UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN DE POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ECONOMÍA GLOBAL
MÉXICO: LA TENDENCIA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO
No. 1 2 3 4 5
NOMBRE DEL ALUMNO SUILMA OLIMPIA GOMEZ VELIZ GIOVANNI FERNANDO CHINCHILLA BÚCARO OSMAN EDUARDO LOPEZ ROSALES DANIEL PEREZ CORDERO ESVIN BENJAMIN BARILLAS ESTUPE
NO. CARNE 291-13-12458 291-15-370 291-07-12452 291-15-1225 291-07-4629
TUTOR: LIC. MYNOR ALDANY MEZA DUERING Guatemala, May de 2015
% PART. 100% 100% 100% 100% 100%
INDICE
3
INTRODUCCIÓN La presente monografía trata sobre el comportamiento del precio del petróleo en México, tendencias y efectos que tiene sobre la economía del país, el precio se conoce como la cantidad de dinero que está dispuesta el consumidor a pagar a cambio de la adquisición de un bien o servicio, para tal efecto es el valor monetario que está dispuesto a pagar otro país para adquirir el petróleo de México. El propósito de abordar éste tema es identificar el impacto que tiene el precio del petróleo para apoyar las exportaciones de este rubro, lo cual indica que el precio del petróleo es un ingrediente fundamental en la elaboración de escenarios macroeconómicos a corto plazo y en los ejercicios de previsión económica para el país mexicano. Los principales objetivos de la monografía consisten en investigar, analizar, comprender y fortalecer el conocimiento sobre aspectos macroeconómicos que apoyan la economía de un país. El presente documento se integra de forma sistemática por medio de puntos que van numerados del uno a cuatro cuidando de la relación de los temas tratados, con el propósito que la compresión sea la adecuada. En el punto uno, se hace referencia sobre el origen de la exploración y apropiación de este mineral como recurso indispensable para el mejoramiento económico del país de México, el petróleo fue una de las principales razones de atracción de empresas internacionales para la inversión privada. En el punto dos, se explica la importancia de este recurso, la participación de México en cuanto a la producción de petróleo. En el punto tres, se da a conocer la tendencia de los precios del petróleo en México durante los últimos diez años, tanto de forma textual como gráfica, esto con el objetivo de
4
dar a conocer al lector, la forma histórica y actual sobre la fluctuación de este producto tan indispensable: el petróleo. En el punto cuatro, se hace referencia sobre las exportaciones de los últimos diez años, el promedio y los principales países a quienes exporta México. Por último se emiten las conclusiones relacionadas al contenido investigado en la presente monografía.
5
México: la tendencia de los precios del petróleo
1. Antecedentes López Portillo (1981) dice que en México se tuvo conocimiento de algunos afloramientos naturales de petróleo, desde la época prehispánica y que en 1783, los indios mexicanos sólo promulgaron alguna vez leyes religiosas y nunca otras de distinto contenido, no había más antecedentes legales que los que trajeron los españoles, las cuales reconocían a la real Corona los derechos sobre el subsuelo. Por lo tanto, restringían a los mexicanos al petróleo, haciendo de esto, el pensamiento dominante en México durante medio siglo. En el año 1863, el gobierno de Juárez, respondió a una pregunta del sinaloense Francisco Ferrel, declaró que el petróleo contaba entre los bienes sobre los cuales la nación tenía “domino directo”, es decir, que eran de propiedad nacional. Petróleos Mexicanos (2015) expresa que a fines del siglo XIX, las compañías extranjeras comenzaron la exploración en México. El primer pozo perforado con el fin de buscar petróleo en la República Mexicana fue, aparentemente, el que hizo Adolfo Autrey a una profundidad de 40 metros cerca de las chapopoteras 1 de Cougas, conocido después con el nombre de Furbero, en las inmediaciones de Papantla e indica que este pozo se perforó en 1869, sin encontrar producción. Al final de 1903 habían perforado unos 19 pozos sin ningún resultado favorable. Doheny y Canfield habían perdido una buena parte de sus fortunas en Ebano, De repente, cuando fue consultado el Ing. Ezequiel Ordóñez, geólogo mexicano de gran prestigio, recomendó la perforación de un pozo cerca del cuello volcánico, conocido como Cerro de la Pez, donde se encontraban dos chapopoteras muy grandes. El pozo, La Pez No. 1, se terminó el 1 Según el Diccionario Mexicano, es un charco de alquitrán (sustancia oscura y de color fuerte) que se forma en los puntos donde el petróleo aflora de forma natural.
