Una publicación @GRUPOeducar
EDITORIAL
LA REVISTA DEL PROFESOR CHILENO
®
ESPECIAL TECNOLOGÍAS EN UN COLEGIO DE LA PINTANA los alumnos aprenden programación ¿LAS PANTALLAS PARA ENSEÑAR?
Noviembre 2018 / Año 22 / Nº 226
EL PENSAMIENTO computacional en el aula
Llegó la hora de
programar
www.GRUPOeducar.cl
2
SUMARIO
10 6 16
Reportaje Llegó la hora de programar en las escuelas. Lo que opinan los expertos, orientaciones y consejos importantes.
Entrevista El profesor Patricio Acuña y sus alumnos del equipo de robótica. Descubre cómo se han transformado en líderes.
Orientación Revisa lo que debe contener el manual y protocolos de convivencia escolar. El abogado Daniel Loyola revela las últimas disposiciones legales.
20
Actualidad Lo nuevo, la hora del código. Entrevista a Sebastián Marambio del Mineduc.
24
Mirada Interesante debate sobre el uso de las pantallas en el aula.
26
Tus inquietudes Claves para trabajar con alumnos en un mundo hiperconectado. Recomendaciones de un psicólogo y orientador escolar.
28
Tic & Educación Grooming, cómo evitarlo.
31
Cultura Museos intercativos a través del mundo, a un clic de distancia.
REVISTA EDUCAR | NOVIEMBRE 2018 | EDICIÓN Nº 226 | (ISSN-07190263) | DIRECTORA - EDITORA Marcela Paz Muñoz DIRECTOR EJECUTIVO Alfredo Zelaya COMITÉ EDITORIAL Aníbal Vial, Paulina Dittborn, Luz María Budge, Alfredo Zelaya PERIODISTAS Marcela Paz Muñoz, Angélica Cabezas, Paula Elizalde DISEÑO Trinidad Zegers ASISTENTE DIRECCIÓN Rosa Anita Villaseca COLABORADORES Artequín, Soledad Garcés CORRECTOR David Fuentealba REPRESENTANTE LEGAL J. Joaquín González SUSCRIPCIONES contacto@grupoeducar.cl IMPRESIÓN A IMPRESORES DISTRIBUCIÓN Grupo Educar DOMICILIO San Crescente 452, Las Condes, Santiago TELÉFONO 222463222 - 222246311 E-MAIL contacto@grupoeducar.cl SITIO WEB www.grupoeducar.cl FACEBOOK facebook.com/grupoeducar.cl TWITTER @grupoeducar INSTAGRAM @grupoeducar
34
Lado B La vida escolar de la ministra del Deporte, Pauline Kantor.
SUSCRÍBETE
DESDE
$27.990
ANUAL
Suscríbete hoy y disfruta del acceso a los contenidos de GRUPO EDUCAR desde el dispositivo que tú quieras.
Más info: www.grupoeducar.cl
3
CARTAS
LA VOZ DE LOS LECTORES Envíanos tus opiniones y comentarios a mmunoz@grupoeducar.cl o a través de nuestras redes sociales.
@GRUPOEDUCAR /GRUPOEDUCAR.CL @GRUPOEDUCAR
REDES SOCIALES Sobre la nota “Ideas para desarrollar habilidades blandas en la sala de clases” de Revista Educar Nimet Capeline @Esto debería ser obligatorio y requisito básico para todos los funcionarios que trabajan con niños.
Sobre Charla Inmigrantes en el Aula Pame Arabus @Los felicito por generar instancias como éstas. Como sugerencia, que pudiesen llevarse a cabo un día sábado. Pamela Poblete Ceballos @el punto es que estamos en esta interculturidad... veamos qué hacemos con nuestra realidad y ver cómo mejoramos la vida de estos niños que recibimos.
4
EDUCAR EN EL DEPORTE Sra. Directora Me parece de suma importancia que Revista Educar haya dedicado gran parte de su edición del mes de octubre al tema “Educar en el Deporte”. Educar en el deporte significa, a mi entender, reconocer las funciones educativas que tiene el deporte en nuestros estudiantes, las cuales van más allá de la enseñanza de técnicas o tácticas propias de cada disciplina deportiva o el desarrollo de habilidades físicas. El Deporte Escolar puede constituir también un instrumento que contribuya a la transmisión de hábitos, valores y actitudes y a la adquisición de habilidades sociales que faciliten las relaciones entre los participantes. Prof. Dr. Sergio Mora Universidad de Chile Fundación Cien Cultura y Ciudad EDUCAR EN INCLUSIÓN Sra. Directora Mucho se habla sobre la inclusión en educación y se declara su importancia como una afirmación irrefutable. La inclusión en educación, a mi parecer, es fundamental, entre otras razones porque es un espacio que nos modela, un espacio que nos enseña a estar con otros y con ello a reconocernos a nosotros mismos. La inclusión en educación apunta a que todos seamos parte, a un espacio que está dispuesto a definir aquello que se cree importante para todos (objetivos de aprendizaje, perfil de egreso), con diversas posibilidades para alcanzarlo, considerando distintos intereses así como también barreras e inequidades que puedan disminuirse en esa trayectoria formativa. Que muchos puedan alcanzar esos objetivos es una herramienta social crucial para compartir el capital
de la humanidad, compartir aquello que nuestra especie ha logrado descubrir, aplicar y adquirir como herramienta de desarrollo y que puede impactar positivamente a todos, o a unos pocos, dependiendo de la forma en que pensemos e implementemos nuestros procesos educativos. Catalina García Gómez Directora de Inclusión Vicerrectoría Académica Pontificia Universidad Católica de Chile IMPORTANCIA DE EDUCAR HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Sra. Directora En la última década, múltiples estudios han demostrado que las habilidades sociales y emocionales, que se promueven en la etapa preescolar y hasta enseñanza media, resultan en grandes beneficios para los niños, jóvenes, y para la sociedad en general. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Columbia que evaluó los resultados de varios programas, encontró que por cada dólar invertido en programas de desarrollo de competencias socio-emocionales, se produjo un retorno en promedio de 11 dólares para la sociedad (Belfield, et al., 2015). Paradójicamente, el trabajo de habilidades sociales y emocionales, tradicionalmente, queda fuera del ámbito escolar, y cuando es incorporado es relegado a un segundo plano. Estos datos nos invitan a reflexionar sobre dónde estamos poniendo el énfasis de la educación, y cómo incorporamos la educación de las habilidades sociales y emocionales al aula, desde el preescolar hasta la formación docente, ya que sin duda estamos en deuda. Carolina Melo Hurtado, Ph.D.
EDITORIAL
¿SÍ O NO A LAS PANTALLAS? En una de las entrevistas que le hizo un periodista estadounidense a Steve Jobs a finales del 2010, sobre el uso de las tecnologías en su hogar y si sus hijos utilizaban el iPad, para sorpresa del periodista, Jobs respondió tajantemente: “No lo han usado. Nosotros limitamos el uso de la tecnología en nuestro hogar, por parte de nuestros hijos”. Hoy, ocho años más tarde, todavía no existe consenso sobre cómo limitar el acceso en el hogar, ni tampoco en la escuela. A través de las investigaciones y entrevistas a destacados expertos, que les invitamos a leer, podemos señalar que la tecnología llegó a las aulas para quedarse. De hecho, una de las condiciones esenciales para innovar en el plano educativo es el uso de las nuevas tecnologías porque al incorporarlas, los alumnos pueden autogestionar su aprendizaje en forma individual o grupal con beneficios evidentes en la motivación para aprender. La clave es que se utilicen las tecnologías siempre como una herramienta para potenciar y habilitar nuevos procesos cognitivos de forma más efectiva y eficiente. Señala el psicólogo Joaquín Larraín que “cuando un alumno es capaz de relacionar, operar, codificar y elaborar nueva información y generar conocimientos que no habría sido capaz de generar sin un determinado apoyo tecnológico, estamos incluyendo de forma adecuada las tecnologías en el aula”. Y de esa exitosa experiencia nos contó el destacado profesor del Colegio Nocedal Patricio Acuña, galardonado muchas veces junto a sus alumnos y equipo de robótica en Chile y también en el extranjero. Los invitamos a leer su historia y ser testigos de cómo la tecnología puede impactar de lleno en el aprendizaje y motivación de los alumnos.
Marcela Paz Muñoz Illanes Directora Revista Educar
5
ENTREVISTA
LA ROBÓTICA en el aula Las ganas de aprender algo nuevo y mejorar la motivación de los alumnos, han hecho del Colegio Nocedal un conocido referente en el tema de la robótica. Su profesor Patricio Acuña ha sido reconocido a nivel internacional por la comunidad educativa y también por sus propios alumnos. POR MARCELA PAZ MUÑOZ I.
6
ENTREVISTA
“M
e siento tan importante. Soy tan feliz porque me han considerado y estoy aportando o haciendo algo que entrega resultados”, dijo hace algunos años uno de los estudiantes del equipo de robótica, después de haber participado en una de las competencias del rubro, junto al profesor Patricio Acuña Bustamante, docente del Colegio Nocedal y uno de los cinco finalistas de la versión criolla del Global Teacher Prize. En los primeros años, el profesor Acuña dictaba clases de ciencias, pero, a poco andar, comenzó a motivar a los niños para elaborar proyectos innovadores y creativos que incentivaran el aprendizaje, la motivación y la creatividad de sus alumnos. Uno de los más recordados en el colegio es el proyecto Moscalín, a través del cual los alumnos elaboraron alimento para aves obtenido a partir de moscas y residuos orgánicos frutales que recogían desde los restos de las ferias libres de la comuna. Fue así como, progresivamente, los estudiantes fueron superando las expectativas y los niveles de logro a los cuales podían llegar, lo que llevó al profesor a motivar y acompañar a los alumnos a participar en diversos encuentros y competencias, incluso, a nivel mundial. El más memorable fue el primer lugar obtenido por los alumnos del Colegio Nocedal en el Mundial de Robótica First Lego League, en el área innovación tecnológica, realizado en el año 2009 en Atlanta, Estados Unidos.
Científica Juvenil realizada en el Museo Nacional de Historia Natural. A ellos se sumó después, en el IV Congreso Nacional Científico Escolar Explora 2004 realizado en Antofagasta, otro equipo de estudiantes que presentó un vehículo robótico solar que transmitía imágenes y se caracterizaba porque se podía controlar mediante radiofrecuencias o por medio de DTMF (Dual Tone Multi-Frequency). Las presentaciones en distintas ferias significaron que la robótica pasó a formar parte del trabajo y del currículo del colegio. A ello se sumó el ya mencionado triunfo en Atlanta, en 2009. —Al trabajar en robótica y programación en los colegios se estarían desarrollando los beneficios de las nuevas tecnologías, pero aplicadas al aula. —Más que coincidir con esa afirmación, para mí la inclusión de la robótica en el aula es una situación que vengo planteando hace bastante tiempo. Todas las actividades de robótica educativa desde esa época a la fecha se encuentran centradas en eventos de carácter competitivo, que si bien es cierto fomentan la investigación y el trabajo en equipo en función a valores, no son de carácter masivo pues participan solo los más interesados. Eso hace que llegue a muy pocos niños, tornándola una actividad de carácter exclusivo porque, por lo general, se realiza bajo la modalidad de talleres.
“Si consideramos la robótica como una herramienta de trabajo en el aula, se potencian los aspectos propios de ella con los elementos de una asignatura en particular, pues además de programar, el sistema robotizado se puede utilizar para simular situaciones o bien realizar ejercicios o actividades concretas frente a una problemática; por ejemplo, trabajar en matemáticas a través de guías diseñadas para ese fin”.
