| REVISTA AGRÍCOLAS
1
2 REVISTA AGRÍCOLAS
|
| REVISTA AGRÍCOLAS
3
4 REVISTA AGRÍCOLAS
| TEMA DE PORTADA
MAQUINARIA AGRÍCOLA VENTAJAS Y CUIDADOS
Redacciòn REVISTA AGRICOLAS
La utilización de maquinaria ha sido uno de los más importantes apoyos en el desarrollo sostenible de la producción agrícola, en este articulo vamos a ver cuales son las ventajas, además veremos que cuidados debemos tener. Es importante tener en cuenta a la hora de adquirir equipo agrícola: el mantenimiento, si hay repuestos, costos de combustible y de operación, además de seguros.
En la agricultura moderna podemos ver un gran número de maquinaria hecha especialmente para mejorar la producción, y obtener mayores beneficios de nuestras cosechas. Pero es importante tomar en cuenta que adquirir maquinaría agrícola, (como un tractor, una cosechadora o una sembradora) trae muchas ventajas y responsabilidades, sobre todo en los cuidados que se deben de tener en cuenta, ya que la inversión es alta, independientemente si la compra es de un equipo nuevo o usado. Esta es sin duda la mejor inversión a largo plazo que usted pueda hacer, pero antes infórmese bien de los cuidados que deberá tener para que su equipo dure por muchos años.
Las ventajas mas significativas de contar con equipo agrícola depende del sector que usted desarrolle, el lugar donde se encuentre y la demanda de sus productos, mientras más pueda producir mayores serán sus ventas. Siempre se resumirá en algo tan simple: mayores siembras representan mayores cosechas y esto a su ves mayores ganancias. El operador será el responsable de mantener el equipo al día, en las mejores condiciones, es importante tener los cuidados necesarios para evitar problemas que podrían resultar caros de arreglar. Recuerde que el buen mantenimiento es de suma importancia debido a la necesidad de conservarlos en buen estado por muchos años. Mantenimiento y Servicios: Servicios cada 10 horas: Revisar aceite, agua, filtro de aire, bomba de dirección y de combustible. Servicios cada 50 horas: Revisar batería, aceite de transmisión e hidráulico y estado de las llantas. Servicios cada 100 horas: Cambiar aceite del motor. Servicios cada 200 horas: Revisar frenos, filtro de aceite del motor, limpieza y drenaje y llenado del filtro de aire, tensión de la correa del ventilador, frenos, nivel del líquido de frenos, inyectores, freno de mano y pedal de embrague Servicios cada 400 horas: Cambio del filtro de combustible. Servicios cada 500 o 600 horas: Revisión de control de conexiones del filtro de aire, tanque de combustible, mangueras de aire, válvulas de admisión y escape, rodamientos de llantas delanteras, caja de dirección y reemplazar el filtro de transmisión.
Maquinaría Agricola
| REVISTA AGRÍCOLAS
Ventajas
• Agiliza el desarrollo del trabajo, logrando cumplir las metas trazadas a menor plazo. • Mejores resutados, con siembra y recolección en menor tiempo. • Menos uso de personal. • Mejora de las técnicas de cultivo.
Distribuidores Exclusivos para toda Guatemala:
• Mayor eficiencia de rendimiento por hectárea de cultivo. • Más producción y por ende más ganancias. • A largo plazo se puede ver un ahorro significativo en operaciones. Maquinaría Agricola
Antigua
Cuidados
• Verificar llantas, estado y desgaste. • Revisar niveles de aceite del motor. • Control nivel de agua en el radiador. • Drenar el vaso de sedimentación. • Checar la tensión de la correa
Oficinas Centrales: Mixco, Guatemala
del ventilador, hay dos tipos: la lisa y la dentada.
Zacapa
• Revisar filtros de aire.
(algunos tienen 2 filtros 1 con aceite y 1 seco)
• Revisar el nivel de combustible. y su bomba.
