ES PROMOVER AL PERÚ COMO DESTINO ATRACTIVO DE INVERSIONES
ENTREVISTA Alfonso García Miró: CONFIEP: 29 años contribuyendo al desarrollo sostenido del Perú.
EN TODO EL PAÍS Estado se comprometió a facilitar la inversión privada en el 24 Encuentro Empresarial del Norte.
NOTICIAS CONFIEP Medalla al Mérito Empresarial: Mario Brescia y Jorge Camet.
EDICIÓN N° 12 / Noviembre 2013
VISIÓN
INCLUSIÓN
LIDERAZGO
COMITÉ EDITORIAL Presidente Alberto Cabello Ortega; Miembros Gabriel Amaro Alzamora, José Luis Altamiza Nieto, Beatriz Delgado Canaval, Humberto Rivera Álvarez, Nurik Valenzuela Rodríguez, Eduardo de la Piedra Higueras, Viveca Amorós; Editor general Humberto Rivera Álvarez; Editor asociado Luis Díaz Álvarez; Colaboradores Christian Canales Inga, Pedro González, Roxana Cobos; Gerente de marketing Beatriz Castillo Lastra; Jefe de publicidad Victoria Espinoza Rosas; Relaciones públicas Pilar Paredes C.; Fotografía Víctor Hugo Llacza Gomero; Diseño Studioa; Diagramación Gabriela Mas; Corrector de estilo Carlos Eugenio Díaz Álvarez. CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artículos de opinión de los colaboradores. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin la autorización expresa de la institución. Hecho el Depósito Legal: 2010-14006
Revista de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) Editada por el GRUPO IMAGEN SAC: Jr. Jorge Aprile 116 San Borja Central Telefónica: 713-9797 Fax. 718-4938 E-mail: haciendopais@revistadeconfiep.com.pe
7 EDITORIAL El reto de ser un país del primer mundo.
8 ENTREVISTA Alfonso García Miró: CONFIEP: 29 años contribuyendo al desarrollo sostenido del Perú. Liliana Rojas Suárez: “El shock para América Latina es que haya menores entradas de capitales a la región”. Luis Miguel Castilla: Gobierno busca que regiones desplieguen su potencial económico pleno
26 EN TODO EL PAÍS Estado se comprometió a facilitar la inversión privada en el 24 Encuentro Empresarial del Norte.
39 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Fincyt: ciencia y tecnología alineada con buenas prácticas interacionales.
28 PERFIL GREMIAL Impulsando el desarrollo automotor.
44 NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Entrega Medalla al Mérito Empresarial a Mario Brescia y Jorge Camet.
¿Cómo la tecnología orienta a la gestión y el servicio que ofrece una empresa?
60 PACTO MUNDIAL
42 EMPRESA
64 INDICADORES
CADE 2013: Cambiar desde adentro para sostener el crecimiento.
Logros y retos del desarrollo económico y social de San Martín.
18 OPINIÓN Gremios empresariales expresan optimismo en que economía seguirá creciendo.
22 EXPERIENCIAS Ejemplo de liderazgo de dos emprendedores que hacen país: : Julio Surco y Ana María Choquehuanca.
30 NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
66 VIVIR HACIENDO PAÍS Walter Piazza de la Jara: “Antes que la eficiencia y competitividad, primero hay que estimular los valores que permitan a la empresa perdurar en el tiempo”.
5
DIRECTORIO
INSTITUCIONES AFILIADAS A LA CONFIEP Asociación Automotriz del Perú Edwin Derteano Dyer Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Luis Valdivieso Montano Asociación de Bancos del Perú Oscar Rivera Rivera Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú Gustavo Rizo Patrón Tori Asociación de Exportadores Eduardo Amorrortu Velayos Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú Carlos Camet Piccone Asociación Peruana de Operadores Portuarios José Vicente Silva Vidaurre Asociación de Representantes Automotrices del Perú Juan Florencio Martín Arnaz Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos Fernando Stahl Roca Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional Gonzalo Prialé Cevallos Asociación Peruana de Avicultura José Vera Vargas Asociación Peruana de Empresas de Seguros Felipe Morris Guerinoni Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud Guillermo Garrido Lecca del Río Bolsa de Valores de Lima S.A. Christian Laub Benavides Cámara Peruana de la Construcción Lelio Balarezo Young FEDECAM Amazonía Nelson Torres Contreras FEDECAM Centro Doris Alvarado y Linares FEDECAM Norte Jorge Luis Vergara Quiroz FEDECAM Sur José Altamirano Vallenas Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior José Dextre Chacón Instituto Peruano de Auditores Independientes Esteban Chong León Sociedad de Comercio Exterior del Perú Carlos Chiappori Samengo Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Eva Arias de Sologuren Sociedad Nacional de Pesquería Elena Conterno Martinelli Sociedad Nacional de Radio y Televisión Marcello Cuneo Lobiano Sociedad Nacional de Seguridad Luis Fischer Llanos
CONFIEP
INSTITUCIONES DEL SECTOR. ORGANIZACIONES DESCENTRALIZADAS FEDECAM Norte Cámara de Comercio de La Libertad Cámara de Comercio de Cajabamba Cámara de Comercio de Pacasmayo Cámara de Comercio y Producción de Tumbes Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca Cámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Piura Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz FEDECAM Sur Cámara de Comercio de Apurímac Cámara de Comercio de Juliaca Cámara de Comercio e Industria de Andahuaylas Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Cámara de Comercio e Industria de Ilo Cámara de Comercio e Industria de Moquegua Cámara de Comercio y la Producción de Puno Cámara de Comercio y Producción de Mollendo Cámara de Comercio, Industria y de la Producción de La Convención - Quillabamba Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Madre de Dios Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Cusco FEDECAM Amazonía Cámara de Comercio y Producción de Alto Amazonas - Yurimaguas Cámara de Comercio y Producción de Moyobamba Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín - Tarapoto Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali FEDECAM Centro Cámara de Comercio de Chanchamayo Cámara de Comercio de Huancayo Cámara de Comercio, Producción, Industria y Turismo de Huancavelica Cámara de Comercio de Pasco Cámara de Comercio de Tarma Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ayacucho Cámara de Comercio de Tayacaja Cámara de Comercio e Industria de Satipo Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco
INSTITUCIONES RELACIONADAS A LA CONFIEP Empresarios por la Educación José Miguel Morales Dasso Perú 2021 Diego de la Torre de la Piedra inPeru José Antonio Blanco Cáceres Instituto Peruano de Economía Martín Pérez Monteverde Red del Pacto Mundial Diego de la Torre de la Piedra Soluciones Empresariales contra la Pobreza Humberto Speziani Cuevas
COMITÉ EJECUTIVO 2013 - 2015 Presidente Alfonso García Miró Peschiera Primer Vicepresidente Gonzalo Prialé Zevallos Segundo Vicepresidente Carlos Camet Piccone Tesorero Carlos Cornejo de la Piedra Pro Tesorero Edmundo Beltrán Villamizar Vocales Oscar Rivera Rivera / Pedro Martínez Carlevarino / Jorge Luis Vergara Quiroz / Ricardo Bernales Parodi / Luis Valdivieso Montano / Eduardo Amorrortu Velayos / Lelio Balarezo Young Past-Presidente Humberto Speziani Cuevas Invitados José Altamirano Vallenas / Doris Alvarado y Linares / Eva Arias de Sologuren / Walter Bayly Llona / Ignacio Blanco Fernández / Carlos Chiappori Samengo / Elena Conterno Martinelli / Marcello Cuneo Lobiano / Juan Alberto D’Angelo Serra / Edwin Derteano Dyer/ José Dextre Chacón / Luis Fischer Llanos / Guillermo Garrido Lecca del Rio / Wilson Gómez-Barrios Rincón/ Carlos González - Taboada / Juan Florencio Martín Arnaz / Richard Inurritegui Bazán / Christian Laub Benavides / Carlos Lozada Zingoni / Ludwig Meier Cornejo / Pedro Mitma Olivos / Eduardo Torres Llosa Villacorta / Felipe Morris Guerinoni / Victor Peón Sánchez / Martín Pérez Monteverde / José Vicente Silva Vidaurre / Fernando Stahl Roca / Nelson Torres Contreras / José Vera Vargas / Walter Piazza de la Jara / Hernando Graña Acuña / Leopoldo Scheelje Martin / Esteban Chong León / Gustavo Rizo Patrón Tori / Alberto Cabello Ortega / José Miguel Morales Dasso / Diego de la Torre de la Piedra Gerente General Gabriel Amaro Alzamora
EX PRESIDENTES DE LA CONFIEP Julio Piccini Martin (†) 1984 - 1985 Miguel Vega Alvear 1986 Ricardo Vega Llona 1987 Rafael Villegas Cerro (†) 1988 Reynaldo Gubbins Granger (†) 1989 Jorge Camet Dickmann (†) 1990 - 1991 Juan Antonio Aguirre Roca (†) 1992 - 1993 Arturo Woodman Pollitt 1994 - 1995 Jorge Picasso Salinas 1996 - 1997 Manuel Sotomayor de Azambuja 1998 Roque Benavides Ganoza 1999 - 2000 Julio Favre Carranza (†) 2001 - 2002 Leopoldo Scheelje Martin 2003 - 2004 José Miguel Morales Dasso 2005 - 2006 Jaime Cáceres Sayán 2007 - 2008 Ricardo Briceño Villena 2009 - 2011 Humberto Speziani Cuevas 2011 - 2013
EDITORIAL
EL RETO DE SER UN PAÍS DEL PRIMER MUNDO En los últimos meses venimos compartiendo con empresarios de todo el Perú, funcionarios públicos, académicos y jóvenes universitarios nuestra visión del país que queremos: un país desarrollado, un país del primer mundo. Partimos de la necesidad de contar con instituciones sólidas, un Estado eficiente y predecible, un sector privado moderno y sobre todo una sociedad con necesidades básicas satisfechas. El recorrido que nos permita llegar a ser un país del primer mundo en 20 años, debería ser transitado a través de lo que llamamos “el ciclo virtuoso del desarrollo” que empieza por respetar los principios, fortalecer las instituciones, generar confianza, incentivar la inversión y mantener el crecimiento para continuar reduciendo la pobreza. Podemos realizar el análisis de este ciclo virtuoso revisando los indicadores de la pobreza en el Perú. En los últimos diez años, más de 10.3 millones de peruanos dejaron la pobreza. El sector privado jugó un rol fundamental en este resultado, puesto que ha sido responsable de sacar de la pobreza a 7.9 millones de personas. Además, la contribución del sector privado al PBI en los últimos 30 años ha representado el 85% de su crecimiento total. Para continuar la reducción de la pobreza debemos sostener el crecimiento. Por más de una década, el Perú viene registrando un aumento sostenido del PBI pasando de US$ 53 mil millones en el año 2000 a US$ 200 mil millones en el 2012, siendo la inversión privada un factor determinante para este resultado. En este sentido, para sostener el crecimiento no solo se necesita más inversión, sino una buena inversión que permita aumentar la competitividad y la productividad. Un factor determinante para la competitividad en el Perú es la integración comercial con el mundo que se traduce en los tratados y acuerdos comerciales con los principales mercados del orbe, lo que nos ha permitido pasar de US$ 14 000 millones de exportaciones totales en el 2000 a más de US$ 56 000 millones en el 2012. Tenemos tareas pendientes y retos enormes. Para que el Perú siga creciendo, debemos invertir en educación e innovación que son pilares en los que según el ranking WEF 2013, nos ubicamos muy rezagados en los lugares 134 y 122 de un total de 148 países. Por otro lado, la mala calidad de la regulación y los costos asociados a su cumplimiento generan trabas burocráticas que afectan a la institucionalidad; al crecimiento de los micros, pequeñas, medianas y grandes empresas; a la generación de empleo; a la llegada de más y mejores inversiones y a la competitividad de los puestos de trabajo. La experiencia mundial nos permite afirmar que para agilizar los procesos de inversión se necesita eliminar trabas burocráticas, hacer más eficiente y simple la regulación, incentivar la participación y el trabajo conjunto del sector privado con el gobierno central, los gobiernos regionales y municipios, fortalecer la institucionalidad y la estabilidad jurídica y el adecuado manejo de los conflictos sociales. Para seguir fomentando más y mejor inversión necesitamos generar mayor confianza. El factor confianza tiene un efecto determinante al momento de la toma de decisiones de los empresarios, en aspectos como crecimiento empresarial, lanzamiento de nuevos productos, ampliación de mercados, innovación y renovación tecnológica, entre otras decisiones. Para continuar generando confianza debemos fortalecer la institucionalidad. La presencia de instituciones sólidas, predecibles, confiables, respetables y perdurables genera confianza a los agentes económicos respecto a sus decisiones lo que permite arriesgar inversiones, promover el consumo y generar puestos de trabajo. Según Francis Fukuyama, autor de The Origins of Political Order, la riqueza o la pobreza de las naciones depende en gran manera de las instituciones. Peter Diamond, premio Nobel de Economía 2010, refuerza esta visión al precisar que las instituciones políticas con voluntad integradora y que apoyan instituciones económicas con carácter inclusivo, resultan clave para una prosperidad sostenida. Por último, para fortalecer instituciones debemos respetar los principios básicos que rigen nuestra actuación como ciudadanos, tales como la democracia y el Estado de Derecho, el debido proceso, la igualdad ante la ley, así como el rol subsidiario del Estado, el respeto a la propiedad privada, la igualdad de género, y la libre competencia son algunos de estos principios básicos cuya defensa y respeto permitirán instituciones fuertes y representativas. Si logramos transitar por el ciclo virtuoso del desarrollo estamos seguros que dejaremos para nuestros hijos, un país con un alto grado de desarrollo, un país del primer mundo. CONFIEP
7
ENTREVISTA
ALFONSO GARCÍA MIRÓ DESTACA APORTE DEL SECTOR PRIVADO
CONFIEP: 29 AÑOS CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO SOSTENIDO DEL PERÚ La trayectoria de las empresas representadas en instituciones como la CONFIEP, han permitido establecer y sostener las bases y los fundamentos del crecimiento de la economía peruana, destaca el presidente del gremio de gremios del empresariado privado nacional, Alfonso García Miró, al conmemorar los 29 años de creación de la institución.
