Tecnología al servicio de la Educación

Page 1

Una publicación @GRUPOeducar

LA REVISTA DEL PROFESOR CHILENO

®

Entrevista a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, quien nos contó acerca de los desafíos para el año 2020.

DICIEMBRE 2019 / Año 23 / Nº 237

Cómo usar la tecnología para un aprendizaje personalizado.

TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN www.GRUPOeducar.cl


Encuéntranos en todas nuestras plataformas

Participa en nuestra comunidad

2

GRUPOEDUCAR.CL

GRUPOEDUCAR

GRUPOEDUCAR

+ DE 10.000 SEGUIDORES

+ DE 10.000 SEGUIDORES

+ DE 4.000 SEGUIDORES

www.grupoeducar.cl


SUMARIO D I C I E M B R E

6

Entrevista La ministra de Educación, Marcela Cubillos, realiza un balance de este año y plantea los desafíos para el 2020.

REVISTA EDUCAR | DICIEMBRE 2019 | EDICIÓN Nº 237 | (ISSN-07190263) | DIRECTORA EDITORA Marcela Paz Muñoz.

16

COMITÉ EDITORIAL Pilar Alonso, Aníbal Vial, Paulina Dittborn, Luz María Budge. PERIODISTAS Paula Elizalde, Angélica Cabezas y Marcela Paz Muñoz. DISEÑO Trinidad Zegers. ASISTENTE DIRECCIÓN Rosa Anita Villaseca. COLABORADORES Artequín. CORRECTOR David Fuentealba SUSCRIPCIONES contacto@grupoeducar.cl IMPRESIÓN A IMPRESORES

18 20

DOMICILIO San Crescente 452, Las Condes, TELÉFONO 222463222 - 222246311 E-MAIL contacto@grupoeducar.cl SITIO WEB www.grupoeducar.cl FACEBOOK facebook.com/grupoeducar.cl TWITTER @grupoeducar INSTAGRAM @grupoeducar PORTADA Stephania Fernández, alumna de tercero

Reportaje ¿Por qué las tecnologías pueden ser aliadas en materia educativa? Revisa los consejos y orientaciones de los expertos.

Buenas prácticas/ Andrea Estay del Liceo Paulina von Mallinckrodt, nos cuenta cómo la tecnología, puede convertirse en una herramienta que complementa los contenidos aprendidos en el aula. Así lo hice / Lilian Vásquez del Liceo Polivalente María Auxiliadora de Linares, es una férrea promotora del uso de las TIC porque, según dice, mejoran la motivación de sus alumnas. Actualidad / Juan Cabrera, profesor TP del Liceo Politécnico El Señor de Renca, y tres de sus alumnos revelan estrategias concretas sobre las tecnologías.

22

Orientación / Conoce las ventajas del programa Adaptativamente, utilizado en más de 200 escuelas públicas de Chile.

24

Tus inquietudes / Colegium nos cuenta cómo sacarles partido a las tecnologías con los alumnos.

28

Líderes / ¿Conoces Sima, el robot social y educativo para alumnos? Aquí sus cualidades.

35

Lado B / Ignacio Sánchez, Rector de la PUC, nos cuenta sobre sus años de colegio y el amor a su familia y a la UC.

DISTRIBUCIÓN Grupo Educar. Santiago.

10

20 1 9

medio del Liceo Politécnico El Señor de Renca.

3


www.grupoeducar.cl

LA VOZ DE LOS LECTORES

¡Te invitamos a ser parte de

Grupo Educar! TU OPINIÓN NOS INTERESA

@GRUPOEDUCAR

@GRUPOEDUCAR

OPINIÓN Sra. Directora Quería señalar que me gusta leer Revista Educar, ya que considero que trae y aborda temas que son muy interesantes para tratar en nuestras salas de clases. Me encanta porque puedo conocer las redes de trabajo en distintos temas, en otros lugares del país. Todos los meses leo un tema, lo comparto y lo reviso junto a nuestra comunidad de profesores. Es un orgullo para nosotros aparecer en una revista tan conocida. Lilian Vásquez Coordinadora de Especialidades del área Técnico-Profesional del Liceo María Auxiliadora, Linares, Región del Maule. Sra. Directora Para nosotros, los educadores, y además para los que ejercemos cargos de liderazgo, contar con las publicaciones de Revista Educar, constituye un gran aporte. Sus artículos sobre la actualidad educativa, los desafíos que debemos asumir y otros temas contingentes, nos permiten mantenernos actualizados sobre las áreas de inclusión, convivencia escolar, desarrollo profesional docente y, de manera muy especial, lo relacionado con la educación técnico-profesional. Las secciones de noticias, líderes, mirada, orientación y entrevistas nos permiten conocer otras opiniones y realidades educativas de otros establecimientos educacionales, lo cual tiende a fortalecer nuestra vocación de educadores. Después de ver el sumario de la revista, sin duda, el editorial siempre implica despertar el interés por su lectura completa y buscar conversar con colegas sobre su contenido, y buscar en conjunto nuevos aprendizajes entre profesores. Finalmente, valoramos muchísimo el aporte de Revista Educar y también el pertenecer a la Red educacional de la Fundación Irarrázaval. Profesor Pedro Cancino Cornejo Director Colegio don Enrique Alvear de Cerro Navia, Región Metropolitana.

4

/GRUPOEDUCAR.CL

Sra. Directora Les agradezco el hecho de que todos los meses nos llega Revista Educar. Los temas referidos a la educación técnico-profesional es lo que más nos interesa. Queremos manifestarles que nuestros discursos para la comunidad escolar, por lo general, están basados en los reportajes y notas que realizan. Los leemos y luego los tomamos como ideas, que transferimos al resto de la comunidad escolar y al colegio en general. Nos interesan mucho los temas referidos a la educación en general, orientaciones y mejoras de prácticas educativas. Elena Bustos Jefa de especialidad y encargada de Práctica Profesional, Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez, Pedro Aguirre Cerda, RM. Sra. Directora La información, experiencias y buenas prácticas que nos presenta Revista Educar son un muy buen aporte para todos quienes nos interesamos en el ámbito de la educación. Contribuye con miradas interesantes y énfasis diversos, siempre desde una perspectiva positiva y constructiva, así como cercana a la realidad escolar. María Paz Arzola Coordinadora del Programa Social de Libertad y Desarrollo.

Envíanos tus comentarios a mmunoz@grupoeducar.cl o a través de nuestras redes sociales.


EDITORIAL

LAS TECNOLOGÍAS IMPACTAN EL APRENDIZAJE Emociona escuchar el relato de alumnos de distintos colegios, a quienes les preguntamos acerca de cuáles han sido sus clases más enriquecedoras y sus mejores profesores. Muy rápido, nos respondieron: “Aquellas en las cuales nuestros docentes se apoyaban en las tecnologías. Son clases mucho más entretenidas, más rápidas y que nos motivan mucho más”. Esas frases nos hacen un fuerte llamado de atención. Esos estudiantes nacieron en este siglo y las tecnologías forman parte de su vida diaria. Por ello, en la escuela hay que sacarles partido, regulando su uso, y con un importante rol del docente, que no debemos desconocer. Como señala uno de los entrevistados (en Reportaje), “las TIC son un recurso que preferentemente está presente en las respuestas que han dado los profesores reconocidos por sus estudiantes como eficaces. En tal sentido, el partido que se les puede sacar a las tecnologías es enorme, supeditado a elementos pedagógicos que tanto el profesor como el estudiante y el foco del aprendizaje orienten”. El desafío, por tanto, no es menor. Se requiere un rol activo del profesor, y la actualización de los conocimientos. Como explicaba Charo Sádaba, desde España, “a los docentes hay que ayudarles a aprender a usar la tecnología y, sobre todo, aquellas que se considera que pueden tener un mayor potencial educativo”. Pero, ojo, porque usar la tecnología en el aula puede ser un elemento de motivación para los alumnos, solamente si el profesor las utiliza poniendo siempre el foco en el aprendizaje de sus alumnos. Los invitamos a reflexionar sobre estos temas, porque como bien se señala en la revista: la tecnología es democratizadora, es decir, ayuda a disminuir las brechas entre quienes tienen distintas oportunidades, colocando siempre el foco en el aprendizaje de los alumnos y en el rol mediador del docente. Les deseamos una feliz Navidad y un próximo año 2020 lleno de bendiciones y desafíos. Marcela Paz Muñoz Illanes Directora Revista Educar

5


ENTREVISTA

Así de enfática es la ministra de Educación, Marcela Cubillos, al hablar sobre calidad de la educación y también al defender cada prioridad de su gestión, como lograr que todos los alumnos de Chile aprendan a leer en primero básico, o que sean los colegios quienes tengan la libertad de elegir si dar o no tareas.

“Cualquier mejora en calidad de la educación debe ir de la mano de los padres y apoderados”

POR PAULA ELIZALDE Y MARCELA MUÑOZ

E

l que termina ha sido un año movido para la ministra de Educación, Marcela Cubillos, marcado por una acusación constitucional rechazada por la Cámara de Diputados y luego por un estallido social que hizo cambiar la agenda del Gobierno en 180 grados. Conversamos con ella sobre sus prioridades, nuevos desafíos, educación técnica, inclusión y tecnología, entre otros temas. Aquí sus respuestas. —A comienzos de este año 2019, su ministerio definió las siguientes prioridades: Todos al Aula, Leo Primero, English in English, Currículum Nacional en Línea, Aprendizaje Basado en Proyectos, Sana Convivencia, Prevención y Reinserción, Formación Directores y Mentorías docentes. ¿Han cambiado esas priorida-

6

des a partir de los últimos acontecimientos? ¿Cuáles de esos proyectos se han materializado y dónde falta por avanzar? —Hemos puesto un foco importante en nivelar la cancha al inicio de la etapa escolar, a través de programas focalizados que inciden directamente en los aprendizajes, desde la sala de clases. En primer lugar, nos hemos propuesto la desafiante meta de lograr que todos los

niños en Chile aprendan a leer adecuadamente en primero básico. A la fecha, 158.000 niños pasan a segundo básico sin lograr un adecuado nivel de lectura. El plan Leo Primero ha sido una inyección de calidad concreta para las escuelas, donde se han actualizado y perfeccionado los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura, para lograr revertir esta brecha en los primeros años. Para 2020, el programa se duplicará, llegando a 380


ENTREVISTA

años, han estado en esa situación y que no habían recibido el apoyo focalizado necesario para remontar. El lugar para sacar adelante esas escuelas es la sala de clases y es precisamente ahí donde estamos poniendo nuestros esfuerzos. A la fecha, un 71 por ciento de las escuelas con las que hemos trabajado ha mostrado mejoras importantes en nivelar la brecha de aprendizajes, y disminuir sus índices de ausentismo escolar. En el eje de prevención y reinserción, enmarcadas en el “Plan Todos Aprenden”, hemos impulsado el Sistema de Alerta Temprana, que es un instrumento para identificar estudiantes en riesgo de deserción escolar y atenderlos oportunamente para prevenir que abandonen. En reinserción, se presentó al Consejo Nacional de Educación la creación de una nueva modalidad educativa para niños y jóvenes entre 12 y 21 años que se encuentran fuera del sistema escolar. A través de esta modalidad buscamos que quienes quieran retomar sus estudios reciban una educación más equitativa, que reconozca sus características y que sea de calidad.

mil niños, y será complementado por un Plan Nacional de Escritura, que busca potenciar la motivación por la escritura en todos los niveles. En segundo lugar, hemos impulsado con fuerza el Programa Escuelas Arriba, con el objetivo de nivelar los aprendizajes en aquellas escuelas con más bajos desempeños del sistema. Escuelas en donde estudian más de 60.000 niños que, por