• Ver Frenos, freno de mano y pedal. • Cuidar la batería.
(revisar bornes y el agua destilada)
San José Pínula
Salamá
El Rancho
Mazatenango
Palín
Cobán
• Estado del tablero de control.
(luces, marcadores, combustible, aceite, batería)
• Una última vuelta.
(Revisar si no hay fugas, aceite o combustible)
• Hacerle sus servicios periódicos.
(a intervalos de 10, 50, 100, 200, 400 y 600 horas )
Tenga cuidado cuando maneje maquinaria agrícola! Estas pueden causar graves lesiones, nunca opere una si no ha recibido el entrenamiento apropiado. Maquinaria agrícola más utilizada: Tractor Motocultor Cosechadora Sembradora Abonadora Empacadora Cortadora Desmotadoras Desbrozadora Desgranadora Desvaradora
Fertilizadora Fumigadora Motor para riego Pala cargadora Pulverizadora Segadora Trituradora Vendimiadora Vibrador para troncos Plataforma recoge frutos
5
6 REVISTA AGRÍCOLAS
| NOSOTROS
Hola!
CARTA
A NUESTROS LECTORES
www.revistagricolas.com
DESARROLLADO POR GRUPO D4
E
DIRECTOR CREATIVO
Nuestro objetivo es estar más cerca de nuestros lectores, por eso mantenemos nuestras redes sociales al día, con información de eventos, congresos y actividades que desarrollamos con las instituciones con las cuales hemos hecho alianzas estratégicas, cada día se suman más y más a nuestro muro de facebook y ya hemos superado los 600 likes, esperamos pronto celebrar nuestros primeros mil, gracias a su apoyo.
COMERCIALIZACION
s un placer saludarlos en esta nueva edición de Revista Agrícolas, en este número les presentamos nuevos temas de interés, nuestro proposito es llevar nuestros ejemplares a más lugares en toda Guatemala.
Si usted desea que incluyamos algún tema, con gusto nos puede escribir, por correo o por nuestras redes sociales, y nosotros estaremos incluyendo los temas en las próximas ediciones. También queremos agradecer a nuestros anunciantes ya que ellos hacen posible cada publicación, gracias por la confianza depositada en nosotros, no cabe la menor duda que nuestros ejemplares están llegando a su público objetivo y dándoles la penetración que necesitan. Si usted se ha perdido algún número pasado, le invitamos a visitar nuestra pagina web, donde encontrará los links de nuestras ediciones pasadas, y si no quiere perderse algún número futuro entonces ponemos a su disposición la opción de suscribirse a nuestra revista y recibir en la comodidad de su hogar u oficina cada número nuevo. Le deseamos éxitos en sus actividades diarias y esperamos siempre contar con su amistad, no dudamos que esta edición la encuentre muy interesante.
Revista Agrícolas
C ARLOS REYES DIRECTOR GENERAL JOSUE C ASTAÑEDA
YADER CENTENO
CONTACTENOS (502) 2324-9909 10A C ALLE 6-48 ZONA 9 OFICINA 238 GUATEMALA C A PAUTAS info@revistagricolas.com REDES SOCIALES facebook.com/revistagricolas twitter.com/revistagricolas TIRAJE 10,000 EJEMPLARES
Revista Agrícolas es es una publicación mensual, ningún artículo del material impreso podrá ser utilizado sin previa autorización. Se ha hecho todo el esfuerzo posible para evitar cometer errores ortográficos u omitir información. Sin embargo los errores pasan, si este ha sido el caso por favor acepte nuestras mas sinceras disculpas, y si desea puede notificárnos. Todos los artículos fueron colocados con la aprobación de su fuente la cual se cita en el mismo. Agradecemos a nuestros colaboradores por su apoyo en esta edición. El contenido de los artículos y publicidad es responsabilidad exclusiva de los autores y anunciantes, por lo tanto, ajenos a este medio. Nuestro tiraje es repartido en mas de 100 puntos de toda Guatemala.
