CONSTRUYENDO UNA ECONOMÍA SOLIDARIA III
Reconocimiento – No comercial – Compartir bajo la misma licencia 3.0. Se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Si se altera o transforma, o se genera una obra derivada, sólo podrá distribuirse bajo una licencia idéntica a ésta. Licencia completa: http://creativecommons.org/licenses/by•nc•sa/3.0/es/
Coordinación de la publicación : Asier Arcos Alonso - Emaús Fundación Social Colaboradora: Natalia Barandiaran Mañes - Emaús Fundación Social Traducción: Elkarlan Diseño y maquetación: Feldespako Impresión: Antza Komunikazioa Bilbo-Bilbao, julio de 2015 Para descargar la publicación de modo gratuito: www.emaus.com http://issuu.com/grupoemausfundacionsocial Con el apoyo de:
4 1. INTRODUCCIÓN 7 2. P ROCESO SEGUIDO EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO 8
2.1. Fase de diagnóstico, diseño de proyecto y elaboración de recursos didácticos
8
a) Fase de diagnóstico participativo de las necesidades formativas
8
b) Diseño de itinerario formativo
9
c) Edición de recursos formativos
9
d) Validación del diseño de 6 organizaciones
10
2.2. Implementación y evaluación del curso
10
a) Proceso de selección de participante
10
b) Entidades implicadas en el desarrollo del curso
14
c) Evaluación del curso
21 3. D ISEÑO DE LOS MÓDULOS 22
3.1. Módulo 1: Conociendo la Economía Social y Solidaria
33
3.2. Módulo 2: Claves de Sostenibilidad
42
3.3. Módulo 3: Procesos exitosos de fortalecimiento de capacidades
50
3.4. Módulo 4: Claves para el vínculo de iniciativas de Economía Social y Solidaria
58
3.5. Foro de discusión 1: La Economía Social y Solidaria y las políticas públicas
66
3.6. Foro de discusión 2: Género y desarrollo
1
INTRODUCCIÓN
El documento que presentamos supone una sistematización del proceso seguido en el diseño, desarrollo y evaluación del proyecto formativo titulado “Construyendo una Economía solidaria: fortaleciendo capacidades locales en Bizkaia”. El proceso formativo pretendía impulsar la economía social y solidaria en los agentes de la cooperación al desarrollo, mediante la sensibilización y el intercambio de conocimientos Norte-Sur, con el objeto de promover su implementación en los proyectos de desarrollo socio- económico gestionados en el Sur. Este proyecto se ha desarrollado entre los años 2013 y 2015 en el territorio histórico de Bizkaia, bajo la coordinación de Emaús Fundación Social, y con la colaboración de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS Euskadi), Lanki (Institu-
to de Estudios Cooperativos de Mondragón), Nesol, el Núcleo de Apoyo a las Actividades de Cultura y Extensión en Economía Solidaria de la Universidad de San Pablo, Economistas sin Fronteras Euskadi (EsF), y la Organización No Gubernamental de Cooperación al desarrollo MUGARIK GABE. El curso tenía como finalidad fortalecer las capacidades en economía social y solidaria, de las personas que trabajan o son voluntarias en diferentes ONGDs tanto en el territorio de Bizkaia como en sus contrapartes en el Sur, al objeto de incidir en la mejora de su práctica profesional y mejorar el impacto de las acciones de cooperación al desarrollo impulsadas en este territorio. La Economía Social y Solidaria, como corriente que propugna situar a la persona, su bienestar, y la sostenibilidad de la vida en el centro de la actividad económica, convierte a ésta de ser un mero recurso económico a significarse como el fin de la actividad económica en sí misma. Ello constituye, a nuestro juicio, una herramienta sin igual para fortalecer el desarrollo humano sostenible desde la dimensión económica del mismo. El documento que se presenta pretende servir de recurso educativo a diferentes agentes que trabajen en desarrollo y que preocupadas por estas temáticas quieran desarrollar procesos formativos para la adquisición de competencias de Economía Social y Solidaria. Habiendo realizado su diseño de forma participativa pensamos que hemos de compartirlo con los agentes especializados. El documento está estructurado en dos grandes apartados. En el primero se explica el proceso seguido en el diseño e implementación del curso, concretando el proceso participativo seguido para ello, y su evaluación. En el segundo, por su parte, se desarrollan cada uno de los módulos indicando sus objetivos, contenidos, propuesta metodológica y tareas de aprendizaje y evaluación. Así mismo, en cada uno de ellos se aporta la construcción de conocimiento colaborativo realizada a través del foro virtual y otros espacios de debate e intercambio de conocimientos. Es importante resaltar la garantía que nos da la construcción participativa de conocimiento a la hora de generar aportes que sirvan para otros agentes en un futuro. Consideramos que esta aportación que se hace, constituye un elemento innovador en el diseño de recursos educativos para la cooperación al desarrollo.
2
PROCESO SEGUIDO EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO
2.1 Fase de diagnóstico, diseño de proyecto y elaboración de recursos didácticos
A. Fase de diagnóstico participativo de las necesidades formativas Este curso ha venido a ser el colofón de un proceso integrado y participativo en el cual se han detectado las necesidades formativas en base al diagnóstico sobre aspectos relativos a las potencialidades de la Economía Social y Solidaria y a su vínculo con la comunidad y el territorio, así como su vinculación con otros actores sociales, políticos y económicos, dirigido a agentes de la cooperación al desarrollo de Bizkaia y a entidades del Sur socias de las ONGDs de Bizkaia. Se analizaron experiencias reales tanto de Bizkaia como de Brasil de las cuales se extrajeron aquellos aspectos que eran nucleares a la hora de diseñar un programa formativo viable y que fuese de interés para el público objetivo. A resultas de este ejercicio se identificaron necesidades formativas en los siguientes ámbitos: • Economía Social y Solidaría; su génesis, su historia, recorrido, funcionamiento, agentes participantes y aspectos generales de diferenciación respecto a la economía imperante y otras corrientes económicas alternativas. • Modos de gestión de la ESyS, aspectos y claves de éxito a la hora de gestionar las iniciativas desde un enfoque norte y sur. • Vinculado al anterior punto; diseñar un módulo de formación donde se visibilizaran ejemplos prácticos de fortalecimiento de las capacidades de las personas integrantes de las iniciativas. Además de ello se vio necesario hacerlo desde un enfoque Sur/Norte y desde la perspectiva de género. • Mostrar de manera clara y nítida aquellos aspectos que influían en la vinculación que se da entre la población y su entorno desde un enfoque de Desarrollo Humano Sostenible, de manera que se identificaran aquellos aspectos prácticos que aportan a la sostenibilidad de la ESyS. Para ello se vio necesario sustanciar a la ESyS como parte del D.H.S. • Por otro lado se vio la necesidad de discutir acerca de si la Economía Social y Solidaria está presente en la agenda política actual y cuál es la legislación adecuada que la potenciaría desde un enfoque norte/sur. • Por último, se detectó la necesidad de dedicar un espacio propio de discusión a la dimensión de género en el marco de la ESyS.
B. Diseño de itinerario formativo
8
Este diseño se organizó en el marco de un grupo de trabajo interno de Emaús Fundación Social, que hacía las funciones de coordinación general. Una vez detectadas las necesidades formativas se abordó el diseño del curso a través de una estructura modular, integrado por diferentes módulos, entendidos como una agrupación de temas que crean las condiciones para el desarrollo de una serie de aprendizajes determinados, en una unidad temporal (Arandia
& Fernandez, 2012)1. Cada módulo recogió una temática clave coincidente con las necesidades detectadas y que tuvo entidad en sí misma. A partir de este diseño básico, se seleccionó y se contactó con las entidades expertas en cada temática. Acordados criterios generales entre las partes, la concreción del diseño de cada uno de los módulos, fue desarrollada por las entidades colaboradoras en el proceso Desde la coordinación se orientó las entidades en el sentido de recoger un planteamiento interdisciplinar, con enfoque de género y sur. Así mismo se planteó para los módulos la necesidad de incorporar experiencias y buenas prácticas, reales y contrastadas, que dieran soporte a los fundamentos teóricos. Por otro lado, se decidió reservar un espacio propio de discusión al tema de género habida cuenta de la demanda específica detectada. Los módulos fueron los siguientes: • Conociendo la Economía Social y Solidaria: aproximaciones teóricas desde la praxis y sus aportes para un Desarrollo Humano Sostenible • Claves de Sostenibilidad: formas de gestión y organización participativa exitosas de iniciativas económicas desde la Economía Social y Solidaria • Procesos exitosos de Fortalecimiento de capacidades de las personas para la gestión de proyectos de economía solidaria • Claves para el Vínculo con la comunidad de iniciativas de Economía Social y Solidaria: Adaptación y compromiso con el entorno desde un enfoque de Desarrollo Humano Sostenible • Foro de discusión 1: Economía Social y Solidaria y Políticas Públicas • Foro de discusión 2: Género y desarrollo
C. Edición de recursos formativos En cada módulo se han diseñado materiales específicos, en unos casos elaborados expresamente por parte de las entidades responsables, y en otros, mediante la utilización de artículos y textos científicos externos. Además se han utilizado materiales audiovisuales, foros virtuales y chats. Dado el innovador abordaje que se le quiso dar a la temática del curso; de carácter integral y de corte metodológicamente netamente participativo, se decidió ofrecerlo en forma de recurso formativo para la utilización de otras entidades y agentes interesados.
D. Validación del diseño de 6 organizaciones Tanto el diseño del curso como el de cada uno de los módulos fueron validados por las entidades colaboradoras y por la coordinación de Emaús Fundación Social y su personal de calidad. Para ello, en primer lugar se hizo un contraste teórico basado en propuestas de innovación educativa modular (Zabalza M.A, 2008) que dio lugar al planteamiento de la estructura. Planteada ésta, en segundo lugar, se trabajó de forma participativa en un grupo de trabajo interno de Emaús Fundación Social. Este diseño se contrastó con personas expertas en las temáticas y en la estructura modular. En tercer lugar, se contrastó con las personas responsables de cada una de las organizaciones, para su validación.
1 Arandia Loroño, M. y Fernández Fernández, I. (2012). ¿Es posible un curriculum más allá de las asignaturas? Diseño y práctica del grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Número monográfico dedicado a Innovaciones en el diseño curricular de los Planes de Estudio, Vol. 10 (3) Octubre‐Diciembre. Pp. 99 ‐ 123. Recuperado enhttp://www.red‐u.net
9
2.2 Implementación y evaluación del curso
A. Proceso de selección de participante Para la selección de participantes en el curso se establecieron los siguientes criterios: • Que fueran personas técnicas o voluntarias de ONGDs vizcaínas o sus contrapartes en el Sur. • Que al menos un 50% de las personas participantes fueran mujeres. • Al menos un 30% de personas técnicas o voluntarias pertenecieran a entidades del Sur, y de las cuales, al menos el 50% fueran mujeres. • Que tuvieran conocimientos de cooperación al desarrollo y conocimientos básicos sobre economía social y solidaria.
