
3 minute read
Sin propuestas los candidatos de Coahuila
CHOCAN EN PROPUESTAS DE SEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO
DATO
Advertisement
Entrada Otro de los ataques que lanzó el senador con licencia Armando Guadiana Tijerina sobre su adversario Manolo Mejía
DE LA REDACCIÓN GRUPO CANTÓN
CIUDAD DE MÉXICO. En el segundo debate, los candidatos al Gobierno de Coahuila Manolo Jiménez Salinas, de la coalición (PAN-PRI-PRD); Armando Guadiana Tijerina, de Morena; Ricardo Mejía Berdeja, del PT, y de Evaristo Lenin Pérez Rivera, PVEM-UDC, se enfrascaron en una guerra de acusaciones y descalificaciones, sin aportar propuestas.
Al tener como escenario el Museo del Desierto, ubicado en Saltillo, el primero en lanzar su ataque fue Lenin Perez Rivera, quien señaló a sus tres oponen- tes de ser “priistas”, y enfocó sus criticas hacia el candidato Armando Guadiana, a quien acusó de enriquecerse con sus negocios mineros, a Manolo Jiménez de responder a los intereses de Ruben Moreira y a Ricardo Mejía Berdeja de “traicionar” al Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Otro de los ataques que lanzó el senador con licencia Armando Guadiana Tijerina sobre su adversario Manolo Mejía de la alianza opositora Revolucionario Institucional- Acción Nacional (PAN) en vez de gobernanza propició “gobergüenza, por eso necesitamos que se vaya el PRI.
Mientras, el candidato de la alianza PAN-PRI-PRD, Manolo
Jiménez, sostuvo que en el debate hay hipocresía, sobre todo por parte del candidato de Morena, Armando Guadiana, a quien acusó de no saber nada de seguridad. También se lanzó contra el aspirante del PT, Ricardo Mejía, a quien señaló de ser el peor subsecretario de seguridad del país, a quien le endosó la muerte de 150 mil personas, quien de inmediato se deslindó y dijo que él no tuvo a cargo la Secretaría de Seguridad y participación Ciudadana, pues sólo fue subsecretario: “Yo era un engranaje más en materia de seguridad”.
El candidato Lenin Pérez replicó que el narcomenudeo en Coahuila tiene una complicidad, y si no se toman acciones, Coahuila regresará a altos niveles de violencia, porque donde hay narcomenudeo hay narcotráfico.
Explicó que este problema se debe resolver desde el municipio y subrayó que ni el gobierno federal ni el estatal reconocen que la seguridad está mal en Coahuila. Otro de los ataques de Armando Guadiana Tijerina hacia Manolo Jiménez, fue el de situarlo dentro del escándalo del llamado “cártel inmobiliario” en la ciudad de México el cual se repetía en Coahuila.
PERIODISMO SUBJETIVO @jgnaredo
JORGE GÓMEZ NAREDO
¿De verdad la transparencia depende del INAI?
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI) no es la transparencia. Es una institución que sí, se creó con la intención de abonar a transparentar información, pero no depende de ella.

Por ley, son las instituciones públicas (cualquiera) las que deben transparentar la información. Están obligadas. Si una dependencia pública recibe una solicitud de información, ésta debe ser respondida según lo marca la legislación. Y si no lo hace, incumplirá y podrá tener sanciones.
Así pues, son las propias dependencias las que están obligadas a transparentar la información. Lo que el INAI hace es que la gente puede quejarse con este órgano autónomo, y éste puede deliberar que se entregue una información que no ha sido entregada, o que se siga ocultando una información que ha sido oculta.


Así pues, la función del INAI es resolver conflictos entre particulares que piden información e instituciones que o se niegan a darla o que no la da en tiempo y forma.
Sin embargo, con los años, el INAI, más que en un órgano de avanzada en materia de transparencia, ha servido más para ser un espacio donde ciertos poder fácticos tienen a personajes en los que confían. Es decir, se transformó en un coto de poder, y uno que es muy caro.
Si tenemos en cuenta que el INAI no es el que genera la transparencia en las instituciones, es claro que sus funciones las puede absorber otra institución, y así se ahorrarían recursos. Por eso que se discuta si vale o no la pena desaparecer el INAI, no es un golpe a la transparencia (ésta es una responsabilidad de todas las instituciones que reciben recursos públicos), sino un debate importante que se debe dar. No puede seguir siendo el INAI un espacio controlado por grupos de poder a los cuales no les importa la transparencia, sino sus intereses particulares.
Y es que los órganos autónomos, que financieramente depende del Estado, se asumen como independientes, pero en realidad no lo son, y desde ahí, quienes no ganaron nada en procesos electorales, quieren seguir gobernado o teniendo influencia en las decisiones públicas.
Por eso, es importante que se discuta la viabilidad de todos los órganos autónomos, que se analicen y que se establezca si son o no funcionales. Y uno de esos órganos es el INAI.