En materia de Convivencia Escolar, en 2019 hubo un gran hito que es la actualización de la Política Nacional de Convivencia Escolar. Para socializar esta nueva política se han llevado a cabo más de 53 jornadas a lo largo de todo el país con la participación de más de 7.000 profesionales de la educación, llegando a más de 4.000 establecimientos educacionales. La política tiene el foco puesto en la formación, ya que a convivir se aprende. Es por eso que debemos formar a nuestros niños y jóvenes en modos inclusivos, participativos, dialogantes y respetuosos. Asimismo, hemos apoyado la innovación pedagógica en más de 280 escuelas a través de los fondos concursables “InnovaConvivencia” y “Escuelas Abiertas”, con el fin de potenciar las buenas ideas que surgen desde los mismos establecimientos para avanzar en convivencia escolar y prevención de drogas. Respecto al Inglés, hemos ampliado, a través del programa English in English las oportunidades de desarrollo profesional docente, capacitando y acompañando

a más de 700 docentes de inglés a través de los Teachers Academy, instancias de inmersión intensivas en didáctica del idioma. Asimismo, hemos ampliado la cobertura de las redes de Docentes de Inglés en más de un 30%, en 2018 había 1.800 docentes y en el 2019 hay 2.355, quienes participan de instancias de desarrollo docente al menos una vez al mes junto a sus pares. Acabamos de enviar a pasantías en el extranjero a un grupo de 57 profesores de inglés, quienes a su vuelta liderarán los Teachers Academy en sus propias localidades, ampliando el impacto del programa en todo Chile. A partir del trabajo de la comisión “Todos al Aula”, se encuentra en actual tramitación en el Congreso el proyecto de ley que busca modernizar la subvención escolar preferencial, ampliándola a todos los estudiantes prioritarios, y al mismo tiempo, simplificando la burocracia actual asociada a la rendición de cuentas que, sabemos, quita mucho tiempo a los equipos directivos, en desmedro de sus labores como líderes pedagógicos. Necesitamos devolver la confianza a nuestras escuelas y a sus directores. —La educación técnico-profesional es otro de los pilares del programa del Presidente Piñera. ¿Qué desafíos existen respecto a la educación dual y actualización de las mallas y currículo? —Sin duda, el mayor desafío que tenemos es responder a la promesa de formación de calidad que les hacemos a miles de jóvenes que ven en la educación técnico-profesional un camino para desarrollar sus proyectos de vida. Desde el año pasado estamos impulsando el plan de modernización TP y uno de sus focos es la articulación entre los liceos, la educación superior y el sector productivo. Si queremos mejorar la calidad de la formación TP debemos entregar a todos los estudiantes la posibilidad de aprender lo esencial para enfrentar el futuro luego del liceo. Un técnico-profesional de excelencia posee una sólida formación en la especialidad que eligió, pero también en temas generales como lenguaje, inglés, matemáticas. Cada día se necesitan más habilidades como el trabajo en equipo y comunicar las ideas adecuadamente, ya

7


ENTREVISTA

que los empleos del siglo XXI demandan personas integrales, capaces de resolver problemas, pero con altos niveles de especialización. Desde 2018 estamos potenciando los programas duales en las regiones de la zona centro, alcanzando a 79 liceos, y el próximo año ampliaremos la cobertura al 100 por ciento de los liceos duales del país. También estamos modernizando la normativa para promover en todos los establecimientos TP la realización de actividades en alternancia, tanto en empresas como en la educación superior. Esta actualización estará disponible a partir del próximo año y logrará ampliar las posibilidades curriculares y de equipamiento que ofrecen los liceos. Por último, la creación de las redes TP Futuro Técnico, en cada una de las regiones del país, incluyendo la Red Dual, en la que participa Chile Dual, Telefónica y Sofofa, son importantes señales sobre cómo avanzar para mejorar la vinculación de los establecimientos y las empresas, de manera concreta. En la misma línea para el fortalecimiento del equipamiento de los liceos TP, este año adjudicamos 5 mil millones de pesos a 88 establecimientos con foco en las especialidades de mayor empleabilidad, que les permitirá mejorar su infraestructura. Para el año 2020 subimos un 35 por ciento los recursos destinados a la entrega de fondos de equipamiento para estos liceos TP, de manera que puedan ofrecer una especialidad con un alto estándar. Este incremento de recursos aumentará un 70 por ciento la cobertura del programa de equipamiento TP, beneficiando a 150 establecimientos el año que viene. Estamos hablando de casi 2 mil millones adicionales para mejorar la educación TP. Otro aspecto a resaltar es la creación de 40 nuevos Liceos Bicentenario para Educación Media Técnico-Profesional en 2018 y la gran participación de los establecimientos técnicos en la convocatoria 2019, que representa el impulso y el éxito de la continuidad de una de las políticas públicas más exitosas del primer mandato del Presidente Piñera.

8

—La educación inicial es otro de los pilares del programa. ¿Cree que se ha avanzado en los programas; por ejemplo, en la creación de una subvención preferencial? —Para nivelar la cancha hay que hacerlo desde el inicio. Esa es la única forma en que entreguemos verdadera igualdad de oportunidades a nuestros niños y jóvenes, y como Ministerio nos estamos enfocando en los más pequeños, inyectando recursos y reforzando programas. Respecto del nivel inicial, hay un proyecto de ley de subvención para niveles medios; esto es, una subvención de calidad para

“Creamos el programa Formando Ciudadanos Digitales, que apunta a educar en el uso crítico y responsable de la tecnología, para ayudar a los alumnos a entender la importancia de la privacidad de la información, fomentar la participación ciudadana, convivencia y conducta digital”. niños entre 2 y 4 años. Este proyecto fue enviado por el Presidente Piñera al Congreso y entró a tramitación en marzo de este año. Fue aprobado en general por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados y sigue en trámite. Este proyecto propone mejorar la calidad desde las aulas, aumentando en más de 65 por ciento los montos mensuales que se invierten por niño en los establecimientos vía transferencia de fondos (VTF), administrados por municipios, y que reciben al 27,9 por ciento de los niños más vulnerables del país. Esa subvención permitirá avanzar hacia la cobertura universal y gratuita en niveles medios, y aumenta en un 67 por ciento los recursos para los jardines VTF, pasando de $131.000 a $217.000 prome-

dio por niño mensual, además de tres subvenciones adicionales, de ruralidad, de necesidades educativas especiales y de vulnerabilidad. —¿Cree que el decreto 83 ha sido un mecanismo suficiente para trabajar por la inclusión de todos los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) permanentes y transitorias? —Este año 2019 entró en total vigencia el decreto N° 83, abarcando hasta 7° y 8° del ciclo básico y se ha avanzado en aspectos centrales en inclusión, como son la diversificación de la enseñanza y el aprendizaje para hacer más accesible el Currículum Nacional para todos los estudiantes. Asimismo, ha facilitado el acceso de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE) a los Objetivos de Aprendizaje del currículum y posibilitado realizar adecuaciones curriculares cuando la planificación diversificada del aula común no da respuesta a las necesidades educativas del estudiante. Dentro de los desafíos a futuro, está evaluar el impacto que tiene la implementación del decreto 83 en el aprendizaje, así como seguir potenciando la formación continua de quienes lo implementan, pues requiere de un trabajo colaborativo importante entre profesionales y asistentes de la educación. TECNOLOGÍAS Y NUEVOS DESAFÍOS —Frente a la revolución digital a la cual nos estamos viendo enfrentados, ¿de qué manera el Mineduc está trabajando, por ejemplo, en el uso de las nuevas tecnologías en el aula? —Vemos dos formas muy concretas en que la tecnología puede aportar a mejorar la educación, y estamos trabajando en ambas. La primera es que la tecnología permite reducir la burocracia. Queremos usar la tecnología para liberar tiempo que los docentes y todos los profesionales de la educación dedican a tareas administrativas, para que puedan destinarlo a lo importante, que son las labores pedagógicas. El año pasado convocamos la comisión Todos al Aula y esa justamente fue una de sus recomendaciones. Por eso estamos trabajando en la implementación del Libro de Clases Digital, que permitirá a los colegios sustituir el libro en papel.


ENTREVISTA

El Centro de Innovación del Ministerio desarrolló una encuesta donde vemos que la mayoría de los docentes que han probado el nuevo sistema declara que ahorraría al menos 3 horas semanales en caso de utilizar el libro de clases digital. ¡Imagine el ahorro de tiempo que eso significa para cada docente! El segundo gran aporte que la tecnología ofrece a la educación es la posibilidad de personalizar la enseñanza. Gracias a la tecnología, los docentes hoy cuentan con más herramientas para diseñar clases personalizadas, donde cada estudiante pueda aprender a su propio ritmo y reforzar los aprendizajes que más le cuesten. Por ello, este año lanzamos una nueva versión de www.YoEstudio.cl, con acceso a más plataformas gratuitas como Code Studio, que es un pilar importante del Plan Nacional de Lenguajes Digitales, y Matific, un software de matemáticas muy entretenido para educación básica, que ya están usando más de 700 establecimientos en todo el país. Muchas de estas herramientas operan offline pero aún mejor con internet, y por eso estamos también trabajando en una licitación que va a más que duplicar el presupuesto que destinamos a internet escolar, conectando a 3.000 establecimientos adicionales y triplicando la velocidad de internet en los establecimientos. Pero aquí ya me estoy adelantando a la sorpresa y de eso les podré contar más en el futuro muy próximo. También estamos conscientes de los desafíos que nos pone la tecnología como, por ejemplo, la distracción y el ciberacoso escolar que se genera con el uso de celulares al interior de los establecimientos. En esta línea, hicimos una consulta pública a padres, apoderados, docentes y estudiantes y todos coincidieron en que era un tema que debíamos abordar. Trabajamos con una mesa de expertos y en septiembre enviamos unas orientaciones bien concretas en que recomendamos regular de forma expresa este tema en sus reglamentos internos, poner reglas claras que sean conocidas por todos, e involucrar a las familias. Estamos convencidos de que cualquier mejora en calidad

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, en su presentación durante el Seminario Nacional “Claves para la Educación del Futuro” de la Fundación Irarrázaval, en agosto pasado.

de la educación debe ir de la mano de los padres y apoderados. También hicimos un ciclo de charlas de Convivencia Digital en todas las regiones, informando a los apoderados de los alcances de la exposición de sus hijos a las pantallas desde la evidencia científica, y entregando orientaciones prácticas. LA AGENDA QUE VIENE —Y, por último, ¿cuáles serán las prioridades de 2020? —Las prioridades 2020 son las prioridades con las que nuestro Gobierno fue elegido. En primer lugar, priorizar la educación parvularia para que todos los niños puedan partir su trayectoria escolar con las habilidades necesarias. En segundo lugar, seguir trabajando por mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. Eso lo hacemos con programas focalizados, capacitación directiva y docente, pero sobre todo, devolviéndoles la confianza a las escuelas. Veo con preocupación cuando desde el Congreso se quiere definir por ley, por ejemplo, prohibición para los colegios de enviar tareas a los niños. ¿Cómo no va a

“Si queremos mejorar la calidad de la formación TP, debemos entregar a todos los estudiantes la posibilidad de aprender lo esencial para enfrentar el futuro luego del liceo. Un técnicoprofesional de excelencia posee una sólida formación en la especialidad, pero también en temas generales”. poder decidir cada escuela?, ¿cómo una ley va a prohibir a un profesor enviar tareas de matemáticas a niños que sabe que tienen que ejercitarse más en ello? También en términos de calidad, tendremos cien nuevos Liceos Bicentenario el 2020, que conforme a los datos del Sistema de Admisión Escolar son los más preferidos por los apoderados. Y el tercer eje de nuestras prioridades 2020 es seguir avanzando en la modernización de la educación TP. Y por supuesto, seguiremos trabajando para devolverles a los padres el protagonismo en la educación de sus hijos.

9


REPORTAJE

TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN Coinciden profesores y expertos en que el paso siguiente es trabajar en estrategias de regulación que permitan sacarles el mejor provecho desde el ámbito educativo, lo que aplica también al uso de las redes sociales. ¿Cómo? Aquí, algunas orientaciones. POR MARCELA PAZ MUÑOZ I.

10


REPORTAJE

E

n agosto pasado, cerca de 97 mil personas respondieron una encuesta del Ministerio de Educación sobre el uso de los celulares en los alumnos, si restringirlos o no. Los datos revelaron que un 88% de los encuestados considera que se debe prohibir el uso de celulares en estudiantes de enseñanza básica, mientras que un 71% opina lo mismo sobre enseñanza media. Pese a los resultados de la encuesta, el profesor asociado y coordinador del Núcleo de Investigación en Formación Docente, Ifodoc, de la Universidad de Chile, Christian Miranda, señala que la prohibición de los celulares y las tecnologías no es un camino que favorezca, a su juicio, el proceso de aprendizaje escolar. “Una de sus razones más elementales es que las TIC forman parte del conjunto de herramientas presente de cualquier niño o niña en la escuela chilena del siglo XXI, y al ser una herramienta y no un fin en sí mismas, lo que habría que discutir es el significado o la intención asociada a su uso que puede dificultar su proceso educativo. En tal sentido más que prohibir la presencia de esta herramienta cultural o didáctica, es relevante cautelar el sentido educativo de su uso en el espacio escolar”. Al respecto, explica el profesor Miranda, es importante destacar que los estudios nacionales e internacionales en la materia, si bien no son concluyentes en relación al aporte que las TIC realizan al aprendizaje, sí son bastante robustos en señalar que su integración curricular adecuada puede favorecer no solo procesos de acceso a información, “sino también el desarrollo de habilidades de orden superior como la capacidad de análisis y síntesis o el desarrollo del pensamiento creativo y crítico. Más que prohibir, la pregunta que debemos hacernos los profesores y los padres es cómo logramos que estas herramientas de hoy pueden potenciar las capacidades de nuestros niños de cara a los desafíos que estos tienen y tendrán que enfrentar en sus experiencias cotidianas”. En esa misma línea, advierte el profesor asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile Mauricio López, la tecnología hay que entenderla como un recurso y herramienta que permite potenciar los procesos cognitivos y de interacción en el aprendizaje. “Sucede