“En general, los alumnos que participan en actividades de robótica y tecnología se tornan muy creativos y proactivos, pues comprenden que todas las problemáticas son oportunidades de crecimiento y desarrollo que se pueden aplicar en todos los ámbitos de la vida como lo es el caso de un exalumno del equipo de robótica de Nocedal, que obtuvo el primer lugar en desarrollo de proyecto en EEUU, quien se recibió de odontólogo y está instalando un restaurante en México, en el que plantea servir platos chilenos asociados a un personaje de la historia de Chile y tener cartas en braille para los que lo requieran, además de personas que puedan atender con lenguaje de señas”.
Son más de 17 años que en el Colegio Nocedal, establecimiento que pertenece a la RED de colegios de la Fundación Irarrázaval, se trabaja en robótica. Fue en el año 2001 cuando un equipo de alumnos presentó un dispositivo robótico de cinco dedos articulados y un brazo plegable controlado electrónicamente en la XXXII Feria
Esta situación me indujo a profundizar en el tema, debido a que me di cuenta de que estaba frente a una gran herramienta a la cual no se le sacaba todo el potencial, pues no había material de trabajo ni estrategias para utilizarla en las diferentes asignaturas.
—¿Qué habilidades y herramientas permiten trabajar la robótica con los alumnos en el aula? —La robótica educativa como tal es un área en sí misma y, a su vez, una herramienta que permite apoyar los procesos pedagógicos en el aula. Si analizamos la robótica educativa como área, vemos que posee un componente técnico que comprende el montaje de estructuras y programación, los cuales en su ejercicio desarrollan, entre otros, el pensamiento lógico, la psicomotricidad, la observación del entorno y la creatividad, pues se requiere mucho ingenio para construir y programar mecanismos que puedan llevar a cabo operaciones que pueden ir desde arrastrar un objeto a desarrollar complejas rutinas en una pista de trabajo. Es más, en este sentido la robótica permite tornar lo virtual en algo tangible, pues para que un sistema robótico funcione se debe gene-
7
ENTREVISTA
Patricio Acuña Bustamante, docente del Colegio Nocedal y uno de los cinco finalistas de la versión criolla del Global Teacher Prize.
rar una secuencia de instrucciones en un software que se transforman en acciones concretas en la estructura robótica. Por otra parte, un sistema robótico debe responder a las variables del entorno, lo que hace que lo programado se vea alterado en función al medio, situación que implica considerar otros aspectos para mejorar lo programado, lo que induce a los estudiantes al análisis de las situaciones en función al diálogo, la observación y el cuestionamiento de manera de realizar los cambios adecuados que permitan dar solución a las problemáticas que se presentan.
8
LA ROBÓTICA
EN LA COMUNIDAD ESCOLAR Dentro del contexto de difundir la tecnología e integrar a la comunidad, el pasado viernes 19 de octubre, en el Colegio Nocedal en La Pintana se realizó un encuentro de robótica en el que compitieron diferentes colegios. “Algunos de los colegios participantes se están iniciando en esta área, por ello se realizaron actividades de capacitación en programación a los alumnos y profesores a cargo de los equipos; en algunos casos incluso se les facilitaron los dispositivos robóticos para que pudiesen participar en ese encuentro”. En el certamen los colegios participaron con tres pruebas diferentes y se les brindó espacio para preparar sus presentaciones. Más info: www.colegionocedal.cl
Asimismo, si consideramos la robótica como una herramienta de trabajo en el aula, se potencian los aspectos propios de ella con los elementos de una asignatura en particular, pues además de programar, el sistema robotizado se puede utilizar para simular situaciones o bien realizar ejercicios o actividades concretas frente a una problemática; por ejemplo, trabajar en matemáticas a través de guías diseñadas para ese fin.
de ella, que solo se traspasa al momento de conocerla y practicarla, pues solo en el ejercicio se afianza, como cualquier otra disciplina.
El trabajo con este tipo de tecnologías genera aprendizajes altamente significativos, pues se vivencia el aprendizaje en forma lúdica; no obstante, requiere creatividad y desde luego preparación adecuada en el área por parte de los docentes.
En consecuencia, es urgente la creación de espacios adecuados para generar un mayor acercamiento a la robótica educativa. Sin embargo, no basta con aprender a programar, pues se requiere una estructura de trabajo adecuada para lograr su correcta inserción.
—¿De qué manera han debido capacitar a los docentes en robótica? —Aunque la robótica educativa es un área que se viene desarrollando hace varios años, es muy poco difundida entre los docentes. De hecho, son muy pocos los profesores que la practican, pues existe la tendencia a creer que es algo muy complicado, porque se la asocia a una calificación técnica de alta complejidad, hecho que en la realidad no lo es. No obstante, es una barrera inicial en las prácticas
—¿Se mejoran con la robótica las ganas y motivación? —La robótica como tal es una actividad de carácter lúdico que tiene además la característica de permitir el ensayo y el error, en que cada traspié es un aprendizaje pues lo que no les fue útil en una circunstancia puede serlo en otra. Los estudiantes investigan y traspasan sus experiencias, porque en la creación se proyectan en el objeto en el cual plasman su creatividad y fortalecen su autoestima.
AGENDA
QUÉ VER ESTE MES
HASTA EL 25 NOV. HASTA EL 11 NOV.
Santiago
PARADERO DESCONOCIDO
Santiago
La obra de teatro está construida en un contrapunto epistolar entre dos amigos y socios en el mercado del arte en San Francisco, Estados Unidos, después de la Primera Guerra Mundial: el judío norteamericano Max Eisenstein y el alemán Martin Schulse. En 1932 Martin regresa a su tierra con la familia.
38ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE SANTIAGO Esta tradicional feria del libro se realiza en el Centro Cultural Estación Mapocho y tiene como invitado a Perú. Este año tiene un fuerte énfasis en experiencias lectoras con una parrilla de más de 160 actividades gratuitas para estudiantes (previa inscripción). A través de cuentacuentos para la primera infancia y talleres tales como escritura de microcuentos, poesía, narrativa gráfica, creación de fanzines y escritura creativa, entre otros, se articula una oferta atractiva para estimular la lectura en nuevas audiencias.
www.culturallascondes.cl
https://camaradellibro.cl/ferias/filsa/ filsa-2018/ Santiago
Antofagasta
MUSEO NACIONAL AERONÁUTICO Y DEL ESPACIO
TAIRA, EL AMANECER DEL ARTE EN ATACAMA
Es el organismo cultural encargado del resguardo y difusión del patrimonio aeronáutico de Chile. Abierto al público, adquiere y conserva aquellos testimonios del pasado de la aeronáutica nacional relevantes para su existencia, los cuales exhibe a fin de educar sobre los avances materiales del hombre y su relación con la aeronáutica y la ciencia aeroespacial.
HASTA EL 25 ENERO
Inédita exposición sensorial recrea la inmensidad del arte rupestre atacameño. La muestra releva un sitio arqueológico cuyas representaciones rupestres datan de hace más de 2.500 años y tienen pocos parangones en la prehistoria del arte americano.
http://www.precolombino.cl/museo/noticias/ la-12a-muestra-cinevideo-indigena-itinera-por-chile/
http://www.museoaeronautico. gob.cl/ Nueva Braunau, Región de Los Lagos
TODO NOVIEMBRE
MUSEO ANTONIO FELMER
Santiago
AVIARIUM CHICUREO Primer Parque de Aves Exóticas en Chile. Toda la familia podrá aprender, conocer, interactuar y jugar con cientos de aves exóticas. Una experiencia única, lúdica y salvaje, donde se mezclará un arcoíris de colores, con una experiencia inolvidable. Hay visitas guiadas, zona de juegos, granja bebés, alimentación e interacción con las aves.
https://www.aviariumchicureo. com/
Este museo se aloja en un antiguo e imponente granero de arquitectura colonial alemana, construido a comienzos del siglo XX. El museo exhibe numerosos objetos utilizados por los colonos alemanes en los distintos aspectos de su vida cotidiana, además de innumerables artefactos tecnológicos, entre otras atracciones.
https://www.museoantoniofelmer.com/
En todo Chile
12ª MUESTRA CINE+VIDEO INDÍGENA ITINERA POR CHILE Durante noviembre, la 12ª Muestra Cine+Video Indígena, organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, está recorriendo más de 30 espacios en 12 regiones de Chile con una selección de películas, documentales y cortometrajes de realizadores indígenas y no indígenas provenientes de diversas partes del mundo, que representan a los pueblos nasa, angaangag, krenak, yudja y neenghatu y a las culturas kaiowá, wayuu, mojeña, mazateca y guaraní.
http://www.precolombino.cl/museo/noticias/la-12a-muestra-cinevideo-indigena-itinera-por-chile/
9
9
REPORTAJE
LLEGÓ LA HORA DE PROGRAMAR Poco tiempo atrás lo dijo el expresidente Barak Obama: “No solo juegues con tu celular. Prográmalo”. Ahora que la tecnología está en el aula, una de las más importantes innovaciones es lograr que los alumnos autogestionen con ella su aprendizaje, ya sea de forma individual o con sus pares, y de paso favorecer la motivación por aprender. POR MARCELA PAZ MUÑOZ ILLANES
10
“M
ás de la mitad de los trabajos en los próximos 30 años van a ser reemplazados por robots, y no solo los trabajos de baja calificación. Un radiólogo, por ejemplo, trata de detectar enfermedades comparando radiografías, pero en la Universidad de Stanford crearon en seis semanas un algoritmo que puede hacer este trabajo comparando miles de imágenes y diagnosticar la neumonía mejor que cualquier radiólogo”, señaló Hadi Partovi, empresario y filántropo, en el seminario “El rol de la educación en la transformación digital”, que organizó el Centro de Estudios Públicos en conjunto con Aptus en octubre pasado. El problema es que, tal como explica Partovi, cerca del 99 por ciento de las escuelas del mundo todavía siguen trabajando con currículos y programas de aprendizaje del siglo pasado. “Cuando se enseña a los alumnos cómo usar la tecnología, pero los
jóvenes no necesitan eso. Ellos aprenden muy rápido. Lo que ellos requieren es contar con las herramientas que les permitan poder convertirse en programadores. Eso es transversal a todas las profesiones, para los médicos y los abogados, por ejemplo”. Cuando los niños van a las escuelas aprenden biología, sin importar si se convertirán luego en médicos, lo mismo ocurre con las tecnologías. “Será una tarea más fácil y divertida de realizar desde los primeros años de escolaridad. Antes de leer pueden aprender las cosas más básicas de programación”, dice Hadi Partovi. “Pensar y crear es ahora parte esencial del currículo. Memorizar es algo del pasado, que se puede hacer con Google, por ejemplo. Las escuelas del futuro deben usar los computadores en sus aulas y en proyectos. En primaria al menos deben tener una hora semanal destinada y ello debe ir aumentando a medida que van creciendo”, indica Partovi.
REPORTAJE
Cuenta que “casi un tercio de los estudiantes de Estados Unidos tienen una cuenta code.org para desarrollar programación, y les encanta. Un 70% de esos estudiantes quieren seguir una carrera relacionada con ciencias de la computación”. Es que los niños de hoy están expuestos desde temprano a la tecnología, de aquello ya no hay duda alguna. Por lo cual, para Santiago Blanco, gerente general de SIP Red de Colegios, en ese contexto “ellos se están desarrollando en un medio donde pueden observar cómo muchas cosas que antes se hacían (o no se hacían) bajo formas donde la interacción entre las personas era presencial o tomaba más tiempo, hoy se pueden hacer a distancia, al instante y de forma múltiple”. Por todo ello es que la relación de los adolescentes con las redes o nuevas tecnologías es de “verlas como una herramienta o un medio natural para socializar, darse a conocer, exponer lo que se piensa y generar una posición entre pares u otras personas. Por ende, quienes no utilizan estos medios ven un riesgo en quedarse fuera. No obstante, me parece que recién en el último tiempo se ha generado mucha más conciencia de la complejidad y todos los desafíos que supone relacionarse en las redes sociales digitales. Es evidente que las tecnologías generan un nivel de adicción en las personas y los jóvenes no están exentos de ello. Además, existe evidencia de cómo esta adicción tiene efectos negativos en los niveles de concentración, menos horas de sueño y menos tiempo para estudiar”, puntualiza Blanco. Sucede, dice David Leal, director ejecutivo de Innovacien, “que los jóvenes tienen una relación muy naturalizada con las nuevas tecnologías, porque ellos han crecido con las redes sociales y el gran acceso a dispositivos que permiten una fácil conexión; por lo tanto, es muy cómodo para ellos usar la tecnología de forma social. Como toda acción naturalizada comienza a organizar su forma de ver el mundo y relacionarse con
otros generando códigos concretos, cosa que también nos pasa a nosotros”.
buen equilibrio para convivir sanamente en ambos mundos”.