6
día 03 de abril de 1904, con una producción de 1,500 barriles de petróleo por día, a una profundidad de 503 metros; éste fue el primer pozo realmente comercial que se perforó en México. La explotación del petróleo continuó en forma irracional, fueron actos de piratería en contra de México y de sus valores humanos, se llegó al límite de paciencia y los obreros iniciaron un movimiento de resistencia al mal trato y a la falta de garantías de supervivencia, logrando el apoyo de sus autoridades, que culminó con la nacionalización de algo que por ley les pertenecía: el petróleo. 2. Importancia del petróleo en la economía mexicana “Actualmente, se sostiene la idea que la modalidad e intensidad del impacto que ocasionan las oscilaciones en el precio del petróleo y sus derivados, dependen entre otros factores, de la participación de estos en las actividad económica y del grado de apertura asociado a su comercio con el exterior”. (Islas, 1989) Sin embargo, el petróleo es una sustancia de origen orgánico y existe en cantidades limitadas y con el uso, se destruye sin dejar residuo aprovechable. Según datos de Cable News Network (en español: Cadena de Noticias por Cable), más conocido como CNN (CNNExpansión, 2013), México, es un país que sustenta un consumo de combustibles per cápita de 397 litros al año, nivel muy superior en comparación con países industrializados, según un estudio de la Cámara de Diputados. La economía del petróleo y el gas en México es difícil y muchos de los problemas implicados son muy sutiles (…) Las dificultades surgen de tres fuentes: Primero, la empresa petrolera nacional, Petróleos Mexicanos (PEMEX), es un monopolio y muchos de los mercados implicados están regulados. Segundo, el petróleo, el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural licuado (GNL) se producen a menudo conjuntamente y en tales
7
casos resulta imposible asignar los costos de producción a un producto específico. Por último, los bienes producidos son sustitutos casi perfectos como insumos de la producción. (Brito, 1999, p. 763-764) Por ejemplo, el gas y el petróleo se utilizan para generar energía en la producción de los mismos, lo cual incrementa los costos y por ende, disminuye las ganancias ocasionando la oscilación de sus precios de venta, dependiendo de su consumo como materia prima. Petróleos Mexicanos -PEMEX- en el año 2015 indica que él es el octavo productor de crudo en el mundo y está evaluada como la décimo tercer compañía integrada a nivel mundial. Asimismo, es el único productor de crudo, gas natural y petrolífero, en México, la fuente más importante del Gobierno Federal y la empresa más importante del país, habiendo exportado hasta marzo del 2015 un total de 5,861 millones de dólares de Estados Unidos de América, siendo un 10.4% del total de exportaciones del país a dicha fecha. Pemex, es una empresa estatal que desarrolla toda la cadena productiva, desde la exploración, distribución y comercialización de productos finales, de igual manera México es considerado el quinto productor mundial de crudo y ocupa el 13 lugar en cuanto a su nivel de reservas y sólo como dato histórico podemos mencionar que en el año 2011 la producción promedio de petróleo crudo se ubicó en 2 millones 576 mil barriles diarios. 3. El precio del petróleo en México El precio del petróleo es un ingrediente fundamental en la elaboración de escenarios macroeconómicos a corto plazo y en los ejercicios de previsión económica, no obstante, en muchos ejercicios de previsión se considera implícitamente que el precio del petróleo se mueve de forma independiente de la situación de la economía en general. Este enfoque no es adecuado, ya que el precio del petróleo, como el resto de los bienes, responde a los cambios tanto de su oferta como de su demanda, que están ambos intrínsecamente ligados a la evolución de la economía. La pregunta correcta, pues, no es tanto qué efectos
8
económicos tienen una subida o una bajada del precio del petróleo, sino qué eventos podrían causar ese cambio del precio del petróleo y cuáles serían sus consecuencias económicas. Con este enfoque se analiza la economía global como un gran sistema interconectado, que responde a ciertas perturbaciones de una determinada manera. (Banco de España, 2010) Desde el punto de vista de la Oferta, el petróleo es una fuente de energía no renovable que puede agotarse, por lo consiguiente, es posible que se encuentren nuevos yacimientos; no obstante, los más pesimistas argumentan que la mayor parte de las reservas actuales se descubrieron tras la Segunda Guerra Mundial, y que el volumen del petróleo hallado en nuevos descubrimientos ha ido decreciendo desde entonces, es decir; que se trabaja a través de especulaciones. Sin embargo, esta visión es engañosa debido que el elemento clave para analizar