que el problema más frecuente que tienen los padres y docentes es la regulación de su uso; por ello, para no caer en la satanización, hay que comprender que se trata más bien de dificultades de ese tipo. Las TIC forman parte de la vida cotidiana y profesional de todas las personas y, por tanto, hay que incorporarlas como una herramienta”. Porque no debemos olvidar, dice el profesor Miranda, que las TIC tienen un potencial enorme en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. “Ese potencial está condicionado, primero, por la motivación del estudiante en cuanto a su valor educativo en el marco de un conocimiento, habilidad o actitud que quiera aprender o reforzar; segundo, por la intención del profesor con relación a qué lugar ocupan estas en su estrategia didáctica encaminada a mediar en el conocimiento, habilidad o actitud en formación de tal estudiante o grupo de ellos y, finalmente, en la interacción educativa misma, donde pueden ser un soporte en los hitos clave de aprendizaje”. Por ejemplo, según revela Miranda, “en estudios recientes (Fondecyt) se ha detectado que “su uso en la secuencia didáctica: contribución o pregunta del alumno; identificación de los elementos de la contribución, planeamiento y respuesta del docente y satisfacción del estudiante que contribuye, las TIC son un recurso que preferentemente está presente en las respuestas que han dado los profesores reconocidos por sus estudiantes como eficaces. En tal sentido, el partido que se les puede sacar a las tecnologías es enorme, supeditado a elementos pedagógicos que tanto el profesor como el estudiante y el foco del aprendizaje orienten, al menos en el plano de lo que ocurre en el proceso interaccional que hemos explorado”, dice Miranda. En esa misma línea, desde España, en conversación con Revista Educar, la destacada doctora en Comunicación y profesora titular de Publicidad en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra Charo Sádaba explica que la tecnología digital tiene características que le permiten añadir valor en muchos procesos educativos. “No siempre la tecnología es la mejor opción, pero muchas veces es una opción razonable y disponible para que los alumnos puedan asomarse a realidades distantes, encontrar información,

Más que prohibir la presencia de esta herramienta cultural o didáctica (TIC), es relevante cautelar el sentido educativo de su uso en el espacio escolar”. Christian Miranda,

profesor asociado y coordinador del Núcleo de Investigación en Formación Docente de la Universidad de Chile.

relacionarse con otros universos culturales y sociales”. Desde su punto de vista, hay docentes magníficamente preparados para trabajar con estos alumnos, usando las tecnologías. “¿Qué tienen ellos que quizá falta en algunos otros? Por un lado, una capacidad de sintonizar con la realidad y las necesidades de la gente joven hoy; eso implica, en segundo lugar, una comprensión de qué significa la tecnología en sus vidas. A esto se une una mayor propensión a entender dónde está el valor real que la tecnología aporta a su tarea educativa y por eso son capaces de vincularla con los objetivos docentes con más naturalidad”, dice Charo Sádaba. “Es evidente que hay profesores que no tienen, ni esa actitud ni esos conocimientos, y muchas veces tampoco han tenido

11


REPORTAJE tos digitales. Sin embargo, la evidencia nacional e internacional indica que no están preparados y que se enfrentan con una serie de dificultades para enseñar y validarse como autoridad pedagógica frente a las nuevas generaciones”.

El problema más frecuente que tienen los padres y docentes es la regulación de su uso. Las TIC forman parte de la vida cotidiana y profesional de todas las personas y, por tanto, hay que incorporarlas como una herramienta”. Mauricio López, profesor

asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

los recursos formativos precisos para poder cambiar eso. Con demasiada frecuencia vemos que las administraciones educativas han empujado la tecnología al aula y han cerrado la puerta por fuera. Esto ha dejado al docente enfrentado a dos realidades –la tecnología y los jóvenes– que no comprendía”, apuntan desde España. Lo que sucede es que, en nuestro país, explica Magdalena Claro, profesora asistente y directora académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales (OPED), de la Facultad de Educación PUC, al parecer, los docentes no están suficientemente preparados para trabajar con las tecnologías. “De hecho, se ha pensado que por el hecho de que los nuevos profesores son parte de una generación que nace y crece con las tecnologías digitales, no es necesario adiestrarlos para enseñar con estas nuevas herramientas y en estos nuevos contex-

12

Se podría decir, advierte la académica de la PUC, que las tecnologías pueden ser un aporte siempre que el docente conozca bien la manera como pueden apoyar determinados aprendizajes y que su uso se dé en el marco de una actividad diseñada con criterios pedagógicos. “Pero, además de ser un aporte, pienso que las tecnologías digitales representan sobre todo un tremendo desafío formativo. Es decir, nos lleva a preguntarnos cuál es el rol docente frente a generaciones que nacen y crecen con acceso a una gran cantidad de información, que están permanentemente conectadas y que realizan muchas de sus actividades de manera virtual”. Prueba de lo anterior es que “estamos frente a nuevas generaciones que son diferentes a generaciones previas que crecieron en la sociedad industrial. Ello supone que las instituciones educativas reconozcan estos cambios y recontextualicen su rol”, precisa Magdalena. ¿De qué cambios hablamos? “Un aspecto fundamental de esas transformaciones es entender que el rol de transmisor de contenidos que tenía antes el docente, hoy ya no tiene sentido y se vuelve mucho más importante la capacidad de enseñar a pensar de manera crítica y creativa a niños y adolescentes que crecen en ambientes de alta información y compleji-

dad”, apunta Magdalena Claro. USOS EN EL AULA Y ORIENTACIONES Agrega el profesor Mauricio López que una reciente investigación reveló que, dentro de las ventajas en el uso de las tecnologías, el juego, cuando significa un trabajo colaborativo, permite también desarrollar aprendizajes en los alumnos. “Todas las herramientas interactivas que utilicen el juego como un elemento colaborativo y cooperativo, con propósitos educativos, son muy positivas para una serie de objetivos educativos, que, entre otras cosas, desarrollan habilidades sociales de los alumnos”. Realidad que ha visto claramente en su sala de clases el profesor Roberto Hormazábal, coordinador técnico profesional del Colegio Técnico Profesional Aprender, de La Pintana, que pertenece a la Red de colegios de la Fundación Irarrázaval: “La tecnología puede convertirse en una herramienta para mejorar el aprendizaje de los alumnos, sobre todo en los más pequeños, ya que el uso de programas educativos permite desarrollar una real motivación, y sabemos que la motivación es primordial para un aprendizaje significativo”. Cuenta Roberto que en su establecimiento se promueve el uso de las tecnologías y

Hay mucho que hacer, sin duda. Pero creo que los docentes se caracterizan por ser profesionales que persiguen con pasión cumplir con el fin de su trabajo, por lo que, si se les facilitan recursos básicos y ayuda, será sencillo que se produzcan incrementos notables”. Charo Sádaba, doctora en

Comunicación y profesora titular de Publicidad en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.


REPORTAJE Otro de los beneficios de las tecnologías en el aula es la posibilidad de almacenamiento de información. “Enciclopedias y buscadores en línea son una interesante ayuda y apoyo a la educación”, indica Mauricio López.

Las tecnologías representan sobre todo un tremendo desafío formativo, lo que nos lleva a preguntarnos cuál es el rol docente frente a generaciones que nacen y crecen con acceso a una gran cantidad de información, y que siempre están conectadas”. Magdalena Claro, profesora

asistente y directora académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales, de la PUC.

“las utilizamos; por ejemplo, tenemos una pizarra touch que se conecta con tabletas, se dictan clases de programación con Minecraft, los más grandes utilizan sus celulares en clases dirigidas, en las clases de especialidad –Conectividad y Redes, y Contabilidad– usan e interactúan de manera sistemática con elementos tecnológicos. Esas herramientas ayudan en la resolución de problemas en grupo de los alumnos, permitiéndoles el trabajo colaborativo entre ellos”, señala el docente. Este tipo de herramientas facilita también la interacción y el trabajo a distancia de los estudiantes, por medio de tabletas u otras plataformas, con participantes que están en otras ciudades del país. “Esa conexión a distancia es otra de las ventajas para el aprendizaje que se generan con el uso de las TIC, siempre desde la lógica de cooperación y resolución de problemas entre pares”.

En todo caso, recomienda el académico de la Universidad de Chile, es necesario ir alternando los procesos de aprendizaje entre actividades en las cuales los niños están interactuando con pantallas y los momentos cuando interactúan entre sí, sin las pantallas. “Es importante que ocurran momentos de debate, de planificación entre los mismos alumnos y que no toda la actividad educativa esté mediada por una pantalla o tecnologías”. El profesor del colegio técnico profesional Aprender explica que, para iniciar la clase, por ejemplo, invita a sus alumnos a ver un video o un PPT a modo de introducción de algún contenido, o simplemente que motive la reflexión de los estudiantes. Luego, durante el desarrollo de una clase se les pide a los alumnos realizar investigaciones de contenidos mediante internet; preparación de exposiciones utilizando PPT, Prezi y otros. “Asimismo, desarrollamos interacciones con plataformas educativas; por ejemplo, en la página de Sernac hay material pedagógico, incluso juegos educativos”. Hay que tener claro que las generaciones que están en el aula nacen con la tecnología e interactúan desde pequeños con ella; por lo tanto, hay que “educar el uso de las tecnologías; en relación a las ventajas, mejora la participación en clases, aumenta la concentración, mejora el resultado en las mediciones académicas (sacan mejores notas), aumenta la autoestima, entre otras”, dice el profesor del colegio Aprender.

¿Y LOS DOCENTES? Según Mauricio López, “tal como ocurre en la mayoría de las profesiones, los docentes están sometidos a una actualización permanente de sus conocimientos”. El académico habla de algunos problemas que se van repitiendo en el tiempo; por ejemplo, respecto a las necesidades de los docentes y de las habilidades que se requieren para trabajar y abordar las nuevas herramientas. “La tecnología nos entrega una posibilidad de acceso al conocimiento, que es inherente a todas las personas, también a los alumnos”. Por ello, enfatiza el profesor López la relevancia de la formación docente en estos temas, como también entender que la alfabetización digital hoy en día es vista por la comunidad como un derecho en la formación de todos los estudiantes. Explica el profesor Miranda que los docentes tienen, por lo general, como uno de los imperativos deontológicos la actualización o especialización profesional. “En tal sentido, el uso y mayormente la integración curricular de las TIC es tanto una necesidad como una condición profesional. En el caso de las herramientas tecnológicas, constituyen uno de los insustituibles de hoy, pues tanto en el proceso de evaluación de su desempe-

La tecnología puede convertirse en una herramienta para mejorar el aprendizaje de los alumnos, sobre todo en los más pequeños, ya que el uso de programas educativos permite desarrollar una real motivación, y sabemos que la motivación es primordial para un aprendizaje significativo”. Roberto Hormazábal,

coordinador técnico profesional del ColegioTécnico Profesional Aprender, de La Pintana.

13


REPORTAJE

ño (Marco para la Buena Enseñanza) como en su intento por generar un lazo cultural e intergeneracional con sus estudiantes, las TIC contribuyen de modo relevante. Lo complejo de la realidad formativa es encontrar los espacios y tiempo de desarrollo profesional que permitan alternar tanto las tareas docentes cotidianas como el aprendizaje profesional en cursos o seminarios, sin invadir los espacios familiares o personales de los docentes”. Por ello, dice Miranda, lo esencial es preocuparse tanto de las condiciones laborales, el foco de la especialización, la participación de los mismos docentes en las definiciones de lo que se va a especializar, como también de quienes son los formadores de tales docentes. “Lo ideal es que la formación permanente de saberes como las TIC sea parte del contrato laboral, en tiempos propios de su desempeño profesional y en las mismas instituciones que reportan tal necesidad de actualización”. Por eso, para la académica de la Universidad de Navarra, a los docentes hay que ayudarlos en dos ámbitos: “El primero pasa por aprender a usar la tecnología, y sobre todo aquellas que se considera que pueden tener un mayor potencial educativo. El segundo es ayudarlos a reflexionar sobre cómo los objetivos de su trabajo (adquisición de competencias, de conocimientos y de habilidades) se relacionan con la tecnología, de manera que puedan valorar si su uso puede mejorar o no su logro. Usar la tecnología en el aula puede ser, sin duda, un elemento de motivación para los alumnos; pero solo si el profesor se siente seguro de que puede conseguir lo que quiere, sabrá gestionar su utilización en clase”. Justamente por ello, cuenta Magdalena Claro, desde la Facultad de Educación de la PUC han abordado el desafío de capacitar “mediante una revisión de los cursos y malla curricular de manera de formar mejor a los futuros docentes en las competencias y conocimientos necesarios para aprender y enseñar en el contexto crecientemente digital en que crecen las nuevas generaciones”. Porque, aclara la académica de la PUC, “las facultades de educación hasta el momento no han desarrollado esas competencias de manera deliberada en los nuevos docentes. Solo recientemente se observan algunos elementos digitales en los perfiles de egreso, pero estos aún son marginales y creo que es fundamental recontextualizar la formación inicial docente, reconociendo los cambios sociales y culturales vinculados a la digitalización de la sociedad”.