CONFIEP VISIÓN
El sector privado ha sido fundamental para el crecimiento y desarrollo del Perú, a través de las inversiones y la generación de empleo que ello ha generado y que hoy en día, explica en su mayor medida el crecimiento económico. ¿Cuáles son las propuestas y el reto que el empresariado actual tiene para continuar con este crecimiento y desarrollo del país? El sector privado tiene un rol fundamental en el “modelo” peruano reconocido internacionalmente. Explica más del 85% del crecimiento económico del país. Casi cuatro quintas partes de la reducción de la pobreza se debe al crecimiento de la economía y solo el 20% a programas sociales, por lo que se puede deducir que el sector privado ha sido responsable de sacar de la pobreza a más de 7.5 millones de peruanos en el período 2004 -2012. Los retos que tenemos los empresarios y la población en general para sostener el crecimiento son, en primer lugar la necesidad de contar con instituciones sólidas que se sustenten en el estricto
cumplimiento de las leyes y principios; además necesitamos un Estado eficiente y predecible, que sea honesto, transparente y que se encuentre al servicio del ciudadano; finalmente, necesitamos que toda la sociedad tenga acceso a servicios que permitan satisfacer sus necesidades elementales, es decir acceso a sistemas de salud, una educación de calidad y sobre todo infraestructura para que pueda conectarse, competir, acceder a mercados, comunicarse con los demás, etc. ¿Cuál es su visión del país y de qué manera considera usted que se alcanzará esos objetivos? Mi visión es llegar en 20 años a ser un país próspero y desarrollado. La única forma de alcanzarla es manteniendo el ciclo virtuoso del desarrollo que se sustenta en principios y valores, que son la base para construir instituciones fuertes que generen confianza, más y mejores niveles de inversión que sustenten y sostengan el crecimiento de la economía y de esta manera permita reducir la pobreza.
9
ENTREVISTA
“MI VISIÓN ES LLEGAR EN 20 AÑOS A SER UN PAÍS PRÓSPERO Y DESARROLLADO. LA ÚNICA FORMA DE ALCANZARLA ES MANTENIENDO EL CICLO VIRTUOSO DEL DESARROLLO QUE SE SUSTENTA EN PRINCIPIOS Y VALORES...” La CONFIEP acaba de cumplir 29 años, ¿Cuál es su reflexión sobre ello y cuál es el mensaje para los empresarios y también para los jóvenes emprendedores? Los empresarios peruanos tenemos una doble responsabilidad. Como agentes que generamos riqueza y trabajo a través de las empresas -sean estas grandes, medianas o pequeñas-, debemos ser eficientes e innovadores y debemos competir con el mundo. Como líderes institucionales, cuando
CONFIEP VISIÓN
asumimos cargos de representación, los empresarios tenemos el deber de promover un entorno económico y social que brinde oportunidades para todos los peruanos. En ese sentido, la trayectoria de las empresas representadas en instituciones como la CONFIEP ha permitido establecer y sostener las bases y los fundamentos del crecimiento de la economía peruana. Cada uno de los empresarios que estuvieron al frente
de la institución y sus respectivos Consejos Directivos han contribuido en su momento a la construcción del Perú que hoy todos conocemos. Corresponde a los nuevos emprendedores, a los jóvenes empresarios y empresarias de Lima y de todas las provincias asumir el liderazgo en sus respectivos gremios y asociaciones empresariales, construir instituciones gremiales fuertes y que asuman el compromiso para mantener entornos que generen desarrollo y prosperidad
ENTREVISTA
ENTREVISTA AL MINISTRO DE ECONOMÍA, LUIS MIGUEL CASTILLA
GOBIERNO BUSCA QUE REGIONES DESPLIEGUEN SU POTENCIAL ECONÓMICO PLENO
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, revela en una entrevista exclusiva con HACIENDO PAIS, que el Gobierno está buscando que todas las regiones tengan la capacidad de desplegar su potencial económico pleno. Dice que las regiones rezagadas requieren, además de inversión e infraestructura y capital humano, una política de fomento productivo especial para generar valor agregado redistribuible. También proyecta un crecimiento estable de la economía peruana de alrededor del 6% al 2016 y dijo que las principales economías del mundo muestran signos de recuperación, que podrían acelerarse en los próximos trimestres y crecer los próximos años.
CONFIEP VISIÓN
El Perú se ubica entre los países emergentes que han crecido más de 6% en la última década, podría indicarnos, ¿Cuáles son los factores que permitirán sostener este crecimiento en los próximos años? En línea con su nivel potencial, esperamos que la economía crezca 6,0% anual los próximos años, siendo diversos los factores que permitirían alcanzar esta tasa. Las principales economías del mundo muestran signos de recuperación que podrían acelerarse en los próximos trimestres y crecer los próximos años. En Perú, entre otros aspectos, se consolida la recuperación de la confianza empresarial, contamos con un paquete de inversiones (casi US$ 8 mil millones) que empezaría a ejecutarse el 2014 y se espera un aumento de la producción minera, principalmente cobre, al entrar en operaciones las Bambas, Toromocho, Constancia y la ampliación de Cerro Verde. Ministro, podría indicarnos ¿Cuál es la agenda del MEF para retomar el crecimiento por encima del 6%? La velocidad de nuestro crecimiento dependerá principalmente de la mejora en productividad, y el MEF da especial atención a este aspecto. Hemos tomado diferentes medidas y otras están por implementarse, por ejemplo, tenemos en cartera reformas de alto impacto en la competitividad y productividad de la economía, entre ellas, la Reforma Laboral con instrumentos para mejorar la calidad del capital humano con un sistema de calificaciones, reforzamiento de la calidad de la oferta educativa y la mejora del financiamiento del capital humano. ¿Qué está haciendo el Ejecutivo para reducir la sobrerregulación en aspectos claves de la economía como el tema tributario, ambiental y laboral? En el sector tributario no podemos decir que exista sobrerregulación. Con el crecimiento económico surgieron nuevas operaciones económicas y financieras, y el sistema tributario se adaptó aplicando nuevos instrumentos para estos agentes más sofisticados; en tanto que, para los contribuyentes menos sofisticados, se simplificó el sistema reduciéndose los costos de cumplimiento. En materia ambiental se simplificó la aprobación de términos de referencia comunes para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se redujo el plazo de evaluación y aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas. Y en el campo laboral impulsaremos una reforma para moderar los costos de la formalidad, convergiendo el periodo vacacional, los costos de indemnización por despido y la CTS al promedio de la región.
EN MATERIA AMBIENTAL SE SIMPLIFICÓ LA APROBACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Y SE REDUJO EL PLAZO DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN POR PARTE DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.
El Perú es una economía integrada al mundo y actualmente enfrentamos un entorno internacional menos favorable ¿Cuáles son las medidas del MEF para afrontar el menor crecimiento de nuestros principales socios comerciales y la caída en los términos de intercambio? El entorno internacional menos favorable nos afecta a través de los precios de los minerales, sin embargo, la economía peruana está más preparada que otros países de la región para enfrentar una reversión de precios. No obstante, a fin de depender aún menos de estos ingresos altamente volátiles, la SUNAT trabaja medidas para ampliar la base tributaria y combatir la evasión y elusión. Además, si la económica internacional se complica, la solidez de las finanzas públicas y las mejores condiciones para que el gobierno acceda a financiamiento externo permitirán al país aplicar una política fiscal contracíclica. Y no olvidemos el Fondo de Estabilización Fiscal con más US$ 8 mil millones para financiar un nuevo y
más agresivo Económico.
Plan
de
Estímulo
La brecha de infraestructura se estima en 88 mi millones de dólares, ¿Cómo se puede avanzar más rápido para reducir esta brecha? ¿De qué manera se puede dar un mayor impulso a los proyectos público-privados? En los últimos 5 o 6 años se destinaron recursos significativamente mayores a la inversión pública y público-privada, duplicándose el presupuesto asignado a inversión, alcanzando actualmente 6% del PBI. Se dio un rol más activo a las Asociaciones Público - Privadas (APP), y entre las medidas en cartera trabajamos para consolidar las Iniciativas Privadas Cofinanciadas y ampliar el mecanismo de Obras por Impuestos. El Ejecutivo ha planteado estrategias para facilitar la inversión privada, sin embargo diversos sectores vienen solicitando que se aceleren las reformas
13
ENTREVISTA
EL MEF ACOMPAÑA A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES, TENEMOS EQUIPOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA E INTEGRAL EN GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN CADA REGIÓN.
que requiere el Estado, para que el Perú transite sostenidamente hacia un país del primer mundo. ¿Cuál es la agenda pendiente de reformas que el gobierno se encuentra priorizando y cuándo serían dadas a conocer? Ya hemos adoptado una serie de medidas, pero este es un trabajo que no se detiene, y desde el MEF estamos trabajando otro grupo de disposiciones para agilizar la aprobación de servidumbres sobre predios de propiedad privada en distintos sectores, modificar la Ley de Incentivos a las Concesiones de Obras de Infraestructura y de Servicios Públicos, modificar el reglamento de Obras por Impuestos para impulsar la inversión pública regional y local con la participación del sector privado, y modificar el Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas (APP).
¿Qué plantea el MEF para revertir esta situación? ¿De qué manera el empresariado puede aportar para acelerar este proceso? El Gobierno busca que todas las regiones tengan la capacidad de desplegar su potencial económico pleno. Las regiones rezagadas requieren, además de inversión en infraestructura y capital humano, una política de fomento productivo especial para generar valor agregado redistribuible, focalizando los esfuerzos en sectores con ventajas y posibilidades para ser competitivos. Entonces, la participación del empresariado es fundamental, pues la articulación público-privado es indispensable para coordinar y diseñar acciones de mejoramiento del entorno competitivo que permitan superar las fallas de mercado y promover una mayor capacidad de innovación.
En cuanto al crecimiento de las regiones, el Índice de Competitividad del IPE muestra que las regiones menos competitivas como Loreto, Huancavelica y Huánuco son las de mayor pobreza.
Con respecto a aquellas regiones que cuentan con recursos del canon, podría indicarnos ¿Cuáles son las medidas que se están tomando para generar alianzas con los gobiernos regionales a fin de
CONFIEP VISIÓN
mejorar el gasto en áreas como infraestructura e investigación? El MEF acompaña a los gobiernos regionales y locales, tenemos equipos de asistencia técnica especializada e integral en gestión de la inversión pública en cada región. Para mejorar, en general, la inversión en el corto plazo fomentará la mejora de la ejecución de la inversión y un gasto público de calidad, alineando esta inversión con las prioridades nacionales. También se reducirá la brecha de infraestructura y servicios con enfoque territorial, lo que requiere información objetiva de las necesidades de cada región y conocer sus diferentes características en términos de potencialidades territoriales. Finalmente ministro, ¿Cuál es la proyección que tiene usted sobre nuestra economía para el 2016? Hacia el 2016, se proyecta un crecimiento estable, alrededor de 6,0% anual, gracias a que las medidas que se están adoptando permitirán elevar la competitividad y productividad del país a través de, entre otros aspectos, una mejora sustancial del capital humano, la reducción de la brecha de infraestructura a través de Asociaciones Público-Privadas, la simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la formalización y el desarrollo empresarial, y el impulso a la ciencia, tecnología e innovación. Como la ha dicho el Presidente Ollanta Humala, al final del gobierno, en el 2016, la política social del Gobierno y el manejo responsable de la economía permitirán construir un nuevo Perú
LILIANA ROJAS SUÁREZ
“EL SHOCK PARA AMÉRICA LATINA ES QUE HAYA MENORES ENTRADAS DE CAPITALES A LA REGIÓN”
Desde Washington, la Investigadora principal y directora de la iniciativa para América Latina del Centro para el Desarrollo Global-CDG, conversó con “Haciendo País” sobre la percepción que se tiene del Perú en el mundo y además el impacto económico que tendrá en la región el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre el aumento en las tasas de interés.