B. Entidades implicadas en el desarrollo del curso
REAS Euskadi nació en 1997, y está formada actualmente por 62 entidades. Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS), tiene como misión desarrollar la economía solidaria, entendida ésta como una visión y una práctica que reivindica la economía en sus diferentes facetas como medio y no como fin, al servicio del desarrollo personal y comunitario. De esta manera, se presenta como una alternativa al modelo económico imperante, siendo un instrumento de transformación social y justicia, que fomenta un desarrollo sostenible y participativo.
www.economiasolidaria.org
10
Lanki, el Instituto de Estudios Cooperativos de Mondragón nació en el año 2000 en el seno de la Facultad de Ciencias de la Educación. El objetivo de su creación fue investigar las experiencias cooperativas de Mondragón desde una perspectiva multidisciplinar. Tomando como punto de partida el apoyo y la creación de cooperativas, Lanki fomenta una sociedad más empoderada y autogestionada. En el centro de su investigación está el interés por el Desarrollo Humano Sostenible: Cómo construir una sociedad justa, participativa y ecológica.
www.mondragon.edu/eu/huhezi/ikerketa/ikerketa-taldeak /lanki
Nesol, el Núcleo de Apoyo a las Actividades de Cultura y Extensión en Economía Solidaria de la Universidad de San Pablo, fue fundado en el año 2002. Tiene por objetivo contribuir para el desarrollo y la consolidación de la economía solidaria por medio del apoyo a las actividades vinculadas a la temática en la Universidad y de la elaboración y realización de métodos educativos y formativos en economía solidaria relevantes para la sociedad, entre otros. Nesol ejecuta proyectos de desarrollo territorial solidario, desarrolla metodologías educativas y realiza cursos de formación. Además, actúa como miembro de la coordinación del Foro de economía solidaria a nivel nacional y regional, y contribuye para la elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas de economía solidaria.
www.cirandas.net/nesol-usp
11
Economistas sin Fronteras (EsF) es una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. El objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias. A través de sus programas y proyectos trabajan para contribuir al desarrollo de zonas y sectores de la población especialmente vulnerables, tanto en España como en los países del Sur, mediante una nueva cultura económica.
www.ecosfron.org
Grupo Emaús Fundación Social es una organización de carácter social, laica y sin ánimo de lucro, que forma parte del movimiento Emmaüs International. Tiene como objetivo promover y acompañar procesos transformadores, individuales o colectivos, en los ámbitos sociales, económicos y medioambientales. Para ello, se desarrollan programas para la inclusión social y laboral, proyectos de sensibilización y educación para la sostenibilidad y de cooperación al desarrollo y empresas de economía solidaria, priorizando la mejora de las condiciones de vida y el empoderamiento de las personas en situación o grave riesgo de exclusión.
www.emaus.com
12
Mugarik Gabe es una Organización No Gubernamental de Cooperación al Desarrollo cuya misión es impulsar el derecho a un desarrollo humano integral, no solo un desarrollo económico, equitativo entre mujeres y hombres, y entre pueblos diferentes, y sostenible para las generaciones futuras. Entienden el desarrollo de manera global e interdependiente entre los países y buscan una trasformación social, personal, política, económica y estructural. Apuestan por la incidencia política a través de la participación en diversas redes y alianzas, la Educación desde la denuncia del sistema capitalista y patriarcal y la búsqueda de alternativas, y la Cooperación internacional, priorizando procesos con organizaciones de mujeres, campesinas e indígenas en América Latina.
www.mugarikgabe.org
13
C. Evaluación del curso > Evaluación del alumnado < >> Datos cuantitativos En los siguientes gráficos se muestran los datos cuantitativos extraídos de las encuestas realizadas al alumnado. La encuesta se divide en tres apartados, por un lado se cuestiona la practicidad de la plataforma educativa de la que el alumnado ha hecho uso a lo largo del curso educativo. A continuación, se consulta la valoración que hacen acerca de los métodos y materiales de trabajo empleados y por último, se les pregunta acerca del profesorado, sobre la participación y la atención prestada. Los gráficos muestran la puntuación que el alumnado ha concedido en los diferentes ámbitos, a cada uno de los apartados, pudiendo puntuar del 1 al 10. A continuación, se extrae la media, obteniendo como resultado los siguientes gráficos:
GRÁFICO 1: PLATAFORMA EDUCATIVA EVALUADA POR EL ALUMNADO
10 9
9,8 8,6
8
9,6
9,4 8,2
8,4
7 6 5 4 3 2 1
14
Acceso a internet
Manejo de la plataforma
Presentación
Uso de la plataforma
Estructuración visual
Apoyo de coordinación
GRÁFICO 2: METODOLOGÍA Y CONTENIDOS EVALUADOS POR EL ALUMNADO
10 9 8
8,4
9,2
9,3
Contenidos
Trabajos
9,1
9,2
Materiales de apoyo
Visión Sur
9,4
8,4 7,8
7 6 5 4 3 2 1
Estructuración
Horario de actividades
Herramientas propuestas
Lenguaje de género
GRÁFICO 3: EL PROFESORADO EVALUADO POR EL ALUMNADO
10 9
9,0
9,0
9,0
Selección del profesorado
Participación del profesorado
Atención del profesorado
8 7 6 5 4 3 2 1
15
>> Datos cualitativos En cuanto a los datos cualitativos, teniendo en cuenta las aportaciones del alumnado, hemos realizado una lista que contiene las lecciones aprendidas a lo largo del curso online.
LECCIONES APRENDIDAS 1. Contar con personas de países y culturas diversas, a lo largo del curso online, ha permitido contar con distintos enfoques (Sur-Norte), haciendo de ésta una experiencia mucho más enriquecedora. 2. La participación en el Foro, ha permitido al alumnado tener una relación más personal y directa con el profesorado, pudiendo tratar otros temas que no estaban establecidos, pero que han ido surgiendo a lo largo del Foro, consiguiendo de esta forma ahondar más en las inquietudes individuales del alumnado. 3. Contar con un profesorado diverso, es decir, algunos provenientes de un marco práctico, ya que participan de forma activa en iniciativas de Economía Social y Solidaria, y otros, de un marco académico, dedicados a la investigación y a la vida académica, ha permitido que el alumnado reciba una información completa.
16
> Evaluación del profesorado < >> Datos cuantitativos En los siguientes gráficos se muestran los datos cuantitativos extraídos de las encuestas realizadas al profesorado. La encuesta se divide en tres apartados, por un lado se cuestiona la practicidad de la plataforma educativa que el profesorado ha utilizado a lo largo del curso educativo. A continuación, se consulta la valoración que hacen acerca de los métodos y materiales de trabajo empleados para la consecución del curso, y por último, se les pregunta acerca del alumnado, la valoración acerca de la selección y la participación del alumnado. Los gráficos muestran la puntuación que el profesorado ha concedido en los diferentes ámbitos, a cada uno de los apartados, pudiendo puntuar del 1 al 10. A continuación, se extrae la media, obteniendo como resultado los siguientes gráficos:
GRÁFICO 4: PLATAFORMA EDUCATIVA EVALUADA POR EL PROFESORADO
10 9 8 7
8,5 7,5
7,5
7,5
7,5
Presentación
Uso de la plataforma
Estructuración visual
6 5 4 3 2 1
Acceso a internet
Manejo de la plataforma
17
GRÁFICO 5: METODOLOGÍA Y CONTENIDOS EVALUADOS POR EL PROFESORADO
10 9
9,0
8 7
8,0
8,25
8,0
8,0
Contenidos
Trabajos
Materiales de apoyo
7,0
6
6,5
5 4 3 2 1
Estructuración
Horario de actividades
Herramientas propuestas
Visión Sur
GRÁFICO 6: EL ALUMNADO EVALUADO POR EL PROFESORADO
10 9 8 7
9,0
9,0
Calidad de respuesta del alumnado
Comprensión por parte del alumnado
8,0 7,0
6 5 4 3 2 1
18
Selección del alumnado
Participación del alumnado
>> Datos cualitativos En cuanto a los datos cualitativos, teniendo en cuenta las aportaciones del profesorado, hemos realizado una lista que contiene las lecciones aprendidas a lo largo del curso online.
LECCIONES APRENDIDAS 1. La posibilidad de realizar un curso de estas características, permite fomentar la Economía Social y Solidaria en cualquier parte del mundo. Siendo la duración de cada Módulo limitado, ha permitido al profesorado destacar los apartados más importantes de cada materia. 2. La plataforma online permite mantener una relación directa entre el profesorado y el alumnado, permitiendo mejorar las vías de relación. El foro es uno de los elementos clave, ya que, permite además de impartir el material, conocer los conocimientos adquiridos por el alumnado y comprobar si la metodología empleada es efectiva. 3. El tema de la participación ha sido un reto a superar, ya que, en el curso se contaba con personas de distintos países y diferentes franjas horarias, pero se ha demostrado que es posible superar esas barreras mediante una buena comunicación.
19
3
DISEÑO DE LOS MÓDULOS
MÓDULO 1 3.1 Conociendo la economía social y solidaria
>
Aproximaciones teóricas desde la praxis y sus aportes para un Desarrollo Humano-Sostenible.
A. Objetivo del módulo Con este módulo se pretende dar un repaso a los principios y valores básicos sobre lo que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo poniendo en relieve las fortalezas y potenciales que tiene una economía basada en la persona y la colectividad, y su vinculación con el territorio-entorno. Por ello, los objetivos del módulo se centrarán en los siguientes ejes: • Promover el debate sobre las diferentes alternativas que plantea la Economía Solidaria en el contexto económico y social actual acercando las diferentes iniciativas y emprendimientos de Economía Solidaria en el norte y en el sur. • Poner en valor a la Economía Social y Solidaria como conjunto de prácticas económicas que sirven como herramienta impulsora del Desarrollo Humano Sostenible. • Sensibilizar a las personas, entidades y colectivos sociales sobre la importancia e incidencia de las economías alternativas en el presente.
B. Contenidos del módulo • En el primer tema se dará un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se articula la Economía Solidaria, sus aportaciones teóricas y su configuración como movimiento social tanto en el Norte como en el Sur. • En el segundo tema se describirán las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo. 22
C. Materiales y recursos didácticos > Actividades propuestas < >> Lecturas propuestas En el primer Módulo se proponen dos lecturas para que el alumnado tenga un primer contacto con la Economía Social y Solidaria y pueda ampliar sus conocimientos acerca de los valores y principios por los cuales se rige. Para ello se proponen los siguientes textos:
L1. Introducción a la Economía Social y Solidaria: Una economía al servicio de la vida. http://issuu.com/grupoemausfundacionsocial/docs/e.solidaria_iii-modulo_1
L2. Prácticas económicas alternativas. http://issuu.com/grupoemausfundacionsocial/docs/e.solidaria_iii-modulo_1
>> Participación en el foro En el Foro se pretende que el alumnado desarrolle y genere debate acerca de los temas que se han tratado en el Módulo 1. Las lecturas propuestas en el anterior apartado serán el centro del debate, y se plantearán preguntas acerca de los temas tratados para que el alumnado los debata. La información acerca del Foro se tratará con más profundidad en el apartado “Construyendo conocimientos desde las voces: Foro de debate”, donde se podrá observar el propósito con el que se lleva a cabo y las conclusiones que se alcanzan a través de las experiencias desde la participación.
>> Tarea fin de módulo Para finalizar el primer Módulo se propone una tarea para que el alumnado pueda desarrollar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del mismo. En esta tarea, el alumnado deberá responder a seis preguntas, siendo la sexta pregunta opcional, con un máximo de 10 a 15 líneas por cada respuesta.
Tarea 1 1. ¿Qué contradicciones vive el capitalismo actualmente? 2. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre la Economía Social y la Economía Solidaria? 3. ¿Qué es la Economía Solidaria y cuáles son los principios que la atraviesan? 4. ¿Cuál puede ser nuestro papel en las alternativas que plantea la Economía Social y Solidaria? 5. ¿Cuáles son los aportes de la Economía Solidaria al DHS? 6. ¿Crees que las alternativas que plantea la Economía Solidaria contribuyen al proyecto feminista?
23
> Materiales y recursos < Los participantes del curso dispondrán de material complementario, que se compondrá de lecturas y videos relacionados con el tema a tratar. La lectura o visualización de dicho material no será obligatoria, pero servirá para completar los conocimientos acerca del tema que se desarrolle a lo largo del Módulo.
>> Lecturas complementarias
L1. Carta de principios de la Economía Solidaria. L2. Situación actual Economía Solidaria. L3. Sostenibilidad de la vida. L4. Construyendo la Economía Solidaria desde la EF y EC.
>> Videos complementarios
V1. Mercado Social: https://vimeo.com/80540679
V2. Economía Solidaria: Un laboratorio de prácticas económicas alternativas: https://vimeo.com/90655847
V3. Con tu dinero: https://vimeo.com/59010358
24
D. Evaluación del módulo
El Módulo 1 se ha llevado a cabo adecuadamente. El alumnado ha asimilado los contenidos propuestos, y este hecho se ha reflejado en las Tareas presentadas al final del Módulo. En cuanto a la participación en el Foro, se hicieron un total de 34 comentarios a lo largo del mismo y la participación del profesorado y del alumnado se ve reflejada en la imagen de la derecha. Esta imagen nos muestra que el alumnado participó en un 65% y el profesorado en un 35%.
