ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDÍGENAS – ANAMURI ______________________________________________________________________________________
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL ANAMURI
Santiago 28 al 30 de noviembre 2014 Santiago - Chile
2
Créditos Coordinación General
Alicia Muñoz
Edición y Estilo
M. Graciela Muñoz
Sistematización
M. Graciela Muñoz Patricia Grau Melany Cortés Lirayén Reyes
Diseño e Ilustración
Paulina Veloso
Archivo Fotográfico
Audiovisual Brotes
Impresión
Ediciones Tierra Mía
ANAMURI A.G. Copiapó 1428 Santiago, Chile Fonos: 56 226973217 directorio@anamuri.cl * www.anamuri.cl
3
Agradecemos a todas y todos quienes dieron vida a nuestro Segundo Congreso Nacional
A todas las mujeres dirigentas y socias delegadas de organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes y que se desplazaron desde sus lugares para dar vida y hacer realidad el Segundo Congreso Nacional ANAMURI.
A las compañeras de la Marcha Mundial y a las organizaciones hermanas que nos apoyaron y acompañaron en este gran reto
A todas las autoridades, que nos acompañaron, saludaron con entusiasmo nuestro II Congreso, nos felicitaron por nuestro trabajo, por la construcción de identidad, por la labor que hacemos por las mujeres del campo y por ampliar los espacios de los derechos de las mujeres de nuestra sociedad.
A la Presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelet, que nos envió su saludo a través de una grabación audiovisual y nos invitó a compartir experiencia e innovación para alimentar a Chile.
Una mención especial a la firma del Convenio de colaboración del Ministerio de Agricultura – INDAP y ANAMURI que fue un importante hito en nuestro II Congreso, ensanchando los caminos que nos conducirán a avanzar en nuestros retos para la implementación de nuestro Instituto de Agroecología para las mujeres del campo “Sembradoras de Esperanza” en Auquinco.
Al acompañamiento y apoyo a la Fundación Emaús del País Vasco, a las Organizaciones no Gubernamentales, ONG y a la Fundación Heinrich Bôll.
4
Al directorio ANAMURI, por su dedicación para hacer realidad este II Congreso. A las compañeras del equipo administrativo y a estudiantes en práctica, por su compromiso y su entusiasmo en todo el proceso del Congreso.
Al equipo metodológico por su activa cooperación con su rol de facilitadoras y sistematizadoras de este Congreso.
Al equipo de comunicaciones por hacer el registro de nuestro evento y darlo a conocer en otros lugares de nuestro país y de nuestro continente, a través de Radio Mundo Real de Uruguay y a Palabra Radio de México.
Al equipo de jóvenes que con gran dedicación y esmero en conjunto con las niñas y niños, hicieron surgir el Primer Encuentro de Niñas y Niños del Campo, Indígenas y de Población.
A todas las personas que con especial entusiasmo hicieron que las necesidades de infraestructura y alimentación estuvieran cubiertas y pudiéramos realizar nuestro II Congreso Nacional.
5
INDICE Capítulo I. Releamos nuestra historia………………………………………………………… Capítulo II Nuestro proceso hacia el Segundo Congreso Nacional. Las mujeres De las Organizaciones Locales y Regionales “tenemos la palabra”……………………………………………………………….. Capítulo III Entramos en Congreso. Una mirada hacia el futuro… Seguimos haciendo historia Todas somos ANAMURI. Una mirada hacia adentro………..………………. Capítulo IV A luchar contra el capitalismo, el patriarcado y por nuestros Derechos. Nuestros acuerdos ¡Seguimos con la palabra!.................. Capítulo V Las Mujeres del Cono Sur “También tenemos la Palabra”………………… Capítulo VI Las niñas y niños del campo, indígenas y de la población “nos ganamos la palabra”…………………………………………………………… Capítulo VII Compartiendo nuestros saberes… sabores… y alegrías…………………… Capítulo VIII Y Como nos fuimos…………………………………………………………………….. Capítulo IX A 1 año del Congreso………………………………………………………………….
6
Mujeres Mujer sobre tu mar, se asoma el alba Y tu sangre de lava subterránea Se allega a la semilla y nos alcanza. Mujer te han de llamar, Porque tú sabes velar por la esperanza Y sueles ser camino y polvareda La madre que contempla a esta nueva raza. Mujer nada es normal El alma quiere cantar sobre la escarcha A pesar de nuestro pan amargo De nuestros hermanos heridos y las desesperanzas. Mujer te quiero hablar De tu horizonte eterno De tu voz tejida desde el aire De las jornadas de sol sobre tu espalda. Mujeres nos han de nombrar En un espacio de amor de miles de gargantas Y al final de tanta poesía Dirán que la humanidad en nosotras descansa. Y tal vez sean nuestras horas más comunes las que nos faltan Y puede ser que contigo se cumplan los sueños de esta jornada. Mafalda Galdames
7
CAPÍTULO I RELEAMOS NUESTRA HISTORIA… Hace 18 años, en 1998, consolidamos una iniciativa que veníamos gestando desde un despertar histórico de las mujeres del campo como una respuesta organizada para hacer frente a la Dictadura Militar y luchar por la recuperación de la democracia en nuestro país, desde este proceso histórico emerge “con mucha y optimismo esta gran organización” la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI, para dar más impulso al desarrollo de las mujeres rurales e indígenas, de las trabajadoras del campo, de las campesinas productoras asalariadas y temporeras agrícolas, de las crianceras, de las pescadoras, de las artesanas y de las cultivadoras de las tradiciones y del folklore, o sea por nosotras mismas.
Desde nuestros inicios nos declaramos una organización autónoma en relación al Estado, a los organismos públicos, a las creencias religiosas y los partidos políticos, con una apuesta ideológica por las relaciones de igualdad, de género, clase, etnia y respeto por el medio ambiente, entre las personas y la naturaleza.
Durante estos jóvenes 18 años, hemos aportado a la construcción política de la “Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo”, CLOC, organización de articulación continental de lucha social de los trabajadores del campo, indígenas y afrodescendientes de América Latina y a la Vía Campesina de la cual somos integrantes asumiendo un gran compromiso con sus definiciones políticas en la lucha por el derecho a la alimentación, por detener el destructivo modelo neoliberal y enfrentar a la ofensiva mundial del capital sobre los pueblos y bienes naturales del campo, costa y mar, y la construcción de las sociedades distintas a
8
las cuales aspiramos. Y sobre todo para luchar por la tierra y los territorios y hacer realidad la soberanía alimentaria como un derecho irrenunciable de los pueblos. Durante todos estos años hemos estado construyendo nuestra identidad como luchadoras
por
recuperar
nuestro
sistema
alimentario,
las
semillas,
los
conocimientos y experiencias ancestrales, nuestra tierra y nuestro territorio, los derechos de las mujeres, por erradicar la violencia de las mujeres en el trabajo, en el campo en contra de las discriminaciones inherentes a una sociedad patriarcal y segregacionista.
Nos hemos ido legitimando con nuestras acciones y trabajo ante los diferentes actores de los gobiernos regionales y nacional, con las instancias municipales y actores locales, de cara a todos ellos, nosotras hablamos, expresamos, debatimos, proponemos y discutimos para defender lo que queremos, y demandamos por el sentir de nuestras las compañeras.
Nos organizamos invitando y acogiendo a todas las organizaciones y grupos de mujeres de los sectores rurales, a las organizaciones funcionales de los municipios, que por su quehacer se reconocen con la misión, objetivos y principios definidos en nuestros estatutos, se asocian a ANAMURI y establecemos relaciones de trabajo.
Y por eso, ¡Nosotras nos tomamos la palabra!...y podemos decir que hemos venido haciendo historia, construyendo camino y no nos hemos detenido en este accionar,
así como lo dijimos en nuestro lema del Primer Congreso Nacional
ANAMURI, el año 2007, “Otro mundo es posible”. Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza”. Esta consigna la hemos convertido en una práctica de vida.
9
En ese hito de nuestra historia, nos encontramos para debatir nuestro proceso, del camino hecho y diseñar nuestra ruta de navegación. Al compartir las experiencias vividas en los distintos ámbitos de la vida de las mujeres rurales e indígenas, nos encontramos con el crudo diagnóstico de la realidad, de lo que sucede en el campo y con mayor rigurosidad en nuestra realidad como mujeres, A la luz de ese contexto, valientemente nos planteamos los desafíos que deberíamos enfrentar en los años venideros.
Remirando nuestros planteamientos y propuestas aprobadas en este Primer Congreso, podemos decir que definimos varias y diferentes líneas de trabajo para desarrollar nuestro futuro accionar como organización ANAMURI.
Una de ellas se enfocó hacia una dura lucha por alcanzar cambios sustantivos en las prioridades gubernamentales, en aquellas que dicen relación con las políticas públicas y su impacto en la vida del campesinado, en las políticas económicas y sociales que están basadas en un modelo económico que ha minado la calidad de vida de los pueblos del campo y especialmente de las mujeres campesinas e indígenas a través de las privatizaciones, el despojo de sus bienes, la discriminación y el abuso.
Nos encaminamos con claridad hacia propuestas basadas en las necesidades, demandas y derechos de las mujeres para que posteriormente fuesen trabajadas y reivindicadas con las autoridades de la institucionalidad del Estado.
Expusimos planteamientos en relación a políticas sociales de género que dicen relación con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; de educación rural; de salud de los sectores rurales y de la salud laboral y reproductiva de las mujeres rurales; de acceso a la previsión social; de condiciones de trabajo y empleo e igualdades salariales; de derecho a la tierra y el territorio, de derecho a 10
la soberanía alimentaria, a la protección de la agricultura campesina, del medio ambiente y el agua.
Otra línea de trabajo se dirigió a incidir en cambios de carácter legislativo para trabajar en el establecimiento de coordinaciones con la institucionalidad jurídica del Estado por el resguardo de nuestros derechos, de nuestro patrimonio, de nuestra cultura,
de
nuestros
bienes
e
impulsar
estrategias
que
condujeran
al
restablecimiento de derechos por el agua, la tierra y el territorio, la soberanía alimentaria, el aborto terapéutico, las igualdades salariales, entre otras. En este ámbito teníamos plena consciencia que sería un trabajo arduo y difícil puesto que los legisladores en nuestro país favorecen a los grandes grupos económicos y no los derechos del pueblo.
En este sentido, explicitamos la necesidad de cambiar la Constitución del Estado que fue instaurada en dictadura, privilegiando el capital y disminuyendo en su máxima expresión los derechos de las personas.
Otra de las líneas, la enfocamos a la tarea de profundizar en la organización como única forma de enfrentar el quehacer que teníamos por delante, en las formas de organización de nosotras las mujeres rurales e indígenas. Necesitábamos avanzar hacia el desarrollo local y aumentar el bienestar social de las familias rurales, incentivando a una participación organizada de mujeres que lograse confluir en una organización comunitaria incorporando a jóvenes, mujeres y hombres. En este ámbito nos propusimos implementar nuestros propios programas de capacitación para estimular nuestro desarrollo y cumplir un rol
político protagónico a nivel
local, regional y nacional.
11
Asimismo, debíamos generar un plan para impulsar e inspirar las redes locales, ser parte de todas las organizaciones sociales y productivas y ser capaces de ejercer la influencia política necesaria para incidir en los programas y políticas públicas.