Rojas Suárez, una de las economistas peruanas más prestigiosas en el mundo, plantea la sostenibilidad del crecimiento peruano como una responsabilidad central del sector privado y un desafío de reformas estructurales aun pendientes para el Estado. Por el lado fiscal, elogia las fortalezas peruanas pero advierte que es necesario asegurar institucionalidad, competitividad y productividad con mejor infraestructura, mejor seguridad y mejor capital humano, grandes retos pendientes. ¿Considera que el Perú ha sabido adelantarse a la crisis que tanto se temía? En realidad el gran shock que está afectando a América Latina y al Perú es el anuncio de Estados Unidos de comenzar a ajustar su política monetaria que es súper expansiva. El país está mejorando y saliendo de la crisis y es la razón de que la tasa de interés allá suba. Eso, combinado con que en Europa están dándose señales incipientes de que no se está empeorando. Cuando Estados Unidos y Europa eran más riesgosos, muchos flujos de capital se habían ido a los países emergentes, incluyendo a Perú y a América Latina. Pero ahora, al estar mejorando la situación en países avanzados, los inversionistas están confederando para disminuir los capitales en América Latina y
países emergentes y volver a llevarlos a los países avanzados. Entonces, la resolución de la “crisis” es volver a la normalidad. Durante la crisis los países avanzados tenían tasas de interés en cero y una política súper expansiva, que no es sostenible, por eso tiene que revertirse. Ese es el shock para América Latina, que haya menores entradas de capitales a la región. Además, se combina con que China ha disminuido su tasa de crecimiento y eso ha impactado en el precio de muchos commodities, que aunque se mantenga alto, ya no tiene una tendencia alcista, sino en niveles que estaban por debajo de 2011. Pero en realidad hay dos shocks: si sube la tasa de interés, el costo de financiamiento es más alto y los términos del intercambio se vuelven no tan favorables como estaban antes. ¿Y América Latina está en capacidad de responder a esos shocks? Lo primero es ver qué tan fuerte está la economía para soportar mayores costos financieros internacionales. Entre los países de la región, cuando uno ve los datos, destaca que el Perú se ha preparado muy bien con sus reservas internacionales y su deuda de corto plazo es muy baja.
Si en el extremo los inversionistas dijeran que ya no quieren poner más inversión en América Latina, los bonos que se vencen frente a la cantidad de reservas internacionales, son muy bajos, y sobran las reservas internacionales para pagar esa deuda, de modo que eso no es una amenaza para el país. Lo segundo es la capacidad de las autoridades de implementar rápidamente políticas contracíclicas. Sin generar problemas de estabilidad económica, podrían en el lado fiscal, aumentar el gasto o disminuir impuestos. Por ejemplo, Brasil no puede, porque comienza con una posición fiscal muy débil y debilitarla aun más, generaría inestabilidad económica. Perú y Chile tienen las posiciones fiscales más fuertes de la región y sí pueden hacer una expansión fiscal sin generar inestabilidades. La pregunta es si el BCR puede disminuir la tasa de interés. Nuevamente, por ejemplo, en el caso de Brasil, no se puede, porque tiene niveles de inflación muy altos y para pelear la inflación se sube la tasa de interés. Pero en el caso del Perú, la inflación no es muy alta y si se quiere bajar la tasa de interés, se puede hacer sin ningún problema, como Colombia y México lo están haciendo actualmente. La tasa de referencia en Perú está en 4.25%. La de Estados Unidos en cero y la de Brasil en
15
ENTREVISTA
cerca de 10%. Brasil está subiendo la tasa de interés, lo que es más contractivo y está subiendo el costo de financiamiento interno. El Perú ha elevado su calificación crediticia, ¿cómo influye esto en la generación de confianza? Los factores que he mencionado han llevado a que mejore la calificación del Perú y si hay un shock fuerte, el Perú lo aguanta. En el ambiente internacional se confía en que Perú no va a tener ningún problema. Si en un momento dado las tasas de interés en el mundo industrial comienzan a subir mucho, habría que revalorar otra vez qué pasa con las capacidades de los países de América Latina para enfrentar el shock. Mi predicción es que Perú va a ser afectado pero no va a terminar en ningún tipo de crisis. ¿Qué debilidades presenta nuestra economía y qué se debe fortalecer para estar mejor preparados? En la parte macro no hay mucho más que se pueda hacer. En donde se ha avanzado relativamente poco es en la parte institucional, allí hay muchísimo que hacer. Las debilidades de los sectores continúan presentes. Perú comienza con debilidades de infraestructura fuertes y su avance ha sido muy pequeño en relación a lo que podría haber hecho en los años de la bonanza, con precios de commodities extremadamente altos y con niveles de financiamiento bajos. En calidad educativa sí tenemos cuellos de botella gigantescos. Y es que en el mundo hay dos formas de crecer: el “crecimiento de pull”, siendo jalado por el mundo, porque al mundo le va bien; pero existe el crecimiento que surge desde adentro, que en el caso del Perú ha sido fuerte y que está relacionado con las mejoras de productividad del país. La educación sigue como una barrera increíble porque equivale a capital humano y es una de las razones más importantes para el crecimiento de largo plazo sostenido. Eso es lo que no se ha hecho y lo que se pudo haber hecho en los años de la bonanza. ¿Cuál es la percepción del Perú hacia afuera? En Perú, quienes hacen inversión directa extranjera, de largo plazo, piensan que efectivamente Perú es estable, no se compara para nada con Argentina, Venezuela o Brasil. Dadas sus fortalezas macroeconómicas, vale la pena seguir invirtiendo en el Perú y por eso, de todos los flujos de capital, la inversión extranjera directa es la más estable y podría ser mayor si es que se percibiera que no solamente están las fortalezas macro y de estabilidad, sino los componentes institucionales que hacen que el país fluya y opere más eficientemente. El crecimiento rápido genera clase media, consumo y el inversionista extranjero dice: OK, vale la pena invertir.
CONFIEP VISIÓN
¿Y va a seguir creciendo la clase media o no? Si se le acaba el motor de afuera o se hace más chico, la pregunta es hasta cuándo seguirá la capacidad de generar crecimiento. Ese es el cuestionamiento que tienen los inversionistas. ¿Cuáles son los factores aplicables para la generación de confianza en las inversiones? La generación de confianza no solo responde a factores coyunturales sino a otros estructurales y políticos. En el Perú, en los períodos electorales –por lo menos los dos últimos- ha habido un gran movimiento en los inversionistas porque no se sabía si iban a haber cambios en las reglas de juego. En Chile no se pregunta eso porque independientemente de los dos partidos grandes que ganen, las reglas de juego básicas van a seguir iguales, pero en Perú no se sabe cada vez que viene un periodo electoral. Y es que hay también una gran falta de partidos sólidos. Se necesita una gran reforma legislativa que ayuden a generarlos, incluyendo la reelección presidencial. Por el lado social, ¿qué implica un buen uso de los recursos en tiempos de crisis y qué peso tiene la inversión social en ello? El problema es que en tiempos de crisis, como hay que hacer ajustes fiscales, lo primero que se corta son los programas sociales, se atiende lo más urgente y se deja lo de largo plazo. Los recursos fiscales al Perú no son lo que le falta y no veo que tenga que enfrentar un problema al respecto en 2014. Puede defender los programas sociales sin ningún problema. ¿Qué estrategia debe hacerse para atraer inversiones? ¿Y cómo conciliar esto con la sobrerregulación que afecta a empresas de diversos sectores? El tema de la sobrerregulación depende de cada sector y otra vez, visto desde afuera, al Perú no se le percibe como un país sobrerregulado, hay otros con distorsiones gigantes. Perú ni siquiera ha puesto controles de capital. Esa puede ser una percepción diferente a la que se tenga en sectores industriales y de comercio dentro del país. Pero la comparación pueden estar haciéndola con países muy avanzados, aunque eso tampoco es cierto porque hay muchos controles y regulaciones en esos países. El Perú no sale sobrerregulado en relación al mundo, pero nuevamente, depende de los sectores: no generalizar. Perú se percibe como uno de los países de América Latina que está más orientado al mercado. ¿Cuál es el rol que el sector empresarial tiene en el contexto económico actual y la responsabilidad de ser parte del proceso de equilibrio de la economía? Al ser el Perú una economía largamente
orientada al mercado, obviamente el crecimiento sostenible del país no va a venir de la acción del Estado, sino por las actividades del sector privado. La responsabilidad está en sus manos. Todo lo que se deba hacer para la mejora y la integración de la cadena productiva, inclusive internacional, desde el productor inicial -hasta que algo llega a un puerto al ser exportado- toda esa armazón del aparato productivo e industrial es lo que le permite a un país ser o no ser competitivo, y ese es el rol del sector privado. La única parte que, definitivamente, depende del sector público es la de la infraestructura. Pero ser más competitivo, bajar costos, es una tarea completamente del sector privado. Es una tremenda oportunidad. En Argentina, Brasil y Venezuela, no sé realmente cómo puede funcionar el sector privado. Les han puesto controles de precios por todos lados, así no se puede trabajar. ¿Cómo ve el problema de los conflictos sociales en el Perú? Se percibe como una situación controlada pero no solucionada. Los inversionistas tienen en el pensamiento el hecho de que hay muchas cosas que no son transparentes. Por ejemplo, de vez en cuando aparecen noticias que dicen que Sendero Luminoso no desapareció completamente; y en seguridad ciudadana a Perú no se le ve tan bien. Podría haber colaboración entre sector público y sector privado porque hay fuentes de todo tipo en el tema, para problemas como desigualdad de ingresos, formas de operar, legitimidad del sector judicial y policial, ¿hay realmente justicia para todos?...en los países avanzados no importa quién violó la ley, las formas de implementar la justicia son únicas. Lo que pasa es que el Perú ha dado mucho rendimiento a los inversionistas, y por eso están dispuestos a absorber costos. Pero si la productividad no aumenta, los costos van a verse como más altos. ¿Cuál es su apreciación sobre el comportamiento de la economía peruana en 2013 y sus perspectivas en 2014 sobre los mercados externos y la demanda interna? En 2013 el comportamiento de la economía ha sido bueno desde el manejo de factores coyunturales y de política económica: tremendamente fuerte en ese aspecto pero con debilidades en la parte estructural, que no se aprovecharon desde 2011 y 2012, y van a comenzar a ser una restricción en 2014. Esos son los retos, las mejoras estructurales, infraestructura, educación, seguridad ciudadana. Toda la parte de reformas, como la tributaria: se necesita una reforma impositiva importante
OPINIÓN
GREMIOS EMPRESARIALES EXPRESAN OPTIMISMO EN QUE ECONOMÍA SEGUIRÁ CRECIENDO Cuatro gremios empresariales expresan optimismo en que el país seguirá por la senda del crecimiento y desarrollo para el 2014. Para la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, si bien es optimista, no deja de ser realista y constructiva en su análisis al señalar que la regulación y la gestión estatal es determinante para construir competitividad en su sector. Por su parte, el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Lelio Balarezo, proyecta que su sector seguirá creciendo a fuerza de inversiones y ser uno de los principales motores del crecimiento para el próximo año. Por su parte, AGAP (Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú), propone una nutrida agenda de trabajo que aborde los problemas y potencialidades del agro. Finalmente, José Dextre Chacón, presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), analiza las reglas del mercado en educación y rechaza soluciones intervencionistas.
OPINIÓN
MINERÍA E HIDROCARBUROS: EL AVANCE ESPERADO SNMPE DA PERSPECTIVA POSITIVA AL HABERSE ACELERADO PERMISOS DE OPERACIÓN, OBRAS EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN Y PANORAMA DE INVERSIONES POR US$57,000 MILLONES.
¿Están o no funcionando las últimas disposiciones para destrabar inversiones en minería e hidrocarburos? Fuera de los aspectos de infraestructura, recursos humanos y tecnología -que por el nivel de los inversionistas se encuentran ya resueltos de cara a las exigencias del mercado- la regulación y la gestión estatal es determinante para construir competitividad para el sector. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía- SNMPE, Eva Arias, es optimista, pero no deja de ser realista y constructiva en su análisis que concluye en un balance positivo de las condiciones para la inversión en este rubro tan importante para la economía peruana.