Alumnado 65% Profesorado
35%
E. Construyendo conocimientos desde las voces: foro de debate > Propósito del foro < El Foro que se presenta a continuación, llevado a cabo a lo largo del Módulo 1, tiene como objetivo desarrollar los conocimientos adquiridos acerca de la Economía Social y Solidaria y compartir con el resto de los participantes las conclusiones que se han alcanzado. Para ello se deberá responder a las siguientes preguntas planteadas por el dinamizador:
1. ¿Coincide esta definición con lo que entendemos en la actualidad por economía? 2. ¿Qué diferencias y semejanzas se identifican entre la Economía Social y la Economía Solidaria? 3. ¿Qué contradicciones vive el capitalismo actualmente? ¿Cuál se identifica como la tensión fundamental? 25
> Experiencias desde la participación < "La economía actual no corresponde con su definición originaria" La definición originaria de Economía, hace referencia al arte de administrar la casa o la ciudad, y con ello, se entiende que su fin es el de ofrecer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano en un territorio dado. Tomando como base la definición originaria, la Economía actual no corresponde con esa definición por varias razones que expondremos a continuación y por las cuales se ha llegado a esta conclusión. Por un lado, la economía actual tiene como objetivo principal la maximización de los beneficios, dejando a un lado el desarrollo personal, social y ambiental.
>> Voces desde la participación “No coincide porque en la economía actual lo que se busca es maximizar los beneficios sin importar la calidad de vida de las personas y de nuestro entorno”. “La definición de la economía moderna no puede estar más alejada de su origen. Lo que se creó para facilitar la administración de los recursos económicos de toda la sociedad se ha transformado en una especie de arte oscura, con el objetivo de que unos pocos acaparen estos recursos, importando lo más mínimo que el resto nos veamos privados de los mismos o de los beneficios de su buena administración”. “El conocimiento o idea que tengo de la Economía convencional, es una economía basada en el beneficio económico, donde el individuo es un mero instrumento para conseguir tal objetivo”.
Por otro lado, el sistema capitalista actual se basa en un sistema heteropatriarcal, en el cual, se invisibilizan las actividades que no tienen una traducción monetaria. Un ejemplo claro de ello, se traduce en la invisibilización de los cuidados de la vida. Esto nos aleja aún más de la definición originaria, dónde el desarrollo humano formaba uno de los ejes en los que se centraba la economía.
26
“El capitalismo nos presenta un mundo dicotómico con dos esferas diferenciadas que están sexuadas y que tienen una relación jerárquica entre sí y que funcionan con lógicas diferentes. El mundo público, asociado a valores masculinos donde domina la lógica de la acumulación y del beneficio personal y el mundo privado que funciona bajo otras lógicas y que se relaciona con lo femenino. El mundo privado se somete al mundo público.” Carrasco C.
>> Voces desde la participación “Pero existe otra tensión que normalmente no ha sido considerada. El sistema patriarcal otorga posiciones de poder al sector masculino de la población que, en relación al trabajo, se refleja en una división por sexo de los trabajos. Pero no se detienen ahí sino que inundan los distintos espacios y los distintos trabajos en toda la sociedad”. “El capitalismo es heteropatriarcal, es decir, las relaciones de género y la desigualdad son un eje estructural del sistema. Y esto es importante porque la desvalorización de los trabajos realizados desde los hogares mayoritariamente por mujeres es devaluado precisamente por estar hecho por mujeres, porque en la sociedad patriarcal lo que está devaluado es ser mujer”.
Otro de las cuestiones en las que la economía capitalista se aleja de la definición original, es en la que se hace referencia al desarrollo ambiental. Ya que, el modo de producción, distribución y consumo predominante, es ecológicamente insostenible.
27
“Respetar los límites de los sistemas naturales sobre los cuales nuestra especie se organiza no sólo debería ser una prioridad vital, sino configurarse como un principio ético y moral de toda cultura humana. Sin embargo, el modelo de desarrollo promocionado desde Occidente ignora estas incómodas limitaciones, adentrándose en un peligroso y etéreo espejismo que encuentra en la exaltación del crecimiento económico su razón de ser.” Aguado M. et al. (2011).
>> Voces desde la participación “La contradicción que veo con el capitalismo es que las ansias de tener más hace que dañen todo el entorno donde las personas vivimos y que luego quieran recuperar las cosas cuando ya la mayoría estará perdido, lo que hoy preocupa es lo que tiene que ver con el medio ambiente porque hay escasez de comida, de agua y de servicios básicos”. “Ser o tener se presenta como una de las contradicciones fundamentales. Y cuando se hace opción por el tener la contradicción se traduce en vida o muerte. Todos en mayor o menor medida no escapamos a la mayor enfermedad del capitalismo, la que mata y enferma más gente: el consumismo. SOMOS LO QUE TENEMOS. Y si no tenemos lo que el sistema dice, ordena en buena medida, entonces no somos”. “En el capitalismo la sociedad sólo piensa de poseer y consumir, es individualista y no piensa en el bienestar y la continuidad de la vida en el planeta. El capitalismo sólo está pensando en vivir ahora y por sí mismos, a expensas del mañana y de la continuidad de la vida”.
28
"La Economía Social y Solidaria como una alternativa al sistema actual" La búsqueda de un sistema alternativo al capitalista se presenta como una de las principales cuestiones a debatir en el Foro. La Economía Social y Solidaria se muestra como una alternativa real al actual sistema, ya que, se rige por unos principios y valores más éticos y más sociales. A lo largo del debate se plantean distintos razonamientos para demostrar que otra economía es necesaria y es posible. Entre otras razones, se destacan, la importancia de poner en el centro a la persona y no al capital, y la necesidad de guiarse por unos valores de equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social y democracia directa.
“Frente al capital y su acumulación, la economía solidaria pone a las personas y a su trabajo en el centro del sistema económico, otorgando a los mercados un papel instrumental al servicio del bienestar colectivo y a la reproducción de la vida en el planeta. En esto se basará la economía social y solidaria.” Coraggio J.L. (2009).
>> Voces desde la participación “La economía social y solidaria, se sitúa al lado del individuo para primar la calidad de vida de las personas, favoreciendo tanto la solidaridad y el trabajo en equipo como una manera de entender la economía, que puede ser una gestión responsable de los recursos, limitar el consumo a lo que realmente se necesita, o cambiar el modelo de consumo”. “Lo que importa , más allá de las palabras, es que pensemos, que nos comprometamos, con una economía que busque aquel "otro mundo posible" , en el que quepan todos los mundos, que se convierta en alternativa, que reproduzca vida y el buen vivir, que nada tiene que ver con tener y tener”.
29
"La Economía Solidaria cuestiona el sistema actual a diferencia de la Economía Social" Por último, tras haber cuestionado la lógica del sistema capitalista y haber llegado a la conclusión de que la Economía Social y Solidaria forma parte de una alternativa real al sistema actual, el debate se centra en la diferenciación entre el término Economía Social y Economía Solidaria. Las principales diferencias que salen a la luz tras debatir acerca de ambos términos son, el cuestionamiento del sistema actual y la búsqueda de una transformación social y económica. Ya que, la Economía Solidaria participa en la lucha contra las causas y no únicamente sobre sus consecuencias, representando un modo de proyectar procesos transformadores eficaces y profundos.
>> Voces desde la participación “La Economía Solidaria supone dar un paso más, en el cuestionamiento al Capitalismo y en la búsqueda de propuestas.” “La mayor diferencia entre la economía social y la solidaria, diría que son la búsqueda de una transformación social y económica. La economía social, entendida como un amplio abanico de experiencias e iniciativas empresariales, sin ánimo de lucro, consiguen respetar y preservar actuaciones que sin duda son beneficiosas para la sociedad y para sí mismas. Pero las empresas e iniciativas de economía social no atacan la estructuralidad del problema, es decir no van a la raíz del problema, que no es otro que un sistema económico (Capitalista neoliberal en este caso) tozudamente injusto con la sociedad.”
30
F. Bibliografía de interés
ALSINA, O. (2002):
GARCIA, J., VIA, J. y XIRIACS L.M. (2006):
La banca ética. Mucho más que dinero.
La dimensión cooperativa. Economía Solidaria y transformación social.
Barcelona: Icaria.
Barcelona: Icaria. ARRUDA, M. (2008):
Intercambiando visiones sobre una economía responsable, plural y solidaria. ALOE http://infotek.fph.ch/d/f/2577/2577_SPA. msword?public=SPA&t=.msword ASKUNZE ELIZAGA, C. (2007):
“Economía solidaria” en G. CELORIO y A. LÓPEZ DE MUNIAIN (2007): Diccionario de Educación para el desarrollo. Bilbao: Ed. Hegoa. En: http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/ content/158/diccionario_2.pdf CATTANI, A., CORAGGIO J.L. y LAVILLE, J-L. (Coords.) (2009):
Diccionario de la Otra Economía. Buenos Aires: Altamira/UNGS CORAGGIO J.L. (Coord.) (2008):
La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. Buenos Aires: Altamira/UNGS CUÉLLAR, M. y REINTJES, C (2009):
Los sellos y sistemas de garantía para el Comercio Justo. Compra responsable.
GUERRA, P. (Coord.) (2007):
“¿Cómo denominar a las experiencias económicas solidarias basadas en el trabajo? Diálogo entre académicos latinoamericanos acerca de la polémica conceptual” en Revista Otra Economía, Volumen I - Nº 1 - 2º semestre /2007 – ISSN 1851-4715 JOVER, D. (2007):
Praxis de la esperanza. Educación, empleo y economía social. Barcelona: Icaria. LAVILLE, J.L. y GARCÍA JANÉ, J. (2009):
Crisis Capitalistas y economía solidaria. Una economía que emerge como alternativa real. Ed. Icaria. LODEIRO, T. (2008):
Consumir menos, vivir mejor. Ideas prácticas para un consumo más consciente. Nafarroa: Txalaparta. En http://www.nodo50.org/ consumirmenosvivirmejor/
Barcelona: Icaria.
MANCÉ, E. A. (2008):
DEL RIO PARACOLSS, N. (2003):
La Revolución de las Redes. La colaboración solidaria como una alternativa pos-capitalista a la globalización actual.
Rescata tu dinero. Finanzas solidarias y transformación social. Madrid: Talasa. ESTEVAN, A. y NAREDO, J.M (2009):
Por una economía ecológica y solidaria. Barcelona: Icaria. GALAZ, C. y PRIETO R. (2006):
Ed. Itaca, México. PEREZ DE MENDIGUREN, J.C, ETXEZARRETA, E. y GURIDI, L. (2009):
Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Bilbao: REAS Euskadi.
Economía Solidaria. De la obsesión por el lucro a la redistribución con equidad. Barcelona: Icaria. 31
RAZETO L. (2007):
“Aporte a la reflexión sobre precio justo” en Revista Otra Economía, Volumen I - Nº 1 - 2º semestre /2007 - ISSN 1851-4715 Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global Nº 110 (2010), Potencialidades y desafíos de la economía solidaria, Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), 2010. SASIA, P.M. y DE LA CRUZ, C. (2008): Banca ética y ciudadanía. Madrid: Trotta. VILANOVA E. y VILANOVA R. (1996):
Las otras empresas. Experiencias de economía alternativa y solidaria en el Estado español. Madrid: Talasa. AGUADO M. y GONZÁLEZ J.A. (2011):
«El coste ambiental del bienestar humano: cuestionando los paradigmas de nuestro actual modelo de desarrollo» en J. A. González e I. Santos (eds.), Cuatro grandes retos, una solución global: Biodiversidad, cambio climático, desertificación y lucha contra la pobreza, Fundación IPADE y AECID, Madrid. CORAGGIO J.L. (Org) (2009):
¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, Ciccus, Buenos Aires – Argentina.
32
MÓDULO 2 3.2 Claves de sostenibilidad
>
Formas de gestión y organización participativa exitosas de iniciativas económicas desde la Economía Social y Solidaria.
A. Objetivo del módulo En este módulo se abordarán los temas que guardan relación con la gobernanza y la gestión de las iniciativas de Economía Social y Solidaria. Las iniciativas de Economía Social y Solidaria, a pesar de la diversidad de formas organizacionales existentes, son organizaciones democráticas y por tanto participativas en lo que a la gobernanza se refiere. Son también organizaciones que en su mayoría promueven la participación en la gestión. Los objetivos de este módulo son los siguientes: • Diferenciar entre sí los conceptos de gobernanza y de gestión, y debatir sobre la eficiencia en la gestión de iniciativas de Economía Solidaria. • Analizar diferentes experiencias de Economía Solidaria desde la perspectiva de la gobernanza y participación en la gestión con especial énfasis en las cooperativas de trabajo asociado pertenecientes a la Experiencia Cooperativa de Mondragón. • Profundizar en la reflexión sobre los retos de las iniciativas de Economía Solidaria en el ámbito de la gobernanza y de la gestión así como en la relación entre ambas.