En esa misma línea es que, tal como señala el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pedro Hepp, “existe actualmente una relación de los jóvenes y la tecnología crecientemente intensa y adictiva (es cuestión de observar los usos en el metro o en cualquier reunión social de jóvenes), la que les ofrece un alto grado de inmediatez sobre información social (estás a un clic de saber qué opinan tus amigos), una sensación de conectividad y de pertenencia con sus grupos de interés, lo que conlleva una cierta compulsión a estar al día –al minuto– con ellos. También están los espacios como YouTube y similares que se constituyen en medios de información y, a la vez, de divulgación de sus intereses, junto a la aspiración de ‘ser vistos’. El consumo, producción y publicación de información en estos medios por parte de adolescentes es un fenómeno explosivo, con el potencial de ‘viralizarse’ a escala mundial, lo que tiene un gran atractivo y estimula la producción de contenidos de todo tipo: música, humor, situaciones absurdas, etc. En esto, el celular como máquina multipropósito de creciente inteligencia artificial, se constituye en la principal herramienta de los adolescentes”.
Por ello, dice David Leal, “debemos identificar cuáles son las conductas no sanas que fomentamos los adultos e identificar que estas tecnologías necesitan mecanismos de guía como todos los avances tecnológicos anteriores. Los niños deberían ver televisión con un adulto cerca que pueda supervisar si el contenido es acorde a su edad o necesita explicar algún tema, al igual que con un libro o el diario, hasta que ellos posean el criterio suficiente para distinguir la ficción de la realidad, lo aceptable y lo inaceptable”.
Sin embargo, advierte Hepp, esta hiperconectividad les dificulta la percepción de la realidad física que los rodea (el celular los distrae), los distancia del contacto físico con las personas y con la naturaleza y les disminuye la capacidad de tener reflexiones profundas y largas sobre un tema específico (la inmediatez y la facilidad de saltar de un tema a otro en internet atenta contra el rigor de la constancia y la capacidad de concentrarse). “Es decir, hay una tensión y toda una manera diferente de comportarse y de trabajar las relaciones, entre vivir en el mundo de los átomos o en el de los bits, y esta tensión la van ganando los bits. Nuestra sociedad no ha encontrado aún un
López asegura que existen varios estudios que muestran que el uso de computadores en clases no mejora necesariamente los aprendizajes y que incluso los puede empeorar, ya que distrae a los estudiantes.
EN EL AULA En esa línea es que, para Rodrigo López, gerente general de Aptus Chile, “incluir y trabajar con las tecnologías en el aula no es un fin en sí mismo, la pregunta es qué quiero lograr y si la tecnología me va a servir para ello. A modo de ejemplo, si el objetivo es enseñar a programar, sin duda es fundamental que cada alumno cuente con un computador en la clase para aplicar lo aprendido y practicar inmediatamente. Sin embargo, tener el computador o móvil durante una clase puede ser un gran distractor en otras asignaturas”.
Hadi Partovi: “Pensar y crear es ahora parte
esencial del currículo. Memorizar es algo del pasado, que se puede hacer con Google, por ejemplo. Las escuelas del futuro deben usar los computadores en sus aulas y en proyectos”.
11
REPORTAJE
Santiago Blanco: “Me parece que recién en el
último tiempo se ha generado más conciencia de la complejidad y de todos los desafíos que supone relacionarse en las redes sociales digitales. Es evidente que las tecnologías generan un nivel de adicción en las personas y los jóvenes no están exentos de ello”.
“Uno de los elementos clave para que el cerebro aprenda es la atención y la capacidad de concentración continua y, como le escuché una vez a Doug Lemov, ‘detrás de los smartphones y redes sociales hay miles de desarrolladores muy inteligentes cuyo único objetivo es capturar la atención de los usuarios’ ”, explica Rodrigo López. El problema, advierte Pedro Hepp, es que además “la información en redes sociales suele estar plagada de verdades a medias y falsedades (‘fake news’, posverdad), este es un fenómeno que requiere una cierta capacidad crítica ante lo que se consume en internet y en las redes sociales, y esa capacidad crítica debe desarrollarse, primero en el hogar y luego en clases. Casi siempre se carga la mayor responsabilidad en esto a la escuela, pero creo que el primer ambiente educativo en esto es el hogar: apoderados informados y proactivos respecto del uso de la tecnología por parte de sus hijos. Los profesores solo pueden complementar ese trabajo, no suplirlo”.
Se trata de un inmenso desafío “ya que existen muchos riesgos asociados a su uso. Similar al alcohol o las drogas, el uso de dispositivos móviles ha demostrado ser adictivo, incluso para adultos. También presentan un gran riesgo de dificultar la capacidad de concentración, el desarrollo lector y de habilidades sociales, además de los riesgos asociados a ciberbullying, de exposición a contenidos inapropiados, la publicación indeseable de información personal y la posibilidad de dar acceso a terceros para interactuar con el niño o joven. Sé que sueno fatalista, y no es que no me guste la tecnología –quienes me conocen saben que soy fanático–, pero dados todos los riesgos asociados, creo personalmente que hay que tomarse muy en serio la decisión de cuándo y cómo dar acceso a la tecnología a nuestros niños”, advierte por su parte el gerente de Aptus. LA HORA DE LA PROGRAMACIÓN Explica Pedro Hepp que la introducción de las tecnologías digitales en las aulas escolares chilenas tiene ya más de 25 años, y cada nueva tecnología (internet, celulares, realidad aumentada, makers, y pronto inteligencia artificial) representa un nuevo desafío pedagógico. “Por ejemplo, hay buenas experiencias utilizando celulares en
David Leal: “Los jóvenes tienen una relación muy
naturalizada con las nuevas tecnologías, porque ellos han crecido con las redes sociales y el gran acceso a dispositivos que permiten una fácil conexión; por lo tanto, es muy cómodo para ellos usar la tecnología de forma social”.
12
el aula de ciencias, historia y lenguaje (por mencionar algunas asignaturas), pero eso requiere un docente formado en esos usos, y esta formación es aún débil, además que requiere de una constante actualización en los escasos tiempos que les quedan a los docentes de aula”. Asegura que una de las nuevas tecnologías más exitosas en aula, a nivel mundial, es el uso de las recientes generaciones de microprocesadores, sensores y actuadores en clases de ciencias naturales y arte. “Este es un fenómeno denominado ‘makers en educación’ (del inglés ‘to make’, hacer) que propicia el aprender diseñando y haciendo artefactos que les son personalmente significativos a los estudiantes y en ese proceso aprenden de manera profunda fenómenos complejos (por ejemplo, combinando física y música para construir un instrumento musical original)”. En todo caso, el uso de tecnología en aula – cualquier tecnología– radica mucho más en
REPORTAJE
Pedro Hepp: “Para mí, la estrategia clave es saber qué quiero lograr y buscar si existe una herramienta tecnológica que tenga evidencia probada de impacto en esa dirección y que no tenga efectos colaterales relevantes indeseados. Si no es así, muchas veces la mejor opción puede ser no incorporar tecnología”.
la formación del docente que en la tecnología en sí. “Hay un exceso de énfasis en la tecnología y un gran déficit en la formación de profesores en los usos de esa tecnología. Todas las nuevas tecnologías siempre chocan, en todo el mundo, con la formación (saberes, actitudes, modelos) de los docentes para su uso adecuado. Entonces, el tema del buen uso en aula es humano, no tecnológico”, señala Pedro Hepp. Por ello es que, según Leal, “necesitamos desarrollar las habilidades que permitan a los jóvenes convivir en un ambiente saturado de información y distintas fuentes para que sus decisiones sean las que les permitan tener una mejor vida. Para esto necesitamos fomentar el uso de las TIC por parte de profesores y estudiantes, pasando de ser consumidores de contenidos a experiencias de producción de información o nuevas tecnologías”. Entre las estrategias más exitosas está el “aprendizaje basado en proyectos o desa-
fíos”, el “aprender haciendo”, en que el estudiante debe indagar, explorar, diseñar, reflexionar y resolver problemas o desafíos en colaboración con sus compañeros (aprendizaje entre pares). En estas estrategias, el “error” es parte del aprendizaje, se utiliza constructivamente. “La principal herramienta de los docentes en esto es el trabajo en equipo, con sus pares, para intercambiar experiencias y aportar con desafíos interesantes para los estudiantes, que integren contenidos de diversas asignaturas”, dice Pedro Hepp. Sin embargo, advierte Rodrigo López, “la pregunta clave es qué se quiere lograr y también qué evidencia hay del impacto. Un equipo de investigadores publicó un análisis, en 2017, de qué tipos de intervenciones tecnológicas tenían evidencia robusta de impacto en aprendizajes y llegaron a la conclusión de que, por lejos, lo más promisorio hasta ahora son plataformas adaptativas, que permiten apoyar a cada niño según el nivel de aprendizajes en que se encuentra”. Por ello es que hay que concebirlas, dice Santiago Blanco, como “un medio que le facilite al profesor alcanzar un propósito definido. Existen muchas formas de utilizar programas, plataformas y computadores en la sala de clases, tanto para el profesor como para los alumnos. Lo importante es entender que las tecnologías,
bien usadas, pueden potenciar el aprendizaje de los alumnos”. En todo caso, señala el gerente de SIP Red de Colegios, “concretamente, el enseñar programación desde niveles tan iniciales como kínder (a través de actividades con pantalla y sin pantalla) desarrolla en nuestros alumnos el pensamiento lógico en un medio digital familiar para ellos, además de aprender a programar. Para lo anterior se utiliza un computador o tableta por alumno y una plataforma web (code.org)”. Asimismo, el uso de tecnologías de forma mixta en una clase tipo aula invertida, donde el profesor más bien guía una clase tipo taller y los alumnos aplican lo que previamente aprendieron revisando cápsulas breves con la clase antes grabada por el profesor, fomenta habilidades de trabajo en equipo (colaboración, comunicación, etc.). Por último, y algo que es muy importante, tenemos mediciones iniciales que demuestran que el utilizar tecnologías en la sala de clases fomenta la propia motivación de los alumnos”, enfatiza Blanco.
Rodrigo López: “Incluir y trabajar con las tecnologías en el aula no es un fin en sí mismo, la pregunta es qué quiero lograr y si la tecnología me va a servir para ello”.