NOTA ACLARATORIA:
Se recomienda dar a los cerdos concentrado balanceado y nutrientes. No es apropiado para la salud y crianza darles a los cerdos huevos podridos y/o desperdicios de comida de humanos.
Imágenes: shutterstock.com
& 123rf.com
Impreso por: edisur 2014 Todos los derechos reservados.
| REVISTA AGRÍCOLAS
7
TRWT R ER WW TR TR TR TR R E ER
ER TE TE TE TR ER ER ERTR R T ER ER
TER ER TT TERT ER EER ER T T ET ET
E TE RR RT RR RW EE W RR TERTT W TE
Furgón Furgón
00 Cuotas 1,735 Cuotas Cuotas dede de QQ Q1,735 1,735000000 14,000 EngancheQQ Q14,000 14,0000000 Enganche Enganche
Pick-up Pick-up
00 Cuotas de Q 1,500 00 00 Cuotas Cuotas dede QQ 1,500 1,500 00 Enganche Q 12,650 00 00 QQ 12,650 12,650 Enganche Enganche
Avenida 26-30 Zona Colonia Santa 1010 10Avenida Avenida26-30 26-30Zona Zona1313 13Colonia ColoniaSanta SantaFeFe Fe
23248500 23248500 23248500
PBX PBX PBX
ventas@vehtrab.com.gt ventas@vehtrab.com.gt ventas@vehtrab.com.gt
8 REVISTA AGRÍCOLAS
| TECNOLOGÍA
MICRONIZACION TERRESTRE PARA
EL COMBATE A LA ROYA
Artículo Por: ANACAFE
DEL CAFETO
Introducción a la tecnología y equipos Microter de ultra bajo volumen para la agricultura. La tecnología de la micronización terrestre garantiza eficiencia, economía, rapidez y autofinanciamiento de sus equipos. La imperiosa necesidad que representa el efectivo control de insectos y micro-organismos fungosos en el mundo, ha aumentado el esfuerzo humano, mediante diferentes métodos empleados a lo largo de una constante lucha por una supervivencia sana, para cuidar las fuentes de alimentación y lograr las más abundantes cosechas.
Aspectos importantes de los costos del control químico:
Por esta razón de gran valor universal, la ingeniería de Microter Inc. USA definió sus esfuerzos en el descubrimiento de una nueva tecnología y en la creación de un equipo agrícola sencillo, transportable y economico.
b) Costos de Jornales: Ahorro anual de un 92%, menor costo por concepto de jornales por contratación y mantenimiento de cuadrillas de aspersión.
Puede ahorrar hasta un 66% con esta nueva técnica, y un 92% en concepto de pago a jornales. La vida útil del equipo Microter es de varios años! Culminando su investigación con la maravilla de micronización terrestre: los equipos “Microter”, los cuales se presentan ahora para el servicio del agricultor. Los equipos están dotados con una cámara micronizadora que es a la vez una emulsificadora de campo, la cual garantiza: 1- Mayor Eficiencia: Un solo operador puede fumigar una manzana por hora en cultivos de café. Esto es altamente significativo, si observamos que en el sistema convencional el rendimiento del equipo es de solamente una manzana por día. (Jornal de 8 horas) 2- Más Economía: El costo de un equipo microtec ULV de mochila es de US$ 5,560.00 y el equipo Microter-Cifarelli de mochila es de Q.11,610.00 se justifican autofinanciables en una sola cosecha.
a) Costos de Equipos Convencionales: Se necesita de un mínimo de 10 equipos convencionales para cubrir en 86 días (promedio) una caballería de café, US$ 15,000.00 aproximadamente, contra un solo equipo Microter (US$ 5,560.00) que cubrirá la caballeria en solo 11 días.