B. Contenidos del Módulo • En el primer tema se tratarán las formas de organización y gestión participadas. Para ello se analizarán los principios cooperativos y se expondrán en un caso práctico, en este caso, bajo la experiencia cooperativa de Mondragón. • En el segundo tema se profundizará en la gobernanza y la gestión de las organizaciones de Economía Social y Solidari 33
C. Materiales y recursos didácticos > Actividades propuestas < >> Lecturas propuestas En el segundo Módulo se proponen dos lecturas para que el alumnado amplíe sus conocimientos acerca de la forma de organizarse y de gestionarse de las organizaciones de Economía Social y Solidaria. Para ello se proponen los siguientes textos:
L1. “Gobernanza y gestión de las OESS”, en Economía Social y Solidaria: Nuestro camino común hacia el Trabajo Decente. http://issuu.com/grupoemausfundacionsocial/docs/e.solidaria_iii-modulo_2.1_modelo_d
L2. Formas de organización y gestión participativas: “La Experiencia Cooperativa de Mondragón”. http://issuu.com/grupoemausfundacionsocial/docs/ e.solidaria_iii-modulo_2.2_lectura
>> Participación en el foro En el Foro se pretende que el alumnado desarrolle y genere debate acerca de los temas que se han tratado en el Módulo 2. El video titulado “La toma Argentina 2004”, que trata la experiencia de las empresas recuperadas en Argentina, servirá como base para el debate, y se plantearán preguntas acerca de los temas tratados para que el alumnado los debata. La información acerca del Foro se tratará con más profundidad en el apartado “Construyendo conocimientos desde las voces: Foro de debate”, donde se podrá observar el propósito con el que se lleva a cabo y las conclusiones que se alcanzan a través de las experiencias desde la participación.
>> Tarea fin de módulo Para finalizar el segundo Módulo se propone una tarea para que el alumnado pueda desarrollar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del mismo. En la tarea, el alumnado deberá responder a cuatro preguntas, con un máximo de 10 líneas por cada respuesta.
Tarea 2 1. ¿Cuál es la diferencia entre el término gobernanza y gestión? 2. En algunas organizaciones de ESS sus miembros alternan los roles de gobernanza y gestión pero separando ambos roles. ¿Qué valoración haces de esta diferenciación? 3. Algunas de las claves para garantizar el principio de democracia y el principio de eficiencia en las organizaciones de ESS. 34
4. ¿Qué reflexiones te han surgido tras la lectura del material y la participación en el Foro?
> Materiales y recursos< Los participantes del curso dispondrán de material complementario, que se compondrá de lecturas y videos relacionados con el tema a tratar. La lectura o visualización de dicho material no será obligatoria, pero servirá para completar los conocimientos acerca del tema que se desarrolle a lo largo del Módulo.
>> Lecturas complementarias
L1. Partehartzea enpresan. Begiratu historikoa, begiratu kritikoa eta lankidetzaren begiratua. L2. Dirección y administración integrada de personas, fundamentos, procesos y técnicas en práctica. L3. Un nuevo estilo de relaciones: para el cambio organizacional pendiente. L4. La cultura del ejemplo. L5. Gestión empresarial y participación de los trabajadores. Falacias y realidades.
> Videos complementarios
V1. La toma Argentina 2004: https://youtu.be/2K8XNrCuuWg
35
D. Evaluación del módulo El Módulo 2 se ha llevado a cabo con éxito. El alumnado ha comprendido los temas propuestos, y han podido defender de una forma correcta la Tarea asignada al final del Módulo. En cuanto a la participación en el Foro, se hicieron un total de 22 comentarios a lo largo del mismo y la participación del profesorado y del alumnado se ve reflejada en la imagen de la derecha. Esta imagen nos muestra que el alumnado participó en un 86% y el profesorado en un 14%. Por lo tanto, aunque el número de comentarios no haya sido muy cuantioso, la participación del alumnado respecto a la del profesorado ha sido muy elevada, siendo éste un indicador muy positivo.
Alumnado 86% Profesorado
14%
E. Construyendo conocimientos desde las voces: foro de debate > Propósito del foro < En el Foro que se presenta a continuación, se pretende centrar el tema en la autogestión y los retos que ello plantea. Para ello, se tomará como punto de partida, las empresas recuperadas por los trabajadores y trabajadoras en Argentina mediante la visualización de un documental llamado “La Toma Argentina 2004”. Para dinamizar el foro y dar inicio al debate, se plantearán dos preguntas que servirán de guía a los participantes. Las preguntas que se proponen son las siguientes:
1. ¿Cuál es el detonante que da inicio a los procesos de autogestión? 2. ¿Qué retos deben afrontar las empresas recuperadas en la gestión? 36
> Experiencias desde la participación <
"La autogestión como única salida a la falta de oportunidades en el mercado laboral" En este punto se cuestionan las razones que incitan a los trabajadores a iniciar un proceso de autogestión. Se llega a la determinación de que los trabajadores no realizan este proceso desde una posición ideológica política previa, es decir, no es una apuesta consciente por la autogestión. La autogestión se plantea, como única salida al problema del empleo, ante una situación insostenible de quiebra de las empresas y de falta de oportunidades en el mercado laboral.
“La toma, la ocupación y la recuperación de fábricas, empresas e instituciones, son estrategias emergentes entre los trabajadores con el objetivo de enfrentar el desempleo y la desocupación” Orietta Favaro y Graciela Iurno. Favaro O. et al. (2008).
>> Voces desde la participación “El detonante principal de las experiencias de autogestión es la crisis en la que en un momento dado se encuentra la empresa capitalista, para el caso de las empresas recuperadas por los y las trabajadoras, y la motivación de crear propuestas transformadoras e independientes en el caso de empresas autogestionadas de nueva creación”. “El inicio a los procesos de autogestión de los trabajadores es la recesión y la necesidad de tener un trabajo. El capitalismo y las políticas neoliberales son concentradores de riqueza favoreciendo capitalistas y causa la volatilidad de flujos de capital internacional”. 37
"Los mayores retos de la autogestión se basan en la consecución de los principios de participación y transparencia en sus organizaciones" Tras el debate se ha llegado a la conclusión de que la autogestión no es un reto fácil de afrontar. Primero, hay que tener en cuenta lo mencionado en el apartado anterior, es decir, los trabajadores que optaron por la autogestión, no lo hicieron como una apuesta consciente, sino como única salida al problema de desempleo que sufrían. Por lo tanto, a medida que el proceso de autogestión avanza se toparán con muchos obstáculos, ya que, los trabajadores están acostumbrados a estructuras verticales y centralizadas. Los mayores retos que se plantean en este debate en torno a la autogestión tienen como base dos ejes: la participación y la transparencia. Por un lado, uno de los grandes retos surge cuando se trata el tema de la participación. A medida que las organizaciones se van haciendo más grandes, las cuestiones sobre las decisiones, los tiempos y la eficiencia en la gestión de la información se van complejizando.
“Por falta de control democrático, las cooperativas evolucionarán hacia el mismo tipo de concentración de atribuciones en manos de una tecnocracia que termina por elegir a sus dirigentes entre los suyos. Ya las asambleas de cooperativas son silenciosas, cuando no están vacías, los consejos rectores dan su visto bueno demasiado sistemáticamente... y los directores permanecen inmutables”. Clarke T. (1998)
>> Voces desde la participación “Por la experiencia que yo tengo en organizaciones autogestionada, lo de la participación sí que plantea dificultades, sobre todo cuando las asociaciones tienen muchos miembros. Decidir todo mediante asambleas es inviable en estos casos”.
38
“Los tiempos técnicos vs los tiempos de decisión: cuando hay que tomar una decisión técnica que supone un cambio considerable en el proyecto y hay que abrir la decisión al conjunto de personas socias, muchas veces los tiempos no coinciden. Por una parte hay que tomar decisiones rápidas, pero por otro lado es importante que éstas cuenten con el respaldo de las personas socias...”.
Para equilibrar las tensiones en el ámbito de la participación, y hacer que sean creativas y positivas para la empresa autogestionaria, desde el Foro se propone la creación de grupos de trabajo, para dotar de flexibilidad a las respuestas colectivas ante escenarios adversos.
>> Voces desde la participación “La solución que suele funcionar en las asociaciones es la de organizar grupos de trabajos y cada uno decide en cual quiere implicarse. Estos grupos de trabajo van realizando tareas, las cuales una vez al mes son comunicadas al resto. Las decisiones importantes se toman en estas reuniones en las que están todos, pero las cuestiones del día a día las van realizando los grupo de trabajo que son de 4-5 personas”. “A veces queremos decidir todo entre todos y eso genera unas dinámicas lentas que pueden llevar a la frustración y poca eficiencia. La idea de grupos de trabajo y puesta en común periódica me parece una alternativa muy interesante”. “Pudiera haber ciertas herramientas y estrategias, como por ejemplo, la organización en grupos de trabajo, todo ello para dotar de flexibilidad a las respuestas colectivas”.
Otro de los retos que se plantea es el de la transparencia, el cual, guarda mucha relación con el reto anteriormente mencionado. Ya que, para alcanzar una participación real es necesario que todos los implicados dispongan de una información clara y transparente.
“No disponer de información sobre el presente ni el futuro de su trabajo, de sus resultados y del valor de sus aportaciones provoca estrés y aumento de la morbilidad entre los trabajadores y trabajadoras”. Arias F. (2011).
39
>> Voces desde la participación “En cuanto a la transparencia... pues es muy bonita sobre el papel, pero... ¿es posible siempre? En una iniciativa de mediano tamaño en un entorno competitivo, ¿qué hacemos con la información sensible? Si llega a manos equivocadas, puede suponer un problema para la propia actividad. En otras ocasiones, la información no es suficiente: hace falta comunicar esa información. ¿Un mail es suficiente para explicar unos números rojos? ¿No creéis que puede generar confusión y/o pánico determinadas propuestas o informaciones sin contexto?”. “Tener una organización bien trasparente, para que no existan dudas en la forma de administración y procesos internos entre los socios”. “¿Cómo se garantiza la transparencia? Pues supongo que mediante la comunicación continúa de todas las actividades económicas que se realizan en la empresa”.
40
F. Bibliografía de interés
ALTUNA, L. (Coord.) (2008):
La Experiencia Cooperativa de Mondragón. Una síntesis general. Eskoriatza: LANKI-HUHEZI.
VÁZQUEZ, A.; Echeandia A., Ciarsolo, I., et al (2003):
Gestión Empresarial y Participación de los trabajadores. Falacias y realidades. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
GARCÍA, O. (2003):
Partehartzea enpresan. Begiratu historikoa, begiratu kritikoa eta lankidetzaren begiratua. Eskoriatza: LANKI-HUHEZI. MORALES, A.C., Ariza, J.A. Y Morales, E. (2004):
Dirección y administración integrada de personas, fundamentos, procesos y técnicas en práctica.
FAVARO O. y Iurno G. (2008):
Experiencias de autogestión de los trabajadores en Argentina. La ‘recuperación’ de fábricas y empresas en la última década. En Margarita López Maya, Carlos Figueroa y Beatriz Rajland (Edit), Temas y procesos de la Historia Reciente de América Latina, Colección GT, Edit Arcis-Clacs.
Editorial McGraw Hill.
CLARKE, T. (1998):
SARATXAGA, K. (2007):
Alternative Modes of Co-operative Production. Economic and Industrial Democracy.
Un nuevo estilo de relaciones: para el cambio organizacional pendiente. Madrid: P Prentice-Hall. TAYLOR, C. (2006):
La cultura del ejemplo. Editorial Aguilar.
Mencionado en Competencias y valores en las empresas de trabajo Asociado. Alfonso Carlos Morales Gutiérrez. Ciriec. Arias, F (2011):
Taller de participación. Idearia. Abril 2011. Jordi García Jané.
41
MÓDULO 3 3.3 Procesos exitosos de fortalecimiento de capacidades
>
Procesos exitosos de Fortalecimientos de capacidades de las personas para la gestión de proyectos de Economía Solidaria.