13
MATERIAL DE APOYO
El uso inapropiado de pantallas DISMINUYE LA CALIDAD DEL SUEÑO Según un artículo sobre el sueño en escolares y adolescentes, publicado en la Revista Chilena de Pediatría, “se sabe que quienes abusan de estos (elementos como TV, equipos electrónicos, computadores) pueden ver mermada su calidad del sueño”. Y a la larga, “los desórdenes del sueño son una causa importante de problemas asociados con el bajo rendimiento escolar, la deserción y el ausentismo”. POR PAULA ELIZALDE
L
a calidad del sueño, según señala el artículo “Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de programas educativos” publicado por la Revista Chilena de Pediatría el año 2013, escrito por Patricia Masalán, Julia Sequeida y Marcela Ortiz, facilita la producción de actividades neurovegetativas de vital importancia para la reparación y mantención del organismo. Asimismo, señala que “la persona que presenta algún trastorno del sueño sufre un cierto tipo de invalidez, que lo induce a disminuir su productividad intelectual, con las consecuencias posibles en términos de la manifestación de un rendimiento escolar precario y el síndrome de déficit de atención e hiperactividad (SDAH) y modificaciones sustantivas en su relación social, expresando irritabilidad, cambios bruscos de humor y mayor vulnerabilidad hacia la adopción de conductas adictivas”. También se ha relacionado la falta de sueño con un aumento de peso, diabetes, depresión y abuso de medicamentos, señala el artículo. El requerimiento de horas de sueño depende de la etapa del ciclo vital. En la etapa de adolescente, se requieren 9 a 10 horas al día, pero si se produce un retardo en el horario de dormir, esto se refleja también en el despertar. Sin embargo, en el mismo artículo, se señala que los niños y jóvenes no son conscientes de esto: en un estudio realizado a más de
14
700 niños, muchos indicaron que los programas de televisión los ayudaban a conciliar el sueño. ¿Qué hacer entonces? Según el artículo, se debieran tomar varias medidas: en primer lugar, “terminar las actividades recreativas, como ver programas de televisión y las actividades de estudio con el computador por lo menos una hora antes de ir a dormir”, y también “crear las condiciones para ver televisión en una habitación distinta al dormitorio del niño o adolescente”. También es importante una “rutina de acostarse que se inicia con la definición de una hora específica para dormir, la cual debe mantenerse en el tiempo y, de ser necesario, con la colaboración de la familia”. Por otro lado, el artículo también otorga una tarea a los docentes: “que enseñen a elaborar planes de autocuidado (en este caso, relacionados al sueño) y que apoyen a los niños y adolescentes en la consecución de tales planes. La labor de los profesores y de los establecimientos educacionales en este ámbito ha ido adquiriendo gran relevancia al tomar la iniciativa de aplicar intervenciones que han tenido la finalidad de sensibilizar a los escolares ante los efectos que conllevan los hábitos saludables y, en este caso, la adecuada higiene del sueño”. Si quieres conocer todo el estudio ingresa a: https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000500012
ORIENTACIÓN
¿Cómo afecta la violencia escolar en mi establecimiento? ¿Qué orientaciones debe contener el reglamento escolar? Conoce las últimas disposiciones de la Superintendencia de Educación sobre ese tema y lo que nos contó el abogado y experto Daniel Loyola. POR MARCELA PAZ MUÑOZ ILLANES
En tu establecimiento
Orientaciones que debes conocer sobre el
acoso digital
¿
Sabía que la Ley 20.536 sobre Violencia Escolar se encuentra en vigencia desde 2011? Sin embargo, no toda agresión al interior del establecimiento es tipificada como bullying. De hecho, según nos cuenta Daniel Loyola, abogado del estudio Bofill, Mir y Álvarez Jana, “para que los alumnos cometan acoso o bullying, deben haberse valido de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición”. —En todo caso, todas esas disposiciones deben estar contenidas y reguladas en lo que se llama el “Reglamento interno del colegio”. ¿Qué incluye ese reglamento? —El reglamento interno deberá incorporar políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y diversas conductas que constituyen falta a la buena convivencia escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad. De igual forma, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas, que podrán incluirse desde una medida pedagógica hasta la cancelación de la matrícula. En todo caso, en la aplicación de dichas medidas deberá garantizarse en todo momento el justo procedimiento, el cual deberá estar establecido en el reglamento. —Respecto del acoso escolar digital, ¿qué disposiciones son las que entregó recientemente la Superintendencia de
Educación sobre lo que debe contener el reglamento de convivencia escolar del establecimiento? —La Superintendencia de Educación dictó una circular para todos los establecimientos educacionales del país con reconocimiento oficial del Estado por la cual da instrucciones respecto de la elaboración, contenido y difusión de los reglamentos internos que debe tener cada colegio. En este sentido, para la Superintendencia, el reglamento interno es el instrumento idóneo para regular las relaciones entre los miembros de cada comunidad educativa y además un requisito para la obtención y mantención del reconocimiento estatal. Entre esos contenidos mínimos que debe tener cada reglamento interno se señala que los Consejos Escolares (para colegios particulares subvencionados y municipales) y los Comités de Buena Convivencia Escolar (u órgano similar) para los colegios particulares pagados, deberán promover la buena convivencia escolar y además prevenir todo tipo de violencia, la cual incluye aquella causada a través de medios digitales (páginas sociales, videos, mensajes de texto o voz, etcétera), lo cual configura el acoso escolar digital o ciberbullying. —En concreto, ¿qué debe contener el reglamento de convivencia escolar, respecto de los temas de acoso escolar digital? —En particular, los colegios en sus reglamentos internos deberán describir con precisión aquellas conductas que constituyan acoso escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad, deberán identificar las medidas discipli-
Daniel Loyola, abogado del estudio Bofill, Mir y Álvarez Jana.
16
ORIENTACIÓN
narias aplicables, así como detallar las etapas e instancias por las cuales se imponga una sanción. En este último punto es importante destacar que la Superintendencia señala que los colegios deberán considerar mecanismos colaborativos de solución de conflictos, tales como mediaciones o conciliaciones, los cuales desde una perspectiva pedagógica pueden ser más aconsejables para niños de menor edad. En todo caso, debe tenerse en cuenta que, de acuerdo a la ley, “los responsables de prevenir el acoso y promover la buena convivencia son los alumnos, alumnas, padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales”. —¿Qué consideraciones generales se deben conocer sobre ese tema? —Es importante entender la gravedad del acoso escolar, por lo cual la comunidad escolar –que, por supuesto, involucra a los profesores– no puede tener solamente orientaciones generales respecto de este tema. Es importante que todos los miembros de la comunidad escolar se empoderen en su rol, y combatan el acoso escolar de la manera más eficaz posible. Ello, por supuesto, implica tener un conocimiento acabado del tema. En este sentido, la Superintendencia señala que todo reglamento interno deberá incorporar estrategias de información y capacitación para prevenir el maltrato escolar, proveniente de cualquier causa, lo cual por supuesto incluye el acoso escolar digital. Además, el reglamento interno debe contemplar un protocolo de actuación frente
a situaciones de acoso escolar señalando con el mayor grado de detalle posible el procedimiento a adoptar en casos de acoso escolar. Estos protocolos deben ser instrumentos autosuficientes y de aplicación instantánea, los cuales permitan reaccionar con rapidez y eficacia ante situaciones de acoso escolar, y respecto de los cuales es sumamente necesario que los profesores los conozcan, entiendan y manejen a la perfección. —¿A qué sanciones se expone el colegio si no cumple con las nuevas orientaciones de la Superintendencia? —La Ley 20.536 agregó un párrafo a la Ley General de Educación, sobre convivencia escolar. En aquella ley se establece que, si las autoridades del establecimiento no adoptaren las medidas correctivas, pedagógicas o disciplinarias que el propio reglamento interno dispone, podrán ser sancionadas con multas de hasta 50 unidades tributarias mensuales, las cuales podrán duplicarse en caso de reincidencia. Además, la Ley 20.529 sobre aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media, dispone que la Superintendencia de Educación fiscalizará a los sostenedores de establecimientos educacionales reconocidos por el Estado para que éstos se ajusten a las leyes, reglamentos e instrucciones que dicte la propia Superintendencia, entre las cuales se encuentra la ya mencionada circular que establece los requisitos mínimos que deben tener los reglamentos internos de cada colegio. Las sanciones pueden ir desde amonestaciones por escrito hasta multas de 1.000 unidades tributarias mensuales.
FORMAS DE ACOSO ESCOLAR DIGITAL: Ciberbullying: es definido como el uso de internet, redes sociales, dispositivos móviles o videojuegos en línea, con la finalidad de ejercer acoso psicológico entre pares. Grooming: acciones realizadas deliberadamente por un adulto para ganarse la confianza de un menor, con la intención de abusar sexualmente de él. Phishing o suplantación de identidad: la forma de engañar a una persona con la finalidad de que revele información personal a fin de cometer fraude. Sexting: envío e intercambio de videos o imágenes con contenido erótico o sexual a través de dispositivos móviles, redes sociales e internet. Happy-Slapping: grabación de abusos como pueden ser golpes o empujones a compañeros de colegio que se graban en video con la finalidad de compartirlo en las redes sociales o en internet.
¿QUÉ DEBE CONTENER EL PROTOCOLO DE CONVIVENCIA ESCOLAR?
Todas las etapas que componen el procedimiento mediante el cual se recibirán y resolverán las denuncias o situaciones relacionadas con hechos de maltrato o acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad educativa. Las personas responsables de implementar el protocolo y realizar las acciones y medidas que se dispongan en él. Los plazos para la resolución y pronunciamiento. Los hechos que involucren a los padres, apoderados o adultos responsables de estudiantes afectados y la forma de comunicación con ellos, en caso de ser necesario. Las acciones de resguardo dirigidas a los estudiantes afectados, las que deben incluir los apoyos pedagógicos y psicosociales que la institución pueda proporcionar. Las medidas formativas, pedagógicas y/o de apoyo psicosocial aplicables a estudiantes que estén involucrados. Cuando existan adultos involucrados en los hechos, el protocolo debe establecer medidas protectoras destinadas a resguardar la integridad de los estudiantes, las que deberán ser aplicadas conforme a la gravedad del caso. Más sobre el tema en: www.grupoeducar.cl
17
SOCIALES
SEMINARIO TELECOMUNICACIONES
Profesores y expositores del seminario de Telecomunicaciones.
CULMINA CICLO 2018 DE SEMINARIOS DE ESPECIALIDAD DE LA FUNDACIÓN IRARRÁZAVAL
María Bernardita Ossandón, Rectora del Colegio Padre José Kentenich, Puente Alto.
Con un encuentro de Telecomunicaciones y otro de Administración terminó el ciclo 2018 de seminarios que la Fundación Irarrázaval organiza con el fin de fortalecer el trabajo colaborativo entre los docentes del área técnico-profesional de su RED de colegios a lo largo de todo Chile. El seminario de Telecomunicaciones se efectuó el 18 de octubre en el Colegio Padre José Kentenich, Puente Alto, mientras que el encuentro de profesores de Administración tuvo lugar en el Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez en Pedro Aguirre Cerda. Antonio Reynaud, profesor de la Escuela Molokai de Cerro Navia.
Rodrigo Rojas, Jefe de Proyectos de Telefónica, quien realizó una charla sobre Fibra Óptica.
Adolfo Oliva, Asesor de División Política Regulatoria y Estudios de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
Asistentes del seminario participando en la charla de fibra óptica.
Marlene Chandía y Carlos Bernal del Colegio Eliodoro Matte Ossa de San Bernardo.
18
Los profesores Gonzalo Pérez del Colegio Salesiano Concepción, y Jorge Ortiz y Gonzalo Lepin del Colegio San Alberto de Estación Central.
Marcela Valencia del Colegio Técnico Las Nieves de Puente Alto y Dennis Juarez del Instituto Don Bosco de Punta Arenas.
SEMINARIO ADMINISTRACIÓN
Todos los participantes del Seminario de Administración realizado en el Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez de Pedro Aguirre Cerda.
Pilar Alonso de Grupo Educar, junto a Gonzalo Toledo, Mario Ruiz y Andrés Moya de Inacap.
Lisette Jerez, directora del Colegio Cristo Rey de Teodoro Schmidt.
César Vargas del Instituto Politécnico María Auxiliadora de Puerto Montt y Alex San Martín de Liceo Industrial Hernán Valenzuela Leyton de Hualpén.