En este mismo sentido, nos propusimos establecer una fuerte organización a nivel regional y nacional, para enfrentar las difíciles coordinaciones con los organismos públicos del Estado como el INDAP, Ministerio de Agricultura, Salud, Dirección del Trabajo.
Es así como construimos nuestras líneas de trabajo, con consciencia de que esta era una tarea que debía ser estratégicamente trabajada entre todas las organizaciones ANAMURI, que una parte de nosotras debería implementar a nivel local, otras a nivel regional y otras a nivel nacional, tal como habíamos empezado este Congreso, primero reflexionando las organizaciones de mujeres de base locales, luego comunales, interprovinciales, regionales para llegar con un diagnóstico y propuestas a nuestro Primer Congreso Nacional.
No podemos quedarnos sin recordar la afectividad y vigorosidad con que discutimos, la incansable y cuidadosa actitud en la elaboración de las propuestas, el ansia de reflexión y compartir entre nosotras…teníamos la palabra e íbamos por el mismo camino. Simultáneamente nos fortalecimos realizando nuestras místicas, ferias de intercambios de semillas y de nuestros propios productos del campo, revalorizando los conocimientos ancestrales.
Desafiantes frente al futuro y conscientes de que no estábamos exentas de obstáculos y problemas acordamos que cuatro años después realizaríamos nuestro Segundo Congreso Nacional. Sin embargo se nos alargaron los años y fue a siete años. El contexto político no nos favorecía.
12
Mi aporte Anamuri “Todo lo que existe, se hace y se dice en un pueblo natal, una lo vive alegre, orgullosa y naturalmente, porque es su tierra, su pueblo, su comunidad. Pero, cuando por motivos de estudio o de trabajo se debe abandonar el hogar y radicarse en otra ciudad, al poco tiempo se comienza a echar de menos, primero a la familia, padres y hermanos principalmente, luego lo que fue su entorno y sus actividades. En mi caso, de mi Lolol natal me fui a Santiago a trabajar y luego a insertarme en el ambiente artístico del folklore que era nuestra razón de vida familiar. Sin embargo, en cualquier grupo u organización que conocí o participé, no encontré todo lo que echaba de menos. Hasta que un día, viviendo ya en Puerto Montt, recibo una llamada de dos dirigentas sociales: Alicia y Francisca para asistir a una reunión de mujeres, de la que no me dieron mayores detalles, solo que en el tono de voz o en la forma como me lo dijeron lo poco que me explicaron, sentí que algo de lo que me faltaba podría ser y sin preguntar nada armé viaje, y como hago siempre cuando me invitan con mi guitarra y si se puede, la comparto con mis amigas por lo que invité a la Sra. María Manzanares y a las hermanitas Bustamante. Dicho y hecho, la cita era para dar vida a una organización que prometía satisfacer mi preocupación por las mujeres campesinas, por su sabiduría que una la ve cada día más atropellada con prepotencia e ignorancia. Y por otro lado, la posibilidad de hacer más visible la existencia, el trabajo y el aporte de la mujer al progreso del país. Y esa posibilidad se llamó ANAMUR, hoy ¡ANAMURI..! Organización que me dio la oportunidad de entregar mi aporte para que hoy día sea conocida y valorada su acción a nivel internacional Agradezco a todas las valientes mujeres que se involucraron en esa primera oportunidad, a las que han llegado después, a las que siguen llegando y a las que vendrán en el futuro, el compromiso es fortalecer la organización y cuidar que no pierda su norte. Un fuerte abrazo.” Hilda Morales Morales
13
CAPÍTULO II NUESTRO PROCESO HACIA EL II CONGRESO NACIONAL
Las Mujeres de las Organizaciones Locales y Regionales “Tenemos la Palabra” En consecuencia con nuestros principios e ideología nos organizamos un año antes para empezar a trabajar en asambleas a nivel local y regional. En este proceso no contamos con una metodología única, como fue en el Primer Congreso, de modo que cada asamblea tomo un carácter propio y en la mayoría de ellas se contó con el apoyo de integrantes del directorio de ANAMURI.
Consideramos de alta relevancia estas asambleas pre-congreso, porque en consecuencia con nuestros principios somos las bases quienes tendríamos que decir sobre que debíamos trabajar en nuestro Segundo Congreso. De ahí nos surgieron las temáticas, de ahí nos surgió la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre nuestra organización, de fortalecer nuestra orgánica para enfrentar de mejor manera nuestro futuro. Nuestro análisis era perentorio dado el contexto en que se está desarrollando el movimiento social campesino de nuestro país y que no es precisamente la unidad ni la conformación de redes organizacionales el motor de su desarrollo para luchar por sus derechos.
No obstante, y confiadas en nuestra trayectoria, lo hicimos y también identificamos los temas-problemas a trabajar para definir en conjunto los lineamientos y darle continuidad a nuestra palabra, nuestro discurso, nuestro quehacer a futuro y avanzar cada vez más en nuestra integración a la participación en la vida política, económica y social del país y lograr lo que nos hemos propuesto.
14
REGIÓN XV. ARICA Y PARINACOTA Conclusiones del Congreso Regional del Norte Grande de Mujeres Rurales, Indígenas y Afrodescendientes Nuestro congreso fue organizado por la Red de Mujeres Rurales de Arica y realizado en el Camping Magisterio, kilómetro 3 Valle de Azapa, durante los días 02 y 03 de septiembre 2014.
Participaron 402 mujeres de las regiones de Tarapacá (Pica, La Tirana), Parinacota (Putre, General Lagos, Camarones, Codpa, Copa quilla, Humapalca, Belén, Parinacota, Ticnamar) Azapa, Lluta, Chaca, Perú (Calana y Pocollay) Bolivia (Coroico, Las Yungas)
Dimos inicio a la actividad con una ceremonia de las comunidades mapuche y aymara de la región, con presencia de todas las autoridades y directores de las diferentes instituciones de la región. La presidenta de la Red y de la Coordinadora de Pueblos Originarios realizaron la presentación del Congreso dando la bienvenida a las/os asistentes.
Abordamos los temas en base a foros temáticos impartidos por especialistas en cada tema y en torno a ellos abrimos debate y generamos las propuestas para señalar a las autoridades de cómo queremos las mujeres las soluciones a nuestras demandas y que no sean resueltas desde un escritorio, ya que muchas veces no se ajustan a nuestras realidades.
Los temas planteados se refirieron a agricultura sustentable; estudio del maíz lluteño; agua y territorio; participación social; Convenio 169 de la OIT; buen vivir
15
en zonas rurales; salud intercultural; sistema de salud rural; rescate de lenguas; educación y talleres de oficios y economía y asociatividad.
Destacamos las intervenciones de las organizaciones de mujeres de los países vecinos como parte de intercambio de experiencias y su visión del mundo rural en sus respectivos países.
Finalizamos con un amplio debate sobre las demandas expuestas el primer día, para llegar a las conclusiones, las cuales entregamos a los legisladores, autoridades de la región y a la Presidenta del país. Tomamos el acuerdo de que en un plazo de 6 meses estas demandas nacionales y regionales fuesen puestas en la mesa del Congreso Nacional. Solicitamos seguimiento de este planteamiento al directorio de ANAMURI.
Acordamos que en el mes de junio 2015 realizaríamos la segunda parte de esta asamblea para revisar los avances de este trabajo. Además logramos acuerdo con las autoridades regionales, Alcalde e Intendente, de su apoyo en esta segunda etapa lo cual nos dejó muy satisfechas a las participantes.
También acordamos la participación de 30 compañeras de la Red de mujeres en el II Congreso Nacional de ANAMURI quedando de manifiesto el deseo que se de continuidad a un trabajo conjunto en las grandes luchas por hacer realidad el mejoramiento de nuestra calidad de vida de las familias campesinas.
La Red de Mujeres Rurales de Arica, La Coordinadora Indígena de Pueblos Originarios e hijas de Azapa Afrodescendientes, nos manifestamos con gran interés en promover la importancia de este sector ya que estamos asociadas al emprendimiento y el desarrollo económico de la región.
16
En este Congreso Regional, compartimos matizando con números culturales presentados por las propias mujeres y sus hijas/os, tuvimos la oportunidad de deleitarnos con la voz de nuestra soprano de origen aymara Sandra Caqueo, con el inicio de un pie de cueca del grupo Los amigos de la cueca, nos emocionamos con las voces de nuestras amigas del Perú, de Pica y del compañerismo y buen humor del encargado de cultura de Coroico-Bolivia, Mario Toro. Asimismo se descubrimos dos grandes artistas en arpa y guitarra de origen afro y además con la presencia de nuestras principales autoridades de gobierno y directores de servicios, que tienen que ver con la ruralidad. Contamos especialmente con la presencia de nuestra gran Francisca Rodríguez, directora Nacional de ANAMURI, la cual nos dio una vez más una clase magistral sobre los derechos de las mujeres y de las organizaciones a nivel internacional.
17
REGIÓN III. ATACAMA Conclusiones del Congreso Local de Indígenas de Copiapó En este Congreso se trabajó en base a la identificación de problemas, causas y soluciones que se detallan a continuación.
Problema N° 1: Tierra y territorio Los territorios ancestrales nos han sido usurpados desde hace muchos años, situación que se ha mantenido en el tiempo perjudicando el desarrollo de nuestros pueblos indígenas. El Estado entrega nuestras tierras a las transnacionales, afectando directamente a las comunidades indígenas de nuestro país y priorizando siempre los intereses de los empresarios sobre los derechos territoriales de los pueblos originarios, vulnerando de ésta forma la Ley N° 19.253 y el convenio 169 de la OIT. Causas: 1. Por la Ley de la Reforma Agraria. 2. El sistema Capitalista como modelo económico que se implanta en el sistema Chileno. 3. Desprotección del desarrollo territorial que beneficia a los pueblos Indígenas.
Soluciones: 1. Respetar la Ley N° 19.253 y el convenio 169 de la OIT por parte de las autoridades de Gobierno. 2. Respetar la soberanía de las tierras de los pueblos Indígenas. 3. Proteger el desarrollo de los pueblos Indígenas, adoptando las medidas
adecuadas en relación a la explotación de las tierras por parte de los empresarios.
18
Problema N°2: Salud Existe poca integración de la Medicina Ancestral en los hospitales y Centros de Salud Familiar, perjudicando el conocimiento y la práctica de este método natural.
Otra situación que agrava la salud de nuestras comunidades, es la ausencia de centros hospitalarios en las zonas rurales, perjudicando y deteriorando la salud y bienestar de todas las personas insertas en las comunidades. Las personas no deben tomarse como objetos, sino como seres humanos que necesitan un desarrollo para poder mantenerse en el día a día.
Causas: 1. Falta de Promoción de los beneficios que conlleva utilizar la Medicina ancestral natural, como fuente principal del mejoramiento de la salud y calidad de vida de las personas. 2. El monopolio que tienen las empresas farmacéuticas y laboratorios. 3. Poca inversión del Estado de turno en las creaciones de postas rurales, que perjudica potencialmente la salud de las personas.
Soluciones: 1. Promocionar en Hospitales y Centros de Salud familiar la importancia y beneficios que tiene la Medicina Natural para la salud de todos. 2. Creación de farmacias naturistas, las cuales sean incluidas en el mercado chileno para fomentar una vida saludable, libre de químicos que deterioran la salud de todos. 3. Inversión por parte del Estado en la creación de Centros de Salud en las zonas rurales. Además que se realice atención constante con rondas médicas de especialistas en las zonas rurales.