A. Objetivo del módulo La economía solidaria se ha plasmado de distintas formas por los países de Latinoamérica. En el Módulo se pretende discutir sobre la práctica de economía solidaria en Brasil, la cual posee algunos rasgos que la caracterizan y distinguen de las demás, por contar con una base histórica y confluencia de movimientos populares propios de la historia de Brasil. También se pretende exponer algunos casos prácticos, entre otros, el Banco Palmas, la Justa Trama y la Red Ecovida de Agroecología. Los objetivos de este módulo son los siguientes: • Analizar los orígenes de la Economía Social y Solidaria en Brasil. • Estudiar las iniciativas de Economía Solidaria llevadas a cabo en Brasil. • Examinar las políticas públicas implantadas en Brasil. • Análisis del comercio justo y solidario en Brasil. • Los desafíos para el desarrollo de la Economía Solidaria en Brasil.
B. Contenidos del Módulo • En el primer tema se presenta el panorama de la economía solidaria en Brasil. Por un lado, se estudia la economía solidaria y sus distintas formas de actuación política en Brasil, pasando por sus orígenes, principios y su estructura democrática de actuación de la sociedad civil y del Estado. A continuación, se presentan los actores del movimiento y sus distintas áreas de actuación, tanto en el ámbito urbano como rural.
42
• En el segundo tema se abordan tres experiencias que se consideran ejemplares en tres tramos de actividad: el Banco Palmas, del sector de finanzas solidarias, la Justa Trama, como ejemplo de articulación de emprendimientos en la cadena productiva textil y la Red Ecovida de Agroecología, como experiencia de producción y comercialización solidaria del sector rural.
C. Materiales y recursos didácticos > Actividades propuestas < >> Lecturas propuestas En el tercer Módulo se proponen dos lecturas para que el alumnado amplíe sus conocimientos acerca de la Economía Solidaria y las iniciativas llevadas a cabo en Brasil. Para ello se proponen los siguientes textos:
L1. La Economía Solidaria en Brasil. http://issuu.com/grupoemausfundacionsocial/docs/e._solidaria_iii-modulo_3_cas.eus
L2. Algunos casos. http://issuu.com/grupoemausfundacionsocial/docs/e._solidaria_iii-modulo_3_cas.eus
>> Participación en el foro En el Foro se pretende que el alumnado desarrolle y genere debate acerca de los temas que se han tratado en el Módulo 3. Las lecturas propuestas en el anterior apartado serán el centro del debate y se tratarán entre otros temas, las diferencias entre la Economía Solidaria Europea y la brasileña. La información acerca del Foro se tratará con más profundidad en el apartado “Construyendo conocimientos desde las voces: Foro de debate”, donde se podrá observar el propósito con el que se lleva a cabo y las conclusiones que se alcanzan a través de las experiencias desde la participación.
>> Tarea fin de módulo Para finalizar el segundo Módulo se propone una tarea para que el alumnado pueda desarrollar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del mismo. En la tarea, el alumnado deberá responder a las dos preguntas que se plantean, en un máximo de 2 hojas.
Tarea 3 1. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre la Economía Solidaria desarrollada en Brasil y España? 2. Elija uno de los casos presentados de Brasil y compárela con las experiencias de Economía Solidaria que conocéis en vuestra región. 43
> Materiales y recursos < Los participantes del curso dispondrán de material complementario, que se compondrá de lecturas y videos relacionados con el tema a tratar. La lectura o visualización de dicho material no será obligatoria, pero servirá para completar los conocimientos acerca del tema que se desarrolle a lo largo del Módulo.
>> Lecturas complementarias
L1. Presente e Futuro. Introdução a Economia Solidária. L2. Banco Palmas: resultados para o desenvolvimento comunitário e a inclusão financeira e bancária. L3. Trabalho e Politica no Contexto de uma Cadeia Produtiva Autogestionária: Notas de um Estudo Psicossocial em Andamento. L5. Rede Ecovida: Surgimento, Construção e Perspectiva de Mercados.
>> Videos complementarios
V1. Economía Solidaria. http://youtu.be/RLb-QUFEWQc
V2. Moedas Alternativas: o "PALMA" do Banco Comunitário Palmas. http://www.youtube.com/watch?v=zCz4Iowk7UI
V3. Justa Trama–Projeto Brasil 27. http://www.youtube.com/watch?v=YbaJTswcDCM
44
D. Evaluación del módulo El Módulo 3 se ha llevado a cabo con éxito. El alumnado ha asimilado los contenidos propuestos, y este hecho se ha reflejado en las Tareas presentadas al final del Módulo. En cuanto a la participación en el Foro, se hicieron un total de 36 comentarios a lo largo del mismo y la participación del profesorado y del alumnado se ve reflejada en la imagen de la derecha. Esta imagen nos muestra que el alumnado participó en un 67% y el profesorado en un 33%. Por lo tanto, observamos que el número de comentarios ha sido cuantioso, aunque el profesorado haya tenido que intervenir en numerosas ocasiones para dinamizar el Foro.
Alumnado 67% Profesorado
33%
E. Construyendo conocimientos desde las voces: foro de debate > Propósito del foro < En el Foro que se presenta a continuación, se pretende analizar la Economía Solidaria Brasileña. Para ello, se tomará como base las lecturas propuestas por el profesorado. Para dinamizar el foro y dar inicio al debate, se plantearán dos preguntas que servirán de guía a los participantes. Las preguntas que se proponen son las siguientes:
1. ¿Cuál es la principal diferencia entre la Economía Solidaria en Brasil y Europa? 2. ¿Cuáles han sido las principales dificultades en la aplicación de los proyectos en Brasil?
45
> Experiencias desde la participación <
"La mayor diferencia existente entre la Economía Solidaria brasileña y europea consiste en el respaldo que la brasileña recibe por parte de los poderes públicos" Cuando en el Foro se plantea cuál es la mayor diferencia existente entre la Economía Solidaria brasileña y europea, rápidamente se llega a la conclusión de que en Brasil existe una apuesta pública por la Economía Solidaria más decidida que en Europa. A continuación, se empieza a cuestionar por qué razón se da esta diferenciación. La clave se encuentra en que la economía solidaria en Brasil empezó a organizarse como movimiento social en el mismo momento que tuvo inicio la estructuración de una política pública en esta área en la esfera nacional. Ya que, en el 2003 fueron creados el Foro Brasileño de Economía Solidaria así como la Secretaria Nacional de Economía Solidaria, en el Ministerio del Trabajo y Empleo, en la esfera del poder público. Desde ahí, las prácticas de la economía solidaria se fortalecen junto con el desarrollo de la política pública nacional
>> Voces desde la participación “En Brasil parece haber una apuesta pública por la economía solidaria más decidida que en Europa, lo que da la sensación de que está más institucionalizada que la europea y quizás tenga un marco normativo más trabajado...”. “En Brasil además de la sociedad civil organizándose, encontramos en el gobierno una Secretaria que ayuda en la implementación de una política pública para fomentar la economía solidaria”. “La clave podría estar en que la Economía Solidaria Brasileña empezó a organizarse como movimiento social en el mismo momento que tuvo inicio la estructuración de una política pública en esa área en la esfera nacional. Mientras que en España, solo se puede apreciar pequeñas iniciativas de Economía Solidaria. No existe una apuesta clara y participativa por el poder público y por la sociedad en general”.
46
Los mayores retos que enfrenta la Economía Solidaria en Brasil son la articulación de los actores, las relaciones con el mercado y la sustentabilidad de los proyectos Son muchos los desafíos que hay que afrontar para el desarrollo de la economía solidaria en Brasil. Uno de los que se destaca en el Foro, está centrado en el fortalecimiento de la estructura de la Economía Solidaria para que pueda generar la autosuficiencia de los sujetos involucrados, igualándose a los usufructos provenientes del trabajo asalariado. Para eso, tendrá que alcanzar mejores niveles de producción y distribución de mercancías, donde los emprendimientos puedan caracterizar cadenas productivas para suplir las demandas de consumo a una parte significativa de la sociedad.
“Los emprendimientos solidarios, que hoy se encuentran dispersos territorial y sectorialmente, compitiendo cada uno solo en los mercados en que venden y en los que compran, tendrían que congregarse en un todo económicamente consistente, capaz de ofrecer posibilidades a todos los que deseasen la oportunidad de trabajar y vivir cooperativamente. La economía solidaria tendría que generar su propia dinámica en lugar de depender de las contradicciones del modo dominante de producción para abrirle camino”. Singer P. (2010)
>> Voces desde la participación “La Economía Solidaria en Brasil se centra sobre todo en las estrategias territoriales, en el fortalecimiento de estos sectores productivos. Pero es importante destacar que gran parte del público integrantes del movimiento, es formado por una población de baja renta”. “Podemos destacar el caso de la Justa Trama que logra vencer estos desafíos y unifica varias experiencias productivas territoriales en escala nacional, en el ámbito de la producción y comercialización, unificándose en una única cadena productiva. Es una importante estrategia para enfrentar la dicotomía loca-global”.
También se destaca, la necesidad de una mayor articulación entre los actores, las relaciones con el mercado y la sustentabilidad de los emprendimientos. El fortalecimiento de la economía solidaria tendrá que superar estos límites y buscar construir el crecimiento en red y el auto sustento como caminos necesarios para crear de hecho una otra economía, alternativa al modelo hegemónico.
47
>> Voces desde la participación “La sustentabilidad es un gran desafío para los emprendimientos de la economía solidaria, y camina junto con la articulación con colaboradores, la participación etc. Es un desafío manejar todo eso junto y todo eso en el mercado”. “El punto de partida debería ser la sustentabilidad de los emprendimientos, así se podría garantizar el control social de la evolución de esta economía, un poder negociador con las instituciones políticas que a la vez es importante para la realización de los proyectos y su articulación”.
48
F. Bibliografía de interés
SINGER, Paul:
“A recente ressurreição da economia solidária no Brasil”. In: Boaventura de Sousa Santos (org.) Produzir para viver: os caminhos da produção não capitalista. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2002. http://www. ceeja.ufscar.br/a-recente-ressurreicao-singer (Recuperado de 02/11/14) SINGER, Paul:
Introdução a Economia Solidária. (2002, 1° ed.). São Paulo: Fundação Perseu Abramo, 2010. GODOY, Tatiane Marina Pinto:
“O Espaço e o Tempo da Economia Solidária”. In: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XV, nº 886, 30 de agosto de 2010: Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-886.htm (Recuperado de 20/10/14)
49
MÓDULO 4
>
3.4 Claves para el vínculo con la comunidad de iniciativas de economía social y solidaria
Adaptación y compromiso con el entorno desde un enfoque de Desarrollo Humano-Sostenible.
A. Objetivo del módulo Este es el último modulo lectivo, antes de iniciar los foros temáticos. Hasta ahora, se han descrito los conceptos generales de le Economía Solidaria, se han analizado desde dentro las claves de la gestión participada y autogestionada y por último se ha abordado la visión de la Economía Solidaria desde la perspectiva Brasileña En este nuevo módulo observarán, las claves del vínculo que tienen las comunidades con las iniciativas de economía solidaria desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible. Los objetivos de este módulo son los siguientes: • Ofrecer las herramientas para la conceptualización del desarrollo humano sostenible y su aterrizaje en lo local para analizar las claves que se dan en el territorio. • Dar una somera mirada a la economía solidaria y su potencial de contribuir generar de bienestar como dimensión económica del desarrollo humano local. • Introducir al alumnado en lo que son las Agendas Locales 21 y mostrar experiencias prácticas.
B. Contenidos del Módulo • En el primer tema se analizan las diferentes miradas existentes acerca del desarrollo sostenible. Por un lado, se analizará el desarrollo humano local desde la perspectiva de equidad de género y por otro lado, la dimensión económica del Desarrollo Humano Local. A continuación, se describirán las estrategias y aprendizajes a partir de las experiencias de las iniciativas de Economía Social y Solidaria y la guía de experiencias de Economía Social y Solidaria Sur-Norte.
50
• El segundo tema se centrará en la introducción de las Agendas Locales 21. Por un lado, se mostrará la Agenda 21 impulsora del desarrollo sostenible y de la protección del medio ambiente en Europa y España y por otro lado, como instrumento para la gobernanza democrática local. Por último, se aclarará en qué consiste el Programa 21.