Elena Bustos y Maria Virginia Rojas del Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez de Pedro Aguirre Cerda, Sandra Urrutia de la Sociedad de Escuelas Católicas Santo Tomás de Aquino, e Irma Muñoz del Liceo Sara Blinder de Santiago
Claudio González Fuentes, Gestor de Capacitación y Desarrollo de Capital Humano de la Asociación Logística de Chile.
Ricardo Smith del Colegio Don Enrique Alvear de Cerro Navia y Mauricio Pérez del Centro Educacional Alberto Hurtado de Quinta Normal.
Omar Canales del Colegio San Esteban Mártir de Lo Barnechea y Siboney Cisternas del Colegio Almendral de La Pintana.
Héctor Gonzalez, director de Administración y Finanzas de la Fundación Irarrázaval.
Sabina Matos y Juan García Muñoz del Liceo Santo Cura de Ars de Máfil.
19
ACTUALIDAD
El celular en los colegios
En el Ministerio de Educación ya no solo se habla del uso de computadores, tablets y celulares, sino que se quiere ir más allá: “Queremos que nuestros niños se conviertan en creadores digitales”, teniendo siempre en cuenta el uso educativo de estos aparatos, como lo recalcan en el Liceo Bicentenario Minero de Alto Hospicio: “Hemos de orientar los momentos y formas en que utilizamos la tecnología”. POR PAULA ELIZALDE
20
El Pensamiento COMPUTACIONAL
E
l 3 de julio pasado el Gobierno de Chile lanzó el Plan Nacional de Lenguajes Digitales, el cual tiene como objetivo “que los estudiantes puedan ir más allá de saber usar computadores. Queremos que nuestros niños se conviertan en creadores digitales. Necesitamos que desarrollen habilidades de ‘pensamiento computacional’, que es entender cómo funcionan los computadores y usar nuevas lógicas de resolución de problemas”, señala Sebastián Marambio, director del Centro de Innovación del Mineduc y agrega que “el pensamiento computacional trabaja habilidades de lógica, pero también de creatividad. Incluso, requiere mucho trabajo en equipo y desarrolla la tolerancia a la frustración”. El plan consiste en apoyar la formación de docentes de todos los establecimientos de Chile que quieran llevar y apoyar lenguajes digitales en sus aulas: “De aquí al 2022 habremos capacitado a 15 mil profesores y como meta nos hemos propuesto tener 3.000 establecimientos a lo largo de Chile entregando estos conocimientos a los estudiantes”, cuenta.
“Debemos preparar a nuestros estudiantes para un mundo que cambia constantemente. Como dijo el exministro de Educación de Estados Unidos Richard Riley, los profesores se encuentran preparando estudiantes para trabajos que aún no existen, para aprender a utilizar tecnologías que no han sido inventadas y así logren resolver problemas que ni siquiera sabemos que son problemas aún”, comenta Marambio. El director del Centro de Innovación señala que se debe romper la barrera del miedo a probar nuevas cosas, porque piensan que es muy difícil, pero enfatiza que no es así: “Con plataformas y software gratuitos como Code Studio (www.code.org), un profesor de tecnología tiene incluso todas las planificaciones clase a clase para hacerlo. Y la plataforma es tan potente y simple que los estudiantes pueden aprender, cada uno a su propio ritmo, en la sala de computación”. “En esta dinámica el docente tiene un rol fundamental que es motivar, guiar y hacer muchas preguntas a los estudiantes,
ACTUALIDAD
pero no es necesario que tenga todas las respuestas. Los mismos estudiantes se irán ayudando unos a otros y eso es lo más bonito de estas clases, cuando vemos a estudiantes resolviendo problemas de forma creativa y ayudándose entre todos. Al final, la programación se siente como un juego para los estudiantes y esa es la razón por la cual en Estados Unidos esta asignatura es la segunda preferida después de arte”, puntualiza Marambio.
mente transforman cualquier smartphone en un instrumento de laboratorio. En este caso, el celular que cada niño lleva en su bolsillo, pone al alcance de las escuelas un moderno laboratorio de ciencias”. En el Liceo Bicentenario Minero la política al respecto es clara: “El uso de celulares durante clases está prohibido, a excepción que el profesor sea quien autorice su uso, solo para fines educativos. El no cumplimiento de esta norma, implica que el profesor deje bajo resguardo el celular, para ser entregado exclusivamente al apoderado del estudiante, instancia en la cual se recuerda la normativa acerca de su uso y queda registro en un libro. Los profesores cumplen con estos protocolos, y a la fecha tenemos un registro general de un celular diario resguardado y un mínimo de reincidencia”, cuenta Ricardo.
“Aprender a programar desarrolla tu cerebro, te ayuda a pensar mejor, crea nuevas formas de pensar que te ayudan en todas las áreas”. Bill Gates, Fundador de Microsoft
En el Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio lo tienen claro. Ricardo Salas, encargado de convivencia, nos dice: “Contar con tecnología hoy, es una ventaja para quienes tienen acceso a ella, y para quienes saben cómo utilizarla correctamente. Esto nos impulsa a vincular nuestros procesos educativos con el uso de la tecnología, exigiéndonos actualizarnos, y llevar al ejercicio pedagógico didácticas acordes a la realidad tecnológica de nuestros estudiantes. La tecnología está creada para mejorar nuestra calidad de vida y nos permite desarrollarnos de forma individual y social, pero como todo lo que acompaña el proceso educativo, hemos de orientar los momentos y formas en que la utilizamos”. USO DE CELULARES EN LOS COLEGIOS “Cada docente es quien mejor conoce a sus estudiantes y quien debe establecer las reglas para el uso del celular”, afirma Marambio y agrega: “Claramente puede ser un arma de doble filo y no queremos a los estudiantes chateando en lugar de participar en clases. Pero también hay usos educativos potentes para el celular, desde investigar en Wikipedia hasta usar aplicaciones como Lab4U, que básica-
90%
“La convivencia digital nos ha entregado un escenario donde somos un poco ajenos aún, donde los jóvenes y niños son quienes han crecido con la tecnología y por ello nos llevan la delantera en su uso. Es quizás esa sensación de libertar que entrega el mundo digital/virtual, que estimula la toma de decisiones apresurada, impulsiva, que induce a tomar malas decisiones. Han sido múltiples los conflictos que hemos debido afrontar en este ámbito; sin embargo, considero que la confianza sigue siendo un pilar nuclear para que nuestros estudiantes primero entiendan nuestras propuestas preventivas para este ámbito, y segundo, para que acudan a nosotros cuando se les presente un problema que no pueden solucionar por sí mismos y requieren de apoyo”, concluye Ricardo Salas.
de los padres en Estados Unidos quiere que sus hijos aprendan ciencias de la computación, pero solo el 40% de los colegios las enseñan.
Sebastián Marambio director del Centro de Innovación del Mineduc.
Ricardo Salas encargado de convivencia en el Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio
LA HORA DEL CÓDIGO Plataforma potente y simple que cada uno aprende a su propio ritmo, en la sala de computación. Se puede trabajar de uno a tres estudiantes por computador. En esta dinámica el docente tiene un rol fundamental que es motivar, guiar y hacer muchas preguntas a los estudiantes. Los mismos estudiantes se irán ayudando unos a otros, resolviendo problemas de forma creativa y ayudándose entre todos. Al final la programación se siente como un juego para los estudiantes y esa es la razón por la que en Estados Unidos esta asignatura es la segunda preferida después de arte.
21
DE PROFESORES
SALA
MINEDUC ABRE LAS POSTULACIONES PARA LOS BENEFICIOS ESTUDIANTILES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2019 El formulario FUAS, para acceder a la gratuidad, becas y créditos, estará abierto hasta las 14 horas del próximo 15 de noviembre. En este periodo los estudiantes que ingresarán a las instituciones académicas durante el próximo año y todos aquellos que ya están cursando una carrera, podrán completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, a través de los sitios www.fuas.cl, www.gratuidad.cl y www. beneficiosestudiantiles.cl.
FUENTE www.eldinamo.cl
ALISTAN ENTREGA DEL NUEVO LICEO DE SANTA OLGA, OBRA EMBLEMÁTICA DE LA RECONSTRUCCIÓN TRAS INCENDIOS El complejo educacional consta de un colegio y un jardín infantil para más de mil alumnos. Marcela Gutiérrez, líder de Educación de Desafío Levantemos Chile: Se trabajará con Educación 2020 para implementar una red de tutoría a los profesores y alumnos por ocho meses, lo que abrirá un abanico de oportunidades y mejorará el futuro de esta generación.
CÓMO FUNCIONA Y EN QUÉ CONSISTE: JUNAEB PRESENTÓ SU NUEVA TNE “INSTANTÁNEA” Según la institución, el tiempo de solicitud y reposición que originalmente tomaba entre 20 a 28 días, pasará a ser de cinco minutos. La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), presentó su nueva Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) “instantánea”, que promete acabar con los actuales tiempos de espera. En sus redes sociales, la Junaeb afirmó que con la impresión “in situ” será posible atender cerca de 450 mil solicitudes de reposiciones de TNE, lo que beneficiará a 1,5 millones de estudiantes.
FUENTE www.eldinamo.cl
NUEVAS EXIGENCIAS COMPLICAN FUTURO DE EDUCADORAS DE PÁRVULOS Ley de Carrera Docente fija medidas tendientes a elevar los requisitos académicos para las parvularias, lo que amenaza con reducir drásticamente la oferta del sector. Los expertos vaticinan que esto no sería tan malo en términos de mejorar la calidad. Ariel Ramos, investigador de política educativa de Educación 2020, sostiene que “podría no haber oferta y eso podría provocar que haya carreras que no van a cumplir con todos los requisitos y que tendrán que cerrar”.
FUENTE www.latercera.com
FUENTE www.Cooperativa.cl
LOS ÁRBOLES Y LOS NÚMEROS SON BUENOS ALIADOS EN LAS ESCUELAS Estudio realizado en 318 colegios de escasos recursos de Chicago: Investigación arrojó que enverdecer un recinto educativo impacta significativamente en el aprendizaje de matemáticas de los alumnos.
FUENTE www.impresa.elmercurio.com
INNOVADORA ESTRATEGIA MEXICANA DE PEDAGOGÍA LLEGA A TRES ESCUELAS DE LA COMUNA DE PANGUIPULLI Transformar los procesos de enseñanza para lograr aprendizajes de calidad al interior de las aulas es lo que se propone Redes de Tutoría, metodología educativa que nace en México y que, con el acompañamiento de la Fundación Educación 2020, comenzó a implementarse en tres escuelas de la Corporación Municipal de Panguipulli.
FUENTE www.noticiaspanguipulli.cl
22
COLUMNA
CARLOS HENRÍQUEZ Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación
FULLAN Y EL CAMBIO EDUCATIVO En el contexto del 6° aniversario de la Agencia de la Calidad de la Educación se realizó el seminario “Líderes del Cambio Educativo”, el que tuvo como como invitado especial a Michael Fullan, profesor emérito de la Universidad de Toronto y destacado investigador en el ámbito educativo. Sus ideas apuntan a realizar un trabajo colaborativo entre todos los actores que se ven implicados en el aprendizaje, a su fuerza movilizadora, esto incluye al Estado y las políticas públicas, los servicios, las escuelas y los distintos actores de la comunidad educativa. Su mirada es amplia, no se limita al aprendizaje de los estudiantes, se trata de aprender juntos y de cómo podemos desarrollar competencias necesarias para el mundo de hoy. Creatividad, comunicación, ciudadanía, pensamiento crítico y colaboración permiten a los estudiantes contribuir a la solución de los problemas globales o territoriales de sus contextos. En el fondo, “cambió la alianza de aprendizaje”.
can, ejecutan, evalúan, entregan y comparten; estos ejercicios preparan a los estudiantes al mundo real. Entre profesores también se plantean aspectos y desafíos en conjunto, lo que configura a nivel territorial una red de establecimientos, es decir, un espacio donde varios establecimientos pueden colaborar entre sí para enfrentar una temática o problemática común y aprender mutuamente de sus experiencias. Esto último aumenta las capacidades del grupo y de eso se trata, de profesionalismo colaborativo.