“De lo que hemos venido conversando al interior de la SNMPE, es en especial del Decreto Supremo 054 que sí está funcionando, porque permite que cuando haya un cambio que no sea sustancial en el proceso productivo, los permisos se puedan obtener de una forma rápida. Creo que este trabajo de ir analizando nuestras regulaciones, analizando los procesos para obtener los permisos y tratar de hacerlos eficientes, nos puede reducir el plazo y colocar entre los países más competitivos”, afirma Eva Arias. Otro aspecto a tener en cuenta, que involucra a las instituciones estatales en todos sus estamentos, no solo en las cabezas sino también en los mandos intermedios, es que todos tienen que ponerse el mismo objetivo, dice. “Poder obtener un permiso rápido es realmente lograr competitividad en el país, como muchas otras cosas; como la infraestructura: es tan importante como eso. A veces, debido a las demoras, se pierde la ‘ventana de oportunidad’, de poder tener una inversión en un determinado proyecto. Pero creemos que ya se empieza a trabajar bien en esto y ya se empiezan a ver resultados”. Como todo es perfectible, Arias comenta que la SNMPE también está abocada a analizar cada uno de estos procesos y hacer sus mejores aportes en beneficio del país. OBRAS POR IMPUESTOS
Sobre el aporte fiscal del sector y la eficiencia en su administración, Eva Arias considera que el mecanismo de obras por impuestos es una buena oportunidad para utilizar recursos, “ya no solo pensando en los que van a las regiones como canon, sino otros del gobierno central y otros fondos, y que la empresa privada pueda participar en una ejecución eficiente en las obras que puedan ser de interés para la región”. “En el esquema de análisis de los trámites para hacerlos más fáciles de ejecutar, ya hay una primera modificación, es que en las reglas de Obras por Impuestos se analiza la posibilidad de una
segunda, para que sea más rápido y viable el poder utilizar los recursos que van a ir en impuestos directamente a las zonas donde se generan. REDUCIR LA CONFLICTIVIDAD
La presidenta de la SNMPE advierte, sin embargo, la necesidad de reducir los conflictos sociales pues ellos afectan el entorno competitivo para las inversiones, que suman unos US$57,000 millones de dólares en cartera, y el monto va a seguir creciendo. “Los proyectos se han detenido porque en su momento se dieron los conflictos sociales. Debemos tener la seguridad de no tener conflictos sociales. Que baje la conflictividad es muy importante”. Así también, otro aspecto es trabajar en el buen uso de los recursos naturales y cerrar la brecha de infraestructura para tener costos más competitivos. “Tenemos que trabajar en la conflictividad, brecha de infraestructura y capital humano”. CLUSTERS
Los proveedores de la minería son un foco de desarrollo muy importante también. Lógicamente, el crecimiento y normal desarrollo del sector les afecta de modo directo. Para Arias, impulsarlos, es un esfuerzo que viene haciendo la SNMPE. “Estamos tratando de institucionalizarlo, trabajando conjuntamente con la Sociedad Nacional de Industrias, involucrarnos a través de la CONFIEP y a través de nuestro gremio. Esa sinergia es la que termina logrando el éxito de los clusters”, dice. “Estamos todavía trabajando a nivel de dirigencia para después establecer líneas de acción”. Como minería, explica, “involucramos a 35 sectores de la industria nacional y emprendimientos que se han generado para abastecer diferentes empresas de diferentes áreas y poco a poco van creciendo y una de las pruebas es la posibilidad de exportar maquinaria, que hoy se hace por valor de US$500 millones de dólares”
APORTE A LA EDUCACIÓN La minería empieza su labor educativa por casa y lo proyecta en las comunidades y en el sistema educativo público. “Es un trabajo de largo aliento que implica una reforma del sistema magisterial. La capacitación llega a todos los niveles, empezando desde el trabajo manual, a nivel de ingeniería y a nivel superior”, comenta Eva Arias. “Las empresas lo que normalmente hacemos es capacitación de nuestros trabajadores. Se está trabajando en identificar espacios en donde existe más necesidad de personal, y homologar la capacitación para que esta sea buena en las empresas locales o internacionales”. Sobre el sistema público, dice que “la educación es un tema del Estado pero nuestras empresas lo hacen en forma directa, en escuelas de las zonas de influencia nuestra, apoyando al Ministerio de Educación como a las UGEL de la zona, para que los niños tengan una mejor posibilidad de educarse”. Cita el caso de Moquegua, en donde existe la mejor educación escolar del país y el mayor ingreso per cápita del Perú, porque su actividad principal es la minería, de modo que “debemos apoyar al país para mejorar estos rankings”.
CONFIEP VISIÓN
CAPECO PROYECTA QUE LA CONSTRUCCIÓN SEGUIRÁ CRECIENDO PERO REQUIERE UN ESCENARIO DE FLUIDEZ REGULATORIA
“NECESITAMOS QUE SE ELIMINE LA TRAMITOLOGÍA” La necesidad masiva de viviendas dignas, las concesiones de infraestructura y transporte e incluso los Juegos Panamericanos son factores de crecimiento para la construcción peruana. Al ser un sector de efecto transversal, son muchos los flancos de su desarrollo. Lelio Balarezo, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción-CAPECO, proyecta que su sector seguirá creciendo a fuerza de inversiones y ser, uno de los principales motores del crecimiento del Perú para el 2014. Las condiciones de la demanda están dadas pero se requiere eliminar la lentitud burocrática y la sobrerregulación, que solo suspenden, postergan y detienen el avance del sector. En 2013, el sector de la construcción habría crecido un 12%, según la proyección más conservadora del presidente de CAPECO, Lelio Balarezo. Es más optimista para el año que viene, pues confía en que una serie de proyectos pendientes por fin empiecen a ejecutarse (proyectos de gran envergadura e impacto en el desarrollo económico) y que las Asociaciones Público-Privadas (APP) sirvan también de aliciente, ya que, según opina, “son un buen sistema de contratación cuando se pone las cosas claras. Es un buen sistema que nos va a permitir reducir muchísimo la brecha (de infraestructura)”. Uno de los rubros de la economía de más amplio eslabonamiento, la construcción y su brazo inmobiliario, podrá reimpulsarse intensamente en 2014 creciendo unos puntos más y aportando el 8% del PBI, debido a la luz verde que verán proyectos como la Longitudinal de la Sierra, la Línea 2 del Metro, proyectos del sector de los hidrocarburos, proyectos eléctricos, concesiones, APP y puertos. Lelio Balarezo cita a los Juegos Panamericanos como un estímulo importante que contribuirá al sostenimiento del crecimiento constructor.
“Va a ser un impacto grande –asegura el presidente de CAPECO-. Los montos de inversión van a ser bastante altos. Pensamos que ya debemos ponernos en movimiento porque los proyectos demoran y tenemos un compromiso que cumplir, advierte. Sé que el gobierno nombrará una comisión que se encargará de todo lo que es infraestructura, pero también me gustaría que llamen a los gremios involucrados como AFIN, CAPECO y ADI PERÚ”. Más allá de la infraestructura deportiva, Balarezo calcula que sin contar con la Línea 2 del Metro, se calcula que el sector recibirá inversiones de US$8000 millones de dólares de 2015 a 2019.
que se dé cumplimiento a esa ley para avanzar mucho más”, dice Balarezo. Otro enfoque de desarrollo del sector es el de la reducción de la brecha inmobiliaria, que está como pendiente en la agenda-país. Lelio Balarezo explica: “CAPECO considera que una vivienda digna es un modo de inclusión social y pedimos al Estado que nos ayude a conseguir el suelo necesario. Como gremio, CAPECO propone reducir la brecha inmobiliaria, que asciende a más de 1 millón 800 mil viviendas. Actualmente, estamos construyendo 40 mil viviendas al año. En 2014 podremos construir 60 mil pero necesitamos 500 mil”. SÓLIDO APORTE
TRABAS VERSUS DESARROLLO
Conocido es que el sector de la construcción es uno de los más regulados y afectados por las trabas burocráticas del aparato estatal. “Lo que requerimos es que se elimine la tramitología. Tenemos demasiados permisos y trámites de licencias. A pesar de que ya se ha dado una ley que es la 29090, hay muchos municipios que no la cumplen a nivel nacional. Necesitamos
En suma, la construcción es esencial para que el Perú siga creciendo y sostenga su crecimiento. Su impacto en el empleo involucra a todos los sectores sociales pues por cada empleo generado en el sector, se generan 4 más en otros sectores. Si actualmente genera 250 mil puestos de trabajo directo, entonces son un millón de trabajadores los que dependen de su progreso. Y no es poca cosa
19
OPINIÓN
EL DESAFÍO AGRARIO AGAP PLANTEA AGENDA QUE FOMENTE LA ASOCIATIVIDAD, EXTIENDA LA LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA, LA APERTURA DE AGREGADURÍAS AGRÍCOLAS; EL IMPULSO DE LA DEMANDA INTERNA Y DESARROLLO DE NUEVOS MERCADOS.
El 2013 no ha sido un año fácil para el sector agrario. La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) propone una nutrida agenda de trabajo, que evidencia un abordaje a trescientos sesenta grados de los problemas y potencialidades del agro.
Ana María Deustua, directora ejecutiva del gremio, menciona tres de las propuestas principales sostenidas actualmente por la AGAP. La primera, por ejemplo, cita la necesidad del mantenimiento y extensión de la Ley de Promoción Agraria, que permita continuar ampliando las inversiones y la producción agrícola nacional, diversificando la producción tecnificada en cuanto a cartera de productos, como también en cuanto a zonas productivas. Así se favorecerá el desarrollo nacional, las exportaciones, la creación de empleo y el bienestar, así como la inclusión social. La segunda, explica la señora Deustua, “es el fomento de la asociatividad para permitir unir fuerzas que permitan promover la formalización, reforzar la producción agraria y las exportaciones, alcanzar economías de escala y mejores niveles de productividad, mantener la competitividad productiva, y crear mecanismos mejorados de control de calidad y sanidad. También, realizar conjuntamente esfuerzos de actualización formativa y de promoción económico, comercial y laboral”. HAY QUE CONOCER MEJOR EL AGRO
La tercera medida, dice, es “lograr un mejor conocimiento del sector agrario por parte de las autoridades nacionales del Legislativo y el Ejecutivo, propiciando acciones que potencien un sano desarrollo del sector y que frenen oportunamente mecanismos e iniciativas que traben o afecten ese desarrollo”. En simultáneo, AGAP considera que debe realizarse una labor a nivel internacional que potencie el desarrollo agrario nacional, en particular la apertura de nuevos mercados del punto de vista fitosanitario y la promoción comercial especializada. LOS MÁS FUERTES
Sobre cuáles vienen siendo a la fecha los sectores más fuertes en términos de
crecimiento y sus factores determinantes, Ana María Deustua comenta que en cuanto al crecimiento del sector agrario en general: la competitividad del sector, se explica por inversiones productivas enfocadas a productos de alto rendimiento, con tecnologías modernas y sistemas gerenciales muy competentes que van dirigidos principalmente al mercado internacional, con demanda elevada. “En cuanto a subsectores específicos –explica- el segmento de frutas y hortalizas frescos es el más fuerte, ya que son productos de mayor valor añadido, cuyo desarrollo conlleva no sólo una tecnología productiva de avanzada, sino un estricto control sanitario y una bien lograda logística de manipuleo y de transporte internacional. Los puntales son los espárragos y las uvas de mesa, pero lo siguen las paltas Hass, los cítricos (particularmente las mandarinas) y los mangos”. NECESITAN MÁS EMPUJE
Por otro lado, según AGAP, los que necesitan más apoyo son los de procesados, es decir las conservas y los congelados. Requieren más promoción y la recuperación de la demanda externa, no bien se puedan levantar cabeza algunos mercados internacionales como el de Estados Unidos y Europa, que concentran la mayor demanda para el producto peruano . Ana María Deustua opina que “no solo es la presencia promotora y la necesidad de mayor información sobre los mercados internacionales que se puede lograr con el reforzamiento de la labor y cobertura de las oficinas comerciales en el exterior, sino también la consideración de abrir agregadurías agrícolas que puedan apoyar la labor que a este respecto realiza el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), agencia del Estado que requiere ser reforzada
VOLTEAR LA CRISIS EXTERNA Luego de recibir cierto impacto a raíz de la crisis de los mercados internacionales, el sector agrario se alista para remontarlo. “El crecimiento de las exportaciones de productos hortofrutícolas no ha sido lo sustancial que se esperaba, sin embargo, pese a la crisis de los grandes mercados internacionales continua su crecimiento-afirma Ana María Deustua. Es así que de enero a setiembre de este año, y según cifras preliminares en término de valor, mientras que la agroexportación no tradicional peruana se habría expandido en poco menos del 5%, la exportación de frutas y hortalizas frescas lo ha hecho en un saludable 18%, correspondiendo a 16% a frutas frescas y a 21.6% a hortalizas frescas, principalmente espárragos”.
CONFIEP VISIÓN
“HAY QUE CONSTRUIR UN ENTORNO DE CALIDAD PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA UNIVERSIDAD” FIPES ANALIZA LAS REGLAS DEL MERCADO EN EDUCACIÓN
“Es conveniente preguntarse si las reglas de mercado funcionan en educación. Sé que muchos líderes políticos y hasta algunos empresarios consideran que la competencia no es buena en educación y critican que haya muchas universidades y sobre los problemas de calidad plantean soluciones intervencionistas”, opina. “En nuestro país, la ley plantea requisitos mínimos exigentes para la creación de universidades. Los malos ejemplos surgen de la violación informal de los mismos. Para FIPES, hay que construir un entorno de calidad con 3 componentes: Proceso de Acreditación, Competencia y Observatorio de indicadores en la web para la sociedad”. UNA MIRADA HISTÓRICA
José Dextre Chacón, presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), tiene una opinión contundente sobre la calidad de la educación superior y la pretendida “reforma universitaria”.
El presidente de FIPES hace un necesario recuento de la evolución del país y del sector educativo, y del rol del sector privado en ese aspecto. “En la década de 1990 nuestro país modernizó sus políticas económicas. Aprendió de fracasos propios y ajenos. Sentó las bases de un modelo que marcó la senda del crecimiento que hoy disfrutamos”. José Dextre comenta que el pilar fundamental del modelo fue la promoción a la inversión privada, que suplió las deficiencias del Estado, incluso en los llamados “sectores estratégicos”. La libre competencia y la eficiencia en la gestión empresarial desterraron el proteccionismo estatal. “El despliegue del mercado libre o regulado superó al controlismo. El fomento a la iniciativa privada destrabó la inversión contra la burocracia. Todo ello permitió la atención de las demandas ciudadanas y la mejora de los servicios esenciales. Los resultados fueron mayor calidad a menor precio en productos y servicios para los peruanos, mejor eficiencia en el gasto estatal al privatizar la propiedad, mayor inversión y desarrollo del empleo. Increíblemente, veinte años después, en el sector Educación se reclama el retorno a un conservadurismo retrógradamente controlista y estatal. En la década de 1990, la universidad peruana pública y privada sin fines de lucro estaba en crisis y era incapaz de atender la demanda juvenil (miles de alumnos esperando cupo en sus centros preuniversitarios), con contenidos de aprendizaje y laboratorios obsoletos, con aulas de casi doscientos alumnos o capturadas por partidos políticos extremistas. Su modernización era indispensable”.