19
Problema N° 3: Cultura Falta de educación y respeto cultural por parte del gobierno hacia las costumbres ancestrales de los pueblos originarios. Nula integración de la interculturalidad de los pueblos originarios en el sistema educativo actual de nuestro país.
Causas: 1. Poca integración en escuelas y universidades respecto de historia y cultura de nuestros pueblos Indígenas. 2. Falta de entrega de conocimientos de la cultura Indígena en la sociedad civil.
Soluciones: 1. Incluir asignatura en la malla curricular en escuelas y universidades la enseñanza sobre la cultura de los pueblos Indígenas. 2. Generar proyectos educativos para la promoción de la cultura Indígena.
Problema N° 4: Soberanía Alimentaria Debido a la Ley Monsanto y Transgénicos, se ha producido la extinción de las plantas y hierbas medicinales, por ende los grandes capitalistas se han adueñado de nuestras semillas que por generaciones han sido de los pueblos ancestrales.
Causas: 1. Beneficio económico del empresariado. 2. La extinción de las plantas se produce por la contaminación medioambiental que generan las industrias.
Soluciones: 1. Creación de leyes que proteja la semilla como fuente vital del crecimiento del ser humano. 20
2. Regulación de la emisión de gases y químicos que emergen de las grandes industrias en los alimentos, en la tierra y aire.
Problema N°5: Trabajo Producto de la falta de trabajo en las zonas rurales, se ha producido la migración campo-ciudad, afectando potencialmente la vida en comunidad de los indígenas, alterando el sistema familiar como base principal del desarrollo de las personas. La carencia de empleos y la integración de las personas en otras fuentes de trabajo como la Minería por ejemplo es factor principal para el no desarrollo de las comunidades Indígenas.
Causas: 1. Ausencia de empleos en las zonas rurales.
2. Inexistencia del recurso hídrico para la agricultura y desarrollo de los pequeños agricultores.
Soluciones: 1. Generar fuentes de empleos en las zonas rurales en temas agrícola, ganadero, pesquero entre otras, fomentando de ésta forma la vida en comunidades de los pueblos originarios disminuyendo la migración campo-ciudad de las personas. 2. Regular a las grandes mineras por la mala utilización y excesivo uso del agua en nuestra ciudad.
21
Conclusiones del Congreso Local de Diego de Almagro – Inca de Oro Problema N° 1: Territorio En nuestra comuna no existe la oportunidad laboral, solo existe trabajo en las mineras las que están fuera de la comuna, los turnos son 7x7, y la vida en familia y comunidad son disueltas debido a la soledad que se vive dentro de las familias.
Causas: 1. Falta de voluntad de las autoridades locales por generar otros empleos. 2. Desprotección del desarrollo del ciclo vital familiar debido al poco desarrollo territorial de la zona.
Soluciones: 1. Hacer que las autoridades se comprometan en generar mayores empleos en nuestra comuna. 2. Generar mayor instancias de esparcimiento fomentando la vida en comunidad y familiar, que sin duda es lo más importante para poder desarrollarnos y socializar con nuestros pares.
Problema N° 2: Salud y Vivienda En nuestra comuna no existen médicos ni remedios en las farmacias, y cuando está la posibilidad de ser atendido por algún profesional médico debemos levantarnos a las 6 de la mañana para alcanzar a ocupar algún puesto, sin embargo la ética profesional es tan deficiente que en vez de ir aliviados, nos invade una sensación de tristeza al ser atendido como verdaderos objetos.
22
Causas: 1. Poca inversión del Estado en las creaciones de postas rurales, que perjudica potencialmente la salud de las personas 2. Malos profesionales y poco respeto hacia la dignidad humana de las personas. 3. Irregularidad del puntaje de la Ficha de Protección Social, se debe mentir para poder disminuir el puntaje, ya que a la mayoría de las mujeres que son separadas no pueden postular a proyectos. 4. Altos valores en arriendos, no pensando en las personas que habitan en las comunas. Se valora a aquellos que vienen a trabajar en nuestra zona en las mineras lo que si tienen dinero para poder arrendar una casa.
5. La irregularidad de las tomas de terreno, al no existir proyectos habitacionales que favorezcan el desarrollo de la familia.
Soluciones: 1. Hacer que las autoridades se comprometan en generar mayores atenciones en la salud. 2. Mejorar la atención en la salud, y que las rondas en los hospitales y postas rurales sean más constantes para beneficiar la salud de todos. 3. Generar más proyectos habitacionales para disminuir la irregularidad de las tomas de terreno. 4. Apoyo del gobierno y autoridades locales para que las comunas se desarrollen territorialmente.
23
Conclusiones del Congreso Local de Vallenar Problema N° 1: Territorio Falta de reconocimiento por parte de la CONADI con las comunidades indígenas y los pueblos originarios sobre la identidad real de su origen generacional.
Causas: 1. Incompetencia de los profesionales que trabajan en la CONADI. 2. Poca investigación y rigurosidad de los requisitos que deben tener las personas para la postulación de los beneficios entregados por el Estado.
Soluciones: 1. Priorizar los puestos de trabajo para las personas que pertenecen a algún pueblo originario indígena. 2. Mayor rigurosidad para las personas que postulan a los beneficios,
ya que
muchas de éstas no presentan el perfil requerido en los requisitos, adulterando y perjudicando a las personas que realmente son beneficiarias de las ayudas entregadas.
Problema N°2: Salud Falta de especialistas y profesionales de la salud en hospitales y centros de salud familiar en Vallenar.
Existe poca integración de la Medicina Ancestral en los hospitales y Centros de Salud Familiar, perjudicando el conocimiento y la práctica de este método natural.
24
Causas: 1. Falta de Promoción de los beneficios que conlleva utilizar la Medicina ancestral natural, como fuente principal del mejoramiento de la salud y calidad de vida de las personas. 2. Poca inversión del Estado en las creaciones de postas rurales, que perjudica potencialmente la salud de las personas.
Soluciones: 1. Promocionar en Hospitales y Centros de Salud familiar la importancia y beneficios que tiene la Medicina Natural para la salud de todos. 2. Inversión por parte del Estado en la creación de Centros de Salud en las zonas rurales. Además que se realice atención constante con rondas médicas de especialistas en las zonas rurales.
Problema N° 3: Cultura Falta de recursos para los dirigentes (as) de las comunidades indígenas y representantes de las juntas de vecinos para ejercer el rol del liderazgo y representatividad en las actividades enfocadas en el mejoramiento y bienestar de las comunidades territoriales y funcionales de la región.
Causas: 1. Los parlamentarios están preocupados de las próximas elecciones y no de los problemas sociales que presenta nuestra comuna. 2. Falta de capacitaciones para los dirigentes y líderes sociales representantes de las comunidades y juntas de vecinos.
25
Soluciones: 1. Respetar el convenio internacional y que el Estado de Chile ha ratificado, no interviniendo por sobre los intereses políticos. . 2. Promover y difundir masivamente las capacitaciones por parte de los organismos públicos del Estado hacia las nuevas generaciones (jóvenes).
Problema N° 4: Soberanía Alimentaria La mala praxis de la política de gobierno en el favorecimiento a las empresas para la explotación de las tierras que va en total desmedro del medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas.
Causas: 1. Existe una mala práctica de la política por la división de los grupos partidistas que protegen sus intereses y beneficios personales 2. La escasez hídrica es causa de la mala utilización de las industrias mineras y los grandes empresarios agrícolas con respecto al uso del agua. 3. Privatización del agua.
Soluciones 1. El Estado es quien debe administrar y regular el consumo de agua no siendo privatizado este recurso tan importante para las personas. 2. Fiscalizar y regular los índices de utilización del agua de las empresas. 3. Entregar la concesión a los pueblos Indígenas para que puedan trabajar sus tierras.
Problema N°5: Trabajo Falta de empleos en la Comuna de Vallenar, y en las zonas rurales.
26
Causa: 1. Ausencia de empleos en las zonas rurales.
Solución: 2. Generar fuentes de empleos en las zonas rurales en temas agrícola, ganadero, pesquero entre otras, fomentando de ésta forma la vida en comunidades de los pueblos originarios disminuyendo la migración campo-ciudad de las personas.
Conclusiones del Congreso de Copiapó Problema N° 1: Territorio Ausencia de un espacio físico para la Agrupación RATMURI, para llevar a cabo las reuniones, asambleas y actividades que son realizadas constantemente en beneficio de los pueblos originarios y sus representantes.
Causas: 1. Falta de voluntad de las autoridades locales. 2. Falta de compromiso de las autoridades locales y nacionales. . 3. Desprotección del desarrollo territorial que beneficia a los pueblos Indígenas y sus representantes locales.
27
Solución: Hacer que las autoridades se comprometan y cumplan con las gestiones realizadas por los dirigentes y las comunidades en relación a la postulación de proyectos que van en beneficio de nuestros pueblos.
Problema N°2: Salud
Falta de especialistas y profesionales de la salud en hospitales y centros de salud familiar en la región de Atacama. Existe poca integridad de la Medicina Ancestral en los hospitales y Centros de Salud Familiar, perjudicando el conocimiento y la práctica de este método natural. Otra situación que agrava la salud de nuestras comunidades, es la ausencia de centros hospitalarios en las zonas rurales, perjudicando y deteriorando la salud y bienestar de todas las personas insertas en las comunidades. Las personas no deben tomarse como objetos, sino como seres humanos que necesitan un desarrollo para poder mantenerse en el día a día.
Causas: 1. Falta de Promoción de los beneficios que conlleva utilizar la Medicina ancestral natural, como fuente principal del mejoramiento de la salud y calidad de vida de las personas. 2. Poca inversión del Estado en las creaciones de postas rurales, que perjudica potencialmente la salud de las personas.
Soluciones: 1. Promocionar en Hospitales y Centros de Salud familiar la importancia y beneficios que tiene la Medicina Natural para la salud de todos. 2. Mayor compromiso del gobierno en mejorar las condiciones de salud de los habitantes del país y nuestra región de Atacama 28
3. Inversión por parte del Estado en la creación de Centros de Salud en las zonas rurales. Además que se realice atención constante con rondas médicas de especialistas en las zonas rurales.
Problema N° 3: Cultura Falta de recursos para los dirigentes (as) de las comunidades indígenas y representantes de las juntas de vecinos para ejercer el rol del liderazgo y representatividad en las actividades enfocadas en el mejoramiento y bienestar de las comunidades territoriales y funcionales de la región.
Causas: 1. Mala distribución de los recursos por parte de la Intendencia y la Municipalidad de Copiapó. 2. Falta de capacitaciones para los dirigentes y líderes sociales representantes de las comunidades y juntas de vecinos.
Soluciones: 1. Cautelar el ingreso y salida de los recursos que son destinados a nuestra región. 2. Promover y difundir masivamente las capacitaciones por parte de los organismos públicos del Estado hacia las nuevas generaciones (jóvenes).
Problema N° 4: Soberanía Alimentaria La mala práctica de la política de gobierno en el favorecimiento de las empresas, para la explotación de las tierras que va en total desmedro del medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas.
Causas: 1. Existe una mala práctica de la política por la división de los grupos partidistas que protegen sus intereses y beneficios personales 29
2. La escasez hídrica es causa de la mala utilización de las industrias mineras y los grandes empresarios agrícolas con respecto al uso del agua. 3. El Estado prioriza el desarrollo económico empresarial por sobre el desarrollo económico territorial de las personas que pertenecen en un área geográfica determinada.
