13 minute read

Programación

Primaria. Ciencias de la Naturaleza

Todo está conectado (actividad competencial) «La madeja que nos conecta» « Te lo cuento en un momento » Algunos ecosistemas terrestres y acuáticos Plan

TIC -TAC Ficha «Creamos contenidos digitales»

Ficha « Utilizamos las TIC de forma s aludable y s ostenible » El código sostenible (actividad competencial) ¿Qué he aprendido? Álbum de fotos de la unidad Objetivo en acción

B. Tecnología y digitalización.

1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje:

Dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo.Estrategias para fomentar el bienestar digital físico y mental. Reconocimiento de los riesgos asociados a un uso inadecuado y poco seguro de las tecnologías digitales (tiempo excesivo de uso, ciberacoso, acceso a contenidos inadecuados, publicidad y correos no deseados, etc.), y estrategias de actuación.

2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional:Iniciación a la programación a través de recursos analógicos (actividades desenchufadas) o digitales (plataformas digitales de iniciación a la programación, aplicaciones de programación por bloques, robótica educativa…) de

1.1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo, reelaborando y creando contenidos digitales sencillos.

Basado en el Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo del MEYFP

Competencias específicas

Perfil de salida descriptores operativos

1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, y trabajar de manera individual, en equipo y en red y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades dig itales del contexto educativo.

CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5, CCEC4

Primaria. Ciencias de la Naturaleza

Página inicial Situación de aprendizaje: cómo lo ves, el dato y objetivo en acción. Todo está conectado (actividad competencial) Mi profesión: ingeniero forestal y urbanista (actividad competencial)

¿Qué he aprendido? Actividades 4 y 5 Objetivo en acción

Mi profesión: ingeniero forestal y urbanista (actividad competencial) ¡No quiero desaparecer! (actividad competencial)

¿Qué he aprendido? Objetivo en acción

A. Cultura científica.

1. Iniciación a la actividad científica:Fomento de la curiosidad, la iniciativa, y la constancia en la realización de las diferentes investigaciones.Avances en el pasado relacionados con la ciencia y la tecnología que han contribuido a transformar nuestra sociedad mostrando modelos que incorporen una perspectiva de género.

2.1. Formular preguntas y realizar predicciones razonadas, demostrando curiosidad por el medio natural, social y cultural cercano.

2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultura l.

2. La vida en nuestro planeta:Los ecosistemas como lugar donde intervienen factores bióticos y abióticos, manteniéndose un equilibrio entre los diferentes elementos y recursos. Importancia de la biodiversidad.

A. Cultura científica.

1. Iniciación a la actividad científica:Avances en el pasado relacionados con la ciencia y la tecnología que han contribuido a transformar nuestra sociedad mostrando modelos que incorporen una perspectiva de género.

2.2. Buscar y seleccionar información de diferentes fuentes seguras y fiables, utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural, social y cultural, y adquiriendo léxico científico básico.

2. La vida en nuestro planeta:Los ecosistemas como lugar donde intervienen f actores bióticos y abióticos, manteniéndose un equilibrio entre los diferentes elementos y recursos. Importancia de la biodiversidad.

Primaria. Ciencias de la

Página inicial Situación de aprendizaje: cómo lo ves.

¿Dónde viven los seres vivos? Actividades Todo está conectado (actividad competencial) Las personas formamos parte de los ecosistemas. Actividades Mi profesión: ingeniero forestal y urbanista (actividad competencial)

¿Qué daños ocasionamos a los ecosistemas? Actividades ¡No quiero desaparecer! (actividad competencial) Cuidamos los ecosistemas, somos sostenibles. Actividades El código sostenible (actividad competencial)

¿Qué he aprendido? Actividades Objetivo en acción

¿Qué daños ocasionamos a los ecosistemas? Actividades

¡No quiero desaparecer! (actividad competencial) Cuidamos los ecosistemas, somos sostenibles. Actividades El código sostenible (actividad competencial)

¿Qué he aprendido? Objetivo en acción

A. Cultura científica.

1. Iniciación a la actividad científica:Avances en el pasado relacionados con la ciencia y la tecnología que han contribuido a transformar nuestra sociedad mostrando modelos que incorporen una perspectiva de género.

2.4. Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, a través de la interpretación de la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas.

2. La vida en nuestro planeta:Los ecosistemas como lugar donde intervienen f actores bióticos y abióticos, manteniéndose un equilibrio entre los diferentes elementos y recursos. Importancia de la biodiversidad.Las funciones y servicios de los ecosistemas.Relación del ser humano con los ecosistemas para cubrir las necesidades de la sociedad. Ejemplos de buenos y malos usos de los recursos naturales de nuestro planeta y sus consecuencias.