Según refiere el presidente de FIPES, las universidades públicas y privadas sin fines de lucro estaban maniatadas por un modelo de gobernabilidad arcaico: la Asamblea Universitaria, que anula la autoridad en función a una falsa democracia, con decenas de miembros enfrentados pero capaces de vacar al rector y que sobrevivían gracias al confort oligopólico. En 1995, el Instituto Internacional para la Planificación Educativa, vinculado a Unesco, en una investigación sobre la mejora de la gestión universitaria para países en desarrollo, decía: “Las universidades fueron y serán, casi sin excepción, altamente conservadoras en términos de su estructura y operatividad [...]. No han existido mecanismos para responder a los cambios del entorno con excepción de aquellas expuestas al mercado”. En este contexto, el Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, modernizó la universidad gracias a lo que internacionalmente se conoce como la II Reforma Universitaria, que incorporó la universidad al modelo de desarrollo de mercado. La iniciativa privada resolvió las necesidades de los jóvenes. INVERSIÓN EN CALIDAD : EL MODELO PRIVADO
De acuerdo con José Dextre, “las nuevas universidades privadas, societarias y asociativas sin fines de lucro, invirtieron recursos propios, no deducciones de impuestos, para ofrecer educación a la juventud. Así, el 2002, al inicio de la II Reforma, la población universitaria era de 462 mil alumnos. Al 2010, eran 783 mil. Creció en 321 mil jóvenes, de los cuales el 89% estudiaba mayoritariamente en las nuevas universidades privadas. La infraestructura se renovó gracias a la reinversión constante. La calidad formativa permitió la empleabilidad de sus egresados. ¿Hay malos ejemplos? Sí, qué sector no los tiene. Pero el mercantilismo y la poca calidad se corrigen con más competencia. Un joven debe tener más de una universidad para escoger. La oferta debe superar la demanda. La acreditación le dirá cuál es mejor. Si elige mal, será su responsabilidad. El modelo privado de modernización funcionó en educación. Retornar al conservadurismo de izquierda o al oligopolio que impide la competencia sería retroceder a una universidad reaccionariamente elitista perjudicando a nuestros jóvenes”
21
EXPERIENCIAS
EJEMPLO DE LIDERAZGO DE DOS EMPRENDEDORES QUE HACEN PAÍS Ana María Choquehuanca y Julio Surco, son dos emprendedores que hicieron empresa desde abajo y hoy son ejemplo de liderazgo en sus respectivos ámbitos donde se desenvuelven con éxito. Ana María, formada en el rubro metalmecánico y dueña de un verbo motivador, ha inspirado a otras mujeres a ser sostenibles y eficientes en la actividad textil, a través de la Asociación de Mujeres Industriales del Sur del Perú, de la cual es presidenta. Julio es uno de los más importantes líderes del emporio industrial de Villa El Salvador, donde tiene su empresa, Industria Surco, modelo de innovación por lo que ha recibido innumerables distinciones y hoy mira al mundo como mercado para sus productos.
CONFIEP VISIÓN
JULIO SURCO, LÍDER EMPRESARIAL DE VILLA EL SALVADOR
UN EMPRENDEDOR EN LA MIRA DEL MUNDO Julio Surco es uno de los principales líderes del Emporio Industrial de Villa El Salvador. Es también un modelo de innovación y ejemplo de emprendedor perfecto. Su empresa, Industrias Surco, representa el sueño que hizo realidad hace 18 años y que le ha permitido recibir un sinnúmero de reconocimientos por su aporte a la innovación a lo largo de distintos gobiernos.
Su historia comienza en Espinar, Cusco, cuando su madre - quien fue negociante hacía teñidos sobre telas de oveja o alpaca, los mismos que trabajaba con hierbas naturales. Él la acompañaba en las labores. En la década del 70 emigra a Lima. Formó parte de la Marina y luego trabajó en la empresa Sunbeam, dedicada a la fabricación de batidoras y licuadoras. Lamentablemente, a raíz del terrorismo, la empresa salió del país. Esto lo impulsó a seguir adelante a pesar de la adversidad. Para Julio Surco, el éxito se explica desde tres principios básicos: la necesidad, el sueño y la perseverancia. “Y si no se cumplía alguno de ellos no habría llegado hasta aquí”. Recuerda que formó su primer servicio técnico con apenas 80 soles, luego de haber juntado chatarra y accesorios que se vendían en La Parada. “Como conocíamos de repuestos nos dedicábamos a la reparación y venta de electrodomésticos de segunda mano para quienes no podían adquirir un producto nuevo: ahí nace Paruro”. Luego percibió que ya era necesario hacer su propio servicio y fue así que formó Servicios Eléctricos Surco, en los años noventa. Finalmente, luego de tres años, formó legalmente Industrias Surco.
“Primero comenzamos con una olla para freír pollo broaster, una plancha sanguchera, entre otros. Yo me adecuaba a la necesidad de los restaurantes, pues muchos no querían comprar equipos grandes ni tan sofisticados, sino algo más sencillos, de tal manera que yo les preparaba productos personalizados y así iba de restaurante en restaurante. Ese fue mi sueño. Y ya han pasado 18 años de formada la empresa”, comenta orgulloso. RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO
Como industria nacional, Industrias Surco ha llegado a competir con España y Alemania, al haber ganado a ambos países en la licitación internacional que fue lanzada por Alemania para equipar la cocina del buque Humboldt, hace cuatro años. “Nos dieron la buena pro porque nuestros equipos se fabricaban con los mismos estándares que utiliza Estados Unidos. Habían hornos eléctricos y una serie de equipos”, señala muy orgulloso. En la actualidad en el mercado nacional de hornos, Industrias Surco atiende a casi el 99% de los supermercados. “Puedo decir con seguridad que nuestros hornos de
pollo a la brasa y freidoras de papas, son mejores que los americanos. No tenemos nada que envidiar. Exclusivamente en ese rubro de freidoras y hornos debemos estar en un porcentaje mayor en el mercado nacional frente a otros competidores”. Sus principales clientes son Plaza Vea, Wong y Metro. Y ahora se encuentran licitando para introducir productos a los supermercados de Chile. Si bien su porcentaje de exportación aún es menor, las freidoras de papa y licuadoras industriales son muy buenas y gozan de mucha calidad. Incluso, semanalmente llegan 30 ó 40 alumnos a las instalaciones de la empresa, se trata de delegaciones de Japón, Francia y Estados Unidos. Julio Surco ha recibido el premio Presidente de la República en dos gobiernos consecutivos, por su mérito industrial. “Tenemos el certificado NSF de Estados Unidos y estoy listo para vender a cualquier parte del mundo. Nosotros hemos apoyado a una empresa para el sistema de engranaje de hornos para que estos puedan ser reparados en EE.UU. Estamos vendiendo a Estados Unidos, Bolivia, Chile”, concluye
23
EXPERIENCIAS ANA MARÍA CHOQUEHUANCA, PRESIDENTA DE LA CÁMARA PYME DE AREQUIPA Y REGIÓN SUR
“HE DESPERTADO EL ESPÍRITU EMPRESARIAL EN MUCHAS MUJERES” Formada en el rubro metalmecánico y dueña de un verbo profundamente motivador, hoy Ana María Choquehuanca ha penetrado también en el mercado de la construcción. Pero el mayor reconocimiento quizá le ha llegado por haber tenido el liderazgo suficiente como para inspirar a otras mujeres a ser autosostenibles y eficientes a través de la actividad textil en la Asociación de Mujeres Industriales del Sur del Perú, una organización gestionada con experiencia e inteligencia, pero sobre todo, con solidaridad y, como bien dice nuestra entrevistada, con “pura integración comercial”. “Efectivamente, nací empresaria. Presencié la lucha de mi padre por mantener una empresa de menor escala, que empezaba a fortalecerse cuando tuvo que soportar dos terremotos en un período de dos años. ANA MARÍA CHOQUEHUANCA: “SIEMPRE HAY FE SI LEVANTAS LA VISTA Y MIRAS TUS MANOS”.
Considera que nació empresaria y que su temple se fue formando desde el seno familiar, cuando su padre, un emprendedor forjado en el interior del país, le enseñó la capacidad de reinventarse cada día y coger al toro por las astas para gestionar el cambio. También le enseñó a capitalizar el conocimiento.
Mi padre volvió a empezar y desde que era muy pequeña fui testigo de un trabajo perseverante, sacrificado, con una entrega de veinticinco horas de trabajo diario –recuerda-. Su ejemplo fue formando en mí un espíritu empresarial cargado de temple, así como un gran compromiso por tratar de mantener la empresa que mi padre hizo florecer desde cero”. Para Ana María, la lucha diaria es una característica propia de cada empresario que ha logrado el éxito en nuestro país. “Si tratamos de mantenernos en el mercado aunque las circunstancias sean adversas; aunque vivamos muchos inviernos y algunos piensen que nunca vendrá la primavera, son ellos los que dicen que siempre hay fe si levantas la vista y miras tus manos. Definitivamente mi padre fue mi escuela y a su lado aprendí a trabajar y a forjar un futuro con mis manos. Con él supe desde siempre que lo mío era el campo empresarial”.
CONFIEP VISIÓN
¿Cuáles han sido sus más importantes y principales logros como empresaria? ¿Cuáles son los rubros en los cuales participa como empresaria? Mi principal logro como empresaria es la satisfacción de haber despertado el espíritu empresarial de muchas mujeres en mi región, las que hoy son exitosas, ya se mueven como peces en el agua en el rubro textil, específicamente en tejidos de alpaca para exportación. Lo lograron sin mayores recursos que el ingenio, la creatividad y la capacidad de gestión que tuvo como viga maestra solamente mi experiencia empresarial y el concurso de otras mujeres solidarias. Es en verdad algo muy grande que complementa todo lo que un buen empresario busca: sentir la satisfacción de que conforme vamos alcanzando el desarrollo económico con rentabilidad también vamos aportando al desarrollo social. Para ello, en mi caso nunca fue necesario formar una ONG o una fundación. En nuestro país, mantener una misma empresa por muchos años y continuar en el mismo giro es todo un logro. Por eso yo nunca dejaría el rubro de metalmecánica porque crecí en medio de tubos y planchas y es algo que me apasiona de verdad. Hoy estamos diversificando la producción porque China está aquí y hay que ser competitivos. Si no, estamos fuera del mercado. Por otro lado, también participo en el rubro de la construcción, aunque allí la tarea más difícil la desarrolla mi esposo: la satisfacción de ver terminada una vía nos llena de entusiasmo para avanzar cada vez más. ¿En qué se inspiró y qué la motivó a crear MISUR PERÚ? Nuestra empresa familiar siempre me absorbía mucho tiempo; me casé muy joven y tenía dos hijas, así que tenía que aprender a conciliar ambas cosas. Un buen día mi padre me sugirió que todo lo que había aprendido en el campo
empresarial no tenía valor sino se convertía en una experiencia compartida para que otras mujeres también puedan surgir como empresarias. Así que convoqué a siete amigas que tenían pequeñas empresas en distintos rubros productivos y hace quince años fundamos la Asociación Mujeres Industriales del Sur (MISUR PERÚ), basada en la solidaridad. ¿Cómo ve el papel de la empresaria peruana al día de hoy? ¿Considera que aún falta integración entre el empresariado femenino de la capital y el del resto de las regiones? Cada día hay más mujeres en la alta dirección de las empresas, y muy jóvenes, con capacidad para innovar y vender a través de las redes sociales. Además, somos las mejoras pagadoras en las instituciones financieras y la fuerza promotora de desarrollo en el país. Pero la mía no es una posición feminista. Creo en el desarrollo de capacidades y hombre o mujer indistintamente. Podemos alcanzar el cielo si queremos. Como provinciana sí percibo que falta mucha integración, las provincias somos como islas para la capital. El centralismo es negativo pero te hace fuerte. Si las empresarias estuviéramos integradas todo sería más fácil, nosotras vamos trabajando hace cinco años en la construcción de una Red Latinoamericana que ya está a punto de culminar. Este proyecto es pura integración empresarial. ¿Cree en las alianzas por género, por qué? ¿Qué se lograría de tener una gran alianza empresarial femenina a nivel de país? ¿Considera que la mujer tiene aún obstáculos para realizarse como empresaria exitosa, tomando en cuenta que se trata de una actividad mayormente manejada por hombres, o eso ya quedó en el pasado? Creo firmemente en las alianzas: por género o no género, solo el trabajo conjunto logrará que los empresarios tengamos más acceso a los grandes mercados, por ejemplo: tener más capacidad productiva. Si tuviéramos una alianza empresarial femenina a nivel de país creo que seríamos muy potentes pero tendríamos que trabajar muy fuerte en el valor de la solidaridad, para manifestarla en una vida exitosa para todas. ¿En qué sectores industriales considera que hay más posibilidades de desarrollo
“SIENTO LA SATISFACCIÓN DE QUE CONFORME VAMOS ALCANZANDO EL DESARROLLO ECONÓMICO CON RENTABILIDAD, TAMBIÉN VAMOS APORTANDO AL DESARROLLO SOCIAL”.