Soluciones: 1. La no intervención de los partidos políticos en las organizaciones territoriales y funcionales. 2. Fiscalizar y regular los índices de utilización del agua de las empresas. 3. El agua no debe ser propiedad privada, sino que debe ser administrada por el Estado.
Problema N°5: Trabajo Falta de empleos en la región de Atacama, y en las zonas rurales. Producto de la falta de trabajo en las zonas rurales, se ha producido la migración campo-ciudad, afectando potencialmente la vida en comunidad de los indígenas, alterando el sistema familiar como base principal del desarrollo de las personas. La carencia de empleos y la integración de las personas en otras fuentes de trabajo como la minería por ejemplo es factor principal para el no desarrollo de las comunidades Indígenas.
Causas: 1. Ausencia de empleos en las zonas rurales. 2. Aumento del desempleo por la desaceleración económica que se vive en el país. 3. Promulgación de la Reforma Tributaria
30
Soluciones: 1. Generar fuentes de empleos en las zonas rurales en temas agrícola, ganadero, pesquero entre otras, fomentando de ésta forma la vida en comunidades de los pueblos originarios disminuyendo la migración campo-ciudad de las personas. 2. Apoyo del Gobierno y Municipios para generar nuevos empleos.
Conclusiones del Congreso Local de Freirina Contextualización El día 16 de Julio del año en curso a las 15:00 horas fue desarrollado el Congreso Local de Freirina en la sede comunal de la REDMURUF (Red de Mujeres Rurales de Freirina), comuna que se encuentra ubicada en la provincia de Huasco en la Región de Atacama. Formamos parte de esta discusión congresal 15 dirigentes socias de REDMURUF, organización base de ANAMURI, quienes proveníamos de dos localidades, Freirina y Las Tablas y que teníamos como actividades principales ser artesanas, estudiantes, dueñas de casa y olivicultoras.
Dimos inicio a la jornada con una mística donde se explica el significado de los elementos y se habla de ANAMURI. Luego Antonieta Rubilar, dirigenta de la organización nacional y local explica los objetivos del II Congreso y los grandes problemas que afectan a los sectores campesinos y rurales, y por lo tanto a las
31
mujeres rurales e indígenas ante el sistema capitalista y patriarcal que lleva a las personas al consumismo y que afecta la forma de ver la vida.
Resultados de la discusión congresal A continuación realizamos la discusión congresal donde las dirigentas debatimos en torno a la situación actual en que nos encontramos como mujeres, personas, ciudadanas, miembros de sus familias, de sus localidades y comunidades rurales o indígenas, levantando en conjunto con esto propuestas de solución y analizando la causa de las problemáticas planteadas previamente. Bajo lo anterior. Las conclusiones de la discusión congresal fueron las siguientes:
Análisis del contexto donde vivimos: − La salud especialmente de las dueñas de casa está a medias. La mayoría de las personas de la comuna tiene algunas enfermedades. En la comuna en lo que más se participa es en actividades comunales, festivales de rancheras, de bailes, carreras y día del campesino. − Problemas en la corta de arvejas, sólo hay dos agricultores grandes. − Ya no se siembra mucha hortaliza. − Se trabaja en lo que venga. − Sólo las mujeres mayores tienen huertas. − Poca aceituna en general este año. − Los empleadores abusan, nos explotan. − Acceso a educación media es fácil, superior difícil es muy caro. − Existe Beca Juana Contreras en Freirina. − Territorio: Casi todas han vendido sus parcelas, sólo les queda la huerta con algunos árboles frutales y poca siembre de hortalizas. − Somos trabajadoras en la tierra que antes era de nosotros. − El problema es el agua, si queremos sembrar nos falta el agua.
32
Causas del contexto actual en que vivimos:
1. El agua es muy escasa. 2. Los territorios están vendidos, trabajamos en lo que fue nuestra tierra. 3. Mucha plantación de olivos en vez de hortalizas. 4. Educación superior es casi inalcanzable.
Situación actual de las organizaciones de base: − Mala, muy floja la asistencia a reuniones. − En mesas locales no nos toman en cuenta. − En mesas regionales como la mesa de mujer rural y mesa agrícola si nos toman en cuenta. − En mesas provinciales como la mesa PRIO también se nos toma en cuenta. − El alcalde no toma en cuenta a ninguna organización social y la DIDECO sólo apoya a algunas. − Asignaron a la organización una oficina municipal, estamos muy contentas. − En general se participa a lo que nos invitan para estar vigentes e informadas del que hacer comunal.
Lo que podemos hacer: a) En lo personal, como mujeres y ciudadanas: − Escuchar las noticias. − Reunirnos más seguido. − Organizarnos. − Pagar las cuotas para el presupuesto. − Entrevistarse con las autoridades para que alcalde y concejales conozcan nuestras actividades y nos apoyen.
33
b) Con mi organización: − Ser más comprometidas. − Asistir a las reuniones. − Invitar a más mujeres a participar. − Escuchar las noticias, asistir a capacitaciones y formación sobre nuestros derechos para exigirlos con conocimiento.
c) Con mi comunidad o con otras organizaciones: − Reunirnos en conjunto para compartir experiencias. − Hacer actividades culturales. − Competencias campesinas conjuntas en los sectores.
La discusión congresal fue finalizada con la reflexión: todas queremos una vida más justa, con valores, manteniendo nuestra identidad cultural y con una buena formación para exigir nuestros derechos.
34
REGIÓN IV. COQUIMBO Conclusiones del Congreso Local de Los Vilos Contextualización El día 2 de Octubre realizamos el Congreso Regional de la IV región de Coquimbo en la Biblioteca Municipal de Los Vilos con el apoyo logístico de la Municipalidad de dicha comuna que es parte de la zona costera con sectores rurales del país. Este congreso fue realizado en torno a los temas centrales de agroecología y medioambiente. Destacamos que ya se habían realizado en los meses anteriores, congresos locales en las diferentes localidades de la región. A esta instancia llegaron 28 dirigentas de sectores como Quilimarí, Combarbalá, Canela, Salamanca, Los Vilos, Vicuña e Illapel.
Resultados discusión congresal Como parte de la discusión congresal debatimos en torno a las problemáticas que nos afectan a diario como mujeres, en nuestras familias, comunidades, organizaciones, localidades y en otras dimensiones. En base a esto analizamos las causas de estos problemas y las potenciales soluciones desde sus diferentes roles en la sociedad. Los resultados de la discusión fueron los siguientes:
Primera problemática identificada:
Pérdida de identidad campesina rural y el valor que representa la semilla.
Causas: 1. Falta de educación con enfoque territorial y productivo.
35
2. Falta de empoderamiento del territorio, arraigamiento del lugar, ya no se trabaja la tierra, migración del campo a la ciudad
Potenciales soluciones: 1. Involucrarse, tomar liderazgo. 2. Enseñanza para generaciones venideras desde la casa, rescate de aprendizajes, traspasar de generación y generación. 3. Rescate de semillas (guardadoras) 4. Trabajo con las organizaciones sociales, para compartir información de los objetivos de rescate.
Segunda problemática identificada: Mercado del agua, falta marco regulatoria de la venta de acciones de agua.
Causas: 1. Invasión de grandes empresas agrícolas y mineras y su impacto socialeconómico en los territorios (compra de acciones de agua para minería y fundos). 2. Venta indiscriminada de los agricultores de sus acciones de agua. 3. Falta de información, fiscalización y regularización de la venta de acciones de agua.
Potenciales soluciones: 1. Generar mesas de trabajo con más participación activa, con miras a un objetivo claro. 2. Desde las organizaciones se pide y lucha por nuevo código de aguas, para que este recurso sea para todos. 3. Se solicita la unión de título de dominio sea de tierra y agua.
36
4. Promover, generar y fortalecer organizaciones para aumentar voz de lucha frente a los objetivos propuestos.
Tercera problemática identificada: Escasez de agua, que tiende a estar en manos de grandes empresas, contaminada y con canales que no alcanzan para regar la agricultura familiar de subsistencia.
Causas: 1. Los campesinos siempre tienen menos derechos de agua por lo tanto las empresas son los grandes dueños de las acciones de agua, al momento de escases las grandes empresas tienen más derechos que las familias. 2. Desinformación al momento en que campesinos vendieron los derechos de agua. 3. La extracción de áridos sin regulación. 4. La empresa minera interviene las cuencas con sus pozos y las contamina. 5. Fundos de grandes empresas agrícolas poseen el agua. 6. Fundos grandes poseen derechos de agua. 7. Generan un microclima en los valles con tanta intervención de empresas. 8. Falta de recursos públicos para riego y políticas de infraestructura para riego. 9. Falta de lluvias.
Potenciales soluciones: 1. Manifestaciones y movilizaciones (atraen más a los demás) acciones que llamen la atención de medios de comunicación. 2. (Calana y Pocollay) Bolivia (Crovinciales. 3. Trabajar en base a propuestas concretas respecto a estos temas. 4. Poner bombas de agua.
37
Cuarta problemática identificada: Soberanía alimentaria está en riesgo: utilizamos las semillas una sola vez y no se pueden reutilizar. Actualmente son pocas las personas que conservan las semillas.
Causas: 1. MONSANTO semillas certificadas (necesita de todo para reproducirse) y escases de agua como causa. 2. No hay mayor información respecto al tema, capacitación al respecto.
Potenciales soluciones: 1. Solicitar apoyo a otros que manejan más información. 2. Escuelas formativas. Talleres. 3. Fortalecimiento institucional (empoderamiento para mantener la lucha). 4. Manifestaciones y movilizaciones (atraen más a los demás) acciones que llamen la atención de medios de comunicación. 5. Trabajar en redes comunales, provinciales. 6. Como ANAMURI y/o como organizaciones de mujeres se pueda hacer una cooperativa
de
semillas
naturales
para
hacer
trueques,
curarlas,
mantenerlas y cuidarlas, que se promuevan desde las provincias y que la idea se concrete en el congreso nacional.
Quinta problemática identificada: Mala implementación de políticas públicas desde el Estado (INDAP)
Causa: INDAP inculcaba a los campesinos que entregaban apoyo si compraban semilla certificada y utilización de fertilizantes y pesticidas químicos.
38
Potenciales soluciones: 1. Fortalecimiento institucional (empoderamiento para mantener la lucha). 2. Manifestaciones y movilizaciones (atraen más a los demás). Acciones que llamen la atención de medios de comunicación. 3. Trabajar en redes comunales, provinciales. 4. Trabajar en base a propuestas concretas respecto a estos temas.
Sexta problemática identificada: Encarecimiento de la mano de obra y desaparición del trabajo de temporada.
Causa: Falta de capacitación y formación ciudadana y en nuevas tecnologías
Potencial solución: Capacitarnos.
Séptima problemática identificada: Pérdida de la confianza entre nosotros los campesinos y falta de nuevos dirigentes o liderazgos.
Causas: 1. Organizaciones sociales divididas. 2. Instalado el individualismo. Pérdida de valores comunitarios, lo que lleva a la baja participación social y ciudadana. 3. Asistencialismo y paternalismo existente.
Potenciales soluciones: 1. Participar organizadamente. 2. Compromiso personal. 39
3. Informarnos. 4. Revalorizar y visibilizar el ser campesino. 5. Potenciar
las
organizaciones
sociales:
hacer
autoanálisis,
capacitarnos,
educarnos cívicamente. 6. Fortalecer o sumarnos a las redes. 7. Hacer control social a las autoridades.