14

¿Y LAS REDES SOCIALES?

D

entro del ámbito de la tecnología han aparecido fuertemente las llamadas redes sociales. Hoy, los jóvenes las usan para comunicarse, pero ¿podrán utilizarse en los colegios? Explica Soledad Garcés, directora de Fundación para la Convivencia Digital, que, si bien las redes sociales se crearon con la finalidad de comunicar personas, “en principio, sí es posible sacarles provecho, si las metodologías de aprendizaje que un profesor quiere utilizar en sus clases requieren canales de comunicación, se pueden considerar un aporte”. La clave es que se trate de un trabajo que cuente con objetivos claros, reglas básicas de convivencia y respeto. “Me parece que sí se pueden usar redes sociales en contextos pedagógicos. Sin embargo, utilizarlas como una manera de ‘llegar a los alumnos’ de mejor manera, me parece equivocado ya que las redes sociales que se emplean masivamente hoy, están siendo usadas con otros enfoques y los estudiantes pueden distraerse con bastante facilidad. Siempre es mejor usar las herramientas de comunicación institucionales”. ¿De qué manera? “Primero, es necesario ver las

redes sociales como canales de comunicación que permiten un determinado objetivo de aprendizaje. No son un fin en sí mismas”, señala Soledad Garcés. “Luego, es importante ver de qué manera el abrir un canal de comunicación digital va a favorecer el aprendizaje. Trazar los objetivos y ver en qué etapas aportarían, es clave para evaluar la metodología de trabajo a implementar. Educar en su uso, antes de iniciar las actividades, definir las reglas y establecer sanciones por uso inadecuado es una obligación para los establecimientos que decidan incorporar las redes sociales en sus clases. Por último, evaluar la red social que ofrece mayor seguridad y mejores herramientas para lograr los objetivos será muy relevante”, puntualiza la directora.


COLUMNA

EL DESAFÍO DE LAS TIC EN EL SISTEMA EDUCATIVO

A

principios del mes de noviembre, la Agencia de Calidad de la Educación dio a conocer los resultados del Estudio Internacional de Alfabetización Computacional y Manejo de la Información (ICILS, su sigla en inglés).

Este estudio es aplicado cada cinco años a estudiantes de 8° básico y evalúa cuatro dimensiones: comprender el uso del computador; recopilación de información; producir información; y finalmente, comunicación digital, que mide la capacidad de intercambiar información a través de redes sociales o en sitios web de manera responsable, segura y ética. La prueba es aplicada en computador, simulando programas (softwares), situaciones y contextos reales. El resultado promedio en Chile se mantuvo estable en comparación con la aplicación 2013. Entre los resultados que recogió el ciclo 2018, se informa que el 20% de los estudiantes de Chile no logra demostrar las habilidades básicas evaluadas en ICILS (bajo el nivel 1), un 34% demuestra un conocimiento funcional de los computadores y una comprensión básica de las consecuencias de equipos a los que acceden múltiples usuarios (nivel 1); el 36% utiliza computadores para completar tareas básicas y explícitas de recolección de información y gestión (nivel 2); y el 10% demuestra capacidad para trabajar de manera independiente cuando utilizan los computadores como herramientas de recopilación y gestión de información (nivel 3).

neración que está hoy en las salas de clases “nativos digitales”. Si bien los jóvenes se insertan en una sociedad que favorece el uso de tecnologías desde muy pequeños, este tipo de estudio nos demuestra que se requieren estrategias educativas para desarrollar las habilidades de uso de las TIC con propósitos comunicativos y no solamente recreativos o de comunicación coloquial, como sucede mayoritariamente hoy.

A nivel internacional, solo el 2% de los estudiantes participantes demuestran, de manera consistente, que son capaces de seleccionar información relevante y evaluar la utilidad y fiabilidad de la información presentada a través de buscadores; mientras que más del 40% de ellos obtienen resultados que los ubican en los niveles de desempeño más bajos.

ICILS 2018 ratifica que acceder a las TIC a una edad temprana impacta positivamente en los resultados de este estudio y, sin duda, en el desarrollo de habilidades fundamentales para el siglo XXI en nuestros estudiantes. Por ello, involucrar a toda la comunidad educativa y promover estrategias específicas para desarrollar la alfabetización digital y el manejo de la información, tanto dentro como fuera de las escuelas, es clave para un desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes del país.

Cuesta entender estos resultados en un mundo altamente tecnologizado y en donde llamamos a la ge-

Las competencias en el uso del computador y el manejo de la información pueden ser enseñadas de manera formal y es probable que, de esa forma, movilicemos a más estudiantes hacia el logro de habilidades más complejas que hoy no están demostrando.

15


BUENAS PRÁCTICAS

Entretención

+ Aprendizaje = Tecnología

Para Andrea Estay, profesora de Biología del Liceo Paulina von Mallinckrodt, la tecnología es una herramienta que complementa los contenidos aprendidos en el aula de una manera lúdica y didáctica, lo que confirma su alumna Javiera Silva: “Entretiene y también sirve para aprender”. POR PAULA ELIZALDE

P

rofesora de Biología de 1° y 3° medio, y de Salud en 3° medio en la especialidad de Atención de Párvulos del Liceo Paulina von Mallinckrodt, ubicado en Providencia y perteneciente a la red de establecimientos de la Fundación Irarrázaval, Andrea Estay es firme a la hora de defender por qué es un aporte el uso de la tecnología en la sala de clases y aquí le preguntamos cómo la utiliza, qué beneficios ve que tiene su uso y cómo se puede replicar: –¿Cómo utilizas la tecnología en la sala de clases? –La tecnología en la sala de clases la utilizo como una herramienta que complementa los contenidos aprendidos en aula, la cual me permite ir evaluando mediante juegos o aplicaciones online los aprendizajes de nuestras alumnas. Así resulta una clase más lúdica y didáctica. –¿Qué beneficios tiene utilizar tecnología con los alumnos? ¿Cómo responden los alumnos? –El beneficio de utilizar la tecnología es que ya los estudiantes no se quedan con lo que el docente les enseña, sino que pueden ir en búsqueda de mayores conocimientos. El estudiante pasa de ser alguien pasivo a alguien activo en la educación, y esa es

16

la riqueza de todo conocimiento, ya que incita a la búsqueda de ir un paso más allá de lo que se le enseña. –¿Desde qué cursos comienzas a utilizar tecnología? –Trato de implementar la tecnología en los distintos niveles en que realizo clases, de primero medio a cuarto medio, ya sea a través de juegos virtuales, presentaciones, videos, etc. Eso les gusta a mis estudiantes, les resultan más entendibles las materias.

–¿Podría replicarse en otro lado lo que tú haces en la sala de clases? ¿Cómo? ¿Qué recomendaciones darías? –Claramente, lo que yo realizo se puede replicar en cualquier momento y lugar, basta con que el profesor tenga la disposición y los recursos para llevar a cabo las clases apoyado en la tecnología. Ahora bien, los recursos con los que cuenta el establecimiento son cruciales para llevar a cabo la clase. Además del entusiasmo de los estudiantes y del cuerpo docente, es primordial la colaboración de todos y el trabajo en equipo de todo el establecimiento para una correcta utilización de la tecnología. –¿Alguna alumna o alumno podría contarnos qué significa para ellos tu clase específica? –Javiera Silva, alumna de tercero medio, de la especialidad de Atención de Párvulos: “A mí me gustan las clases de la profesora Andrea, porque las encuentro entretenidas y porque uno la pasa bien, y hace que el uso de las tecnologías también sirva para aprender”.


AGENDA Temuco

Cerro Ñielol

Santiago, Providencia

Concierto de Navidad en Teatro Oriente

Este 18 de diciembre, en el Teatro Oriente, se realizará un concierto de Navidad con la Camerata de la Universidad Andrés Bello y el Coro Vita et Música, donde se interpretarán villancicos y otros clásicos de la festividad. La Camerata universitaria es una agrupación compuesta por más de 20 músicos profesionales bajo la dirección del maestro Santiago Meza. Público objetivo: Familia. Entrada: Liberada. Más info: www.teatrooriente.cl

Antofagasta

Nueva Biblioteca Municipal

A solo siete cuadras de la Plaza de Armas Aníbal Pinto, en el centro de Temuco, está la única área silvestre protegida de Chile que se encuentra en medio de una ciudad: el Cerro Ñielol. En las 89 hectáreas de superficie del cerro Ñielol se pueden recorrer cuatro senderos que se internan entre los árboles hasta llegar a la cumbre, el punto más alto de la ciudad, desde donde se obtienen las mejores vistas panorámicas de Temuco. En el cerro se encuentra la Patagua del Armisticio, que recuerda el punto exacto en donde se realizó “el parlamento”, una reunión en 1881 entre chilenos y mapuches, donde se acordó un nuevo período de paz entre ambos pueblos y que en ese tiempo marcó el fin de las luchas armadas. Más info: www.plataformaurbana.cl

Santiago

Museo de la Guerra del Pacífico

Es un museo emplazado en el corazón del Centro Histórico, perteneciente a la Fundación Museo Guerra del Pacífico Domingo de Toro Herrera. Tiene una trayectoria de 20 años, en la que se ha dedicado a difundir la historia de ese episodio histórico de fines del siglo XIX. La colección estable cuenta con destacadas reliquias, como una espada del general Manuel Baquedano; un trozo del blindaje del Huáscar con impactos de balas; una completa colección de medallas con las que se destacó el valor de los veteranos; uniformes, una colección de armas, así como fotografías originales de oficiales de la Armada y el Ejército. El Museo de la Guerra del Pacífico ha realizado 203 exposiciones itinerantes en todo Chile. Más info: www.santiagocapital.cl

El mes pasado, la Municipalidad de Antofagasta inauguró la Biblioteca Municipal 120 “Isaac Arce Ramírez”, con lo cual quedará operativa y a disposición de la comunidad. Este recinto está ubicado en el mismo edificio del Teatro Municipal, justo en la plazoleta con ingreso por calle San Martín. Con nuevos infraestructura y mobiliario, y con una bibliografía más moderna, este nuevo recinto, que data desde 1912 como la primera biblioteca de la ciudad, fue reconstruido luego de que un incendio ocurrido en 2015 dañara gran parte de su infraestructura. La biblioteca 120 también cuenta con un nuevo espacio destinado a actividades y educación infantil de la comunidad.

17

17


ASÍ LO HICE

Convencida de los aportes de las tecnologías, Lilian Vásquez, profesora del Liceo Polivalente María Auxiliadora de Linares, es una férrea promotora de esta estrategia, como un motor del aprendizaje en los tiempos modernos. “Ciertamente, su incorporación al aula es un desafío para nosotros, los docentes”. POR MARCELA PAZ MUÑOZ ILLANES

Con el uso de las tecnologías, aparecen la motivación y la curiosidad de las alumnas

“C

reo que las tecnologías, más que en una herramienta para mejorar el aprendizaje, se han transformado en un desafío para los docentes, ya que estamos tratando de mantener el mismo modelo de enseñanza de cuando nosotros fuimos estudiantes y, en segundo lugar, porque buscamos prohibir en el aula, herramientas que son claves para el día de hoy”, señala, muy convencida, la profesora Lilian Vásquez, de la carrera de Administración del Liceo Polivalente María Auxiliadora de Linares (Región del Maule), establecimiento que pertenece a la Red de colegios de la Fundación Irarrázaval. De inmediato, nos da cuenta acerca de estrategias concretas y reales, fáciles de usar y a disposición de la mayoría de la población chilena. “Por ejemplo, los smartphones o celulares son claves en la sala de clases, siempre que seamos nosotros, los docentes, quienes lideremos su uso. En mi experiencia les pido que usen los teléfonos para investigar, encontrar referencias y nuevas fuentes de información”. En algunos casos, cuando les solicitamos la creación de algún material en particular, como la elaboración de infografías, “nuestras alumnas se apoyan en las herramientas tecnológicas, como la plataforma Canva (www.canva.com). También, para la realización de videos cortos, en los cuales exponen sus ideas o los resultados de alguna investigación

18

que se les pidió. Asimismo, cuando se les solicita que desarrollen blogs con sentido educativo, en los cuales relacionen el contenido con la práctica profesional que deben realizar. En ese caso en particular, tienen la posibilidad de interactuar y entregar sus opiniones”. Al realizar este tipo de ejercicios con el uso de la tecnología, narra la profesora, las estudiantes se dan cuenta de que “éstas no son distractores del aprendizaje, sí elementos para complementar y reforzar algunas temáticas”. ESTRATEGIAS CONCRETAS En una clase que se denomina “atención al cliente” cuenta Lilian, “cuando la estaba planificando, se me ocurrió realizarla utilizando códigos QR. Para ello, las orienté en la utilización de videos y ellas debieron crear un formulario de reclamo, presentándolo a través del código QR que yo debía escanear con mi celular”. El resultado de esa experiencia fue satisfactorio, ya que las niñas lograron salir adelante. “Les entregué una breve pauta y les di el desafío. Quedé muy orgullosa de ellas, porque fueron capaces de crear”. Una advertencia de Lilian para los docentes: “Algunas veces no tienen buena disposición al inicio, pero luego las alumnas se van entusiasmando y logran sacar adelante sus desafíos. Se motivan y la tecnología –que usan a diario y que no les es ajena– pasa a ser un aliado del aprendizaje. Con ello aparecen la curiosidad y la motivación, elementos que contribuyen significativamente al aprendizaje de nuestros estudiantes”.