para las mujeres empresarias del sur del país? En el sector textil, en la agroindustria y en el turismo, que en la región se ha convertido en una Industria sin chimeneas. ¿Cuáles son los principales retos al frente de la Cámara Pyme de Arequipa y Región Sur? ¿Cuáles considera que son sus principales logros al frente de esta institución? Uno de mis principales retos es iniciar la elaboración de los estudios definitivos de los proyectos de la Cadena Productiva de la Alpaca y el Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Trucha en la Región Arequipa. A nivel de perfil, han sido elaborados por los equipos acreditados de la CÁMARA PYME con el financiamiento del Gobierno Regional de Arequipa, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública y a la fecha han sido culminados. Estos grandes proyectos forman parte del
Megaproyecto de Alpaca, cuyo principal objetivo es la puesta en marcha de una planta de procesamiento de la fibra de alpaca, que pertenezca al empresario alpaquero de la región. Uno de los logros inmediatos es contar con capacitaciones con especialistas internacionales, para mejorar la producción de nuestros empresarios en temas actuales como arte, diseño y tendencias de moda, gracias a convenios de cooperación con ADETEC de Brasil y Frikahl de Argentina. He centrado mi trabajo en la búsqueda de oportunidades para los productores que conforman los primeros eslabones de las cadenas productivas de las zonas alto andinas. Contamos con un buen equipo y estoy segura que la plataforma de trabajo que hemos constituido como Coordinadora Nacional de Gremios Empresariales del Perú va a lograr esa ansiada inclusión de la que tanto hablan los políticos de turno
25
EN TODO EL PAÍS MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS CLAUSURÓ EVENTO ORGANIZADO POR LA CCPLL Y LA CONFIEP
ESTADO SE COMPROMETIÓ A FACILITAR LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL 24 ENCUENTRO EMPRESARIAL DEL NORTE
Empresarios, ejecutivos, académicos y autoridades nacionales y locales debatieron - del 17 al 19 de octubre en Trujillo -, cuál es el camino que debe seguir la región y el país para alcanzar niveles óptimos de competitividad.
El encuentro empresarial más importante de la región norte convocó a más de doscientas personas de las distintas regiones del Perú. El acto de inauguración estuvo a cargo del presidente del Comité de Eventos Especiales de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), Carlos Vílchez Pella, quien destacó la masiva concurrencia al encuentro cuyo tema central fue “Competitividad y Desarrollo: Grandes desafíos para el Estado y la Empresa”. El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales PrivadasCONFIEP, Alfonso García Miró, destacó que “si el sector privado explica el 96% del
crecimiento, y el crecimiento explica el 86% de la reducción de la pobreza, podemos decir que la actividad empresarial ha forjado en gran medida la reducción de la pobreza en el país”. García Miró señaló que dos décadas es un periodo razonable para que le podamos entregar a la siguiente generación un país encaminado hacia el desarrollo sostenible. “En 20 años debemos aspirar a ser un país del primer mundo; no vamos a entregarles a nuestros hijos un país mediocre”, acotó. Por su parte, la presidenta de la CCPLL, Rosario Bazán de Arangurí, sostuvo que el reto continúa siendo el reducir las brechas
MIEMBROS DE PANELES ‘Diálogo por un Estado Impulsor de la competitividad empresarial’
‘Diálogo ¿Cómo deben actuar las universidades en un contexto de desarrollo del país?’
• Presidente de la Cámara de Comercio de Cajamarca, Jorge Vergara. • Presidente de la Cámara de Comercio de San Martín, Alexander Salazar. • Presidente de la Cámara de Comercio de Huaraz, Raúl Ortiz. • Presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Rosario Bazán.
• Rector de la Universidad Nacional de Trujillo, Orlando Velásquez. • Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pedro Cotillo. • Rectora de la Universidad Cayetano Heredia, Fabiola León. • Subdirector nacional de Senati, Jorge Castro.
CONFIEP INCLUSIÓN
socioeconómicas que se mantienen en el país. IMPORTANTES APORTES
En la segunda jornada, destacó la presentación de la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía SNMPE, Eva Arias de Sologuren quien señaló que para el periodo 2013-2015, la cartera de inversiones del sector privado suma US$ 45.595 millones en el ámbito nacional, de los cuales el 46% pertenece al sector minero. Asimismo, afirmó que la importancia de este sector en la región norte se refleja porque es la tercera en concentrar el mayor número de trabajadores mineros, con una cifra que bordea los 30.000 actualmente. De otro lado, el rector de la Universidad Uniempresarial (Colombia), Alejandro Cheyne, compartió su experiencia al mando de una de las casas de estudios más innovadoras de los últimos años, donde se conjuga de forma equitativa la formación dentro del aula y dentro de la empresa. SESIÓN DE CLAUSURA
Durante el discurso de clausura, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, fue enfático al precisar que uno de los grandes desafíos del Gobierno es ir al mismo ritmo que está yendo el empresariado. “Queremos ser un Estado que facilite la inversión y que no obstaculice el crecimiento del país”, aseveró. Respecto a la macro región norte, señaló que si bien en esta parte del país se evidencia una importante reducción de la pobreza en la mayoría de departamentos, lo cierto es que esta disminución no ha sido homogénea, ni proporcional al ritmo de crecimiento económico. Previamente, la presidenta de la CCPLL, señaló que para elevar los niveles de competitividad como región, los empresarios se han comprometido a asegurar la ejecución de la III Etapa de Chavimochic y a promover la modernización del puerto Salaverry. Asimismo, solicitó que La Libertad cuente con un verdadero aeropuerto internacional, que permita el embarque directo de los productos a sus mercados destino y contribuya a alargar el ciclo de vida útil de los productos perecibles que salen al exterior. DEBATES
Punto aparte fueron los diversos debates que se realizaron durante el 24.° EEN. En el primero de ellos, participaron presidentes de las cámaras del norte del país, quienes coincidieron en afirmar que el Estado pone demasiadas barreras burocráticas que no permiten que la actividad empresarial pueda invertir en mejores condiciones. Posteriormente, los rectores de los principales centros de estudios de la región y de Lima, se quejaron de la desatención en la que el Estado tiene al sistema universitario.
CÁMARA Y MEF ANALIZARON PROBLEMÁTICA REGIONAL En el marco del 24.° EEN, el titular del MEF se reunió con la presidenta CCPLL, Rosario Bazán de Arangurí, y otros dieciséis empresarios a los que previamente convocó por su liderazgo en diversas actividades económicas de la región. Representando al sector Agroindustrial participaron: Jorge Rodríguez y John Carty (Gloria), Gustavo Guerrero (Arato Perú), Fernando Piza (Laredo), Lucas Rodríguez (Valle Sol); a Minería: Eva Arias (Poderoda) y Juan Carlos Zaplana (Barrick); al rubro Avícola, Rafael Quevedo (El Rocío); a Comercio, Dragui Nestorovic (Razzeto); a Construcción, Manuel Huamanchumo (3A); a servicios profesionales, Ramón Chuman (Chuman y Saavedra Asociados); a empresas bancarias, Carlos Vílchez (Prima AFP); a Calzado, Vladimir de la Rocca (Mesa de Cuero y Calzado); a Salud, Nelson Kcomt (Tomonorte); a Educación, Walter Pollack (Senati) y a desarrollo portuario, Humberto Flores. La cita sirvió para que los empresarios expusieran los principales problemas que atentan contra la competitividad de la región. En tal sentido, manifestaron que la sobrerregulación en materia tributaria y laboral, son las principales trabas que hoy en día ‘asfixian’ la actividad empresarial. “Instituciones estatales como Sunat, Digesa, Sunafil, entre muchas otras, tienen normativas que lejos de dinamizar la inversión pública la retrasan, restando competitividad a las empresas peruanas cuando salen al mercado internacional”, manifestó Bazán de Arangurí. La presidenta de la CCPLL, en representación de los empresarios liberteños, agradeció a Castilla Rubio por haber dado ‘luz verde’ a la autorización de endeudamiento del Gobierno Central con la Corporación Andina de Fomento (CAF), pues de este modo se asegura la ejecución de la III etapa del Proyecto Especial Chavimochic (Pech). Por su parte, el titular del MEF felicitó el rol protagónico que jugó la Cámara de Comercio de La Libertad para consolidar este importante proyecto de irrigación y se mostró satisfecho por recoger de manera directa las principales inquietudes de los empresarios liberteños; asimismo, se comprometió a canalizar los principales problemas abordados con los demás despachos ministeriales para encontrar soluciones efectivas que dinamicen el flujo de inversión y desarrollo de la región. Asimismo, se puso en agenda la problemática del puerto Salaverry, cuya modernización calificaron de urgente e impostergable, para garantizar un soporte adecuado al crecimiento de la actividad económica de la región, así como para solucionar el grave problema de la erosión costera que La Libertad demanda. Otro punto de coincidencia entre los empresarios fue el pedido de mejorar la infraestructura y sistemas de salud y seguridad ciudadana que les generan sobrecostos y les restan competitividad.
Además, se mostraron interesados en generar alianzas entre la academia y el empresariado, las mismas que afirmaron, mejorarán las competencias de los egresados. Cabe destacar que por primera vez, en este
encuentro empresarial, se premió a las empresas más destacadas del norte del país tales como OH! BABY Bordados y Confecciones de Chiclayo; Ecoacuícola de Piura; SiderPerú de Chimbote; Grupo Ortiz de Huaraz y Menú Express de Cajamarca
27
PERFIL GREMIAL
ASOCIACIÓN AUTOMOTRIZ DEL PERÚ PROPICIA VINCULACIÓN CON EL MERCADO Y EDUCA AL CONSUMIDOR Y OPERADORES
IMPULSANDO EL DESARROLLO AUTOMOTOR
Esta asociación, presidida por Edwin Derteano, fomenta el respeto a las normas legales, a través de campañas didácticas, publicitarias o de información dirigidas a la comunidad en general, en especial a los conductores, propietarios de vehículos, peatones y usuarios de servicios vinculados al sector automotor. SERVICIOS DE ALTO NIVEL TÉCNICO
Fundada en 1926, la Asociación Automotriz del Perú – AAP es uno de los gremios asociados de la CONFIEP que agrupa a personas naturales o jurídicas vinculadas al sector automotor, para velar por sus intereses, progreso y representarlas ante las diversas autoridades. La AAP representa en el país los intereses de sus miembros y ofrece un valor agregado institucional que propicia el progreso continuo de sus empresas.
CONFIEP INCLUSIÓN
La AAP actúa sobre una base de profundo análisis técnico de la realidad nacional. Por ello, en el área legal, propicia la conciliación en los conflictos que se generen en el sector automotor y que sean sometidos a su consideración por las partes. Al gremio le interesa promover una adecuada aplicación de las normas legales de nuestro país con la finalidad de contrarrestar esquemas de competencia desleal mediante un correcto análisis y seguimiento de temas de consulta recurrentes, de modificaciones o reformas de leyes, proyectos de nuevas leyes así como también de las que ya se encuentran vigentes, además de brindar una correcta interpretación de decretos o de acuerdos que incidan en las actividades comerciales del sector automotor. En el área técnica, brinda apoyo y asesoría en todos los aspectos del rubro automotor y del transporte, al punto que sus
asociados pueden solicitar consultas sobre medidas relativas a normalización y homologación de vehículos, calidad de los combustibles u otros temas. En el ámbito de la capacitación, la AAP organiza conferencias, seminarios y talleres sobre temas específicos tanto de índole técnico como jurídico que sean de interés para sus asociados. Promoviendo también la especialización, la AAP maneja un área llamada “Gestor Automotor”, conformada por profesionales calificados, encargados de brindar al importador o concesionario de vehículos nuevos afiliados a este sistema, un servicio de Asesoría Legal y Gestión Integral en la Inscripción de Vehículos en el Registro de Propiedad Vehicular en el menor plazo posible; para beneficio de la empresa y de sus clientes. RESPONSABILIDAD CON EL ENTORNO
Pero el impulso al consumo también tiene una correspondencia de responsabilidad con el entorno, por eso la AAP promueve la protección y conservación del medio ambiente y fomenta la vinculación e intercambio con asociaciones nacionales y/o extranjeras que desarrollan actividades similares, propiciando una participación conjunta para poder lograr objetivos comunes
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SU HORA MÁS IMPORTANTE LÍDERES EMPRESARIALES INVOCAN A CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DE CONFIANZA
Perú 2021, asociación sin fines de lucro conformada por empresarios socialmente comprometidos con el desarrollo sostenible del país, presentó en coorganización con la Universidad del Pacífico, el 18 Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social teniendo como tema central “Oportunidades Innovadoras: Crecimiento Sostenible.”
