
2 minute read
¡ABOGAN POR LOS CHICANOS!
LOS AFICIONADOS SOLICITAN QUE LOS BOXEADORES NACIDOS EN ESTADOS UNIDOS, PERO DE PADRES MEXICANOS SEAN INCLUÍDOS EN LA LISTA DE LOS CAMPEONES MUNDIALES DE MÉXICO
ERNESTO CASTELLANOS G. GRUPO CANTÓN
Advertisement
Usted, amigo aficionado, ¿acepta que en la lista de campeones mundiales mexicanos se incluya a los chicanos, a los peleadores nacidos en Estados Unidos, y que son hijos de aztecas?
Este asunto está en debate desde hace muchos años. Para los apasionados de este deporte muchos consideran que lo mejor es hacer dos listas, una, la de los campeones nacidos en México, y otra de los que nacieron en la Unión Americana, pero de padres mexicanos.
ANTAÑO
Y es que de un tiempo a la fecha ha surgido una corriente que señala que los campeones chicanos deben de estar en la misma lista, en la misma tesitura que los nacidos aquí.
En esta discusión creemos que son los aficionados los que tienen la última palabra. Por eso es bueno recordar que en el pasado los aficionados siempre vieron a los chicanos como extranjeros. Peleadores como Art Aragón, Rubén Navarro, Manuel Ortiz, Alberto Dávila y otros nacidos en Estados Unidos no eran aceptados por la afición mexicana, que siempre los llamó con desagrado “Chicanos, pochos”.
Actualmente a los chicanos se les reconoce como un mexicano más, y lo vemos en el boxeo como es el caso de Andy Ruiz, a quien llaman ser el primer campeón mundial completo mexicano. Muy respetable esa opinión, pero siempre pensaremos que Ruiz, hijo de mexicanos, de Mexicali, nació en el Valle Imperial, California, y que desde niño fue asimilado por la cultura sajona.
Vivimos otros tiempos. En otros años, digamos de los 30 hasta los 60, la gente del boxeo se rehusaba a aceptar a los chicanos como auténticos mexicanos. Ahora es diferente. Ahora se les ve con simpatía, antaño lo recordamos, se les veía con cierto repudio.


Para empezar, hubo un cam- peón mundial que nunca fue aceptado como nuestro.
Hablamos de Alberto Dávila, nacido en California, nunca fue de las simpatías del fan mexicano, y menos porque causó con sus puños la muerte del jalisciense Francisco KikoBejines en pleito por el campeonato mundial gallo que se celebró en el Olympic de Los Angeles. Siempre lo vieron como extranjero y marcado por la muerte del Kiko. En esos tiempos no fue para los fans un duelo de mexicanos, sino el de un púgil azteca contra un norteamericano.
Dávila venció a un buen número de aztecas. Fue el 1 de septiembre de 1983 cuando se realizó la fatídica contienda por el título mundial CMB. Bejines estuvo a segundos de ganar el título, ya que en el último round iba ganando por puntos. Un juez tenía la pelea empatada a 105, pero los dos jueces restantes tenían adelante al Kiko por 106-104, y 107-102. En algún momento del encuentro sufrió un derrame cerebral que afloró cuando el jalisciense estaba a instantes de la gloria.
Manuel Ortiz
El más famoso boxeador estadunidense con descendencia mexicana es Oscar de la Hoya, que paso de Super Pluma hasta mediano, siendo campeón de la CMB, FIB Y ABA
Si nos remontamos a otras épocas llegaremos al caso de Manuel Ortiz, el Meño, considerado el mejor campeón mundial gallo de todos los tiempos, y también verdugo de mexicanos. Ortiz nació en Corona, California, y vivió en El Centro, otra población californiana. A Ortiz se le recuerda por haber cimentado su carrera venciendo mexicanos. Entre los triunfos sobre aztecas más recordados están los que logró sobre Luis Castillo, El Acorazado de bolsillo al que noqueó tres veces allá por 1944 y 1946, también derrotó a Memo Valero, Leonardo López, Beto Carbajal, al ex campeón mundial ligero Lauro Salas, Enrique Bolaños, Ernesto Aguilar, Lupe Cardoza y varios más. Ortiz era hijo de mexicanos, oriundos de Aguascalientes.
Otro grande del ring, hijo de mexicanos, es Oscar de La Hoya, campeón olímpico por Estados Unidos y nacido en Los Angeles. Un multicampeón de enorme calidad, pero que en activo los fans mexicanos nunca le perdonaron el haber derrotado a Julio César Chávez.
Rubén Navarro, Art Aragón, Ryan García, Raúl Rojas, Joe Guevara y muchos más acuden a la mente como figuras del ring, nacidos en la Unión Americana, pero de padres mexicanos.


MICHELLE VIETH Y HOLGAZANA