ASÍ LO HICE

QUÉ TECNOLOGÍAS INCORPORAR EN EL AULA, SEGÚN LA PROFESORA LILIAN VÁSQUEZ SUS ALUMNAS LE DAN LA RAZÓN

Nelly Jaque, alumna del Liceo Polivalente María Auxiliadora de Linares.

Como la profesora Lilian Vásquez, sus alumnas también apoyan el uso de las tecnologías en el aula. Señala Nelly Jaque (16) que, gracias a esta estrategia, las clases son “más didácticas y hemos podido conocer una buena forma de emplearlas. Pero, lo más importante, hemos podido comprender de mejor forma la materia”. Sobre la motivación, hay logros significativos. “Nos interesamos mucho más, conocemos otras materias y aprendemos con mayor facilidad. Yo recomendaría utilizarlas regularmente en el aula, ya que se incrementa enormemente el deseo de aprender, porque somos una generación moderna que nació con los celulares”. Una percepción similar tiene Alina Muñoz, también de 16 años. A su juicio, las tecnologías permiten que las alumnas aprendan con mayor facilidad y que las clases sean más divertidas. “Mi motivación por aprender ha mejorado mucho, ya me gustan las herramientas tecnológicas, y además manejo algunos lineamientos básicos. Cuando la profesora nos da desafíos, yo me propongo realizarlos lo mejor posible, aprendiendo y divirtiéndome al mismo tiempo”. “Yo les recomendaría a todos los profesores que se atrevan a usarlas en sus asignaturas, así sus clases serían mucho más entretenidas. Podríamos participar y aprenderíamos mucho mejor”, concluye la alumna Alina.

Alina Muñoz junto a la profesora, Lilian Vásquez.

• Kahoot.it - https://kahoot.com/

Plataforma para crear cuestionarios basados en elementos motivadores. Es una excelente herramienta para repasar al final de un tema, proyecto, trimestre o curso, aunque también sirve para conocer las ideas previas del alumnado sobre un tema.

• Socrative - https://www.socrative.com/

Si apuestas por la evaluación continua de tus alumnos, Socrative es una de las aplicaciones para profesores que debes tener en tu dispositivo móvil, ya que te permite elaborar cuestionarios online tipo test o de preguntas abiertas con los que podrás obtener un reporte inmediato de tus estudiantes.

• Dropbox / Drive https://www.dropbox.com Los principales servicios que brindan almacenamiento en la nube, como Google Drive, Dropbox y Skydrive, ofrecen cuentas gratis con una capacidad que debería ser suficiente para cualquier estudiante.

• GoConqr Mapas mentales - https://www. goconqr.com/es/mapas-mentales/

No dejes escapar momentos de inspiración o ideas que pueden hacer tu clase más amena e interactiva. Gracias a GoConqr puedes registrar esas ideas de forma inmediata en tu móvil, añadirles imágenes y consultar sugerencias de otros profesores.

• Formularios Google - https://docs.google. com/forms

Solo es necesario tener una cuenta de Google para poder utilizarlos y nos permiten un amplio abanico de posibilidades, desde crear cuestionarios hasta videos con preguntas incrustadas.

• Blogs - https://es.wordpress.com/create

Los blogs son sitios que permiten la publicación instantánea de contenidos, con la posibilidad de una retroalimentación por parte de los lectores en forma de comentarios. Si a ello se le suma la facilidad con la que se pueden crear y diseñar, esta herramienta resulta ser muy útil en procesos educativos.

• Canva - https://www.canva.com/

Es una herramienta realmente espectacular para diseñar y crear contenido web de todo tipo. Con Canva podemos crear carteles, posters, infografías, documentos, tarjetas de visita, covers de Facebook, gráficos.

19


ACTUALIDAD

LAS TECNOLOGÍAS

IMPACTAN EL APRENDIZAJE

Sí o sí los docentes deben apoyarse y usar las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) para mejorar el aprendizaje y la motivación de los alumnos. De aquello nos cuentan un profesor del Liceo Politécnico El Señor de Renca y tres de sus alumnos. POR MARCELA PAZ MUÑOZ I.

G

anador del premio docente colaborador destacado de Duoc UC (2016), finalista en el año 2013 del Premio Nacional Innovación en Educación Científica, categoría TIC de Fundación Ciencia Joven y autor de “Nuevos paradigmas en la educación bajo la aplicación de inteligencia artificial y realidad aumentada”, Juan Cabrera, profesor TP del Liceo Politécnico El Señor de Renca, y docente de la Escuela de Ingeniería Duoc UC, es un convencido del impacto que generan las tecnologías en el aprendizaje.

El profesor Juan Cabrera junto a sus alumnos (de izquierda a derecha) Cristián Solís, Stephania Fernández y Nicolás Vargas, todos del Liceo Politécnico El Señor de Renca.

20

Conoce de muy cerca el tema y está fuertemente convencido de que “hay que tomar en cuenta que las tecnologías se mueven e incorporan a la vida cotidiana más rápido de lo que uno cree, los jóvenes y adolescentes tienen una habilidad increíble para adaptarse al uso de nuevas aplicaciones, la inquietud no es si los docentes están preparados, sino más bien qué tan dispuestos están para incorporar nuevas tecnologías y prepararse continuamente”.


ACTUALIDAD Porque, dice, uno de los impactos más relevantes es el efecto que se genera en la motivación de los alumnos. De eso nos cuenta, Nicolás Vargas, de tercero medio del Liceo Politécnico El Señor de Renca, establecimiento que pertenece a la Red de Colegios de la Fundación Irarrázaval.“Con las tecnologías, las clases son más didácticas y por eso, recomendaría que se usaran en todas las asignaturas. Así nos darían más ganas de aprender”.

Sucede que se incrementa la posibilidad de aprender ideas y conceptos nuevos. “La tecnología nos da esa posibilidad. Me motiva mucho, porque aprendo cosas nuevas, circuitos nuevos que me gusta conocer y compartirlos con otros compañeros”, explica Stephania Fernández, también de tercero medio del Liceo Politécnico El Señor de Renca. CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES

Sin embargo, asegura el académico, la Parte del trabajo de los profesores, dice preparación y capacitación de los do- Juan Cabrera, es comprender que la teccentes en esta temática es continua y es nología debe ser capaz de involucrar maatemporal: “Frente a esto hay algunos yor cantidad de sentidos que los antiguos que sí están dispuestos, pero requie- métodos de estudio; es decir, leer desde Joaquín directoraejecutivo de Elige Educar. ren de herramientas queWalker, los ayuden un libro o leer desde un computador no acercar sus conocimientos a las nuevas es ningún aporte ni cambio al proceso tecnologías”. educativo. Asegura el profesor que las tecnologías, las redes sociales y los sistemas multimedia son un aporte significativo al ámbito educativo, porque facilitan considerablemente el aprendizaje. Por ejemplo, cuenta que una estrategia razonable de adaptación es la incorporación a comunidades tecnológicas. “Existen redes del movimiento makers en las que podemos replicar técnicas y ejercicios probados en diversos ambientes educativos. Los recursos disponibles son open source, así es que no estaremos violando reglas ni vulnerando licencias de desarrollo”. Las tecnologías entregan más versatilidad. “Los docentes por medio del uso de los data, por ejemplo, nos pueden mostrar de mejor manera el material de apoyo que utilizan para hacer sus clases. Nos ayuda mucho a entender mejor la materia”, nos cuenta Nicolás Vargas. Coincide con esta idea el alumno Christian Solís, también de tercero medio de ese colegio, quien asegura que “cuando escuchas clases de dos módulos seguidos, te aburres. Pero si el docente se apoya en el uso de las tecnologías, resultan más entretenidas y nos podemos concentrar mucho mejor”. Además, agrega Solís, las tecnologías nos ayudan también a entender mejor la materia. “Se puede comprender mejor, y muchas veces hasta de forma más rápida. Yo recomendaría que todos los docentes las usaran, si les agregan proyecciones u otras herramientas como robótica, nos motivaríamos más”.

“Las herramientas tecnológicas no se hacen importantes solo por el hecho de usarlas, sino más bien se hacen importantes cuando son capaces de generar cambios en quienes las usan y aumentan la interacción social”, dice el profesor Cabrera. Afirma el docente que existen múltiples plataformas de apoyo a la educación: “Por nombrar solo dos: Lab Experiencie, donde hemos digitalizado el juego pasapalabra para ampliar el uso del lenguaje y promover competencias internas en los cursos; y Pinturillo2, en la cual el profesor de arte entrega desafíos de dibujos a los alumnos para adivinar y ganar puntos como equipos”. Por ello, señala que la labor real para el docente consiste en alinear los objetivos con las aplicaciones disponibles en la red. “Sin duda, estamos por debajo de lo que considera la Unesco respecto a las competencias mínimas para los docentes, pero aquello se debe a la falta de tiempo. El proceso de culturización local implica saber que lo que ha resultado perfecto en otros lados, no necesariamente será lo indicado para nuestra clase”. ¿Algún consejo para los docentes? “Obviamente, para seguir avanzando habría que liberar un poco la carga académica del profesor, o bien asignar alguna unidad educativa a la innovación y aplicación. En corto tiempo, podremos ver mejoras en las evaluaciones y en la carga laboral del docente”, termina Juan Cabrera.

¿QUÉ DEBEN MANEJAR LOS DOCENTES RESPECTO DE LAS TECNOLOGÍAS? • Herramientas digitales que favorezcan metodologías de aprendizaje activo; por ejemplo, herramientas que promueven la participación de los estudiantes en foros a distancia o debates en clase. • Conceptos y habilidades disciplinarios relevantes en ambiente digital, como la capacidad de representar ideas usando herramientas de simulación y modelamiento en ciencias o de producción multimodal en lenguaje o artes visuales. • Habilidades para aprender, representar y comunicar información e ideas de forma efectiva en ambiente digital. • Conceptos y criterios para reflexionar sobre temáticas propias del contexto digital, como, por ejemplo, nuevos dilemas éticos y de autocuidado asociados al uso y publicación de información en las redes sociales. • Metodologías inclusivas con apoyo de herramientas y recursos digitales que permiten la participación de personas con diferentes características cognitivas, emocionales y de personalidad en la sala de clases. Fuente: OPED (http://oped.educacion.uc.cl)

21


ORIENTACIÓN

Tecnología para lograr aprendizajes personalizados Utilizada en más de 250 escuelas públicas de Chile, Adaptativamente es la herramienta tecnológica que acompaña a los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas a su propio ritmo. ¿Cómo funciona? Aquí les contamos. POR PAULA ELIZALDE

D

Hace ya 3 años, la familia Quevedo Callejas soñaba con crear una herramienta tecnológica educativa que aportara a los desafíos del país. Una herramienta de acceso rápido, de gran calidad y que fuera en apoyo de los docentes. En este desafío, el mayor de los hijos, Fernando Quevedo, asume la responsabilidad de materializar el sueño. Es así como se encuentra con Marisol Valenzuela, profesora de matemáticas, y quien después de trabajar 11 años en aula, en gestión técnica pedagógica y en una empresa de tecnología para la educación, asume el desafío de co-fundar y liderar la Dirección Pedagógica de Adaptativamente.