Durante este evento, el presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró dio una amplia explicación sobre lo que requerimos para llegar a ser un país del primer mundo. Enfatizó su visión en la consolidación de instituciones sólidas. La prioridad de fortalecerlas, dijo, es un gran esfuerzo de responsabilidad social. “Yo diría que en materia de sector privado es donde más hemos avanzado debido a que tenemos la libertad de acción. Todavía tenemos una sociedad demasiado distante y de extremos, todavía tenemos indicadores de pobreza extrema. Pero la meta es ser un país del primer mundo en 20 años. Así que de nada sirven instituciones sólidas si tampoco tenemos infraestructura que permita ese crecimiento”, dijo. UNA SOCIEDAD DE CONFIANZA
Para la CONFIEP, tanto en el ámbito institucional, como en el caso de contar con un Estado eficiente y predecible, estamos aún muy lentos. Por ello García Miró ha destacado el papel del sector privado como protagonista principal de muchos logros haciendo un llamado a fomentar ese espiral virtuoso que solo es común a una sociedad moderna como la que nosotros queremos formar parte: una sociedad basada en principios fundamentales que transmitan confianza. Son principios que instituciones como la CONFIEP fomentan, tales como democracia, estado de derecho, propiedad privada, división de poderes, libre competencia, libre comercio, libertad de prensa, etc. “Todos deberíamos tener una unidad de criterios sobre estos principios”, comentó García Miró. En cuanto a los principios de responsabilidad social, el presidente de la CONFIEP hizo un llamado a fomentar y respetar la Constitución,
el Poder Judicial, los partidos políticos, el sistema financiero, el mercado de capitales, los sindicatos, los organismos reguladores, las universidades, entre otras instituciones. “Con esas instituciones se permitiría generar la suficiente confianza para poder planear a largo plazo un gran proyecto, un esfuerzo común”, añadió. Entre otros principios encaminados a fortalecer la confianza mencionó: la transparencia, igualdad, responsabilidad, autoridad, orden, y todo lo que genera estabilidad. García Miró sostuvo que solo a través de la confianza se fomentan instituciones duraderas. “A todo ello le siguen los procesos de inversión, el crecimiento sostenido, mercados competitivos, reglas claras y una serie de condiciones que se tienen que dar para generar productividad. Políticas de saneamiento, seguridad, en fin un círculo virtuoso que nos lleve a ser una sociedad interesante”. También señaló que el sector privado explica el 96% del crecimiento en el Perú. Por lo tanto, de forma directa ha contribuido a transitar de la pobreza a un mejor nivel de vida a 8 millones de peruanos, gracias a impuestos, programas de responsabilidad social, aporte voluntario, educación y miles de distintos esfuerzos conjugados, enfatizó. Sin embargo, dijo, todavía hay un reclamo dramático de proveer de agua y desagüe a las personas que lo necesitan, pero en unos 20 años esto se puede reducir a un nivel razonable y para ello debemos ser ciudadanos en nuestro máximo potencial. Esa es nuestra responsabilidad, concluyó.
INSPIRAR A OTROS
Por su parte, Diego de la Torre, presidente de Perú 2021 y de la Red Peruana del Pacto Mundial, sostuvo que ha habido un cambio importante en los empresarios y en la teoría económica. “Hoy, empresas formales que viven la economía de mercado con un apellido: Responsabilidad Social y Ambiental. Muchas innovaciones tecnológicas se dan porque las empresas piensan en cambiar el mundo para mejorarlo. Este Simposio busca que las empresas sean innovadoras al momento de diseñar estrategias inspiradoras, promoviendo una cultura de compromiso social”, dijo. Entre otros temas abordados en este foro estuvieron: los impactos y costos socioeconómicos de la violencia contra la mujer, y la lucha contra la corrupción desde el sector privado. Asimismo, los desafíos y tendencias de la transparencia empresarial. Fortalecimiento de la reputación corporativa; el desarrollo sostenible a través de la innovación y fortalecimiento de la cadena de valor; Economía verde; la competitividad como motor de integración social, entre otros. Este importante evento considerado el más antiguo de América Latina, contó con la presencia de reconocidos expositores como Ernst Ligteringen, Director Ejecutivo de Global Reporting Initiative; María José Montero, Gerente de Fondo de Inversión Social de Claro y Asociados de Chile y Alfredo Torres, Presidente Ejecutivo de IPSOS Perú y el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal
29
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
INPERÚ REALIZARÁ ROAD SHOW INTEGRADOR POR PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
La organización inPerú hará su quinto road show en diciembre y por primera vez, en los países de la Alianza del Pacífico: México, Colombia y Chile. José Antonio Blanco, presidente de inPerú, confirmó que el objetivo esta vez no va a ser atraer a grandes inversionistas sino más bien hacer sinergias para fortalecer la integración y la plataforma comercial del grupo.
“Apuntamos a un intercambio de oportunidades, a un fortalecimiento de las relaciones comerciales y asentar ciertas bases para ayudar a los diferentes gobiernos a que las reglas de juego sean más parecidas y a que fomentemos una verdadera integración de la Alianza del Pacífico”, señaló José Antonio Blanco. La misión tendrá una agenda apretada: el 9 de diciembre estará en Santiago, el 10 en Bogotá y el 11 en Ciudad de México.
estamos cambiando un poco el formato. Con el ministro (de Economía) Castilla, coincidimos en que su presentación debía estar mucho más dirigida a cuáles son las oportunidades de desarrollo que como bloque tenemos en la Alianza del Pacífico: cómo capitalizamos de alguna manera nuestras sinergias geográficas, cómo compartimos infraestructura energética, por ejemplo, y yo estoy muy entusiasmado con este formato.
¿Qué sectores peruanos les interesa a estos países? Somos países similares en muchos sentidos, pero ellos se distinguen por tener industrias similares en todo: en Chile, las de retail supermercados y banca. En Colombia, la de energía y mercados de capitales y en México, en realidad, todo es muy grande y tiene industrias diversas. El Perú, sin embargo, lleva oportunidades muy interesantes en infraestructura, minería, pesca, agro, textil y retail, dado el crecimiento de la clase media.
Este año ha habido una desaceleración de la economía: ¿qué medidas se deben tomar para reimpulsarla? Se ha desacelerado pero seguimos siendo uno de los países de mayor crecimiento, pero no nos podemos desacoplar de lo que está pasando en el mundo. El mundo entero se ha enfriado. Es un poco utópico pretender que el país siga creciendo a tasas de 6%, 6.5%. El secreto del éxito está en cómo lograrlo en un contexto de una ligera desaceleración… ¿cómo acreciento el fuego?---tenemos que echarle gasolina y ésa es la inversión pública y privada (local y extranjera). En la medida que logremos que el nivel de inversión esté alrededor del 25% del PBI, vamos a tener un crecimiento de alrededor del 6%. Lo que tenemos que lograr es destrabar los procesos o barreras administrativas para que la inversión sea la mayor posible: dar autorizaciones municipales y regionales más rápido, licencias de operación, impacto ambiental, agilizar los procesos tributarios. Al final del día, lo que los inversionistas buscan es qué tan fácil va a ser hacer negocios en el Perú y qué tan protegidos van a estar, y que las instituciones que lo garanticen sean lo más sólidas posible.
¿En qué momento se puede barajar montos de inversión? Esta pregunta se repite mucho, Pero no se trata de salir a colocar bonos, sino lo que hacemos es un non deal road show. No vendemos papeles, sino que posicionamos al Perú. Lo que uno cuantifica es cómo el interés por Perú está creciendo. A raíz de nuestros road shows hemos recibido una delegación de China, Alemania, de Estados Unidos, y en un par de semanas nos visita una delegación del Medio Oriente. Australia, Sudáfrica, Francia, Italia; así como el Estado americano de Utah, con el planteamiento concreto de que los visitemos en sus próximos road show. Estamos logrando que el Perú brille en el radar de los inversionistas del mundo. ¿Qué piensan del Perú los empresarios latinoamericanos? Ellos conocen perfectamente el Perú. Es por eso que en este quinto road show
CONFIEP INCLUSIÓN
¿Cómo alineamos a todos frente a este gran objetivo? Es una de las bellezas de inPerú: y es el mismo para el gobierno que para el sector privado, y redundará en una reducción de la pobreza y en una mayor inclusión
CONSEJO EMPRESARIAL PERUANO CHILENO IMPULSA GENERACIÓN DE POLO ENERGÉTICO Y PRODUCTIVO
UNIÓN QUE SIGUE AVANZANDO El intercambio comercial e inversiones entre Chile y Perú viene evolucionando a paso ligero. Hay más de US$20 mil millones de dólares de inversión conjunta. A la quincena de noviembre, la duodécima reunión en Santiago del Consejo Empresarial Chileno Peruano dio nuevas luces sobre los avances concretos que ambos grupos han logrado en materia de inversiones y cooperación conjunta. Para Juan Francisco Raffo, presidente del capítulo peruano, este nuevo empuje escapa a todo concepto histórico e ideológico. Y es que el tema de La Haya se va decantando. Añadía un poco de tensión al clima de negocios, pero su pronta resolución será un éxito y las ventajas para el Perú serán claras. “Nuestra relación se ha vuelto muy estrecha: tres millones de personas viajan de Chile a Perú y viceversa”, asegura. Asimismo, más de la mitad de ellos, dice, van solamente a Tacna y Arica. En Lima y en Santiago eso no se nota, pero es un fenómeno. El 80% de los viajeros viene a Tacna de compras, por entretenimiento, gastronomía, servicios médicos, etcétera. También es de considerar, dice, que el 51% de la población de Tacna, es de Puno y que esta ola migratoria interna se complementa con la unión en matrimonio, de peruanos y chilenos. LAS CIFRAS
De los US$21 mil 500 millones de dólares de ambos lados, US$13,000 vienen de Chile y US$7,500 en sentido contrario. Para Raffo, el escenario es interesante, ya que configura una
nueva visión de los negocios con Chile, en la que este país ya no “invade” al territorio peruano sino que se alía con los peruanos para que ellos también penetren con sus negocios diversos en la plaza sureña. “Pensar lo contrario era un error. En el Perú históricamente siempre se ha castigado al capital. Recordemos que un peruano no podía exportar capital. Había hasta cárcel en la época de Velasco. Los peruanos que han hecho inversiones, las han domiciliado en otros sitios y ahora se ha revertido completamente, al punto de que el Perú está creciendo más rápido que Chile”. En el marco de la integración resalta también el hecho de que para fines de noviembre, se está firmando el protocolo de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú). Juan Francisco Raffo destaca la estructura y la velocidad de este bloque, un “cohete”, según dice, sin punto de comparación con otros bloques como el Mercosur. Una América Latina de dos velocidades. EL SUR CON ENERGÍA
De ambas partes, hay interés en el largo plazo:
sostener el crecimiento. En el plano de la complementariedad energética, los especialistas Eleodoro Mayorga y Anthony Laub, expusieron sus puntos de vista al Consejo en un foro realizado en el marco de la reunión entre peruanos y chilenos. La conclusión categórica fue que es obligatorio para el Perú desarrollar el sur y la forma de hacerlo es con energía, concretando el gasoducto surandino. “La recomendación es generar mucha energía –afirma Juan Francisco Raffo -. Debemos lograr que polos como Ilo, Moquegua y Tacna tengan tanta energía que puedan contar con agua para irrigar su riquísimo valle desértico, sobre todo ahora que hay alta tecnología, desalinización del agua de mar para agricultura intensiva y de cultivos modernos de exportación”. La interconexión eléctrica con el norte de Chile, ya no es un tema de discusión política. Por el norte, por ejemplo, el Perú ya está integrado eléctricamente con el Ecuador y Colombia, y es un tema de oferta y demanda. “Si es de ida, es mejor, porque la electricidad se vuelve un producto de exportación. Si se necesita energía, se compra. Y si sobra, se vende”
XII REUNIÓN CONSEJO EMPRESARIAL CHILENO-PERUANO Los días 12 y 13 de noviembre se celebró la XII Reunión del Consejo Empresarial Chileno-Peruano, con la presencia de más de 40 empresarios de ambos paises. En dicha reunión, los empresarios reiteraron su compromiso de promover la profundización e integración de las relaciones económicas, sociales y comerciales entre Chile y Perú. El CECHP se reunió con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, a quien congratularon por su compromiso de impulsar políticas de crecimiento económico y de promover una relación constructiva y de cooperación entre ambas naciones. El CECHP ha través de la Asociación Chile-Perú, órgano ejecutor de los proyectos sociales y culturales en ambos países será un medio para impulsar la creación de oportunidades, apostando por la educación y el desarrollo de programas sociales. En ese marco, ha puesto en marcha un proyecto de apoyo social basado en la capacitación e inserción laboral de mujeres en situaciones de vulnerabilidad, el cual comenzará a funcionar durante el primer trimestre del año 2014 y que espera capacitar en los primeros tres años de vigencia a más de 1.500 mujeres en Perú.
31
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ (ASBANC)
IMPULSA CAMPAÑA PARA PROMOVER MAYOR USO DE TRANSFERENCIAS INTERBANCARIAS
Con el inicio de la campaña navideña, la Asociación de Bancos del Perú puso en marcha su nueva iniciativa de información para que los ciudadanos conozcan las ventajas y facilidades de utilizar las transferencias interbancarias como mecanismos de pago fácil y seguro en sus operaciones.