C. Materiales y recursos didácticos > Actividades propuestas < >> Lecturas propuestas En el cuarto Módulo se proponen dos lecturas para que el alumnado amplíe sus conocimientos acerca del término desarrollo sostenible y las diferentes miradas que existen, sobre los programas de Ciudades Sostenibles y Agenda 21. Para ello se proponen los siguientes textos:
L1. Diferentes miradas al desarrollo sostenible. http://issuu.com/grupoemausfundacionsocial/docs/e._solidaria_iii-modulo_4_cas.eus
L2. Diferentes miradas al desarrollo sostenible. http://issuu.com/grupoemausfundacionsocial/docs/e._solidaria_iii-modulo_4_cas.eus
>> Participación en el foro En el Foro se pretende que el alumnado desarrolle y genere debate acerca de los temas que se han tratado en el Módulo 4. Las lecturas propuestas en el anterior apartado serán el centro del debate y se tratarán entre otros temas, la vinculación entre los términos desarrollo humano local, la cooperación al desarrollo y la Economía Social y Solidaria. La información acerca del Foro se tratará con más profundidad en el apartado “Construyendo conocimientos desde las voces: Foro de debate”, donde se podrá observar el propósito con el que se lleva a cabo y las conclusiones que se alcanzan a través de las experiencias desde la participación.
>> Tarea fin de módulo Para finalizar el primer Módulo se propone una tarea para que el alumnado pueda desarrollar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del mismo. En esta tarea, el alumnado deberá responder a dos preguntas, con un máximo de 10 a 15 líneas por cada respuesta.
Tarea 4 1. ¿Tiene límites el desarrollo? ¿Hay diferentes tipos de desarrollo? ¿Desarrollo es igual a crecimiento? 2. ¿Qué elementos cree usted que hacen de la ESS una opción válida para mejorar la calidad y el impacto de la Cooperación al Desarrollo? 51
> Materiales y recursos < Los participantes del curso dispondrán de material complementario, que se compondrá de lecturas y videos relacionados con el tema a tratar. La lectura o visualización de dicho material no será obligatoria, pero servirá para completar los conocimientos acerca del tema que se desarrolle a lo largo del Módulo.
>> Lecturas complementarias
L1. Carta de la Economía Solidaria. REAS. L2. El desarrollo humano local desde la equidad de género: Un proceso en construcción. L3. La dimensión económica del desarrollo humano local: La Economía Social y Solidaria. L4. Experiencias de Economía Social y Solidaria: Compartiendo estrategias y aprendizajes. L5. Experiencias de Economía Social y Solidaria Sur-Norte: Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano Sostenible.
> Videos complementarios
V1. La dimensión económica del Desarrollo Humano Local: La Economía Social y Solidaria. V2. La economía social y solidaria. Visión de Jose Luis Coraggio. V3. Agenda local 21. V4. ¿Qué es Udalsarea? V5. El suelo: Un recurso a proteger. Las experiencias de Zarautz y Gernika.
52
D. Evaluación del módulo El Módulo 4 se ha llevado a cabo con éxito. El alumnado ha asimilado los contenidos propuestos, y este hecho se ha reflejado en las Tareas presentadas al final del Módulo. En cuanto a la participación en el Foro, se hicieron un total de 33 comentarios a lo largo del mismo y la participación del profesorado y del alumnado se ve reflejada en la imagen de la derecha. Esta imagen nos muestra que el alumnado participó en un 61% y el profesorado en un 39%. Por lo tanto, observamos que el número de comentarios ha sido cuantioso, aunque el profesorado haya tenido que intervenir en numerosas ocasiones para dinamizar el Foro.
Alumnado 61% Profesorado
39%
E. Construyendo conocimientos desde las voces: foro de debate > Propósito del foro < El Foro que presentamos a continuación, llevado a cabo a lo largo del Módulo 4, tiene como objetivo desarrollar los conocimientos adquiridos mediante las lecturas propuestas y debatir acerca del término “desarrollo”. Siendo la función de este Foro, vincular la dimensión económica del Desarrollo Humano Sostenible con la Economía Social y Solidaria mediante sus valores, se plantean las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué elementos comparten el Desarrollo Humano Local y la ESS? 2. ¿Cómo ayuda la ESS a fortalecer los proyectos de cooperación al desarrollo?
53
> Experiencias desde la participación < "La ESS aporta las bases para dotar de contenido a la dimensión económica de DHL" El Desarrollo Humano Local (DHL) y la Economía Social y Solidaria (ESS), plantean como último fin poner a las personas y sus condiciones de vida en el centro del análisis y sus condiciones de vida en el centro del análisis y vincular los trabajos con la producción socialmente necesaria, con la satisfacción de las necesidades básicas y con la reproducción ampliada de la especie, apostando por "otra economía más justa”. Cada una de ellas lleva a cabo este objetivo, el Desarrollo Humano Local lo hace desde una dimensión de generar capacidades y la Economía Social y Solidaria desde una dimensión económica.
“Los principios y valores en los que se sustenta y promueve la economía social y solidaria contribuyen a reforzar las capacidades centrales porque sitúan al trabajo en el centro de la actividad económica y humana, con el capital subordinado a él, toma en consideración sus dimensiones humanas, sociales y políticas, y promueve la cooperación frente a la competencia para construir colectivamente un modelo de sociedad basado en el desarrollo local armónico, en unas relaciones comerciales justas, la igualdad, la confianza, la corresponsabilidad y la transparencia”. Guridi L. et al. (2014).
>> Voces desde la participación “En cuanto a la pregunta que planteas, sobre los vasos comunicantes entre el desarrollo humano local y la Economía Social y Solidaria, diría que la ESS es una herramienta indispensable para llevarlo a cabo... Por las definiciones que hemos visto sobre ESS y Desarrollo Humano Local, ambos conceptos tienen que ir necesariamente de la mano”.
54
“La dimensión económica de DHL y del DHS, que puede significarse en la ESS, contribuye a generar capacidades humanas a nivel colectivo e individual necesarias para llegar a tener bienestar y una vida digna. Pero decir que sólo si llevamos a correctamente la dimensión económica se cumplirán las demás...Han de darse condiciones necesarias en todas las dimensiones a la vez. Las dimensiones no
son estancas, y se retroalimentan una a la otra, por lo que tampoco es un proceso secuencial sino que es complejo e interdependiente”
"La ESS ayuda a fortalecer los procesos de cooperación al desarrollo" En el debate se plantea, en qué medida la Economía Social y Solidaria (ESS) puede fortalecer los procesos de cooperación al desarrollo. La conclusión que se alcanza es que la Economía Social y Solidaria, como generadora de bienestar en las personas y en las colectividades, se puede articular como un elemento muy importante a la hora de diseñar proyectos y programas de cooperación que tengan un componente real de transformación. Por ello, los proyectos de cooperación al desarrollo deberían de diseñarse con un fuerte componente de formación en Economía Social y Solidaria de manera explícita y transversal a las actividades que se plantean. Es decir, los valores de la Economía Social y Solidaria, deberían observarse en todas aquellas acciones y actividades que se plantearan a lo largo de los proyectos y trabajar en consonancia.
>> Voces desde la participación “El fomentar y potenciar programas o proyectos de cooperación al desarrollo que incluyan en sí mismos prácticas de ESS, seguramente hará que respondan de una manera clara y nítida a los fines para los que fueron elaborados”. “Trabajando desde los ejes transversales de la ESS, tales como: la autonomía como principio de libertad, la autogestión como autonomía, la cultura liberadora, el desarrollo de las personas en toda sus dimensiones, la compenetración con la Naturaleza y la solidaridad humana y económica como principio de las relaciones locales, nacionales e internacionales”. “La ESS puede ayudar a fortalecer los proyectos de cooperación al desarrollo sostenible, porque permite ya de tener una idea de las necesidades de los individuos/pueblos, según los proyectos que construyen por ellos mismos. Ya que, uno de los puntos fuertes que tiene la ESS es el fuerte vínculo que tienen las iniciativas de ESS con la comunidad y el entorno en el que, y con el que trabajan”.
Por otro lado, y dejando a un lado la implicación de la Economía Social y Solidaria a un lado, ha surgido un debate en cuanto a la eficacia y la lógica con la que se llevan a cabo los procesos de cooperación al desarrollo. Se cuestiona la forma de imponer “nuestro desarrollo” sin aprovechar el potencial local.
55
>> Voces desde la participación “En el norte partimos de una visión más racional, que nos estamos viendo obligados a desaprender. Y en cambio en muchas comunidades del sur, de una manera más vivencial, ya están poniendo en marcha conceptos que para nosotros son rompedores. ¿Para cuándo una cooperación sur-norte?” “A veces no realizamos cooperación al desarrollo, sino exportamos nuestro desarrollo a otras sociedades y/o espacios, "menos desarrollados" sin platearnos lo anteriormente descrito. Imponemos nuestro desarrollo sin cooperar en él, sin aprovechar la potencialidad local”.
56
F. Bibliografía de interés
MORALEJO AGUADO, I; Miguel Echebarría, C; Legarreta Barrutia J.M (2008):
El desarrollo sostenible a lo largo de la historia Del pensamiento económico. Revista economía mundial 21, 2009,87-110. http://www.sem-wes.org/revista/arca/rem_21/ rem21_3.pdf CASTILLO CHACÓN, B:
El desarrollo local desde la perspectiva del desarrollo humano: indicadores e insumo de política pública, Agendas... http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/ bc165/B_Chacon.pdf DUBOIS, A:
Centro de documentación HEGOA Boletín de recursos de información nº1, septiembre 2004.Tema central: Desarrollo Humano Local. http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ ebooks/18046/original/Bolet_n Hegoa_n_1. pdf?1280388455 DUBOIS, A:
Marco teórico para el análisis del bienestar y el desarrollo humano local. http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/komu/2_D.Humano_Local/1_Alfonso-Dubois.pdf DUBOIS, A:
Fundamentos teóricos para el desarrollo humano local: las capacidades colectivas http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/komu/2_D.Humano_Local/1_Alfonso-Dubois.pdf GURIDI, L. Y MENDIGUREN, J.C. (2014):
La dimensión económica del Desarrollo Humano Local: La economía social y solidaria. Hegoa. Marzo 2014.
57
FORO DE DISCUSIÓN 1 3.5 La economía social y solidaria y las políticas públicas
A. Objetivo del Foro de discusión Tras varias semanas profundizando en los valores y principios en la Economía Social y Solidaria, así como de sus aportaciones al Desarrollo Humano Sostenible y de su concreción a través de diversas iniciativas que llevan estos valores a la práctica, en este módulo se pretende crear un espacio de reflexión, en el cual, se genere un debate sobre si la Economía Social y Solidaria está presente en la agenda política actual y cuál es la legislación adecuada que la potenciaría. Los objetivos de este Foro de discusión son los siguientes: • Conocimiento de la situación y el lugar que ocupa la Economía Social y Solidaria en la legislación y en el debate político de España. • Proposición de mecanismos de mejora de interlocución entre entidades y administraciones públicas y de medidas de fomento de la Economía Social y Solidaria. • Conocimiento de experiencias en otros lugares de diálogo institucional entre administración pública y agentes de la Economía Social.
B. Contenidos del Foro de discusión • El primer tema se basa en el análisis de la normativización de la Economía Social y Solidaria. Se examinará la elaboración de dicha ley y los procesos seguido para llevarla a cabo, así como, la participación de los diferentes actores.
58
• En el segundo tema se prestará especial atención a dos casos concretos de dos legislaciones, la ecuatoriana y el anteproyecto de ley catalana de Economía Social y Solidaria.C. Materiales y recursos didácticos
C. Materiales y recursos didácticos > Actividades propuestas < >> Lecturas propuestas En el primer Foro de discusión se propone la lectura de los marcos legisladores de la Economía Social y Solidaria en España y Ecuador, así como la lectura de dos artículos. Estas lecturas servirán como base para el análisis de la Economía Social y Solidaria y las políticas públicas.
L1. Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social y Solidaria. L2. Ley de Economía Popular y Solidaria Ecuador. L3. Comentarios comparativa de diferentes legislaciones en Economía Social y Solidaria. L4. Una nueva ley para la Economía Social y Solidaria en Catalunya.
>> Participación en el foro En el Foro se pretende que el alumnado desarrolle y genere debate, teniendo como bases las leyes y artículos propuestos en el anterior apartado. En el Foro de discusión 1, se debatirá acerca de la Economía Social y Solidaria y las Políticas Públicas. Tanto en el estado Español como en otros países con leyes tan avanzadas como Argentina o Ecuador. La información acerca del Foro se tratará con más profundidad en el apartado “Construyendo conocimientos desde las voces: Foro de debate”, donde se podrá observar el propósito con el que se lleva a cabo y las conclusiones que se alcanzan a través de las experiencias desde la participación.
> Materiales y recursos < Los participantes del curso dispondrán de material complementario, que se compondrá de lecturas y videos relacionados con el tema a tratar. La lectura o visualización de dicho material no será obligatoria, pero servirá para completar los conocimientos acerca del tema que se desarrolle a lo largo del Módulo.
59
>> Lecturas complementarias
L1. Blog de Economía Social y Solidaria. L2. RIPESS, Red Internacional de Economía Social y Solidaria. L3. Observatorio de Economía Social en España. L4. Ley Economía Social en Francia. L5. Debate ley Argentina. L6. Ley de Economía Social y Solidaria en México. L7. Economía Social en América Latina.
D. Evaluación del Foro de discusión El Foro de discusión 1 se ha llevado a cabo con éxito. El alumnado ha asimilado los contenidos propuestos, y este hecho se ha reflejado en la dinámica del Foro. En cuanto a la participación en el Foro, se hicieron un total de 67 comentarios a lo largo del mismo y la participación del profesorado y del alumnado se ve reflejada en la imagen de la derecha. Esta imagen nos muestra que el alumnado participó en un 76% y el profesorado en un 24%. Por lo tanto, observamos que el número de comentarios ha sido muy cuantioso y la participación muy exitosa, sin necesidad que el profesorado tuviera que intervenir muy a menudo.
Alumnado 76% Profesorado
60
24%
E. Construyendo conocimientos desde las voces: foro de debate > Propósito del foro < El Foro que se lleva a cabo en este apartado, tiene como objetivo observar los marcos legales de diferentes países respecto a la Economía Social y Solidaria. Es decir, se pretenden vincular la Economía Social y Solidaria con las diferentes Políticas Públicas llevadas a cabo. Con el objetivo de dinamizar el Foro, se plantean las siguientes preguntas:
1. ¿Crees que es pertinente la existencia de un marco regulatorio en ESS? 2. ¿Qué agentes participaron en la elaboración de esta ley? 3. Relata diferente medidas que se podrían desarrollar respecto al art. 8.2. 4. ¿Crees que otras empresas podrían disfrazarse para aventajarse de la ley? 5. Elegir dos medidas contempladas en el artículo y comentarlas. 6. ¿En el diálogo institucional, deben estar agentes públicos locales?
> Experiencias desde la participación < "Legislar la Economía Social y Solidaria puede ser positivo, pero también pueden existir consecuencias negativas" Legislar puede ser positivo siempre y cuando se exprese para quiénes, cómo, por qué y para qué se redacta esa ley y, sobre todo que se lleve a buen término. Se debería contar con los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para hacerse valer de forma efectiva y eficiente. Por un lado, mediante la creación de un marco regulatoria en la economía Social y Solidaria, se visibiliza y se dota de seguridad jurídica al sector. También, se pone en valor una pulsión social y se rinde cuentas en términos políticos. Por otro lado, una ley puede incluir medidas de fomento de la Economía Social y Solidaria, es decir, puede aportar seguridad jurídica, apoyos económicos puntuales y acuerdos de compra pública entre otros.
>> Voces desde la participación “El marco regulatorio es pertinente por fomentar la discusión para participación ciudadana efectiva, y todos los sectores de la sociedad reflexionaren sobre el desarrollo, sus alternativas e influir en su dirección”.
61
“En un entorno socioeconómico donde las relaciones entre los agentes sociales, la empresa privada (En especial la social y solidaria), y el estado sean de horizontalidad y de co-construcción y co-producción de políticas públicas, seguramente las políticas públicas respondan más a las demandas sociales”
Pero, legislar también puede acarrear efectos negativos la Economía Social y Solidaria. El más destacado, consiste en la pérdida de pureza ideológica que sufren las empresas de Economía Social y Solidaria. También se mencionan, la pérdida de independencia, la instrumentalización de la Economía Social y Solidaria, el encauce político, entre otros efectos negativos. Por último se alude a la relación de fuerza que se puede llegar a crear con los estamentos públicos.
>> Voces desde la participación “Creo que es perder pureza y que al final se va a instrumentalizar el movimiento de ESS al sacar leyes que solo sirven para los que mandan”. “La ley intenta regular aquello que se sale de la norma y por lo tanto, intenta encauzarlo a lo políticamente correcto y a responder a los intereses de agentes económicos poderosos. Es decir, mientras un movimiento alternativo sea residual, no hay problema, los cimientos del sistema no se van a ver amenazados, sin embargo, cuando este se convierte en una alternativa real, la administración la regula y por supuesto, la limita. Es por ello, que creo que en muchos casos se cede frente a los criterios iniciales.”
62
"En la elaboración de la ley de ESS deberían haber participado más agentes"
“El gobierno de la Nación, por medio del Consejo para el Fomento de la Economía Social y con el acuerdo de CEPES, designó una Comisión independiente de personas expertas, que en octubre de 2009 finalizó los trabajos de elaboración de estudio de una Ley de la Economía Social. Partiendo del informe de la referida Comisión y de la propuesta de CEPES, se procedió a la elaboración de un texto común que cuenta con el respaldo de gran parte del sector. Además, en el proceso de elaboración del proyecto han sido informados las Comunidades Autónomas, a través de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales del día 29 de abril de 2010, y el propio Consejo para el Fomento de la Economía Social que en su reunión plenaria del día 29 de abril de 2010 manifestó su acuerdo mayoritario al texto”. Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.
Teniendo en cuenta lo citado en el preámbulo de la ley, se entiende que otros agentes debían haber estado presentes en la elaboración de la ley. Entre otros se mencionan en el Foro de discusión; las Comunidades Autónomas, representantes de la Economía Solidaria, agentes formales (sindicatos), movimientos sociales (comercio justo, cestas de consumo, soberanía alimentaria) y participantes de los movimientos vecinales.
>> Voces desde la participación “Tratándose de una normativa básica, creo que el verdadero trabajo de consenso y de participación de las organizaciones de la ESS se tiene que hacer en las comunidades autónomas”. “Esta ley deja completamente fuera a la Economía Solidaria. Tiene un carácter muy general, poco comprometido y desde luego no recoge experiencias de producción de bienes y servicios que sí se incluyen en la Economía Solidaria como podrían ser por poner un ejemplo los bancos del tiempo o monedas sociales o el mercado social.” “No se han incluido en la elaboración de la ley agentes "formales" como sindicato. Por otro lado, tampoco se in-
63
cluyen, movimientos sociales como movimientos de Comercio Justo, cestas de consumo o soberanía alimentaria”. “Además tampoco se han incluido a los movimientos vecinales que también hacen actividades económicas”.
"Las auditorías sociales podrían impedir que las empresas que no se rigen por valores sociales y solidarios se beneficiaran de esta ley" En el caso de existir un marco jurídico positivo para las entidades pertenecientes a la Economía Social y Solidaria, empresas que no compartieran los valores de la Economía Social y Solidaria, atraídas por esas medidas favorables, podrían intentar "disfrazarse" para poder concurrir a esas situaciones ventajosas existentes en el marco legislativo y además mejorar aparentemente su responsabilidad corporativa. Para evitar la situación descrita, desde el Foro se transmite que mediante “Auditorías Sociales” se podría acabar con dicha situación. Pero también se menciona que esta solución podría conducir a otros problemas. Entre otros efectos negativos que podrían causar las “Auditorías Sociales” se mencionan los siguientes: caer en la dictadura del sello, certificado o permiso y los elevados costes que pueden suponer para las pequeñas y medianas iniciativas.
>> Voces desde la participación “Sí creo que se pueden poner herramientas para ponerlo más difícil y creo que una de las claves es la transparencia. Publicar las Auditorias Sociales, por ejemplo”. “Por lo tanto incluir la condición de realizar auditorías puede ser peligroso, a no ser que sean auditorías realizadas dentro del propio sector, por REAS por ejemplo, pero no sé si se tiene capacidad para ofrecer un servicio de auditoría a todas las empresas que lo reclamen.” “Sistemas de control y evaluación son importantes pero a condición de no convertirse en obstáculos burocráticos”
64
F. Bibliografía de interés
Blog de ESS:
https://www.diagonalperiodico.net/blogs/ idearia
Ley de Economía Popular y Solidaria Ecuador :
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ ecu_econ.pdf
RIPESS, Red Internacional de ESS:
Debate ley argentina:
http://www.ripess.org/?lang=es
http://www.economiapopular.coop/hacia-una-ley-de-econom%C3%ADa-popular-social-y-solidaria-bonaerense
Observatorio Economía Social en España:
http://www.observatorioeconomiasocial.es/
http://www.economiasolidaria.org/noticias/ debate_y_construccion_colectiva_hacia_una_ ley_de_economia_solidaria_en_argentina
Ley Economía Social en España:
http://www.boe.es/boe/dias/2011/03/30/ pdfs/BOE-A-2011-5708.pdf Anteproyecto ley catalana:
http://www.economiasolidaria.org/noticias/ la_propuesta_de_ley_de_la_economia_social_y_solidaria_en_catalunya_avanza http://www.economiasolidaria.org/noticias/ una_nueva_ley_para_la_economia_social_y_ solidaria_en_catalunya
Ley de Economía Social y Solidaria en México:
http://www.economiasolidaria.org/noticias/ el_gobierno_mexicano_da_luz_verde_a_la_ ley_de_economia_social_y_solidaria Economía Social América Latina:
http://www.economiasolidaria.org/documentos/terminos/39
https://www.diagonalperiodico.net/blogs/ idearia/nueva-ley-para-la-economia-social-y-solidaria.html Ley Economía Social en Francia:
http://www.economiasolidaria.org/noticias/la_ asamblea_nacional_francesa_aprueba_la_definitiva_ley_de_economia_social_y_solidaria Ley de Economía Popular y Solidaria Ecuador http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ ecu_econ.pdf
65
FORO DE DISCUSIÓN 2 3.6 Género y desarrollo
>
El empoderamiento económico de las mujeres en la Economía Social y Solidaria.
A. Objetivo del Foro de discusión A lo largo de este módulo se reflexionará y debatirá acerca de la situación de desigualdad global entre mujeres y hombres, específicamente en el ámbito de la economía y también en las diversas alternativas económicas que están desarrollándose en la actualidad. Comenzaremos analizando la realidad desde algunos de los conceptos clave propuestos desde la Economía Feminista. También el módulo se centrará en conocer estrategias para subvertir esta realidad, construyendo modelos transformadores y feministas, a través de experiencias concretas tanto en otros países como en nuestra realidad más cercana. Los objetivos de este Foro de discusión son los siguientes: • Toma de conciencia de las desigualdades de género en el ámbito de la economía tradicional y también en la Economía Social y Solidaria, a través del análisis de los elementos clave propuestos desde la Economía Feminista • Conocimiento de estrategias de cambio a través de estudios de caso e iniciativas transformadoras o en transición.
B. Contenidos del Foro de discusión • En el primer tema, se tratará el análisis feminista del contexto. Se analizará el sesgo androcéntrico de la disciplina económica y las consecuencias que ese enfoque ha tenido sobre el bienestar de las personas. • En el segundo tema, se profundizará en el aumento de las desigualdades e impactos específicos en la vida de las mujeres. Se hará hincapié en las consecuencias que la crisis económica ha tenido sobre las mujeres. • En el tercer tema, se presentarán las alternativas económicas feministas. Se trata de analizar alternativas, donde la sostenibilidad de la vida es el centro y es el fin.
66
• El cuarto tema trata de vincular la economía solidaria y feminista. Se pretende fijar los retos para que la Economía Social y Solidaria no reproduzca las desigualdades entre mujeres y hombres.
• En el último tema, se abordarán las desigualdades de género en la práctica. Para ello, se analizarán prácticas exitosas de Economía Social y Solidaria y se observará si en alguno de los casos se reproducen las desigualdades de género.
C. Materiales y recursos didácticos > Actividades propuestas < >> Lecturas propuestas En el segundo Foro de discusión se propone la lectura de cinco texto que tratan la desigualdad de género y la economía feminista. Estas lecturas servirán como base para el análisis de Género y Desarrollo.
L1. Hacia una economía no androcéntrica: debates y propuestas desde la economía feminista. L2. ¿Cómo afecta la crisis y las políticas de austeridad a los derechos de las mujeres y a la igualdad? L3. La sostenibilidad de la vida en el centro… ¿Y eso qué significa? L4. La economía será solidaria si es feminista. Aportaciones de la Economía Feminista a la construcción de una economía solidaria. L5. Experiencias del Banco Palmas, la Red Ecovida de Agroecología y Justa Trama.
>> Participación en el foro En el Foro se pretende que el alumnado desarrolle y genere debate, teniendo como base los artículos mencionados en el anterior apartado. En el Foro de discusión 2, se debatirá sobre la situación de desigualdad global entre mujeres y hombres específicamente en el ámbito de la Economía y también en las alternativas económicas que se están planteando hoy en día. La información acerca del Foro se tratará con más profundidad en el apartado “Construyendo conocimientos desde las voces: Foro de debate”, donde se podrá observar el propósito con el que se lleva a cabo y las conclusiones que se alcanzan a través de las experiencias desde la participación.
> Materiales y recursos < Los participantes del curso dispondrán de material complementario, que se compondrá de lecturas y videos relacionados con el tema a tratar. La lectura o visualización de dicho material no será obligatoria, pero servirá para completar los conocimientos acerca del tema que se desarrolle a lo largo del Módulo. 67
>> Lecturas complementarias
L1. Hacia una propuesta clasificatoria de la economía feminista. L2. El cuerpo debe ser nuestro. Ni del estado, ni del mercado. L3. Mujer y Economía Sostenible: Balance y perspectiva. L4. Trabajo decente e igualdad de género. L5. Tribunal internacional de derechos de las mujeres. L6. Igualdad de género frente a la crisis económica. L7. Economía feminista social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. L8. Tejer la vida en verde y violeta: Vínculos entre ecologismo y feminismo. L9. Vínculos entre la Economía Solidaria y la Economía Feminista: Estudio de cas: Esnetik kooperatiba elkartea.
D. Evaluación del Foro de discusión El Foro de discusión 2 se ha llevado a cabo con éxito. El alumnado ha asimilado los contenidos propuestos, y este hecho se ha reflejado en la dinámica del Foro. En cuanto a la participación en el Foro, se hicieron un total de 84 comentarios a lo largo del mismo y la participación del profesorado y del alumnado se ve reflejada en la imagen de la derecha. Esta imagen nos muestra que el alumnado participó en un 76% y el profesorado en un 24%. Por lo tanto, observamos que el número de comentarios ha sido muy cuantioso y la participación muy exitosa, sin necesidad que el profesorado tuviera que intervenir muy a menudo.
Alumnado 76% Profesorado
68
24%
E. Construyendo conocimientos desde las voces: foro de debate > Propósito del foro < El Foro que se lleva a cabo en este apartado, tiene como objetivo tratar las desigualdades de género y darle otro enfoque a la visión de la economía tradicional, poniendo la sostenibilidad de la vida en el centro. Para iniciar este debate se plantean las siguientes 0preguntas:
1. ¿Puede existir androcentrismo en modelos económicos no capitalistas y modelos capitalistas sin androcentrismo? 2. ¿Consideras que la crisis económica actual ha afectado más a las mujeres? 3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de poner la vida en el centro? 4. ¿Cuáles son los retos de la ESS para no reproducir las desigualdades? 5. Tomando como referentes las experiencias del Banco Palmas, la Red Ecovida de Agroecología y la Justa Trama. ¿Creéis que estas experiencias reproducen las desigualdades de género?
> Experiencias desde la participación < No es posible un capitalismo no androcéntrico El sesgo androcéntrico de la disciplina económica ha sido una constante histórica en las diferentes escuelas de pensamiento económico. Ello ha supuesto invisibilizar los hechos económicos que están fuera del ámbito mercantil, considerando poco o nada el trabajo reproductivo, doméstico y de cuidados. Este enfoque ha tenido consecuencias reales sobre el bienestar de las personas. Bajo este razonamiento se plantea la posibilidad de la existencia de un capitalismo no androcéntrico, pero inmediatamente se niega esta posibilidad. El argumento principal que justifica lo dicho, se basa en que el modelo capitalista es androcéntrico desde sus fundamentos. Es decir, es un sistema ideado por hombres y para hombres, basado en principios de acumulación, competencia, valoración exclusiva del trabajo productivo… Este carácter androcéntrico del capitalismo ha llevado a invisibilizar los hechos económicos que están fuera del ámbito mercantil, obviando la idea de que el sistema capitalista se sostenga gracias al trabajo invisibilizado de cuidados realizado por mujeres.
“El enfoque económico habitual es un enfoque androcéntrico ya que limita y restringe las perspectivas analíticas y políticas al preocuparse solo del mercado y relegar al limbo de lo invisible el trabajo realizado desde los hogares. La disciplina elude así toda responsabilidad sobre las condiciones de vida de las personas, como si economía y vida de la población fuesen por caminos paralelos”. Carrasco C. (2014).
69
>> Voces desde la participación “El carácter androcéntrico de la disciplina económica ha llevado a invisibilizar los hechos económicos que están fuera del ámbito mercantil. Ésta es una idea esencial”. “El modelo capitalista es androcéntrico desde sus fundamentos, pues establece que la relación mercantil requiere un intercambio monetario. Todo lo demás simplemente no existe. Naturalmente, obvia la idea de que el sistema capitalista se sostiene gracias al propio sistema patriarcal”. “No creo que pueda definirse un modelo capitalista sin una visión androcéntrica. Es un sistema ideado por hombres y para hombres, no creo que haya cabida planteamientos alternativos. Si conseguimos que el capitalismo deje de ser androcéntrico, entonces ya no será capitalismo.”
"La crisis actual ha afectado más a las mujeres" La crisis económica ha supuesto en la práctica una mayor precariedad en el empleo y una mayor vulnerabilidad. Los impactos de la crisis han sido realmente negativos sobre los grupos más vulnerables y la pobreza femenina ha aumentado. La razón fundamental por la que la crisis ha afectado de una forma más severa a las mujeres se centra en los recortes de servicios públicos.
“Los numerosos recortes en los servicios públicos, la minoración de la inversión en las políticas de igualdad y también en las políticas de apoyo a las familias son un síntoma de la débil consideración que la igualdad de género merece a los gobiernos; todas esas medidas inciden en el refuerzo del establecimiento de los roles de género asentado en la división sexual del trabajo; tanto en el remunerado como en el no remunerado”. Castro C. (2013)
70
El recorte en el gasto público conlleva una sobrecarga directa de trabajo para las mujeres, ya que, el trabajo de cuidados no es algo que pueda dejar de hacerse. Por lo tanto, si el estado deja de asumir esta responsabilidad, recortando el gasto en educación, sanidad y bienestar social, debe resolverse dentro de las familias, mayoritariamente gracias al papel que cumplen las mujeres, gestoras principales de lo doméstico y familiar. Con las consiguientes implicaciones que tiene para la posición de las mujeres en el mercado laboral y pérdida de derechos.
>> Voces desde la participación “La crisis financiera, económica y social tiene efectos muy negativos en el conjunto de la sociedad, pero repercute de forma especialmente perjudicial en las mujeres, tanto en el mercado laboral como en la vida privada, por todas partes las mujeres están más expuestas a la precariedad laboral, al despido y a la pobreza, y menos cubiertas por los sistemas de protección social. En los períodos de recesión, las personas que ya estaban amenazadas por la pobreza, mayoritariamente las mujeres, se vuelven todavía más vulnerables”. “Mientras la reproducción no sea un concepto enmarcado en la mejora de la calidad de vida de toda la sociedad, y las mujeres y los hombres no asuman de manera equilibrada el trabajo doméstico y de cuidados -apoyadas por recursos públicos-, las consecuencias continuarán recayendo sobre las mujeres, que se verán en la tesitura de tener que elegir entre su vida familiar y profesional-“.
La ESS tendrá que afrontar retos para no reproducir las desigualdades entre mujeres y hombres. La Economía Solidaria tendrá que revisar de forma crítica algunos contenidos del pensamiento económico para visibilizar las actividades desarrolladas históricamente por mujeres consideradas "no económicas”. Reinventar nuevas categorías económicas: tiempos, trabajos (trabajos de cuidados), en suma, la reproducción humana como proceso social. En definitiva, deberá cambiar el objetivo de la economía, centrándose principalmente en la Sostenibilidad de la vida.
“Los principios de la ES tienen un encaje fácil con los objetivos y propuestas de la EF pero no siempre están expresados de manera explícita. Esta falta de enfoque o perspectiva de género explícita en los principios de la ES no es algo excepcional sino que se repite en la mayoría de las teorías consideradas alternativas”. Jubeto Y. et al. (2014).
71
>> Voces desde la participación “La equidad constituye el primer elemento fundamental de la economía solidaria, reconociendo a todas las personas como sujetos de igual dignidad, y protege su derecho a no estar sometidas a relaciones basadas en la dominación, considerando que la equidad va más allá de la igualdad. Esto implica que las prácticas deberían tener en cuenta necesariamente las desigualdades de género”. “La economía solidaria sitúa el trabajo como un segundo elemento clave en la calidad de vida de las personas. En este sentido es interesante incorporar el análisis realizado desde la economía feminista, en primer lugar, superando la equiparación entre trabajo y empleo, valorando aquellos que aportan al bienestar y sostenibilidad de la vida. En segundo lugar, reconociendo la segregación vertical y horizontal. Y en tercer lugar, avanzando hacia la corresponsabilidad incidiendo en la organización social de los usos de los tiempos, espacios y trabajos”.
72
F. Bibliografía de interés
PÉREZ OROZKO, Amaia (2005):
FEMINISMO ANTE LA CRISIS (2009):
“Hacia una propuesta clasificatoria de la economía feminista”.
“Manifiesto Igualdad de género frente a la crisis económica”
Versión ampliada del artículo
https://feminismoantelacrisis.files.wordpress. com/2009/02/manifiesto_igualdad_genero_ante_-la_crisis.pdf
“Economía del género y economía feminista, ¿conciliación o ruptura?” en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Nº. 24, Vol. 10, primer semestre de 2005. CARRASCO, Cristina (2014):
YAYO HERRERO:
“Propuestas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible”.
“Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida”
Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Eq-jysIgnIs ATTAC, “Invisibles”. Youtube: https://www. youtube.com/watch?v=vexpy_VrXhw
en REAS. Sostenibilidad de la vida: Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica. Bilbao: REAS. pp. 27-42.
CASTRO, C. (2013):
FEDERIZI, Silvia (2014):
“El cuerpo debe ser nuestro. Ni del estado, ni del mercado”. Entrevista realizada por Hibai Arbide, 7 de mayo de 2014, Barcelona. <http://www.playgroundmag. net/articulos/entrevistas/cuerpo-debemercado_5_1315118479. html MAROTO, Reyes; CANDELA, Asunción; MULAS-GRANADOS, Carlos (2011):
“Mujer y economía sostenible: Balance y perspectivas” en Fundación Ideas Documentos de Trabajo. Madrid: Ideas. CEPAL (2013):
Trabajo decente e igualdad de género: Políticas para mejorar el acceso y la calidad al empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
¿Cómo afecta la crisis y las políticas de austeridad a los derechos de las mujeres y a la igualdad? BOLETÍN ECOS Nº 22 – MARZO-MAYO 2013 – ISSN - 1989-8495 – FUHEM ECOSOCIAL JUBETO, Y. y LARRAÑAGA, M. (2014):
“La economía será solidaria si es feminista. Aportaciones de la economía feminista a la construcción de una economía solidaria", Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica, REASEuskadi. CARRASCO, C. (2014): Entrevista a Cristina Carrasco por Olga Abásolo y Lucía Vicent;
El cuidado de la vida de las personas, una responsabilidad social y política fundamental. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global Nº 127 2014, pp. 141-156.
LARRAÑAGA, Mertxe (2013):
“Derecho a un nivel de vida digno para las mujeres” en MUGARIK GABE Tribunal de derechos de las mujeres. Viena+20, Euskal Herria 2013. Bilbao: MUGARIK GABE. http://issuu.com/mugarikgabe/docs/ tribunal_internacional_de_derechos
73