c) Costos de Pesticidas: Ahorro anual de un 56%, por el volumen de gotículas de 2.5 a 32 micras (longitud de onda de los rayos infrarojos, análisis de Holografía laser Universidad de Davis, CA USA), la materia activa llega más concentrada a la planta, con un cubrimiento uniforme y homogéneo de 25,400 gotículas por pulg² de superficie foliar. d) Costo de Agua (como vehículo de aspersión): Ahorro anual de un 96%, en vez de 2 a 3 toneles de 55 galones de agua por
manzana, los equipos Microter consumen únicamente 10 litros de agua por manzana. e) Ahorro de un 92% de Combustibles f) Amento a la Producción 3. Mayor Rapidez: La aplicación de la tecnología, dará un rápido control y erradicación de enfermedades y plagas de distinta naturaleza que, por su incidencia, tienen una rápida expansión en las plantaciones. Trabajando un jornal de 6 horas, dos hombres cubren 6 manzanas diarias por motobomba, en 11 dias cubrirán 64 manzanas, equivalente a una caballería de cafetal. En el sistema convencional se necesitan 86 días promedio. Esta tecnología de la garantiza eficiencia, economía, rapidez y autofinanciamiento de sus equipos de ultra bajo volumen.
| REVISTA AGRÍCOLAS
DAHO POZO? DISAGRO? TECUN? IMACASA? VEA MAS OFERTAS EN www.antivirus.gt
10a Calle 6-48 Zona 9, Of. 238 2324-9909 y 5137-5589 info@antivirus.gt
9
10 REVISTA AGRÍCOLAS
| INVESTIGACION
ESTRATEGIA NACIONAL DE PRODUCCION SOSTENIBLE Y
USO EFICIENTE DE LA LEÑA
Artículo Por: GREMIAL FORESTAL
La disponibilidad de energía constituye un aspecto fundamental en la vida de los más pobres. En Guatemala una gran parte de la población depende de la leña como fuente de energía para cocinar sus alimentos y calentar su vivienda. El historial de consumo de leña en Guatemala entre los años 1964 y 2006, indica que el porcentaje de población que utiliza leña ha disminuido, sin embargo, la magnitud del consumo (metros cúbicos utilizados) se incrementa debido al crecimiento poblacional y a la agudización de las condiciones de pobreza en el país. Actualmente, el 64% de la población depende de la leña como fuente de energía, el 67% de ella se encuentra en el área rural y el 33% en el área urbana. El estado tiene la responsabilidad de garantizar los medios de vida de la población mediante acciones tendientes a satisfacer las necesidades energéticas de la población. Con estos conceptos en mente, se propone la Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso Eficiente de Leña, que permitan alcanzar las siguientes metas:
La leña consumida proviene de: 49% bosques naturales. 44% silvicultura. 04% residuos de industria. 03% café y construcción. -Establecer y manejar al menos 48,000 hectáreas de plantaciones y sistemas agro forestales. -Promover el uso de tecnologías apropiadas para el uso eficiente de la leña. Como resultados se espera reducir en un 25% el déficit de leña a nivel nacional. Los impactos de la estrategia se pueden considerar en: -La generación de empleo rural no agrícola. -Fortalecimiento de las capacidades locales para gestión del desarrollo. -Reducción de emisiones de efecto invernadero por el uso de estufas eficientes y la producción de leña en bosques con fines energéticos.
Efectos del uso de leña: Sobre la salud de la población: La mayoría de los hogares están expuestos a la contaminación causada por el humo de la leña. La relación entre consumo de leña y enfermedades respiratorias es positiva y altamente significativa, pues los hogares que la utilizan aumentan en un 31% la probabilidad de contraer enfermedades respiratorias agudas o crónicas. Efectos Ambientales: La situación de pobreza de las áreas rurales genera amenazas a los bienes naturales, pues el ambiente se degrada al no existir condiciones adecuadas de producción. Este proyecto busca garantizar el abastecimiento de leña para la población, desarrollando instrumentos apropiados capaz de producirla eficientemente, generar fuentes de empleo rural no agrícola y reducir los efectos del humo para la salud.
| REVISTA AGRÍCOLAS
11
12 REVISTA AGRÍCOLAS
| ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
MAS DE 28 MILLONES DE
ENVASES RECICLADOS!