Por eso nos hemos esforzado en la Agencia de Calidad en destacar la importancia que tienen los Indicadores de Desarrollo Personal y Social, que de cierta forma visibilizan e impulsan a la comunidad educativa a conversar y reflexionar en conjunto y a ponerse de acuerdo para encontrar soluciones a temáticas que van más allá de un resultado de aprendizaje académico, y que responden a desafíos complejos, propios de nuestros contextos particulares. El logro de una educación integral no lo puede asumir solo un profesor en una sala de clases, se debe trabajar en equipo.
Esto sí sucede hoy en varios colegios, lo evidenciamos a través de las Visitas de Aprendizaje que realizamos y sistematizamos en la serie de libros Se puede, donde se comparten interesantes experiencias de prácticas colaborativas al interior de las escuelas, incluso los equipos docentes se han visto fortalecidos en su confianza y cohesión y han generado círculos virtuosos, lo que ha contribuido a que los estudiantes logren mejores niveles de aprendizaje en contextos de mayor vulnerabilidad.
El sentido colaborativo del que nos habla el profesor Fullan se aborda en todas sus dimensiones. Por ejemplo, se espera que profesores y estudiantes se involucren para atender, mediante proyectos, problemas de su entorno. Los directores de escuelas, a través de su liderazgo, también se implican y todos buscan una solución desde el lugar en donde se encuentran. Diagnostican, observan, planifi-
Cuando logramos encontrar en el espacio colectivo lo que nos une, ya sea porque nos vemos enfrentados a una problemática similar, a un mismo contexto o a un mismo desafío, podemos precisar mejores soluciones, nos damos cuenta de que podemos apreciar los distintos puntos de vista y así desarrollar más y mejores capacidades aprendiendo juntos.
El aprendizaje entre pares, además, favorece que todos los docentes desarrollen un mayor conocimiento de la realidad de sus estudiantes y, por tanto, puedan asegurar la pertinencia de las estrategias y los materiales pedagógicos que utilizan. Michael Fullan, sin duda, nos desafía con sus ideas con sentido y pertinencia para un cambio educativo.
23
MIRADA
Las pantallas La discusión está al rojo vivo En julio pasado, el Parlamento francés adoptó de forma definitiva la prohibición de los móviles en los centros de educación primaria y secundaria, una promesa de campaña del Presidente Emmanuel Macron. En Chile no existe consenso aún entre los especialistas sobre qué medidas adoptar. ¿Qué opinan los expertos? Aquí, lo que nos contaron… POR PAULA ELIZALDE Y MARCELA MUÑOZ
sí
CHARO SÁDABA, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, quien dictó una conferencia sobre “La gestión de la reputación en un entorno digital”, como parte del seminario Seduc 3.0, “Tecnología y Educación” en octubre pasado. “Lo digital es el nuevo normal. Tenemos que
asumir lo digital como nuestro contexto cotidiano. Éste es el mundo en que vivimos”.
RICHARD A. FRIEDMAN, destacado psiquiatra estadounidense en entrevista en Revista YA:
“La llegada de una nueva tecnología provoca por lo general un pánico médico y moral. ¿Recuerda todas esas advertencias de que la televisión iba a descomponer el cerebro? Jamás sucedió”. “La pregunta real es si la tecnología digital puede producir los cambios perdurables en el cerebro que causan las drogas adictivas. Hay poca evidencia de que este sea el caso. Y si bien un alcohólico al que se le priva de su bebida puede padecer un síndrome de abstinencia potencialmente mortal, yo aún no he visto a un adolescente en la sala de urgencias con síndrome de abstinencia de smartphones, sino solo a un adolescente hosco que quiere que le devuelvan su teléfono”. “Las cosas no son tan terribles. Porque hay pocos estudios que indiquen mayor ansiedad entre los adolescentes, y estos se basan en mediciones autodeclaradas –de los niños o de sus padres–, las que tienden a sobreestimar los índices de desórdenes porque detectan síntomas suaves, no síndromes clínicamente significativos”.
24
MIRADA
sí
PERO TOMANDO ALGUNOS RESGUARDOS
No
PEDRO HEPP, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: “En mi opinión, el do-
cente tiene un gran desafío sobre para qué y cómo usar celulares en aula; es decir, debe haber un propósito pedagógico y una metodología para el uso. El profesor puede recurrir a la literatura para ver ejemplos de uso y hacerlo gradualmente, a través de ejercicios cortos en que se usa el celular. Por ejemplo, aprendiendo a buscar información sobre un evento histórico o contenido científico y reflexionar sobre su veracidad”.
“Creo que en un colegio, antes de decidir prohibir o permitir celulares, debe informarse bien a los profesores y apoderados sobre los beneficios y riesgos. Además, a los profesores hay que ofrecerles metodologías, ejemplos de uso y tiempos de práctica para incorporarlos. Existe literatura que sugiere que los estudiantes no utilicen tecnología en los colegios antes de los 16 años (o al menos no usarla en educación básica), lo cual es una estrategia válida si los docentes no han sido formados en el uso en aula. El celular siempre podrá permitirse en el recreo y en el hogar, pero en la sala de clases debiera ser decisión del docente (no del Estado ni de una ley)”, dice el académico de la PUCV.
CAROLINA PÉREZ STEPHENS, educadora de párvulos UC, licenciada en Estética UC y máster en Educación de la Universidad de Harvard, sostiene que “nadie podrá decir que esto (la tecnología) llegó
para quedarse y que no podemos hacer nada al respecto. Es cosa de ver los productos que venden para guaguas, sillitas nido con portatabletas y protectores para celulares para bebés de seis meses de edad. Nadie en su sano juicio debería pensar que ésta es la nueva normalidad”.
“Los científicos llevan cerca de diez años estudiando el fenómeno y los daños que producen las pantallas interactivas en cerebros de niños en desarrollo. El problema es que en ciencias una década de investigación es muy poco para señalar causalidad, hoy solo se puede hablar de asociaciones. Entonces, la pregunta es ¿queremos esperar diez años más para ver los estragos que al final produjeron?, ¿quiere que su hijo sea conejillo de Indias? Medio siglo atrás, los doctores y dentistas decían que fumar cigarros no traía consecuencias ni para la salud ni para los dientes. El tiempo y las investigaciones probaron lo contrario”. SANTIAGO BLANCO, gerente general de SIP Red de Colegios, quien por su experiencia dice que “el uso de los celulares es sumamente adictivo y disruptivo en la vida de las personas, pero cada vez más necesario por el contexto en el que vivimos. Creo que los colegios no deben incorporar el celular como herramienta en la sala de clases, pues es una potencial fuente de distracción enorme”. “Y aun cuando las tecnologías se han ido desarrollando de forma explosiva y por lo tanto no necesariamente de una forma orgánica, el uso regulado de otro tipo de dispositivos en donde se puede tener un mayor control, como computadores o tabletas, no elimina el uso de las tecnologías en la sala y no impide que en un futuro los adolescentes puedan aprender a usar un celular. Personalmente, creo que este dispositivo, mientras más tarde se les entregue a los jóvenes, mejor”.
25
TUS INQUIETUDES
En el mundo de la hiperconectividad
Cómo trabajar con tus alumnos
La multiplicidad de información y el flujo de las redes sociales, hacen que para el adolescente sea un desafío importante construir su identidad futura. Asimismo, la inmediatez y el acceso atemporal e ilimitado, constituyen todo un reto para la comunidad escolar. Conversamos con Joaquín Larraín, psicólogo y orientador del Colegio Monte Tabor y Nazaret. POR MARCELA PAZ MUÑOZ ILLANES
U
na de las claves más importantes para trabajar en un mundo súper tecnológico es tener claro que los adolescentes se relacionan con las redes como verdaderas herramientas de consolidación de la identidad. Ese es un elemento muy importante para tener en cuenta, explica Joaquín Larraín, psicólogo y orientador del Colegio Monte Tabor y Nazaret. Advierte el psicólogo que otro de los desafíos a trabajar es el hecho que, “muchas veces, como adultos estamos todavía deslumbrados con los nuevos avances y no somos conscientes del impacto vicario que este actuar está teniendo en nuestros hijos y alumnos. Cuando un niño ve a sus cuidadores principales en constante contacto con redes y pantallas, aprende que esta es la forma adecuada y “evolutiva” de relacionarme con “mi nueva realidad”. —¿Cómo ayudar a los alumnos a tener una sana relación con las nuevas tecnologías? —En primer lugar, debemos admitir que este es un desafío nuevo, tanto para padres como para educadores. Si bien la tecnología siempre ha venido a desafiar a estas dos entidades formativas, desde la aparición de la televisión nuestros niños y jóvenes se han visto atraídos hacia la tecnología y hemos tenido que buscar la manera de seguir educando con y para una realidad donde existan estos “nuevos aparatos”.
26
TUS INQUIETUDES
Dicho esto, y asumiendo que las tecnologías forman parte importante de nuestra realidad, creo que prohibir o restringir su uso son medidas que responden más a nuestro propio temor sobre “lo nuevo”, y no resuelven realmente el desafío formativo al que nos estamos viendo enfrentados. El modelaje adecuado y la conversación cotidiana del uso apropiado de las tecnologías es la verdadera respuesta a una educación sobre las implicancias de vivir en una realidad tecnológica. —Entonces, ¿pasa a ser casi una obligación incluir las nuevas tecnologías en el aula? —Es posible y tiene que serlo. Sin embargo, esta posibilidad no es real sin ciertas condiciones. La utilización de las tecnologías al interior de las clases debe buscar siempre potenciar y habilitar nuevos procesos cognitivos de forma más efectiva y eficiente, y no reemplazarlos. Cuando incorporamos las tecnologías en el aula con la finalidad de buscar “atajos” cognitivos, inhibimos y atrofiamos progresivamente esas capacidades en nuestros alumnos. Cuando un alumno es capaz de relacionar, operar, codificar y elaborar nueva información y generar conocimientos que no habría sido capaz de generar sin un determinado apoyo tecnológico, estamos incluyendo de forma adecuada las tecnologías en el aula. —¿Qué estrategias se pueden usar para aquello y qué herramientas deben aplicar los docentes? —Las más importantes siempre van a responder a una correcta orientación al objetivo que la clase o asignatura pretende plantear al alumno. Si el objetivo de la clase va a ser alcanzado de forma más efectiva y atractiva para los alumnos mediante el uso de tecnologías, será sumamente beneficioso utilizarlas. Por lo tanto, me parece que una de las principales herramientas docentes es la correcta planificación de los objetivos académicos, asociados al currículum de cada colegio o establecimiento.
“La utilización de las tecnologías al interior de las clases debe buscar siempre potenciar y habilitar nuevos procesos cognitivos de forma más efectiva y eficiente, y no reemplazarlos. Cuando incorporamos las tecnologías en el aula con la finalidad de buscar ‘atajos’ cognitivos, inhibimos y atrofiamos progresivamente esas capacidades en nuestros alumnos”.
Joaquín Larraín, psicólogo y orientador del Colegio Monte Tabor y Nazaret.
“Debemos dejar el nocivo discurso catastrófico sobre los efectos negativos de las tecnologías y redes sociales, pues para los adolescentes estas no pueden ser más positivas, y lo único que logramos es alejarnos generacionalmente cada vez más de ellos, y seguir validando el conocido eslogan adolescente: «Los adultos no entienden nada de mi vida»”.