Conclusiones del Congreso Local de Vicuña Contextualización El día martes 3 de septiembre desarrollamos el congreso local de la comuna Vicuña, ubicada en la cuarta región. En esta oportunidad nos dimos cita 17 dirigentas, quienes construimos este Congreso como un espacio de discusión respecto las problemáticas con que debemos convivir a diario, las que han sido impuestas a través del sistema económico y de orden social capitalista bajo el que se encuentra el país. En conjunto, desde nuestras perspectivas y en consecuencia con lo anterior, debatimos respecto a las causas y soluciones de los problemas.
Para dar inicio a esta actividad realizamos una mística, donde se presentó el agua, la luz, la tierra, las semillas y sus frutos, elementos de suma importancia para el desarrollo de nuestras vidas, de las culturas y el cuidado del ecosistema y nuestros territorios. 40
A continuación una de las directoras de la organización, nos presentó una introducción en la que contextualizó el II Congreso Nacional de ANAMURI, describiendo sus objetivos y las actividades que se realizarán como parte de este espacio. En conjunto con lo anterior fue relevada la importancia del desarrollo de esta primera etapa del congreso nacional, que tiene por finalidad realizar una mirada interna como organización, con énfasis en las problemáticas que nos afectan a diario, especialmente como mujeres trabajadoras, campesinas e indígenas.
Antes de dar comienzo a las actividades, enfatizamos en la invitación para participar del II Congreso Nacional de ANAMURI, que ha sido construido como una instancia para compartir nuestras experiencias como mujeres campesinas y/o indígenas y de muchas veces se encuentran en silencio, colocando en el debate público las situaciones de precariedad a las que nos debemos enfrentar diariamente.
Actividades realizadas Como parte del programa del Congreso Local realizado en Vicuña desarrollamos una actividad de discusión respecto a los problemas que identificamos y vivimos actualmente las dirigentas en los territorios, nuestras principales causas y posibles soluciones y el rol que tenemos actualmente las dirigentas en la construcción de estas soluciones desde lo personal como mujeres y ciudadanas, con sus organizaciones y con sus comunidades.
En esta ocasión el debate lo desarrollamos todas las dirigentas presentes en conjunto. Respecto a esto fue posible observar que para grupos con esta cantidad de dirigentas el trabajo en asamblea con una moderadora, funciona de mejor forma que el trabajo segmentado por grupos, ya que el debate se torna más participativo,
de
manera
que
podemos
exponer
nuestras
problemáticas, 41
debatiendo cada una desde sus propias posiciones, pero con el objetivo de levantar un análisis con propuestas en común. Los resultados obtenidos con la discusión realizada fueron los siguientes:
Primera problemática identificada: Existe una escasez de recursos hídricos en la zona de Vicuña y en general en la IV Región del país.
Causas: 1. Actualmente hay un déficit de lluvias, lo que incluso no ha permitido que se acumule nieve. 2. Las empresas mineras de Andacollo están extrayendo recursos hídricos de la comuna de Vicuña. 3. Existe una desvinculación de las autoridades regionales con las comunas de Vicuña y Elqui.
Potenciales soluciones: 1. Autoridades deben hacerse cargo de las comunas de Vicuña y Elqui, generando políticas públicas que respondan a las problemáticas de las localidades. 2. Se debe descentralizar el trabajo de las autoridades regionales de la IV Región, de forma que exista una vinculación completa de ésta. 3. Las mineras deben utilizar el agua salada.
Segunda problemática identificada: Las políticas sociales desarrolladas por el gobierno y las autoridades regionales no responden a las necesidades y problemáticas de la comuna de Vicuña.
42
Causas: 1. Las autoridades comunales y las juntas de vecinos no se han interiorizado con la situación actual que viven mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas en las comunidades. 2. Existe una centralización del trabajo realizado por las autoridades regionales, ya que las políticas públicas se realizan sólo desde Serena.
Posibles soluciones: 1. Las políticas públicas y el trabajo de las autoridades debe ser realizado a partir de las propuestas y necesidades de los territorios no desde la centralización. 2. Las juntas de vecinos deben retomar el trabajo con sus comunidades, de forma que en el debate con las autoridades puedan realizar un aporte real desde la situación actual que viven mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas en sus comunidades.
Tercera problemática identificada: Importante baja en la cantidad de fuentes de trabajo en la comuna de Vicuña.
Causas: 1. Pérdida de árboles frutales y biodiversidad en la zona producto de la sequía. 2. Árboles como los parrones y paltos están siendo desechados por los empresarios, ya que por la sequía a disminuido su ganancia económica. 3. Existe una alta rotación de nombres en las empresas de la agroindustria de la comuna de Vicuña producto de continuas quiebras intencionadas de estas empresas, lo que es realizado para no pagar finiquitos a las trabajadoras y trabajadores. 4. La tierra se encuentra en manos de grandes empresarios, quienes las venden en un alto precio migrando a otros lugares que entreguen mayores ganancias económicas, dejando a las trabajadoras y trabajadores cesantes. 43
Posibles soluciones: 1. Fijar un valor o tarifa única para las trabajadoras y trabajadores de temporada, que valore de forma económica el trabajo realizado equivalentemente con las ganancias que produce y el coste de vida que significa. 2. Mayor fiscalización a las empresas de la agroindustria en cuanto a las condiciones de trabajo que ofrecen y las condiciones bajo las que terminan sus funcionamientos producto de las quiebras. 3. Reforma agraria integral, donde se entreguen las tierras a campesinas y campesinos que las trabajen no a quienes las exploten.
Cuarta problemática identificada: Los sueldos para las trabajadoras de temporada de la agroindustria son muy bajos y las condiciones laborales son precarias.
Causas: 1. Inmigrantes actualmente aceptan bajos sueldos y condiciones precarias de trabajo lo que es un incentivo perverso para el empresariado, ya que a pesar de las malas condiciones igualmente existen personas que continúan trabajando en sus empresas. 2. El subcontrato, ya que la empresa donde trabajan las personas no se hacen directamente responsables por las condiciones de trabajo, y se pagan finiquitos por antigüedad laboral. 3. Las mujeres aceptan precarias condiciones de trabajo y bajos sueldos, producto de las malas condiciones económicas y la falta de tiempo debido al cumplimiento de la jornada de trabajo doméstico.
44
Posibles soluciones: 1. Fijar un valor o tarifa única para las trabajadoras y trabajadores de temporada, que valore de forma económica el trabajo realizado equivalentemente con las ganancias que produce y el coste de vida que significa. 2. Mayor fiscalización a las empresas de la agroindustria en cuanto a las condiciones de trabajo que ofrecen. 3. Salas cunas y escuelas donde las niñas y niños puedan desarrollar sus habilidades y áreas de interés con énfasis en relevar la importancia y la historia de la cultura campesina e indígena del país, luego de la jornada escolar, de forma que las mujeres y hombres puedan trabajar las jornadas completas y a la vez acceder a mejores condiciones de trabajo.
Quinta problemática identificada: No
hay
médicos
especialistas
en
la
atención
médica
pública
y
las/os
funcionarias/os públicas/os de otros servicios no son de Vicuña.
Causas: 1. No hay colegios técnicos ni universidades o institutos de educación superior en Vicuña por lo que las personas sólo llegan hasta cuarto medio. 2. Los colegios particulares entregan una mejor calidad educativa, sin embargo la mayoría de las trabajadoras y trabajadores no cuentan con los recursos económicos para acceder a ellos por lo que se genera una segregación. 3. Las autoridades regionales y nacionales no se preocupan de la comuna de Vicuña, ya que actualmente existe una centralización a nivel país. 4. El sistema económico capitalista bajo el que actualmente funciona el país es una de las causas, ya que construye la educación como un bien de mercado y no como un derecho, por lo que no es asegurado el acceso a una educación básica y media de calidad, ni tampoco el ingreso a una institución de educación superior. 45
Posibles soluciones: 1. Generar políticas de descentralización a nivel país. 2. Mejorar la calidad de la educación pública, asegurando el acceso a ésta en las tres etapas preescolar, escolar y técnica/universitaria. 3. Generar espacios que permitan promover y transmitir la educación rural.
En base a las problemáticas presentadas anteriormente y las soluciones propuestas, las dirigentas debatimos respecto al rol que como mujeres y ciudadanas en estas soluciones. Concluimos que es importante que como mujeres trabajadoras nos organicemos para lograr cambios y levantar propuestas que enfaticen en mejorar las condiciones de vida de las mujeres de la comuna.
También concluimos que es importante forjar alianzas entre las organizaciones de temporeras y temporeros de Vicuña, con la finalidad de levantar demandas y propuestas en conjunto, de manera que se puedan formar espacios de denuncia pública donde las personas de esta localidad puedan presentar sus problemáticas y propuestas, en conjunto con generar instancias de incidencia como mesas de trabajo
públicas
con
autoridades
y
empresarios
locales
respecto
a
las
problemáticas mencionadas anteriormente.
46
Conclusiones del Congreso Local de Salamanca Contextualización El día 25 de Julio del año 2014 en camino al segundo Congreso Nacional de ANAMURI realizamos el Congreso Local en Salamanca, donde por primera vez ejecutamos una actividad de este tipo. Su realización surgió como parte de las propuestas desprendidas previamente de otro Congreso Local realizado durante el mes de Junio en Canela, como parte de la instalación del II Congreso Nacional de ANAMURI. Esta propuesta se generó con la finalidad de articular las organizaciones donde participan mujeres rurales de la Provincia de Choapa, reflexionando en torno a las problemáticas que se enfrentan diariamente.
A este Congreso Local asistimos 22 mujeres dirigentas pertenecientes a organizaciones sociales de la Provincia de Choapa. También asistieron diversas autoridades de la Región de Coquimbo, entre quienes se encontraban, Marcela Carreño Mardones, Directora Regional de SERNAM; Adriana Muñoz, Senadora Región de Coquimbo, María Díaz, concejala de Illapel y fundadora de ANAMURI; Christian Álvarez, Jefe Provincial de INDAP en el Choapa; Luis Vinet, Concejal de Salamanca; y Ángela Rojas, Consejera Regional de Coquimbo.
Para dar comienzo al Congreso Local de Salamanca como parte de la bienvenida presentamos el video “Hijas de la Alegre Rebeldía”, que contextualiza el trabajo realizado por ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas). Este video fue presentado con la finalidad de que tanto autoridades como dirigentas, pudiesen conocer la historia de la organización, profundizando en el trabajo y propuesta política que se realiza.
47
Posterior al video, Francisca Rodríguez, Encargada de Relaciones Exteriores de ANAMURI, dio inicio a la jornada de trabajo contextualizando a las y los asistentes sobre la organización, sus objetivos, proyectos y fundamento político, enfatizando en la historia de ésta en Salamanca y la Provincia del Choapa. Luego realizó un análisis respecto a la situación actual del país, señalando que nos encontramos insertas constantemente en una cultura de consumo, la que ha ingresado masivamente al país dejando en el olvido la importancia del cuidado a la madre tierra y el medioambiente, lo que ha generado un gran negocio para las grandes empresas agrícolas transnacionales, en desmedro de la agricultura de campesinas y campesinos.
Este negocio ha generado que los alimentos producidos en nuestro país sean exportados y que los alimentos que consumimos nosotras y nosotros sean importados desde otros países; es bajo esto que se propone cultivar la vida campesina, comprendiendo que los países que no tienen la producción propia de sus alimentos no son países soberanos, debemos saber lo que estamos comiendo, los transgénicos con que nos alimentan son dañinos para la salud, lo que se transforma en un círculo de ganancia para los dueños de estas transnacionales agroexportadoras ya que son también a quienes les pertenecen las grandes cadenas farmacéuticas.
Para finalizar antes de dar comienzo a las actividades se invita a las mujeres campesinas presentes para participar del Segundo Congreso de ANAMURI, que se construye como una instancia para compartir las experiencias que acumulan como mujeres campesinas y/o indígenas y que muchas veces se encuentran en silencio.
Actividades Realizadas Como parte del programa del Congreso Local realizado en Salamanca realizamos actividades grupales que permitieron el análisis de los roles que las mujeres 48
desarrollan en sus organizaciones y las problemáticas actuales que se ven enfrentadas como mujeres rurales, campesinas y ciudadanas.
La primera actividad de análisis tuvo el objetivo el análisis desde sus roles como mujeres, campesinas y ciudadanas organizadas, la forma en que en su vida diaria intervienen aspectos comunitarios como la salud, educación y trabajo; como así también las autoridades locales y grandes empresas privadas presentes en los territorios.
Nos dividimos en tres grupos y trabajamos sobre una planilla (Anexo 1 y 2) que dividía el trabajo en cuatro partes: la primera el diagnóstico (dar cuenta de contexto actual en que vivían), la segunda, las causas (dar cuenta de las causas a sus juicios de la situación antes mencionada) y la tercera, las potenciales soluciones que fueron divididas en dos partes, las soluciones desde sus propios roles personales como mujeres y las soluciones desde las organizaciones sociales donde participan y/o desde sus propias comunidades. Los resultados generales de esta actividad fueron los siguientes:
Primeras Problemáticas Identificadas: 1. Crisis hídrica o escasez de agua producto de la explotación minera en los valles de la Provincia de Choapa. 2. División de la tierra según poder adquisitivo (mayor poder adquisitivo mayor propiedad y privatización de tierras), lo que ha generado una baja en la producción agrícola campesina.
Causas: 1. Falta de participación activa de las personas. 2. Compra masiva de acciones de agua por las mineras y fundos.
49
3. Avance de grandes empresas privadas que consumen el agua que nos pertenece a todos y todas. 4. Intervención de la cuenca hidrográfica del valle de Salamanca.
Potenciales Soluciones: Desde el rol personal como mujeres: 1. Generar espacios de participación activa y no tener temor a participar como mujeres. 2. Participar de las instancias de discusión pública en la toma de decisiones como las mesas de agua, medio ambiente, aire y discusión tripartita. 3. Capacitación para reciclar el uso del agua.
Desde sus organizaciones sociales y/o comunidades: 1. Fortalecer sus organizaciones. 2. Mediar como organizaciones en el cambio del código de agua. 3. Nacionalización del agua. 4. Títulos de dominio en conjunto de la tierra y el agua. 5. Utilización de aguas saladas por las mineras. 6. Creación de capacitaciones para las organizaciones sociales y/o comunidades para reciclar el uso del agua.
Segunda Problemática Identificada: Educación rural se encuentra en peligro, debido a la baja cantidad de estudiantes con matrícula, producto de la migración campo-ciudad.
Causa: Escaza información sobre la propuesta educativa de la educación rural.
Potenciales Soluciones: 50
Desde el rol personal como mujeres: 1. Socializar información sobre el modelo educativo rural. 2. Participar en agrupación nacional para el caso de la educación rural.
Desde sus organizaciones sociales y/o comunidades: Generar espacios físicos para nuestros encuentros culturales donde podamos recordar y hacer permanecer nuestras tradiciones.
Tercera Problemática Identificada: Mal sistema de salud pública, largas esperas para la realización de exámenes médicos y escasez de especialistas e información para el público.
Causas: 1. Traslado de largas distancias para lograr atención médica con especialidades. 2. Salud a nivel país es mala, no existen profesionales en las regiones y tampoco existe coordinación al entregar la información.
Potenciales Soluciones: Desde el rol personal como mujeres: Articularse como mujeres con sus respectivas organizaciones para colocar en el debate público la precaria situación actual de la salud en la Provincia de Choapa.
Desde sus organizaciones sociales y/o comunidades: Articulación de las diversas organizaciones sociales de la Provincia de Choapa para incidir en la toma de decisiones de esta zona.
Cuarta Problemática Identificada: Encarecimiento de costo de vida. Causa: 51
Productos de alimentación e higiene personal, pasajes y arriendos de casas han subido sus costos monetarios por ser zona minera.
Quintas Problemáticas Identificadas: 1. Desintegración del grupo familiar. 2. Violencia Intrafamiliar. 3. Prostitución y drogas. 4. Enfermedades de transmisión sexual.
Causas: 1. El hombre tiene mayor poder adquisitivo producto de los mejores salarios obtenidos por el trabajo en el área de minería. 2. Información sobre enfermedades de transmisión sexual se encuentra enfocada a los hombres, por lo que no existen proyectos de prevención enfocados en la mujer sobre este tipo de enfermedades.
Potenciales Soluciones: Desde el rol personal como mujeres: 1. Fomentar la participación de mujeres en organizaciones sociales. 2. Generar nuevas organizaciones sociales de mujeres. 3. Generar
instancias
de
debate
y
propuesta
pública,
con
participación
mayoritariamente de mujeres, para la situación actual de la Provincia de Choapa.
Desde sus organizaciones sociales y/o comunidades: Generar una unidad en la toma de decisiones entre las propuestas de las organizaciones sociales de mujeres y la política pública.
Sexta Problemática Identificada: 52
Disminución de oportunidades laborales para la mujer.
Causas: 1. Falta de capacitación para las mujeres de la Provincia de Choapa. 2. Carencia de puestos de trabajo dignos en la minería para las mujeres de la provincia.
Potenciales Soluciones: Desde el rol personal como mujeres: Generar
instancias
de
debate
y
propuesta
pública,
con
participación
mayoritariamente de mujeres, para la situación laboral femenina de la Provincia de Choapa.
Desde sus organizaciones sociales y/o comunidades: Generar una unidad en la toma de decisiones entre las propuestas de las organizaciones sociales de mujeres y la política pública.
A continuación seguimos trabajando en los mismos grupos y analizamos la participación dentro de la ciudadanía y las organizaciones, tanto en la perspectiva organizativa como a nivel de localidades, comunas, provincial, regional y nacional en los movimientos sociales. El resultado de este trabajo lo presentamos en plenaria y fue el siguiente.
Espacios donde se les convoca a participar:
a) Al interior de sus organizaciones: − Asambleas de juntas vecinales. − Juntas vecinales. − Comités para alimentación. 53
− Consejos consultivos de salud y educación. b) En sus localidades: − Juntas vecinales. − Asociación de Agua Potable Rural (APR). − Consejo consultivo de salud. − Iglesia. − Grupos de juveniles, y adultos y adultas mayores. − Mesas temáticas como las del agua, el aire y el medioambiente. c) En sus comunas: − Unidades comunales de juntas de vecinos. − Unión comunal de adultos mayores. − Mesa del agua. − Asambleas comunales. d) A nivel provincial/regional: − Reuniones de carácter informativo desarrolladas por la gobernación. − Asociación de Agua Potable Rural (APR) − Uniones comunales de participación regional. − Mesa regional del agua y medioambiente. − Asambleas provinciales y regionales. e) A nivel nacional/ movimientos sociales: − Instancias de debate público donde se trabaja el tema del agua (solo participan dirigentas de las organizaciones más movilizadas).
Tipos de decisiones en las que tienen participación:
a) Al interior de sus organizaciones: − En proyectos comunitarios. − En proyectos financiados por las mineras.
54
− Espacios de decisión y discusión sobre las obras públicas cercanas a sus viviendas. b) En sus localidades: − Decisiones en torno a las dirigencias de las mesas del agua, el aire y el medioambiente. − Decisiones sobre la dirección de los movimientos sociales locales (paros, marchas y otros). − Mesas de trabajo respecto a las obras públicas de infraestructura de sus localidades. c) En sus comunas: − Intervención en la toma de decisiones sobre la realización de obras públicas de infraestructura en sus comunas (calles, puentes y otros). − Toma de decisiones respecto a la realización de viajes culturales. d) A nivel provincial/regional: − No se identifican espacios de toma de decisiones de las mujeres en este nivel. e) A nivel nacional/movimientos sociales: − No se identifican espacios de toma de decisiones de las mujeres en este nivel.
Decisiones que les gustaría tomar en estos espacios.
a) Al interior de sus organizaciones: − Tener el poder de ejecutar cambios según sus opiniones. − Tomar decisiones, poder realizarlas y verlas materializadas. b) En sus localidades: − Tener el poder de ejecutar cambios según sus opiniones. − Tomar decisiones, poder realizarlas y verlas materializadas. c) En sus comunas:
55
− Realizar consejos de mujeres donde se aborden temáticas enfocadas en la mujeres, educación, salud y agua. − Tener el poder de ejecutar cambios según sus opiniones. − Tomar decisiones, poder realizarlas y verlas materializadas. − Tomar decisiones en las uniones comunales. d) A nivel provincial/regional: − Tener un representante que lleve a las dirigencias regionales, las discusiones de las asambleas comunales. e) A nivel nacional/ movimientos sociales: − Mejorar la salud y educación en las provincias. − Mejorar el transporte rural: más rápido y económico. − Educación gratuita y de calidad.
Obstáculos identificados para su participación a) Al interior de sus organizaciones: − Falta de compromiso y organización personal producto del trabajo doméstico. − En las zonas rurales la mayor parte de los cargos de presidencia en las organizaciones son sólo de hombres, las mujeres sólo son secretarias o tesoreras. − Escasas oportunidades de participación de las mujeres en la esfera pública. − No hay recursos económicos. − Permisos administrativos. b) En sus localidades: − No son tomadas en cuenta las dirigentas sociales. − Falta de compromiso de las y los integrantes de las organizaciones. − Jornadas de trabajo doméstico no permiten a las mujeres participar por escasez de tiempo. c) En sus comunas:
56
− La participación es sólo funcional y consultiva. − No son tomadas en cuenta las dirigentas sociales. − No existen recursos para llegar a las mesas comunales, regionales o provinciales. − No se socializa la información en las asambleas comunales y/o locales. d) A nivel provincial/regional: − Participación limitada por la edad, se excluyen a las y los adultos mayores. − No son tomadas en cuenta las dirigentas sociales. − No existen recursos para llegar a las mesas comunales, regionales o provinciales. e) A nivel nacional/movimientos sociales: − No se toman en cuenta las dirigentas sociales.
Conclusiones Para finalizar este Congreso Local realizamos un plenario y se llego a una serie de conclusiones que se describen a continuación:
1. El agua es necesaria para nuestra hidratación, alimentación, para la agricultura campesina y para el mundo completo, recurso que hoy se encuentra en crisis. En la Provincia de Choapa existe una crisis hídrica producto de la explotación minera existente en la cordillera de la zona, se han secado ríos y caudales de gran importancia en esta provincia lo que sumado a la propiedad de tierras sin derechos de aguas, ha complejizado nuestra situación ya no contamos con fuentes hídricas desde las cuales extraer agua para sus riegos, por lo que han disminuido nuestros ingresos mensuales debiendo migrar al mercado laboral con precarias condiciones laborales.