Artículo Por: AGREQUIMA
Con el fin de mantener un medio ambiente sano, limpio y en resguardo de la salud, Agrequima implemento en 1998 el programa de recoleccion de envases vacios de agroquímicos : CampoLimpio, para darle un fin adecuado al desecho plàstico. El trabajo de Agrequima se desarrolla en el campo, aportando con capacitaciones gratuitas enfocadas en el uso y manejo responsable de plaguicidas y fertilizantes. Campolimpio es el programa pionero en Latinoamerica derecivlaje de envases plásticos vacios de agroquimicos, pero para que el programa funcione se debe implementar la práctica de triple lavado, que consiste en rz ealizar tres enjuagues de agua consecutivos al envase y depositar el enjuague en la bomba de aspersión. Con esta técnica el envase vacío queda catalogado como no peligroso. El envase se perfora para evitar cualquier uso inadecuado posterior. Estos envases se acopian en mini centros, que son casetas en las que los agricultores depositan sus envases. Están ubicados en áreas agrícolas y actualmente contamos con más de 350 casetas.
Además tenemos tres grandes centros de acopio ubicados en: Zacapa, Escuintla y Chimaltenango. Las grandes productoras agrícolas, llevan los envases a uno de estos centros. Las empresas y/o asociaciones que entregan envases al programa CampoLimpio, reciben un certificado, que les sirve de constancia sobre el manejo adecuado que hacen. Esto es un requisito para todas los agroexportadores que cumplen con certificaciones.
Estos envases son transformados por medio del reciclaje en madera plástica, soportes para las cerdas de las escobas y bolsas de basura. En estos 15 años, hemos reciclado más de 28 millones de envases, los cuales ya no se encuentran tirados en campo. Actualmente somos el segundo país a nivel de Latinoamérica en mayor porcentaje de recuperación de envases agrícolas vacíos y el tercero a nivel mundial. También hemos obtenido tres premios ambientales por el aporte de este programa. CampoLimpio continúa creciendo gracias al trabajo conjunto con organizaciones afines, quienes en varios casos donan los mini centros a los grupos de agricultores con los que trabajan y Agrequima se encarga de la recolección. Para participar de este programa gratuito se puede comunicar con nosotros al 2375-7401 o escribirnos a info@agrequima.com.gt
| REVISTA AGRÍCOLAS
13
14 REVISTA AGRÍCOLAS
| ANUNCIO INFORMATIVO
EQUIPOS PARA MEJORAR LA
RENTABILIDAD PORCINA
Por: GSI y EQUIPAGRO
AP ofrece a los productores una línea completa de soluciones eficientes y confiables para las operaciones de producción porcícola a gran o pequeña escala. Nuestra meta: Mantener la salud y lograr el crecimiento potencial de sus cerdos. Nosotros le brindamos productos tecnológicamente avanzados capaces de rendir en los entornos más hostiles de la producción de ganado porcino.
Sistema FLEX-FLO
El equipo de AP está diseñado para mantener la salud y lograr el crecimiento potencial de sus cerdos, mejorando el rendimiento y rentabilidad de sus operaciones. Silos AP Los silos AP están construidos con acero altamente maleable con recubrimiento G-90 para garantizar una fuerza y durabilidad excepcionales. Disponibles en capacidades desde 2.5 toneladas métricas (55 quintales) hasta 138 toneladas métricas (3,036 quintales).
Dosificadores
Sistema FLEX-FLO Mejora la flexibilidad en el diseño de instalaciones, reduce el polvo, brinda protección contra la contaminación de insectos y roedores y reduce el estresante ruido operacional.