No obstante esto, siento que más allá del uso de tecnologías en una determinada asignatura, como docentes debemos ser siempre conscientes de nuestro rol y responsabilidad de modelar y formar niños que se desarrollan en una realidad con tecnologías. No podemos “cerrar los ojos” e ignorar las ansias que tiene esta nueva generación en desarrollo, de formarse en un mundo tecnológico y aprender a manejar las distintas herramientas que éste nos propone. —¿Cómo trabajar el tema de los celulares en el aula? —Las medidas de aquellos países que han prohibido el uso de celulares conforman, a mi juicio, una respuesta justificada pero reactiva a los fenómenos que estas nuevas tecnologías y redes han causado en las distintas culturas. En psicología con frecuencia validamos la premisa “Todos los cambios producen estrés”. Muchas veces ese mismo estrés nos lleva a tomar decisiones, y tanto padres como educadores preferimos restringir o prohibir, antes de aceptar y permitir, todo debido al estrés que lo nuevo despierta en nosotros mismos. Sin embargo, estos aparatos forman parte importante de nuestra realidad y actividad cotidiana; es decir, llegaron para quedarse. Por lo tanto, como formadores, nuestras principales herramientas son el modelaje adecuado y cotidiano del correcto uso de las tecnologías, y el buscar regular positivamente su uso mediante normas que respondan al autocuidado y hagan sentido a los adolescentes. Así también, debemos dejar el nocivo discurso catastrófico sobre los efectos negativos de las tecnologías y redes sociales, pues para los adolescentes estas no pueden ser más positivas, y lo único que logramos es alejarnos generacionalmente cada vez más de ellos, y seguir validando el conocido eslogan adolescente: “Los adultos no entienden nada de mi vida”. De esta forma contribuiremos a formar generaciones que logren adaptarse y convivir con los cambios tecnológicos.
27
TIC & EDUCACIÓN
GROOMING:
POR SOLEDAD GARCÉS
En Chile, la ley Nº 20.526 sanciona desde el año 2011 el acoso sexual a menores, la pornografía infantil virtual y la posesión de material pornográfico infantil.
El año 2008, Michael Seto, psicólogo clínico y forense del grupo Royal Ottawa Healthcare, estimó que la prevalencia de la pedofilia corresponde al 5% de la población masculina, atendiendo en su definición a los adultos que se interesan sexualmente por menores de 14 años. La cifra disminuye si se considera la población de mayor riesgo, que va entre los 8 y 14 años.
28
el secreto mejor guardado
E
l grooming es uno de los secretos mejor guardados de los niños y jóvenes que viven una experiencia de abuso, ya que el daño moral y sicológico que sufren, deja tan profundas secuelas que, en muchos casos, los imposibilita de pedir ayuda o cortar el vínculo con el agresor. No basta entonces con darles la confianza a los menores para que pidan ayuda si se sienten vulnerados, sino que es necesario estar atentos a cambios conductuales y supervisar sus actividades en el mundo digital. Hoy en día, uno de cada dos usuarios de internet es niño, y alcanzan más de 2.000 horas de conexión al año, equivalentes a 84 días completos en la web. Donde haya menores de edad reunidos en la web, probablemente habrá un acosador sexual con interés en captar nuevas víctimas. El que hayan nacido en contacto con las tecnologías, hace presumir que las dominan a la perfección, pero la realidad
nos muestra que en la mayoría de los casos no es así. Pueden ser expertos en el uso, pero debido a su corta edad, es probable que no tengan estrategias de prevención ni la experiencia para actuar frente a situaciones de riesgo en el mundo online. Según la última encuesta Casen, el 71% de los menores de 12 años ya tienen un teléfono celular propio. El exceso de tiempo en línea, la ausencia de supervisión parental y el empoderamiento digital de los menores, los deja en una situación de vulnerabilidad importante en el mundo virtual. Todos los casos se pueden dar de manera diferente, por lo que la forma de abordarlos será única y, en lo posible, asistida por personal de la policía o profesionales expertos. En determinadas circunstancias, puede ser recomendable seguir la corriente del acosador para tratar de identificarlo. En otros casos, se hace necesaria la denuncia inmediata a la policía.
¿Cómo podemos evitar este riesgo en los alumnos? 1. Explíqueles lo que implica el grooming y el daño que puede producir en sus vidas. 2. Pídales a los padres que conozcan a los amigos y contactos de sus hijos en los videojuegos y redes sociales.Explíqueles lo importante que es configurar las cuentas de redes sociales privadas y conocer a quienes aceptan como contactos. 3.Converse con sus alumnos respecto a la importancia que tiene regular el tiempo de conexión a internet, evitando conectarse en horarios nocturnos. 4. Observe cambios de conducta, ánimo y sueño en sus alumnos. Ante cualquier alerta, converse con ellos y notifique a sus padres. Créales a sus alumnos si le cuentan alguna experiencia de acoso y promueva que pidan ayuda profesional.
SOCIALES
Delegación colombiana competidora en WorldSkills Américas. Raúl Figueroa Subsecretario de Educación, Alfonso Swett Presidente CPC, Arsenio Fernández Presidente WSChile, Bárbara Soto Seremi de Educación, Gonzalo Vargas Rector INACAP y Guillermo Soto MINEDUC.
Héctor Henríquez INACAP, Guillermo Soto MINEDUC, Carolina García CPC, Pilar Majmud INACAP y José Cancino INACAP. Alfredo Zelaya, director ejecutivo Fundación Grupo Educar, Roberto Spada CEO WS Américas y Jorge Narbona rector IP.
Roberto Spada, CEO de WorldSkills Américas.
Exitosa Inauguración de Olimpiadas de Habilidades Técnicas
Arsenio Fernández, Presidente de WorldSkills Chile.
En la ocasión, el CEO de WorldSkills Américas, Roberto Spada, enfatizó que “nos honra poder realizar la competición en este país”. La jornada incluyó muestras folclóricas representativas de cada país participante y una visita guiada al “Aula Móvil”, proyecto que consiste en una sala de clases con capacidad de trasladarse por diferentes regiones del país para implementar talleres de clase mundial. Luego del desfile de cada delegación participante y del juramento respectivo de competidores y expertos, hubo espacio para el arte: la agrupación folclórica de estudiantes de la red de establecimientos de SNA Educa brindó una impecable muestra de bailes y cantos de cada uno de los países. Más información en: www.worldskillschile.cl
Orquesta de estudiantes Colegio Nocedal de La Pintana.
Julio Valenzuela SALFA, Ricardo Ovalle SALFA, Arsenio Fernández WSChile, Natalia Toledo SALFA, Francisco Rioseco SALFA, Roque Olave ACO y Jorge Arismendi WSChile.
29
LIBROS
LA LECTURA Contribuye al aprendizaje
POR EMPANTALLADOS (empantallados.com/tres-libros-para-padres-sobre-educacion-digital/)
Descarga más libros en grupoeducar.cl/material_de_apoyo/
Acaban de publicarse tres títulos sobre educación digital que creemos te pueden interesar. Uno habla sobre cómo crear una cultura familiar en torno a la tecnología; otro, sobre la importancia del diálogo; y el tercero, sobre cómo enfocar la atención en un mundo lleno de pantallas.
I Rules, Reglas razonables para una familia sana y tecnológica
Enfocar la atención. El trampolín para el crecimiento personal.
El diálogo
Ediciones Rialp (Todos los libros de Rialp se encuentran alojados en Google Books, y puede consultarse un 20% de su contenido gratuitamente. Si desea localizar un texto concreto de alguno de nuestros libros, escriba las palabras que recuerde). Interesante título de una madre americana, que consiguió que su mensaje sobre la necesidad de educar en un buen uso de la tecnología diera la vuelta al mundo. En septiembre de 2018 se ha publicado la traducción al castellano. Janell Burley Hofmann es una escritora y consultora estadounidense, madre de cinco hijos. Se hizo famosa por el contrato que planteó a su hijo mayor antes de darle su primer celular.
En una sociedad en la que estamos sometidos a multitud de estímulos que interfieren en nuestra vida cotidiana, es posible que perdamos la referencia de lo que realmente queremos o necesitamos. Las interrupciones frecuentes a las que nos vemos sometidos por la cantidad de información que manejamos cada día provocan que perdamos la perspectiva. Con este libro, aprenderemos técnicas que nos ayuden a centrarnos en lo más valioso, al mismo tiempo que gestionamos el ruido que secuestra nuestra atención, analizando qué métodos nos ayudan a saber priorizar, cuáles son los enemigos que impiden que nos concentremos con profundidad y, sobre todo, cómo podemos combatirlos; recuperando el control, ofreciendo soluciones y disfrutando de forma plena de aquellos logros que conseguimos a diario.
La calidad humana de una persona se puede medir por el valor de su diálogo con los demás. Las personas que aman necesitan dialogar para poseer con el conocimiento al ser querido, y también, conocer las cosas buenas de los demás que encenderán el amor por ellas.
Janell Burley Hofmann
30
Fernando Sarráis. Ediciones Te Conté
Luis Blázquez. Ediciones Te Conté
Con el diálogo, las personas comparten y aceptan mutuamente sus vivencias interiores, pues dialogar supone hablar y escuchar. Con la entrega recíproca se enriquecen y se hacen felices. El buen diálogo se aprende desde pequeño en la familia, y para lograrlo los padres han de ser buenos modelos.
CULTURA
MUSEOS VIRTUALES EN CHILE Y EL MUNDO POR PAULA ELIZALDE
CHILE Museo Histórico Nacional Santiago de Chile
Este museo, ubicado a un costado de la Plaza de Armas, da a conocer la historia de Chile mediante los objetos patrimoniales que custodia y que abarcan desde la época precolombina hasta la década de 1970. El tour virtual del MHN comienza con una toma aérea de la plaza que introduce a los visitantes al museo y permite tanto a chilenos como extranjeros, acercarse a la experiencia de una visita real. Este recorrido entrega una visión en 360° de todos sus rincones. http://www.museohistoriconacional.cl/tour/
Museo Numismático del Banco Central Santiago de Chile
El Museo tiene como objetivo poner a disposición del público parte de su patrimonio numismático, permitiendo la lectura cronológica e iconográfica de la historia económica y política de Chile, a través de la exhibición de una muestra de piezas de la colección. En su página web, además de encontrar una detallada muestra de la colección, se puede acceder al museo y recorrerlo virtualmente. http://www.museobancocentral.cl/tour_virtual.html
Museo Histórico de Carabineros de Chile Santiago de Chile
Creado en 1958 con la finalidad de conservar los documentos y objetos que tengan relación con los distintos sistemas de policías u organismos similares existentes en el país. Fue inaugurado oficialmente en 1977 y en 1992 se traslada a la actual casona de la antigua dirección de la Escuela de Carabineros. Sin embargo, el año 2009 se reinaugura con el objetivo de atraer a la comunidad. Tiene una completa página web y un recorrido virtual para que puedan acceder al museo desde cualquier lugar del mundo. http://www.museocarabineros.cl/sitio/recorrido-virtual/
MUNDO Hicimos un recorrido por las páginas web de los mejores museos del mundo, y aunque la mayoría publica sus colecciones y actividades, no todas tienen recorrido virtual. Acá les contamos las tres visitas digitales que más nos gustaron:
1 2
3 Admirar los cuadros impresionistas en el Museo D´Orsay en París: https://artsandculture.google.com/asset/ mus%C3%A9e-d%E2%80%99orsay-paris/ KQEnDge3UJkVmw
Ver la gran obra de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, Museo del Vaticano: http:// www.museivaticani.va/ content/museivaticani/ es/collezioni/musei/ cappella-sistina/tourvirtuale.html
Conocer la casa museo de Frida Kahlo en Ciudad de México: http://www.museofridakahlo. org.mx/es/el-museo/ multimedia/#regresar
31
CINE
El Cine en tiempos de la tecnología Estas son algunas recomendaciones a modo de ejemplo, para trasladar al aula los riesgos de internet. Pero existen muchas más opciones y recursos a nuestra disposición, todo es cuestión de mantener la mente abierta y ampliar poco a poco nuestra filmoteca socioeducativa. FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD DE ESPAÑA S.A. WWW.IS4K.ES. EDITA: MM.