la oferta de petróleo es el coste marginal de su producción; el petróleo puede “producirse” por métodos diferentes, con costes distintos de producción, y esta variedad de métodos de producción aumenta la cantidad total disponible, por ejemplo: el petróleo convencional; que es el que las empresas petroleras mantienen como una reserva, los petróleos de difícil extracción que es el que incluye tecnologías para extraer petróleo irrecuperables en yacimientos actuales y producción de petróleo en aguas profundas; el petróleo pesado y arenas bituminosas, que consiste en grupos de rocas con la suficiente abundancia en material orgánico como para producir petróleo a través de destilación y por último los petróleos sintéticos que son tanto el gas como el carbón, que pueden convertirse en petróleo mediante un proceso químico. Por el lado de la demanda, el petróleo es la materia prima de la que se producen diversos combustibles (gasolina, diesel o combustible de barcos y aviones) que propulsan la mayor parte de medios de transporte y muy en particular los automóviles, por lo tanto, existe una correlación positiva y significativa entre renta per cápita y consumo de petróleo. Con el desarrollo económico el consumo de petróleo crece debido al aumento de la producción de
9
vehículos de transporte y de la circulación vial de los mismos, así como del consumo de energía y de bienes derivados del petróleo, como plásticos o alquitranes. Otro factor clave en el análisis de la evolución de la demanda que pueda producirse en el mercado del petróleo es la eficiencia en el uso del petróleo, entendida como la capacidad de la economía de producir el mismo número de bienes y servicios con menor consumo de petróleo. En este contexto, la demanda de petróleo varía por dos razones principales, por un lado, las variaciones cíclicas de la actividad económica generan cambios de la demanda de petróleo como bien intermedio utilizado en la fabricación de productos finales (combustibles y productos derivados), por otro lado, existen perturbaciones en la demanda de mayor frecuencia, pero de menor magnitud, como consecuencia de la acumulación de reservas por motivos tanto especulativos como de precaución para hacer frente a caídas inesperadas en la oferta, sin embargo, es necesario mencionar que cuando ocurre esto, también se generan pérdidas económicas para quienes mantienen sus reservas, debido que el petróleo almacenado inadecuadamente tiende a evaporarse. Las razones por las cuales el precio del petróleo está cayendo hoy en día son: a.
El mercado petrolero mundial tiene una sobre oferta de crudo que gira en torno a los 2 millones de barriles por día.
b.
Estados Unidos ha colaborado con los excedentes de crudo debido a la explotación del petróleo de lutitas (shale oil) que en los tres últimos años ha sumado cerca de 4 millones de barriles al mercado. Ha dejado por tanto de importar desde países como Nigeria, Angola y Argelia.
10 c.
La demanda de petróleo no ha logrado repuntar consistentemente desde la crisis financiera de 2008, que surgió con el crecimiento del consumo a principios de ese año. De hecho se reestimó a la baja la demanda para el cierre de este año y para el 2015.
d.
La economía mundial no logra repuntar, y se estima que China, uno de los mayores consumidores de petróleo, no crezca por encima de 7%. Se esperaba entre 9% y 10% para este año. Analistas internacionales suponen que está en ciernes una tercera crisis económica.
e.
Las reservas comerciales y estratégicas de petróleo en el mundo suman 8.000 millones de barriles, cifra histórica récord.
f.
Las reservas de petróleo en yacimientos también han crecido exponencialmente. Se estima que la relación reservas/producción que antes era de un máximo de 30 años, ha llegado a una expectativa de 54 años o más.
g.
El exceso de crudo en el mundo está haciendo que países desplazados por Estados Unidos, y otros que han elevado sus bombeos estén peleándose los mismos mercados.
h.
Las ventas de petróleo en el mercado spot, han ofertado rebajas de entre US$5 a US$7 dólares por barril.
i.
El avance de las tecnologías hace que los crudos puedan ser extraídos cada vez con menores costos, tanto los convencionales como los no convencionales. Permite además la incursión en nuevas alternativas energéticas.
j.
Analistas aseguran que los problemas geopolíticos que se enfrentan no están presionando a la baja las cotizaciones.
11
En el gráfico No. 1 se aprecia el comportamiento del precio internacional del petróleo en los últimos diez años, la baja de los precios internacionales del petróleo (de US$101.07 a alrededor US$87.26 por barril a finales del 2014) ha sido una bonanza para los países que lo importan, caso contrario para los países que lo exportan debido que les ha generado reducción en las ingresos por este rubro.
Los importadores de petróleo gozarán de un crecimiento más rápido y menor inflación, para los países exportadores de petróleo experimentará una desaceleración del crecimiento y un debilitamiento del saldo de la cuenta corriente externa. 4. México, como uno de los principales países exportadores de petróleo México es el tercer proveedor de petróleo a Estados Unidos, después de Canadá y Arabia Saudita. Las exportaciones mexicanas al mercado estadunidense son principalmente de petróleo pesado, para ser refinado en aquel país, al que después se le compran derivados como gasolina y diesel.
En el gráfico No. 2, se aprecia el valor de las exportaciones de México del petróleo crudo por destino principalmente al continente americano, europeo y lejano oriente.
Pero el efecto de los precios internacionales del petróleo en la situación fiscal de los exportadores como México, Bolivia, Colombia, Ecuador, Trinidad y Tobago y Venezuela es negativo debido que en su mayoría este sector está dominado por una empresa petrolera estatal como la conocida PEMEX, que genera ingresos fiscales a través de impuestos sobre la renta, dividendos y regalías pagadas al gobierno. Las exportaciones promedio a lo largo de los últimos diez años ascienden alrededor de los US$36,574 millones de dólares, el comportamiento al inicio del año 2004 se situaba en US$21,258 millones de dólares habiendo un crecimiento de hasta el año 2008 de 43,342
12
millones de dólares, para el año 2009 se experimentó una disminución significativamente cayendo a US$25,614 millones de dólares, a partir del año 2010 se empezaron a recuperar.
13
CONCLUSIONES 1.
Según Joel Cervantes Islas, actualmente, se sostiene la idea que la modalidad
e intensidad del impacto que ocasionan las oscilaciones en el precio del petróleo y sus derivados, dependen entre otros factores, de la participación de estos en las actividad económica y del grado de apertura asociado a su comercio con el exterior, sin embargo según la secretaria de energía de México en su reporte llamado Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2013-2027 se expone que el debacle debiera ser demasiado fuerte en los precios del petróleo para que este reflejara un duro golpe a la economía mexicana, por lo cual concluimos que el riesgo internacional y posible impacto económico en la baja considerable de precios de petróleo es mínima y no significativa dentro del monto total del Producto Interno Bruto generado. 2.
En nuestra conclusión, el petróleo es de suma importancia en las actividades
económicas de cada país, debido que se utiliza para impulsar automotores que sirven como medio de transporte para trasladar mercaderías o personas por vía terrestre, marítima y aérea, así como para generar energía eléctrica a través de plantas motorizadas que utilicen este producto no renovable. Su uso forma parte de los costos de producción de cualquier materia prima, producto en proceso o terminado y dependiendo de su oferta o demanda, así variarán sus precios o a causa de especulaciones de los productores o expendedores del mismo.
14
ANEXOS
Gráfica No. 1Gráfica No. 1 WTI. West Texas Intermediate. BRENT. Mar del Norte Fuente: elaboración propia con información Secretaría de Energía y PEMEX.WTI. West Texas Intermediate. BRENT. Mar del Norte Fuente: elaboración propia con información Secretaría de Energía y PEMEX.
Fuente: Elaboración propia con información de Banco de México
Gráfica No. 2
15
Fuente: Elaboración propia con información de Banco de México
Gráfica No. 3
BIBLIOGRAFÍA Banco de España. (febrero de 2010). bde.es. Obtenido de Boletín económico: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevist as/BoletinEconomico/10/Feb/Fich/art4.pdf
Bolaños y Dardón, (. B. (abril de 2015). Usarán figura de Pemex para instituto. Prensa Libre.
Brito, D. L. (1999). Determinación de los precios del gas licuado de petróleo en méxico. D.F. México: Fondo de Cultura Económica.
CNN
Expansión. (04 de julio de 2013). cnnexpansión.com. Obtenido de http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/07/04/mexicanos-lidera-consumo-degasolina
16
Islas, J. C. (1989). Impacto de los términos de intercambio externo, con y sin petróleo, en Argentina, Brasil y México. El Trimestre Económico.
López Portillo, J. y. (1981). El petróleo de México: su importancia, sus problemas. D.F. México: Fondo de Cultura Económica.
Petróleos Mexicanos. (2015). PEMEX. Obtenido de http://www.ri.pemex.com/ http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Paginas/IndicadoresPetroleros.aspx http://www.ref.pemex.com/octanaje/23explo.htm