22

“Con todo este trayecto, yo tenía harto pensado, había escrito textos de estudio con mi marido, él es matemático, y Fernando venía con esto de los avances de los niños, yo le dije: ‘Perfecto, es un tremendo objetivo, pero no podemos hacer nada sin los profesores, son nuestros principales aliados, son los gestores de cambio en la sala de clases’. Entonces, ahí le propuse todo esto para los profesores. Que fuera algo que conversara con la planificación, totalmente alineada al currículum, que es lo que necesita la escuela hoy día, sobre todo la escuela pública, que es nuestro gran objetivo. Cubrir el currículo de matemáticas, con todas las necesidades, bien hecho, con buenas metodologías. No casarse con un tipo de

metodología, sino abrirnos a distintas”, afirma Marisol. Luego de muchos meses de producción, trabajando el modelo didáctico copisi (concreto-pictórico-simbólico) y mucho esfuerzo humano y económico, nace Adaptativamente: “Somos una plataforma adaptativa para el aprendizaje de las matemáticas. Qué quiere decir esto, que se va adaptando a las formas y ritmos de aprendizaje de los niños, a través de la tecnología podemos ir armando sus rutas de aprendizajes personalizadas, cómo el niño va interactuando con la plataforma y dependiendo de su desempeño, es el siguiente recurso a entregar. Entonces, si el profesor le entrega una misión, que es un indicador de evalua-


ORIENTACIÓN

ción, el primer ejercicio va a ser para todos igual, y ya el segundo es distinto y así sucesivamente”, cuenta Marisol. Esta plataforma puede usarse a través de cualquier dispositivo, computador, tableta o celular. A partir de marzo tendrá un formato responsive adaptable al aparato. Actualmente, se implementa en niños de 4º básico, un curso ícono por ser evaluado. Pero está próximo a ser para niños de 3º a 5º básico. El crecimiento de Adaptativamente ha sido exponencial, comenzaron con un piloto de 24 escuelas, y en julio de este año cerraron un acuerdo de colaboración con la Dirección de Educación General del Mineduc para invitar a todas las escuelas de Chile: “Teníamos 400 escuelas inscritas, desde Putre hasta Chiloé. Así de rápido. Éramos un equipo pequeño, de 12 personas. Rápidamente crecimos, lo ampliamos y generamos alianzas que tienen que ver con la ejecución. Hoy día tenemos 250 escuelas con uso, con buen uso”, revela Marisol. POR QUÉ ADAPTATIVAMENTE FUNCIONA Para Marisol, son muchos los factores diferenciadores de Adaptativamente que logran una alta tasa de respuesta; “pensamos en cada detalle”, asegura. Algunos de ellos son: 1. Nivel de usabilidad fácil y atractivo: pretende que el usuario no se encuentre con más de 3-4 clics. “Acá es absolutamente guiado y secuenciado”, señala Marisol. Además, es un programa atractivo, con dibujos, videos, historietas, premios virtuales para los niños. 2. Alineado con el currículum: “Trabajamos indicador por indicador, de cada objetivo de aprendizaje, de cada eje temático. Es muy simple apropiarse del currículum nacional, usted hace clic en el eje, en el objetivo de aprendizaje y en el indicador que va a trabajar”, por eso le sirve al profesor, cuenta Marisol.

3. Es una herramienta de seguimiento: “Necesitamos tomar decisiones pedagógicas basadas en evidencia. Nosotros reportamos desde lo más micro a lo más macro en datos. Cada indicador tiene declarados entre 4 a 7 errores frecuentes por indicador. Trabajamos desde y con el error y después eso se lo reportamos al profesor. Con esta información, el profesor sabe cómo planificar la siguiente clase, sabe lo que estuvo bajo, puede decir ‘cómo lo abordo’ y avanzar. Ir construyendo desde los datos”. 4. Compromiso con el docente: “Estamos al servicio de los docentes y el profesor se da cuenta de eso. Nuestro equipo hace seguimiento y acompaña a las escuelas enviando correos, felicitando, etc. Tenemos un equipo de soporte pedagógico. Las escuelas nos llaman mucho y eso ha generado una relación de compromiso, de trabajo colaborativo. Las escuelas saben que estamos aquí. Esto se nota en los datos, hemos logrado un 80 por ciento de adopción en el convenio de colaboración con el Mineduc”, afirma Marisol. Por otro lado, “hemos logrado reencantar a los docentes en su propia práctica. Gracias a la plataforma, tienen los datos, no tienen que hacer guías, está todo alineado con la Agencia de Calidad de la Educación, entrega retroalimentación, elimina el tema de corrección, me dicen dónde puedo apoyar mejor a los estudiantes de manera personalizada”, con esto, asegura Marisol, se alivia la labor docente. “Tenemos muchas escuelas vulnerables suscritas, esto de la tecnología es bastante democratizador, porque no tienen problemas de materiales en su sala, se pierde todo lo pictórico y concreto, aquí todos tienen el mismo material, bonito y distinto. Tenemos ejercicios que se llaman ‘Interactivos’, donde trabajamos lo concreto. Eso no lo tienen en la sala de clases y no alcanzan los recursos, pero sí a través de la tecnología”, afirma Marisol y concluye: “La tecnología sirve, y yo tengo que ser un buen mediador”.

MI EXPERIENCIA CON

ADAPTATIVAMENTE Conversamos con Rosita Cornejo, profesora de Educación Básica, con postítulo en Matemáticas, del Colegio del Hospital El Pino de San Bernardo, donde utilizan el programa Adaptativamente desde septiembre de este año. – ¿Cómo ha sido la experiencia con Adaptativamente? –Ha sido una buena experiencia, muy útil para los estudiantes, porque han podido recordar y reforzar contenidos que habían olvidado en el caso de los estudiantes más grandes, y en los más pequeños han aprendido de una forma más lúdica contenidos que para ellos son más complejos. Yo utilizo la plataforma con estudiantes desde 4º básico a 3º medio. – ¿Qué beneficios te ha traído como profesora? – Ha sido una gran herramienta de evaluación, en ella he podido verificar los procesos de cada estudiante, los avances que van teniendo día a día, detectar las carencias o desniveles que tiene cada uno de ellos. –¿Cuál han sido los resultados? –Cada niño ha dicho que le gusta mucho la página. Lo veo como una gran herramienta de aprendizaje y de seguimiento. Lo que nos juega en contra es que en algunos casos no cuentan con los dispositivos notebook e internet en casa para las tareas que envío. En esos casos, los estudiantes se quedan a trabajar acá.

www.adaptativamente.cl

23


TUS INQUIETUDES

En uso de nuevas tecnologías

¿Están preparados

los docentes? E

s clave y fundamental “que las instituciones educacionales se hagan parte de la transformación del aula, incentivando y apoyando una formación que prepare a los profesores para utilizar tecnología en el proceso de enseñanza”, señala María Fernanda Díaz, Coordinadora Pedagógica de Lenguaje y Comunicación de Colegium, institución que lleva más de 19 años apoyando a los colegios en temas de tecnología e innovación. —¿Son las tecnologías un aporte en el ámbito educativo? —Sin duda, las tecnologías se han instaurado como un elemento más de la cotidianeidad de muchas personas, como una herramienta que elimina las barreras de la distancia, ya que permite comunicarnos en tiempo real, permite acceder a información brindada por diferentes canales, además de acceder a entretención, como los videojuegos, entre otros. En este sentido, el aula no puede quedar ajena al avance tecnológico, pero para que los recursos provenientes de la tecnología actual sean un real aporte al

ámbito educativo, deben poseer contenido pedagógico; es decir, no es suficiente usar el celular con el objetivo de navegar en internet o entrar a redes sociales, es necesario orientar estas herramientas a objetivos de aprendizaje previamente definidos. De este modo, es posible usar la cámara del celular para documentar el crecimiento de una planta para luego analizarla en clases de ciencias, buscar videos instructivos en clases de lenguaje para identificar cada uno de sus elementos, incluso llevar a cabo las instrucciones y compartir con el curso sus productos poniendo en práctica la argumentación. Sumado a lo mencionado, la posibilidad de trabajar con dispositivos tecnológicos mediados por plataformas interactivas aporta en la diversificación de didácticas que podrían, por ejemplo, promover la colaboración.

Algunos profesores están motivados por incorporar tecnologías en el aula, con un gran interés por actualizar dinámicas y metodologías. Sin embargo, recibieron muy poca formación en pregrado relacionada con las TIC aplicadas a la educación. POR MARCELA PAZ MUÑOZ I.

sidades de sus estudiantes y desde ahí decidan las posibles tecnologías a incorporar en sus aulas. No obstante, este diagnóstico requiere de una guía, de una formación en herramientas tecnológicas pedagógicas y de un acompañamiento, en lo posible de su institución, durante la trayectoria de aplicación, con el objetivo de analizar su implementación y reflexionar sobre las prácticas para mejorar, modificar, potenciar lo que se considere. Respecto a la motivación de los estudiantes, es importante evaluar el dispositivo, plataforma, aplicación, etc., que se utilizará en clases pensando en las posibilidades de acceso a ellas; es decir, la conexión a internet; también el conocimiento que se tiene acerca de su uso (si se requiere de tiempo para acercarlos a ella) y, por último, como mencioné, evaluar los avances y resultados para decidir continuar o cambiar el recurso y/o dispositivo.

—¿Cómo se deben capacitar y orientar los docentes? —En primer lugar, se hace necesario que los docentes identifiquen las nece-

En nuestro país ya se está trabajando para lograr estas competencias y un ejemplo de ello es el currículum de Lengua y Literatura, en el que se incorpora explícitamente el uso de TIC, atendiendo a la búsqueda de información para ampliar conocimientos y acercarse al proceso de investigación. Fernanda Díaz

24


DE PROFESORES

SALA

PROFESORA QUE LOGRÓ DONACIÓN DE LA NASA A ESCUELA DE ANGOL GANA GLOBAL TEACHER PRIZE CHILE 2019 “Frente a esta crisis, los docentes son los grandes agentes de cambios de esta sociedad, siendo promotores esenciales de la justicia, la sana convivencia cívica y el cuidado de la democracia. En este sentido, los profesores son quienes más impactan en el aprendizaje y desarrollo socioemocional de los niños y niñas”, expuso la nueva ganadora del Global Teacher Prize Chile, Nadia Valenzuela. Radio Biobío

ALEMANIA OBLIGARÁ A ALUMNOS Y DOCENTES A VACUNARSE CONTRA EL SARAMPIÓN La vacunación contra el sarampión será obligatoria para los escolares y docentes en Alemania a partir de 2020, decidió el gabinete de la canciller Angela Merkel. Ante el resurgimiento de esta enfermedad, potencialmente mortal, el gobierno adoptó un texto del ministro de Salud, Jens Spahn, que hará obligatoria esta vacunación para los niños en las escuelas y guarderías. La obligación se extenderá también a los docentes, así como a los centros de acogida de refugiados. “Queremos proteger a tantos niños como sea posible de una infección de sarampión”, dijo el ministro, que aspira a una cobertura de al menos el 95%. El Mundo, España.

ACUERDO EN LEY DE PRESUPUESTOS PERMITIRÁ QUE MOROSOS DEL CAE PUEDAN REPROGRAMAR SUS DEUDAS Cerca de 230 mil personas están en esta situación. Una fracción de los excedentes del Fondo Solidario, en tanto, podrá ser utilizada en las universidades para financiar a quienes exceden sus carreras en hasta un año. El Mercurio

RECTORES, DECANOS Y EXPERTOS SON CONVOCADOS A MESA PARA FOMENTAR INGRESO A PEDAGOGÍAS Desde 2017, ley aumenta las exigencias para carrera. Instancia fue creada por el Mineduc para enfrentar el déficit proyectado de docentes. Se revisarán puntos como los requisitos de acceso y los beneficios estudiantiles. Una de las carreras más afectadas sería Educación Parvularia. El Mercurio

CAMBIAN NUEVAMENTE LA FECHA DE LA PSU: POR PRIMERA VEZ SE RENDIRÁ EN ENERO Es el tercer calendario que se comunica este año. Jóvenes podrán matricularse en las universidades recién en marzo. Planteles piden hacer un esfuerzo en la corrección del test y adelantar esta fase del proceso. www.emol.com

25


Plenario en Asamblea WSAmericas, con 12 países de la región e invitados nacionales.

CHILE REFLEXIONA EN TORNO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA DE LA MANO DE 12 PAÍSES DE LA REGIÓN

León Urruticoechea de Fundación Irarrázaval, Conrado Reike, Delegado WSArgentina, Aníbal Vial, Gerente General FAIC y Arsenio Fernández, Presidente WSChile.

Entre el 21 y 23 de octubre pasado, se desarrolló una nueva versión de la Asamblea WSAmericas, instancia que permitió generar un espacio de reflexión, donde se compartieron experiencias y se abordaron las estrategias para la promoción y mejora de la educación técnico-profesional tanto en Chile como en la región. En el encuentro participaron expertos de Argentina, Barbados, Bolivia, Bonaire, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana, quienes compartieron sus experiencias en torno a la evolución y crecimiento de este tipo de formación académica. A la cita acudió Andrés Pérez, secretario ejecutivo de EMTP de Mineduc, cartera que es socia estratégica de la implementación de WorldSkills en el país. Más info: www.grupoeducar.cl.

Santiago Mendieta, Delegado WSEcuador; Yesid Rusinque, Delegado WSColombia, Jorge Arismendi, Subdirector WSChile. Roberto Spada, CEO WSAmericas; Andrés Pérez, Secretario Ejecutivo de EMTP Mineduc; Arsenio Fernández, Presidente WSChile.

26

Alejandro Weinstein, Director WSChile; Claudia Gálvez, Subdirectora WSChile; Yesid Rusinque, Delegado WSColombia.

Dario Walcott, Delegado WS Barbados; Carolina García, Directora Agenda Capital Humano CPC.


El psicólogo Marcelo Castillo y el director José Salum, ambos del Complejo Educacional Monseñor Guillermo Hartl de Pitrufquén, junto a Héctor González (al centro), Director de Administración y Finanzas de la Fundación Irarrázaval.