Zootopia
(+ 8 años)
DIRECTOR BYRON HOWARD, RICH MOORE GÉNERO Animación, aventura, comedia AÑO 2016 DURACIÓN 1h 48min
Acoso en la red social (+ 14 años)
DIRECTOR CHARLES BINAMÉ GÉNERO Drama AÑO 2011 DURACIÓN 1h 27min
Black Mirror
(+ 16 años)
DIRECTOR CHARLIE BROOKER GÉNERO Drama, Ciencia ficción, Thriller AÑO 2018 DURACIÓN 1h
Audrie y Daisy (+ 14 años)
DIRECTOR BONNI COHEN, JON SHENK GÉNERO Documental AÑO 2016 DURACIÓN Descarga más películas en 1h 35min
www.grupoeducar/material de apoyo/películas
32
PARA REFLEXIONAR EN LA SALA DE CLASES
En esta película de animación de Disney, Zootopia representa una sociedad en la cual todo tipo de prejuicios y estereotipos rigen la conducta de sus habitantes. La historia promueve valores positivos como la justicia, la fortaleza y la tolerancia a la diversidad, animando a los menores a enfrentarse a los miedos y no permitir los abusos. Nos quedamos con uno de sus mensajes: el cambio empieza por ti.
La formación en valores y habilidades sociales es la base de cualquier prevención de riesgos en internet.
Película de 2011, que narra una situación de ciberacoso de una adolescente desde sus inicios. ‘Acoso en la red social’ ofrece una visión amplia desde diferentes puntos de vista: la familia, el grupo de amigos, la escuela y la propia víctima.
Nos puede ser de utilidad para trabajar los sentimientos de los menores que sufren este tipo de acoso, y cómo afecta en cada ámbito de la vida de los adolescentes. La historia también es un ejemplo de cómo afrontar este tipo de conflictos y ayudar a compañeros y amigos que puedan estar pasando por esta situación.
Es una serie de gran éxito y ha roto esquemas, plasmando las consecuencias que en el futuro tendrá nuestra actual forma de vida. Muchos de sus capítulos, que se pueden visualizar por separado al ser independientes, tienen como base el uso inadecuado que hacemos de las tecnologías e internet.
Por ejemplo, el capítulo “Caída en picado” puede sernos útil para hablar de la adicción de la sociedad a las nuevas tecnologías y la presión que ejercen las redes sociales en la actualidad. La cinta permite trabajar la seguridad en internet, la protección de dispositivos y promover la capacidad crítica de los alumnos.
Documental que narra la historia de dos jóvenes que desde los 14 años vivieron situaciones graves de ciberacoso tras sufrir abusos sexuales y la posterior difusión pública de imágenes, videos y comentarios humillantes por parte de sus compañeros. “Audrie y Daisy” muestra las terribles consecuencias de un uso inadecuado de móviles y redes sociales. Incluye testimonios reales de las víctimas, los culpables, otras personas de su entorno e incluso víctimas de otros casos.
Este documental subraya el papel fundamental que tienen las personas del entorno de la víctima, y la sociedad en su conjunto, como espectadores de estas problemáticas.
En clases, con el apoyo de esta cinta es posible trabajar temas como el ciberbullying y el acoso a través de las redes sociales.
EDUCANDO EN EL ARTE
Objetos cotidianos en el arte de la luz Matilde Pérez - Iván Navarro. DANIELA DÍAZ. ÁREA EDUCATIVA MUSEO ARTEQUIN, SANTIAGO.
A partir del siglo XX las posibilidades de experimentación en el campo del arte aumentaron de manera radical. Nuevos medios, formatos y materiales llevan a los artistas a realizar nuevas búsquedas de sentido amparados en esas posibilidades. Es en estas nuevas búsquedas expresivas, en las que los objetos cotidianos pasan a formar parte de la obra, ya sea siendo descontextualizados y trasladándolos al espacio del museo tal como lo hiciera Marcel Duchamp con sus ready-made, o bien plasmándose en la obra pictórica poniendo en valor su forma o color. Más que el objeto en sí mismo, el arte ha explorado en la relación que tenemos con los objetos, en las huellas que dejamos sobre ellos y que los dota de significado más allá de lo material. Durante ese período, dos artistas chilenos tomaron un objeto de uso cotidiano como es una silla, volviéndolo protagonista de su obra, respondiendo a sus propios recursos y estilos. Conocido principalmente por sus instalaciones lumínicas, el artista chileno Iván Navarro (1972) convierte objetos cotidianos como
Iván Navarro, “You sit, you die” (2002) Tubos Fluorescentes, cables eléctricos, cordones de zapatos, papel impreso y madera pintada.
puertas, sillas, rejas y armarios en obras de arte minimalista gracias al uso de luces fluorescentes de colores, espejos y otros materiales industriales; con estos materiales descontextualiza los objetos alejándolos de su uso. El trabajo de Navarro también reflexiona sobre la historia reciente de nuestro país y en el sentido estético y político que ha tenido la electricidad. Al comienzo de los años 2000 es su serie de sillas construidas con tubos fluorescentes, obras clave del arte contemporáneo chileno que nos remiten al instrumento con que se aplica la pena capital a los condenados a muerte: la silla eléctrica. Siendo aún más explícito en esa relación, presenta el año 2002 la obra “You Sit, You Die” que consiste en una silla de playa construida con tubos fluorescentes y asiento de papel donde puede leerse una extensa lista de nombres de personas ejecutadas en el estado de Florida mediante ese método. En la obra el mensaje es directo y claro desde su título, “Te sientas, te mueres”; un mensaje simple y expuesto, como los materiales con que es realizada, cableado y circuitos que no se ocultan, dando a la obra un aspecto crudo. Desde la creación pictórica la artista Matilde Pérez, también chilena, toma la silla y la representa en su obra. Pintora, escultora y artista visual fue una de las principales exponentes tanto en Chile como en América Latina del arte cinético u Op Art, estilo artístico que se caracterizó por presentar juegos ópticos entre la figura y el fondo de las obras, dando la apariencia de movimiento. Su obra “Composición sillas”, de 1953, es fundamental y marca el inicio en su búsqueda de generar la ilusión de movimiento. En esta obra el objeto ya no es cuestionado en cuanto a su uso ni a su significado como lo hace el artista Iván Navarro al que remite, sino a su forma. En un fondo rojo vibrante, la artista ubica varias sillas del mismo modelo, con asientos y respaldos del mismo color, superponiéndolas entre sí, logrando una trama en un espacio que no busca ase-
Matilde Pérez, “Composición sillas” (1953). Óleo sobre tela, 116 x 81 cm 95.3 x 61 x 121.9 cm
mejar la realidad, solo jugar con las líneas y formas geométricas del objeto escogido. Esta obra además marcará un paso decisivo entre sus obras de carácter figurativo y las posteriores que serán marcadamente abstractas.
ACTIVIDAD RECOMENDADA PARA ESTUDIANTES DE 1° A 4° MEDIO Se propone profundizar en la obra del artista Iván Navarro, recalcando el interés de este por tomar los objetos cotidianos y realizar con ellos una crítica social y política, además de la transformación que realiza de ellos mediante elementos tecnológicos asociados a la luz. Propiciar una reflexión en los estudiantes acerca de los objetos que componen su cotidiano y como estos tienen sentido para ellos en cuanto a su uso. Luego, realizar pequeñas esculturas lumínicas que representen objetos utilizando pulseras de neón y creando estructuras con ellas, adheridas con pegamento transparente. Para finalizar, cada estudiante debe presentar su trabajo y comentar su creación propiciando la reflexión entre los compañeros. www.artequin.cl
33
LADO B
Pauline Kantor ministra de Deportes
“El deporte es tan fundamental como cualquier otro ramo” Es periodista de la Universidad Católica de Chile y máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia, aficionada al tenis y amante del esquí.
¿Q
POR ANGÉLICA CABEZAS TORRES
ué recuerda de su época de escolar? Tengo los mejores recuerdos, estuve en el Santiago College y lo pasé muy bien. Mis mejores amigas vienen del colegio. Desde la parte deportiva siempre me aportó mucho. El colegio era muy bueno en atletismo en esa época, y siempre me dio el espacio para desarrollarme deportivamente, yo practicaba esquí.
—¿Cómo calificaría esa etapa de su vida? —Yo te diría que el colegio es una etapa de las más lindas de la vida, donde uno aprende lo que es la amistad. Cuando uno sale del colegio siempre te dan los discursos de lo que significó esa etapa, después uno entra a la universidad y de alguna manera se olvida, pero después, post 50, uno vuelve a encontrar lo que fueron sus raíces en el colegio, cuánto a uno le aportó, cuánto le dejó, se acuerda de esas anécdotas, de las anotaciones, de las cosas divertidas y eso es parte de la historia de uno.
—¿Recuerda algún profesor con especial cariño o que la haya marcado? —Mi profesora de matemáticas, tengo muy
34
buenos recuerdos de ella. No me voy a olvidar nunca cuando, en primero medio, ella escribió en el pizarrón: “Ahora van a aprender a jugar”. Entonces fue aprender las matemáticas a través de un juego, eso hizo que me gustaran.
otras cosas de la vida, te ayuda muchísimo, creo que el deporte es tan fundamental como cualquier otro ramo en el colegio, y si a eso le sumas que además te permite tener calidad de vida, pensar mejor, crear mejor, innovar…
—Dentro de su día a día, ¿le queda tiempo para practicar algún deporte? —A mí me encanta, juego tenis, hago harto deporte, me encanta el esquí, hacer trekking, pero tengo que reconocer que hoy día, con la agenda que tenemos, está difícil encontrar los espacios, trato por lo menos el domingo hacer deporte y hacerlo en familia, que es lo que más me gusta.
—¿Cómo fomentar el deporte? —Para el Presidente Piñera y lo que está
DEPORTE Y EDUCACIÓN
—¿Cuál es el aporte del deporte en la formación de los alumnos? —Creo que el deporte en la vida de un estudiante es clave por los valores que entrega. El deporte te enseña el trabajo en equipo, a luchar por un objetivo, a ponerse metas, te enseña también del fracaso, cuando algo no te resulta y tienes que volver a pararte y lo tienes que hacer de nuevo, te enseña la solidaridad, te enseña de inclusión… etc. El deporte es muy completo y cuando aplicas ese aprendizaje en
en el corazón del programa de deportes, es justamente el deporte formativo, es cómo mejoramos en la educación preescolar las habilidades motoras de nuestros niños, preocupándonos con actividades diarias, y haciendo efectiva la hora de educación física, que sea una hora de calidad y no los 14 o 20 minutos que hoy día se hacen. Es una apuesta importante, necesitamos que nuestros niños desarrollen todos sus potenciales y, entre ellos, está el potencial deportivo, físico y emocional que también va asociado al deporte.
Twitter @kantor_pauline Instagram @paulinekantor
35
PLAN DE APOYO PARA COMUNIDADES EDUCATIVAS Plan de asesoramiento para comunidades educativas que buscan fortalecer y/o replantear sus planes de Convivencia Escolar, basados en los últimos lineamientos ministeriales, acompañados por un equipo multidisciplinario de profesionales que guiarán el proceso para su correcta y efectivo enfoque y/o modificación PA R A M Á S I N F O R M AC I Ó N E S C R I B I R A J C A R VA J A L @ G R U P O E D U C A R .C L