C . Sociedades y territorios . 4. Conciencia ecosocial:

Responsabilidad ecosocial. Ecodependencia e interdependencia entre personas, sociedades y medio natural.

La transformación y la degradación de los ecosistemas naturales por la acción humana. Conservación y protección de la naturaleza. El maltrato animal y su prevención.Estilos de vida sostenible. El consumo y la producción responsables, la alimentación equilibrada y sostenible, el uso eficiente del agua y la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y la gestión de los residuos.

¿ Qué he aprendido? Objetivo en acción: Investigamos un ecosistema real y proponemos cómo conservarlo haciendo un mural

¿ Qué he aprendido? Objetivo en acción: Investigamos un ecosistema real y proponemos cómo conservarlo haciendo un mural

El código sostenible (actividad competencial)

A. Cultura científica.

2. La vida en nuestro planeta:Los ecosistemas como lugar donde intervienen factores bióticos y abióticos, manteniéndose un equilibrio entre los diferentes elementos y recursos. Importancia de la biodiversidad.Relación del ser humano con los ecosistemas para cubrir las necesidades de la sociedad. Ejemplos de buenos y malos usos de los recursos nat urales de nuestro planeta y sus consecuencias.

2.5. Presentar los resultados de las investigaciones en diferentes formatos, utilizando lenguaje científico básico y explicando los pasos seguidos .

C . Sociedades y territorios .

4. Conciencia ecosocial:La transformación y la degradación de los ecosistemas naturales por la acción humana. Conservación y protección de la naturaleza. El maltrato animal y su prevención.

B. Tecnología y digitalización.

2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional:Iniciación a la programación a través de recursos analógicos (actividades desenchufadas) o digitales (plataformas digitales de iniciación a la programación, aplicaciones de programación por bloques, robótica educativa…).

3.3. Resolver, de forma guiada, problemas sencillos de programación, modificando algoritmos de acuerdo con los principios básicos del pensamiento computacional

3. Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

STEM3, STEM4, CD5, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4.

Primaria. Ciencias de la Naturaleza

Página inicial Situación de aprendizaje: cómo lo ves, el dato y objetivo en acción. ¿Dónde viven los seres vivos?

Todo está conectado (actividad competencial) Las personas formamos parte de los ecosistemas ¿Qué he aprendido? Objetivo en acción

Página inicial Situación de aprendizaje: cómo lo ves, el dato y objetivo en acción. ¿Dónde viven los seres vivos? Todo está conectado (actividad competencial) Las personas formamos parte de los ecosistemas ¿Qué he aprendido? Objetivo en acción

Cuidamos los ecosistemas, somos sostenibles El código sostenible (actividad competencial) ¿Qué he aprendido? Objetivo en acción

A. Cultura científica.

2. La vida en nuestro planeta:

Los ecosistemas como lugar donde intervienen factores bióticos y abióticos, manteniéndose un equilibrio entre los diferentes elementos y recursos. Importancia de la biodiversidad.Las funciones y servicios de los ecosistemas.

Relación del ser humano con los ecosistemas para cubrir las necesidades de la sociedad. Ejemplos de buenos y malos usos de los recursos naturales de nuestro planeta y sus consecuencias.

A. Cultura científica.

2. La vida en nuestro planeta:Los ecosistemas como lugar donde intervienen factores bióticos y abióticos, manteniéndose un equilibrio entre los diferentes elementos y recursos. Impo rtancia de la biodiversidad.Las funciones y servicios de los ecosistemas.

Relación del ser humano con los ecosistemas para cubrir las necesidades de la sociedad. Ejemplos de buenos y malos usos de los recursos naturales de nuestro planeta y sus consecuencias.

A. Cultura científica.

2. La vida en nuestro planeta:Relación del ser humano con los ecosistemas para cubrir las necesidades de la sociedad. Ejemplos de buenos y malos usos de los recursos naturales de nuestro planeta y sus consecuencias.

5.1. Identificar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de la indagación y utilizando las herramientas y procesos adecuados.

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural , conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

5.2. Identificar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural mostrando comprensión de las relaciones que se establecen.

5.3. Proteger el patrimonio natural y cultural y valorarlo como un bien común, adoptando conductas respetuosas para su disfrute y proponiendo acciones para su conservación y mejora.

Cuidamos los ecosistemas, somos sostenibles

El código sostenible (actividad competencial) ¿Qué he aprendido? Objetivo en acción

C . Sociedades y territorios . 4. Conciencia ecosocial:La transformación y la degradación de los ecosistemas naturales por la acción humana. Conservación y protección de la naturaleza. El maltrato animal y su prevención.Estilos de vida sostenible. El consumo y la producción responsables, la alimentación equilibrada y sostenible, el uso eficiente del agua y la energía, la movilidad segura, saludable y soste nible, y la prevención y la gestión de los residuos.

¿Qué daños ocasionamos a los ecosistemas? ¡No quiero desaparecer! (actividad competencial) Cuidamos los ecosistemas, somos sostenibles El código sostenible (actividad competencial)

¿Qué he aprendido? Objetivo en acción

A. Cultura ci entífica.

2. La vida en nuestro planeta:

Relación del ser humano con los ecosistemas para cubrir las necesidades de la sociedad. Ejemplos de buenos y malos usos de los recursos naturales de nuestro planeta y sus consecuencias.

6.1. Identificar problemas ecosociales, proponer soluciones y poner en práctica estilos de vida s ostenibles, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado, corresponsabilidad y protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la acción humana.

6 . Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa e n su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.

CCL5, STEM2, STEM 5, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1.

Primaria. Ciencias de la Naturaleza

¿Qué daños ocasionamos a los ecosistemas?

¡No quiero desaparecer! (actividad competencial) Cuidamos los ecosistemas, somos sostenibles

¿Qué he aprendido? Objetivo en acción

C . Sociedades y territorios .

4 Conciencia ecosocial :

El cambio climático. Introducción a las causas y consecuencias del cambio climático, y su impacto en los paisajes de la Tierra. Medidas de mitigación y de adaptación.

Responsabilidad ecosocial. Ecodependencia e interdependencia entre personas, sociedades y medio natural.

La transformación y la degradación de los ecosistemas naturales por la acción humana. Conservación y protección de la naturaleza. El maltrato animal y su prevención.

Estilos de vida sostenible. El consumo y la producción responsables, la alimentación equilibrada y sostenible, el uso eficiente del agua y la energía, la movilidad segura, saludable y sostenible, y la prevención y la gestión de los residuos.

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital.

CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

Desde el enfoque actual de las Ciencias de la Naturaleza, esta unidad constituye un instrumento para que el alumnado afronte retos y desafíos globales del siglo XXI asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.

La vinculación entre competencias clave y retos del siglo XXI (ODS), proporciona la siguiente situación de aprendizaje significativa y relevante, tanto para el alumnado como para el docente. Pese a que los ecosistemas nos ofrecen multitud de recursos y servicios, cada vez se encuentran sometidos a una presión mayor por la actividad humana.

Este problema real, da sentido a los aprendizajes de la unidad que giran en torno a los ecosistemas y la intervención de los seres humanos en ellos, buscando que el alumnado reflexione sobre la importancia de proteger la naturaleza como medida esencial para conservar la biodiversidad :

• Los animales, las plantas y el resto de los seres vivos no pueden vivir aislados. Conviven y se necesitan unos a otros Toma nota: Todos los seres vivos que forman parte de los diferentes tipos de ecosistemas se relacionan, de una forma u otra.

• Nosotros también somos seres vivos y formamos parte de los ecosistemas. Toma nota: Los seres humanos también nos relacionamos de distintas formas con otros seres vivos

• Tristemente muchos ecosistemas están teniendo problemas e incluso están desapareciendo. Toma nota: Muchos problemas de los ecosistemas han sido causados por la humanidad

• Afortunadamente, nos hemos dado cuenta de lo importantes que son los ecosistemas, ¡y vamos a hacer todo lo posible por conservarlos! Toma nota: ¡Es necesaria la ayuda de todas las personas para cuidar nuestro planeta!

Adquirir y aplicar estos aprendizajes permitirá al alumnado desarrollar una actitud responsable, poniendo en práctica estilos de vida sostenibles y respetuosos con los ecosistemas, a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente basada en el conocimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran.

Muchas actividades implementan, a través de unos símbolos, la posibilidad de trabajar:

• Un plan lingüístico, para trabajar las destrezas lingüísticas a lo largo de las distintas activida des

• Estrategias y destrezas de pensamiento: o Debatiendo sobre la interrelación entre los distintos elementos del ecosistema o Aplicando las técnicas de pensamiento computacional para practicar la codificación o Rellenando un organizador «Antes pensaba-Ahora pienso»

• La educación emocional, en el apartado ¿Cómo he aprendido?

• El aprendizaje cooperativo, representando las relaciones de un ecosistema, intercambiando encuestas, pensando acciones sostenibles, diseñando códigos y creando un mural

• Las TIC, en los apartados ¿Dónde viven los seres vivos?: «Te lo cuento en un momento» y «Algunos ecosistemas terrestres y acuáticos»; plan TIC-TAC; ¿Qué he aprendido?: Álbum de fotos de la unidad y «Objetivo en acción»

• Además, dado el carácter vivencial del área, se proponen actividades de corte especialmente competencial de aplicación directa «para la vida»: Todo está conectado; Mi profesión: ingeniero forestal y urbanista; ¡No quiero desaparecer!; El código sostenible; y como respuesta al «Objetivo en acción»: investigamos un ecosistema real y proponemos cómo conservarlo haciendo un mural.

En las últimas páginas de la unidad se propone:

• En el apartado «Qué he aprendido»: o Actividades para que el alumnado repase y consolide lo aprendido. o Que el alumnado compruebe lo aprendido tomando conciencia de su grado de autonomía en la realización de las actividades.

• Respuesta al «Objetivo en acción».

• En el apartado «Cómo he aprendido», actividades para fomentar la reflexión del alumnado sobre cómo se ha sentido y cuanto le ha gustado aprender.

Agrupamientos

Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre alumnado, uti lizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto.

Espacios

Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC, la biblioteca del centro... En esta unidad se podrán visitar lugares que tengan relación con los contenidos de la unidad, por ejemplo , un jardín, un parque, un río, cualquier espacio natural cercano

Contexto

X Personal X Familiar X Escolar X Social

Transversalidad

Tal y como está configurada la unidad, tanto por su enfoque como por las actividades que se plantean, se da respuesta a los siguientes elementos transversales:

● Educación emocional y en valores para: o La protección de la naturaleza y los seres vivos. o La adopción de un estilo de vida sostenible. o La autoevaluación. Ser capaces de analizar, valorar y evidenciar los logros y las dificultades en el aprendizaje: ¿Qué y cómo he aprendido?

● Aprendizaje significativo mediante la intención transformadora que se persigue con el objetivo en acción: fomento de la autonomía y la reflexión.

● Dominio de la lectura en: o La situación de aprendizaje: texto introducto rio, el dato y ¿cómo lo ves? o El repaso trimestral: Una científica de cuento: Maria Sybilla Merian.

● La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, el espíritu científico y el emprendimiento a través del proyecto trimestral: «Viaje submarino» enmarcado dentro del proyecto interdisciplinar «Protegemos la vida submarina».

Interdisciplinariedad

La unidad mantiene una conexión con las demás áreas a través de:

● La intención transformadora que se persigue en común con la situación de aprendizaje: ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres.

● El proyecto interdisciplinar del trimestre: « Protegemos la vida submarina».

Materiales Y Recursos

Recursos impresos

- Libro del alumnado.

- Propuesta didáctica.

Recursos digitales

- Libro digital del profesorado con recursos digitales para cada unidad.

- Banco de recursos en anayaeducación.es con materiales como:

- Programación y documentación del proyecto

- Propuesta didáctica con recursos para el tratamiento de la diversidad, la evaluación, etc.

- Recursos para cada unidad con recursos para exponer (animaciones, presentaciones, galerías, vídeos, infografías, audios…) para ejercitar (actividades interactivas, material para cumplimentar el álbum de fotos de la unidad, espacio gameroom…), para tratar la diversidad (pautas DUA), etc.

- Entrevistas interactivas a científicas y realización de un reto

Material para el aula

- Audiocuento sobre una científica al que se accede a través de QR.

- Láminas con ilustraciones y textos para realizar distintas dinámicas de lectura.

Inclusi N Y Atenci N A La Diversidad

La variedad de actividades, las claves y la tarea que se proponen, se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen actividades tanto de tipo literal y reproductivo como de carácter más competencial que incorporan procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC.

En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo.

Recursos: Fichas de refuerzo nivel I y nivel II, y fichas de ampliación.

Pautas DUA

La presente unidad aplica en su conjunto de actividades diferentes pautas inspiradoras del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), de modo que sus principios favorecedores de la inclusión educativa se hallen implícitos tanto en el material impreso en papel como en el ofrecido dentro del entorno digital.

Instrumentos y recursos:

- Evaluación

- Evaluación avanzada

- Evaluación competencial

- Generador de pruebas escritas de evaluación

- Rúbricas:

- Las intervenciones en clase: exposición oral.

- La autonomía personal.

- Trabajos con imágenes.

- El cuaderno del alumnado.

- La búsqueda y el tratamiento de la información.

- Registro para evaluar la participación en trabajos cooperativos.

- Diana de autoevaluación de la actitud en el aula

This article is from: