8 minute read

Evaluación

Next Article
Evaluación EVC

Evaluación EVC

Lengua 5.º

–¡Eh!, ¡ahí abajo!

Cuando oyó una voz llamándole de esta manera, se encontraba junto a la puerta de la caseta, con un banderín enrollado sobre un palo corto en la mano. Uno pensaría, teniendo en cuenta la naturaleza del terreno, que no podía caberle la menor duda sobre de dónde procedía la voz; pero en lugar de mirar hacia arriba, donde yo me encontraba, en lo alto de un precipicio cortado justo sobre su cabeza, se volvió y miró hacia las vías. Hubo algo especial en su manera de hacerlo, aunque no sabría definir exactamente qué. Pero sí sé que fue lo bastante curioso como para atraer mi atención, aun tratándose de una figura de espaldas y en sombra en el fondo del profundo despeñadero, mientras que yo estaba mucho más arriba, bañado por una brillante puesta de sol que me había obligado a darme sombra en los ojos con la mano antes de poder verle del todo.

—¡Eh!, ¡ahí abajo!

Después de haber mirado al fondo de las vías, se volvió de nuevo y, al alzar los ojos, vio mi figura en lo alto, sobre él.

—¿Hay algún sendero por el que pueda bajar y hablar con usted?

Me miró sin responder, y yo le devolví la mirada sin volver a agobiarle demasiado pronto con una repetición de mi vana pregunta. Justo entonces se inició una pequeña vibración en el aire y en la tierra, que rápidamente se transformó en un violento latido, y una embestida repentina me lanzó hacia atrás con la suficiente fuerza como para haberme hecho pedazos. Cuando la nube de humo que me cubrió hubo pasado y el tren rápido se alejaba rumbo a la llanura, miré hacia abajo una vez más, y le vi enrollar nuevamente el banderín que había mostrado mientras pasaba el tren.

Charles

a) ¿Cómo escribe el narrador de esta historia: en primera o en tercera persona?

b) ¿Dónde y cuándo tiene lugar la narración?

c) El personaje del banderín es el guardavía, el encargado de vigilar un trecho de la vía férrea. Según lo que has leído, ¿qué hace en el texto?

Nombre y apellidos:

Fecha:

Nombre y apellidos:

Fecha:

1 Lee con atención el texto

Lengua 3.º

Lengua 5.º

13 Escribe el antónimo de estas palabras añadiendo los prefijos in- o des-: organizar: frecuente: teñir: cargar:

–¡Eh!, ¡ahí abajo!

14 Busca en la lectura dos verbos en pasado y dos en presente:

Cuando oyó una voz llamándole de esta manera, se encontraba junto a la puerta de la caseta, con un banderín enrollado sobre un palo corto en la mano. Uno pensaría, teniendo en cuenta la naturaleza del terreno, que no podía caberle la menor duda sobre de dónde procedía la voz; pero en lugar de mirar hacia arriba, donde yo me encontraba, en lo alto de un precipicio cortado justo sobre su cabeza, se volvió y miró hacia las vías. Hubo algo especial en su manera de hacerlo, aunque no sabría definir exactamente qué. Pero sí sé que fue lo bastante curioso como para atraer mi atención, aun tratándose de una figura de espaldas y en sombra en el fondo del profundo despeñadero, mientras que yo estaba mucho más arriba, bañado por una brillante puesta de sol que me había obligado a darme sombra en los ojos con la mano antes de poder verle del todo.

15 Describe las palabras destacadas, como en el ejemplo: los humanos: artículo, masculino, plural.

–Creer en ellas:

– La espalda:

– Yo las he visto:

– Sus ahijados:

—¡Eh!, ¡ahí abajo!

Después de haber mirado al fondo de las vías, se volvió de nuevo y, al alzar los ojos, vio mi figura en lo alto, sobre él.

—¿Hay algún sendero por el que pueda bajar y hablar con usted?

Me miró sin responder, y yo le devolví la mirada sin volver a agobiarle demasiado pronto con una repetición de mi vana pregunta. Justo entonces se inició una pequeña vibración en el aire y en la tierra, que rápidamente se transformó en un violento latido, y una embestida repentina me lanzó hacia atrás con la suficiente fuerza como para haberme hecho pedazos. Cuando la nube de humo que me cubrió hubo pasado y el tren rápido se alejaba rumbo a la llanura, miré hacia abajo una vez más, y le vi enrollar nuevamente el banderín que había mostrado mientras pasaba el tren.

– Nuestras madrinas:

– Un puerro: a) ¿Cómo escribe el narrador de esta historia: en primera o en tercera persona?

16 Rodea el sujeto y subraya el predicado de estas oraciones, y transfórmalas como se indica: b) ¿Dónde y cuándo tiene lugar la narración?

Las hadas llevan el pelo corto. ➙ enunciativa negativa c) El personaje del banderín es el guardavía, el encargado de vigilar un trecho de la vía férrea. Según lo que has leído, ¿qué hace en el texto?

Yo las he visto actuar. ➙ interrogativa

Ellas están ahí. ➙ exclamativa

17 Busca en la lectura todas las palabras del campo semántico de los alimentos:

Fecha:

EF Nombre y apellidos: Lengua 3.º

Nombre y apellidos: Lengua 5.º

1 Lee con atención el texto

18 Completa con frases hechas procedentes de la lectura:

–¡Eh!, ¡ahí abajo!

–Una mujer real es una mujer « ».

– « » de sus ahijados significa encontrarse con ellos.

19 Las hadas se convirtieron en señoras de mediana edad. Imagina que los ogros también se han convertido en personas y viven entre nosotros. Escribe una descripción.

• ¿En qué tipo de personas se han convertido los ogros?

Cuando oyó una voz llamándole de esta manera, se encontraba junto a la puerta de la caseta, con un banderín enrollado sobre un palo corto en la mano. Uno pensaría, teniendo en cuenta la naturaleza del terreno, que no podía caberle la menor duda sobre de dónde procedía la voz; pero en lugar de mirar hacia arriba, donde yo me encontraba, en lo alto de un precipicio cortado justo sobre su cabeza, se volvió y miró hacia las vías. Hubo algo especial en su manera de hacerlo, aunque no sabría definir exactamente qué. Pero sí sé que fue lo bastante curioso como para atraer mi atención, aun tratándose de una figura de espaldas y en sombra en el fondo del profundo despeñadero, mientras que yo estaba mucho más arriba, bañado por una brillante puesta de sol que me había obligado a darme sombra en los ojos con la mano antes de poder verle del todo.

—¡Eh!, ¡ahí abajo!

• ¿Cómo son físicamente? (aspecto, pelo, ropa…) a) ¿Cómo escribe el narrador de esta historia: en primera o en tercera persona? b) ¿Dónde y cuándo tiene lugar la narración? c) El personaje del banderín es el guardavía, el encargado de vigilar un trecho de la vía férrea. Según lo que has leído, ¿qué hace en el texto?

• ¿Dónde viven?

• ¿Qué suelen hacer?

Después de haber mirado al fondo de las vías, se volvió de nuevo y, al alzar los ojos, vio mi figura en lo alto, sobre él.

—¿Hay algún sendero por el que pueda bajar y hablar con usted?

Me miró sin responder, y yo le devolví la mirada sin volver a agobiarle demasiado pronto con una repetición de mi vana pregunta. Justo entonces se inició una pequeña vibración en el aire y en la tierra, que rápidamente se transformó en un violento latido, y una embestida repentina me lanzó hacia atrás con la suficiente fuerza como para haberme hecho pedazos. Cuando la nube de humo que me cubrió hubo pasado y el tren rápido se alejaba rumbo a la llanura, miré hacia abajo una vez más, y le vi enrollar nuevamente el banderín que había mostrado mientras pasaba el tren.

Charles Dickens, El guardavía, Anaya.

EF Lengua 5.º Nombre y apellidos:

8 Subraya los adjetivos y rodea los nombres en las expresiones siguientes. violento latido embestida repentina profundo despeñadero brillante puesta tren rápido vana pregunta menor duda: pequeña vibración:

9 ¿En qué grado se encuentran los adjetivos destacados?

10 Localiza en el texto un ejemplo de cada uno de estos determinantes y escríbelos junto al nombre al que acompañan.

• Artículo determinado, femenino plural:

• Artículo indeterminado, masculino singular:

• Demostrativo, cercanía, femenino singular:

• Posesivo, un solo poseedor, 3.ª persona, singular:

• Indefinido, masculino singular:

11 Subraya las formas verbales de las oraciones y di a qué conjugación pertenecen, y si son simples o compuestas.

− Vio mi figura en lo alto.

– Le había preguntado por un sendero.

12 Localiza en la sopa de letras cuatro preposiciones y cuatro adverbios.

Preposiciones:

Adverbios:

13 En cada oración, rodea el complemento que se indica entre paréntesis.

– Guiñé el ojo a mis amigos. (CI)

– El guardavía tenía un banderín en la mano. (CD)

– El humo cubrió el paisaje completamente. (CC)

Nombre y apellidos:

14 Tacha los intrusos en estas familias de palabras.

Sombra, ensombrecer, asombrar, sombrilla, sombrero. Llano, rellano, rellenar, llanura, rellano, allanar.

15 Forma tres palabras derivadas con el prefijo y los sufijos: con-, -areda, -era humo: ojo: puerta:

16 Colorea de azul las palabras que tienen diptongos y de amarillo las que tienen hiatos. repetición tierra después atraer procedía suficiente violento vías aunque nuevamente b/v g/j ll/y s/x c/cc grita__a tra__e tobi__o e__traño a__idente cu__rir a__ente le__ó e__pléndido reda__tor gra__e de__aría ca__eron e__presivo a__to

17 Completa.

18 Corrige este texto poniendo h a las palabras que la necesiten.

__ace unos días, los __expertos __an __allado unos __uesos de dinosaurio en la __era (es decir, el lugar donde está el __uerto) de mis tíos.

19 Escribe este texto utilizando la lengua formal. Marta, molas mogollón. Eres muy guay. →

20 Imagina que el tren de la lectura se para de golpe. Inventa una noticia relacionada con ello y escribe el titular.

Evaluación final EF

1 a) En primera persona.

b) La narración tiene lugar al lado de las vías del tren, en un despeñadero, por la tarde, a la puesta del sol.

c) Mostrar el banderín desplegado al maquinista del tren.

2 Respuesta libre.

3 Pronombres: yo me encontraba, yo estaba (también: me había obligado a darme, Me miró, me lanzó, haberme, me cubrió).

Determinantes: mi atención, mi figura, mi vana pregunta.

4 Emisor: el guardavía.

Receptor: el maquinista del tren.

Canal: la tela.

Código: señalización ferroviaria.

Mensaje: puede seguir (o puede pasar o continúe el viaje, etc).

5 Relaciona las palabras de la columna central con sus sinónimos y sus antónimos.

Sinónimos Antónimos veloz especial superficial hondo sombra normal penumbra profundo lento particular rápido luz

6 Respuesta libre. Ejemplo: La organización pretendía preservar la naturaleza.

7 caseta: común, concreto, individual. atención: común, abstracto. banderín: común, concreto, individual. Dickens: propio. embestida: común, concreto, individual.

8 violento latido embestida repentina profundo despeñadero brillante puesta tren rápido vana pregunta

9 menor duda: grado comparativo de inferioridad. pequeña vibración: grado positivo.

10 • Artículo determinado, femenino plural: las vías.

• Artículo indeterminado, masculino singular: un banderín, un palo...

• Demostrativo, cercanía, femenino singular: esta manera.

• Posesivo, un solo poseedor, 3.ª persona, singular: su cabeza, su manera.

• Indefinido, masculino singular: algún sendero.

11 − Vio mi figura en lo alto. → 2.ª conjugación (ver), forma simple.

– Le había preguntado por un sendero. → 1.ª conjugación (preguntar), forma compuesta.

Muylcon Bdesdeu

– Preposiciones: con, desde, hasta, por.

– Adverbios: muy, ayer, pronto, nunca.

13 – El paisaje era escarpado en aquella zona. (Atributo)

– El guardavía tenía un banderín en la mano. (CD)

– Guiné el ojo a mis amigos. (CI)

14 Sombra, ensombrecer, asombrar, sombrilla, sombrero

Llano, rellano, rellenar, llanura, rellano, allanar.

15 Humo: humareda; ojo: ojera; puerta: compuerta.

16 Tienen diptongos: repetición, tierra, después, suficiente, violento, aunque, nuevamente.

Tienen hiatos: atraer, procedía, vías.

17 b/v: gritaba, cubrir, grave g/j: traje, agente, dejaría ll/y: tobillo, leyó, cayeron s/x: extraño, espléndido, expresivo c/cc: accidente, redactor, acto

18 Hace unos días, los expertos han hallado unos huesos de dinosaurio en la era (es decir, el lugar donde está el huerto) de mis tíos.

19 Respuesta libre. Ejemplo:

Marta, molas mogollón. Eres muy guay. → Marta, me encanta tu forma de ser. Eres fantástica.

20 Respuesta libre.

This article is from: