Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 1 (1)

Page 1

Directora

Herly Quiñonez (ULA) disertaciones@ula.ve

Editor

Carlos Arcila (ULA) arcila@ula.ve

Consejo Editorial

Raisa Urribarri (ULA) (raisa.urribarri@gmail.com) Jorge Moret (ULA), (moretjorge@hotmail.com) Ramón González Escorihuela (ULA) (rgonza2@cantv.net) Andrés Cañizález (UCAB) (acanizalez@yahoo.com) Claudia Cavallin (USB) (ccavallin@hotmail.com) Bernardino Herrera (UCV) (herreraleonb@cantv.net) María Isabel Neumann (LUZ), (mneuman@cantv.net) Lidia Ruiz (ULA)

Asesores

Josefina Balbo (UNET)jbalbo@unet.edu.ve Juan Antonio Gaitán Moya (UCM) (gaitanmoya@telefonica.net) Fernando Ruiz (U. Austral) (fjr1963@gmail.com) Teresita Jiménez (ULA) (teresitj@ula.ve) Raquel Flores (ULA) (raflores67@hotmail.com) Argelia Ferrer (ULA) (argeliaf@ula.ve) Carlos Guzmán (UCV) (innovarium@hotmail.com) Carlos Delgado Flores (cardelf@gmail.com Patricia Henríquez (ULA) (patriciahc@cantv.net) Mireya Vivas (ULA) (vivas.mireya@gmail.com) Mabel Calderín (UCAB), (mabelcuba@gmail.com) Ángel Páez (LUZ) (aepaezmoreno@gmail.com) Reinaldo Cortés (ULA) (reinaldocortes@live.com) José A. Sosa (ULA) (cheososa@cantv.net) Carmen Aidé Valecillos(ULA) cardeval@gmail.com

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Publicación del Departamento de Comunicación Social y el Laboratorio de Investigación Educativa Simón Rodríguez (LIESR) de la Universidad de Los Andes

Consulta en línea

http://proyectos.saber.ula.ve/ojs/index.php/Disertaciones

Asistente de edición María José Aguilar

Montaje

Apolinar Velazco

Diagramación

Juan José Contreras

Universidad de Los Andes Venezuela p. pi 200808TA119 ISSN: 1856- 9536

Universidad de Los Andes Venezuela


Anuario electrónico de estidios en Comunicación

Editorial......................................................................... 7 Concepto Anuario Disertaciones................................. 10 Artículos......................................................................... 11 El Periódico Escolar propicia un Ciudadano Comunicativo BYRNE, Tomás.............................................................. 13-30 El periódico digital – laboratorio, un estudio descriptivo sobre su pertinencia en la formación de periodistas HENRÍQUEZ, Patricia / VALECILLOS, Carmen......... 31-52 La Infografía en los medios impresos Estudio descriptivo de La Infografía en el Diario La Nación CORTÉS, Reinaldo / SÁNCHEZ, Ismar....................... 53-91 Análisis de estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del PSUV CORTÉS, Reinaldo / MATERÁN, Rosiris / MÉNDEZ, Belisa.......................................................... 93-116


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

Las páginas de opinión en el caso de Radio Caracas Televisión: Un acercamiento a El Nacional y Últimas Noticias COLMENARES, Mailé / TORRES, Alexandra............... 117-147

Datos acádemicos de los artículistas........................... 235

Integración latinoamericana en la Web Diseño de un sitio en Internet para la difusión del ALBA ÁLVAREZ, Raquel / HERNÁNDEZ, Evelin / MONTOYA, Elizabeth Compilado por: CUEVAS, Diana y FLÓREZ, Johana.... 149-212

Normas para el autor.................................................... 239

Catálogo de memorias de grado 2008......................... 237

Criterios de arbitraje.................................................... 245 Criterios de publicación............................................... 245

Reseñas............................................................................. 213 Criterios de suscripción............................................... 246 Comunicación digital y ciberperiodismo VARGAS, Héctor (Coord) ARCILA, Carlos................................................. 215-220 Integración Cultural en la Cara de la Globalización TOSCANO, Andreina de RANZOLÍN, Flavia.................................................. 221-225 Comunicación Digital: educación, tecnología y nuevos comportamientos SUÁREZ, Yorney de BARBOSA, André y CASTRO, Cosette.................... 227-233


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

CONCEPTO ANUARIO DISERTACIONES

EDITORIAL

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) abren campo a nuevos tipos de entradas al mundo del conocimiento, la ciencia junto con éstas se reúnen para exaltar y poner de manifiesto, procesos en todo tipo de área académica, social y cultural. Disertaciones, es creado con el fin de exponer trabajos inéditos en el área temática de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación, Comunicación y Política, Periodismo, Comunicación y Cultura, para darle un uso determinante a la tecnología junto con la divulgación científica.

Disertaciones es el anuario electrónico del Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Sociedad” del Departamento de Comunicación Social y del “Laboratorio de Investigación Educativa Simón Rodríguez (LIESR)”, ambos de la Universidad de Los Andes. De acuerdo a su propia definición y a partir del análisis del verbo disertar que significa razonar, discurrir detenidamente y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutarla, esta revista tiene como propósito ser un espacio para explicar y debatir diversos temas de Comunicación.

Tanto Investigadores, como estudiantes, y profesores que les concierne la existencia de estos tópicos pueden encontrar de manera innovadora los estudios y reseñas asociadas con sus procesos de investigación y desarrollo.

Comunicación y Cultura; Sociedad y Tecnologías de la Información y Comunicación; Comunicación Política; y Periodismo, son las principales líneas de trabajo que los investigadores de la Universidad de Los Andes han desarrollado en los últimos años. En este primer número de Disertaciones difunde estudios a la comunidad científica internacional dos de estas líneas: la del Periodismo y la de la Comunicación Política. La selección de este contenido responde a la focalización temática que tanto el Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira, como el LIESR de Trujillo, ha realizado recientemente

Su intención es influir y colaborar con el mundo de las comunicaciones y divulgaciones de carácter científico, siendo publicada dos ediciones cada año de manera electrónica e impresa, y editado conjuntamente con el Laboratorio de Investigación Educativa Simón Rodríguez (LIESR) y el Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira. Éste último desarrolla las investigaciones a través del Grupo “Comunicación, Cultura y Sociedad”, abordando para esta primera edición de Disertaciones como temática prioritaria la divulgación de los conocimientos en los campos de Periodismo y Comunicación Política.

10

El Periodismo se encuentra ligado a la Política, desde todos los ámbitos y es de notar que en nuestro país éstos resultan ser temas de suma importancia. Existen periodistas de derecha, de izquierda, división de partidos políticos, continúas elecciones, en donde la alianza y la división son temas de discusión que involucran a todos los sectores de la sociedad. Éstas son vertientes que despertaron el interés de investigadores de la Universidad de Los Andes, que toman al Periodismo y a la Política como elementos inseparables; especialmente a partir del surgimiento de nuevas tendencias del Periodismo como el Periodismo Digital. 7


volumen 1 - No 1 - Año 2008 La presente edición abre un espacio para la publicación de los resultados de trabajos individuales y grupales de los investigadores vinculados con la Universidad, así como para la difusión de la investigaciones de los mismos estudiantes, quienes materializan en una Memoría de Grado (tesis de licenciatura) un trabajo de calidad, basado en los criterios teóricos y metodológicos de las ciencias sociales. Precisamente, para este primer número han colaborado un grupo de ex alumnas de la ULA Táchira, quienes realizaron su memoria de grado en alguna de las líneas de investigación prioritarias para este Anuario. Ellas son: Ismar Sánchez, Rosiris Materán, María Belisa Méndez, Mailé Guadalupe Colmenares, Mary Torres, Evelin Hernández y Elizabeth Montoya.

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Diana Cuevas, Johana Flórez, Astridd García, Melissa Gómez, Arianna Monagas, Jennifer Rodríguez, Yorney Suárez, Andreína Toscano, Héctor Vargas, Apolinar Velazco y Rosecny Zambrano. Con esta primera publicación, Disertaciones le brinda a la comunidad de estudiantes e investigadores de la Universidad de Los Andes, y de otras instituciones académicas relacionadas con la Comunicación, un nuevo espacio para divulgar sus estudios inéditos, de conocimientos críticos y de análisis, donde converjan los saberes y donde se contribuya con la definición y perfilamiento de los estudios comunicacionales.

Del mismo modo, profesores adscritos al Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira, como Tomás Byrne y Carmen Aidé Valecillos; además de Patricia Henríquez, profesora adscrita al Departamento de Computación e Informática, y Raquel Flores, investigadora del Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI). Todos ellos proponen en sus artículos maneras de abordar el ejercicio periodístico y ofrecen herramientas necesarias para el aprendizaje del estudiante de Comunicación Social. Por un lado, con un análisis de las etapas de la formación del periodista con la propuesta de un Laboratorio Digital, reconociendo su pertinencia en los procesos de enseñanza. Y, por el otro, con la creación de un periódico escolar que contribuya a la integración de conocimientos en la comunidad y escuela.

Herly Quiñonez Directora Disertaciones

Disertaciones es un espacio pensado desde la asignatura “Problemática de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela” del Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira y gestionado en esta primera edición por sus; un esfuerzo que pretende difundir a través del medio digital los avances de las ciencias de la comunicación. En la producción de la revista participaron: María Aguilar, Luisanna Armas, Iriana Cánchica, Juan Contreras, 8

9


volumen 1 - No 1 - Año 2008

ABSTRACT It is proposed an arrangement in content of school´s newspapers to help student´s formation. Newspapers of this kind affirm knowledge areas, essentially build with enough mind open to spread and receive critics to build dialogue. These practices affect teaching´s is approach, because of the educative efforts oriented to stress the well-known phrase “learning to learn”. The newspaper is the link to connect community with the school, to contribute to find clues over competences to performance in the world society. The objective is to form a format to study in the school a communicational platform to help integration process between community and school. The research was conducted under the qualitative approach under a descriptive perspective. In tree schools, the data was taken, with semi structure red interview to teachers and pupils. The issues of newspapers school were determined. It was concluded that the format of the newspaper school helps the access to a spaces that the school must consolidate this actual innovation in the field of education to increase the quality of the learning system. nity,

Key words: Newspaper school, school commuintegration, communication, language, learning.

1.

Introducción

En los inicios del milenio, se reafirma la formación integral del escolar como la orientación más adecuada para fomentar valores como la participación consciente y solidaria en los procesos de transformación social. La familia y los medios de comunicación social, con la escuela, son agentes de transmisión y difusión del conocimiento. El sistema educativo formal define 14


volumen 1 - No 1 - Año 2008

EL PERIÓDICO ESCOLAR PROPICIA UN CIUDADANO COMUNICATIVO Tomás Byrne

RESUMEN

Este trabajo propone un formato para el periódico de las escuelas, que contribuya en la formación en los estudiantes. Con el periódico escolar (PE) se consolidan áreas de conocimiento; esencialmente forma con apertura para formular y recibir críticas y afianza el diálogo. Esta práctica afecta la forma de enseñar, debido a que el esfuerzo educativo se orienta a enfatizar el “aprender a aprender”. El periódico es un puente que interrelaciona a la comunidad escolar con la escuela, para que contribuya a suplir las claves y competencias para actuar en la sociedad mundializada. El objetivo es conformar un formato para que en la escuela se estudie y cuente con una plataforma comunicacional que ayude a integrarla con la comunidad. Se investigó bajo un diseño cualitativo de carácter descriptivo .En tres escuelas se recogieron los datos, con una la entrevista semi estructurada a alumnos y profesores. Se determinaron los temas del periódico. Se concluye que el formato del (PE) propicia el acceso a ese espacio, para que la escuela lo elabore y afiance esa innovación educativa como un espacio de ayuda a la enseñanza. Palabras clave: Periódico escolar, comunidad escolar, integración, comunicación, lenguaje, aprendizaje. Investigación realizada con apoyo del Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los Andes, bajo el proyecto de investigación con Código: NUTA – H – 135 – 00 – 04 - C.

13


volumen 1 - No 1 - Año 2008 ne la reforma adecuada, cuyo mayor esfuerzo estriba en la renovación actitudinal de los docentes. González (1998), asienta que a los docentes les corresponde guiar la práctica de la enseñanza, comprobarla, manejarla crítica y reflexivamente; también aprecia que, en forma general, se espera del profesor el compromiso de cuestionar sistemáticamente la enseñanza impartida como base del desarrollo. Además, el compromiso y la destreza para estudiar el propio modo de enseñar y la iniciativa para cuestionar y comprobar la teoría en la práctica mediante el uso de sus capacidades. Por otra parte, afianzar la apertura mental permitirá tolerar diversas ideas que propician una forma de vida acorde con las relaciones que tendrán los ciudadanos en la comunidad, como el respeto a las minorías, rechazo a la discriminación, y el aporte de claves para compartir con la diversidad étnica presente en el mundo. En 1998, ya González advertía que sólo mediante la educación se puede introducir el componente intelectual en la mundialización. La atención se fija en el sistema educativo cuando el rápido desarrollo de cambios impacta a diversos sectores, como las instituciones y evalúa la capacidad para actuar en un mundo signado por los cambios. Por ello, al docente se le exige un compromiso con la educación, especialmente en el nivel por el que pasa todo niño obligatoriamente, como lo es la básica. Su formación es fundamental para desarrollar una acción innovadora en los primeros niveles, ya que las competencias y habilidades en esa etapa puedan interrelacionarse en el complejo hilado social de la mundialización (Hernández, 2002). En inicios de siglo se presagia un aceleramiento en la dinámica de cambios. Para el maestro es un requerimiento analizarlos y reflexionar sobre el esfuerzo que realiza en las aulas. El estudiante se encuentra en una comunidad mundializada. El docente contribuye a mejorar la educación continuamente al reflexionar sobre las tendencias de las sociedades. Los cambios que 18

volumen 1 - No 1 - Año 2008 conceptos, descubre y canaliza vocaciones y forma para la relación significativa por medio de la participación de los estudiantes. La expresión escrita, como insustituible vehículo de comunicación, en el ámbito escolar se convierte en útil instrumento de desarrollo cognoscitivo, a la vez que es luz con la cual el escolar aprende a descubrir. La Cueva (1997), expuso que con la didáctica se pueden sugerir actividades ramificables y no escolarizantes, pero adecuadas a las áreas académicas y ejes trasversales. En ese sentido, Byrne (2000), plantea que una escuela mientras forma, vincula con el entorno, por lo que se valora pedagógicamente la necesidad de contemplar la reflexión sobre las propuestas para innovar la acción educativa, con la creación del periódico escolar. Éste es considerado una producción académica que motiva el aprendizaje; es también un espacio para la reflexión con el que cuenta la comunidad escolar. Igualmente, señala que el periódico escolar pone en práctica la función pedagógica del lenguaje, ya que la escritura periodística cumple la labor informativa, y la vez que fomenta la creación de actividades diversas. Ante la percepción de la realidad comunicacional el niño busca caminos para dar a conocer emociones, vivencias, descubrimientos, inquietudes. Por ello, la experiencia del periódico escolar es un aliado en la orientación investigativa del escolar. La creación de un periódico escolar brinda oportunidades para reflejar la vida escolar, de forma tal que la institución difunda en su entorno las actividades que cumple, al tiempo que aprovecha la vinculación para la formación. El periódico escolar dinamiza el proceso educativo, al poner en práctica actividades que catalizan, lúdicamente, la enseñanza; despierta el interés por aprender, al estimular la lectura. Con respecto a la escritura, propicia el ordenamiento de 15


volumen 1 - No 1 - Año 2008 ideas, la redacción y la expresión. Es decir, que lo hace protagonista de su propia formación. Al mismo tiempo, con el periódico escolar, la institución produce material didáctico, porque permite volver al texto las veces que lo requiera el lector escolar. Byrne (2000) encontró que los periódicos escolares, por lo general se editan con una visión particular de estudiantes y de profesores motivados, pero sin la reflexión adecuada sobre la incidencia de éste en la formación del estudiante y los retos a los que debe enfrentar como ciudadano en la comunidad. Ante ello, surge la necesidad de proponer una serie de lineamientos teóricos y prácticos sobre la dinámica de crear un periódico en la escuela.

2.

El problema

El desarrollo de la sociedad en la década inicial de este siglo implica la adecuada preparación de los ciudadanos, por ello la educación, como acto creativo, debe recurrir a estrategias que permitan alcanzar tal meta en forma integradora. En Venezuela, se ha establecido la finalidad de la Educación Básica como la contribución a formar integralmente al estudiante, además de iniciarlo en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le preparen para cumplir una función socialmente útil, estimular el deseo de saber y desarrollar capacidades de la persona, como bien se establece en el espíritu de Ley Orgánica de Educación, sancionada en 1980, en el país. Con la comunicación la sociedad toma parte en procesos sociales de entendimiento que afianzan la identidad al interactuar en una sociedad específica y compartir una cultura. El ÁreaAcadémica Lengua, presenta al desarrollo de destrezas en la comunicación como dimensiones fundamentales; basada en hablar y escribir. Y la comprensión orientada a escuchar y leer, con lo que se busca apreciar a la comunicación como instrumento para obtener 16

volumen 1 - No 1 - Año 2008 información y como medio para ampliar el conocimiento del mundo. Con esa orientación, el periódico escolar, se nutre con textos simples, de historias vividas por los niños, de trabajos de escritura orientados por los docentes, de cuentos, canciones, poesía. En otras palabras, la creatividad e inventiva de los niños se refleja en el trabajo individual y grupal. Con la publicación, se dinamiza la actividad pedagógica enriqueciéndola al difundirla en la comunidad.

3.

Objetivo de la investigación

Conformar un formato accesible al maestro para la elaboración del periódico escolar complementando la formación del estudiante, así como para afianzar en ese ámbito esta innovación como auxiliar de la enseñanza.

4.

Sistema eduactivo

La escuela es la encargada de socializar a las nuevas generaciones, así como la abanderada en la difusión y en la preservación de la cultura. El estudiante debe recibir las claves para internalizar una actitud de despego por verdades rígidas. Lo esencial es impregnarse de una apertura para formular, recibir y analizar críticas. Igualmente, es esencial la visión de que la capacidad para aceptar cambios es una cualidad importante en el individuo. Cada integrante de la sociedad está inmerso en una avalancha de información que exige en el individuo la más adecuada formación. Entre otros aspectos importantes, requiere de la capacidad para diferenciar lo estable de lo cambiante del conocimiento. En educación, en concreto, esta práctica afecta al modo o la forma de realizar la enseñanza, debido a que se orienta el esfuerzo educativo al cambio de actitudes, a enfatizar el “aprender a aprender”. Pérez (1995), señala que esta concepción de la enseñanza supo17


volumen 1 - No 1 - Año 2008 Nombre: 1) ENTÉRATE 2) DIARIO DE LA ESCUELA 3) AVENTURAS EN LA ESCUELA 4) DIARIO ESCOLAR 5) NUESTRO AMIGUITO EL PERIÓDICO 6) EL PERIÓDICO DE LA ESCUELA 7) LO QUE OCURRE 8) AVENTURAS ESCOLARES Periodicidad: Mensual

volumen 1 - No 1 - Año 2008 se suceden continuamente en cada campo del saber aumentan el impacto que tendrá en la forma de vida de las personas y en las organizaciones. Ello exige la formación y el desarrollo de habilidades y de competencias para que puedan actuar en una sociedad de relaciones complejas, tanto en la propia comunidad, como con el mundo. El impacto de los cambios en la forma de vida, en las organizaciones, en el trabajo diario, en la relación con la comunidad reclama el aporte teórico sobre elementos pedagógicos y didácticos en la escuela (Salazar, 1997; Camargo, 1999; Santos, 2000). Por lo tanto, es una exigencia fomentar en el alumnado la formación de habilidades y competencias adecuadas para solventar integralmente el desempeño de las diversas actividades en una comunidad mundializada, supeditada a su habilidad comunicativa (Freinet, 1973; 1979; Gómez, 1996).

Objetivos: 1) Fomentar la enseñanza 2) Desarrollar la creatividad 3) Educar y orientar 4) Fomentar el trabajo en equipo

Se percibe, pues, claramente la demanda por obtener y desarrollar la adecuada capacidad comunicativa y la misma escuela debe propiciar los estímulos para fortalecer a esa referida capacidad (Lejter, 1990; Berbín, 1997, Prieto, 1997; Freire, 1993; Kaufman, y Rodríguez, 1993; Corredor, 2000; Camargo, 2001; Ayuso, 2001).

Naturaleza del periódico escolar: 1) Informativo 2) Cultural 3) Pedagógico

5.

Tranasversalidad

En cada edición se pondrá énfasis en: 1) Afianzar la calidad de la enseñanza 2) La divulgación de artículos que apoyen los contenidos 3) Fomentar la integración con la comunidad

El aprendizaje del lenguaje es fundamental para comprender otras asignaturas, como la específica de lengua. Está presente en las actividades en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula. Tiene un papel en el desarrollo y maduración del ser, por lo que es fundamental en los procesos de descubrimiento y comprensión de los valores de la vida y la convivencia. La interacción comunicativa resalta valores en escritos como la vida y la paz.

Secciones propuestas por los estudiantes: Información sobre aulas Deporte Necesidades de la escuela

Es decir, permite el intercambio de vivencias y opiniones, modifica y afianza convicciones, y permite construir nuevas. Ayuda a que la persona se extienda hacia el mundo, lo cual facilita el entendimiento, como la representación de la cosmovisión y la realidad

22

19


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

en la que vive; lo que facilita la adquisición de otros aprendizajes.

6.

El periódico ble para que la vida cuela informa a su ese entorno lo que

escolar es el medio idóneo y factiescolar se muestre y se divulgue. La esentorno de su actividad, pero toma de requiere apara desarrollar la formación.

En el estudio se valoró la realidad como es, lo que es consustancial y natural en las experiencias investigativas de orden cualitativo. En él se estructura un conjunto de información en un todo coherente y significativo, de carácter descriptivo y práctico.

Un aspecto fundamental para la comunicación es el contexto. Sobre éste punto Izquierdo (1996), señala que lo integran dos componentes: el que está formado por el conjunto de modos de comunicación, como el entorno verbal y no verbal, y el contexto social de la interacción, es decir, la organización social grupal. El contexto en la escuela determina el grupo al que pertenece.

La recopilación de la información se efectuó sin pre concepción rígida de los elementos que deberían conformar el PE para las escuelas estudiadas. Al conducir las diferentes técnicas para recoger información y luego procesar al análisis de la información, convergieron las opiniones sobre el formato, la temática, la orientación, la periodicidad y hasta el nombre que sugieren para el impreso.

Para Izquierdo (1996), contexto es el lugar en el que se verifican los actos comunicacionales, dándole sentido al significado informativo y relacional.

Se condujo la entrevista semi estructurada. Una sesión de preguntas a los docentes de las tres escuelas y a los estudiantes del cuarto y quinto grado. La técnica se empleó para concentrar la recogida de datos y profundizar la visión que sobre el PE expresaran los docentes y estudiantes y, de esa forma, incorporar al marco de la investigación las respectivas interpretaciones.

La comunicabilidad del escolar se favorece al abrir caminos que permitan aflorar sus expresiones. Para Prieto (1997), en el maestro se produce comunicabilidad, cuando le es posible generar entusiasmo y alegría para compartir, construir, expresar lo propio y escuchar a los demás. En la escuela se entenderá por adecuada capacidad comunicativa al aprendizaje significativo, por lo que deberá abocarse al apoyo de esa capacidad y recurrir a varias iniciativas como el proyecto comunitario integral y al trabajo de aula. En la concepción del periódico escolar se incluye una variedad de enfoques y metodologías que lo hacen merecedor del calificativo de investigación estudiantil. La Cueva (1999), argumenta que plantea un reto a resolver, implica planificar y desarrollar una forma de trabajo que abarca la investigación documental y la confrontación con la realidad. 20

5.

Metodología

Resultado

La investigación produjo suficientes elementos para elaborar un modelo referencial de periódico escolar. Al mismo, se le enmarca dentro de las actividades mediante las cuales se puede reconstruir el conocimiento interactuando con el ambiente. Al favorecer el desarrollo del conocimiento se reconoce y comprende el mundo del otro. Seguidamente, se presenta, en forma esquemática los elementos indispensables para sugerir un formato de periódico escolar que, surge del análisis de la información.

21


volumen 1 - No 1 - Año 2008 pleja y genera muchas actividades; pero, no cabe duda que, sostenida en el tiempo, contribuiría a formar un lector crítico, que adquiere claves para comprender la realidad. Conocer la información generada en el contexto de la escuela, le inculca un sentido formativo y relacional, importante para la formación integral del alumno, lo cual permite ver la expresividad como protectora de la integración para comunicar, mientras afianza la formación.

9.

Bibliografía

* AGUDELO, W., BYRNE, T., REYES, G y Arias, C. (1999) La Reforma de la Educación Básica Integral. Universidad de Los Andes- Universitat Rovira i Virgili, Trabajo mimeografiado. * AYUSO, A. B. (2001) “A Escribir se aprende escribiendo… y algo más.” En Hacer y Saber. N. 1 – Año 2- Abril de 2001. San Cristóbal: Universidad de Los Andes – Táchira. Páginas 21 – 32. * BERBÍN, C. (1997) “¿Pueden los Niños Producir Textos Narrativos de Calidad en la Escuela Básica?”, en Educación y Sociedad, Año 1 No. 1. Maturín: Instituto Pedagógico de Maturín. Págs. 133 -141. * BYRNE, T. (1995) “La comunidad y los medios de comunicación: una propuesta para la desmitificación del uso de los mass media en grupos comunitarios”. Universidad de Los Andes, Táchira. Departamento de Comunicación Social. Trabajo de ascenso. * ____________ (2001) “Un modelo de Formato para el Periódico Escolar de las Escuelas Municipales de San Cristóbal”. Departamento de Comunicación Social. Universidad de Los Andes. Trabajo de ascenso a la categoría de titular. San Cristóbal, octubre de 2001. * _____________ (2005) “El Periódico Escolar dentro de los Proyectos Pedagógicos de Plantel: una oportunidad para la educación integradora y participativa”. Universidad Santa María, Caracas. Tesis doctoral en ciencias de la educación. 26

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Derechos del niño Cultura Matemática Secciones propuestas por los docentes: Actualidad Valores y ética Ecología Literatura y poesía Castellano Comunidad Turismo Asignaturas con secciones fijas: Según los estudiantes: Actualidad nacional e internacional Tecnología Ciencias naturales Lengua

Según los docentes: Comunidad Castellano Matemática Geografía Temas de preferencia sobre los que le gustaría encontrar información: Estudiantes: Actividades recreativas Animales Agua Ciencia 23


volumen 1 - No 1 - Año 2008 Chistes Cuentos Deportes Farándula Guerras Juegos tradicionales Huelgas de los profesores Mantenimiento de la escuela Necesidades de la escuela Las plantas La tierra

volumen 1 - No 1 - Año 2008 esos tópicos y los lean, se incrementará el conocimiento y la comprensión de tema complejos. Los docentes, además, tienen otro puno para reflexionar y cumplir a cabalidad en la tarea de orientar vocacionalmente, así como de generar oportunidades de aprendizaje para los niños y niñas y así signarles un mejor porvenir.

8.

Discusión

Se concluye que al PE se le percibe como una herramienta para mejorar la educación. En los textos revisados destacan las ideas constructivistas que impregnarían la práctica de producir un impreso escolar.

Profesores Ambiente Comunidad Creatividad Formación para el trabajo Educación para la salud Escuela Geografía Hábitos de lectura Lenguaje Ortografía Poesía

El periódico escolar presenta la oportunidad de propiciar en el alumno el desarrollo de lo siguiente: comprensión de técnicas comunicativas, con la consecuente ampliación de vocabulario, dominio de la gramática, expresión oral y escrita, aspectos potenciados con la práctica de elaborar en forma continuada un periódico escolar. El proceso educativo requiere de muchos aportes para lograr la meta de formar un alumno transformador. Y uno de los aportes mayores está consustanciado con la premisa que reúne todo aquello que propicia el dominio de la capacidad comunicativa.

Se observa que lo manifestado por los alumnos, escribirían sobre los temas de mayor interés son los referidos a deportes y la escuela. La escritura, y esa motivación, reporta un conjunto de beneficios para el estudiante, justifica la investigación sobre los temas de mayor motivación. Al mismo tiempo, se observa que las propuestas de los maestros, complementan los tópicos determinantes en la formación integral del estudiante. Es indispensable la reflexión de los maestros sobre su práctica profesional, ya que en la medida en que se produzcan materiales o textos sobre 24

La capacidad comunicativa contribuye a que el estudiante abarque más al mundo, porque le facilita la adquisición de otros aprendizajes. Comunicarse es una función vital, ya que mejora la vida social, le abre a la cultura con nuevos horizontes, la representación del mundo y de la realidad contribuye al desarrollo integral de la personalidad, porque que facilita el acceso a diversos conocimientos. Al contar con el periódico escolar y que a éste se le tenga como investigación estudiantil, plantea resolver muchos retos, como planificar y desarrollar el trabajo de la investigación documental. Esta perspectiva, dentro de la labor educativa es muy com25


volumen 1 - No 1 - Año 2008 la. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de La Plata. * RUSQUE, A. M. (1999) De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas: Ediciones FACES UCV, Vadell Hermanos, Editores.. * SALAZAR, L (1997) “Cambio de paradigma en los procesos para la formación de docentes”. Docencia, Investigación, Extensión. Caracas: Revista del Instituto Universitario Pedagógico ‘Monseñor Rafael Arias Blanco’. Año 1, No. 1. Junio. Pág. 27 – 43. * SANTOS GUERRA, M. (1996) “Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica”. Investigación en la Escuela, No. 30. Sevilla: Diada Editora. Pág. 5 – 14 * ______________ (2000) La Escuela que Aprende. Madrid: Ediciones Morata. * VENEZUELA (1980) Ley Orgánica de Educación. Congreso de la República. Gaceta Oficial No. 2.635. Caracas. * VIOQUE. J. (1984) La utilización de la prensa en la escuela. Madrid: Editorial Cincel, S. A.

30

volumen 1 - No 1 - Año 2008 * CAMARGO DUQUE, J. (1999) “El Proyecto Pedagógico Plantel, una reforma para la innovación en los centros educativos en Venezuela: fortalezas y debilidades”. Universidad Autónoma de Barcelona. Programa de Doctorado Innovación y Sistema Educativo. * _____________________ (2001) Reforma, Cambio e Innovación en el Sistema Educativo Venezolano (1995 – 2000). Proyecto Pedagógico, Escuela Integrada, Descentralización y Desarrollo de la Autonomía Escolar. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. * CASADO, E y CALONGE, S. (2001) Conocimiento Social y Sentido Común. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación. UCV. * CASADO, E. Y MARTÍNEZ TABOADA, C. (2000) “Contenido, Estructura y Anclaje de la Representación Social de la Interacción Pedagógica”, en Representaciones Sociales y Educación. Por: E. Casado y S. Calonge (Compiladoras).Cuaderno de Postgrado N. 25. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades y Educación. Págs. 35 – 58. * CASADO, E. (2001) “La Teoría de las Representaciones Sociales” en Conocimiento Social y Sentido Común. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación. UCV. Págs. 57 – 105. * CHACÓN R., C. J. y HÉRDENEZ, I. (2000) “Influencia de los contenidos de los medios de comunicación social en la formación permanente (FP) e información de los profesores de Educación Media y Diversificada”. Trabajo Especial de Grado. Departamento de Comunicación Social. ULA – Táchira, San Cristóbal. * De FONTCUBERTA, M. y GÓMEZ MOMPART, J. (1983) Alternativas en comunicación. Crítica de experiencias y teorías. Barcelona: Editorial Mitre. * FERRÁNDEZ, A. (1990) “Contenido curricular y didácticas especiales. Implicaciones para la formación del profesorado”. Revista de la Universidad de Granada. España. * ________________ (1997) Clase Inaugural del Doctorado en Innovación y Sistema Educativo. Convenio ULA – URV. San Cristóbal. Publicaciones de la Universidad de Los Andes – Táchira. 27


volumen 1 - No 1 - Año 2008 * FERRERES PAVÏA, V. S. (1992) “La Cultura Profesional de los Docentes: desarrollo profesional y cultura colaborativa”.ACTAS II CIOE. Cultura Escolar y Desarrollo Organizativo. Sevilla. Págs. 3 -40. * FREINET, C. (1973) El diario escolar. Buenos Aires: Editorial Laia. * FREINET, C. (1979) Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. * FREINET, C (S F) El Texto Libre. El Periódico Escolar. Cuadernos de Pedagogía Nº 3. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo. * FREIRE, P. (1997) Política y Educación. México: Siglo veintiuno editores. Segunda edición. Págs. 132. * GAIRÍN, J. (2000) “El Proyecto Educativo y el Desarrollo del Currículum” en El Proyecto Educativo de la Institución Escolar, de M. Álvarez F., S. Antúnez y otros (2000). Caracas: Edit Laboratorio Educativo Grao de IRIF. Págs. 23 – 32. * GÓMEZ, M (1996) No sólo tiza y papel. Espistemología de la pedagogía y de la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda. * GONZÁLEZ SOTO, A. P. (1999) “Tecnología y educación en el Siglo XXI. URV. Tarragona. Conferencia inaugural de la II cohorte del doctorado en Innovación y Sistema Educativo. Convenio ULA – Táchira URV. San Cristóbal, julio de 1999. En prensa en la revista Hacer y Saber No. 3. * HARGREAVES, A. (1999) “La Modificación de las Culturas de Trabajo de la Enseñanza”. En Kikiriki, N. 35, Sevilla: Movimiento Cooperativo Escuela Popular (MCEP) * HERNÁNDEZ DÁVILA, R. (2002) La Formación Permanente del Profesorado desde los Centros Educativos. Un enfoque que vincula teoría y práctica. San Cristóbal: Universidad de Los Andes- Táchira. Págs. 181. * HERNÄNDEZ H., A. M. (1999) “Proyecto pedagógico plantel. Cambios participativos gerenciales en las escuelas básicas”, en Didáctica N 2. UPEL – Rubio, Táchira. Págs. 33 – 36. * IZQUIERDO, C. (1996) La Reunión de Profe28

volumen 1 - No 1 - Año 2008 sores. Participar, observar y analizar la comunicación en grupo. Barcelona: Paidós. Papeles de Pedagogía 25. * KAUFMAN, A. M. y RODRÍGUEZ, M. E. (1993) La escuela y los textos. Buenos Aires: Ediciones Santillana. * LACUEVA, A. (1999) “La investigación en la escuela necesita otra escuela”. Investigación en la Escuela, No. 38. Sevilla: Diada Editora. Págs. 5 - 13 * LUQUE LOZANO, A. (1999) “Educar globalmente para cambiar el futuro. Algunas propuestas para el centro y el aula”. Investigación en la Escuela, No. 37. Sevilla: Diada Editora. Pág. 23 - 44. * LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PLANTEL. (1998) Orientaciones para su elaboración. Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Caracas: Alauda Amaya. Edición Especial para el Ministerio de Educación. * MARCO LÓPEZ, A. (1998) “Transversalidad y medios de comunicación social en la enseñanza de la lengua y la literatura en secundaria”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. No, 32 Mayo - Agosto. Zaragoza. Pág. 179 – 190. * MOLINA, N. (1999) “Características profesionales del directivo como promotor de las innovaciones en el centro educativo. (Escuelas municipales adscritas al Municipio San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela”. Doctorado en Pedagogía: Innovación y Sistema Educativo. Universidad Autónoma de Barcelona, España. * PÉREZ. C. (1998) “La reforma educativa a la luz del cambio de paradigma productivo”. Charla Seminario Taller para planificadores educativos. Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe (ORGALC/ UNESCO. Caracas, agosto. * PRIETO CASTILLO, D. (1997) “Educar y Comunicar para la diferencia” en CHASQUI, N. 60. Quito: Editorial CIESPAL. Págs. 55 – 59. * RODRÍGUEZ, N. (1989) La Educación Básica en Venezuela. Caracas, Academia Nac. de la Historia. No. 9. * ROSSI, M. Y GRIMBERG, S. (1999) Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escue29


volumen 1 - No 1 - Año 2008

2.

Objetivos

EL PERIÓDICO DIGITAL – LABORATORIO,

Esta investigación se propone analizar el papel que cumplen los medios experimentales, específicamente los periódicos-laboratorio, como espacios de imbricación teórico-práctica en la formación de periodistas. Para ello se plantean los siguientes objetivos específicos: * Analizar el planteamiento pedagógico subyacente en la inserción curricular de los medios experimentales. * Valorar la pertinencia de la creación de un periódico laboratorio digital a la luz de los planteamientos pedagógicos. * Identificar los medios experimentales usados en la formación de periodistas en la Escuela de Comunicación de la ULA Táchira desde sus inicios. * Identificar las necesidades, expectativas e intereses de los alumnos de la ULA Táchira con relación a un periódico digital - laboratorio.

3.

volumen 1 - No 1 - Año 2008

Método

En esta investigación, la aproximación descriptiva que se hace sobre el medio experimental, parte de un estudio exploratorio que tenía en un principio dos objetivos. En primer lugar, como es obvio, ubicar teóricamente la labor que se había propuesto: la creación de un periódico digital-Laboratorio para la escuela de Comunicación Social. Y en segundo lugar, contrastar la experiencia que se estaba viviendo en este proceso con otras ya realizadas o en aquellas en proceso de construcción. Sin embargo, para obtener los resultados buscados era necesario trascender un poco más y pasar de la “construcción de un marco de referencia teórico y práctico” (Méndez, 2001, pág. 136) a la elaboración de un marco más concreto donde se identificaran los elementos esenciales del proceso, pero además, y especialmente en el caso de este estudio, donde se relacionaran las conclusiones en34

UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE SU PERTINENCIA EN LA FORMACIÓN DE PERIODISTAS Patricia Henríquez Carmen Aidé Valecillos

RESUMEN

El presente artículo ofrece los resultados de una investigación de naturaleza exploratoria y descriptiva acerca del papel y la pertinencia de los medios experimentales en la formación de periodistas como fase previa a la concepción y diseño de un periódico-laboratorio. En la primera fase del estudio, a partir de una revisión documental, se analizan las etapas por las que ha atravesado la formación del periodista y los cambios producidos. Igualmente, se recoge allí la presencia de los periódicos en los planes de formación y se establecen las razones teórico-prácticas que justifican la existencia de periódicos estudiantiles. En la segunda fase, se usó el focus group para identificar las expectativas e intereses de los estudiantes en torno a un periódico digital –laboratorio. Así se encontró, entre otros planteamientos, que: esperan obtener experiencia en todas las fases de producción de este medio; desean aproximarse al mundo laboral pero en un entorno favorable; y creen que este proyecto sería muy importante para dinamizar la enseñanza y aprendizaje de calidad. Igualmente, se concluye que retomar la figura de los medios laboratorios es una oportunidad para congeniar el operacionalismo teórico con el práctico, especialmente si las nuevas tecnologías se incorporan como saber tecnológico transformador. Palabras clave: periódico digital-laboratorio, formación del periodista, escuelas de Comunicación Social

31


volumen 1 - No 1 - Año 2008

ABSTRACT The digital newspaper - laboratory, a descriptive study on its relevance in the education of journalists. This article provides the results of an investigation of an exploratory nature and descriptive about the role and relevance of ways pilots in the training of journalists as a pre-conception and design of a newspaper-lab. In the first phase of the study, based on a document review, discusses the stages through which has gone through the training of journalists and changes. Similarly, there is reflected the presence of newspapers in the training and establishing the theoretical and practical reasons justifying the existence of student newspapers. In the second phase of the research were used focus groups to identify the expectations and interests of the student newspaper on a digital laboratory. So it was found, among other approaches, that hope to obtain experience in all phases of production in this environment; want to approach the working world but in a supportive environment, and believe that this project would be very important to boost the quality of teaching and learning. It also concludes that pick up the figure of the laboratories is an opportunity for Congenies the operational theory with practical, especially if new technologies are incorporated technological processor like to know. Key words: periodic digitalis-laboratory, formation of the journalist, schools of Social Communication.

1.

Introducción

Las escuelas de Periodismo ahora llamadas de Comunicación Social, surgieron en medio de una gran polémica: era o no 32

volumen 1 - No 1 - Año 2008 necesario formar a quienes por más de dos siglos se habían considerado expertos en un oficio y no en una profesión: los periodistas. La discusión giraba en torno a qué tipo de conocimiento debería tener el responsable de elaborar el mensaje que transmitían los medios de comunicación. Los medios y las necesidades de la sociedad dieron el dictamen: estos profesionales no sólo requerían de una formación práctica obtenida en la reproducción universitaria de salas de redacción, sino que también necesitaban pasar por las aulas para obtener un conocimiento más universal. Sin embargo, el proceso mencionado fue tan solo el inicio de una larga lista de cuestionamientos y discusiones a las que siempre se ha visto sometido el periodismo y por ende, sus escuelas de formación. Temas comprometedores y comprometidos que sin agotarlos, comprenden: la proliferación de escuelas públicas y privadas sobre la carrera de periodismo o áreas afines; los cambios tecnológicos presentes que abruman y arropan todas las actividades relacionadas con comunicación; los retos éticos que se crecen en número y complejidad; la discusión curricular siempre presente, especialmente la referida a los espacios que ocupan en los planes de formación la práctica y la teoría; los recursos para formar a estos profesionales y su calidad, pero a la vez, la calidad de la enseñanza y el interés de responder a las necesidades de la sociedad. De ellos serán los últimos tres los que se abordarán, directa o indirectamente en la presente investigación, pues la búsqueda de alternativas que mejoren la calidad de la enseñanza en la escuela de Comunicación Social de la ULA-Táchira ha llevado a retomar viejas prácticas (periódicos laboratorios), fundamentadas en aportaciones teóricas no tan viejas que ahora proponen desde otros ámbitos (formación basada en competencias), y sobre soportes muy nuevos (Internet) que permiten consolidar el operacionalismo teórico práctico con mayor facilidad, pertinencia y carácter transformador. 33


volumen 1 - No 1 - Año 2008 nal, ya no se intenta formar “periodistas”, sino que se busca un nuevo profesional: el comunicador social. Es así como desde 1964, el CIESPAL elaboró y promovió el primer plan piloto para la enseñanza del periodismo pero con una orientación clara hacia las llamadas “ciencias de la comunicación colectiva”. Solís y Guerra al hablar de la fundación de estas escuelas en Costa Rica señalan: “El primer plan de estudios regulares de la Escuela de Periodismo acogió la clasificación propuesta por CIESPAL en cuanto a dividir las disciplinas en tres áreas: ciencias de la comunicación, técnicas y prácticas profesionales, formación humanística, más un plan variable y opcional, con un catálogo de materias elegibles” (1981, p. 333). Por tal motivo, la formación empírica, que convertía las aulas de clases en salas de redacción, comienza a dar paso a una formación más teórica, en la cual se incorporan las áreas de la teoría de la comunicación y materias tan diversas como economía, historia, realidad regional, filosofía y psicología, junto con las materias básicas donde el alumno se iniciaba en las técnicas de la construcción de mensajes: lenguaje, géneros y presentación, es decir, aprendían a obtener, jerarquizar, procesar y presentar el mensaje periodístico. Sin embargo, acompañando el plan de estudios del CIESPAL, en Latinoamérica se mantuvo la idea de incorporar la visión de la comunicación como un instrumento para el desarrollo y el papel del periodista como un promotor del desarrollo y agente de cambio social (Guerra y Solís, 1981, p. 338). Neira Bronttis (1997) divide todo este proceso de enseñanza del periodismo en tres etapas bien interesantes y apegadas a la realidad de América Latina. La primera de ellas la ubica entre la década de los 40, con prolongación hasta los años 70, iniciándose con la fundación de las escuelas en la región y culminado con el acercamiento a otras áreas del saber. La segunda etapa se refiere a la fundación de escuelas de Comunicación Social: “Se imagina38

volumen 1 - No 1 - Año 2008 contradas en el estudio exploratorio con las expectativas, intereses y preferencias que un periódico laboratorio pueda generar en los estudiantes, principales responsables del proyecto. Por ello, se quiso describir en esta parte cuáles son las expectativas y compromisos que los estudiantes de la ULA-Táchira pueden asumir frente a un periódico digital-laboratorio, partiendo de la hipótesis de que los medios experimentales pueden resultar espacios adecuados de imbricación entre la teoría y la práctica en la formación de periodistas. Por tanto, para el estudio descriptivo se acudió a la técnica del focus group aplicada a un grupo de estudiantes de distintos años de la carrera con la finalidad de identificar y comprender la visión que poseen respecto a la creación de un medio experimental de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, bajo la figura de periódico – laboratorio concebido como un órgano divulgativo y una “sala de prácticas” donde los alumnos que cursan asignaturas relacionadas puedan ejercitar las competencias que adquieren. La población objeto de estudio estuvo representada por todos los alumnos cursantes de la carrera y a fines del diagnóstico se escogió una muestra intencionada compuesta por estudiantes de los distintos cursos que deseaban voluntariamente participar en la investigación. Se realizaron un total de tres discusiones con grupos de entre seis y doce alumnos cada uno (cursantes de los cinco años de la carrera). Cada discusión tuvo una duración aproximada de tres horas. Los alumnos participantes fueron informados de cuál era el objetivo de cada sesión, de manera que previo al encuentro podían pensar, analizar y redactar sus propuestas particulares, para que luego participaran con mayor propiedad en la técnica de lluvia de ideas. En cada discusión hubo alta receptividad de los participantes, quienes aunque no siempre traían propuestas escritas (sólo tres estudiantes hicieron informes escritos de sus planteamientos al grupo) si que traían 35


volumen 1 - No 1 - Año 2008 ideas claras que previamente habían analizado de modo individual. Los aspectos centrales a discutir en los encuentros fueron: La estructura organizativa, es decir, el rol de alumnos y profesores dentro del medio experimental, la distribución de tareas y el equilibrio entre medio de divulgación y medio de formación. Algunas de las preguntas que delimitaban estos temas eran las siguientes: ¿Qué propósitos debería cumplir el periódico digital-laboratorio? ¿El medio experimental se propone ser un medio de divulgación oficial de la carrera? ¿El periódico estará vinculado a una materia en particular o será un espacio de prácticas para todas las asignaturas del área de formación periodística? ¿La participación de los alumnos debe ser voluntaria o debe considerarse una actividad más de cada materia del área de formación periodística? ¿Que equilibrio debería establecerse entre la participación de alumnos y profesores? ¿Qué estilo debería caracterizar al periódico? ¿Debe tener una línea editorial independiente? ¿Quién será el responsable de esa línea editorial?

4.

Resultados

Tanto la revisión documental como el diagnóstico con los alumnos de la carrera permitieron dar respuesta a mu36

volumen 1 - No 1 - Año 2008 chas de las cuestiones que previamente nos habíamos planteado. En los siguientes apartados damos cuenta de esos hallazgos 4.1. Trazos en la historia de las escuelas de Comunicación Social. Periodismo: ¿Profesión u oficio? Los estudios de Periodismo, y luego Comunicación Social, se establecieron entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, así pues sería la escuela de periodismo establecida por Pulitzer la pionera en este campo, fundada en New York en 1912 (Núñez Ladeveze, 2004). Sin embargo, Garguverich (1997, p. 329) afirma que para la fecha de la creación de esta escuela existían en ese país más de veinte universidades que contemplaban la formación del periodista, entre ellas la Universidad de Pennsylvania que aprobó su plan de estudios en 1893. Esos estudios, formalizados en Estados Unidos, rápidamente pasan a Latinoamérica y las primeras escuelas de nuestra región se fundan en la década de los treinta y los cuarenta –por ejemplo, Chile fundó su escuela en 1936; en Venezuela el primer intento se hizo en 1947; México en 1952; Perú, en 1945; Argentina, 1947; Brasil, 1947-. Aún cuando tanto en Latinoamérica como en España las escuelas surgen con el objetivo de formar los periodistas empíricos, las exigencias de la sociedad hace que también comience la búsqueda del saber universal: “La escuela es concebida inicialmente como la antesala de la redacción, pero la propia evolución de la enseñanza va generando un metalenguaje descriptivo a través del cual se expresa el interés por el estudio y el conocimiento de la realidad periodística” (Núñez Ladeveze, 2004, p. 31). En Latinoamérica, por ejemplo, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL) realiza planteamientos teóricos que introducen la modernización de los planes de formación y transforma incluso la visión del profesio37


volumen 1 - No 1 - Año 2008 tablecer un sistema informativo centrado en datos puntales de la carrera (pensum, personal docente, trabajos periodísticos). 4.3. Pertinencia de un periódico laboratorio en la formación de un periodista Recientemente aparece en el escenario universitario el modelo de formación basado en competencias en oposición a la forma tradicional de enseñar y de entender la formación profesional universitaria. La formación por competencias supone un acercamiento entre las enseñanzas que reciben los alumnos y el mercado laboral para el cual los estamos preparando. Bajo esta visión los perfiles profesionales se construyen casi siempre en torno a competencias genéricas, comunes a cualquier profesional y por tanto cualquier titulación y competencias específicas “relacionadas directamente con la labor profesional que tendrá que desempeñar el estudiante una vez finalizados sus estudios” (Bautista-Cerro, 2007, p. 8). Es en las competencias específicas donde se aprecia la búsqueda de pertinencia del modelo competencial. “El enfoque de las competencias contribuye a aumentar la pertinencia de los programas educativos debido a que busca orientar el aprendizaje acorde con los retos y problemas del contexto social, comunitario, profesional, organizacional y disciplinar-investigativo …” (Tobón, 2007, p.16). A la luz de las ideas previas parece claro entonces que un medio experimental, en nuestro caso bajo la forma de un periódico-laboratorio, representa un escenario ideal para este acercamiento entre la formación universitaria y el mundo laboral. Pero además, este instrumento de enseñanza y aprendizaje se justifica por otras ventajas que ofrece, las cuales van desde el uso óptimo de las herramientas teórico prácticas obtenidas en clases, hasta el desempeño del periodismo sin la presión de los intereses de la empresa, pasando por la posibilidad de dar respuesta a las múltiples exigencias y críticas que hace la sociedad a la profesión. 42

volumen 1 - No 1 - Año 2008 ba la formación como una totalidad, por lo que los estudiantes de comunicación terminaban sabiendo de todo y al mismo tiempo de nada. Se valoraba profundamente lo social y lo cultural pero se ignoraba su encuentro con la sociedad” (p. 458). La tercera etapa, según Neira Bronttis, se inicia a finales de los años 80 en la cual: “Aparece una preocupación más precisa por una profesionalización más adecuada, que permita entender mejor el trabajo de los comunicadores en relación con los tiempos que vivimos” (p. 459). En España, aún cuando la transformación inicial es la misma que en Latinoamérica, el proceso se consolidó sobre la formación teórica, al punto en que allí se acuñó el término de Escuelas de Ciencias de la Información y ese término, dice, Núñez Ladevéze, “…sirve por sí solo de aliento a la recepción en los programas de estudios de las abstracciones teoréticas estructuralistas y semióticas, entonces en boga…” (2004, p. 32), las cuales traerán la presencia de materias como: teoría de la información, sociología de la comunicación, hermenéutica, semiótica, teoría del lenguaje, entre otras y establecerán una línea de separación muy fina entre la formación española y latinoamericana. Sin embargo, a más de medio siglo después de haberse iniciado la formación académica del periodista y de los cambios producidos en América Latina, Estados Unidos y España, seguimos haciéndonos la pregunta de cómo compaginar estas dos vertientes: “el operacionalismo teórico, (saber constituido y adquirido a través del conocimiento)” y el “operacionalismo práctico (saber adquirido a través de la técnica y sus instrumentos)” (Bisbal, 2001, p. 21). 4.2. Presencia de medios experimentales en el plan de estudios de la carrera Comunicación Social. Desde el inicio del proceso de formación para periodistas, los periódicos laboratorios, las radios y las televisoras uni39


volumen 1 - No 1 - Año 2008 versitarias aparecen en los planes de estudio en esa constante búsqueda de procesos formativos que equilibren el operacionalismo teórico y el operacionalismo práctico y aunque no existe mucha documentación al respecto, algunos ejemplos son ilustrativos. En Costa Rica, en 1973, se acordó dar a estos centro de formación una visión desarrollista para lo cual la comunicación estaría vinculada a la sociedad tanto por ser depositaria del derecho a la información, como por ser instrumento de cambio (Solís y Guerra, 1981, p. 339). En los objetivos propuestos por esta visión ya se establecía, entre otros, la necesidad de: * vincular la universidad con la sociedad, mediante la comunicación, por medio de la extensión o la acción social universitaria, y * producir materiales culturales para su publicación. En este sentido, y en ese mismo año la escuela, se propuso la creación de una dirección de medios “con la responsabilidad de establecer órganos informativos experimentales, como periódicos, radioperiódicos y teleperiódicos que fueran laboratorio para las prácticas estudiantiles” (p. 341), lo cual se concretó con la publicación de un periódico impreso (El periódico Universidad) y un radionoticiero cotidiano. Por otra parte, en la escuela de la Universidad de Los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, durante los 25 años de este plan de estudios se encontraron los siguientes medios:

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Romero Anselmo y del Diario La Nación para la parte técnica, donde se hicieron las primeras impresiones. Las limitaciones económicas y el poco tiempo para dedicarle al impreso dieron al traste con el medio. 1985. En el espectro radial La Radiodifusora Cultural del Táchira fue la primera emisora que permitió la presencia de los estudiantes de Comunicación Social en el espectro radial. Allí, paralelo al periódico Virajes, la profesora Sara Roby conducía el programa, mientras los estudiantes participaban en la producción. 1993. Grafos. Periódico en formato ¼ de página estándar. Trataba distintos temas de interés estudiantil. Tuvo una vida efímera. 1996. Comunicándonos Iniciativa comunicacional de la promoción de periodistas de esa generación. 1996. Extra Boletín mensual paralelo al anterior. Su intención, ofrecer el humor y las cosas divertidas de la vida universitaria 2001. elcomunicador.com

1984. Viraje Fue el periódico de la primera promoción. Se publicaban reportajes relacionados con el contexto económico, político y social de la época. El apoyo lo recibían los estudiantes del coordinador de la carrera, profesor Ramón González Escorihuela, del periodista Jesús 40

La ausencia de publicaciones estudiantiles propias de la escuela para la fecha fue resuelta con la propuesta de los tesistas Erica Lobo y Exis Edgardo Rujano (2001) quienes materializaron la idea con la construcción de un periódico estudiantil en formato digital, elaborado con la intención de es41


volumen 1 - No 1 - Año 2008 Un periódico-laboratorio como el que concebimos democratiza el acceso de los alumnos a los medios tradicionalmente desprovistos de esta posibilidad por la escasa o nula relación entre los medios comerciales y la universidad. El desempeño de distintos roles permitiría desarrollar experticia en asuntos como línea editorial, estilo redaccional, gerencia de medios, etc. * Motivación adicional para convertir los “trabajos de clase” en escritos de alta calidad que garantice su publicación y lectura. En este aspecto varios alumnos coincidían en cuanto a que “no es lo mismo escribir pensando que te va a leer sólo tu profesor, a hacerlo para un público general que luego puede interactuar contigo” (Informante GI3). * mo do

Modelo de buen periodismo, un limpio orientado por principios éticos de intereses económicos, políticos o

periodisy alejasectarios.

Acerca del periodismo que se hace en medios comerciales los alumnos manifiestan que esas prácticas atienden intereses económicos y que en muchos casos están reñidas con la ética del ejercicio, por lo que el periódico laboratorio más que un acercamiento del mundo laboral a la universidad representaría un modelo del “deber ser” del periodismo. Sobre la dualidad del periódico que se considera un medio experimental pero también el órgano divulgativo oficial del Departamento consideran difícil de conciliar ambos perfiles.

4.4.2. Estructura organizativa del medio

En cuanto a la estructura organizativa los alumnos coinciden mayoritariamente en que el medio experimental exige que todo el peso de la gerencia, producción de contenidos y línea editorial descanse en la figura del estudiante, aunque los profesores ejerzan una acción tutorial. 46

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Por ejemplo, hace casi 20 años, en las Jornadas de Reflexión por un mejor Periodismo, auspiciadas por el Consejo Venezolana para la Enseñanza y la Investigación de la Comunicación Social, Gilberto Alcalá (1988), mostraba en el discurso de cierre dos preocupaciones por el periodismo: la relación gobierno empresa (en la cual crece el periodismo acrítico) y la poca investigación que realiza el periodista. Sin embargo, también criticó en este discurso la formación impartida por las escuelas de Comunicación Social pues según él esas escuelas “tienden, en la práctica académica, a formar reporteros cuyo norte o meta es el empleo en el medio o en la oficina de prensa, por lo que cada año se acentúa más el carácter de formadores de empleados y no de periodistas en el concepto integral de esta profesión” (1988, p. 76). Al respecto, la propuesta de un periódico laboratorio representa la oportunidad para que los estudiantes desarrollen un periodismo independiente, busquen con libertad los hechos y hurguen por sí mismos en su entorno; configurando con ello la capacidad crítica en la construcción del mensaje periodístico y fortaleciendo las capacidades que logran insertarlo en el mercado laboral, esto, claro está, sin intentar ser reduccionistas respecto a la larga diatriba entre quienes privilegian la esencia profesionalizante de la universidad y por tanto regulada por el mercado (concepción napoleónica) y quienes trascienden esta visión hacia otra más ambiciosa, cual es la creación de saberes en un escenario de autonomía (concepción humboltiana) (Benito, Ferrer, y Ferreres, 1995). Otro beneficio de un medio laboratorio es que reproduce en parte las condiciones laborales reales, aunque sin el riesgo que en muchas ocasiones se corre cuando, por desorganización o por la propia dinámica empresarial, se envían los futuros periodistas a hacer sus prácticas profesionales o pasantías a medios que aprovechan estos recursos sin la debida supervisión, tal como lo plantea Garbuverich: “Nuestra experiencia nos muestra un sistema desordenado 43


volumen 1 - No 1 - Año 2008 de excesiva oferta para los medios, muchos de los cuales han aprovechado para reducir costos de personal a través de las prácticas que exigen los planes de estudio…” (1997, p. 400) y lo cual según el mismo autor pone a los profesionales a competir en plano desigual. Al respecto, se ha encontrado una situación sui generis en Brasil, donde por Decreto Federal en 1979 se determinó la anulación de las pasantías para los alumnos del último año de los cursos de periodismo debido a la deformación de esta figura, pues según De Freites Nuzzi (1997) se repetía la versión de usar los pasantes como obra de mano barata, que sin ninguna garantía laboral trabajaban por cuatro u ocho meses y luego era sustituido “por otro grupo de de pasantes que ya estaba en la entrada de la redacción, aguardando a su vez” (p. 280). Esta situación también la plantea para Argentina Liliana Llobet (1997), quien propone buscar alternativas que permitan la realización de la práctica profesional, necesaria para obtener una formación integral, pero sin recurrir a los vicios mencionados. Y finalmente, un medio experimental permite contemplar en su haber los tres grandes saberes propuestos, a partir de la Teoría Social Crítica, para delinear la práctica educativa de comunicación social en su relación con las tecnologías de la información: saber tecnológico reproductor, saber tecnológico crítico y saber tecnológico transformador (Villalobos, 2001). El primero, el aprendizaje de las destrezas: “…este saber está precedido por el interés técnico como valor que subyace al criterio científico de la aplicación” (p. 59); el segundo se relaciona con el criterio que puede ir conformando el estudiante con el área de trabajo: “…una práctica educativa que permita la discusión, la reflexión y el análisis de los fenómenos sociales en el contexto específico en el cual se desarrollan” (p. 59); y finalmente, el tercero se construye a partir de las anteriores y de la propia creatividad del sujeto quien podrá sobreponerse a los esquemas planteados con el objetivo de lograr la “autoemancipación”: “Se considera que este saber es autoreflexivo 44

volumen 1 - No 1 - Año 2008 pues no permite el encasillamiento en esquema y recetas permanentes del comportamiento social” (p. 59). Se trata en síntesis de intentar que, a través de un medio experimental como el periódico digital-laboratorio que proponemos, el futuro periodista haga una apropiación crítica de la tecnología, trascendiendo el ámbito de los saberes reproductores para convertirse en un innovador de las prácticas comunicativas en los nuevos entornos digitales. 4.4. Expectativas de los alumnos con relación a un periódico digital -laboratorio Las sesiones de focus group permitieron puntualizar las expectativas y en todo caso las ideas que los alumnos tenían respecto del propósito que debería cumplir el medio experimental propuesto, la estructura organizativa y redaccional y el estilo.

4.4.1. Propósitos del medio

Con relación a los propósitos del medio experimental, los alumnos valoran los siguientes: * Posibilidad de trascender la teoría y práctica de aula al publicar en un medio real y ser leído por una audiencia específica con las consecuencias que de ello derivan. La opinión de PD01 (*1) al respecto es esclarecedora: Trascender de la teoría y práctica reporteril al hecho final de la publicación en un medio de comunicación real y, sobre todo, cercano; esto es, un medio que funja como vehículo que traslade al redactor periodístico en formación hasta las implicaciones y consecuencias que conlleva poner su producción intelectual en las manos de la sociedad. (Informante PD01). *1 Los alumnos informantes se identifican con códigos para poderproteger su anonimato

45


volumen 1 - No 1 - Año 2008 glo, es decir, ir cumpliendo con el saber tecnológico transformador, necesario para alcanzar mayor desarrollo en nuestras sociedades. Finalmente, los alumnos esperan del medio la oportunidad para ganar experiencia en todas las fases de producción del medio como primera aproximación al mundo laboral pero en un entorno favorable, no sometido a cortapisas y con una línea editorial independiente. Confían en que el medio será un importante dinamizador para una enseñanza y aprendizaje de calidad y proponen una estructura organizativa donde el peso específico lo lleven los estudiantes dejando labores de acompañamiento a los profesores. Igualmente, proponen la participación voluntaria del alumnado de todos los años de la carrera y desean un estilo ágil, moderno, independiente y veraz.

6.

Referencias consultadas

* Bautista-Cerro, M.J. (2007). El largo camino de las competencias. Diseño de perfiles y programas. Acción Pedagógica. Gabinete de Asistencia Psicopedagógica (Gapsipe), San Cristóbal. No 16. Págs.06-12. * Benito, V., Ferrer, V., y Ferreres, V. (1995). La formación universitaria a debate. Análisis de problemas y planteamiento de propuestas para la docencia y la formación del profesorado universitario. Barcelona, España: Publicaciones Universitat de Barcelona. * Bisbal, M., (2001). La nueva escena y el comunicador social. Diálogos de la Comunicación. Revista de la Federación Latinoamericana de Comunicación Social, Número 62, 9-25. * De Freitas Nuzzi, E., (1997). La pasantía: un acercamiento al ejercicio profesional. . En: A. Entel (Comp.), Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo (pp. 275-293). Buenos Aires, Argentina: Paidós, Estudios de Comunicación. * Garguverich, J., (1997). Hacia nuevas maneras de enseñar y aprender el periodismo. En: A. Entel (comp.), Periodistas: entre el 50

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Insisten en la necesidad de participación de los alumnos de todos los años de la carrera por cuanto sólo la implicación de los cursantes de los primeros años garantiza la preparación de una generación de relevo. El informante GL4 afirma: “El problema de todos los medios experimentales de la escuela ha sido que en cuanto se gradúan los alumnos que lo promovieron, el medio desaparece. Hay que involucrar a todos los años”. Consultados acerca de si la participación de los alumnos debía ser voluntaria sostienen la conveniencia de que la participación sea totalmente voluntaria. Al respecto el informante CS2 dice: “Es importante que los alumnos no lo vean como una obligación sino como una oportunidad que no muchos tienen, y que hace un tiempo nadie tenía, tener el periódico como medio para experimentar en él es un completo privilegio”. Después de discutir distintos esquemas organizativos se consensuo el siguiente organigrama: Figura 1. Organigrama propuesto para el periódico digitallaboratorio

47


volumen 1 - No 1 - Año 2008 Tal como fue propuesto, el Consejo de Publicaciones estaría conformado por dos profesores y dos alumnos. Los cargos de editor jefe y secretaria de redacción serían desempeñados por alumnos seleccionados mediante concurso. La corrección de estilo es realizada por un profesor del área de formación periodística. El cuerpo de reporteros y los delegados de cada año (alumnos) tendrían sobre sí el trabajo de acopio de información. El marketing y funcionamiento seria realizado por alumnos.

4.4.3. Estilo del periódico-laboratorio

Uno de los aspectos que requirió mas discusión fue el relativo al estilo del periódico en su parte redaccional, línea editorial e incluso aspectos gráficos. Mientras unos alumnos deseaban un estilo reivindicativo que defendiera sus posturas y ventilara los problemas cotidianos de la vida universitaria, otros se decantaron por un periódico más conservador. Lo que sí quedó claro desde el inicio fue el interés por tener libertad para desarrollar una línea editorial independiente del Departamento de Comunicación Social. En el estilo redaccional destacan las diferencias notorias que supondría para el periódico –digital laboratorio por su propia condición de medio digital.

El informante CS2 afirma:

Aunque un periodista en cualquiera de sus áreas debe mantener un estilo muy personal que lo caracterice, igual es de suma importancia que logre adaptarse al medio en especial donde labora, por ello el conocer cómo funciona un medio digital brinda aprendizajes extras, saber cómo redactar, aprender a priorizar información y llevar al formato web algún conocimientos empleados en otros 48

volumen 1 - No 1 - Año 2008 formatos; así también la forma de publicación debería ser lo más sencilla posible para el periodista, para facilitar el proceso sobre todo en un medio experimental donde el aprendizaje no se detiene. Los aspectos del diseño gráfico fueron abordados sugiriendo un estilo sencillo que identificara a la universidad y proporcionara abundante información sobre ella.

5.

Conclusiones

En la Sociedad de la Información, donde los cambios se producen vertiginosamente y la tecnología impone su ritmo, las escuelas de Comunicación Social tienen la obligación de buscar salidas revitalizando su oferta formativa, haciéndola atractiva y pertinente. Retomar la figura de los medios laboratorios es una oportunidad para ofrecer una formación sólida que permita congeniar el operacionalismo teórico con el práctico. Precisamente desde el modelo de formación basado en competencias se justifican los medios experimentales como acercamientos entre la formación universitaria y el mercado laboral, garantizando la pertinencia de nuestras carreras. Entendemos que un proyecto de este tipo no es la solución definitiva, pero al mismo tiempo destacamos que si hacemos de él un medio para la formación, estaremos construyendo la herramienta que permitiría reunir el trabajo teórico y práctico del periodismo, con el de la investigación y extensión que toda universidad debe adelantar. Pero además estos medios permiten involucrar a los estudiantes en dos procesos importantes. Por un lado el estudiante debe, como en su futuro campo laboral, tomar decisiones y solucionar imprevistos; por el otro, la dinámica de trabajar para un medio puesto en la red le permite usar los recursos digitales para la investigación y el análisis y con ello ir construyendo su propia visión de lo que es y debe ser la comunicación y el periodismo en el presente si49


volumen 1 - No 1 - Año 2008 Palabras clave: Infografía, Cultura Visual, Imagen, Diario La Nación.

ABSTRACT Today the graphic information or infográfica play a very important paper in the printed means. This resource has allowed to the media to print pages with an innovation sign and in agreement present time to the necessities of a public that it is accustomed to be informed through the image that you/they show him the audiovisual means as television. The infografía is characterized to combine resources iconográfics with textual fragments and it has the basic elements of a news: Title, summary, body, sources and credits. Taking into account these factors will be determined if the expressed information possesses a balanced distribution between text and image. Specifically in the case of the regional newspaper “The Nation”, is necessary to know that elements are pertinent, in the selective process of the images, since they should be attractive and impactantes to serve as reading “hook”; because the readers initially fix the attention in the graphic elements of the pages. Based on the necessity of knowing if the graphic resources are used by most of the newspapers in order to increasing their offer noticiaria, or on the contrary they ignore their true function like informative element and they use it to stuff spaces, loose rein will be given to an investigation that will allow the readers to think about their own conclusions. Key words: Infografía, Visual Culture, Image, Diario La Nación. 54

volumen 1 - No 1 - Año 2008 protagonismo y el riesgo (pp. 389-404). Buenos Aires, Argentina: Paidós, Estudios de Comunicación. * Henríquez Coronel, P. (2006). Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los Andes. En: M., Rojano, (coord.), Diez años de periodismo digital en Venezuela 1996-2006 (pp.197-217). Caracas: Ediciones de la Universidad Católica Andrés Bello. * Henríquez Coronel, P., y Valecillos Vázquez C. A. (2007). La construcción de un periódico digital – laboratorio, vincULAte alianza entre la práctica profesional de estudiantes de periodismo y la divulgación a través de un órgano oficial de la Escuela. San Cristóbal: Universidad de Los Andes. Material policopiado. * Llobet, L., (1997). La pasantía: un acercamiento al ejercicio profesional. En: A. Entel (comp.), Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo (pp. 295-309). Buenos Aires, Argentina: Paidós, Estudios de Comunicación. * Lobo, E. y Rujano, E.E, (2001). Construcción del Periódico En línea de la Escuela de Comunicación Social de la ULA Táchira. Tesis de grado para optar al grado de Comunicador Social. San Cristóbal: Universidad de los Andes Táchira. Méndez Álvarez, C., (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. * Monteros, F. (diciembre 2002-enero 2003). Periódicos electrónicos estudiantiles, una ventana al entendimiento universitario. El caso del Stuka Rakuda. Razón y Palabra. Diciembre 2002enero 2003. En: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n30/ fmonteros.html. (13-09-2007) * Núñez Ladeveze, L. (2004). El periodismo desde un enfoque interdisciplinar. En: J. Cantavella & Serrano J. F. (Coords.), Redacción para periodistas: informar e interpretar (pp.17-50). Barcelona, España: Ariel Comunicación. Salaverría, R. (2000) Criterios para la formación de periodistas en la era digital. Ponencia presentada en I Congreso Nacional de 51


volumen 1 - No 1 - Año 2008 Periodismo Digital. En: http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/ investig/crite.htm. (03-06-2007) * Solis, J. y Guerra T. (1981). La formación de periodistas en Costa Rica. En: J. Baldivia, M. Planet, J. Solís & T. Guerra Rivas, T (Ed.), La formación de los periodistas en América Latina, México, Chile y Costa Rica (pp. 249-393). Ciudad de México, México: Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y Editorial Nueva Imagen. * Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica. Gabinete de Asistencia Psicopedagógica (Gapsipe). San Cristóbal. No 16. Pp.14-28. * Villalobos, F. (julio de 2001). El saber tecnológico y la enseñanza en Comunicación Social: un modelo por armar. En: Diálogos de la Comunicación, Revista teórica de la Federación latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Lima, Perú: Pp. 53-59.

volumen 1 - No 1 - Año 2008

LA INFOGRAFÍA EN LOS MEDIOS IMPRESOS

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFOGRAFÍA EN EL DIARIO LA NACIÓN Ismar Sánchez Tomdado de memoria de grado Tutor: Reinaldo Cortés

RESUMEN Hoy la información gráfica o infográfica juega un papel muy importante en los medios impresos. Este recurso le ha permitido a los medios de comunicación imprimir páginas con un signo de innovación y actualidad acorde a las necesidades de un público que está acostumbrado a informarse a través de la imagen que le muestran los medios audiovisuales como la televisión. La infografía se caracteriza por combinar recursos iconográficos con fragmentos textuales y cuenta con los elementos básicos de una noticia: Título, sumario, cuerpo, fuentes y créditos. Tomando en cuenta estos factores podemos determinar si la información expresada posee una distribución equilibrada entre texto e imagen. Específicamente en el caso del diario regional “La Nación”, es necesario indagar acerca de la infografía como medio noticioso y de diagramación a fin de conocer qué elementos resultan pertinentes, en el proceso de elaboración y selección de los gráficos de las páginas del periódico. Basados en la necesidad de conocer si los recursos gráficos son utilizados por la mayoría de los diarios con el objeto de aumentar su oferta noticiaria, o por el contrario ignoran su verdadera función como elemento informativo esta investigación permitió concluir que aún este recurso no ha sido valorado como debería.

52

53


volumen 1 - No 1 - Año 2008 Viloria y Villalobos (2003), sostienen que la labor de informar mediante el lenguaje gráfico enlaza cuatro aspectos: arte, diseño, periodismo e informática. “No es fácil engranar estas cuatro actividades en un solo profesional, sin embargo, es propicio reconocer la importancia de la información gráfica en los medios impresos”. (p. 72). Hoy día la infografía se ha volcado no solo a los medios nacionales, también a los regionales, la informática hace que cada vez sea más sencillo el reunir en un mismo dibujo o gráfico informaciones que están almacenadas en la base de datos del periódico. El resultado, la infografía, es un elemento eminentemente didáctico, que acerca al lector con mayor sencillez a la información, poniendo a su alcance, por medio de imágenes que se fusionan al texto, datos que de otra forma es imposible integrar en la noticia. En la era de lo visual la prensa tiene que esforzarse por mantener a sus lectores y por ganar a las nuevas generaciones educadas en la cultura de la imagen. Y para lograrlo debe armarse con las mismas herramientas que su principal rival, la televisión. Debe inventar nuevas formas de contar las noticias que atraigan al lector, que lo informen rápidamente, que no le hagan perder tiempo...Todo eso lo ofrece la Infografía. Los infográficos permiten conocer lo elemental de una noticia de un simple vistazo y ahorran tiempo al lector. (Ferreres, 1995, p. 3). La esencia de la infografía periodística es la cobertura de noticias de última hora, sin embargo, en algunos medios donde aún se encuentra en auge es posible que solo realicen en ciertos temas que requieran de minuciosa planificación o de un hecho que se encuentre como noticia principal en todos los periódicos, ejemplo: una guerra, el mundial, elecciones presidenciales, entre otros. Cairo (2004) manifiesta: “El infógrafo, ante todo, es un periodista, y el periodista es un esclavo de la actualidad”. (p 1). 58

volumen 1 - No 1 - Año 2008

Introducción Siendo la infografía un género periodístico que reúne los atributos individuales de una noticia y responde a todas las preguntas informativas que en si sola guarda la nota periodística, se hace pertinente estudiar cómo ésta ha ganado un importante espacio en las páginas de los medios impresos contemporáneos, específicamente Diario La Nación, aun cuando en el intento de una definición de infografía por la prensa diaria aparezcan ciertas dudas. Dado que hoy la imagen y la palabra se complementan dentro de un diario, el periodista actual debe no sólo redactar de manera textual sino escribir de manera icónica, debe aprender a comunicar los mensajes mediante imágenes. La infografía posee sus propias reglas, herramientas y estructura, por consiguiente, es preciso señalar cómo el periodista además de desarrollar su clásico trabajo de escribir las informaciones, debe conocer el diseño y la informática, pues esta utiliza una determinada metodología que incluye recolección de datos, jerarquización y difusión. Aunque el ser humano tiene agudeza camaleónica para conocer la realidad, para adaptarse al medio en que se desenvuelve habitualmente, necesita una cierta capacidad y educación para comprender los mensajes que le llegan. Adquirir experiencia y familiaridad con las imágenes supone todo un aprendizaje y una base para leer mediante un sistema de signos diferentes de los que se aprenden en la escuela donde se enseña mediante códigos verbales literarios Nuestra actual civilización ha vuelto a descubrir el poder inmenso de esta otra modalidad de expresión del pensamiento que es el “lenguaje visual” y le está dando un carácter de avalancha a través de los medios de comunicación masiva. El receptor de la comunicación no puede quedar ajeno a esta realidad y habría de transformarse, idealmente, en un verda55


volumen 1 - No 1 - Año 2008 dero “analista de contenido”. En efecto, en muchos casos, el receptor de hoy no podrá acceder al sentido completo de un discurso si no está en condiciones de evaluar el significado de la expresión icónica, es decir de acceder críticamente al “contenido” del mensaje. (Raymond, 1999, p. 2). Por estas razones es necesario acercarse a lo que es el proceso de desarrollo de la comunicación iconográfica y su uso en el periodismo contemporáneo. El uso de recursos visuales, como la infografía, es en la actualidad de fundamental importancia, en los medios impresos, audiovisuales y electrónicos, por estar en correspondencia con una cultura y alfabetidad visual que cruza las diversas dinámicas sociales. Así es como esta investigación puede aportar conocimientos a aquéllos estudiantes que aun se forman bajo los conocimientos del periodismo y que en un futuro deseen realizar estudios similares sobre el tema, familiarizarse con las nuevas tecnologías en el tratamiento de la información escrita abrirá nuevos horizontes a fin de que puedan desenvolverse en las diferentes competencias que serán claves en su desarrollo profesional. Las nuevas tecnologías han transformado nuestra sociedad, estos cambios han influido en las formas de presentar la información en los diferentes medios de comunicación, que posteriormente se trasladan al ámbito cotidiano del aula intentando optimizar los procesos de enseñanza. Constituye un reto para el sistema educativo desarrollar instrumentos que faciliten los procesos de comprensión en las aulas, ante el crecimiento casi explosivo de la cantidad y densidad de información que circula en todos los ámbitos de la vida en sociedad y en todas las áreas del conocimiento. (Minervini, 2005, p. 2).

1.

Nueva cultura visual 56

volumen 1 - No 1 - Año 2008 En las últimas décadas, con el auge de tecnologías de la información y comunicación, se ha ido gestando a escala mundial una cultura eminentemente visual, impulsada por la expansión y consolidación del medio televisivo y más recientemente por Internet; situación que ha impuesto verdaderos desafíos a la prensa escrita, la cual se vio condicionada por la presencia de una sociedad inundada por imágenes y con un público con renovados hábitos de lectura. Desde siempre, por medio de ilustraciones o de gráficos más o menos sencillos, la presencia de los elementos no textuales ha ayudado a la comprensión del mensaje presentado en formato literario, ha facilitado el entendimiento del mensaje escrito, pues ésa era la finalidad de su inserción entre las informaciones, como valiosos complementos. Es por esto que la información apoyada en elementos gráficos no es novedad alguna en el mundo de la información periodística. Al respecto, Minervini y Pedrazzini señalan: Las transformaciones más radicales se pueden vislumbrar en la década del 80 donde las tecnologías tuvieron un fuerte impacto en la prensa gráfica lo cual permitió la incorporación de la informatización y por ende, el empleo de nuevos recursos visuales. Ante la inminente supremacía de la imagen, los medios gráficos se valieron de herramientas ya establecidas en la prensa, las fotografías, y generaron nuevas: las infografías. (2004, p. 2). La aparición de este nuevo género ha producido una rápida evolución interna en la tecnología de las redacciones y en los procesos de producción informativa, cuatro factores: periodismo, arte, diseño y nuevas tecnologías, se han mezclado para producir infográficos (Leturia, 1998, p. 2) caracterizados principalmente por los elementos propios de un artículo noticioso como: titulo, sumario, cuerpo o desarrollo, fuentes y créditos; además de combinar recursos iconográficos con fragmentos textuales. 57


volumen 1 - No 1 - Año 2008 te. Fueron dos grandes descubrimientos para la humanidad. El humán que descubrió el trazo inició una forma de cultura que hoy todavía llamamos artes gráficas. Tras el trazo vino un segundo estadio, cual fue originar sombras y hacerlo con colores naturales extraídos de materiales vegetales o áridos del terreno sabiamente tratados y aplicados con mayor sabiduría aún. Después del trazo, el humán descubrió la figura de su entorno que podía recrear a partir del trazo. (De Pablos, 1998, p. 2). Con el paso de los tiempos y la extensión de las primeras maneras de cultivo del espíritu, el humán fue creando otras formas de comunicación y sus sonidos guturales se fueron transformando en un formato que acabó siendo un lenguaje humano, pero aún con sus manos sólo podía comunicarse por señas o con trazos y dibujos. Todo aquel viejo mundo habitado emergía a una forma de cultura primitiva y sencilla, de un valor comunicativo enorme: las duras rocas de las paredes de sus cuevas y senderos o lugares mágicos se transformaron en el primer vehículo de comunicación humana. La liturgia de aquella escritura primera se vio complementada y subrayada con dibujos conectados entre sí, para que la información pudiera ser interpretada por los más cultos con acceso a los signos del mensaje y por quienes todavía se encontraban en la etapa cultural e históricamente anterior, cual era la del sólo dibujo. Por este supuesto proceso cultural, los mensajes antiguos que hoy encontramos del viejo Egipto y de otros pueblos históricos están formados por un binomio de texto e imagen. Las paredes de los templos egipcios y las láminas de tantos papiros dibujados son un matrimonio de una serie de signos con significado literario y una segunda serie de dibujos que están diciendo lo mismo que se puede leer en el texto, pero en un formato diferente y más visual. 62

volumen 1 - No 1 - Año 2008 No hacemos gráficos solamente para rellenar espacios. Hoy hacemos gráficos por el mero hecho de añadir color a la página. No realizamos gráficos simplemente para sustituirlos por una foto en el caso de que no haya información gráfica disponible. No hacemos gráficos para rellenar espacios predeterminados con el propósito de mejorar el diseño de una página. (George Rorick, citado por Ferreres, 1995, p. 13).

2.

Objetivos de la investigación

Indagar acerca de la infografía como elemento noticioso y de diagramación en los medios impresos, específicamente Diario La Nación de San Cristóbal – Táchira. 2.1 Objetivos Específicos * Determinar el perfil profesional del personal que realiza las infografías. * Identificar que temas son los que generan mayor cantidad de infografías. * Establecer los aspectos de diseño (color, fotos, imágenes, títulos, letra, tamaño) y diagramación (espacio, programas) que intervienen en la realización de infografías. * Verificar si las infografías realizadas por el medio, cumplen con los elementos básicos de un artículo noticioso: titulo, sumario, cuerpo de la información, fuentes y créditos. * Identificar los criterios en que usan los infógrafos de en el momento de decidir cuándo hacer una infografía. * Precisar el número de infografías publicadas en el lapso estudiado.

3. Hacia una definición de infografía

“La infografía es un nuevo género periodístico, el último y más novedoso de los géneros de expresión informativa, que se 59


volumen 1 - No 1 - Año 2008 puede asentar con firmeza en la tecnología informática, aunque no exclusivamente, porque también puede haber infografías artesanales.” (De Pablos citado por Abreu, 2002, p. 10). “Una combinación de elementos visuales que aportan un despliegue gráfico a la información, aclarando que la infografía se utiliza fundamentalmente para brindar información compleja mediante una representación gráfica sencilla y sintetizada para hacer más atractiva su lectura”. (Manual de Estilo de Clarín, citado por Minervini y Pedrazzini, 2004, p. 23). Peggie Stark, del Poynter Institute for Media Studies, Florida, dice que los infográficos son “una combinación de palabras y elementos visuales que explican los acontecimientos descritos en el artículo y sitúan a la historia o a sus protagonistas en un contexto determinado”. (Leturia, 1998, p. 3). Valero (2001), la define como “La aportación informativa, realizada con elementos icónicos tipográficos, que permite o facilita la comprensión de los acontecimientos, acciones o cosas de la actualidad o algunos de sus aspectos más significativos, y acompaña o sustituye al texto informativo”. (p. 21). Antonio Piñuela Perea considera que “la infografía es el proceso periodístico que genera gráficos e ilustraciones como un elemento informativo global e independiente de un periódico o revista”. (Ferreres, 1995, p. 3). Wilmer Ascanio, ex gerente de infografías del Diario El Nacional, señala que una infografía “es una crónica contada a través de imágenes y textos. Es la descripción o más aún, la interpretación visual de un objeto, un proceso o un hecho”. (De Ornelas, 1999, p.56) Tomando en cuenta, el origen de la infografía desde la época 60

volumen 1 - No 1 - Año 2008 de las cavernas De Pablos señala el concepto bI+T (binomio imagen + texto), el cual explica: “La infografía, entonces, es la presentación impresa (o en un soporte digital puesto en pantalla en los modernos sistemas en línea) de un binomio Imagen + texto: bI+T. Cualquiera que sea el soporte donde se presente ese matrimonio informativo: papel, plástico, una pantalla, barro, pergamino, papiro, piedra.” (1998, p. 14). Alberto Cairo, diseñador de El Mundo.es define la infografía así: “Podemos definir infografías de periódico como el arte de narrar información que usan las herramientas del diseño, por ejemplo: Cartografía y/o fotografía. En la actualidad usted puede añadir video, el audio y la interactividad. (Cairo, 2005, p. 15).

4.

Lo visual como origen de la comunicación

En la vida de cada persona y también en la historia de la humanidad, la comunicación visual es anterior a cualquier otro lenguaje. Antes de aprender a leer y escribir los niños ya pueden entender los mensajes visuales. Cuando aún no se había inventado el primer alfabeto, los hombres prehistóricos se comunicaron con sus semejantes infligiendo así una derrota al tiempo, mediante pinturas que esbozaban en las paredes de las cuevas que eran su hogar. Como un hecho, los mapas son probablemente el primer intento sistemático de transportar información visual exacta, eso todavía puede ser comprendido hoy (desafortunadamente, no podemos saber exactamente lo que los cavernícolas trataron de decir con esos estilizados animales sobre sus paredes). Las explicaciones visuales están atentamente vinculadas a la razón. (Cairo, 2005, p. 13). En la prehistoria, un ejemplar del antiguo humán descubrió el trazo: un material dejaba parte de sí al ser frotado en una superficie más dura y quieta. Junto al trazo se descubrió el sopor61


volumen 1 - No 1 - Año 2008 A principios y a mediados de siglo, en los diarios venezolanos predominó la fotografía como principal recurso gráfico, y al igual que en el mundo entero es a partir de 1990 con el estallido de la Guerra del Golfo cuando toma vida la infografía. Para 1994, El Diario de Caracas introduce el color en sus páginas, al mismo tiempo que comienza a darle espacio a los gráficos informativos. Estos últimos se trataban básicamente en el área financiera, así como también en los espacios informativos de ciencia, deportes y sucesos. Abreu, (2000) advierte que desde entonces ya se presentaba una disputa entre los periodistas y los que tenían a su cargo la parte visual. Los redactores luchaban por el espacio, pues consideraban al texto más importante que la imagen. En este sentido Gerver Torres en Abreu (2000), director del Diario de Caracas, en ese momento, hacia la salvedad de que los periodistas buscaban convertir un gráfico en palabras, reconoce la escasa formación de los mismos para enfrentar las nuevas necesidades que se presentaban dentro del periódico. Anciano (2000), señala “los gráficos informativos cobraron auge entre 1985 y 1986, aunque la mayoría de lo que se publicaba eran cuadros estadísticos. Pero, en 1991, Jaime Nestares (Gerente del Diario de Caracas) trajo un proyecto de España donde había estado prestando asesoría en el diario El País. Se trataba de implementar la infografía en Venezuela”. (p. 29). De esta manera, se señala que el plan fue puesto en manos de Wilmer Ascanio ya que era el único que sabía manejar Macintosh. “Cuando Jaime Nestare me explica de que se trata el nuevo proyecto la idea me cautivó, tratar de implementar en Venezuela un género periodístico que tenía años en Estados Unidos y que en ese momento se estaba incorporando en Europa era un reto”. (Ascanio, entrevista personal 1999, en De Ornelas, 1999, p. 60). 66

volumen 1 - No 1 - Año 2008 El subrayado de aquellos primitivos mensajes, que junto a un texto inscribían o dibujaban un dibujo complementario y alusivo al corpus de la información dio origen a lo que es hoy la infografía, que no es en modo alguno un producto de la era informática, sino fruto de los deseos de la humanidad por comunicarse mejor, por dejar más acuradas aquellas primeras formas de comunicar. La infografía, pues, es de hoy, pero también lo es de ayer, de un ayer bastante remoto. (De Pablos, 1998).

5.

La infografía digital

La infografía digital es un producto nuevo del periodismo digital, que ha aparecido como resultado de la necesidad que tiene la comunicación escrita de captar lectores en pantalla y en línea, es de nuevo, uno de los “salvavidas” que tiene el periodismo escrito, al igual que le ocurriera a la prensa hace unos pocos años en las primeras generaciones del ordenador personal. Una nueva forma de expresión, no únicamente periodística, ha nacido ante nosotros que tiene un gran poder de síntesis documental y visual: La infografía digital. La infografía digital es una unidad informativa (no únicamente periodística), en la mayoría de los casos presentada en secuencia sucesiva, que se elabora para las publicaciones digitales audiovisuales no estrictamente lingüísticas, realizada mediante unidades elementales icónicas (estáticas o dinámicas) con el apoyo de diversas unidades tipográficas y/o auditivas, normalmente verbales. (Valero, 2001, p.35). Hoy día con la nueva infografía digital tiene algunas similitudes con la impresa pero es un producto claramente distinto. Sus diferencias principales son la versatilidad y sus posibilidades gracias al soporte digital y a la comunicación mediante Internet. Sus ilimitadas posibilidades de conexión biunívoca hipertextual, permiten el intercambio recíproco de contenidos. En todo 63


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

lo relativo a su cinética diversa, es posible emular la figuración móvil de los fenómenos, tal como se presentan en la naturaleza.

que se dio en la época presente de la historia, pero no se dio en ningún otro momento de la historia”. (Valero, 2000, p.17).

6.

Gustavo Hermoso citado por De Ornelas (1999), señala que tras la Guerra del Golfo en 1991, todas las informaciones que se publicaran debían tener un nutrido departamento de infografías. La infografía actual es heredera de esas circunstancias y está encadenada a ella.

El boom de la infografía de prensa

El empleo de gráficos informativos por parte de la prensa es tan antiguo como los propios diarios. Peltzer (1991), señala que el primer mapa publicado en la prensa apareció el 29 de marzo de 1740 en The Daily Post de Londres y en el mismo se recreaba el ataque del almirante inglés Vernon a la ciudad de Portobello con la intención de robar el oro. “La presencia penetrante de la televisión, la diversidad de las revistas especializadas de más calidad, la urgencia de la comunicación radiofónica, el acoplamiento de la informática y las telecomunicaciones han cambiado la forma del periódico”. (Gaffre citado por De Ornelas, 1999, p. 11). En el siglo XX la prensa perdió la exclusividad de la información y los sectores tradicionales disponían de menos tiempo para leer los diarios, “Si la prensa deseaba seguir subsistiendo tendría que optar por maneras menos densas, empezando por aligerar todo el corpus informativo”. (De Pablos en De Ornelas, 1999, p.12). En las últimas dos décadas de los 90, se desató el boom de la infografías. El apogeo de los nuevos infogramas como nuevo género periodístico arranca alrededor de 1979, y llega a su cumbre en 1990 con la Guerra del Golfo Pérsico. Pero, ¿Por qué desde hace 20 años? A través de la compaginación en pantalla, iniciada con la introducción de las computadoras en el campo editorial, es posible comenzar a reunir las distintas manifestaciones o lenguaje. “El desarrollo de las técnicas que permiten manipular imágenes e incorporarlas al texto hace factible una gran versatilidad y rapidez de preparación, 64

En Estados Unidos, la gran preocupación por la llegada de la televisión por cable, la cual era derada como una amenaza para la supervivencia del dico y es a partir de allí donde además nace USA

7.

surgió consiperióToday.

La Infografía en Venezuela

La introducción de la infografía en los diarios venezolanos, requería de una gran inversión tanto en los equipos necesarios como en la preparación del recurso humano, que no estaba acostumbrado a pensar visualmente. El primer Departamento se creó en El Universal. De Ornelas (1999), señala que en los diarios venezolanos, los mapas, ilustraciones, diagramas y otros recursos gráficos, son utilizados desde hace mucho tiempo, “uno de los primeros periódicos que dio espacio a los gráficos informativos fue El Cojo Ilustrado”. (p. 58). Antonio Vega, jefe del Departamento de Infografías de El Universal, señala en De Ornelas (1999), que en muchas oportunidades esas llamadas infografías no aportaban información real “por ejemplo: en el año 56 o 57, se publicó un diagrama incompleto acerca de un avión que se estrelló en el Ávila, en el cual el dibujante no enfocó como sucedió el accidente, sino que ilustró un plano poco realista con muchos círculos semejando las radioayudas de Curazao y Maiquetía”. (p. 59). 65


volumen 1 - No 1 - Año 2008 to, una situación. Son muy utilizados dentro del enfoque cualitativo. Aunado a esto se cumple con un proceso de investigación de campo y documental, a fin de recolectar el máximo posible de información sobre el tema para poder establecer un marco teórico que refleje la teoría más importante sobre las infografías. 8.3

Población y Muestra

A fin de concretar la investigación fue necesario seleccionar la población y por consiguiente una muestra del conjunto a estudiar. En esta investigación se requirió de información del personal que realiza las infografías, es por esto que para este tipo de muestra se ha seleccionado el muestreo no probabilístico de expertos, Hurtado y Toro (1999) lo definen “Es aquel en el cual no todos los miembros de la población tiene la misma oportunidad de ser seleccionados como integrantes de la muestra, aquí se eligen como elementos de la muestra a quienes tienen la mayor cantidad de información sobre el asunto que nos interesa”. (p. 81). Es decir para la recolección de datos a través de encuestas y entrevistas sólo se utilizará el personal con mayor conocimiento e intervención en el proceso de creación de infografías por Diario La Nación. Sin embargo, ante la necesidad de conocer y evaluar los criterios en que se basa Diario La Nación para la realización o publicación de infografías y verificar los datos que se obtengan a través de las entrevistas y aplicación de encuestas, fue pertinente una revisión de las publicaciones de este medio impreso, por lo que se seleccionó una nueva muestra pero ahora del producto en sí, infografías publicadas en el año 2006 en la sección de internacionales (provenientes de la AFP) y para conocer el estilo del periódico, algunas realizada por Diario La Nación, de cualquier año y de cualquier sección. Se utili70

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Ascanio intentó formar un Departamento de Infografías con los pocos recursos que disponía y para comenzar a preparar su labor empezó a recopilar diarios internacionales como: USA Today, Sunday Times, Tribuna News de Pennsylvania, El País de España, El Sol de Madrid y El Mundo, que ya utilizaban las infografías. (Anciano, 2000, p. 29). Posteriormente, en este mismo año (1991), se llevó a cabo el Seminario Electrovisión sobre rediseño periodístico, donde asistió el embajador de Estados Unidos en ese tiempo, y luego de escuchar la intervención de Ascanio le ofreció una beca y para formarse en el área y partió a España. (De Ornelas, 1999, p. 61). En España, Ascanio tuvo la oportunidad de asistir a cursos y seminarios, realizar pasantías en el País durante 1992, y cursó estudios en la Universidad de Navarra. Al regresar a Venezuela se dio cuenta que la situación era distinta y se comunicó con el español Nacho Catalán para que viniera a dictar cursos de capacitación. (Anciano, 2000, p. 29). Anciano (2000), narra que en 1992, el Diario de Caracas atravesó por serios problemas económicos que lo llevaron a la quiebra y Ascanio prosigue otros rumbos estableciéndose El Universal, donde Andrés Mata director del periódico le solicitó que se quedara a cargo de la Jefatura del Departamento de Infografías. Ante tal auge, El Nacional reaccionó e introdujo también el uso de infografías. Desde 1998, Wilmer Ascanio considerado como el pionero del ramo en Venezuela, se convirtió en el Gerente del Departamento de Infografías de dicho periódico. En El Nacional, se le da mucha importancia al género infográfico, actualmente este Departamento no tiene límites, es decir, yo puedo incorporar al personal que me haga falta, mientras que en El Universal, el proyecto nació incompleto 67


volumen 1 - No 1 - Año 2008 y muy restringido, hay muy pocas posibilidades de ampliar, pues sólo hay lugar para cinco infógrafos. (Ascanio, entrevista personal, febrero 1999, en De Ornelas, 1999, p. 56). Desde entonces, Anciano (2000) señala que la situación en Venezuela no ha cambiado mucho, El Nacional y El Universal, continúan siendo los únicos periódicos del país que poseen Departamentos de Infografías bien constituidos. Ascanio en Cóndez y Hernández (2000), asegura “la concepción del quehacer periodístico se ha transformado de una manera drástica. El reportero que se limita solamente a escribir no se concibe actualmente”. (p. 30). Otros diarios han hecho algunos intentos, pero no han obtenido resultados positivos, por ejemplo El Globo, contó con Wilmer Márquez aunque luego se retiró. En el diario Economía Hoy, no se contaba con un Departamento de Infografías pero se hicieron algunos intentos de infografiar durante la Guerra del Golfo. (Anciano, 2000, p. 30). El caso venezolano es bastante particular, las redacciones del país han sido visitadas por algunos de los mejores infógrafos del mundo, en 1996, Mario Tascón ex director de infografías de El Mundo de España y Tomás Ondarra de El Correo de Bilbao, dictaron un seminario en el Departamento de infografías de El Universal. De igual Forma Nacho Catalán dictó una cátedra teórica – práctica en el departamento de El Nacional. (Romero, 1996, p. 90).

8.

Metodología

8.1

Tipo y nivel de la investigación

La Infografía como elemento noticioso y su evolución en los medios impresos, es un estudio de tipo exploratorio-descrip68

volumen 1 - No 1 - Año 2008 tivo. Sampieri (2003), señala “los efectúan, normalmente, cuando el tema o problema de investigación se tienen muchas dudas o no se ha

estudios exploratorios se objetivo es examinar un poco estudiado, del cual abordado antes”. (p. 115).

La infografía es un género naciente que apenas está ganando terreno en los periódicos contemporáneos, su nacimiento aún se discute por diversos expertos en el área y su concepción como género periodístico más todavía. Asimismo, se señala su nivel descriptivo ya que a partir de la investigación que se realice se podrá conocer las características de los infógrafos del Diario La Nación, además se podrá tener una visión más clara sobre como se desarrolla este nuevo género y cual es su situación en este medio impreso específicamente. A través del análisis cualitativo se cumple con un proceso de organización, reducción y presentación de información en unidades que facilitan la descripción y comprensión en profundidad de cada uno de los objetivos específicos planteados. “los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados a poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas, se fundamentan más en un proceso inductivo (exploran y describen, y luego generan perspectivas teóricas) van de lo particular a lo general”. (Sampieri 2003, p. 13). 8.2

Diseño de la investigación

Por su dimensión temporal y tomando en cuenta la clasificación de Sampieri (2003), el diseño de investigación para la recolección de información es de tipo no experimental Transversal, es decir, se recolectan datos en un solo momento, en este caso se estudiará únicamente la situación ocurrida en Diario La Nación durante el año 2006, su propósito es comenzar a conocer una comunidad, un contexto, un even69


volumen 1 - No 1 - Año 2008 Por su parte, La Coordinadora de Internacionales, informó que su perfil profesional corresponde a Licenciada en Comunicación Social, con una gran trayectoria en medios radiales, actualmente se encarga de La Coordinación de Internacionales del Diario La Nación, dedicada a procesar la información de seis agencias internacionales de noticias. Al igual que el entrevistado anterior, la pregunta de entrada fue ¿Cómo definiría usted la infografía? señaló que la infografía es aquella que trae una información a cerca de algo. Puede ser una especie de mapa, cronograma que presenta una información sobre determinado tema.

volumen 1 - No 1 - Año 2008 zó el muestreo no probabilistico por estudio de caso que permite al investigador mayor flexibilidad en la selección del objeto de estudio. En este tipo de investigación el objetivo no es tomar una población infinita para analizar, lo importante es tomar algunas infografías como punto de referencia para cumplir con los principales criterios de la investigación que es determinar como la infografía ha ganado espacio como elemento noticioso en los medios impresos. 8.4

Recolección de datos

La Coordinadora informó que para descargar las infografías, lo hace de la Agencia Franpres (Agencia Francesa de Prensa), información que llega porque el periódico tiene exclusividad con dicha agencia. Las infografías se descargan de lunes a viernes y luego los domingos porque los sábados descansan de mandar información.

En las técnicas a utilizar para la recolección de datos para esta investigación, se seleccionaron: La encuesta a través del cuestionario y la entrevista, el cuestionario tanto con preguntas abiertas como preguntas cerradas debido a que se requiere medir cuantitativamente algunos datos y la observación.

De esta agencia señaló, que llegan infografías de todo tipo: Políticas como elecciones, de salud algunos estudios que se estén realizando sobre cualquier enfermedad, economía, pero las que generalmente se importan se relacionan con conflictos entre países como Irak, eventos de la naturaleza.

A través de la observación estructurada, que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, por lo cual se ha denomina observación sistemática, se verificarán y establecerán las técnicas que se utilizan por el Departamento para el diseño infografías entre otros elementos importantes de investigación.

Sobre el proceso de selección y publicación, informó: “Yo selecciono la infografía aquí, bien sea vertical u horizontal, de la información que sea porque tengo autonomía para seleccionarlas, debo llevarla luego con el encargado de procesar las imágenes para que me de las medidas y saber cuantas columnas se va a tomar en el periódico”. Finalmente, la Coordinadora de Internacionales señaló que lo imprescindible para poder seleccionar las infografías que se van a publicar, es estar informados y saber cuáles son las noticias más importantes del día a través de los diversos medios internacionales. 74

9.

Análisis de resultados de la investigación

Para la presentación de los resultados se han establecido dos fases: La fase I, se presentará la información obtenida de las entrevistas realizadas tanto al jefe de Información del Diario La Nación, La Coordinadora de Internacionales y el jefe del Departamento de Sistemas quien es el Diseñador de las Infografías y en la fase II, se analizarán tanto las infografías realizadas por el medio para cualquier sección, como las importadas de agencias de noticia para la sección de internacionales del periódico. 71


volumen 1 - No 1 - Año 2008 9.1

Fase I. Hablan los expertos del diario

Respecto a la definición de infografía, el Jefe de Información la considero como “un diseño gráfico integrado por varias partes como leyenda, fotografías, dibujos que se incorporan como un collage para ilustrar una noticia muy compleja, acontecimiento social, político, o de sucesos que sea importante y se preste para ser ilustrada a través de una infografía”. En cuanto al crecimiento y evolución de las infografías, el entrevistado manifestó no conocer su evolución, sin embargo aludió que este es un recurso que poco a poco ha ido ganando espacios en los periódicos internacionales y que en pocas palabras o en poco espacio le da un mensaje muy integral al lector. Asimismo, para relatar el auge de la infografía en medios venezolanos, postuló como ejemplo al diario Panorama, manifestó que este medio está utilizando mucha infografía tanto en primera como en última página y de los diferentes ámbitos noticiosos: sociales, políticos, económicos, sucesos. Considera que en este sentido panorama le está dando gran importancia al uso de infografías aludiendo que debe poseer un gran recurso humano. Igualmente, dio referencias sobre El Nacional y El Universal, resaltando que este último, con mayor constancia está utilizando mucho este recurso para hacer análisis económicos y sobresalen en política. Sobre el auge de la infografía en Diario La Nación, indicó que allí siempre se ha utilizado, pero debido a la falta del recurso humano se utilizan en mayor instancia las infografías que llegan de las Agencias de Noticias para la sección de Internacionales. “En los tiempos modernos, poco a poco la capacitación universitaria de los profesionales, ha dado pie a que el periódico considere algún recurso humano que pueda hacer este trabajo, pero aún 72

volumen 1 - No 1 - Año 2008 no se ha contratado a un profesional que se dedique exclusivamente, porque no es política del Diario el uso constante de la infografías, sin embargo, ya hay personal técnico que está en capacidad de hacer estos diseños, y aunque se utilizan poco, no es porque no sean buenos”. Referente al papel que juegan los periodistas en el diseño de infografías para El Diario La Nación, aunque el Jefe de Información argumenta que el infógrafo o diseñador gráfico debe ser periodista, debido a que quien realiza infografías debe tener una visión periodística de la noticia, reconoce que en el caso del periódico ningún periodista tiene relación con la elaboración de infografías, se encuentran excluidos de ese proceso. Ante tal planteamiento, surgió la interrogante sobre ¿Cómo es el proceso para la realización de infografías? ¿Quiénes procesan la información para que el diseñador pueda ilustrar la parte gráfica? “Los jefes de información le damos los elementos al técnico que va hacer la infografía, le decimos cual es la noticia y la manera de cómo concebirla, sugerimos frases, algún texto y él se encarga de ubicar la información dentro del espacio donde se encuentran las imágenes”. Por otro lado, señaló que las infografías que se realizan en el medio no se encuentran sujetas a ningún estilo especial, dependiendo de la información se utilizan diversos gráficos para convertirlos en un híbrido, resaltó que el elemento gráfico que por lo general se utiliza es la figura humana que se involucre con el acontecimiento. Según la información suministrada para la sección de Sucesos es que se han realizado el mayor número de infografías. Para finalizar, el entrevistado argumentó que aunque la infografía se ha vuelto importante es sólo un recurso para algunos casos especiales, que no puede convertirse en el formato estándar de la noticia cuando no lo ha hecho si quiera la pirámide invertida. 73


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008 vueltas sociales. Finalmente, son los eventos naturales como ciclones, terremotos, tormentas tropicales y tsunamis los que obtienen en tercer lugar en rango de números de infografías publicadas que corresponde al 14%. * Referente al tipo de gráfico seleccionado, estadístico y no estadísticos hubo mayor tendencia por los gráficos no estadísticos, en este caso 68%. Asimismo, dentro de los gráficos informativos estadísticos las tablas y los gráficos de barra tuvieron mayor tendencia, y dentro de los gráficos no estadísticos, el tipo que tuvo mayor tendencia fue los mapas, el tratarse de noticias internacionales proporciona mayor y mejor ubicación al lector ubicarlo dentro de un contexto territorial. (Ver imagen 2)

9.2.2 Infografías realizadas en el Diario La Nación.

Es preciso resaltar, ante de exponer los resultados que las infografías analizadas no fueron escogidas por el investigador, fueron sugeridas y entregadas por el diseñador de las mismas, debido a que no existe un archivo donde se pueda consultar la publicación y las que existen están en digital, la gran mayoría han sido desechadas o eliminadas, no hay clasificación ni un sistema que permita ir archivando para fines de estudio o de consultas. * Con respecto a la análisis morfológico de la sección para la cual se realiza las infografías, Nacional, Información A, B, C, Opinión, Internacional, Frontera, Deportes, Ciudad, Política y Sucesos, los resultados indican que la sección con mayor incidencia es la de Política con 42%, seguidamente la sección de Sucesos 25%, y el tercer lugar Ciudad con 17%. En el resto de secciones no se encontraron infografías.

Finalmente, el jefe del Departamento de Sistemas quien se convierte esporádicamente en Diseñador de Infografías por la escasa publicación de este elemento gráfico en el Diario La Nación manifestó: “La infografía es un logo informativo donde se logra sintetizar de manera sencilla y clara la noticia”. En cuanto a la frecuencia con la cual realiza infografías para el medio, la respuesta fue algunas veces. Él señala que esto se debe a que su función no es realizar infografías para el medio y tampoco depende del Departamento de Redacción, por lo tanto para realizar infografías el acontecimiento debe ser sumamente importante y luego de ajustar el tiempo y las demás labores que están bajo su responsabilidad en el área de sistemas, se planifica sobre que se va a realizar la infografía. Sobre el papel que juegan los periodistas en la elaboración de infografías para el medio, indica que su papel es de gran importancia, ya que son ellos quienes aportan la información y los datos que la infografía puede y debe contener. En relación al promedio de infografías realizadas para el medio, la sección más infografiada y los temas que generan mayor número de infografías, el entrevistado indicó que presume haber realizado un promedio de 100 infografías para Diario La Nación y aunque no es su especialidad le agrada hacerlo. Señala que la secciones más infografiadas, empezando por la de mayor tendencia y terminando por la de menor son: Sucesos, Deportes, Información General y Política. Para conocer detalles más precisos, con respecto a la diagramación y diseño indicó que se emplean elementos básicos de un artículo noticioso como: Título, cuerpo, fuente y créditos, el tipo de letra utilizado es Arial para ajustarse al estilo del diario. Los colores más utilizados en las infografías son el amarillo y el azul, por su vistosidad.

78

Sobre los softwares más utilizados para el diseño y ela75


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

boración de las infografías, Bustamante indicó que por su simplicidad son: Corel Draw y Photoshop, programas dirigidos para el trabajo de imágenes, muy utilizados en diseños de páginas Web y muy flexibles para compactar imágenes como las infografías. En cuanto a las características personales añadidas a la realización de infografías, el diseñador indicó la simplicidad y claridad por las exigencias de la infografía y que además constituye una de los principales rasgos característicos de estos gráficos y creatividad personal debido a que no existe dentro del periódico normas, leyes o algún manual de estilo sobre como trabajar infografías. Manifestó que no ha recibido ningún tipo de formación o cursos sobre el área, pero el recibir alguna orientación facilitaría su trabajo y le otorgaría mejores y mayores beneficios a sus diseños. 9.2

Fase II. Hablan Las Infografías

9.2.1 Infografías de la sección de Internacionales de Diario La Nación durante 2006 En la sección de Internacionales se publicaron en todo el año 2006, 57 infografías distribuidas en los meses de la siguiente manera: Enero 5, febrero 3, marzo 6, abril 5, mayo 4, junio 6, julio 4, agosto 8, septiembre 4, octubre 7, noviembre 5, durante el mes de diciembre no se publicaron infografías. Imagen 1.

Asimismo, durante los meses que más se publicaron infografías fueron agosto y octubre, en un análisis a los temas tomados en cuenta resaltó los hechos de violencia por guerras en países del Medio Oriente y asunto relacionados con la política elecciones en algunos países de Suramérica y acuerdos políticos y energéticos entre gobernantes. * En relación a la composición de colores: 47 infografías se publicaron en Blanco / negro y 10 en color. Es preciso acotar, que por observación de las infografías que se importan de las Agencias Internacionales todas son a color, sin embargo tomando en cuenta la política del diario, donde el contenido de sus páginas es blanco y negro, algunas donde no es pertinente la coloración se publican en escalas de grises, y de igual forma se ilustra la noticia. * De acuerdo al tema de las infografías publicadas, el 39% de infografías se orientó a temas de política y el 20% siguiente lo corresponden otros temas como: Ciencia que resalta mucho, y re-

76

77


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Imagen 2.

Los gráficos no estadísticos se dividen en: Gráficos de fiebre, gráficos de barra, gráficos de torta, pictogramas y tablas. No obstante, los únicos que resultan electos para elaborar infografías, según el análisis, son: Pictogramas con 20 % y Tablas con 80 %. Sobre los gráficos informativos no estadísticos, divididos en: Diagramas, caja de hechos, mancheta, mapa y megainfografía; según el análisis las cajas de datos son las más empleadas con 72 %, mapas con 14 % y megainfografías con 14 %. Los diagramas y las manchetas o iconos no fueron empleados. * Simultáneamente, analizando los elementos básicos que debe tener un artículo noticioso cualquiera como son: Título, Sumario, Cuerpo, Fuente, Créditos, el resultado de las infografías analizadas indicó que en un 100% todos los gráficos realizados cumplen con los elementos de Título, Cuerpo y Créditos, la mayoría el 83% no poseen Sumario y el 67 % no sugieren Fuente informativa.

82

79


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

Estos resultados coinciden con las declaraciones de los entrevistados, quienes señalaron que las secciones más infografiadas eran política y sucesos, es necesario acotar, que aunque Política es la sección más infografiada no todos los temas son de política propiamente, pero por encontrarse dentro de la sección se consideran dentro de la misma. Imagen 3.

* En el análisis morfológico del tema sobre el cual se realizan mayor número de infografías, incorporados Salud, Economía, Política, Sucesos, Guerra, Deporte, Eventos naturales y Otros, en primer lugar se encuentran la categoría de Otros con 32 % que sugiere los temas: Educación y Sociales. En segundo lugar, Política con el 23 % y en tercer lugar hay igualdad de entre los temas economía, sucesos, y deportes. Los temas de salud, guerra y eventos naturales no sugirieron ninguna infografía.

Es preciso indicar que se demuestra lo explicado en el primer análisis, aunque allí la sección más infografiada fue Política en los temas no, y es porque en esta sección se incluyen temas de salud, otros de carácter social que tienen que ver con las políticas gubernamentales, pero los temas al ser analizados no corresponden a política propiamente, ejemplo promedio de escuelas existentes en el Estado y porcentaje de las que pueden convertirse en bolivarianas, aunque esto constituye una propuesta del gobierno el tema es de Educación. * Tomando en cuenta los tipos de gráficos en los que se dividen las infografías, se pudo constatar que como señalaron los entrevistados, los gráficos que mayormente se realizan son de tipo no estadísticos para lo cual el resultado del análisis sugirió 58 % y los gráficos estadísticos 42 %. Imagen 5.

Imagen 4. 80

81


volumen 1 - No 1 - Año 2008 En la investigación se pudo detectar que siendo la infografía un género periodístico, indudablemente una actividad que está en el terreno de la Comunicación Social, en algunos de las personas entrevistadas existe desconocimiento sobre el tema, no existe un fundamento consolidado sobre el cual fundamentar una definición por lo que esto podría debilitar mucho más la importancia que tiene este elemento gráfico del periodismo. Aunado a esto, los periodistas que se desempeñan en el diario no han recibido por lo menos conocimientos básicos que les permita explotar este género por si solos y plasmar la esencia de sus datos a través de imágenes. No obstante, la percepción que generó el estudio de la infografía en los profesionales de la información fue muy positiva al tanto de reconocer la importancia de este recurso en la determinación de la identidad y la presencia infográfica en el medio. Diario La Nación, no cuenta con un departamento de infografías ya que sus jefes lo ven como un espacio innecesario, en la teoría la mayoría de los diseñadores de infografías resultan ser diseñadores gráficos o cualquier otro profesional relacionado, y en la investigación se pudo confirmar que esto ocurre, esta referencia no agota el tema de la infografía, ni mucho menos garantiza un futuro profesional de la Comunicación Social pueda competir en el mercado ocupacional de egresados de otras carreras, pero puede despertar la necesidad de formar a los periodistas dentro de la comunicación visual. En cuanto al diseño y la diagramación de las infografías por el medio, existe una disposición casi igual en todos los gráficos de los elementos básicos de la noticia como título, información, fuente y créditos. Tomando en cuenta los objetivos que se plantearon, la sección que más se explota es la de Política y Sucesos, pero se obvian temas de salud, economía que pudiera resultar un éxito en la captación de lectores. 86

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Imagen 6.

83


volumen 1 - No 1 - Año 2008 * Con respecto al tipo de fuente que utilizan el 100% son elaboradas con letra Arial entre 9 y 12 puntos. * De acuerdo al análisis para precisar si las infografías son a color o blanco y negro, el resultado indicó que el 100% de las infografías revisadas son a color. * Ligado al análisis anterior, se procedió a revisar el color con mayor tendencia en la elaboración de infográficos en Diario la Nación, postulados para este amarillo, azul, rojo, verde, gris, negro, Otro. El análisis indicó que el color con mayor tendencia es el negro con 29%, seguidamente el verde con 18%, y el tercer lugar el amarillo con 14 % al igual que el azul y el rojo. En último lugar viene quedando el blanco con 11% sugerido como otros. El gris no se utilizó en ninguno de los gráficos.

10. Lejos de desaparecer se impondrá Para la realización de esta investigación fue necesario penetrar en los más recónditos rincones relacionados con el objeto de estudio: La Infografía, novedoso término que posee su fundamento inicial en la prehistoria cuando el hombre plasmaba dibujos en las cavernas. El auge de este género a escala mundial o mejor dicho en países como Estados Unidos, España, se ha convertido en el “boom” del periodismo, ya no sólo se grafica en las páginas de muchos periódicos pertenecientes a estos países, también se ha incursionado en la web, periódicos como Elmundo.es publican a diario una infografía digital llena de movimientos, sonidos y hasta de interactividad con el usuario Explorar el origen de este recurso gráfico en Venezuela y por ende en la región formó parte esencial de esta investigación, pues conocer su historia permitió conocer también; el proceso paulatino de lo que ha constituido la adopción de la infografía en este país. 84

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Es indiscutible que la infografía ha penetrado con fuerza en muchos diarios impresos y poco a poco la cantidad de producción irá aumentando, de ahora en adelante es de vital importancia que la formación del comunicador social integre una cultura visual, ya no basta cubrir y redactar bien una noticia; el periodista de hoy debe estar preparado para visualizar la infografía que bañada en creatividad y credibilidad complementará su texto. No obstante, específicamente en Diario La Nación, la situación de La Infografía es otra, como género aún no ha logrado consolidarse, todavía no es visto como un género periodístico que esta cobrando mayor fuerza cada día. Su incidencia es muy intermitente y el enriquecimiento gráfico es muy deficiente comparado con infografías producidas por medios nacionales. Es notorio en muchos casos la falta de creatividad y la persistencia de trabajos infográficos elaborados casi por un mismo formato, además que no representan el hecho noticioso en sí. Con base en la copilación teórica consultada, los medios impresos o digitales que producen infografías poseen un departamento y una gran cantidad de personal para afinar cualquier detalle y meterse de lleno en la producción de infografías, no obstante, en el caso de estudio que fue Diario La Nación, la inmediatez conque deben realizarse no permite al diseñador explotar aún más su creatividad, no se trabajan temas de lleno sólo gráficos para representar algo puntual de la nota de prensa. La calidad de los infográficos no es prioridad, quizá porque no es la política del Diario, tampoco existe una visión para tratar mejor este nuevo género que poco a poco continuará incursionando y los periódicos tendrán que verse obligados a cambiar tal como lo hicieron cuando apareció la televisión. 85


volumen 1 - No 1 - Año 2008 com/latina/a/88depablos.htm). Fecha de consulta [28/06/07]. * FERRERES, Gemma (1995). La Infografía Periodística. http://tintachina.com/docs/infografia_periodistica_1995.pdf. Fecha de Consulta [03/04/2007]. * HURTADO Y TORO (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación. Tiempos de Cambio. P. 80-82. * LETURIA, Elio (1998). ¿Qué es infografía? En Revista Latina de Comunicación Social. Número 4, abril de 1998, La Laguna (Tenerife). (http://www.ull.es/publicaciones/latina/ 1998leturia) Fecha de consulta [01/05/07]. * MINERVINI, Mariana (2005). La infografía como recurso didáctico. En Revista Latina de Comunicación Social. Número 59, de enero-junio de 2005, La Laguna (Tenerife). (http://www.ull. es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf)_ Fecha de consulta [21/04/07]. * MINERVINI, Mariana y PEDRAZZINI Ana (2004). El protagonismo de la imagen en la prensa. En Revista Latina de Comunicación Social. Número 58, de julio-diciembre de 2004, La Laguna (Tenerife). (http://www.ull.es/publicaciones/latina/ 20042058minervini.htm) Fecha de Consulta [03/04/2007]. * PELTZER, Gonzalo (1991). Periodismo iconográfico. Ediciones Rialp.Madrid. * RAYMOND, Colle (1999). El contenido de los mensajes icónicos. En Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife). Facultad Santiago de Chile. * ROMERO, Adriana (1996). La Infografía como nuevo género periodístico. Trabajo de grado no publicado. Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Comunicación Social. (Nº AAL7814). * SAMPIERI, H. Roberto (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. McGraw-Hill. * VALERO SANCHO, José Luís. (2000). La infografía de prensa. En Ámbitos 3-4. Revista Andaluza de Comunicación y Revista Latina de Comunicación Social, número 30, de junio de 90

volumen 1 - No 1 - Año 2008 En la sección de Internacionales, donde se descargan infografías para reseñar algunas noticias del mundo con carácter importante, se constata que muchas veces están allí para rellenar un espacio o para suplantar una foto que no existe y no para darle su sentido real de valor informativo, porque su tamaño es tan pequeño que igual no logra determinarse el hecho noticioso y debe colocarse la nota de prensa para informar sobre el suceso. Finalmente, se concluye que la infografía lejos de desaparecer se impondrá, la cultura de lo visual no es nuevo, como tampoco es nuevo que los periódicos deben innovar en estos tiempos de cambio, debería existir mayor integración entre las escuelas de Comunicación Social y la empresa periodística a fin que su personal se mantenga actualizado y se ataquen necesidades prioritarias como dar a conocer “esta nueva manera de informar” que desde la prehistoria dio sus primeros pasos. Este trabajo de investigación genera las siguientes recomendaciones orientadas primero a La Escuela de Comunicación Social como institución formadora y segundo a Diario La Nación por ser el caso de estudio y el primer periódico de la región en el estado Táchira. * Las Escuelas de Comunicación Social, en este caso la de la Universidad de Los Andes, debería incluir la asignatura de Infografía dentro del pensum de estudios como lo han hecho por ejemplo la UCAB en Caracas, para educar profesionales con una formación que se adapte a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías, permitiendo así un desenvolvimiento del egresado con mayor versatilidad en todos los ámbitos de la comunicación, de esta manera el estudiante también podría adquirir las destrezas para abordar las informaciones tanto con texto como con imagen. * Otra opción, sería colocar la asignatura dentro del régimen de materias electivas de manera que pueda ser se87


volumen 1 - No 1 - Año 2008 leccionada por los estudiantes que tengan una mayor inclinación hacia el diseño o que se identifiquen con el tema. * Es pertinente que tanto las Escuelas de Comunicación Social como los medios en este caso Diario La Nación, estén conscientes del cambio que se ha producido en los lectores para de esta manera adaptar el recurso humano, la formación y el diseño de los periódicos a las nuevas necesidades. * Los jefes de redacción de Diario La Nación deben promover que su equipo periodístico esté al margen de las nuevas tendencias informativas, organizando de esta manera foros, cursos o talleres de actualización en este caso en materia de infografías. * La directiva del periódico en conjunto con los jefes de redacción, pueden realizar un estudio de factibilidad para determinar la necesidad y el impacto que tendría, proporcionar un espacio bien equipado para producir infografías y que fuera dirigido por dos personas como mínimo, además que esto traería como consecuencia un rediseño de las páginas o de los cuerpos atrayendo mayor cantidad de lectores dando cabida a la creatividad y a la capacidad innovadora. La Infografía es hoy un género incipiente que apenas ha ido ganando terreno en las salas de Redacción de los periódicos contemporáneos, pero a medida que haya más profesionales expertos en Infografía que dispongan de los medios necesarios para hacer un buen trabajo, la Infografía irá ganando protagonismo. Ya no será un recurso “extra-ordinario” reservado para acontecimientos excepcionales. Ni será simplemente una forma más rápida de realizar gráficos, será un género periodístico como lo puede ser la crónica o el reportaje y seguramente se convertirá en uno de los más leídos por su claridad y capacidad de síntesis. Para que esto ocurra no sólo deben evolucionar las redacciones de los periódicos, también habrá de surgir un nuevo tipo de lector educado en una cultura visual y 88

volumen 1 - No 1 - Año 2008 capaz de entender el lenguaje con el que le hablan los infográficos.

11.

Referencias consultadas

* ABREU, Carlos (2000). Periodismo iconográfico ¿Es la infografía un género periodístico? En Revista Latina de Comunicación Social, número 28, abril de 2000, La Laguna (Tenerife). (http:// www.ull.es/publicaciones/latina) Fecha de consulta [22/06/07]. * ABREU, Carlos (2002). Periodismo iconográfico ¿Es la infografía un género periodístico? En Revista Latina de Comunicación Social. Número 51, de junio – septiembre de 2002, La Laguna (Tenerife). (http://www.ull.es/publicaciones/ latina/2002abreujunio5101.html) Fecha de consulta [22/06/07]. * ANCIANO, Ana M (2000). Propuesta de programa de estudio para la asignatura de infografía contemplada en el nuevo pensum de estudios de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. (NºAAN7275). * CAIRO, Alberto (2004). Coberturas infográficas de actualidad inmediata. En: http://www.albertocairo.com/infografía/articulos/articulos.html. Fecha de Consulta [12/02/2007]. * CAIRO, Alberto (2005). Sailing to the Future: Infographics in the Internet Era. Creative Commons License. University of North Carolina. * CONDEZ, A. HERNANDEZ, J. (2000). Infografía. Propuesta de estandarización de diseños infográficos para el Diario el Nacional apuntando hacia la elaboración de un manual de estilos. Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Comunicación Social. (Nº AAN7398). * DE ORNELAS CARDOSO, Elizabeth (1999). Importancia de la infografía en la prensa venezolana: Comparación entre el Nacional y el Universal. Universidad Católica Andrés Bello. Escuela de Comunicación Social, Periodismo Impreso (Nº AAA5277). * DE PABLOS, José M. (1998). Siempre ha habido infografía. En: Revista Latina de Comunicación Social. Número 5, mayo de 1998; La Laguna (Tenerife) (http://www.lazarillo. 89


volumen 1 - No 1 - Año 2008

ABSTRACT The purpose of this paper is to analyze the characteristics of President Hugo Chavez‘s speech before the creation of the United Socialist Party of Venezuela, PSUV. Such speech gains relevance because of the historical time in which President Chavez has proposed the formation of a political party that would gather all the Venezuelan’s leftists. In this sense, the study gains relevance as long as it determines the elements used to fit into the political imagination of Venezuelans. This work involves an exploratory research and presents a cross-documentary study, which implements the technique of discourse analysis. After analyzing a specific speech (December 15, 2006; day in which Chavez justified the creation of the new party), the results point to think that the presidential speech serves as a persuasive tool to legitimize both the government policy and the president position. Key Discourse

1.

Words: Hugo Chavez analysis, political

volumen 1 - No 1 - Año 2008 2000, La Laguna (Tenerife), (http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/99valero.htm). Fecha de Consulta [22/03/07]. * VALERO, José (2001). La infografía. Técnicas, análisis y usos periodísticos. Universidad Autónoma de Barcelona. Editorial Bellaterra, 2001. * VILORIA, Hender; VILLALOBOS, Fernando (2003). La Infografía Periodística en la Formación de Comunicadores Sociales. En Revista Comunicación. Tercer trimestre 2003 Nº 123.

Frías, PSUV, communication.

Introducción

La gran promesa gubernamental de Venezuela, ha sido desde los inicios de la democracia, lograr la igualdad y la eliminación de la pobreza, para alcanzar la reivindicación social y por ende el tan anhelado desarrollo de la nación. Es por esto que a partir de 1958, cuando se marca el comienzo de la democracia venezolana los partidos políticos y sus representantes comienzan a utilizar discursos populistas y a instaurar prácticas gubernamentales de tipo asistencialista y paternalista, se establece un hacer político con base en elementos nacionales con altas dosis de emocionalidad. 94

91


volumen 1 - No 1 - Año 2008

ANÁLISIS DE LA ESTRATEGÍA DISCURSIVA DE HUGO CHAVÉZ DE CARA A LA CREACIÓN DEL PSUV Belisa Méndez Rosiris Materán Tomado de memoria de grado Tutor: Reinaldo Cortés

RESUMEN Este trabajo tiene como propósito analizar las características del discurso del Presidente Hugo Chávez de cara a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV. Éste adquiere relevancia, debido al momento histórico en el cual el Presidente Chávez ha planteado la conformación de un partido que aglutine a toda la izquierda venezolana, por lo cual gana pertinencia un estudio que analice las características del discurso presidencial en el marco de la creación del PSUV y determine los elementos empleados para encajar en el imaginario político del venezolano. El trabajo involucra una investigación de tipo exploratoria y presenta un diseño de investigación transversal y documental, en el que se implementa la técnica de análisis del discurso. Tras analizar un discurso específico, el del 15 de diciembre del año 2006 (dedicado a la justificación de la conformación del nuevo partido político), los resultados apuntan a pensar que el discurso presidencial actúa como una herramienta persuasiva que legitima tanto la política gubernamental como la posición del líder presidencial, al tiempo que coloca en minusvalía a los líderes opositores atribuyéndoles a estos el supuesto deterioro progresivo del país. Palabras Análisis del

Clave: Hugo Chávez Frías, PSUV, discurso, Comunicación Política.

93


volumen 1 - No 1 - Año 2008 tre el líder y algunos personajes de la historia patria, narración de experiencias personales, que rompen la barrera entre el discurso público y privado, que acercan al gobernante y al Estado convirtiéndolos casi en una misma entidad (Molero, L. 2002). Por lo que algunos autores han insinuado, el excesivo culto a Bolívar, aunado a la religiosidad del venezolano, le ha permitido al presidente crear una figura mesiánica de sí mismo, imponiéndose en la percepción del pueblo como el nuevo redentor que les va a solucionar sus problemas. “La convicción que Chávez tiene de ser portador de la verdad, nos conduce a visualizar rasgos autoritarios en su pensamiento: tanto la moral como la verdad son criterios incuestionables y dentro de una concepción religiosa no admiten discusión puesto que se convierten en cuestión de dogma” (Bermúdez, E. y Martínez, G. 2000 p.66). El problema, entonces, consiste en que ante esa visión autoritaria del Presidente de la República, en el momento histórico actual, en el cual se ha decretado la creación de un nuevo partido, cuyo fin es aglutinar a los partidos de izquierda venezolana, propuesto y promovido por Hugo Chávez a partir del 15 de diciembre de 2006, se hace necesario analizar los elementos discursivos empleados por el Primer Mandatario Nacional de cara a la creación del PSUV, para de esta manera establecer las alegorías ideológicas que tiene como base la utilización de los simbolismos, bajo los cuales se está estructurando una nueva forma de hacer política dentro del ámbito nacional.

2.

Justificación e Importancia

La presente investigación busca fomentar y organizar los conocimientos en el área de comunicación política, contribuyendo a que los comunicadores sociales y a los estudiosos del quehacer político dispongan de una información organizada para la generación de 98

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Uno de los principales partidos que utilizó esta estrategia fue Acción Democrática (AD) que, de la mano de líderes como Rómulo Betancourt y otros, defendieron la entrega de jugosos beneficios provenientes de la explotación petrolera a la clase trabajadora y a la clase media dentro de un contexto de desarrollo capitalista (Naiva, G., 2003). Este tipo de discurso populista logró gran aceptación en el país, hasta el punto en que dentro de la sociedad venezolana, no ha calado otro tipo de discurso que no se fundamenten en gobiernos de tipo asistencialista. “El populismo se ancla en el imaginario político del venezolano, por lo que los valores de la cultura política han conservado una fuerte vinculación al carisma del líder, al mesianismo, a los ritos y al personalismo.” (Bermúdez, E. y Martínez, G. 2000, p.59) Sin embargo, este tipo de discurso, poco a poco fue perdiendo legitimidad en el ámbito social, debido a la creciente insatisfacción de las necesidades de la población, ante la cual los gobernantes de turno hicieron muy poco o nada, creándose de esta manera una clase política inmune a los reclamos de su pueblo. Ante esta crisis de legitimidad, los conflictos sociales y económicos no se hicieron esperar, lo que aunado a la falta de representación y liderazgo político, crean el escenario propicio para el levantamiento popular denominado “El Caracazo” en 1989, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, y la posterior intentona golpista del 4 de febrero de 1992, liderada por el entonces Teniente Coronel Hugo Chávez, episodio que se repetiría el 27 de noviembre de se mismo año. Durante estos estallidos militares, los uniformados reaccionaron ante la incapacidad gubernamental, “…Se entra en un proceso de coyuntura crítica, el debilitamiento de las instituciones, sus símbolos y actores producen la aparición del fenómeno de antipolítica.” (Romero, J., 2005, p.217). Todos estos sucesos originaron una progresiva despartidización, es decir, un rechazo a los partidos políticos tradicionales, una desalineación electoral y 95


volumen 1 - No 1 - Año 2008 la personalización de la política, lo que contribuyó a debilitar el antiguo modelo de la democracia venezolana (Molero, L., 2002). Para el año 1993 la frustración popular llega a su punto más alto, manifestándose en un índice de abstención electoral nunca antes visto en procesos electorales anteriores, pues llega aproximadamente a un 40% (Ver Tabla Nº 1). Tabla Nº 1

volumen 1 - No 1 - Año 2008 za su máxima expresión, cuando por primera vez en Venezuela gana un líder político que no es formado en las toldas tradicionales (AD, COPEI), rompiendo de esta manera el quehacer político del venezolano, con la creación de la llamada Quinta República. La aparición de Chávez en la escena política venezolana luego del golpe de Estado de 1992, establece una ruptura significativa en el discurso político conocido hasta el momento, no por alejarse de la tendencia populista, sino más bien por hacerlo de una manera más directa con el pueblo y con un lenguaje más coloquial, que aprovechaba al mismo tiempo la oportunidad para legitimar las acciones militares, emprendidas contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Es así, como el discurso del Comandante Chávez se ha venido caracterizando por “señalar los vicios del sistema político democrático manteniendo la matriz de acción insurreccional” (Romero, J., 2001, p. 235). El discurso Chavista del poder, marca una ruptura con el Puntofijismo, “para lograr que su discurso de poder, en cuanto discurso destructor del viejo orden, se convierta en persuasivo” (Romero, J., 2001, p. 237).

Fuente: (Romero, J., 2001, p.230) En las elecciones de 1993 Rafael Caldera gana para el periodo presidencial 1994-1999, apoyado por el partido Convergencia, evidenciando la fuerte crisis de partidos y representatividad del país, al apartarse de COPEI, tolda política de la cual fue fundador. “El descenso de la identificación y representación partidistas, acompañado del aumento constante de los niveles de abstención electoral se cuenta entre las condiciones que favorecieron opciones alternativas…como fue el caso del ex-golpista Hugo Chávez Frías.” (Rivas, J., 2002, p. 259).

Ya para las elecciones de 1998 la crisis de partidos alcan96

Además de los elementos antipartidocráticos, (en el sentido de crítica a los partidos tradicionales y a los 40 años de democracia que lo precedieron) y personalistas del discurso del presidente, también se han introducido elementos nacionalistas y bolivarianistas fuertemente vinculados al imaginario del venezolano, como una forma de cohesión nacional. Hugo Chávez toma el dicho bolivarianismo como la solución a los problemas del país, como su medio de unión ciudadana y como fundamento de la nacionalidad, como el generador del sentido de pertenencia (Bermúdez, E. y Martínez, 2000). El primer mandatario nacional emplea un discurso personalista como estrategia discursiva que lo acerca al pueblo e incluso logra excluir a sus adversarios. Hay comparaciones en97


volumen 1 - No 1 - Año 2008 to que permite analizar los acontecimientos, dentro de su propio contexto, sin que exista para este fin una manipulación de variables. De esta manera, el trabajo tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. La investigación no experimental es sistémica y empírica, las variables independientes no son manipuladas, porque ya han sucedido, y las relaciones entre estas son espontáneas y se observan tal cual se han dado en su contexto natural (Hernández Sampieri, 2006). De esta manera, se estudian principalmente los elementos del imaginario político venezolano, a los cuales apeló Chávez Frías para justificar la conformación del nuevo partido político, en el discurso que pronunció el 15 de diciembre del año 2006, pues al hacer un análisis de ese discurso (*1) , se puede indagar si la personalización en el discurso del Presidente, combinada con elementos del imaginario político y social del venezolano, influye en las percepciones que estos últimos pueden tener del recién conformado PSUV. De acuerdo a lo anterior, la investigación se propone analizar de manera descriptiva, cómo inciden los diversos elementos en los cuales se basa el discurso presidencial del 15 diciembre, tales como el nacionalismo o el bolivarianismo, en la conformación del PSUV, de manera que el PSUV logre una posición en el imaginario político del venezolano (*2).

*1 De acuerdo a lo planteado anteriormente, sólo se llegarán a conclusiones referentes a la estrategia discursiva del Presidente de la República de cara a la creación del PSUV, en ningún momento se tratará de establecer conclusiones de su estrategia discursiva general. *2 Es importante destacar que la investigación se trata de una investigación de tipo exploratoria, pues hasta la fecha no existen estudios previos sobre análisis del discurso de creación del PSUV.

102

volumen 1 - No 1 - Año 2008 debates abiertos y mejor argumentados dentro de nuestra sociedad. Lo anterior adquiere relevancia, debido al momento histórico por el cual atraviesa actualmente el país, cuando en el escenario político nacional el Presidente Hugo Chávez ha planteado la conformación de un partido que aglutine a toda la izquierda venezolana, con lo cual gana pertinencia un estudio que analice las características del discurso presidencial, en el marco de la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y determine los elementos empleados para encajar en el imaginario político del venezolano. En este sentido, el imaginario político se refiere a la estructuración de representaciones sociales de procesos históricos y políticos; orientados hacia la producción de representaciones globales del poder y su acción sobre la sociedad, asimismo, designa la articulación del imaginario individual a un fenómeno colectivo (Villarroel, R., 2001). Así el presente estudio puede sugierir a los comunicadores sociales herramientas adecuadas para manejar los elementos bajo los cuales se estructura el discurso presidencial frente al PSUV, lo que permitirá a estos profesionales desempañarse como mediadores dentro de la sociedad organizando y arbitrando los debates que pueden abrir los caminos a un dialogo conciliatorio para la ciudadanía.

3.

Objetivos

3.1

Objetivo General.

Analizar las características del discurso presidencial de cara a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV. 3.2

Objetivos Específicos 99


volumen 1 - No 1 - Año 2008 * Estudiar los elementos característicos que tiene el discurso antipartido del Presidente Chávez en relación a la conformación del PSUV * Indagar acerca de los simbolismos recurrentes dentro de este discurso. * Determinar la personalización del discurso presidencial, con respecto a la creación del PSUV.

4.

Metodología y Tipo de Investigación

La investigación está enfocada dentro del análisis cualitativo, puesto que el objetivo del estudio no es comprobar ninguna hipótesis, ni tampoco realizar un análisis estadístico, se espera realizar un estudio que permita ahondar en una realidad social determinada, a través de la revisión documental realizada en las unidades de información tradicionales o por medio de redes telemáticas. Para Barrios (2005), la investigación documental estudia los problemas con el propósito de ampliar y profundizar los conocimientos referentes a su área temática, apoyado principalmente en trabajos anteriores y datos divulgados por diversos medios de comunicación. La técnica cualitativa se refiere a aquellas investigaciones que tienen “su base en la metodología interpretativa, pretenden recoger el significado de la acción de los sujetos. Se prima el sentimiento o las razones que tiene un individuo para realizar una acción concreta sobre la cantidad de veces que realiza dicha acción” (Berganza y Ruiz, p. 32). En este tipo de investigación “el investigador plantea un problema pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo” (Hernández Sampieri, 2006, p.8). Como se dijo anteriormente, la investigación se inscribirá dentro de la corriente cualitativa, puesto que su principal interés es estudiar la estrategia discursiva presidencial de cara a la creación del PSUV. En este caso, la investigación se realiza haciendo un análisis 100

volumen 1 - No 1 - Año 2008 crítico del discurso presidencial del 15 de diciembre de 2006 con respecto a la creación del PSUV, para comprender los marcos de referencia a los cuales se está apelando para persuadir a los ciudadanos. La técnica de investigación cualitativa permite analizar de manera detallada la técnica discursiva del Primer Mandatario Nacional, estudiando el lenguaje empleado por él mismo, así como los contextos a los cuales hace referencia para persuadir a sus seguidores. Esta técnica se inserta en la lógica de la comprensión, siendo un componente esencial la interpretación subjetiva, y por ello el lenguaje y los discursos: se trata de captar los motivos, los significados, las emociones, y otros aspectos subjetivos de las acciones e interacciones de los individuos y los grupos. Las técnicas concretas empleadas son la observación directa, las entrevistas en sus diferentes facetas, las historias de vida o los análisis de discurso (Schwartz y Jacobs, 1984; y Berganza y Ruiz, 2005). En el caso particular de esta investigación, se empleará el análisis del discurso a fin de comprender y obtener una visión detallada de la retórica discursiva de Chávez Frías; sin embargo, es importante destacar que en la metodología cualitativa uno de los aspectos fundamentales del análisis es la contextualización del proceso de recogida de datos, ya que, debido a la falta de normas existentes para el establecimiento de conclusiones, esto será lo que permita juzgar la validez y a la fiabilidad de los resultados (Berganza y Ruiz 2005). Por lo mencionado anteriormente, es pertinente explicar que el enfoque cualitativo consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes (Hernández Sampieri, 2006). Así mismo, este estudio se enmarca dentro del modelo de investigación no experimental, transeccional y descriptiva, pues101


volumen 1 - No 1 - Año 2008 De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar en una primera instancia que el Presidente Hugo Chávez cumple con las condiciones establecidas en el Cuadrado Ideológico propuesto por Van Dijk (2000), puesto que emplea casi el 50% de su discurso en enfatizar informaciones positivas sobre sí mismo y su equipo de gobierno, al mismo tiempo que utiliza otro importante porcentaje para enfatizar imágenes negativas de sus contendientes. De igual manera, mediante el análisis se constata que el mandatario nacional hace uso de un discurso altamente personalista (ver gráfico Nº 2). Este excesivo personalismo se observar también en la divulgación de informaciones positivas sobre el Chavismo, las cuales generalmente son canalizadas en su persona, haciéndolas extensivas al pueblo, destacando en la mayoría de los casos la contienda electoral del 3 de diciembre de 2006 “...en el 63 por ciento de todos los centros de votación Chávez obtiene, es decir el pueblo obtiene, nosotros obtenemos, más del 57 por ciento de los votos emitidos en ese centro…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frias, 2006). En este contexto, Perceval (1995) manifiesta que “las imágenes positivas como la utopía, los ideales, las añoranzas y las esperanzas no se transforman en acciones concretas excepto cuando se pueden personificar” (1995, p. 108). Sin embargo, también para la construcción de la imagen positiva del Chavismo, el presidente enfatiza las informaciones negativas de sus antagonistas, a quienes dedica el 28,6% de las informaciones del Cuadrado Ideológico. “…la oposición yo he estado viendo por ahí que ahora andan manipulando, tratando de manipular diciendo que no, que nosotros somos minoría…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006). Estas informaciones negativas sobre la oposición y sus líderes, le permiten a Hugo Chávez resaltar su proyecto de gobierno, 106

volumen 1 - No 1 - Año 2008

5.

Resultados

5.1

Diagrama del Cuadrado Ideológico de Van Dijk

Tras el realizar el análisis del discurso pronunciado por el presidente venezolano el 15 de diciembre de 2006 y valiéndonos del cuadro ideológico propuesto por Van Dijk (2000), se deduce que de un total de 35 referencias en marcas dentro del contexto histórico, electoral y político bajo el cual se basó el discurso: 18 corresponden a información positiva acerca del Chavismo y Chávez (51, 4%); 10 corresponden a información negativa sobre la Oposición y sus Líderes (28,6%); 4 corresponden a información positiva sobre la Oposición y sus Líderes (11,4%); y 3 corresponden a información negativa sobre el Chavismo y Chávez (8,5%). Dichos resultados se representan en el Gráfico Nº 1. (Ver gáfico 1) 5.2 Diagrama Sobre los Elementos Adicionales del Discurso Presidencial Para reforzar la matriz de análisis expresada en el Diagrama del Cuadrado Ideológico de Van Dijk, incorporamos al estudio de una serie de elementos adicionales arrojando un total de 59 referencias, de las cuales 13 corresponden a Pasajes y Personajes Históricos (22%); 13 se refieren al PSUV y Socialismo (22%); 11 corresponden a Personalización (18,6%); 9 corresponden a Anécdotas Personales (15,3%); 8 están referidas a Política Internacional (13,6%); 4 corresponden a Religión (6,8%); y 1 se refiere a Reforma Constitucional (1,7%). Estos resultados se representan en el Gráfico Nº 2. (Ver gráfico 2) 103


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

Gráfico 1.

Gráfico 2.

Cuadrado ideológico de Van Dijk aplicado al discurso del presidente Chávez del 15/12/06.

Otras referencias a las que Chávez apeló durante su discurso del 15/12/06.

104

105


volumen 1 - No 1 - Año 2008 lano para producir una resocialización integradora de un sentido venezolanista. “Se acompaña este proceso con un planteamiento que define una línea de interpretación histórica, diferente a la planteada oficialmente, a través de la Academia de la Historia de Venezuela… o como estrategia alternativa y complementaria, la popularización del culto a Bolívar. (p. 227). Otra de las bases en que se inspira el proyecto revolucionario, es el modelo político internacional, específicamente el modelo del gobierno Cubano, liderado entonces por Fidel Castro, a quien le dedica gran parte de su alocución. Se podría decir que Chávez Frías toma el gobierno de Castro como el paradigma de su proyecto revolucionario. Para algunos autores esta cercanía Chávez Castro, se ha calificado como una insinuación totalitaria del presidente venezolano, pues “la procedencia castrense de este líder y su conducta (golpe de Estado) frente a la democracia empiezan a perfilar los rasgos de un líder autoritario, que además se refuerza con la presencia de un autoritarismo nostálgico” (Caballero, 1998; citado por Molero, 2002, p.91). …Fidel me dijo: Chávez felicítame a tu pueblo por esa gran victoria… camarada, compañero algún día habrá que escribir la historia de la Revolución Bolivariana y el gran papel, el infinito, el incomparable, el inédito, nunca jamás visto ante apoyo humano, social, moral, científico que la Revolución Cubana, Fidel Castro al frente y el pueblo cubano le prestaron pues, le están prestando, pero digo yo cuando dentro de cien años se escriba esta historia, se registre cada historia en profundidad ahí se conseguirá a Fidel Castro en Venezuela como un venezolano más, a Cuba toda en Venezuela y a Venezuela en Cuba unidos, unidos para siempre en este camino. (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006). 110

volumen 1 - No 1 - Año 2008 encarnado en la Revolución Bolivariana y la construcción del socialismo, a través de la continúa descalificación de las acciones políticas y gubernamentales implantadas en el país por sus adversarios en gobiernos anteriores. El triángulo, ustedes tienen que ser sabios, tenemos que estudiar mucho la política verdadera, por eso es que no es la política esa de cuántos diputados voy a tener yo y cuántos gobernadores y cuánto es la cuota mía, no chico eso no, eso tiene que pasar, esa es la Cuarta República viva, el reparto, las tajadas. (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006). De esta manera, el presidente Chávez crea en su antagonista opositor la imagen de corrupción y subdesarrollo que siempre ha acompañado al país y que puede ser vencida a través de la construcción de una patria socialista y revolucionaria. Recordemos que, según Molero (2002), al líder político le interesa proteger, garantizar y reproducir una construcción de la realidad social y política del país que le permite: “a) Deslegitimar a los anteriores dirigentes al presentar los resultados de sus gobiernos en términos semantizados negativamente y metaforizados desde la enfermedad y el derrumbe de un país; b) legitimar la presentación de una situación futura donde el ‘yo’ del discurso será el primer agente de los procesos de transformación” (p. 76). Esta imagen positiva, de salvador de la nación, que construye el presidente de sí mismo y de sus seguidores se refuerza en el Cuadrado una vez que se pone de manifiesto que, a lo largo del discurso de creación del PSUV, el primer mandatario desenfatiza y subestima informaciones positivas sobre la oposición venezolana y sus líderes, al tiempo que prácticamente suprime la información negativa sobre el Chavismo y Chávez. 107


volumen 1 - No 1 - Año 2008 …al menos los candidatos de la oposición y un grupo importante de personas, no salieron como locos a gritar fraude, que si Chávez trajo un jáquer de Rusia y de China y los tenía bajo el Ávila… En el Zulia también obtuvimos un triunfo muy importante aunque no están los estados de mayor proporción, pero ustedes saben lo que significa el Zulia en esta batalla… (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006). Al hacer uso de estos elementos discursivos el presidente resguarda la imagen del chavismo y Chávez, evitando de esta manera generar algún flagelo que pueda perjudicar su proyecto de gobierno. Por otra parte, uno de los elementos recurrentes en el discurso es la construcción del socialismo como nuevo proyecto de país, el cual se apoya en la revolución que ha venido desarrollando desde su intentona golpista de 1992. Este apoyo en una revolución viene a complementar su estrategia discursiva del Cuadrado Ideológico, pues en una primera instancia se construye una imagen negativa del contrario y con la revolución se viene a construir una nueva historia de país que viene a borrar el pasado histórico de la nación. Según Villaroel, “uno de los permanentes argumentos que expone Chávez en sus discursos, consiste en intentar romper con el pasado democrático nacional, para ello además de desconocer la importancia del período en cuestión, los líderes y partidos políticos que le gestaron, el líder bolivariano plantea la actual situación de lucha y cambio político nacional en términos de una revolución” (Villaroel, 2001, p. 68). En este contexto de lucha revolucionaria, Chávez aspira instituir el llamado socialismo del siglo XXI, con el cual el pueblo de Venezuela podría acceder a las tan anheladas igualdad y felicidad. “…el amor, la solidaridad, la igualdad entre los hombres, las mujeres, entre todos, estos son los elementos fundamentales del socialismo, de nuestro socialismo en construcción”. 108

volumen 1 - No 1 - Año 2008 (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006). En esta creación de una nueva patria socialista el presidente utiliza elementos religiosos como justificativos y base en la creación del nuevo partido político PSUV y su proyecto de gobierno, tomando a Cristo como uno de los primeros y principales precursores de la patria socialista. La religión es empleada en este discurso como otro elemento aglutinador del imaginario colectivo de los seguidores del presidente “…Cristo era un radical, era un revolucionario, era un justiciero y por eso lo crucificaron los capitalistas de entonces, los imperialistas…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006). El mandatario emplea la figura de grandes próceres del país como elementos comunes en el imaginario social de los venezolanos, para de esta manera convertirlos en instrumentos de unión para sus seguidores, pues tal como lo expone Dávila (1992) “una sociedad se representa a sí misma y encuentra su identidad mediante el sistema simbólico (componente principal del imaginario) que los líderes crean y transmiten (difunden) a través del discurso” (p. 30). “…las batallas que tengan que venir, las enfrentaremos las liberaremos con altura, con grandeza del pueblo digno de Simón Bolívar, y ofrendaremos a la Patria nuestras victorias, ofrendaremos a nuestros hijos, a los hijos de nuestros hijos, a las futuras generaciones la victoria, el camino de la victoria”. (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006). Asimismo, es necesario afirmar que el presidente realiza alusiones constantes a la historia de Venezuela y, sobre todo, a sus personajes; entre ellos destaca la figura de Simón Bolívar. Ante esto, Romero (2005) dice que la redefinición de los hitos en la historia de Venezuela es parte de una reformulación de la política, a través de la cual se plantea la utilización de la memoria cultural del venezo109


volumen 1 - No 1 - Año 2008 La figura presidencial de Chávez Frías se muestra no sólo como el líder, sino también como el conductor y creador del PSUV, partido a través del cual organizará al pueblo y construirá las bases del nuevo país. La personalización del primer mandatario es atribuida al pueblo, el cual en ciertas ocasiones se podría ver favorecido con la construcción del socialismo como instrumento para alcanzar la igualdad y la fraternidad dentro del país. Sin embargo, la figura del pueblo también se puede ver representada como “víctima” de las malas políticas gubernamentales implantadas por la oposición. Esta forma personal de expresarse a través del discurso del poder rompe con los esquemas que tradicionalmente habían sido empleados por los anteriores mandatarios en la historia de Venezuela, quienes mantenían una relación más formal y distante hacía el pueblo. De todo lo anterior se podría decir que el discurso del Presidente Hugo Chávez, no sólo tiene propósitos narrativos, se trata más bien de un discurso descriptivo de la realidad política, económica y social de la nación, a fin de presentarle al pueblo su proyecto de gobierno. En este sentido, el discurso presidencial actúa como una herramienta persuasiva, deslegitimando a sus opositores y enfatizando sus cualidades propias para llevar a cabo el proceso de cambio y mejoramiento del país junto a su equipo de gobierno, apoyándose en un manejo retórico del imaginario venezolano, así como en la apelación a arquetipos y referentes nacionales e internacionales.

7.

Bibliografía Consultada

7.1

Libros

* Barrios, M. (2005). Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL. 114

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Sin embargo, a pesar de que Chávez Frías plantea en su discurso un nuevo modelo de país y de gobierno, apoyado en políticas internacionales, en muchos casos no plantea la instauración de un proyecto político de corte institucional, sino más bien un proyecto personalista, con el cual pretende fortalecer así una nueva estructura de poder: …yo Hugo Chávez Frías, hijo de Hugo de los Reyes y Elena, nacido en Sabaneta el 28 de julio de 1954, hace 52 años…yo declaro hoy que voy a crear un partido nuevo.…que nuestro partido sacó no sé cuántos votos, y el otro sacó… ¡Esos votos son de Chávez! ¡Esos votos no son de ningún partido! (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006). De esta manera la individualización del primer mandatario demuestra la concentración del poder entorno a él como parte de una imagen cercana e inmediata a los cambios que tiene planeados para la nación. Según Romero (2005), la personalización es una demostración de confianza, de cercanía del presidente con el ciudadano, a través del cual se construye una imagen de un “presidente amigo”, próximo a todo y no contaminado por el poder, que contrasta con la típica formalidad del cargo, y por lo tanto rompe con los rituales del ejercito del poder en Venezuela. “Esta acción ha sido efectiva, a nuestro modo de ver para ir construyendo, para viabilizar las posibilidades de concretar el Proyecto Bolivariano, esbozado desde los albores del golpe de Estado de 1992” (p. 222). Esa cercanía que asume el mandatario, hace que su relación con el pueblo sea más personal y afectiva, creando un vínculo casi familiar con éste. En el discurso de creación del PSUV, Chávez alude al pueblo como instrumento de cambio de la nación a través del nuevo partido que permitirá la conformación del socialismo en el país. Sin embargo, el agente promotor de los cambios se encarna en la figura presidencial: “…ahora yo les hago la invitación a nombre del pue111


volumen 1 - No 1 - Año 2008 blo a que pongamos del lado los partidos y creemos el PSUV…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006). Así, a lo largo del análisis del discurso presidencial del 15 de diciembre de 2006, se observó una gran personalización del poder en Hugo Chávez, quien divulgó una gran cantidad de información positiva sobre sí mismo y sus seguidores, deslegitimando a la oposición venezolana, a fin de crear en el país un nuevo partido político (PSUV), a través del cual pretende poner en marcha el proyecto socialista del siglo XXI. Dicho proyecto se llevará a cabo mediante una revolución que desplazará la memoria histórica del venezolano, para escribir las nuevas páginas de ésta, siempre bajo la figura máxima de Simón Bolívar, quien como referente del imaginario del venezolano, sirve de elemento aglutinador del pueblo, aludido siempre por el Presidente, bien sea como un aliado de su proyecto, o como una víctima de las malas políticas adelantadas por los líderes de oposición.

6. Conclusiones Al analizar las características del discurso del presidente venezolano de cara a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela PSUV, se ha determinado que el discurso presidencial actúa como una herramienta persuasiva que legitima tanto su política gubernamental como su posición de líder, al tiempo que coloca en minusvalía a los líderes opositores atribuyéndoles a estos el progresivo deterioro del país En esta continua deslegitimación, el líder político enfatiza sus cualidades para llevar a cabo el proceso de cambio y mejoramiento del país junto a su equipo de gobierno a través de la construcción del Socialismo del Siglo XXI por medio del PSUV. La gran cantidad de información positiva que expresa el presidente a lo largo del discurso sobre el Chavismo y Chávez, le ha permitido legitimarse a él y 112

volumen 1 - No 1 - Año 2008 a su equipo de gobierno, dejando a la oposición venezolana y sus líderes en una posición de minusvalía ante el pueblo, a quienes los muestra como los responsables de los problemas sociales y económicos de la nación. Las continuas imágenes negativas sobre la oposición permiten a Chávez Frías tomar posición como una figura salvadora que, a través de su proceso revolucionario, viene a romper con el pasado histórico de la nación para implantar un nuevo proyecto de gobierno, en el que el país se concibe en términos de igualdad, fraternidad y felicidad para todos, proponiendo de esta manera al pueblo la creación del nuevo partido de izquierda –el PSUV- por medio del cual se construirá el Socialismo del Siglo XXI. Por otra parte, en relación a la indagación acerca de los simbolismos recurrentes y la personalización del discurso presidencial con respecto a la creación del PSUV, el presidente ha manejado inteligentemente el imaginario social del venezolano, aglutinando al pueblo bajo la figura del Padre de la Patria Simón Bolívar y del mismo Jesucristo, a quienes ha puesto como fundadores de su proyecto, presentando de esta forma el Socialismo como una doctrina casi divina que vendría a continuar la obra emprendida por el Libertador de América. De igual manera, ha empleado el máximo arquetipo del socialismo en América, Fidel Castro, como fundamento y referente de su nuevo proyecto de país, el cual también ha sido planteado en varias ocasiones desde una perspectiva internacional, como un proyecto que unirá a Cuba y a Venezuela como naciones hermanas, integrando los países de la región latinoamericana, como algún día lo soñó Simón Bolívar. No obstante, el proyecto integrador de las naciones en el socialismo, no se presenta como una propuesta institucional, si no que al contrario se presenta como una propuesta personal. 113


volumen 1 - No 1 - Año 2008

ABSTRACT The scenary originated for the defeat of the concession of RCTV and it denial renovation woke the atention of the venezuelans society, which the public opinion was so important to the media, because of this, it stroke like a general goal to analize the journalist treatment given by the NACIONAL (NATIONAL) and ULTIMAS NOTICIAS (LATE NEWS) on it opinion page, to this incident. the study was produced under the modality of the documental investigation, by using the technique of the content analysis, for which it was used the model of the compound week. it was observe all the opinion pages were not a free space for all the visions made in the case. if not for the corresponding one to the political editorial, this one was a analysed via the front page. the total of the 8 units of analysis 5 are from the NATIONAL (nacional),with a hundred (100) porcent supporting the channel, LATE NEWS (ultimas noticias) had a 67 percent guaranting the government decision. finally this section most have fundamental critics based in the beginning of responsability that helps to develop constructive points of view not worsening, disqualifyness which were the most observed on the analysed units...... key words: journalistic opinion, editorial line, concession, analysis content.

1.

Introducción

Los inicios del periodismo radican en la necesidad del hombre de comunicarse de diferentes maneras, los medios de comunicación dieron la oportunidad de dar a conocer los hechos de manera masiva, de esta forma se hizo posible que el hombre analizara, examinara y avaluara los acontecimientos para formarse su opinión al respecto. 118

volumen 1 - No 1 - Año 2008 * Berganza, M. J. y Ruiz, J. (2005). Investigación en Comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación en comunicación. Madrid: Mac Graw- Hill. * Berrocal, S. (2003). Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Arial. * Gauthier, G. ; Gosellin, A. y Mouchon, J. (1998). Comunicación y política. Barcelona: Arial. * Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Lucio, P. (1994). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. * Lozano, J.; Peña, C. y Abril, G. (1982). Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra. * Schwartz. J. y Jacobs L. (1984). Sociología cualitativa: método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas. Van Dijk, T. (2000). Ideología: una aproximación multidisciplinaría. Barcelona: Gedisa * Verón, E. (1987). La palabra adversita. Buenos Aires: Hadatle. 7.2

Revistas Especializadas

* Bermúdez, E. y Martines, G. (2000). Hugo Chávez la articulación de un sentido para la acción colectiva. En: Espacio Abierto, Vol. 9. * Molero, L. (2002). El personalismo en el discurso político venezolano: un enfoque semántico y pragmático. En: Convergencia, Nº 29, Caracas. * Naiva, P. (2003). Partidos políticos como antídoto contra el populismo de América Latina. En: Revista de Ciencia Política, Vol. XXIII, Nº 1. * Romero, J. et al. (2001). El discurso político de Hugo Chávez 1996-1999. En: Espacio Abierto, Vol 10. Caracas. * _________(2005). Usos e interpretaciones de la historia de Venezuela en el pensamiento de Hugo Chávez. En: Revista Venezo115


volumen 1 - No 1 - Año 2008 lana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 11. Caracas. 7.3.

Trabajos De Grado

* Villarroel, R. (2001). Imaginario político bolivariano: representación y acción política del proceso venezolano actual. Tesis de Grado. Mérida: ULA.

volumen 1 - No 1 - Año 2008

LAS PÁGINAS DE OPINIÓN EN EL CASO DE RADIO CARACAS TELEVISIÓN:

UN ACERCAMIENTO A EL NACIONAL Y ÚLTIMAS NOTICIAS Mailé Colmenares Alexandra Torres Tomado de memoria de grado Tutor: Carmen Aidé Valecillos

7.4 Fuentes Oficiales * Chávez Frías, H.R. (2006). Discurso de creación del PSUV 15/12/2006. Caracas: VTV. Chávez Frías, H.R. (1999). Discurso en Los Próceres 2/2/1999. Caracas: VTV.

RESUMEN El escenario originado por el vencimiento de la concesión de RCTV y su no renovación despertó la atención de la sociedad venezolana, por lo que fue de suma importancia la orientación dada por los medios de comunicación a la opinión pública. Debido a ello, se trazó como objetivo general analizar el tratamiento periodístico dado por El Nacional y Últimas Noticias, en sus páginas de opinión, a este suceso. El estudio se realizó bajo la modalidad de investigación documental, empleando la técnica del análisis de contenido, para lo cual se utilizó el modelo de semana compuesta. Se observó que las páginas de opinión no fueron un espacio libre para todas las visiones del hecho, sino para la que más correspondía a la política editorial, la cual fue analizada a través de su primera plana. Del total de ocho unidades de análisis cinco son de El Nacional, con un 100% de apoyó al canal; por su parte Últimas Noticias tuvo 67% de tendencia en avalar la decisión del gobierno. Finalmente, esta sección debe contener críticas fundamentadas en principios de responsabilidad que ayuden a desarrollar puntos de vista constructivos y no en detrimento y descalificaciones que es lo que más se observó en las unidades de análisis. Palabras clave: periodismo de opinión, línea editorial, concesión, espectro radioeléctrico, análisis de contenido.

116

117


volumen 1 - No 1 - Año 2008 * Identificar los argumentos utilizados por los articulistas a al momento de presentar sus posiciones.

2.

Bases teóricas

2.1

Periodismo de opinión

Es innegable que el periodismo jugo un rol primordial en el desarrollo del caso de RCTV; por ello, es necesario acotar que la labor del periodista va más allá de recoger la noticia, investigarla y difundirla, pues también debe evaluarla, determinar su veracidad y trascendencia, emitir comentarios y opiniones. Dada su importancia, se clasifica en diversos géneros tales como: informativo, interpretativo y de opinión, cada uno requiere de habilidades y destrezas por parte del comunicador, aunado a una formación ética, sentido de transparencia, sensibilidad y criterios firmes. Al respecto, Filippi destaca: “hay consenso en atribuir a la prensa la facultad de dar a conocer lo que piensa el hombre de la calle y establecer un denominador común, para terminar moldeando la opinión pública” (2003, p.34), entendiéndose por ésta la suma de opiniones o puntos de vista individuales sobre un tema de interés. De igual manera, Fernández y Rico mencionan: “Bajo la categoría de opinión entran todas aquellas informaciones cuyo objetivo consiste en enjuiciar, valorar y emitir una cuantificación ética, estética, moral, política, económica o práctica de unos determinados hechos o actuaciones”. (2000, p.93). Además, los periodistas de opinión tienen como función transmitir la información, a la vez de plantearla desde la perspectiva de la reflexión, exponiendo sus criterios con total apego a los principios éticos, pues serán cientos o miles de personas quienes leerán sus artículos. Es importante destacar que quienes escriben 122

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Éste es un derecho que pertenece a todo ciudadano, el ser humano puede con total libertad emitir y recibir opiniones, pero aquellos que lo hacen a través de los medios de comunicación poseen el compromiso de exponer y evaluar el tema a tratar con sumo cuidado porque este género tiene la facultad de orientar la opinión pública. Por ello, la actividad de opinar requiere sentido crítico, responsabilidad, dominio del lenguaje, habilidad técnica y sentido de responsabilidad. En efecto, dada la importancia de las páginas de opinión para abordar hechos relevantes, actuales y de interés colectivo se buscó conocer qué tratamiento le otorgaron quienes escriben periodismo de opinión en El Nacional y Últimas Noticias al caso de Radio Caracas Televisión, puesto que desde el mismo momento en que el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció la no renovación de la concesión de transmisión al termino de su vigencia, la noticia se convirtió en centro de interés, discusión, debate y reflexión en distintos niveles, en especial en los espacios académicos y medios de comunicación. Dicha situación ha generado en el país una problemática que puede tipificarse a través de los siguientes elementos: señal de rechazo por parte de los trabajadores de RCTV; demostraciones de apoyo a las declaraciones del Presidente por parte del sector oficial y sus simpatizantes; protestas por parte de quienes rechazan la decisión; generación de noticias a escala nacional e internacional; pronunciamiento de comunicadores sociales a favor y en contra de la medida; debates públicos; discusión del tema en espacios académicos, en especial las escuelas de comunicación social del país. Este escenario tiene su origen en la no renovación de la concesión a la planta televisiva. En consecuencia, dado lo relevante del hecho se planteó determinar cómo fue abordado el caso desde esta sección en los diarios antes mencionados y que tienen gran trayectoria en la historia del periodismo en Venezuela y caracterizados por asumir 119


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

orientaciones editoriales diferentes. Villamediana (2002) señala que El Nacional es crítico y contrario a la gestión gubernamental, mientras que Últimas Noticias es calificado como pro gobierno.

lo define como “Texto periodístico, de extensión breve, mediante el cual el autor emite juicios y opiniones (…) a través de una estructura discursiva armónica y coherente en todas sus partes”. (1997, p.45).

Cabe destacar que se resalta la importancia del periodismo de opinión así como el tratamiento dado al caso de RCTVque en su momento álgido ocupó importantes espacios en medios nacionales y extranjeros.

En cuanto a la relevancia metodológica, el empleo de la técnica de investigación seleccionada como instrumento para analizar las páginas de opinión de El Nacional y Últimas Noticias, así como el tratamiento de los datos pueden servir como fuente de futuras consultas. En lo que respecta a la importancia práctica, de acuerdo a los objetivos de la investigación, presenta resultados que permiten conocer las tendencias de los diarios analizados expuestas por medio de sus páginas de opinión.

1.2

Importancia y justificación

Independientemente de los pronunciamientos a favor y en contra de RCTV, el 27 de mayo de 2007 se venció la concesión, por tanto, el trabajo se fundamentó en analizar los criterios y discursos esgrimidos en sus páginas de opinión de dos importantes medios de comunicación social impresos del país, como lo son El Nacional y Últimas Noticias. Estos dos diarios se relacionan porque son de circulación nacional y de larga trayectoria, el impreso Últimas Noticias fue fundado en 1941 y El Nacional en 1943. Son más de cinco décadas en las que estos medios han nutrido de información al país, despertando la discusión pública y creando diferentes corrientes de opinión; por ello se convierten en avales del estudio planteado. Villamediana (2002) realizó un estudio morfológico de noticias sobre los sucesos de abril de 2002 de diferentes diarios nacionales argumentando que El Nacional es crítico y contrario a la gestión gubernamental, mientras que Últimas Noticias es calificado como pro gobierno. Asimismo, es importante recalcar que se tomaron las páginas de opinión porque es a través de sus artículos que se evidencia mejor la función orientadora del medio. En este sentido, el artículo de opinión no sólo representa el juicio o valoración que su autor tiene sobre un hecho, sino también busca influir en el público lector, Herrera 120

1.3

Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

* Analizar el tratamiento periodístico que da El Nacional y Últimas Noticias, en sus páginas de opinión, al vencimiento de la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV) y a la negativa del gobierno a su renovación.

1.3.2 Objetivos específicos

*

Describir la concepción teórica del periodismo de opinión.

* Determinar las tendencias favorables, desfavorables o neutras de los periodistas, columnistas y colaboradores de las páginas de opinión sobre la no renovación de la concesión a RCTV. * Determinar si la tendencia de quienes escriben en las páginas de opinión apoyan la línea editorial del medio. 121


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

so ético del apego a la realidad y pertinencia del acontecer social, al opinar también se debe partir de “hechos verídicos, creíbles y veraces”, mas lo que se observa en estos tiempos son críticas destructivas sin fundamentos, en algunos momentos se interpreta la opinión y en otros se cae en la descalificación e insultos: “los escritos de opinión deberían apuntar a las críticas constructivas que aporten algo a la sociedad y no que dañen o maltraten a los semejantes”. (Cortés, R., entrevista personal, mayo 23, 2008).

en las páginas de opinión son periodistas, articulistas, y colaboradores con conocimientos suficientes en el tema a tratar. Fernández y Rico agregan: “Para generar un estado de opinión es necesaria la aportación de diferentes interlocutores, que conozcan los temas con profundidad suficiente” (2000, p.96). Por ello, las diferentes visiones sobre un mismo tema o situación permiten el intercambio de ideas y opiniones, así como la promoción del debate.

Aspecto importante de subrayar es lo sugerido por Goodwin (1987) al analizar la Teoría de la responsabilidad social formulada por Theodore Peterson en la década de los cincuenta. Goodwin rescata de dicha teoría que los ciudadanos tienen la capacidad de saber lo que es mentira y lo que es verdad, pero para ello es necesario presentarles “un mercado abierto para todas las ideas, porque si es posible lograr que se escuchen todas las opiniones entonces con toda seguridad que aflorará la verdad”. (p. 17).

Evidentemente, los periódicos cuentan con diversos géneros periodísticos para divulgar las informaciones, pero la opinión y la reflexión se ubican en sitios especiales: “las páginas de opinión se convierten en espacios en los que las reflexiones y el análisis tienen rienda suelta” (León, 1996, p. 77). Este escenario que atraviesa una de las televisoras más importantes del país ha generado un sin fin de informaciones, comentarios y opiniones que no han cesado en medios de comunicación nacionales e internacionales por lo que resulta interesante conocer el tratamiento que han dado al tema desde sus páginas de opinión.

Son muchos factores (políticos, culturales, económicos, sociales) los que intervienen en el trabajo de la prensa (empresa y personal) por lo que es cuestión de conciencia ética ser “responsables como irresponsables, imprimir mentiras o verdades” (Goodwin, p.17) y una de las fórmulas para solventar esta situación es mostrar todas las versiones de un mismo hecho. 2.3

Influencia de la línea editorial

Al señalar la incidencia que tiene la línea editorial sobre los artículos de quienes escriben en las páginas de opinión, es necesario citar a Herrera (1997) pues hace referencia a un hecho que ejemplifica la realidad que la línea de un medio es fijada por intereses propios –propietarios- y por grupos de poder –políticos, publicitarios- y tanto la información como la opinión deben mantenerse entre los parámetros impuestos por la empresa periodística. 126

En consecuencia, los escritos de opinión contribuyen a formar una determinada idea en el público sobre un tema, de allí el valor de este género, aunado al hecho de que es una actividad intelectiva del hombre e inherente a su condición social, su importancia es indiscutible en cualquier contexto y época. Este periodismo se fundamenta, en un derecho universalmente consagrado, el vocablo opinar, viene del latín opinare, que significa, emitir juicios, pareceres, es una facultad intelectiva del hombre, en consecuencia, las opiniones emitidas a través de los medios dio origen al periodismo de opinión, en relación a ello Núñez (1995) comenta: En los géneros de opinión el periodista no sólo aparece expresamente como testigo intérprete del acontecer, sino como un comentarista que tiene criterios propios, evalúa las situa123


volumen 1 - No 1 - Año 2008 ciones y las circunstancias, expresa juicios sobre los motivos o sobre las consecuencias de que las cosas que ocurren hayan sido de tal manera, en lugar de tal otra. (p.98). En este sentido, Herrera señala: “El periodismo de opinión, en el mundo de hoy, es una forma rápida y práctica de analizar, explicar, entender y conocer las idea, juicios y conceptos de voces autorizadas sobre grandes problemas que ocurren día a día”. (1997, p.55). Históricamente, el periodismo de opinión ha jugado un papel primordial en la sociedad, por medio de él se influye en el comportamiento y opiniones del público; de allí la necesidad de hacerlo con sentido crítico, responsabilidad, dominio del lenguaje y habilidades técnicas. Al respecto, Hoffman expresa: “… requiere del periodista estar especializado o muy bien documentado en la materia a analizar, también requiere una vasta cultura y un amplio dominio de su idioma para que la argumentación de sus juicios y sus conclusiones sean sólidas”. (2000, s/p). De acuerdo a esto, quien se dedica a este género debe poseer un perfil profesional idóneo a su misión que le permita desempeñarse eficazmente, ya que su labor va dirigida a formar la opinión de las masas; en consecuencia, lo que escriba tiene un efecto multiplicador. Serrano agrega que el periodismo de opinión “es un género valioso y necesario para una sociedad democrática”, asimismo, su nivel de influencia va muchas veces más allá de lo que el periódico como medio de comunicación pretende, debido a que puede persuadir, mejorar conductas, hábitos e inducir al progreso en general. (1995, p.127). Asimismo, tiene la facultad de canalizar las opiniones, es ahí donde radica su gran responsabilidad, de todos aquellos que las emiten con el fin de orientar así a la opinión pública. 124

volumen 1 - No 1 - Año 2008 De esta manera, se puede decir que el periodista de opinión constituye una tribuna abierta al pensamiento, posiciones y evaluaciones de un acontecer bien sea político, económico, social, entre otros; cuyo objetivo es influir en la opinión pública bien sea favorable o desfavorable sobre la situación de la cual se está juzgando, es por esto, que el presente trabajo se justifica, sumado al hecho de brindar aportes tanto teóricos, prácticos como metodológicos. 2.2

Responsabilidad: principio ético necesario

La responsabilidad es un principio ético que corresponde a todos aquellos que escriben para un medio de comunicación, por ende, si bien los escritores de las páginas de opinión no tienen que ser necesariamente periodistas sino colaboradores y especialistas en el tema a tratar, a ellos también les incumbe comportarse bajo criterios éticos. Estos principios atañen a la empresa informativa, Herrán y Restrepo (1992) señalan que ésta no debe intervenir en el trabajo de sus periodistas y colaboradores, en publicar o no sus notas, en hablar o no de ciertos hechos; en este sentido, debe: “evitar todo compromiso u otorgar privilegios que pongan en duda la independencia del medio (…) Los más notorios son los privilegios políticos y económicos”. (p. 52). En las páginas de opinión los privilegios y la tendencia a publicar ciertas notas y escoger a sus colaboradores y columnistas conllevan a la limitación de la posibilidad de presentar al lector un análisis libre e independiente, con argumentos sólidos y verdaderos y con las diferentes visiones de los temas que en su momento el público lector está deseoso de conocer. En entrevista con el profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes, Reinaldo Cortés, expresó que el deber ser de esta sección reside en el compromi125


volumen 1 - No 1 - Año 2008 obras de reconocidos humoristas y hombres de letras comoArturo Uslar Prieti, Rómulo Gallegos, Román Chalbaud y José Ignacio Cabrujas. En su página web Radio Caracas Televisión presenta los éxitos que alcanzó como empresa de televisión abierta: En sus 53 años de existencia se ha caracterizado por ser punta de lanza en innovación tecnológica, productora de programas informativos y de opinión de alta calidad, destacando: La voz de la revolución (1958), Tertulia (1962) Buenos días (1970) y Primer plano (1976); en cuanto a dramáticos, se ha distinguido por un sin fin de novelas tanto culturales como las llamadas novelas rosa y desde 1961 la televisora ha mantenido en el aire a Radio Rochela, espacio dedicado al humorismo. (RCTV, 2007).

2.5.1 Vencimiento o cierre…

La sociedad mercantil RCTV C.A. comenzó sus operaciones por medio de la concesión otorgada el 20 de septiembre de 1952, la cual estipulaba lapsos de vigencia y se cedió bajo el régimen de la Ley de Telecomunicaciones de 1940, posteriormente, su duración se estableció en el Reglamento sobre concesiones para televisoras radiodifusoras del 27 de mayo de 1987, quedando en 20 años los permisos de transmisión en señal abierta. En este particular, el Minci (2007) destaca: “… todos y cada uno de los permisos de funcionamiento otorgados con anterioridad a su promulgación tenía una duración de 20 años, estableciendo un término fijo y limitado para el uso de la porción del espectro radioeléctrico…” (p.41). Otro argumento de carácter legal en el que se apoyó el gobierno, se encuentra en el artículo 108, numeral 5, de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones -Lotel-: No se otorgará la concesión de uso del espectro radioeléc130

volumen 1 - No 1 - Año 2008 El autor reseña que el 28 de abril de 1984, Carlos Ball, gerente de El Diario de Caracas, publica un editorial en la que señala las razones por las que, “atendiendo las necesidades de sus lectores” que en su mayoría demostraron ser de derecha en las elecciones, el medio decidió prescindir de algunos columnistas de izquierda. Sin embargo, la verdadera razón “obedeció a una orden de Miraflores”, lo que quedó evidenciado años más tarde cuando El Nacional publicó una carta de Ball en la que mencionaba que él siguió las instrucciones de no publicar sobre temas que eran desagradables para el gobierno y que por ende tenía que salir de quienes lo criticaban. (p.23). A esta situación se le suma De Miguel (1982) quien señala que “en la realidad, los artículos personalísimos tienen más que ver con la opinión del diario de lo que parece. No es ningún azar la nómina de colaboradores de un rotativo” (p.25). Herrera añade que esta es la verdadera situación y que de donde sea que se originen las presiones, de agentes externos o internos, estas influyen en la línea del medio y, por ende, en los articulistas. Por ello, las visiones y opiniones de los periodistas, columnistas y colaboradores de las páginas de opinión siempre serán escritas sin sobrepasar los intereses del diario. Más aún, De Miguel agrega que el editorial, la columna, la colaboración especializada y el artículo de opinión tiene como base la relevancia institucional, personal y la opinión pública; además, guardan una alta relación con la línea ideológica del periódico. 2.4

Primera página: ¿Opinar a través de la noticia?

La primera página es un área elemental para los diarios, es allí donde se destinan las noticias más importantes del día, de las cuales se destacará la de mayor trascendencia y es a través de su presentación que se vende el periódico. 127


volumen 1 - No 1 - Año 2008 Existen muchos elementos que se emplean en ella para acompañar la información, Colmenares menciona algunos como: “tamaño del titular y cuerpo de las letras, ubicación en la página, color, foto, despliegue, recuadro. (…) Componentes que destacan una noticia para darle importancia y, a su vez, son indicio de la omnipresencia de la opinión en las páginas informativas”. (en Abreu y otros, 1997, p.273). Esto obedece a que la edición de esta parte del diario constituye de cierta forma una manera de observar la línea editorial del medio. Para Kayser la primera página representa el escaparate del periódico, es el sitio donde el “producto es expuesto a la clientela”, por lo que tienen una “relativa independencia”. (1979, p.103). Es tan significativa que no es al azar que se escoge la información que contendrá ya que se “realiza en un Consejo de Redacción en el que intervienen el Jefe de Información y/o Redacción, el Jefe de Secretaría de redacción y el Director, especialmente si se tiene que tomar una decisión muy delicada desde el punto de vista de la política informativa”. (Abreu y otros, p. 521). Evidentemente, lo que se publica en la primera página o portada son titulares de noticias escogidas de acuerdo a ciertos parámetros, ya mencionados, y que insertan opinión a la información. Por supuesto, la opinión subyacente del Consejo de Redacción, el cual obedece a la línea editorial del medio. Éticamente, los meras páginas como en

titulares las de

tanto en las priopinión deben estar:

…tan rigurosamente ceñidos a la verdad de los hechos como la misma noticia, porque el titular hace parte de la información, es la puerta de entrada. Debe, por tanto, tener correspondencia en todas sus partes al texto. El título de un artículo de opinión, en cambio, puede referirse a la tesis expresada 128

volumen 1 - No 1 - Año 2008 por el autor aunque también en este caso se mantiene la obligación periodística de fundamentar los comentarios en hechos comprobados. (Herrán y Restrepo, 1992, p.144, 145). Según Alarcos, citado por Gómez en su libro Los titulares en prensa, los titulares y en este caso los de la primera página, “nos permiten distinguir, sin leerlos todos, los escritos qué nos interesan rechazando los que nos parezcan no pertinentes. He aquí una finalidad primordial de los titulares, la de distinguir entre varias comunicaciones que se nos ofrecen”. (1982, p. 118). Como se puede observar las primeras páginas de los diarios dice más que simples titulares, hay mensajes de fondo. Esta parte del periódico es su carta de presentación y no es cuestión del azar las noticias que allí se plasman, son las primeras y, se supone, las más importantes noticias que el lector capta al tener el periódico, es por esta razón que por medio de ellas se puede determinar la línea editorial del medio. 2.5

RCTV: 54 años de historia

Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se instaló la primera planta televisiva privada: Radio Caracas Televisión (RCTV). El 15 de mayo de 1953, comenzó sus transmisiones con una antena ubicada en Colinas de los Caobos y un par de transmisores, uno de 10 kilovatios para la imagen y otro de 6 kilovatios para el sonido, con esta nueva televisora el país se enrumbaba hacia la era de la comunicación. Sin embargo, cabe destacar que la primera televisora en Venezuela fue Canal 5, creada en 1952 y funcionó con capital del Estado y en 1998 pasó a llamarse VIVE TV. A lo largo de los 54 años que RCTV estuvo al aire en señal abierta, presentó gran variedad en su programación, con la producción de dramáticos, espacios informativos y de opinión, programas de entretenimiento y deportivos. En los espacios dramáticos el canal difundió 129


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008 tiva los mensajes y contenidos ideológicos presentes en las informaciones. El análisis de contenido es uno de los métodos más extendidos para el procesamiento y revisión de las dimensiones cuantitativas y cualitativas de los contenidos de la comunicación en general. A pesar que esta técnica se creo en los años 20, fue en 1949 cuando Lasswell, enfocado en los temas propagandísticos a través de los medios de comunicación, elaboró el esquema matriz para descubrir un hecho de comunicación al fijar las preguntas clásicas: “¿Quién? Análisis de control, ¿Qué dice? Análisis de contenido, ¿En qué canal? Análisis de medio, ¿A quién? Análisis de audiencia, ¿Con qué efecto? Análisis de efecto”. (cit. por Fernández y Rico, 2000, p.51). Según Krippendorff, esta herramienta proporciona conocimientos, nuevas interpretaciones y una representación de los hechos, la cual para que sea íntegra debe realizarse en relación al contexto de los datos. Además, se caracteriza por investigar el significado simbólico de los mensajes, es decir, “fenómenos distintos de aquellos que son directamente observados”. (Berganza y Ruiz, 2005, p. 212). En relación a los instrumentos se empleó un cuadro de registro y la clasificación de las categorías; en otras palabras, la clase o conjunto de elementos que se agrupados en base a características comunes, homogéneas, útiles, claras y concretas, las cuales se determinaron en el momento de la revisión de todos los ejemplares de la muestra. El proceso de establecimiento de las categorías se hizo mediante criterios previamente fijados y se organizó mediante códigos; es decir, por medio de números de clasificación.

4.

Resultados

4.1

Análisis comparativo de las páginas de opinión 134

trico a quienes, a pesar de haber sido escogidos de conformidad con las modalidades establecidas en esta ley, sin embargo, estén incursos en los supuestos siguientes: (…) 5. Cuando surjan graves circunstancias atinentes a la seguridad del Estado que, a juicio del presidente de la República, hagan inconveniente su otorgamiento. Esto quiere decir que, aún cumpliendo con todos los requisitos exigidos para su renovación, el Estado tiene el derecho de no renovar la concesión si la empresa solicitante ha mostrado una conducta impropia. Sin embargo, para quienes no aceptan la medida del gobierno de disponer de la concesión que durante más de 50 años disfrutó Radio Caracas Televisión, obedece a diferentes razones que no tienen nada que ver precisamente con las legales, por lo tanto la situación que atraviesa el canal de televisión es ilegal. Para muchos personajes que han fijado su posición ante la medida, no se trata más que una retaliación política. Al respecto, Cañizales menciona: “No es un secreto que RCTV mantenía una línea editorial crítica al gobierno, en sus emisiones informativas y de opinión, aunque en líneas generales se trataba de un canal de entretenimiento, con importantes índices de audiencia en los sectores populares”. (2007, s/p). Esto se debe a que “Invocar como razón tecnicismos jurídicos o interpretaciones de leyes o reglamentos no es compatible con la acusación de que RCTV sería clausurada porque es un “canal golpista”, se avala más en argumentos como: intolerancia, retaliación política, cierre, ausencia de pluralismo, entre otros. (El Nacional, 2006, A/5).

3.

Metodología aplicada

El presente estudio se enmarcó dentro del paradigma cuan131


volumen 1 - No 1 - Año 2008 titativo, bajo una investigación de tipo descriptiva-documental. En cuanto a la población, estuvo conformada por los diarios El Nacional y Últimas Noticias del año 2007, comprendidos desde el 02 de enero hasta el 26 de mayo del año en curso, debido a que fue el 28 de diciembre de 2006 cuando en cadena nacional de radio y televisión que el Presidente anunció que no renovaría la concesión a RCTV, desde allí el caso RCTV ocupó el interés público, por tal motivo la selección se hizo desde el primer día del año que circuló periódico (02 de enero) hasta el día más próximo a la fecha del vencimiento (26 de mayo). Esto enmarcado dentro de la técnica escogida para la investigación.

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Cuadro Nº 1. Unidades de análisis

Población: 145 ejemplares de El Nacional 145 ejemplares de últimas Noticias Total de la población: 290 periódicos

3.1

Muestra

La muestra se extrajo de acuerdo al modelo de la semana compuesta propuesta por Kayser (1979), para la cual se repartieron los periódicos objeto de análisis entre los diferentes días de la semana de cada mes (martes de la primera semana, miércoles de la segunda, y así sucesivamente), logrando una muestra de tipo sistemático ya que se estableció un rango para un formato de aparición regular. De esta manera se revisaron 38 ejemplares (19 cada diario) comprendidos desde enero hasta mayo de 2007, para determinar la muestra que quedó conformada por tres (3) artículos de Últimas Noticias (10 y 26 de enero y 02 de mayo) y cinco (5) de El Nacional (02, 10 y 18 de enero y 19 de febrero). 132

Fuente: Colmenares y Torres (2008) Cabe mencionar que para alcanzar el tercer objetivo propuesto -Determinar si la tendencia de quienes escriben en las páginas de opinión apoya la línea editorial del medio- se revisó la primera página de ambos diarios, pues en la revisión hemerográfica se encontró que Últimas Noticias no publica editorial, por lo menos no en los días que corresponden a la investigación, para lo cual se diseño una ficha específica en las que se destacó los elementos a localizar en estas páginas. De esta manera, se encontraron noticias en primera plana los días 26 de enero, 10 y 18 de mayo en El Nacional (4 titulares) y para el Últimas Noticias el 26 de enero (1 titular) del total de 19 ejemplares de cada uno revisados de acuerdo a al modelo de semana compuesta. 3.2

Instrumentos de recolección de información

La técnica utilizada fue el análisis de contenido ya que es un instrumento metodológico que permite descubrir y medir de manera obje133


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008 A continuación se presentan los resultados obtenidos a través del análisis de contenido de las páginas de opinión y de la primera página de El Nacional y Últimas Noticias sobre el caso de Radio Caracas Televisión. Gráfico Nº 1. Presencia del caso de RCTV en las páginas de opinión

Fuente: Colmenares y Torres Estos resultados muestran que el argumento más usado por quienes escriben en las páginas de opinión de El Nacional fue la ausencia del pluralismo democrático con 32% (dos veces) y el restante 68%, fraccionado en tres partes iguales se basaron en: represalia política contra la línea editorial del canal con 17% (porcentaje redondeado al momento de graficar, 16,67% en el cuadro Nº 7); la intolerancia que existe por parte del gobierno para aceptar posiciones contrarias con 17% (1) y un evidente cierre lo que demuestra claramente la violación a la libertad de expresión con 17% (1). Estos datos permiten afirmar que los articulistas de este diario asumen una tendencia favorable a RCTV pues sustentan sus argumentos, basándose en la ausencia del pluralismo democrático que, a juicio de quienes escriben, consiste en callar voces contrarias a las ideologías y corrientes de pensamiento del gobierno.

El estudio documental determinó que El Nacional en los días de la muestra publicó un total de 27 artículos, de los cuales el 19% (5) corresponde al tema de RCTV, el restante 81% (22) se enfocaron en: política, internacional, cultura, entre otros (ver cuadro Nº 4). Por su parte, Últimas Noticias publicó, de un total de 9 artículos de opinión, tres unidades de análisis lo que representa un 33% (3), cifra que evidencia que el tema no ocupó mucho interés en este medio.

Por su parte, en Últimas Noticias el 40% de los argumentos empleados en los artículos señalan que la decadencia como tele-

De igual forma, la presencia de cada diario en el 100% de la muestra (ocho artículos en total) indica que el caso del ca-

138

Fuente: Colmenares y Torres

135


volumen 1 - No 1 - Año 2008 nal de televisión tuvo mayor cobertura en las páginas de opinión de El Nacional con un 62% (5 escritos), mientras que Últimas Noticias con 38% (3) abarcó menos esta información. De acuerdo con datos obtenidos en la ficha de registro, en El Nacional el tema tuvo mayor cobertura los días próximos al anunció por parte del presidente Chávez sobre la decisión de no renovar la concesión, es decir, los días del mes de enero y febrero de 2007. Mientras que en Últimas Noticias, los escritos encontrados fueron publicados en enero los siguientes meses ni siquiera los días próximos 27 de mayo se registraron artículos en este diario, siendo esta fecha el momento crucial porque se generaba constantemente información al respecto. Gráfico Nº 2. Tendencias A favor, en contra de RCTV y neutro

volumen 1 - No 1 - Año 2008 El Nacional en sus páginas de opinión obtuvo un contundente 100% de artículos a favor de RCTV (5), esto demuestra que está en desacuerdo con la medida ejecutada. Lo expuesto, permitió determinar y clasificar los artículos que conformaron la muestra en cinco (5) A favor de RCTV, no se registró ninguno En contra ni Neutro. Mientras Últimas Noticias mostró una postura un poco más ecuánime pues 33% de los escritos se enfocaron en argumentos favorables a RCTV; sin embargo, se determinó que la mayoría de los escritos (2) representados en un 67% (66,66% en la tabla) mantuvo una disposición en contra, es decir, la crítica se orientó a avalar la decisión asumida por el gobierno. Cabe destacar que en Últimas Noticias, el día en que apareció al artículo a favor de RCTV también se publicó uno en contra, ese día (26 de enero) el diario mostró las dos visiones de la situación, si bien se puede decir que un artículo -independientemente de su enfoque- pudo haber contrarrestado el efecto de su contrario, es lo éticamente correcto, pues es de esta manera que el mismo lector decide a quién quiere leer y qué es lo que quiere que éste le diga. Caso inverso es El Nacional que no presentó a sus lectores más que una sola visión, aquellos que avalaban la decisión del Presidente y, por ende, no apoyaban que el canal siguiera disfrutando de la concesión no se encontraron reflejados en las páginas de opinión de este diario. Gráfico Nº 3. Argumentos tratados

Fuente: Colmenares y Torres 136

137


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008 visión de RCTV influía negativamente en la población por lo cual no hacía buen uso del espectro radioeléctrico, tal es el caso de la periodista Asalia Venegas que señala: “…ha cultivado lo peor del entretenimiento: la chabacanería, el irrespeto a los usuarios, el maltrato al lenguaje, la burla a la cultura, la deformación de los valores y el retorcimiento de la moral” (2007, p.46); un 20% los artículos mencionan que la medida fue un cierre del canal, otro 20% que el motivo de la decisión tomada se debió a represión política por la contundente línea editorial de la planta de televisión y el último 20% que, precisamente, la posición mantenida por el canal sobretodo a partir del paro del 2002 lo ha llevado a un comportamiento político-golpista por lo que no merece renovársele la concesión. 4.2

Fuente: Colmenares y Torres Cuadro Nº 6. Argumentos establecidos

Análisis comparativo de las primeras planas

Para poder Determinar si la tendencia de quienes escriben en las páginas de opinión apoya la línea editorial del medio, se analizaron las primeras páginas de los diarios en estudio, puesta que esta sección del periódico también muestra, según los elementos y frecuencia con que presentan las informaciones, la directriz del medio. Para lograrlo se realizó una ficha de registro en la que se presentan: cuáles notas utilizaron título, antetítulo, sumario e inicio de la noticia, espacio redaccional y las ilustraciones que aportaron mayor información a al titular (fotografías, recuadros, infografías). Cuadro Nº 2. Muestra

Fuente: Colmenares y Torres 142

139


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Cuadro Nº 4. Ilustraciones

Fuente: Colmenares y Torres Fuente Colmenares y Torres La muestra se escogió de acuerdo a la misma metodología usada para las páginas de opinión. Siguiendo el modelo de semana compuesta también se revisó la primera página de cada diario a partir del 02 de enero de 2007, hasta el mes de mayo. Del total de 19 días revisados (38 periódicos) se llegó a la muestra de cinco portadas. Cuadro Nº 3. Número de veces empleados los elementos de titular

Estos elementos e ilustraciones permiten enriquecer la información de los títulos, dándole mayor relevancia y notoriedad a unos con respecto a otros, es por ello que siempre la noticia más importante del día es presentada con la mayor cantidad de elementos posibles. De esta manera, se encontró que El Nacional usó más recursos para enriquecer y fortalecer sus titulares, tres de los cuatro de la muestra tienen antetítulo, título, sumario e inicio de la noticia y el otro titular contiene título e inicio de la noticia, además de fotografías. Por su parte, en Últimas Noticias sólo se encontró una primera página que menciona el caso de RCTV, la cual no presenta información adicional a la aportada por el título, no contiene antetítulo, sumario ni fotos. Cuadro Nº 5. Aparición por mes del tema de RCTV en cada diario

Fuente: Colmenares y Torres 140

141


volumen 1 - No 1 - Año 2008 * Filippi, E. (2003). Fundamentos del periodismo (1ra Reimpresión). Ciudad de México: Trillas. * Goodwin, E. (1987). A la búsqueda de una ética en el periodismo. México DF: Ediciones Gernika S.A. * Gómez, J. (1982). Los titulares en prensa. Barcelona: Mitre. * Herrán, M. y Restrepo, J. (1992). Ética para periodistas. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores. * Herrera, E. (1997). Periodismo de opinión. Caracas: Littere. * Hoffmann, H. (2000). Introducción al Periodismo. Disponible en: http://www.lectorias.com/periodismo.html. (Consulta: 28 de abril, 2007). * Jablon, S. (2007, enero 10). La pelota es mía. El Nacional. A/9. * Kayser, J. (1979). El diario francés. Barcelona: ATE. * León Gross, T. (1996). El artículo de opinión. Barcelona: Ariel, S.A. * Ley Orgánica de Telecomunicaciones. (2000). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.920. * Malavé, L. (2000). El trabajo de investigación. Caracas: Colegio Universitario José Lorenzo Pérez Rodríguez. * Ministerio del Poder Popular para la Comunicación (Minci). (2007). El libro blanco sobre RCTV. (1ra Edición). Caracas: Minci. * Ojeda, W. (2007, enero 20). “Estatismo feroz” y canal 2. Últimas Noticias. P.49. * Radio Caracas Televisión. (2007). (Sitio en línea) Disponible en: http://www.rctv.net/history. (Consulta: 28 y 29 de enero, 04 de febrero de 2007). * Rodríguez, V. (2007, enero 18). Contradicciones evidentes. El Nacional. A/7. * Serrano, H. (1995). Técnicas de enseñanza del periodismo. Ciudad de México: Trillas. 146

volumen 1 - No 1 - Año 2008 De acuerdo a la lectura de los titulares y al recurrente uso de ciertas frases y palabras se plasmó en el cuadro Nº 06 los enfoques dados por ambos diarios. Es significativa la diferencia: El Nacional presentó titulares más completos, por lo que se pudo extraer mayor información, mientras que Ultimas Noticias se limitó a presentar un título que en contraste con el otro diario se puede observar que dio menos importancia al tema del vencimiento de la concesión de RCTV. Esto de acuerdo a los elementos usados como: uso de fotografías, cantidad de fuentes, palabras empleadas en los títulos, titular. Aunado a las fechas de publicación que en El Nacional se agudizó en los días cercanos al cese de la concesión, representado en tres primeras páginas en el mes de mayo, mientras que en Últimas Noticias se encontró una primera plana y en enero; en abril, mayo y junio meses en los que la información al respecto era frecuente para este diario pareció no ser relevante para ubicarse en esta parte del periódico, no aportó mayor información al lector sobre el caso. En definitiva, El Nacional dio mayor relevancia al cese de la concesión de Radio Caracas Televisión con cinco artículos de opinión y cuatro informaciones de primara plana; por su parte, Últimas Noticias no vio importante darle mayor cobertura al caso pues de 19 ejemplares revisados (distribuidos en cinco meses) sólo se encontraron tres escritos de opinión y un titular en la portada. Cabe destacar que en los dos periódicos el primer mes fue crucial para despertar e influir en la discusión de opiniones, mientras que en los días cercanos al fin de la concesión el enfoque del tema fue más informativo por lo menos en El Nacional porque en lo que concierne al otro diario no hubo cobertura.

143


volumen 1 - No 1 - Año 2008

5.

Conclusiones

La determinación de los argumentos y tendencias permitió establecer que el pensamiento de los escritores de las páginas de opinión corresponden con la línea editorial de cada uno de los diarios, pues las visiones de los columnistas y colaboradores fueron escritas sin exceder los intereses de los impresos, lo que concuerda con lo mencionado por escritores como Amando de Miguel (1982) quien señala que en estos artículos influye la posición del medio más de lo que parece. Aunado a ello, la orientación se definió por sus titulares, pues se observó que los argumentos empleados en las primeras páginas de El Nacional fueron básicamente los mismos de las páginas de opinión: cierre, represalia política, descontento internacional en contra de la medida; por su parte, Últimas Noticias minimizó el tema de RCTV a un solo titular. De igual manera, las páginas de opinión de ambos diarios mostraron comportamientos similares a los de sus primeras planas, lo que fue mucho más evidente en El Nacional. El manejo de estas secciones (en argumentos usados, cantidad de artículos y titulares) muestran que El Nacional es mayormente crítico a la acción gubernamental; entretanto, Últimas Noticias se percibió más flexible en sus páginas de opinión, sin embargo, se observó un absoluto silencio en sus portadas, aspecto que muestra una manera de disminuir importancia a dicha información. Autores como León Gross, Herrera, De Miguel señalan que es evidente que la nómina de los colaboradores de las páginas de opinión no se escoge al azar, sino bajo ciertos parámetros que concuerdan de alguna manera con la línea editorial del medio. Ciertamente, los escritores de esta sección concuerdan en su mayoría con la política editorial de cada uno de los diarios; sobre todo y como se ha dicho, en El Nacional fue más notoria y evidenciada a través de sus primeras páginas. 144

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Finalmente, se partió de la premisa que esta sección tiene el deber de ayudar a vislumbrar contextos, por lo que su compromiso radica en la exposición coherente, verídica, sólida y productiva para la sociedad de los puntos de vista personales, pero prevaleciendo el interés colectivo y no particular; sin embargo, lo que dominó fue la descalificación sin evidencias contundentes que pudieron haber generado un sentimiento de rencor en los lectores creyentes de estas páginas.

6.

Referencias consultadas

* Abreu, C., Angulo, L., Herrera, E., Oviedo, G. y otros. (1997). Comunicación: Múltiples escenarios diversas confrontaciones. Caracas: Universidad Central de Venezuela. * Aranguibel, A. (2007, enero 26). ¿Quién cierra a RCTV? (II). Últimas Noticias, p.58. * Arellano, P. (2007, mayo 4). Justicia mediática. El Nacional. A/7. * Berganza, R. y Ruiz, J. (Coord.). (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: Mc Graw Hill. * Cañizalez, A. (2007, febrero 20). Cuatro señales preocupantes. El Nacional. A/7. * Cañizalez, A. (2007). Medios y pluralismo en Venezuela. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. (Revista en línea) (Nº 98). Disponible en: http://chasqui.comunica.org/content/view/551/138/ (Consulta: 13 de junio, 2007). * De Miguel, A. (1982). Sociología de las páginas de opinión. Barcelona: ATE. * El Nacional. (2006, diciembre 30). La amenaza contra RCTV. A/5. Caracas. * El Nacional (2007). (Sitio en línea). Disponible en: http:// www.el-nacional.com. (Consulta: 20 de julio, 2007). * Fernández, A. y Rico, Luís. (2000). Prensa y educación matemática. Madrid: Síntesis. 145


volumen 1 - No 1 - Año 2008 teractividad, hipertexto, diseño web.

ABSTRACT The Bolivarian Alternative for the Peoples of the Americas (ALBA), is presented as a proposal to help solve social crises of the people and continue efforts to achieve unity, especially among the countries linked by geography, history or culture. The design of a Web site as a strategy for the dissemination of this proposal is justified largely by the high penetration has had Internet in recent times in Latin America and the world. In the study, it was applied interviews to a group of experts (journalists, lawyers, researchers and university teachers ( and social promoters, who provided different views the knowledge of ALBA. The Web site that was designed to disseminate the proposed integration ALBA has a presence on the Internet under the domain www. alternativabolivariana.com.ve, and it has a navigation menu that includes an information forum, download, contact and interviews.

volumen 1 - No 1 - Año 2008 * Sonntag, H. (2007, enero 10). ¿Más de lo mismo o…? El Nacional. A/8. * S/a (2005). La cobertura del “Caso Rosa” en los diarios nicaragüenses. Disponible en: http://www.violetachamorro.org. ni/consola/archivos_consola/documentos/Caso_Rosa26.doc. (Consulta: 15 de marzo de 2008) * Últimas Noticias. (2007). (Sitio en línea). Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve. (Consulta: 20 de julio, 2007). * Venegas, A. (2007, enero 10). ¿En tretenimiento? Últimas Noticias. P.46. * SVillamediana, C. (2002). La prensa y el golpe ¿Conspiración militar o mediática? Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui. Nº 119. Quito: Quipus – CIESPAL.

Key Words: ALBA, Integration, America, Internet, Interactivity, Hypertext, Web design.

1.

Introducción

La presente investigación (*1) tiene como objetivo principal desarrollar una campaña comunicacional para la difusión de la integración latinoamericana y de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), *1El siguiente texto es el resultado de la Tesis de Pregrado “LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA). UNA ESTRATEGIA PARA SU DIFUSIÓN”, realizada bajo la dirección de la Profesora Raquel Flores. Su transformación en artículo de difusión estuvo a cargo de las estudiantes de Comunicación Social de la ULA-Táchira Johana Flórez y Diana Carolina Cuevas.

150

147


volumen 1 - No 1 - Año 2008

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA EN LA WEB

DISEÑO DE UN SITIO EN INTERNET PARA LA DIFUSIÓN DEL ALBA Raquel Álvarez de Flores Evelin Hernández Elizabeth Montoya

RESUMEN

Escrito por: Diana Cuevas y Johana Floréz

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), se presenta como una propuesta para ayudar a solventar las crisis sociales de los pueblos y continuar los esfuerzos para lograr la unión, especialmente entre los países más cercanos, sea geográfica, histórica o culturalmente, y desmarcarse de aquellos que no tienen los mismos intereses económicos o culturales. El diseño de un sitio Web como base de la propuesta de difusión, se justifica en buena medida por la gran penetración que en los últimos tiempos ha tenido Internet en Latinoamérica y el mundo entero. En el presente estudio se procedió a aplicar entrevistas un grupo de expertos, conformado por periodistas, abogados, investigadores y docentes universitarios, quienes aportaron distintos puntos de vista sobre la propuesta de integración venezolana. La participación ciudadana se muestra como un factor determinante en el éxito de los procesos de integración, para, a través del consenso popular, sortear las limitaciones y las matrices de opinión contrarias a la integración dentro de la sociedad. El sitio Web que se diseñó para difundir la propuesta de integración ALBA tiene presencia en internet bajo el dominio www.alternativabolivariana.com.ve, y el mismo cuenta con una navegación que comprende un menú de información, foro, descarga, contacto y entrevistas.

Palabras clave: ALBA, Integración, América, Internet, in149


volumen 1 - No 1 - Año 2008 Según Powel (2001), el diseño web es multidisciplinario y centrado en el usuario que incluye algún tipo de influencias en los campos de las artes visuales, la tecnología, el contenido y la finalidad, motivo por el cual con frecuencia resulta adecuado tomar prestadas ideas y teorías de los campos relacionados. En este sentido, hace referencia a las artes gráficas impresas y las aplicaciones de software tradicional, aunque resalta que pueden tener puntos en común con el diseño web no se les puede equiparar y pensar sólo en términos de artes gráficas o de software porque es mucho más que eso, es más que la simple conjunción de estos elementos. En el estado Táchira existen registrados para el 2008 un total de 47 infocentros distribuidos entre los 29 municipios del estado, con el objetivo de ofrecer conexión informática a los miembros de las comunidades. Es importante destacar que el Táchira se constituye como el estado con mayor número de infocentros distribuidos entre sus distintos municipios, después del Distrito Capital que cuenta con 56 infocentros, ubicados sólo en el municipio Libertador, lo cual evidencia una privilegiada situación por parte de la población tachirense con relación a los demás habitantes de la geografía nacional con respecto al acceso gratuito a Internet. A partir de 1991, con la culminación del periodo denominado como Guerra Fría, se ha desarrollado un proceso reestructurador llamado globalización, el cual pretende hacer converger algunas de las economías mundiales bajo un mismo mercado global, a través de la premisa de la integración. Esto ha permitido el surgimiento de acuerdos, convenios, o mejor llamados Tratados de Libre Comercio, con el fin principal de eliminar las cuotas arancelarias, favoreciendo así la apertura comercial y el libre tránsito de las inversiones y el capital. Bajo esta premisa, en 1992, Estados Unidos le propone a México formar junto a Canadá el Tratado de Libre Comercio de América 154

volumen 1 - No 1 - Año 2008 tomando en cuenta la importancia del apoyo popular a la consolidación de los acuerdos de integración, que no es posible lograr si no hay un conocimiento certero sobre sus postulados. En este sentido, se plantea la comunicación como herramienta para lograr esa participación social, en especial la funcionalidad de la comunicación digital, dada sus potencialidades difusoras imprescindibles dentro de la Sociedad de la Información. En la investigación se examinan las bases legales, filosóficas y algunos referentes del ALBA, explicando sus antecedentes en momentos históricos como el Congreso de Panamá, la Federación General entre los Estados Hispanoamericanos y el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, perfilados dentro de la línea del pensamiento bolivariano. Se analiza pues la importancia de la participación ciudadana como factor determinante del éxito de los procesos de integración, dado que el resultado de la investigación es un sitio Web, e igualmente se presentan las características de la comunicación digital, en especial de los contenidos que se publican en Internet. En los resultados se evidencia cómo a través de las entrevistas semi estructuradas aplicadas a los dos grupos de estudio, mencionados en el desarrollo metodológico de este trabajo, se comprobó que la propuesta ALBA continúa siendo un tema ampliamente desconocido entre la comunidad tachirense, motivado en parte a la ausencia de estrategias de difusión efectivas que generen un conocimiento claro y puntual sobre lo que es la propuesta de integración venezolana. Aunado a ello, se demuestra cómo en un principio la integración latinoamericana se basó fundamentalmente en relaciones netamente arancelarias y comerciales, descuidando los elementos sociales y culturales, tan indispensables de la integración regional. 151


volumen 1 - No 1 - Año 2008 Respecto a los aportes de la presente investigación, cabe destacar la propuesta de un sitio web (http://www.alternativabolivariana.com.ve) y una estrategia de medios complementaria que propicie la democratización de la información y por ende la participación del ciudadano luego de que éste se haya configurado su propio criterio sobre el tema del ALBA. Se señala que tanto el sitio Web como la estrategia de medios complementaria toman como base de sus contenidos, el análisis de los expertos entrevistados durante la investigación.

2.

Planteamiento

Aunque en América Latina ha habido un fuerte deseo de integración, no hay una verdadera voluntad política para lograrla, pues ha sido evidente una falta de cooperación de los gobiernos para difundir y valorizar eficientemente los diferentes procesos de unión latinoamericana que permitirían “…aumentar la masa crítica en cuanto a la presencia económica en el mundo; incrementar el poder de negociación; disminuir las relaciones de dependencia a la vez que se propician las relaciones de interdependencia en las negociaciones económicas internacionales; y aumentar el aprovechamiento de las economías de escala”. (Reyes, 2006, p. 46) De acuerdo con estos planteamientos y considerando la necesidad del apoyo popular para la consolidación de la propuesta ALBA, nace el interés de la puesta en marcha de una estrategia de comunicación que se centre en los principales postulados de la propuesta integracionista latinoamericana, y fomente la participación ciudadana tan indispensable en los procesos de integración. Así mismo se constató que además de un sitio oficial del ALBA (www.alternativabolivariana.org), también carece del apoyo de organismos públicos oficiales que dediquen apartados para presentar información relacionada con el proyecto. 152

volumen 1 - No 1 - Año 2008 A esta observación se agrega que estos sitios no toman en cuenta la participación del usuario, dejando a un lado un criterio básico de la comunicación digital como lo es la interacción, que viene a ser en la actualidad un factor que permitiría fomentar el debate del tema a través de ciertas herramientas tecnológicas como los foros. La comunicación digital permite superar una falsa dicotomía: “la distinción entre comunicación interpersonal y comunicación de masas, una división no tan natural y obvia en la Red” (García y Pou, 2003, p. 54). Esta superioridad de la comunicación en la Red, en contraposición con la de los medios masivos tradicionales es ratificada por Orihuela y Santos al señalar: Hasta comienzos de la década de los noventa, los medios de comunicación tradicionales –prensa, radio y televisión- gozaban del monopolio de la difusión pública de información. Sin embargo, desde mediados de los años noventa, el crecimiento constante de Internet modifica la situación privilegiada de los medios, poniendo al alcance de cualquier usuario de la Red, una nueva herramienta de acceso y distribución masiva de información. (…) El número de sitios web se duplica cada seis meses, y la cantidad de usuarios de la Red crece exponencialmente. (Orihuela y Santos, 1999, p. 115). Esta característica supone una ventaja sobre los medios tradicionales, pues implica una comunicación masiva aunque no necesariamente de masas, es decir, la información llega a una cantidad de usuarios casi infinita, pero puede resultar muy específica y generar un proceso de retroalimentación para una comunicación efectiva donde emisor y receptor se funden en un proceso dialógico y esta capacidad, como lo señala Salazar, “está creciendo a un nivel exponencial; cada vez hay mayor cantidad de personas ‘conectadas en línea’”. (Salazar, 2006, p. 71). 153


volumen 1 - No 1 - Año 2008 que “corresponde a aquellos trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de (…) desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general”. (UPEL, 2001, p. 8). Por otra parte, para complementar este trabajo se acudió a la investigación de campo, la cual permite “… establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo; observar y recolectar los datos directamente de la realidad, en su situación natural”. (Balestrini, 1989, p. 118). Se procedió a localización por vía telefónica y de manera personal, a los promotores sociales, representantes de las comunidades, quienes por su trabajo de formación de las comunidades en los distintos municipios del estado, permitieron observar y recolectar los datos de primera mano para corroborar la falta de información puntual sobre el ALBA manejada por la comunidad tachirense. De acuerdo a los objetivos delimitados anteriormente, la investigación se orienta hacia un diseño no experimental, y en ese sentido, según Balestrini (1997), no se manipulan variables sino que se profundiza en la comprensión de los hallazgos encontrados con la aplicación de los instrumentos. Atendiendo a la dimensión temporal de este estudio, el diseño no experimental a desarrollar es transeccional descriptivo, debido a que se estudiarán las características del proceso de difusión del ALBA en un determinado momento y no a lo largo del tiempo. Ahora, como el objeto final de la investigación fue un producto digital (sitio Web), se procedió a consultar la bibliografía pertinente al desarrollo de sitios Web, las características del diseño y la comunicación digital, a fin de facilitar la funcionalidad y navegabi158

volumen 1 - No 1 - Año 2008 del Norte (TLCAN), cuando esta nación latinoamericana atravesaba uno de los años más difíciles de su historia reciente, pues con la devaluación del peso mejicano y el duplicamiento de la deuda externa, el país se vio en la urgencia de poner en marcha cualquier mecanismo para atraer la Inversión Extranjera Directa (IED). Esta evidente desigualdad entre las economías de los países de América Latina y la de Estados Unidos, por un lado, impide aprovechar las posibilidades para el desarrollo económico y social que ofrece el ALCA; pero por otro, ratifica que algunas aperturas comerciales podrían darse entre países que tengan economías más similares y cuyos acuerdos contemplen postulados que consideren las constantes asimetrías de los pueblos, de forma que respondan a las desigualdades sociales y permitan un modelo de inserción que genere una verdadera integración latinoamericana. A partir de esta reflexión, empieza a cobrar mayor importancia el fortalecimiento de grupos de integración latinoamericanos ya existentes, como la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad del Caribe (Caricom), para fortificar de esta manera la posición de los países de América Latina y el Caribe frente a sus socios más industrializados. A partir de este momento, se comienza a consolidar la idea en la Cumbre del Mercosur de 2005 de una integración latinoamericana que considerara, más allá de lo económico, los factores sociales, culturales y políticos. El ALBA abarca conceptos de orientación social, política, económica, ambientalista y cultural, lo cual permitiría la construcción progresiva de un bloque regional integrado, con presencia propia en el escenario internacional, que tenga como prioridad la lucha contra la pobreza y la exclusión social para alcanzar el desarrollo y el bienestar. El ALBA antepone el interés de los pueblos por sobre los del capital; o mejor dicho: establece que la economía debe estar 155


volumen 1 - No 1 - Año 2008 al servicio de un colectivo humano con poder de autodeterminación, derecho a la salud, la educación, al derecho, en síntesis, a una vida digna.

3.

Objetivos

Partiendo de la premisa de que existe una carencia de información puntual sobre el ALBA en la población tachirense, el objetivo de esta investigación es precisamente desarrollar una estrategia de difusión de esta iniciativa a través de un sitio Web. A pesar de la existencia de otros sitios con información sobre el ALBA, incluso un sitio informativo producido por el gobierno nacional que reseña diversos acuerdos de integración (www.alternativabolivariana.org), estos no abordan el tema de manera puntual, clara y sencilla, lo que podría impedir la comprensión de los usuarios. En algunos casos, la información, que es suministrada de manera diaria a través de Internet, es producida por diarios y revistas con una marcada posición ideológica que sólo remiten al lector a los beneficios del ALBA, obviando las posibles desventajas presentes en el proyecto venezolano, lo que dificulta la visión crítica por parte de los lectores al momento de discutir sobre el tema. Por tal motivo, se considera válido desarrollar una estrategia de difusión a través de un sitio Web que exponga de manera clara y sencilla los principios rectores del ALBA, algunas ventajas y desventajas del proyecto venezolano para poder contrarrestar la falta de información puntual sobre el tema y que a su vez podrían instar al debate por parte de las comunidades. En el marco de lo expuesto se busca definir el contexto y postulados bajo los cuales se dio origen a la propuesta ALBA, estudiar los objetivos, mecanismos y beneficios determinantes en el proceso de integración latinoamericana. Así mismo indicar si las 156

volumen 1 - No 1 - Año 2008 páginas Web existentes, dedicadas a esta propuesta relacionan los principios rectores del ALBA, su contexto y beneficios a la integración latino-caribeña y, finalmente, presentar en el sitio Web las ventajas y desventajas de la consolidación de esta propuesta integracionista en la opinión de expertos en el tema. De allí se delimita una línea de objetivos a alcanzar, que en general parte de presentar una propuesta de difusión para la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América, a través de un sitio web interactivo. En este sentido, se propone ampliar la visión de la propuesta ALBA a partir de la introducción de contenido y análisis de expertos en el tema, diseñar un sitio web dinámico que facilite la comprensión y el debate crítico del tema; además de plantear una estrategia de medios complementaria para la propuesta de difusión del ALBA entre la población tachirense, que amplíe los alcances de promoción del sitio Web.

4.

Metodología

La metodología desarrollada en el transcurso de la investigación, fue contextualizada en el tema: la propuesta venezolana de integración, Alternativa Bolivariana para las Américas, así como de las acciones e instrumentos implementados para determinar el grado de difusión del tema ALBA entre la comunidad organizada del Táchira y las estrategias a seguir para mejorarlas. El tipo de estudio a desarrollar es el denominado Proyecto Factible, que según Balestrini está sustentado en un modelo operativo viable orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés nacional, para la delimitación de la propuesta inicial, “en función de las demandas de la realidad abordada”. (Balestrini,1989).

La metodología se ubica dentro de los proyectos especiales 157


volumen 1 - No 1 - Año 2008 número 1 tiene a su cargo la supervisión de los promotores sociales encargados de la formación de los Consejos Comunales de los municipios Ayacucho, García de Hevia, Cárdenas, Andrés Bello, San Simón, Michelena, Lobatera, Antonio Rómulo Acosta y José María Vargas. Es importante señalar que no fue posible la aplicación de las entrevistas a todos los promotores sociales por limitantes económicas y de espacio, puesto que en la mayoría de los casos se debió viajar a cada uno de los municipios en más de una ocasión para lograr contactar a los individuos de la población de estudio. Como se mencionó con anterioridad también se seleccionó un segundo subgrupo conformado por expertos, 10 en total, quienes actuaron en calidad de especialistas en diferentes ramas relacionadas con el tema del ALBA, entre quienes se contaron comunicadores sociales, jefes de prensa, abogados, investigadores y catedráticos en la ciencias políticas. Las entrevistas de los expertos, cuyo cuestionario fue expuesto con anterioridad permitieron sentar las bases conceptuales de la investigación y servir de sustento para el desarrollo de contenidos para el sitio web del ALBA y el diseño de la propuesta alternativa de medios. Aunque al grupo de los expertos les fueron aplicadas seis preguntas con el fin de redactar el material periodístico del cual podrían disponer los usuarios a cabalidad en el sitio, cabe destacar que a los fines de validación de la presente investigación, se analizaron por su pertinencia en este caso, sólo las declaraciones de los expertos relacionadas con dos ítems específicos: la difusión del ALBA dentro de la población y la posible necesidad de creación de un sitio Web sobre el tema. 202

volumen 1 - No 1 - Año 2008 lidad del sitio Web, base de la presente propuesta de difusión. Debido a que se debe realizar un diagnóstico de necesidades del hecho estudiado a fin de “formular el modelo operativo en función de las demandas de la realidad abordada” (Balestrini, 1997, p. 9), se procedió a la elaboración y aplicación de entrevistas de tipo semi-estructurada o flexible para el desarrollo de interrogantes en la medida en que avanza la conversación, a fin de tener una visión más específica y clara de los puntos indagados y poder adaptar los ítems de acuerdo al informante. Se sometieron a la entrevista un grupo de diez expertos en el área (académicos, especialistas, comunicadores sociales, jefes de prensa, abogados, investigadores) y a trece promotores sociales, a quienes se le preguntó acerca de los siguientes tópicos: 1. En su opinión, ¿en qué se diferencia la propuesta ALBA del ALCA? 2. ¿Cuáles son los beneficios que traería la aplicación del ALBA? 3. ¿Cómo podría proyectarse el país en el contexto internacional a través de esta propuesta? 4. ¿Considera que el ALBA promueve una integración real en América Latina? 5. ¿Qué opina sobre la difusión del ALBA en las comunidades? 6. ¿Cree que la elaboración de un sitio web sobre el ALBA mejoraría su difusión? El esquema básico aplicado a los promotores sociales consta de las siguientes interrogantes: 1. 2.

¿Sabe qué es el ALBA? ¿Las personas de su comunidad tienen conocimiento de lo 159


volumen 1 - No 1 - Año 2008 que es el ALBA? 3. ¿Considera que los medios tradicionales han dado suficiente información sobre el ALBA? 4. ¿Cómo podría mejorarse la difusión del ALBA en las comunidades? 5. ¿Creé usted que la creación de un sitio Web podría ayudar a aumentar el nivel de conocimiento que tiene la población sobre el ALBA? 6. ¿Estaría dispuesto a visitar periódicamente este sitio Web para informarse sobre el ALBA, y de esta manera actuar como multiplicador de la información? Los conceptos y opiniones recopilados a través de este instrumento, así como los recolectados de la bibliografía utilizada en el desarrollo de la investigación, fueron la base de la información a publicar en el producto digital final. En este sentido, se planteó que la estrategia para la difusión del ALBA, debía estar al alcance del público en general, explicando qué es en sí el proyecto de integración venezolano, en qué contexto se desarrolla y cuáles podrían ser los beneficios de esta propuesta integracionista para los países de América Latina y del Caribe. De allí que el propósito de esta investigación sea el diseño de un sitio Web, que permitiera llevar -a través de algunos expertos- las diferentes ópticas que comprenden la alternativa venezolana, sin los límites del tiempo y espacio presentes en los periódicos y otros medios de difusión masiva. Muestra: Con el fin de verificar el grado de conocimiento que posee la población tachirense acerca del tema en estudio se escogieron dos grupos de informantes claves, dado que es inabarcable el total de la población por la presente investigación. Así, la muestra estuvo 200

volumen 1 - No 1 - Año 2008 constituida, por un lado, por los expertos y, por otro, los promotores sociales de Fundacomun, órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Participación y la Protección Social. Se consideró que eran sujetos idóneos para indagar sobre el nivel de información que se maneja en el Estado sobre el ALBA, debido a que los expertos son conocedores de la materia y los promotores sociales están en contacto continuo con las comunidades de cada municipio y son los encargados de impulsar los programas de formación que adelanta el Gobierno Nacional. Se realizó un muestreo del tipo no probabilístico; es decir, en el que la selección de los integrantes y el tamaño de la muestra dependen del juicio del investigador a fin de obtener los casos que lleguen a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de los datos. Del total de 28 promotores sociales que hay en el Estado, se tomó como muestra cerca del 50 por ciento de ellos (46,42%), es decir, se entrevistaron a 13 promotores sociales, sin embargo con el objetivo de dar mayor validez a la investigación, también se agregó al director de Fundacomún y al supervisor zonal número1, con quienes se alcanzó una muestra equivalente al 53,57% de la población. 13 promotores sociales representan las comunidades de los municipios Andrés Bello, con cuatro infocentros; San Judas Tadeo, con un infocentro; Samuel Darío Maldonado, con cinco infocentros; Fernández Feo, con dos infocentros; Libertad, con dos infocentros; Francisco de Miranda, con un infocentro; Córdoba, con un infocentro; Libertador, con dos infocentros; Uribante, con dos infocentros; dos promotores sociales de Cárdenas, con un infocentro; y dos promotores sociales de San Cristóbal, con cuatro infocentros; de Cárdenas y San Cristóbal se tomó como muestra los dos promotores por ser los municipios más poblados. El promotor zonal 201


volumen 1 - No 1 - Año 2008 tigación y servir de sustento para el desarrollo de contenidos para el sitio web del ALBA y el diseño de la propuesta alternativa de medios. Como se puede apreciar en el gráfico No 2, el 40 por ciento de los expertos apuntaron que el conocimiento del ALBA que tiene la comunidad tachirense es “escaso” o “insuficiente”.

volumen 1 - No 1 - Año 2008 El primer grupo analizado fue el conformado por los promotores sociales de los consejos comunales del estado, a quienes se les hizo preguntas generales sobre el tema del ALBA y otras más específicas acerca del grado de difusión de la propuesta de integración venezolana en las diferentes comunidades y si es posible llegar a ellas a través de un medio electrónico como lo es un sitio web. A todos los promotores se les formularon las mismas preguntas para ahondar en el tema investigado y establecer criterios tanto recurrentes como disímiles.

5.

Gráfico 2. Pregunta a los expertos: ¿El ALBA ha tenido suficiente difusión? Por ejemplo, el representante del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), el periodista Humberto Contreras, señaló que “ha sido escasísima, hay muy poca gente incluso profesionales que te pueden decir en qué estado está en este momento el ALBA, hay un vacío informativo, porque no suena para nada no se sabe qué hay ahora con el ALBA, si algo está progresando o algo se está dando creo que hay un vacío comunicacional, si no está estancada”. Asimismo, el profesor universitario de Comunicación Social, Reinaldo Cortés, opinó que en realidad no creía que la propuesta integracionista fuese suficientemente difundida: En realidad hay muchas lagunas al respecto, ha sido difícil de proyectar hacia la población. Pero lo que considero más nocivo es que no ha habido un debate amplio. No es tanto 206

Resultados

A través de las entrevistas se pudo verificar el tipo y cantidad de información que posee la población tachirense sobre el tema del ALBA y a partir de allí determinar la estrategia a seguir en el proyecto de difusión y las propuestas alternativas formuladas como conclusión. En los resultados de la investigación, se evidencia cómo a través de las entrevistas semi estructuradas aplicadas a los dos grupos de estudio, mencionados en el desarrollo metodológico de este trabajo, se comprobó que la propuesta ALBA continúa siendo un tema ampliamente desconocido entre la comunidad tachirense, motivado en parte a la ausencia de estrategias de difusión efectivas que generen un conocimiento claro y puntual sobre lo que es la propuesta de integración venezolana. 5.1

Análisis de los promotores

El primer grupo analizado fue el conformado por los promotores sociales de los Consejos Comunales del estado, a quienes se les hizo preguntas generales sobre el tema del ALBA y otras más específicas acerca del grado de difusión de la propuesta de integración venezolana en las diferentes comunidades y si es posible llegar 203


volumen 1 - No 1 - Año 2008 a ellas a través de un medio electrónico como lo es un sitio web. A todos los promotores se les hizo las mismas preguntas para ahondar en el tema investigado y establecer criterios tanto recurrentes como disímiles. Ante la pregunta ¿conoce qué es el ALBA?, del total de los 15 entrevistados que trabajan directamente con las comunidades, el 67 por ciento afirmó en un principio tener algún conocimiento del tema, ya sea preciso (34%), o por lo menos una idea somera (33%).

Gráfico 1. Pregunta a los promotores: “¿Sabe qué es el ALBA?” Sin embargo, en el transcurso de la entrevista, tanto con las preguntas pautadas como a través de otras formuladas a fin de verificar los datos, se pudo evidenciar la desinformación de estos, en especial por el grupo que había asegurado conocer el ALBA y tener más que una idea somera del tema, (promotores de los municipios Samuel Darío Maldonado, Libertad, Francisco de Miranda, San Cristóbal y Uribante) En el caso del promotor social, representante del municipio Samuel Darío Maldonado, en La Tendida ante esta pregunta, señaló escasamente que sí y “que el ALBA era una organización”, pero nunca mencionó siquiera el significado de sus siglas. Por otra par204

volumen 1 - No 1 - Año 2008 te, el promotor social del municipio Libertad, aunque definió “el ALBA como un programa integrador de los países suramericanos para fomentar el crecimiento de la economía”, y reconoció que por una falta de difusión no tiene conocimiento sobre sus postulados o las propuestas que engloba el tratado. El promotor social del municipio Francisco de Miranda, San José de Bolívar, acertó que el ALBA surgió como alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) presentado por Estados Unidos, pero denunció que para informarse debió acudir a herramientas como Internet, “ya que por parte de los ministerios que involucra la parte del Estado y los que les corresponde informar claramente sobre esto, no habido trascendencia más allá del gran comunicador que es el presidente”. Incluso, durante la aplicación de las entrevistas se pudo notar que algunos se pasaban un fragmento de papel como especie de recordatorio en el cual estaba descrito lo que era el ALBA, como fue el caso de la promotora del municipio San Cristóbal, quien antes de iniciar la grabación reconoció que no sabía absolutamente nada del ALBA, pero al momento de grabarla, sorpresivamente empezó a leer el significado del ALBA directamente de una pequeña hoja que sostenía entre sus manos; esta situación sugiere que en la mayoría de los casos estos individuos en su condición de promotores sociales formadores de las comunidades, están conscientes en cuanto a que deberían tener conocimientos claros sobre lo que es el ALBA, y a su vez se evidenció la disposición que tienen para visitar un sitio Web que les permita aclarar sus conocimientos respecto al tema. 5.2

Análisis de los expertos

Las entrevistas de los expertos, cuyo cuestionario fue expuesto con anterioridad en el procedimiento metodológico de esta investigación, permitieron sentar las bases conceptuales de la inves205


volumen 1 - No 1 - Año 2008 anhelado desarrollo de los países de Latinoamérica. Ante la falta de información sobre el ALBA en la población tachirense y la necesidad de un apoyo social a las nuevas propuestas de integración para lograr su consolidación, la se investigación presenta como proyecto factible para mejorar esta difusión. En este contexto, la participación ciudadana se muestra entonces como un factor determinante en el éxito de los procesos de integración, pues sólo con el consenso popular se pueden sortear las limitaciones y fibras sensibles de la sociedad ante la integración. Asimismo, Internet implicaría “la recuperación del poder del control social por parte de la ciudadanía” (Llorca, 2005, p. 25) al asegurarle al usuario-ciudadano un espacio para exponer sus opiniones e ideas sobre los diversos aspectos de la realidad social, constituyéndose en un lazo entre la sociedad civil y la administración pública; lo que según Llorca (2005), supone un desafío de las deterioradas reglas del juego democrático y de las formas de comunicación tradicionales. Dada la heterogeneidad de la población a la cual se quiere llegar y que se encuentra dispersa en todo el territorio nacional y fuera de él, es decir, aquellas personas que pudieran estar interesadas o relacionadas con el avance de la alternativa integracionista, el medio de difusión que se perfila como el más idóneo para este proceso comunicacional es Internet, visto que éste posee el poder paradójico de reunir en la distancia a los individuos, en torno a unos modelos de opinión y comportamiento.

7.

Referencias Consultadas

* BALESTRINI, Miriam (1989). Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación. México. Grijalbo Ediciones. 210

volumen 1 - No 1 - Año 2008 la información, porque ésta se generaría si se diera un debate amplio abierto y lo suficientemente profundo para que la sociedad venezolana se enterara de los alcances del ALBA. De repente el proyecto es beneficioso y nos hace falta es conocerlo. Puede ser que en mi caso sea así, pero es que si no existe ese debate se hace demasiado difícil que se genere una información pertinente. Por su parte, Misael Salazar, jefe de la Oficina Regional de Información, consideró que como concepto el ALBA “no ha bajado a la comunidad, pero sí ha bajado como beneficio directo a las comunidades”, refiriéndose a los planes gubernamentales como las misiones que se desarrollan en asociación con Cuba. Otra periodista, Omaira Labrador, jefe de Redacción del Diario La Nación, quien también entra dentro del grupo que consideró que la difusión ha sido escasa, destacó que generalmente cuando aparecen informaciones del ALBA, éstas se encuentran supeditadas a una comparación con el ALCA. En este sentido, el 30 por ciento de los entrevistados consideró que no ha habido una difusión del ALBA como tal dentro de las comunidades. Según Luis Eduardo Zambrano Velasco, profesor universitario, especialista en Historia y Fronteras, esta poca difusión que ha tenido dentro de la población se debe a que ha sido politizado el proyecto. 5.3

La propuesta

El sitio Web que se diseñó para difundir la propuesta de integración ALBA tiene presencia en internet bajo el dominio www. alternativabolivariana.com.ve. Para su diseño se tomaron en cuenta las necesidades propias del proyecto en cuanto a interactividad y a una necesidad de actualización frecuente, dependiendo de los avances de la propuesta integracionista en los diferentes países de Lati207


volumen 1 - No 1 - Año 2008 noamérica. Se decidió escoger un diseño dinámico que permitiera estas características a bajo costo y esfuerzo. Los datos incorporados al sitio Web del ALBA fueron el resultado del procesamiento de la información recolectada con los promotores sobre los desconocimientos más comunes que se reflejaban en la comunidad. Así mismo de las entrevista con los conocedores del tema se pudo obtener la base para el desarrollo de un sitio web divulgativo y una estrategia de medios orientada a mejorar su difusión en la comunidad tachirense.

6.

Conclusiones

Entendemos que el desconocimiento del ALBA puede llegar a ser un obstáculo decisivo para la consolidación de esta estrategia política-económica-social en el proceso de integración latinoamericana y caribeña. En este sentido, es posible coincidir con Flores (2005) en que la mejor forma de encarrilar definitivamente el proceso, es dándole soporte y vialidad política partiendo de una intensa divulgación que lo lleve al conocimiento popular y haga posible un decisivo apoyo en todas las naciones de la región. Nuestros intercambios con otros compatriotas latinoamericanos y caribeños nos han revelado que al igual que en Venezuela, tampoco en otros países existe un conocimiento popular sobre la integración latinoamericana y caribeña, sus objetivos, mecanismos, beneficios; ni en general, sobre la marcha del proceso. (Flores, 2005, p. 60). Dado que esta propuesta está pasando por un proceso de consolidación, la información puntual que se encuentra, tanto en bibliografía como en la Red, es muy poca a pesar de que existe un sitio Web oficial sobre el ALBA, www.alternativabolivariana.com. org, puesto que en la mayoría de los casos los textos son repetidos 208

volumen 1 - No 1 - Año 2008 por distintas fuentes, y en ciertos casos sólo se limitan a extraer fragmentos de los discursos presidenciales o de notas de prensa donde son esbozadas actividades que se han concretado en el hemisferio como parte del proceso ALBA, pero no se especifican ni definen de manera clara y sencilla sus postulados, ventajas, desventajas y objetivos De igual manera, durante el desarrollo de este trabajo se detectó la necesidad de plantear una estrategia de medios complementaria, la cual podría ser implementada posteriormente como complemento para la estrategia de difusión Web. Sin embargo, es importante puntualizar que la base de la propuesta comunicacional de esta investigación es un proyecto de comunicación digital (sitio web) que ofrezca una amplia visión sobre el tema del ALBA y que contenga las herramientas necesarias para asegurar la interactividad con el usuario y la posibilidad de expresar sus opiniones e ideas respecto a la alternativa de integración. En este sentido, Linares asegura que el avance de los grupos subregionales existentes, llámese CAN, Mercosur, u otros en la región, “se ha debilitado en concordancia con una escasa participación, falta de sentido de pertenencia de sus ciudadanos con el proceso de integración y ausencia en la discusión de temas para el desarrollo de las comunidades involucradas en dicho proceso”. (Linares, 2005, p. 304). Esta participación ciudadana, que permitiría una verdadera integración, sólo se logra a través de la capacitación de los ciudadanos, de configurar una conciencia clara de las consecuencias de pactar acuerdos de apertura comercial, a fin de que la sociedad civil tenga una participación responsable y organizada, al momento de discutir y/o aprobar cualquier política o decisión. Más allá de los intereses políticos, la integración deja de ser un simple concepto y se convierte en un mandato social primigenio para avanzar en el tan 209


volumen 1 - No 1 - Año 2008 * BAUTISTA, Alejandro (2001) “Conviene ingresar al ALCA. Perfil de una alternativa”. Aldea Mundo, año 5, Nº 10. * BRICEÑO, José y BUSTAMANTE, Ana (2005). El Área de Libre Comercio de las Américas. Perspectivas desde Venezuela. Mérida. Editorial Venezolana. * FLORES, Rafael (2005). Construyendo el Alba “Nuestro Norte es el Sur”. Caracas. Ediciones del XL Aniversario del Parlamento Latinoamericano. * GARCÍA, Elvira y Pou, María (2003). Características de la comunicación digital. Manual de redacción ciberperiosdística. (Díaz y Salaverría, Comp). Editorial Ariel. Barcelona, España. pp. 49- 76. * HASSAN, Y. (2004). Factores del diseño Web orientado a la satisfacción y no- frustración de uso. En http://redc.revistas.csic. es/index.php/redc/article/view/291/353 (20-09-2007) * LINARES, Rosalba (2005). ALCA o ALBA: imposiciones y desafíos. En Impacto político, legal e institucional del ALCA en Venezuela. El Área de Libre Comercio de las Américas perspectivas desde Venezuela. (Briceño y Bustamante, Comp). Mérida. Venezolana. pp. 303- 319 * LLORCA, Germán (2005). Comunicación interpersonal y comunicación de masas en Internet. Emisor y receptor en el entorno virtual. El ecosistema digital: modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet (López comp). Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València. pp. 21- 29. Disponible en http://www.uv.es/demopode/libro1/EcosistemaDigital.pdf. * REYES, Giovanni y BRICEÑO, José (2006) Actualidad de la Integración en América Latina y el Caribe. Viejos dilemas, nuevos desafíos. Mérida. Editorial Venezolana. * ORIHUELA, José y SANTOS, María (1999). Introducción al diseño digital. Madrid. Ediciones Anaya Multimedia, S.A. * POWEL, Thomas (2001). Diseños de sitios web: Manual de referencia. España. Ediciones Mc Graw Hill. 211


volumen 1 - No 1 - Año 2008 * SALAZAR, María (2006). Implicaciones legales de la convergencia tecnológica en Venezuela. Revista Comunicación. Centro Gumilla. Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura. Caracas, cuarto trimestre 2006, Nº 136. pp. 64-75

212

volumen 1 - No 1 - Año 2008


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

El Autor, Carlos Arcila, plasma en su escrito un nuevo medio digital, ligado a la tecnología, lenguaje y discurso. Asimismo, agrupa características de interactividad e hipertextualidad, que surgen en los Nuevos Paradigmas de la Comunicación Digital. También, manifiesta en su capítulo la convergencia de medios y del cambio que se da del “Zapping” al “Clicking”, implementando ejemplos en tablas y estadísticas que llevan al lector a imaginar cómo se ha transformado las redes digitales. Comunicación digital y Ciberperiodismo, muestra en su obra la alfabetización y transformación por la que ha estado pasando la sociedad. Por medio de la interactividad y la navegación de las redes sociales, los cibernautas promueven sistemas de gestión abiertos y sencillos de utilizar (blogs y wikis). Igualmente, por medio de la Web 2.0, los usuarios se apropian de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), puesto que desde la aparición de las mismas, las nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales, proliferan considerablemente en el campo digital. Asimismo, Web 1.0 hace referencia a la primera etapa en la década de los noventa hasta la caída de los punto.com en el 2001, ya que su definición fue la de observar, navegar y descubrir la red. Sin embargo, el desplome de la Web 1.0 dio paso a la Web 2.0, concebida como una plataforma, y su propósito principal era encontrarse con los usuarios en desarrollo. La obra continúa sumergida en el Ciberperiodismo, pues en este contexto comunicacional, se abordan tópicos que conciernan a la profesión periodística, ya que, desde la aparición de los medios electrónicos, como la radio y la televisión, los periodistas tuvieron que redefinir sus operaciones, regenerar géneros periodísticos y ampliar la noción del periodismo impreso, dando paso a la cibercultura y sus nuevas mediaciones. 218

215


volumen 1 - No 1 - Año 2008

NUEVO ENTORNO COMUNICACIONAL DIGITAL ROMPE BARRERAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES

Carlos Arcila

Comunicación digital y Ciberperiodismo conjuga características periodísticas y tecnológicas, que en la actualidad están siendo fusionadas entre si. Por eso se habla de nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales, ya que esta obra ofrece soportes principales sobre los cuales se constituye la particularidad del estudio plasmado en esta edición. Del mismo modo, el periodista actual debe sumergirse en nuevas teorías, rutinas y diseños, tanto en formación científica, como en tecnología, lenguaje y discurso, adaptándose a una estructura global, rompiendo barreras que se habían marcado en los Medios de Comunicación tradicionales. Comunicación digital y Ciberperiodismo contiene en su interior información suministrada por profesores e investigadores de diversas Universidades venezolanas, como: ULA, UCAT, LUZ y URBE. En este escrito de 236 páginas se resalta el trabajo investigativo del autor, Carlos Arcila, vinculado con docentes especializados con la temática del libro, quienes aportaron información precisa acerca de las nuevas formas de comunicar y, en cómo los periodistas deben adaptarse a los cambios en los procesos comunicativos actuales. De forma cronológica y rigiendo el orden del libro, Carlos Arcila, estampa con puño y letra sus conocimientos en el primer capítulo, abriendo camino hacia la era digital que se vive actualmente, hacía una sociedad de la información que no todos conocen¬ - basándose en su formación científica. Arcila, a través de su texto comenta, que el medio digital ha incorporado medios tradicionales, como lo son: el correo, teléfono, radio, prensa y televisión. 217


volumen 1 - No 1 - Año 2008 El Ciberperiodismo en el siglo XXI, se caracteriza fácilmente ante el lector, pues va de la mano con las TIC, afirmando que Internet es el canal y medio más simbólico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Asimismo comenta las nuevas definiciones del nuevo modelo de periodismo, en el que resalta, el periodismo interactivo, periodismo de Internet o periodismo de Web. Lo relevante del escrito, es que el autor busca infinidad de periodismos ligados con la red. Así sucesivamente van transcurriendo los capítulos del libro, es imprescindible leerlo para entender más a fondo la Comunicación digital y Ciberperiodismo. Newsmaking: Creación de Contenidos Originales conlleva al lector a adentrarse en los Ejes del Ciberperiodismo, en la vinculación de la información y contextualización de los de los medios de comunicación que se avecinan. Del mismo modo, se desglosa el concepto de Hipermedía, el mensaje periodístico y rutinas periodísticas en Internet. El modelo Piramidal no Lineal, es una descripción de fundamentos ontólógicos, en los que destacan la interactividad, virtualidad, y la ya nombrada Hipermedia. La importancia del contenido del libro conlleva al lector a conocer todo acerca de Comunicación digital y Ciberperiodismo. Definitivamente es completo en información y con él, se muestran nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales. Para el periodista actual sirve de escuela absoluta, ayuda a cómo desenvolverse en la red, llevándolo a un nuevo medio digital, entorno que se apodera cada vez más de los Comunicadores Sociales, rompiendo barreras en los Medios de Comunicación los tradicionales. Reseña escrita por: Héctor Vargas 219


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

Referencia bibliográfica * Arcila, Carlos (2008) Comunicación digital y Ciberperiodismo: Nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello.

220

221


volumen 1 - No 1 - Año 2008

INTEGRACIÓN CULTURAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN: CONSTRUYENDO LA NUEVA BABEL Flavia Ranzolín

En este escrito se explica a través de cuatro capítulos la relación existente entre integración, globalización, comunicación, cultura y desarrollo, desde el punto de vista de la economía, la sociedad y la política. De esta manera, la autora hace un especial énfasis en el proceso de transformación de los fenómenos locales en globales, donde se quiere congregar a los diferentes países del mundo en una única sociedad, por medio de un progresivo flujo de bienes, servicios y capitales. La intención de Ranzolín es conceptualizar la importancia y amplitud del proceso de globalización, el cual, según ella, conviene que esté asociado a la búsqueda de una mejora en la calidad de vida y a la captación de un sistema de valores que deberían trascender en todas las naciones, porque nada puede ser relevante si es individual y la realidad no se puede distinguir desde lo local. En el primer capítulo del libro, se desglosan los inicios de este llamado proceso de globalización, el cual tiene como antecedentes tres fases que comprenden un período inicial entre los años 1970 y 1913 con la propagación de un gran movimiento de capitales y de mano de obra. Sin embargo, con la llegada de la Primera Guerra Mundial, este proceso se vió paralizado transitoriamente hasta que aparece nuevamente con el surgimiento de una gran variedad de modelos económicos y el inicio de una cooperación financiera y comercial. Luego, a finales del siglo XX este proceso vino a representarse a través del libre comercio y el incremento en la movilidad de capitales. Con esto, la autora lo que quiere pretende manifestar que la globalización está íntimamente asociada a la modernidad, puesto que 223


volumen 1 - No 1 - Año 2008 en la actualidad se aprecia un incremento de autores sociales, quienes buscan destacar la importancia de la cultura, con la inclusión de un referente socio cultural, pero que debe ser con una visión poco localista, donde la realidad no tenga que ser vista a través de un microscopio. Del mismo modo, cualquier texto que incluya un análisis sobre el tema de la globalización, debe tomar como principal referente a la integración, porque estos dos conceptos están estrechamente relacionados. Y justamente esto es lo que Flavia Ranzolín busca con sus líneas. La autora considera que hablar de integración implica la introducción de criterios, detalles y explicaciones en sus sistemas, de modo que satisfagan a los usuarios, mediante una gestión eficaz y efectiva de los recursos existentes en las regiones. Por otra parte, la comunicación constituye un factor determinante en el enfoque de la globalización, que está situado en el capítulo dos de la obra de Ranzolín. Desde que empiezan a surgir nuevas formas de comunicarse, a través de la llegada de la sociedad de la información y con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se inician cambios en los medios tradicionales, transformándolos de alguna manera, es decir, la sociedad comienza a intercambiar información ante una nueva era digital, donde Internet juega un papel protagónico. Así, las TIC facilitan el proceso de evolución, que busca en realidad el desarrollo de los países, tomando en cuenta que los grandes sistemas de información, creados para servir al proceso de acumulación de capital, son la base de una fuerte internacionalización de la industria cultural.

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Nuevamente, Ranzolín hace referencia al tema de la cultura , para destacar que, si bien la misma está representada por un conjunto de formas y expresiones de una sociedad determinada, también debe contener costumbres, prácticas, códigos y normas que aporten descubrimientos, invenciones y hallazgos a esa sociedad, sin dejar de pensar en la importancia de los valores para perfeccionar al hombre como ser humano y para convertirlo en una mejor persona. Al mismo tiempo, los procesos de los que habla Flavia Ranzolín en su texto Integración Cultural en la Era de la Globalización: Construyendo la Nueva Babel están relacionados de una u otra forma con la economía, la comunicación, la política y la cultura, también tienen que ver, y mucho, con las formas de pensar y actuar de las personas que conforman esa sociedad, de quienes ocupan un lugar importante en ese mundo globalizado. Reseña escrita por: Andreina Toscano

Referencia bibliográfica * Ranzolín, F. (2008). Integración Cultural en la Era de la Globalización: Construyendo la Nueva Babel. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

América Latina no escapa al fenómeno de la globalización del mismo modo que el resto de los continentes. Pero, en los últimos años la desconfianza ante el tema, sobre todo con respecto al comercio, ha generado una crisis global. 224

225


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

incentivan a escribir un libro sobre la Comunicación Digital. El texto en cuestión, se caracteriza por presentar temas que promueven la reflexión sobre el nuevo orden tecnológico, el cual fue desarrollado en la Unesco en el año de 1980, que apuntaba la democratización de la comunicación como excelente recurso para un nuevo y mejor mundo, lo que podría ocurrir si se alfabetizaba a la población digitalmente o que tuviera acceso a contenidos e informaciones sobre la realidad del mundo abriendo nuevas oportunidades de mercado y de trabajo. Otra razón desglosada a lo largo del libro, es la necesidad de ampliar la noción de comunicación como un espacio en el cual se comparte la democratización de producción de contenidos digitales, pensando en el cruce entre las diferentes disciplinas y saberes, como la comunicación, la educación, la pedagogía, la ingeniería, la informática, o el diseño de la ciencia de la información, temáticas presentes en diferentes capitulas del libro. Los autores proponen que mediante la comunicación digital existe la integración de dos saberes, pensados para la graduación y para los diferentes niveles de post-graduación que contemplen las plataformas digitales, como necesidades de mercado tanto en terrenos de nuevos oficios y formación profesional, como en espacios de Infraestructura para la ampliación de redes conexiones a Internet, acceso telefónico para banda ancha, la producción de contenidos digitales interactivos o interperativos, que acepten diferentes patrones de TV digital, por ejemplo. Las posibilidades inexploradas de convergencia tecnológica, es otro de los motivos importantes por los cuales, los autores deciden escribir el libro, que también trata de educación y aprendizaje, sea presencial o a distancia, para toda vida. En tiempos de tecnología digital, todos somos alumnos, estamos en constante aprendizaje. Y eso 230

227


volumen 1 - No 1 - Año 2008

COMUNICACIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN TECNOLOGÍA Y NUEVOS COMPORTAMIENTOS André Barbosa Cosette Castro

En el texto de André Barbosa y Cosette Castro “Comunicación Digital”. Educación, Tecnología y Nuevos Comportamientos, los autores destacan la importancia de crear un espacio a través de un libro que promueva la reflexión del vasto y siempre cambiante conocimiento de la comunicación, el cual produce efectos directos y cada día, más significativos, sobre la cultura y el comportamiento del hombre. Según los autores, este manual literario está destinado a todos aquellas personas interesadas en el tema de las nuevas tecnología y las plataformas digitales, la convergencia tecnológica y los complejos pensamientos del siglo XXI, que traspasan las fronteras de la ciencias, exigiendo nuevos saberes, nuevos habilidades y nuevos oficios.. En su contenido, se conceptualizan las nuevas tecnologías de información y comunicación, también llamadas TICS, que están cada vez más presentes día a día en el mundo, sobre todo por las transformaciones que ocurren a una velocidad vertiginosa en el campo tecnológico y que se torna necesario reflexionar sobre su impacto en la economía, la política, la cultura, la historia, en el comportamiento y en las relaciones sociales. Señalan los autores que en Brasil, el 50% de la población tiene contacto a computadoras con acceso a Internet residencial, de acuerdo con datos del CGI con referencias del año 2007. Además de la inauguración de la TV digital terrestre que promete modificar la relación entre el público y canales de TV a través del uso de interactividad con canales de retorno. Estas transformaciones que traspasan el campo de la tecnología los inducen e 229


volumen 1 - No 1 - Año 2008 incluye a los educadores – desde lo fundamental hasta la graduación - que ya “saben todo” y no necesitan “escuchar a adolescentes y jóvenes” con su conocimiento informal sobre el mundo virtual y las tecnologías digitales. No saben que, los adolescentes y jóvenes escriben y desenvuelven su creatividad literaria a través de blogs, fotologs, páginas de fanfics, así mismo como producen nuevas lenguas, alterando cada vez mas la lengua portuguesa en su forma tradicional. En este texto se expone tanto el mundo real como el mundo virtual. La producción de contenidos puede ser desenvuelta para una plataforma tecnológica o para varios al mismo tiempo; así mismo como para diferentes áreas, entre las que se destacan: la educación a distancia, entretenimiento, la justicia, el trabajo, el banco, el gobierno, los servicios y el comercio, entre otros. Sin embrago, el motivo fundamental que trasciende el tema central del libro es el uso de las tecnologías digitales como una forma de inclusión social que posibilite el desenvolvimiento de los ciudadanos para las diferentes plataformas digitales. Ciudadanos que apenas tengas acceso a las Tics, también pueden producir contenidos interactivos, contar sus historias y cultura, así mismo encontrar nuevos oficios en el mercado del trabajo. Por ello, dan a conocer y decidieron compartir esta temática con el público, estudiantes y profesionales. Estamos evidenciando un momento importante en la historia de las nuevas TICs en que podemos observar dos movimientos. De un lado, las TICs pueden colaborar en la inclusión social o desenvolvimiento de países emergentes, como el caso de Brasil. Del otro lado, podemos ampliar el espacio digital y social que existe entre los brasileros, alfabetizar, ayudar y referir ciertas nuevas habilidades y oficios que puedan desenvolver la creatividad y ampliar la producción de contenidos digitales.

Este también es un momento importante en la inclusión 231


volumen 1 - No 1 - Año 2008

volumen 1 - No 1 - Año 2008

social (a partir de la inclusión digital), pues es la primera vez en la historia brasilera, que la inclusión digital se presenta como una posibilidad concreta utilizada como política pública prioritaria del gobierno federal, según refieren los autores. También es esencial incluir en la agenda social en primer lugar a producción de contenidos digitales interactivos - canales de retorno en el que la audiencia pueda participar activamente – e interoperativos, o sea, que pueda ser usados en diferentes plataformas digitales.

dad en la organización, en regir la utilización de las Tics o nuevas plataformas digitales, pero también construyendo conocimiento, mostrando la diversidad de culturas. Y principalmente, incentivando nuevas gerencias para trabajar de manera ética y compartida.

En segundo lugar, señalan la inclusión de la educación de alumnos y profesores de tecnologías digitales una forma más de capacitar y formar sujetos críticos y creativos. Y en tercero lugar, la actualización de legislación sobre radiodifusión en telecomunicaciones en el país. Estos tres temas precisan ser considerados en las políticas públicas tanto en el gobierno federal, como los gobiernos estadales y municipales.

Referencia Bibliográfica

Reseña escrita por: Yorney Suárez

* André Barbosa Filho y Cosette Castro (2008). Comunicación Digital: Educación tecnología y nuevos comportamientos. Sao Pablo. Editorial Paulinas. 239 p.1º Edición. http://www.paulinas.org.br – editora@paulinas.com.br

Finalmente en este libro se trata la necesidad de creación de una nueva ley general de comunicación electrónica, un proyecto que anda a paso lento dentro de la esfera federal. Es preciso que esa ley sea adecuada a nuevos tiempos de convergencia tecnológica y de uso de plataformas digitales y que estimule la producción de contenidos nacionales. También, señalan los autores que es preciso borrar urgentemente las fronteras entre radiodifusión y telecomunicaciones, pues este trabajo esta siendo realizado en otros países. Por último, los autores enfatizan que son muchas las divergencias por las que están pasando los avances tecnológicos. Las Tics envuelven muchos compartimientos afectivos de trabajo, la vida pública y privada, nuevas asociaciones; así como otras formas de aprendizaje que han dado nuevas habilidades y oficios. Entonces podría decirse, que se dan nuevas relaciones de poder, de buen convencimiento, que da origen a la concentración de empresas de comunicación. Es así, como se acredita la potencialidad de la socie232

233


volumen 1 - No 1 - Año 2008

DATOS ACÁDEMICOS DE LOS ARTÍCULISTAS

* Byrne, Tomás, profesor adscrito al Departamento de Comunicación Social de La Universidad de Los Andes- Táchira. * Henríquez C., Patricia, profesora adscrita al Departamento de Computación e Informática de La Universidad de Los AndesTáchira. * Valecillos, Carmen Aidé, profesora adscrita al Departamento de Comunicación Social de La Universidad de Los Andes- Táchira. * Cortés Q., Reinaldo, profesor adscrito al Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes- Táchira. * Sánchez Ramírez, Ismar Mileidy, licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad de Los Andes, Venezuela. * Materán, Rosiris, licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad de Los Andes, Venezuela. * Méndez, María Belisa, licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad de Los Andes, Venezuela. * Flórez Raquel, profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes Táchira. Adscrita al Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI). * Hernández Evelin, licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad de los Andes, Venezuela.

235


volumen 1 - No 1 - Año 2008 * Montoya Montañez, Elizabeth, licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad de los Andes, Venezuela.

volumen 1 - No 1 - Año 2008

CATÁLOGO DE MEMORIAS DE GRADO 2008 LA INFOGRAFÍA EN LOS MEDIOS IMPRESOS. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFOGRAFÍA EN EL DIARIO LA NACIÓN Autor (es) SÁNCHEZ, Ismar Tutor CORTÉS Q., Reinaldo Año: Enero 2008

ANÁLISIS DE ESTRATEGIA DISCURSIVA DE HUGO CHÁVEZ DE CARA A LA CREACIÓN DEL PSUV Autor (es) MATERÁN Rosiris; MÉNDEZ, María Tutor CORTÉS Q., Reinaldo Año: Abril 2008

ANÁLISIS DE LAS PÁGINAS DE OPINIÓN EN EL CASO DE RADIO CARACAS TELEVISIÓN Autor (es) COLMENARES, Mailé; TORRES, Mary Tutor VALECILLOS, Carmen Aidé Año: Junio 2008

ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA. UNA ESTRATEGIA PARA SU DIFUSIÓN Autor (es) HERNÁNDEZ, Evelin Tutor ÁLVAREZ, Raquel Año: Abril 2008 236

237


volumen 1 - No 1 - Año 2008 16.2 Las referencias bibliográficas deben redactarse de la siguiente manera: Tomando en cuenta la importancia que tiene la identificación de los documentos consultados y citados en la redacción de trabajos escritos, se debe cumplir con el siguiente formato, según sea el caso: Libros: Autor (año). Título de la obra: subtítulo. Ciudad de edición. Editorial. Número de páginas. Se puede agregar, si se considera necesario: número de edición, número de revisión, número de colección, Nº de tomo, dirección electrónica del autor o de la editorial. Ejemplo: (Coord) Arcila, Carlos (2008) Comunicación digital y Ciberperiodismo: Nuevas prácticas de la comunicación en los entornos virtuales. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello. 345 p. Artículo en libro (recopilación): Autor (año). Título de capítulo, sección, artículo. Título de la obra (Editor, compilador, director de la obra). Ciudad de edición. Editorial. Página de inicio y página de finalización del capítulo, sección, artículo. Se puede agregar, si se considera necesario: número de edición, número de revisión, número de colección, Nº de tomo, dirección electrónica del autor o de la editorial. Ejemplo: Ferrer, Argelia (2006). La divulgación universitaria de la ciencia: entre el deber y el aplauso. En WAA Universidad, comunicación y ciencia: contrastes. Universidad Autónoma de Baja California y Miguel Ángel Porrúa, Editores. México147-160 p. Leyes, reglamentos, códigos: País, Organismo Oficial (año). Título de la ley, reglamento, códi242

volumen 1 - No 1 - Año 2008

NORMAS PARA EL AUTOR El anuario académico Disertaciones, es una publicación electrónica e impresa de difusión científica del Departamento de Comunicación Social y el LIESR de la Universidad de Los Andes, contentiva de artículos de investigaciones originales e inéditas, dentro de cuatro líneas temáticas: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación, Comunicación y Política, Periodismo, Comunicación y Cultura. La revista cuenta además con la sección de reseñas de libros sobre el área de Comunicación. Disertaciones es una publicación seriada que se edita anualmente en dos números. Los artículos científicos deberán tener las siguientes especificaciones: 1 El trabajo debe ser escrito es Arial 12 puntos a espacio sencillo con una extensión entre 15 y 30 cuartillas. Todas las páginas deben ser enumeradas en el ángulo inferior empezando por la folio del título. Además de entregarlo en formato Word. 2 El título del artículo no debe incluir abreviaturas y debe tener un máximo de 15 palabras. Debe tener secciones tituladas o subtítulos. 3 El o los autores, deben identificarse con su nombre y apellido, categoría profesional, filiación institucional, principales líneas de investigación y dirección de correo electrónico. 4 Cada artículo deberá estar precedido por un resumen con una extensión máxima de 200 palabras, en el idioma original del trabajo y en inglés. Debe detallar el problema, objeto de estudio, objetivo de la investigación, métodos empleados, resultados y conclusiones más resaltantes. 5 Las palabras claves propuestas serán de 3 a 10 y deben ser representativas, explicativas, escritas en el idioma original e inglés. 6 En el cuerpo del artículo debe estar constituido pero dividido en secciones de forma consecutiva con numeración arábiga: introducción que resuma claramente su propósito de estudio, el problema, el objeto de estudio, el objetivo de la investigación, la metodología empleada junto con la selección de la muestra, el 239


volumen 1 - No 1 - Año 2008 resultado siguiendo una lógica coherente y conviene utilizar tablas, figuras o gráficas, pero no simultáneamente. La discusión de los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones. 7 Dentro de la estructura del texto se situaran las notas a pie de página, sólo para contener texto adicional. Nunca para escribir referencias bibliográficas. Los agradecimientos deben ser expresados sólo a personas e instituciones que hicieron aportaciones relevantes en la investigación. El apoyo financiero, si lo hubo, debe estar escrito en este apartado. 8 Se emplearán apartados y sub apartados de acuerdo a la estructura del texto. Los títulos de los apartados se enumeran por una cifra seguida del punto 1., 2. Y los sub apartados o sub títulos de la siguiente manera 1.1. 1.2. 9 Las abreviaturas y acrónimos se deben explicar sólo la primera vez que se utilicen. 10 Las ilustraciones incluyen figuras y tablas numeradas en orden correlativo con números arábigos y deben entregarse en formato MS-Excel o como tablas en MS-Word; las fotografías en formato JPG. Cada cuadro tabla debe llevar un título descriptivo en la parte superior. Las leyendas de las figuras deben presentarse en hoja separada del texto y deben ser suficientemente explicativas. 11 Cada artículo debe contener membrete bibliográfico y tabla de contenido en su página inicial. 12 Los autores deben enviar una versión electrónica del manuscrito original al sistema de recepción de manuscritos de nuestra página web (http://proyectos.saber.ula.ve/ojs/), y eventualmente a la dirección electrónica (disertacionesula@gmail.com), además de entregarlo en soporte de Disco Compacto al departamento de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes Táchira (ULA), ubicado en la Avenida Universidad, Barrio Santa Cecilia, Sector Paramillo. 13 San Cristóbal. Estado Táchira Venezuela 14 Cada autor o autores deberán entregar un breve currículum vitae y una fotografía que será publicada en la versión electrónica de la revista. 15 Citas dentro del artículo 240

volumen 1 - No 1 - Año 2008 16.1 Citas y referencias: Las citas textuales menores de cinco líneas, pueden incorporarse directamente al texto entrecomilladas, -opcionalmente en cursivas. La citas textuales mayores de cinco líneas, deben ir en párrafo aparte, con sangría en el margen derecho (1,5 cm) e izquierdo (1 cm) sin entrecomillar –preferiblemente en cursivas-y a un espacio interlineal. Cuando se han copiado cabalmente las ideas del autor, inmediatamente, después de la correspondiente cita, se incorpora, entre paréntesis el apellido del autor de la obra, el año de publicación y el número de la página de donde ha sido tomada la cita. Si al citar se salta alguna parte del texto original (líneas, párrafos, páginas) se debe indicar colocando en la cita, justo en el sitio que corresponde al salto, puntos suspensivos entre paréntesis. Si la cita inicia después de un signo de puntuación que no sea un punto de debe hacer notar mediante puntos suspensivos. Lo mismo ocurre en el caso que finalice en signos que no sean punto. Al citar listados, se debe respetar la forma de presentación que el autor haya hecho, bien sean numerales, ordinales, literales o signos especiales. Al realizar referencias a ideas, conceptualizaciones o categorizaciones de otros autores, sin copiar textualmente; la respectiva referencia se indica mediante la incorporación en el texto, inmediatamente después de mencionar al autor y entre paréntesis, el año de publicación de la obra; la cual también deberá ser mencionada en la bibliografía. En caso de que el autor no sea mencionado directamente en el texto, se incorpora, anteponiéndole al año, el apellido del autor. Cuando por necesidad expositiva se deben aclarar ideas, conceptos o explicar mediante un comentario adicional, que no se desea incorporar directamente en el texto, se elaboran las “notas”. En el punto correspondiente se inserta el símbolo del llamado respectivo, que será un número –en forma cursiva-, formato superíndice, en negrita y entre paréntesis. Las notas se hallarán a pie de página. 241


volumen 1 - No 1 - Año 2008 de enero; en el caso de ser dos un número en enero y el otro en diciembre. 3. El consejo editorial estará en un lugar visible del anuario impreso y en la página principal de la versión electrónica. Asimismo tendrá una dirección de correo. 4. Disertaciones cuenta con su propio ISSN, para la versión electrónica e impresa.

CRITERIOS DE SUSCRIPCIÓN El acceso al anuario Disertaciones de forma electrónica es gratuito a través del URL http:// proyectos.saber.ula.ve/ojs/index.php/Disertaciones. La versión impresa podrá ser vista en la biblioteca “Luis Beltrán Pietr Figueroa” de la Universidad de Los Andes - Táchira o puede ser descargada en el mismo URL de Disertaciones. Para cualquier solicitud o pregunta, escribir a: disertaciones@ula.ve

volumen 1 - No 1 - Año 2008 go. Ciudad de Edición. Editorial. Número de páginas. Ejemplo: Venezuela, Asamblea Nacional (2005). Ley de responsabilidad social en radio y televisión. Caracas. Editora de Textos Legales. 63 p. Revistas: Ente editor o responsable. País (año). Nombre de la publicación. Ciudad, época lapso. Volumen, año, número. Número de páginas. Dirección electrónica del ente editor o responsable. Ejemplo: Universidad de Los Andes. Venezuela (2000-2001). Aldea Mundo. San Cristóbal, noviembre-abril. Nº 10. 92 p. (http://www.saber.ula. ve/cefi/aldeamundo/). Artículos de revistas: Autor (año). Titulo de artículo. Nombre de la publicación. Ente editor o responsable. Ciudad, época lapso. Volumen, año, número. Página de inicio y página de finalización del artículo. Dirección electrónica del ente editor o responsable. Ejemplo: Cortés, Reinaldo (2000-2001). Paramilitares. Violencia y Política en Colombia. Aldea Mundo. Talleres Gráficos Universitarios ULA. Mérida. Año 5. Nº 10. Pag 25-32. (http://www.saber.ula.ve/cefi/aldeamundo/). Artículo, información de periódicos: Autor (año). Titulo de la información. Nombre de la publicación. Ciudad, fecha, número. Página (sección). Dirección electrónica de la publicación. Ejemplo: Espinoza, María D (2005). Seré imparcial pero nunca indiferen-

246

243


volumen 1 - No 1 - Año 2008 te a los problemas. El Universal. Caracas, 06 de noviembre. [Nº 34.603]. Pag 1-8 (Política). (http://www.eluniversal.com). Artículo, información de Internet: Autor (Año). Título del artículo/información. Dirección electrónica. (Fecha de consulta). Ejemplo: Watkings, K y Marsick V (1993). Sculpting the Leaming Organization. En htt://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/ Nekane/GCasp.PDF. (10-08-2005). Entrevistas: Autor (año). Título (formato). Fecha (duración). Dirección electrónica del autor o compañía productora. Ejemplo: Valecillos, Carmen (2005). Entrevista personal con Dinora Márquez. (Audio). 24-11-2005. (00:56:34). Música: Autor (año). Título de la producción o álbum. Ciudad. Compañía productora. Número de pista (Duración). (Formato). Fecha (duración). Díaz, Simón (1980). Caballo viejo. Caracas. Palacio. Track 01: “Caballo viejo” (00:04:16). (http://www.simondiaz.com/). Películas: Autor (Director/Productor) (Año). Título de la obra. Ciudad. Compañía productora. (Formato). (Duración). (Dirección electrónica del autor o compañía productora). Ejemplo: Chalbaud, Román (Director) (1977). El pez que fuma. Caracas. Gente de Cine C. A. (35 mm - Color Eastmancolor). (01:55:00).

244

volumen 1 - No 1 - Año 2008 Videos: Autor (Año). Título de la obra (Tipo). Ciudad. Compañía productora (Formato y Duración) (Dirección electrónica del autor o compañía productora). Ejemplo: Díaz, Simón (1980). Caballo viejo. (Video clips). Caracas. Palacio. (VHS, 00:04:16). (http://www.simondiaz.com/).

CRITERIOS DE ARBITRAJE Todos los artículos serán seleccionados bajo alto rigor científico, por su originalidad, relevancia del tema y aportaciones en el área de la comunicación. Disertaciones contará con un sistema de revisión por expertos por pares, en inglés “peer review”, en el que el 50 por ciento de los evaluadores serán independientes del comité editorial. Los árbitros no se comunicarán entre sí, tampoco podrán conocer la identidad del grupo de árbitros y del autor o autores del manuscrito. Dos árbitros participarán en la revisión de un manuscrito; uno interno y otro externo. El 50 % de los trabajos publicados deben provenir de autores que no pertenezcan a la entidad editora. Asimismo el consejo editorial deberá informar al autor o a los autores sobre el proceso de evaluación y selección de los artículos.

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN En el anuario se deberá identificar a los miembros del consejo editorial, además de adscribirse a la Universidad de Los Andes Táchira. 1. Las instrucciones para los autores serán publicadas en todas las ediciones. 2. El anuario Disertaciones generará anualmente nuevos contenidos. Cuando sólo se edite un número se publicara en el mes 245


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.