La relatora del encuentro, Claudia Guerrero, Psicóloga, Magister en Neurociencias aplicadas a la Educación Infantil.

Todos los participantes del encuentro en el patio del colegio.

Las profesoras Patricia Meneses de Liceo Paulina von Mallinckrodt de Providencia, María Inés Saldivia del Instituto Sagrada Familia de Punta Arenas, y Marleny Paredes de Colegio Seminario Conciliar de Ancud, Isla de Chiloé.

SEMINARIO TÉCNICO PROFESIONAL DOCENTES DE LA ESPECIALIDAD DE ATENCIÓN DE PÁRVULOS SE REÚNEN EN PITRUFQUÉN

Francisca Molina y Viviana Peña, del Complejo Educacional Monseñor Guillermo Hartl de Pitrufquén, junto a Marcela Torres y Ximena Vera, del Liceo Menesiano Sagrado Corazón de Llay Llay.

Marta Mardones y Verónica Leiva (a los costados) profesoras del Colegio Técnico Las Nieves de Puente Alto, junto a la expositora, la psicóloga Claudia Guerrero.

Profesoras de Atención de Párvulos de la RED de colegios de la Fundación Irarrázaval participaron en uno de los 14 seminarios de la especialidad, realizado en el Complejo Educacional Monseñor Guillermo Hartl de Pitrufquén. Claudia Guerrero, psicóloga y magíster en Neurociencias, realizó la presentación principal, donde abordó el impacto de los vínculos de la educadora de párvulos en el desarrollo socioemocional infantil. Asimismo, Viviana Peña, educadora de párvulos y Fernanda Molina, educadora diferencial, ambas del Complejo Educacional Monseñor Guillermo Hartl, explicaron la metodología de trabajo que han implementado para la especialidad, con énfasis en lo desarrollado en la sala de estimulación. www.grupoeducar.cl

Blanca Tiznado del Complejo Educacional Padre Óscar Moser de Padre Las Casas, Francisca Molina del Complejo Educacional Monseñor Guillermo Hartl de Pitrufquén y Yesenia Inostroza del Liceo Padre Alcuino de Lanco.

En el marco del seminario, se realizó la inauguración de un oratorio para la comunidad escolar del colegio y vecinos de Pitrufquén. 27


LÍDERES

Un matrimonio venezolano creó Sima, un robot social educativo para niños, compuesto por un cuerpo y un smartphone. “Es increíble el efecto que se produce en los niños cuando el robot dice sus nombres y les pregunta algo sobre el cuento que acaban de escuchar. Ponen atención y trabajan a gusto” cuenta Claudio Garrido, del Colegio Andrés Bello, de Chiguayante. POR PAULA ELIZALDE

Un nuevo integrante en la sala de clases V irgina Dias, educadora y especialista en dinámicas de grupo y psicología social de la Universidad Central de Venezuela y Felipe Araya, ingeniero mecánico de la Universidad Central de Venezuela y MBA en la Universidad Católica de Chile son un matrimonio venezolano que llegó a Chile con el sueño de emprender. El año 2016, cuando su hijo tenía tres años, buscaron “los mejores recursos para estimular y desarrollar las competencias necesarias para el futuro incierto en el que le va tocar vivir”, cuenta Virginia. “Sabíamos que en países como Alemania, Estados Unidos y Japón se venían desarrollando investigaciones en el uso

de robots sociales con niños en educación inicial con resultados muy positivos, pero cuando comenzamos a buscar este tipo de recursos, descubrimos que eran muy costosos o muy difíciles de usar para la mayoría de los hogares o instituciones educativas... entonces, decidimos hacerlo nosotros mismos. Teniendo siempre como premisa que fuera un robot social accesible en el uso y asequible en el costo”, afirma la directora de implementación y cofundadora del proyecto. Así nace Sima, “un robot social educativo para niños, el cual está compuesto por un cuerpo robótico que junto con un smartphone conforman un robot interactivo. Con él queremos acercar el mundo de los robots a los niños, transformando celulares en robots sociales, educativos y accesibles para todos los que tengan un teléfono inteligente”, cuenta Virginia Días. Este robot está pensado para que lo utilicen alumnos desde 4 años en adelante e incluye propuestas de actividades para cubrir las áreas de Lenguaje, Ciencia y Matemática. “Sima Robot se ha diseñado con capacidad de interactuar de forma natural con sus usuarios, mediante voz, gestos y movimientos para desarrollar actividades de carácter educativo, basadas en los estadios de desarrollo cognitivo de niños de primera infancia”, señala Virgina.

28


LÍDERES

“La tecnología es un gran aporte en la educación inicial, dentro de todo lo que es interacción y juego en los alumnos, pero siempre debe haber la intencionalidad de un adulto mediante juego libre o dirigido”. Creadores del robot Sima, junto al ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, cuando era vicepresidente de Corfo.

–¿Por qué a un profesor le gustaría usar Sima Robot? –Por las características de Sima Robot en relación a su estructura de construcción y programación, es posible potenciar el desarrollo de actividades lúdicas y didácticas en el área de matemática, acciones como secuencias numéricas, situaciones problemáticas de adición y sustracción, cálculo mental, algunas nociones lógicas como clasificación y seriación. En su desplazamiento vertical, horizontal, contribuye positivamente en el conocimiento espacial. El conocimiento de las formas geométricas. La problematización de la matemática puede estar presente en el uso del calendario, tiempo, el horario, etc. En Lenguaje, el conocimiento de las letras del abecedario, los fonemas, las grafías de las letras. Y la ciencia, desarrollando la conciencia con el entorno y desarrollando el pensamiento científico desde temprana edad. – ¿Dónde se ha implementado? –Se ha implementado en más de 25 colegios a lo largo de Chile, siendo el Colegio Andrés Bello de Chiguayante uno de los primeros, desde el año 2018.

– ¿Qué piensan sobre el uso de la tecnología en la sala de clases? –La tecnología es un gran aporte en la educación inicial, dentro de todo lo que es interacción y juego en los niños, pero siempre debe haber la intencionalidad de un adulto mediante juego libre o dirigido. El uso de robots sociales en la educación parvularia, por su carácter multidisci-

plinario, permite propiciar ambientes de aprendizaje donde a los niños les resulta más atractiva la interacción con este tipo de recursos, pues se genera la adquisición de diversos conceptos y se desarrollan competencias que incorporan una cultura informática desde temprana edad, aprendiendo con y de los demás.

UN CASO CONCRETO En el Colegio Andrés Bello, de Chiguayante, están usando diez robots sociales Sima que pueden mover brazos y piernas para caminar y bailar. Su cerebro, también su rostro, su voz y sus articulaciones son un teléfono inteligente que se adosa a su parte frontal. Claudio Garrido, coordinador pedagógico y encargado de Informática educativa del establecimiento cuenta su experiencia: “Es increíble el efecto que se produce en los niños cuando el robot dice sus nombres y les pregunta algo sobre el cuento que acaban de escuchar. Ponen atención y trabajan a gusto”. “Lo usan niños de prebásica para comprensión lectora. Fuimos capacitados para personalizar contenidos; por ejemplo, que lea un cuento y después haga preguntas con los nombres de cada uno de los niños”.

29


ARTE

YOKO ONO

La obra de arte colaborativa MARÍA DOLORES MARISCAL MARTÍN, ÁREA EDUCATIVA, MUSEO ARTEQUIN.

Y

oko Ono nace en Japón en 1933. Pertenece a la aristocracia japonesa y toda su infancia y juventud estuvo marcada por constantes viajes entre Japón y Estados Unidos. Esto marca en ella un desarraigo territorial. Gran parte de la obra de Yoko Ono trata de temas como libertad de pensamiento, paz, lucha contra el racismo, homofobia y sexismo, y la valoración de pequeñas grandes sensaciones cotidianas. Formó parte del movimiento vanguardista de los años 60 y fue integrante del grupo Fluxus. Su loft por un año se convierte en plataforma para mostrar el trabajo de la vanguardia experimental neoyorquina (Phillip Glass, Merce Cunningham Cage…). A estos happenings llegaron a asistir 200 personas; entre ellos, el artista francés Marcel Duchamp y la coleccionista y mecenas estadounidense Peggy Guggenheim. Yoko Ono ganó fama al convertirse en la segunda esposa de John Lennon. En el año 1970 ambos se convierten en figuras fundamentales en la lucha por la paz y los derechos civiles. Las ideas son el principal componente de sus obras: ideas poéticas, absurdas y utópicas, factibles, específicas. Todas con un

sentido del humor y su actitud crítica y social. Sus obras se consideran incompletas sin la participación física o mental del espectador. Destacamos una de sus instalaciones: Media Habitación, 1967. En ella, Yoko corta por la mitad algunos objetos cotidianos, los pinta de blanco y los mete en una estancia: media silla, medio armario, media tetera… Esto va acompañado de un cartel «La vida es solo la mitad de un juego, las moléculas siempre están a punto de medio desaparecer y medio emerger».

Media Habitación, Yoko Ono, 1967

Árbol de los deseos son obras participativas pertenecientes a una serie que la artista inicia en 1996, cuyo origen se encuentra en una tradición japonesa que consiste en colgar oraciones de un árbol o bambú. La artista invita a que los visitantes escriban sus deseos de “paz” y los cuelguen del árbol; posteriormente, estos mensajes se envían a la artista para integrarse en el proyecto To-

ACTIVIDAD

recomendada para estudiantes de primer ciclo básico Se plantea una actividad artística donde los estudiantes trabajen la instalación artística a partir de un elemento natural como lo es un árbol o arbusto que tengan en sus centros educativos o bien un árbol artificial que creen entre todos.

Árbol de los Deseos, Yoko Ono, 2016

30

rre Imagina la Paz (Imagine Peace Tower, 2007), instalación lumínica ubicada en la isla Viðey, en Reikiavik, creada por Ono en memoria del que fue su esposo, John Lennon (1940–1980). La artista ha creado distintas versiones de esta obra, que se hallan en distintos museos.

Para las culturas antiguas, el árbol de los deseos representa la conexión del ser humano con su lado espiritual y su relación con el universo como una sola unidad. A él se le encomiendan los anhelos, sueños y esperanzas que son materializadas a posteriori.

Será una obra participativa donde cada estudiante puede colgar frases con deseos de paz. Serán tiras de papel con un agujero para poder colgar con un hilo o cinta en las ramas. Los temas a trabajar pueden ser muy diversos: deseos de paz, medidas ecológicas para cuidar el medio ambiente, medidas para ser una sociedad más justa y equitativa. Para finalizar, se comentará la creación grupal propiciando la reflexión crítica entre los compañeros. www.artequin.cl


CINE

UNA PROPUESTA CINEMATOGRÁFICA PARA FIN DE AÑO Estamos a fin de año y qué mejor que recordar y revivir a través del cine, historias de profesores que han marcado la vida de sus alumnos. Por Marcela Muñoz con la colaboración de Elige Educar.

DIARIOS DE LA CALLE

LECCIONES INOLVIDABLES

+13 | 2H 3MIN | BIOGRAFÍA | DIRECTOR: RICHARD LAGRAVENESE | 2007

X | 1H 43MIN | BIOGRAFÍA, DRAMA | DIRECTOR: RAMÓN MENÉNDEZ | 1988

Es la historia de una maestra joven cuya fuente de inspiración es todo el riesgo en que se convierte el ir a dar clases a los estudiantes de secundaria. Los estudiantes aprenden la tolerancia y el valor del trabajo duro a través de la maestra que les permite vivir sus sueños más allá de los límites de la escuela.

Una película clásica sobre un maestro que ve gran potencial en sus alumnos, y los ayuda a tomar Cálculo Aplicado, un tema avanzado para su grado. Sus estudiantes sorprendieron a todos al pasar la prueba, pero la junta establece que hicieron trampa. A los estudiantes les creen cuando presentan el examen nuevamente.

THE BEGINNING OF LIFE

TODO CAMBIA

TE | 2 H | DOCUMENTAL (NETFLIX) | DIRECTOR: ESTELA RENNER | 2016

+13 | 54 MIN | DOCUMENTAL | DIRECTOR: ELINOR MILCHAN | 2013

Muestra cómo viven los niños pequeños y sus familias en diferentes lugares del mundo para poner de manifiesto la importancia que tienen los primeros años de vida y mostrar cómo el entorno del niño influye en su desarrollo cognitivo, emocional y social durante esta etapa formativa. La película recoge entrevistas con expertos en desarrollo de la primera infancia de todo el mundo y familias procedentes de contextos culturales, étnicos y sociales muy diversos.

El documental dirigido por Elinor Milchan le da una mirada profunda a una escuela de arte en Cuba fundada por Fidel Castro y las opiniones de los estudiantes que hicieron parte de ella.