Sistemas de Control de Temperatura El control de temperatura es parte integral para mantener la salud de sus animales y el éxito de su negocio.
Dosificadores Le proporcionan las herramientas para mantener a los cerdos en buena condición de forma individual. Disminuyen el estrés durante la alimentación, le permiten ahorrar en mano de obra y previenen el desperdicio de alimento.
Es por eso que AP ofrece una completa selección de ventiladores, sistemas de enfriamiento y calentamiento, sistemas de control de cortinas, conductos de filtración y válvulas de entrada de aire que se adaptan a un amplio rango de necesidades.
Sistema de Control Ambiental en AP contamos con más de 40 años de experiencia en ventilación, combinada con la mejor eficiencia y confiabilidad.
AP parte del grupo GSI Parte mundial de corporación AGCO
EQUIPAGRO www.equipagro.com.gt
GSI CentroAmérica www.gsiag.com
| REVISTA AGRÍCOLAS
15
16 REVISTA AGRÍCOLAS
| RESEÑA DE APOGUA
ASOCIACION DE PORCICULTORES DE GUATEMALA
APOGUA
Artículo Por: APOGUA
Fue fundada por un grupo de personas sin fines de lucro; con el objetivo de brindar productos y servicios al porcicultor además de promover y proteger intereses comunes de sus integrantes, así como la salud y alimentación de los Guatemaltecos. Actualmente, en nuestra oficinas el el porcicultor puede recibir atención personalizada, y a la vez adquirir diversos productos agropecuarios con precios al alcance de sus necesidades. Nuestra Granja Reproductora “Joya de Oro” ofrece al sector productos genéticos de alto desempeño, manejando las líneas genéticas NEWSHAM Y PIC: • Hembras Reproductoras F-1 Newsham • Lechones machos Newsham • Cerdos Gordos en pie • Dosis seminales Newsham: PD Y UL Con el objetivo de brindarles asesoría técnica y capacitación constante, APOGUA realiza diferentes jornadas de capacitación las cuales están abiertas para toda persona que desea asistir a las mismas. Por otro lado estamos a cargo del evento de mayor importancia en el sector porcino, el Congreso Nacional de Porcicultura, este 3 y 4 de nov. que se realiza de manera anual, reuniendo a más 300 productores del país, con charlas de gran importancia a cargo de conferencistas reconocidos nacionales y extranjeros. Esta actividad se realiza durante dos días en jornadas completas. Este año corresponde la edición No. XXII a realizarse en las instalaciones de Santo Domingo del Cerro en Antigua Guatemala, los días 6 y 7 de noviembre. Esperen más información al respecto. MISION: Apoyar a todos los productores Guatemaltecos de cualquier nivel socioeconómico en la mejora continua de la producción, manejo, comercialización e industrialización de los productos porcinos. VISION: Ser la institución gremial ejemplar en el campo agropecuario, brindándoles productos, servicios y asesoría a todos los asociados y así apoyarlos a que sus operaciones porcinas sean exitosas y que vayan creciendo año tras año.
CARNE DE CERDO: Mucho se ha dicho últimamente sobre la carne de cerdo y el impacto de su consumo en nuestra salud. Sin embargo, mucho de lo que se dice no tiene la solidez que pensábamos, generando dudas y confusión. Hoy conoceremos las propiedades de la carne de cerdo y las ventajas de su consumo habitual. Numerosas son las ventajas de la carne porcina actual, pero una de las más importantes consiste en que la misma, contiene poca grasa y un aporte calórico realmente bajo. Es un alimento muy nutritivo y con una composición equilibrada, que sin duda alguna ha ocupado a través del tiempo una posición importante en nuestra mesa. Hoy en día, es un hecho que muchos de los cortes de la carne de cerdo actual, resultan tan o más magros (libres de grasa) que una porción de pollo o res. Estos cortes suelen ser los más firmes, libres de fluidos y con una veta de grasa interna y externa delgada, por ejemplo el lomo o las chuletas. Es importante tener en cuenta que las condiciones nutricionales y niveles de grasa, dependen de la calidad de la carne de cerdo que consumimos, por ello debemos elegir un proveedor de confianza y que garantice el origen y buena manipulación de los alimentos que llegan a nuestras mesas. Entre los aportes nutricionales que podemos encontrar en una porción de carne de cerdo tenemos: Hierro, importante para la elaboración de hemoglobina que ayuda a transportar el oxígeno de nuestra sangre; Magnesio, que tiene una intervención importante en el funcionamiento muscular y la formación de los huesos; Fósforo, que fortalece los huesos y es buena fuente de energía; Potasio, que ayuda a mantener la presión arterial y el ritmo cardiaco en niveles normales;
Zinc, que cumple un papel importante en el funcionamiento del sistema inmune; Vitaminas B1, B2, B3, B6 y B12 que Vumplen funciones significativas en la correcta salud de nuestro cuerpo. Como ve, el consumo de la carne de cerdo conservando formas de preparación y consumo saludable, trae enormes ventajas para nuestro cuerpo y todas sus funciones. Referencias: carne.us saludymedicina.com.mx; APOGUA PBX: (502) 2390-5200 apogua@apogua.org
Oficinas administrativas: Calle Real 17-60 zona 10 de San Miguel Pétapa, Ofibodegas San Diego No. 35 Granja reproductora “Joya de Oro”: Aldea Sajcavilla en San Juan Sacatepéquez
| REVISTA AGRÍCOLAS
17
18 REVISTA AGRÍCOLAS
|
NOTA DE PRENSA
ARRANQUE DEL
‘Journey 2Sustainability’
Artículo Por: NETHWORK
Hace 2 años, un consorcio conformado por 17 empresas holandesas empezó a enfocarse en el desarrollo de la horticultura en Centroamérica de una forma sostenible. “ iNethWork: La Naranja Mecánica para sus Negocios Verdes!”. Journey2Sustainability es un arranque. Las palabras claves son innovación, sostenibilidad y ambición.
NethWork, en conjunto con la empresa Palki de San Jerónimo, celebraron la apertura de su proyecto piloto el día viernes 25 de abril del presente año.
Es un proyecto que puede ayudar al país de Guatemala y también a todo el Istmo Centroamericano para que puedan entrar en una nueva fase de su desarrollo hortícola. Palki ya es un líder a nivel mundial.
Palki es líder en la producción y exportación de Beaucarnea guatemalensis y Yucca guatemalensis a nivel mundial. Además, según los miembros del consorcio NethWork, Palki, a su vez, es líder en Centroamérica en lo que es innovación y sostenibilidad en la producción de plantas ornamentales. ‘Journey2Sustainability’, www.j2s.com.gt, es un proyecto en el que hemos implementado tecnología y conocimiento proveniente de los 17 miembros de NethWork. El resultado es que hoy en día Palki, es una empresa que compite a nivel mundial en innovación y sostenibilidad. Además, J2S es un proyecto piloto.
Alrededor de 200 invitados tuvieron la oportunidad de conocer este proyecto, el cual debe de ser de inspiración para ellos mismos al igual que muchos otros proyectos similares.
¡Y en conjunto con ustedes, esperemos formar a muchos más líderes en un futuro próximo!.
La filosofía de ‘Journey2Sustainability’ consiste en que este proyecto como tal debe servir como ejemplo para otras fincas que quieran vender sus productos en mercados internacionales con valor agregado. J2S tiene su base en los 3 P’s de la Sostenibilidad: People (la gente), Planet (la planeta) y Profit (la ganancia).
MAPA DEL EVENTO
| REVISTA AGRÍCOLAS
EVENTOS CUBIERTOS POR REVISTA AGRICOLAS
19
20 REVISTA AGRÍCOLAS
|
PBX: 2383-2700