Frente a esta situación se torna imperante la nacionalización del agua con la finalidad de que ésta pertenezca a cada una y cada uno de los habitantes del 57
territorio nacional, relevando el concepto del agua como un derecho y no un producto de consumo con el cual se realizan negocios. Sumado a lo anterior es importante un nuevo código de aguas que favorezca a campesinas, campesinos e indígenas que trabajan y cuidan las tierras sin explotarlas.
2. Actualmente en la Provincia del Choapa se ha aumentado la transmisión de enfermedades sexuales producto de la masificación del negocio de prostitución con la llegada de las mineras, dentro de esta provincia como solución a este problema se han generado estrategias de prevención como difusión de información sobre este tipo de enfermedades, pero dirigida sólo a los hombres, de manera que la mujer ha sido relevada a un segundo lugar en este tipo de estrategias. Con la llegada de las mineras a esta zona también se ha generado oportunidades laborales pero sólo para hombres, los que con una remuneración mejor que la percibida previamente han abandonado de sus hogares dejando a las mujeres de la zona con todos sus hijos e hijas, quienes cuentan con una menor remuneración que en algunos casos incluso es inexistente.
Para lo anterior señalamos que es importante que a los puestos laborales existentes en las zonas mineras puedan postular bajo iguales condiciones hombres y mujeres, generando equidad en los niveles de actividad laboral por cada sexo. Además se propone relevar la importancia de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer como primera forma de la soberanía de sus cuerpos.
3. Dentro de la Provincia de Choapa existe una baja participación política y social de la mujer en instancias de tomas de decisiones como también en las organizaciones de la zona producto de las jornadas de trabajo doméstico con que debemos cumplir. Sumado a ello, la carencia de espacios de participación 58
dirigidos a éstas y la falta de presencia femenina en la presidencia de las organizaciones de la zona.
Se consideró durante la jornada de trabajo necesario generar políticas sociales que tengan por objetivo fomentar la participación política y social de las mujeres y estrategias de educación y promoción que destaquen la importancia del trabajo doméstico y de la equidad en su realización, en conjunto con generar estrategias en la política pública provincial que se fortalezcan las organizaciones compuestas por mujeres. 4. Actualmente la salud en la Provincia de Choapa se encuentra carente de profesionales especialistas, lo que causa largas esperas para la atención y realización de exámenes, también existe una escasez de información respecto a los temas que engloban la salud pública como las formas de atención y de financiamiento. Establecemos
que
es
realmente
importante
generar
políticas
de
descentralización del país que permitan que la información y profesionales lleguen a las regiones y provincias especialmente rurales.
59
REGIÓN V. VALPARAÍSO Conclusiones del Congreso Local de San Pedro de Quillota El día 8 de Octubre realizamos el Congreso Local de San Pedro de Quillota, en la V Región, participando de forma activa en la discusión 16 dirigentas que conformamos una nueva organización de base de ANAMURI.
Nuestro principal trabajo remunerado es ser productoras o artesanas, y nos planteamos que “la principal idea de constituir esta organización en ANAMURI, es
tener una base, donde podamos conocer nuestros problemas y cotidianeidades, donde nos podamos conocer nosotras mismas como mujeres trabajadoras”. En base a lo anterior recibimos una presentación sobre la forma en que nace ANAMURI, organización creada por las mujeres rurales como un espacio en donde pueden ser acogidas, donde pueden participar activamente y dejar de ser excluidas, ya que a pesar de participar en sindicatos y organizaciones campesinas sentían que sus opiniones y como mujeres en general no eran respetadas en sus espacios de participación política, de forma que sólo eran cifras o números dentro de estas organizaciones.
Además nos convocaron al II Congreso Nacional de la organización, el que luego de 7 años, se realiza ya que las organizaciones de base se encontraban debilitadas por lo que era y es actualmente importante comprender cuales son sus problemáticas, realizando una mirada hacia dentro de
la organizaciones y las
mujeres, para más tarde mirar y realizar acciones hacia fuera. Finalmente se dio paso a la discusión congresal como tal y al planteamiento de conclusiones y propuestas.
60
Resultados Discusión Congresal Como parte de la jornada de discusión, trabajamos en dos etapas, la primera en torno a la identificación de las problemáticas que enfrentan a diario en sus trabajos, no sólo como productoras y artesanas, sino también en sus localidades, familias y comunidades. En la segunda etapa identificamos las causas de las problemáticas y planteamos propuestas, para solucionarlas donde teníamos una participación activa. Los problemas, causas y soluciones planteadas fueron las siguientes:
Primera problemática identificada: Chile es un país extremadamente machista, lo que coloca a la mujer en un segundo lugar dentro de la sociedad.
Causas: 1. La sociedad desde sus diferentes esferas (familia, colegios, política, medios de comunicación, etc.) inculca a las niñas y niños una cultura machista. 2. Las mujeres aguantamos el machismo en el trabajo, en la familia, en los grupos políticos, etc.
Posibles soluciones: 1. Organizarnos como mujeres para derrocar el orden social machista que hoy rige en el país. 2. Generar instancias educativas que estimulen la conciencia respecto a la igualdad ente el hombre y la mujer, de manera que las nuevas generaciones entiendan la sociedad basada en la igualdad entre hombre y mujer.
61
Segunda problemática identificada: Dentro de la comuna de San Pedro de Quillota, hay una mala calidad de la salud ya que existe un alto índice de cáncer y enfermedades que se agravan con el tiempo.
Causas: 1. Gran uso de pesticidas en las plantaciones, “todo lo que comemos está
contaminado”. 2. Existe en la comuna una alta cantidad de fumigaciones aéreas, por lo que las poluciones de los químicos son respiradas por las personas incluso dentro de las casas. 3. San Pedro de Quillota es uno de los lugares del país más contaminados por las termoeléctricas. 4. Las empresas contaminantes cuentan con alto poder económico por lo que tienen influencias que permiten sus funcionamientos. 5. No existen políticas de prevención desde el Estado respecto a los problemas de salud que pueden significar el uso de plaguicidas y agrotóxicos, y la instalación de termoeléctricas.
Posibles soluciones: 1. Mayor fiscalización de la seremi de salud a las empresas frutícolas para que no realicen más fumigaciones aéreas. 2. Nueva legislación que impida el uso de plaguicidas tóxicos. 3. Generar políticas de prevención que permitan educar a las personas respecto a los riesgos de la exposición a plaguicidas y agrotóxicos, y los servicios públicos que deben acceder para hacer denuncias y de salud para realizarse exámenes periódicos.
62
Conclusiones del Congreso Local San Esteban, Valle de Aconcagua. Contextualización El día 25 de Octubre realizamos el Congreso Local del Valle de Aconcagua ubicado en la V región, donde participamos dirigentas y dirigentes de Santa María, San Felipe, San Esteban y Los Andes.
Dimos inicio a la jornada con la presentación de Alicia Muñoz, dirigenta de ANAMURI, quien situó el contexto sobre el que se realiza el II Congreso Nacional de la organización y el proceso histórico que ha realizado ANAMURI, enfatizando en que “hoy hay que asumir el trabajo en la organización, pero para cambiar nuestras realidades…somos mujeres y tenemos las mismas necesidades de que nos valoren y que nos paguen nuestro trabajo para mejorar las condiciones de vida”.
A continuación dimos de forma natural a una acalorada discusión congresal donde se expresamos álgidamente nuestras problemáticas, y levantamos propuesta para ello.
Como parte de esto emergieron las siguientes propuestas: 1. Inspección del trabajo de Los Andes debe ser equipada con más inspectores, para mejorar la fiscalización en los fundos. 2. Que el Estado administre un fondo de pensiones para personas temporeras que tienen problemas de salud producto del trabajo en packing u otros. 3. Intoxicación de niños pequeños no sólo de adultos en los predios. 4. Debemos demandar al gobierno y exigirles lo que nos falta como prevención de riesgos y de la inspección de salud.
63
Resultados Discusión Congresal Como parte de la jornada de discusión y reflexión, trabajamos en dos grupos e identificamos las principales problemáticas que afectan actualmente a la población del Valle de Aconcagua y que atentan también contra la preservación del medioambiente y el ecosistema. En conjunto con lo anterior identificamos las causas de los problemas identificados y levantamos propuestas de solución desde nuestras propias culturas y saberes, de esta manera las conclusiones fueron las siguientes:
Primera problemática identificada Gran contaminación ambiental en el Valle de Aconcagua y demostrada en la alta cantidad de basura tirada en las calles y la escasez de agua.
Causas: 1. Falta de conciencia de las personas respecto a la importancia de dejar la basura en los tarros de basura destinados para eso y no en la calle. 2. Las mineras, generan gran cantidad de residuos y
utilizan el agua del valle
prácticamente en su totalidad. 3. Falta de controles de calidad a las mineras en cuanto a la cantidad de basura que generan y el agua que utilizan.
Soluciones propuestas: 1. Generar desde la comunidad y las autoridades estrategias que prevengan la contaminación ambiental. 2. Aumentar el control de calidad a las empresas mineras de la zona. 3. Entregar el agua a las comunidades no a las empresas. 4. Sacar la ley que separa los derechos de agua y los derechos de tierra.
64
Segunda problemática identificada En el Valle de Aconcagua existe injusticia de clase, representada en la mala salud, educación, viviendas, alimentación, etc.
Causa: Existe una gran burocracia para que la clase obrera acceda a los beneficios del sector público.
Soluciones propuestas: 1. Terminar con la burocracia existente en los servicios públicos. 2. Generar organización entre los diferentes sectores de la sociedad, uniendo las luchas. 3. Informar a la población respecto a los beneficios y la forma para acceder a ellos.
Tercera problemática identificada Malas condiciones de la salud pública, reflejado en la mala atención y el aumento de las enfermedades.
Causas: 1. Profesionales del área hacen las prácticas sin los conocimientos necesarios. 2. Falta de medicamentos en los consultorios, producto de la municipalización. 3. Falta
de
profesionales
que
generan
prevención
de
enfermedades las
comunidades.
Soluciones propuestas: 1. Las prácticas de los profesionales de salud deben ser asistidas y supervisadas por profesionales con experiencia.
65
2. Mejorar las políticas de prevención de enfermedades en el área de salud comunitaria.
Cuarta problemática identificada Las mujeres temporeras no tienen contratos de trabajo y no cuentan con previsión social.
Causas: 1. Falta de regularización y fiscalización a las empresas frutícolas y contratistas. 2. Bajo nivel educacional de mujeres temporeras. 3. Sistema de Contratistas. 4. No hay organizaciones de trabajadoras en este rubro como sindicatos, ya que se trabaja por obra o faena y a trato. 5. Inspección del trabajo no conoce los packing más pequeños.
Soluciones propuestas: 1. Leyes que regulen el sueldo y contrato en el trabajo de temporada. 2. Fin al subcontrato, que la trabajadora o trabajador trabajen directamente con la empresa empleadora. 3. Aumentar la cantidad de fiscalizadores a las empresas, generando un sistema de rotación de fiscalizadores.
Quinta problemática identificada: Existe discriminación en los servicios de salud pública reflejada en la falta de respeto a las personas en los consultorios, la pérdida de horas, falta de médicos, perdida de leche para niños y ancianos y controles periódicos atrasados de niñas, niños y adultos mayores.
66
Soluciones propuestas: 1. Aumento de especialistas. 2. Mejorar el acercamiento de los servicios de salud pública a las comunidades, para que el acceso sea más fácil. 3. Desmunicipalizar los consultorios para que vuelvan a estar a cargo del Ministerio de Salud.
Sexta problemática identificada Falta de apoyo desde el Estado a las pequeñas y pequeños productores.
Causas: 1. Falta de apoyo a la comercialización de los productos, lo que impide completamente competir con grandes empresas. 2. Poco compañerismo. 3. Poca seguridad en la producción.
Soluciones propuestas: 1. Capacitar a las pequeñas productoras y productores en comercialización y liderazgo para que puedan vender sus productos. 2. Educar a la comunidad respecto a los beneficios sociales.
Séptima problemática identificada Difícil acceso al transporte público.
Causas: 1. Falta de paraderos en las zonas rurales. 2. Pocos recorridos del transporte público.
67
Soluciones propuestas: 1. Aumentar el transporte público de calidad y que no contamine. 2. Mejorar transporte para temporeras y temporeros.
3. Aumentar la cantidad de paraderos del transporte público.
Conclusiones del Congreso Local Santa María Contextualización El día 14 de Octubre bajo un tibio sol de primavera realizamos el Congreso Local de San Felipe, en el que participamos 12 dirigentas y dirigentes que trabajamos como temporeras y temporeros de empresas agroexportadoras. Para dar inicio a la jornada de trabajo y debate, Alicia Muñoz, presidenta de la Comisión Congreso de ANAMURI, realizó una contextualización respecto al II Congreso Nacional de ANAMURI, señalando que tendrá dos espacios uno de campamento que se realizará en el Liceo Luis Galecio Corverade en San Miguel y la discusión congresal como tal que será realizada durante el día en la Estación Mapocho, enfatizó en la importancia de no quedarnos fuera de este proceso, que si bien es importante para levantar propuestas y poner en el debate público nuestras problemáticas,
68
también lo es para conocernos como mujeres rurales e indígenas dentro de nuestra diversidad.
A continuación presentó la convocatoria al II Congreso Nacional, en este espacio una de las dirigentas presentes señaló que, es muy importante ir al Congreso, participar y organizarse, para no quedarnos fuera de la discusión, enfatizando que es necesario luchar por nuestros derechos, porque a través de este sistema capitalista y patriarcal, han sido mercantilizados y comprendiendo que como temporeras y temporeros tenemos problemas que son transversales, es así como esta lucha finalmente será entendida como una lucha política.
Resultados Discusión Congresal Como parte de la jornada de discusión, trabajamos en dos etapas, la primera, en torno a la identificación de las problemáticas que enfrentamos a diario no sólo como temporeras y temporeros en nuestros trabajos, sino también en nuestras localidades. En la segunda, identificamos las causas de las problemáticas y planteamos propuestas para solucionarlas, en donde ellas y ellos tenían una clara participación, de esta forma las conclusiones fueron las siguientes:
Primera problemática identificada: Existe una carencia de soberanía del pueblo, como lo es la soberanía alimentaria, económica, de salud y educación, lo que se refleja en la escases hídrica que presenta la localidad de Santa María, producto de la sequía del río más importante de la zona, el río Aconcagua.
Causas: 1. Sistema capitalista que mercantiliza el acceso a los derechos. 2. Dentro del país se legisla para el empresariado, de forma que las leyes se hacen en perjuicio del pueblo. 69
3. Los proyectos de ley protegen a las grandes empresas transnacionales, las que destruyen los recursos naturales del país.
Posibles Soluciones: 1. Las personas deben organizarse y tener una participación activa en las organizaciones, ya que de esta forma es posible exigir los derechos. 2. Generar en la sociedad una discusión política e histórica, que permita comprender como a lo largo del tiempo el actual sistema económico solo ha beneficiado al empresariado. 3. Que la sociedad salga del individualismo en el que hoy se encuentra, que ha sido impuesto mediante el principio de competencia fundamental en el sistema capitalista y patriarcal.
Segunda problemática identificada: Las trabajadoras y trabajadores al terminar de trabajar, luego de una vida donde han debido llevar una pesada y compleja carga de trabajo, llegan al momento de la jubilación con pensiones muy bajas lo que desencadena condiciones de vida más precarias.
Causas: 1. Las AFP son quienes se encuentran a cargo de las pensiones, las que son manejadas como un negocio. 2. Actual Constitución del país, que fue instaurada en dictadura, privilegia el capital y disminuye en su máxima expresión los derechos de las personas.
Posibles Soluciones: 1. Las pensiones deben estar a cargo del Estado no de instituciones privadas que negocian y lucran con el dinero de las trabajadoras y trabajadores.
70
2. Generar una nueva Constitución, que no sea escrita sólo por académicos y diplomáticos. 3. Mejorar los sueldos de las trabajadoras y trabajadores, ya que son muy bajos y no permiten a las personas optar a mejores jubilaciones y en general condiciones de vida. 4. Generar un mecanismo, que permita que el Estado garantice una vejez digna a las mujeres y hombres del país.
Tercera problemática identificada Las mujeres en especial las temporeras cumplen múltiples jornadas de trabajo, por lo que deben realizar más de una jornada de trabajo remunerado aparejada con la jornada de trabajo doméstico.
Causas: 1. El trabajo de las mujeres especialmente de las temporeras no es valorado económico ni socialmente, desconociéndose todo lo que han aportado al crecimiento económico del país. 2. Machismo impuesto en la sociedad que genera una asignación cultural del trabajo doméstico a la mujer. 3. Sistema capitalista que sólo valora el trabajo remunerado, por lo que el trabajo realizado dentro del hogar es invisibilizado ya que no tiene remuneración económica.
Posibles Soluciones: 1. Nuevas becas para educación superior que permita acceder a las hijas e hijos de temporeras gratuitamente a estudios técnicos o universitarios. 2. Organizarnos como mujeres para luchar por el cumplimiento de nuestros derechos.
71
Cuarta problemática identificada: La soberanía alimentaria se ha extinguido, por lo que se ha realizado una destrucción masiva de la naturaleza.
Causas: 1. No se valora la cultura de los pueblos indígenas que son nuestra identidad, por lo que los pueblos han debido luchar para que sus culturas e historia sean respetadas. 2. Masificación y expansión de empresas transnacionales mineras, forestales y frutales que devastan la naturaleza, terminando con la biodiversidad. 3. Estado chileno ha abocado su trabajo a las empresas no a los pueblos indígenas, por lo que por ejemplo en los colegios no se muestra la cultura desde los pueblos.
Posibles Soluciones: 1. Generar en las escuelas instancias educativas de la cultura e historia de los pueblos indígenas desde sus propias perspectivas, de manera que las nuevas generaciones valoren sus raíces y orígenes. 2. Privilegiar la producción de pequeñas productoras y productores agrícolas en los mercados. 3. Mayor fiscalización desde el Estado respecto a los daños y consecuencias ambientales que provoca la instalación de empresas mineras, forestales y frutales en los territorios.
Quinta problemática identificada: Existe una centralización de los servicios públicos como escuelas, consultorios, hospitales, locomoción y otros en la provincia.
72
Causas: 1. No hay paraderos para el transporte público en algunas localidades. 2. Existen problemas de locomoción y viabilidad en la comuna de San Felipe. 3. La lógica de centralización que rige actualmente en el país, la que también es replicada en las comunas y provincias.
Posibles Soluciones: 1. Descentralizar los servicios públicos de la comuna y provincia. 2. Mejorar los sistemas de conectividad entre las localidades e intercomunal, permitiendo a las personas acceder a los servicios públicos que se encuentran lejanos. 3. Promover políticas de descentralización del país tanto a nivel nacional como regional, provincial y comunal.
Conclusiones Luego de la discusión respecto a las problemáticas que las mujeres debemos enfrentar a diario en nuestros diferentes roles, hicimos una reflexión final donde establecimos que se deben generar espacios donde como mujeres sea posible realizar acciones de incidencia política, que permitan presentar las problemáticas discutidas, con especial énfasis en la mejora del sistema de salud para las trabajadoras y trabajadores, ya que actualmente muchas y muchos se encuentran inmovilizados producto de accidentes y enfermedades del trabajo que no han sido reconocidas por las empresas donde trabajan ni por las empresas mutuales ya que se encuentran asociadas.
En conjunto con lo anterior también establecimos realizar una campaña para que las autoridades del país tomen conciencia y se interesen por ayudar a las mujeres trabajadoras, a solucionar los problemas que nos aquejan, de manera que se legisle para el pueblo y no para el empresariado. 73
Campesina Que no silencien tu voz, que no te corten las alas. Campesina irreverente, tienes derecho a desplegarlas… Tú que eres luchadora, Enérgica y no tranzas; Cuando de discutir se trata. Defendiendo tus ideas, que jamás fueron escuchadas. En cambio ya en tu huerto, Afloran tus sentimientos: Tu suavidad, tu ternura, Se mezclan con el aroma: de tus hierbas, de tus mistos para cebar el mate, Con el cual pasas tu tiempo. Sentada junto al fogón tus pensamientos se escapan, Igual que hicieron tus hijos por no tener esperanzas. Pero no te pongas triste… A todas nosotras nos pasa, piensa que ya en verano todas y todos, vendrán a casa.
Elba Pérez Tapia, El Carmen
74
VII REGIÓN. MAULE Conclusiones del Congreso Local Yoncaben, Sector Boyeruca Contextualización El día 29 de Agosto del presente año a las 14:05 horas realizamos el Congreso Local de Yoncaben ubicado en el sector de Boyeruca, comuna de Vichuquén, Región del Maule. En la discusión congresal participamos 10 dirigentas de la localidad y que nos encontramos iniciando nuestra organización y en espera de obtener la personalidad jurídica para pode integrarnos a ANAMURI Nacional.
Nosotras, las dirigentas de esta organización hacemos un trabajo en red, algunas lavamos la lana, otras la hilamos, otras la torcemos y otras tejemos las mantas, ponchos y otros. Además vendemos sal, cultivamos hortalizas para el consumo familiar, hacemos harina tostada, harina de chicharos, criamos gallinas, ovejas y otros animales; pero necesitamos urgentemente un lugar para poder vender nuestros productos.
Resultados discusión congresal Las dirigentas, luego de presentarnos y realizar una pequeña descripción de nuestras actividades principales nos adentramos plenamente en la discusión congresal como tal en donde realizamos un completo análisis de las situaciones actuales que hoy debemos enfrentar y que tuvo las siguientes conclusiones:
Análisis del contexto donde viven: En general hay dificultades, el trabajo, la salud, la educación, la soberanía alimentaría está más mal que bien.
75
Causas del contexto actual en que viven: La salud debe ser implementada en su 100% en forma adecuada al servicio de salud integral de nuestro sector “Boyeruca”.
Situación actual de las organizaciones de base: Las mujeres estamos recién organizándonos, pero esperamos sacar la personalidad jurídica para integrarnos a ANAMURI Nacional.
Lo que podemos hacer: Como mujeres nos podemos organizar. Como mujeres nos podemos integrar de forma activa y responsable a las organizaciones. Con sus organizaciones podemos integrarnos a otras organizaciones para recibir y realizar acciones en nuestro bien y de las otras mujeres rurales. Integrarnos como organización a ANAMUR A.G.
76
77
78
79
80
81
82
83