HOY EMPIEZA TODO

THE FIRST GRADER

+T | 1H 57MIN | DRAMA | DIRECTOR: BERTRAND TAVERNIER | 1999

+13 | 1H 43MIN | BIOGRAFÍA, ROMANCE | DIRECTOR: JUSTIN CHADWICK | 2010

Daniel Lefebvre es el director de una escuela de educación infantil, donde la situación social es conflictiva debido a la crisis en el sector minero que ha dejado a las familias sin trabajo. Todos los miembros docentes del centro comienzan una lucha por solucionar los problemas sociales y externos a la escuela en los que se encuentran sus pequeños alumnos, dejando de lado su labor únicamente educativa para cubrir las necesidades primarias de sus niños.

La película cuenta la historia de un hombre de Kenia, de 84 años, veterano de la Mau Mau (organización de insurgentes keniatas que luchó contra el Imperio Británico durante el periodo de 1952 a 1960), que pelea por su derecho a ir a la escuela por primera vez para recibir la educación que nunca tuvo.

Descarga más películas en www.grupoeducar/material de apoyo/películas

31


LIBROS

LA LECTURA Contribuye al aprendizaje EDITA MM

Aquí una selección de libros interesantes de leer para los docentes.

Para Navidad me regalaron un aparato extraño, largo y con un lente. ¡Un rifle de cazador!, grité, pero luego vi que en su caja decía «Telescopio astronómico». ¿Broma? ¿Por qué el Viejo Pascuero me mandaba algo así? Pensé que era un castigo por haberme portado mal durante el año, en cambio Hidrógenes lo encontró demasiado pro y me aseguró que se trataba de una máquina del tiempo. ¡Y no mentía! Me gustó tanto mi regalo que terminé viajando al norte de Chile y aprendiendo de astrónomos de verdad.

Rodrigo Contreras Ramos · Carolina Undurraga

Yo creía que Flash era el superhéroe más veloz del Universo, hasta que conocí a una superheroína mil veces más rápida: la Luz.

Rodrigo Contreras Ramos Carolina Undurraga bruno y la luz.indd Todas las páginas

16/10/19 16:06

UNA HISTORIA NATURAL DEL PENSAMIENTO HUMANO Michael Tomasello Ediciones UC, 2019

BRUNO Y LA LUZ, EL LIBRO QUE ACERCA LA ASTRONOMÍA A LOS NIÑOS Rodrigo Contreras y Carolina Undurraga Editorial Penguin Random House

CARTAS INÉDITAS Óscar Castro Ediciones UC, 2019

La hipótesis de la intencionalidad compartida que Tomasello propone en este libro explica cómo estas formas de vida socialmente más complejas condujeron a formas de pensamiento conceptualmente más complejas. Para sobrevivir, los humanos tuvieron que aprender a ver el mundo desde múltiples perspectivas sociales, a hacer inferencias socialmente recursivas y a monitorizar su propio pensamiento según los estándares normativos del grupo. Incluso, el lenguaje y la cultura surgieron de la necesidad preexistente de trabajar en conjunto. Una historia natural del pensamiento humano es el análisis científico más detallado que se ha publicado a la fecha de la conexión entre la sociabilidad humana y la cognición.

«Bruno y la luz» es la esperada secuela del exitoso libro «Bruno y el Big Bang». Su lectura despertará un gran interés y entusiasmo por la astronomía, encendiendo una llama de curiosidad, exploración e investigación, que en muchos niños se transformará, sin duda, en un fuego motivador que no se extinguirá y los acompañará a lo largo de su vida. Es un libro que, por sobre todo, está guiado por un lenguaje ameno y completamente accesible para todas las edades, exhibiendo el resultado de un excelente trabajo de colaboración entre los autores. Más que un texto con datos, enseña a hacer preguntas, a pensar e indagar. Algunos conceptos que pueden parecer complejos a primera vista se simplifican y se entienden sin problemas.

Este libro reúne las cartas inéditas del primer amor de juventud de Óscar Castro y revelan que, al contrario de lo que se dice, las cartas de amor no son todas iguales. En todo lo que escribe a Estela Sepúlveda, Castro demuestra que es posible llevar a cabo una iluminadora reflexión sobre el amor, en un recorrido por todo aquello que puede ocurrir en una relación de pareja: la alegría y el reproche, la proximidad y la distancia, la confianza y los celos, la promesa y el olvido, el orgullo y la humildad, la comunicación y el silencio.

Descarga más libros y sus reseñas en grupoeducar.cl/ material_de_apoyo

32


CULTURA

PARQUES VIRTUALES PARA “RECORRER” A DISTANCIA La tecnología ayuda a que la distancia no sea problema, que podamos mirar lugares donde no hemos ido y en definitiva conocer sitios que sin ella no podríamos. Aquí les contamos de tres parques para conocer y disfrutar de manera virtual. POR PAULA ELIZALDE

ESTADOS UNIDOS YOSEMITE, GRAN CAÑÓN, YELLOWSTONE, ENTRE OTROS.

En abril de este año Google Earth lanzó recorridos virtuales por 31 áreas naturales de Estados Unidos. Cada parque cuenta con entre 13 y 16 puntos de visitas. En ellos se puede disfrutar de una vista de 360 grados de los miradores, las zonas rústicas, los paseos o incluso ruinas arqueológicas. Por ejemplo, se puede “subir” al puente colgante Kaiba o “cruzar” el Gran Cañón como lo hacen los senderistas. Una gran oportunidad para conocer Everglades, Joshua Tree, las Grandes Montañas Humeantes, Monte Rainier, Badblands, Redwood, entre otros.

NEPAL MONTE EVEREST CHILE TORRES DEL PAINE

Torres del Paine es uno de los parques nacionales más bellos e imponentes de Chile, pero también uno de los más alejados. Gracias a Google Street View, el servicio de Google que comenzó sacando fotografías a calles y que posteriormente se adaptó a una mochila para llegar a lugares donde los autos no pueden pasar, es posible hacer un recorrido virtual por Torres del Paine, con imágenes en 360 grados de una de las rutas de trekking del lugar. Para acceder a este contenido, se debe buscar Torres del Paine en Google Maps. Los usuarios del sistema podrán recorrer el lago Grey, caminar sobre un glaciar, o hacer rutas por el sendero W y el Sendero Interpretativo.

¿Qué posibilidades reales tenemos de conocer Nepal y el monte Everest? También a través de Google Street View, se puede realizar una navegación visual por esta región que incluye videos, fotografías y vistas panorámicas en 360°. Imperdible, por ejemplo, es el colorido festín visual sobre los techos y las paredes en algunos de los monasterios de la zona. La captura de las imágenes la realizó un grupo de operadores de Google, quienes recorrieron con cámaras y equipos especiales para capturar imágenes en 360° conforme iban en su ascenso.

33


ESPECIAL VERANO

4

PLAYAS PARA REFRESCARSE ESTE VERANO

REGIÓN DE ATACAMA PLAYA ZAPATILLA

ATACAMA

Ubicada a alrededor de 25 kilómetros de Chañaral hacia el norte, por la ruta 5, hay que estar atento a una zapatilla pintada en una piedra, eso indica el ingreso a la playa por un camino de tierra de 2 kilómetros. Se caracteriza porque existen pozas pequeñas ideales para niños y familias. Además, hay piscinas más grandes para la tranquilidad de los adultos. VALPARAÍSO

REGIÓN DE VALPARAÍSO PLAYA QUINTAY

ÑUBLE

Es una playa larga que termina al lado de un cerro verde frondoso. Está a 47 kilómetros de la ciudad de Valparaíso y a 120 kilómetros de Santiago. Es una zona ideal para descansar, relajarse, pasear y disfrutar de sus paisajes naturales. Su playa es de arena blanca y en sus alrededores abunda vegetación de bosque de pino. Se pueden encontrar restoranes y también practicar buceo.

REGIÓN DE ÑUBLE PLAYA BUCHUPUREO

LOS LAGOS

Ubicada a 13 kilómetros al norte de la playa Cobquecura. Es de arena suave y con gran oleaje. La playa Buchupureo es la preferida por los surfistas de la zona por sus olas que varían entre 1 y 6 metros y con fondo bajo. Está rodeada por un río apto para el baño en un entorno natural. Además, existen cabañas y restaurantes en el mismo sector.

REGIÓN DE LOS LAGOS PLAYA MAICOLPUÉ Perteneciente a la comuna de San Juan de la Costa, y a un poco más de una hora de Osorno, el balneario de Maicolpué está dividido por el río del mismo nombre, su playa de arenas blancas, rodeada de verdes bosques es un gran atractivo. Posee diversos locales comerciales que forman en Boulevard Costero, y también un faro que, a 2 km del lugar, es protagonista de una vista privilegiada hacia lobos marinos, focas y nutrias que aparecen en sus costas. 34


LADO B

Ignacio Sánchez “El rol de los maestros de Chile es insustituible en la construcción de un nuevo país” Se le ha visto defender a la familia, a la vida del que está por nacer y el rol de la educación universitaria en Chile. Ignacio Sánchez, rector desde el año 2010 de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), compartió sus recuerdos de estudiante y cómo su profesor de ciencias lo marcó de manera profunda.

CHILE Comunidad que requiere paz, armonía y trabajo en equipo, con respeto y dignidad.

POR PAULA ELIZALDE Y MARCELA MUÑOZ

M

édico cirujano y pediatra, especialista en enfermedades respiratorias del niño por la Universidad de Manitoba (Canadá), Ignacio Sánchez, está casado y es padre de siete hijos. De niño, estudió en el colegio Sagrados Corazones de Alameda en Santiago y en el año 2015, asumió su segundo período como rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Apasionado por la educación de Chile y los desafíos futuros del país, quisimos conversar junto a él sobre sus años de colegio, su cariño por la asignatura de ciencias y el amor por su familia. —¿Qué recuerdo tienes de la época escolar? —Una época muy activa, entretenida, alegre, con grandes amigos y con gran libertad tanto en mi casa como en el colegio para desarrollar lo que quería realizar, en ámbitos académicos, actividades extraprogramáticas, pastorales. Recuerdo una época de gran libertad y creatividad, en un entorno familiar que me daba seguridad y comprensión.

EN POCAS PALABRAS…

—¿Te acuerdas de algún profesor ? —Por supuesto, recuerdo a una profesora Jefe y a un profesor de Ciencias que me marcó de manera profunda, por su rigurosidad y compromiso con sus estudiantes. Nos conocían y nos daban tiempo, algo fundamental en un profesor. —Considerando el contexto actual, ¿qué importancia crees que tiene la etapa escolar en el futuro? —Es clave, la formación de la familia y la formación escolar inicial son aspectos vitales en la formación de hábitos y capacidades de los estudiantes. Es un periodo en que se adquiere la seguridad personal, la autoestima y también la generosidad. Es una etapa de la vida muy sensible porque va a influir en conductas futuras que tienen que ver con los afectos, los valores y el compromiso con lo público. —¿Cómo ves el Chile del año 2020? —Veo un país ilusionado con cambios hacia un buen trato, superando las inequidades, injusticias, situaciones de abuso y otras. Posterior a las manifestaciones pacíficas masivas, al amplio acuerdo por la evaluación de la actual Constitución y por este Pacto Social, se ven amplias oportunidades que se deben implementar

EDUCACIÓN Proceso en que la juventud logra sacar lo mejor que tiene dentro, que se realiza en comunidad. PROFESORES Ejemplo, testigos y guías para nuestros niños. Referentes de la juventud. ACUERDO POR LA PAZ Proceso necesario para construir un país más justo, equitativo y sustentable.

desde los próximos meses. El debate en el Parlamento y los acuerdos en materias sociales nos dan esperanza de avanzar hacia un país más justo e integrado. —¿Qué mensaje les darías a los profesores en este nuevo contexto social? —Los profesores deben seguir aportando de manera comprometida, esperanzada y alegre a la formación y desarrollo de nuestros niños y jóvenes. Es muy cierto que el trabajo es duro, agotador y muchas veces poco comprendido. Por esto, hay que apoyarlos para superar las barreras y dificultades que enfrentan. Sin embargo, el rol de los maestros de Chile es insustituible en la construcción de un nuevo país.

35


CAPACITACIONES CERRADAS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS

I M P L E M E N TACIÓN DE CR E TO N ° 83 Y DU A Re lato ras

ANGÉLICA B ELT R Á N

SA ND RA URRA Educador Diferencial DM, Magíster en Ed. Dif. mención Trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje.

Educadora Diferencial, Magíster en Educación, mención Docencia e Investigación Universitaria.

N E UR O C I E N CIAS AP LICADAS A L A U L A DIV ERSA E I NCL USI VA Re lato ras

C L AU D IA DONOSO Educadora de Párvulos, Directora Magíster en Neurociencias aplicadas a la Educación, Universidad Finis Terrae.

C L AUD I A G UE R R ER O Psicóloga, Magíster en Neurociencias aplicadas a la Educación Infantil.

Para más información, contáctate con Jaime Carvajal, coordinador de E-learning y Capacitación a jcarvajal@grupoeducar.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.