El gerente general de ASBANC, Adrián Revilla, afirmó que esta nueva iniciativa es la continuación de las campañas “No hagas tanta luz” y “Hablemos más simple” las cuales se enmarcan dentro de la política de dicha institución de acercarse más a sus usuarios con un lenguaje sencillo y amigable, y usando la tecnología a favor de los consumidores. Esta campaña está dirigida especialmente a las personas naturales que no hacen uso de dicho tipo de transacciones por desconocimiento o temor. “La gran ventaja es que se puede transferir dinero desde la computadora de la casa, desde un celular o también desde un cajero o de una ventanilla bancaria. Todas las modalidades están a disposición del cliente y son completamente seguras y generan un gran ahorro
de tiempo al usuario y, en algunos casos, su costo es cero”, puntualizó Revilla tras anotar que los usuarios deberán consultar a su banco cuales son las condiciones y beneficios que están ofreciendo. Las entidades financieras que participan de esta campaña son BBVA Banco Continental, Citibank, Scotiabank, Banco Falabella, Banco de Comercio, Banco Financiero, BanBif, Crediscotia, Caja Cusco, Caja Piura, Caja Sullana, Caja Trujillo; las mismas en donde el costo de las transferencias de hasta 350 soles o 135 dólares será cero, como una forma de incentivar la participación de la sociedad. Se espera superar para finales del 2013 las 7 millones de transferencias interbancarias. Mayor información en http://www.hablemosmassimple.com/ transferencias-bancarias.html
ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX)
EXPOALIMENTARIA 2013 SUPERÓ RÉCORD
Por quinto año consecutivo, la feria Expoalimentaria 2013, organizada por la Asociación de Exportadores – ADEX, con el apoyo de Mincetur, Minagri, Produce y Promperú, se realizó con éxito al lograr batir el récord de negociaciones entre empresarios nacionales y extranjeros por aproximadamente US$ 620 millones, un 24% más de lo previsto. Según las declaraciones de Eduardo Amorrortu, presidente de ADEX, Expoalimentaria 2013, que se realizó en las instalaciones del Jockey Club, contó con la participación de 560 empresas expositoras y más de 30,000 visitantes provenientes de más de 50 países de los 5 continentes; por lo que sigue siendo
CONFIEP INCLUSIÓN
considerada como la feria más importante de la región en tema de alimentos, bebidas, maquinarias, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía. Durante los 3 días que duró el evento, se realizaron una serie de actividades como las ya conocidas Ruedas de Negocios, los tradicionales Salones del Pisco, Gastronómico, Granos Andinos, Café, Chocolate, Pesca y Acuicultura inaugurado este año, y el Salón de la Innovación, en donde se escogieron los mejores y más creativos productos de exportación, los cuales fueron premiados en presencia de autoridades, empresarios y prensa en las siete categorías del concurso
ASOCIACIÓN DE REPRESENTANTES AUTOMOTRICES DEL PERÚ (ARAPER)
ELIGIÓ NUEVA JUNTA DIRECTIVA
La Asociación de Representantes Automotrices del Perú eligió el pasado 16 de setiembre su nueva Junta Directiva para el periodo 2013 – 2015, la misma que está presidida por Juan Florencio Martín Arnaz. Lo acompañan Patrick Anthony HuggardCaine Cardo como vicepresidente, José Gonzalo Zúñiga Flores como secretario, Enrique Francisco Chiappori Samengo
como tesorero, y Javier Antonio Barreda Latham, Peter Gremler Zeh y Henri Borit Salinas como directores. ARAPER tiene la misión de representar a sus asociados ante las autoridades, organizaciones civiles y comunidad en general, en temas gremiales de interés y beneficio común, a fin de estar siempre comprometidos con el desarrollo del país y la sociedad
ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS (ALAFARPE)
PERÚ FUE SEDE DEL FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA La Fundación Hipólito Unanue, creada bajo el auspicio de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos – ALAFARPE, organizó el Foro Internacional de Investigación Clínica 2013, con el objetivo de analizar la situación actual por la que atraviesa el Perú en el campo del desarrollo de ensayos clínicos. Dicho foro contó además con el apoyo de la Asociación para la Promoción de la Investigación Clínica (APPIC) y el Grupo de Estudios Clínicos Oncológicos (GECOPERU). Cerca de 160 personas participaron en el foro, representando a todos los actores sociales de la investigación clínica, como el Instituto Nacional de Salud INS, la DIGEMID, los Comités de Ética, los laboratorios farmacéuticos, las organizaciones
de Investigación por contrato, entre otros. El Foro de Investigación Clínica 2013 permitió reconocer las fortalezas del Perú en este campo acumuladas a lo largo de los años, sobre todo en la obtención de una regulación moderna que prioriza la protección de los pacientes y un importante número de Centros e investigadores altamente competentes. Según la Fundación Hipólito Unanue, los estudios clínicos que se desarrollan en nuestro país son estudios de tipo multicéntrico, es decir que se llevan a cabo al mismo tiempo en diferentes países y continentes. Una de las razones para realizarlos es evaluar la respuesta o comportamiento de un nuevo medicamento según el tipo de población o raza
33
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
ASOCIACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL (AFIN)
PRESENTÓ ESTUDIO ECONÓMICO
La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional presentó el estudio económico “¿Obra Pública Tradicional o Asociación Público Privada? Viabilidad del
comprador público privado en el Perú”, elaborado por el Instituto Peruano de Economía – IPE. Dicho estudio, se enfoca en determinar la factibilidad técnica y económica de la aplicación de la metodología del Comprador Público Privado (CPP) en los proyectos de infraestructura de servicios públicos. El informe concluye que el Estado debe concentrar todo su esfuerzo en mejorar la administración de riesgos, asegurar procesos dinámicos y buenos contratos (de concesión, de gerencia, entre otros), que logre incentivar una mayor participación de inversionistas y con ello la dinamización de la economía en un plazo más breve. El presidente de AFIN, Gonzalo Prialé,
afirmó que es necesario cerrar la brecha de infraestructura del país, para lo cual propuso que en el quinquenio comprendido entre el 2014 y el 2018 de adjudiquen Asociaciones Público Privadas por US$ 60,000 millones y se ejecute inversión pública de alcance regional por US$ 28,000 millones. Además explicó que para cerrar la brecha, necesitamos invertir 6% del PBI anual en infraestructura. Con ello, no solo lograríamos reducir nuestros elevados costos logísticos, sino que también aspiraríamos a mejorar la competitividad del país. “Invertir US$12.200 mlls. anuales para cerrar la brecha agregaría entre 2% y 3% anual al potencial de crecimiento del PBI”, detalló
ASOCIACIÓN PERUANA DE AVICULTURA (APA)
CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DEL HUEVO
Como parte de las celebraciones por el Día Mundial del Huevo, y buscando difundir los beneficios nutricionales que brinda este alimento, la Asociación Peruana de Avicultura – APA, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y la Municipalidad de Lima Metropolitana, organizó un nutritivo desayuno para cerca de 150 niños del Complejo Municipal Asistencia Infantil – COMAIN, la Casa de los Petisos y el Centro Infantil Niña María. En dicha celebración estuvieron presentes José Vera Vargas, presidente de APA; Augusto Aponte Martínez, director de la Dirección General de Competitividad Agraria del Minagri; Claudia Sánchez, gerente de Desarrollo y Bienestar Social de la Municipalidad de Lima, y
CONFIEP INCLUSIÓN
representantes de otras instituciones del sector, quienes compartieron con los niños preparaciones compuestas por huevo duro, omelette de vegetales, entre otros platillos acompañados de un novedoso ponche de quinua. Por su parte, el titular de APA, José Vera Vargas, afirmó que el huevo es una excelente opción para una alimentación saludable, considerado por los especialistas como uno de los alimentos más completos de la naturaleza. Asimismo, durante el desayuno se anunció la donación de 7000 unidades de huevo para los niños del COMAIN y el Centro Infantil Niña María, lo que equivale a cubrir el consumo diario de este alimento por el periodo de un mes
BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL)
REALIZÓ 7MO EXPOBOLSA
Por séptimo año consecutivo, la Bolsa de Valores de Lima organizó la Expobolsa, el encuentro bursátil más importante del año que reúne a inversionistas, emisores y especialistas del mercado de valores. El evento abarcó una gran variedad de temas como la Reforma del Mercado de Valores, las oportunidades de inversión en el marco del MILA, las Letras del Tesoro, los mismos que se llevaron a cabo en debates, conferencias y charlas magistrales con reconocidos expositores como Christian Laub, presidente de la BVL; Lilian Rocca, Superintendente de la SMV; Rafael Alcázar,
presidente de Procapitales, entre otros. La ceremonia de clausura estuvo a cargo Christian Laub, quien aprovechó la oportunidad para brindar un mensaje alentador al público asistente. “Si bien hay un largo camino por recorrer, la reducción de costos, la implementación tecnológica y el proceso de integración con los países vecinos son los primeros pasos de una reforma estructural que fortalecerá nuestra bolsa a nivel internacional. Apuntemos pues a competir con importantes plazas como Singapur o Londres; debemos pensar en grande”, sostuvo Laub
CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE CAJAMARCA (CCPC)
ANALIZÓ IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGIÓN La Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca organizó el desayuno empresarial “Aportes reales de la Minería en la Región Cajamarca y sus perspectivas inmediatas” con el objetivo de analizar la actividad minera en los últimos 20 años y resaltar el impacto que tiene esta actividad para dicha región. Las exposiciones estuvieron a cargo del doctor Fredy Regalado y el economista Oscar Mendoza, quienes intercambiaron apreciaciones e ideas con los asistentes, enriqueciendo de esta manera las propuestas de solución a la actual situación
económica que vive Cajamarca. Asimismo, durante el evento se presentó el proyecto del nuevo local institucional de la CCPC, que estará ubicado dentro del complejo Qhapac Ñam, siendo aceptado por los empresarios que se comprometieron a aportar económicamente para la realización de este local. Por su parte, Jorge Vergara, presidente de la CCPC, puntualizó la necesidad del nuevo local para atender de manera más eficiente a los asociados, y así seguir manteniéndose como una de las cámaras más importantes del país
35
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE LA LIBERTAD (CCPLL)
ORGANIZÓ EL II FAM TRIP
Como parte de las celebraciones por el Día Mundial del Turismo, la Cámara de Comercio de La Libertad organizó el II Fam Trip, al que asistieron más de 30 agentes de viaje de diversas partes del país. Durante los tres días que duró el evento, los asistentes participaron de una serie de actividades como la capacitación sobre temas de interés para el sector, y las visitas a los atractivos turísticos,
restaurantes e infraestructuras hoteleras de Trujillo. Finalmente, el II Fam Trip, que se llevó a cabo gracias al trabajo conjunto de la CCPLL, el Gobierno Regional de La Libertad, la Municipalidad Provincial de Trujillo, el Ministerio de Cultura Región La Libertad, fue considerado por los promotores turísticos como una oportunidad para conocer iniciativas innovadoras
CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO)
REALIZÓ PRIMERA RUEDA DE NEGOCIOS PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN CONSTRU.PE, la primera Rueda de Negocios para el sector construcción, fue organizada por la Cámara Peruana de la Construcción, logró cerrar negociaciones por US$ 16.3 millones en los próximos seis meses, según informó el presidente del Consejo General de Proveedor de Bienes y Servicios de dicho gremio, Enrique Pajuelo. El evento se realizó en el Centro de Exposiciones del Jockey Club, y contó con la participación de alrededor de 70 empresarios entre ofertantes y demandantes, entre quienes se concretaron aproximadamente 410 citas de negocios, cumpliendo así con el objetivo de generar y fortalecer las
CONFIEP INCLUSIÓN
relaciones comerciales participantes.
entre
los
La primera edición de CONSTRU.PE logró convocar a cerca del 26% del total del mercado de materiales y acabados para la construcción; el mismo que registró un total de ventas de aproximadamente US$ 5,800 millones en el 2012. Debido a estos favorables resultados, Enrique Pajuelo informó que se tiene previsto realizar las siguientes versiones de CONSTRU.PE en las regiones sur y norte, precisamente en las ciudades donde se registra el mayor dinamismo del sector
EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN (EXE)
CUATRO MIL NIÑOS BENEFICIADOS POR PROYECTO DE INCLUSIÓN DIGITAL EN AYACUCHO Y HUANCAVELICA Cuatro mil niños pertenecientes a 56 colegios primarios de Huamanga, La Mar y Cangallo, en Ayacucho, y Huatará, en Huancavelica, se han visto beneficiados con el proyecto Inclusión Digital que promueve en diferentes partes del país la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), con el objetivo de capacitar a docentes en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). A través de esta capacitación, ExE ha contribuido con la capacitación de más de 72 mil docentes en 14 regiones del país. Con el mejoramiento de sus habilidades en las TIC, los profesores se convierten en el vehículo mediante el cual sus alumnos adquieren estos conocimientos nuevos. Al reforzar sus habilidades y afianzado sus recursos tecnológicos, los maestros transmiten esos conocimientos de manera adecuada a sus alumnos, quienes ejecutan lo aprendido en ambientes y horarios
adecuados, no solo como instrumento de aprendizaje sino también a través de actividades libres de entretenimiento. Para estas actividades con los alumnos se han utilizado computadoras de escritorio y las laptops XO donadas años atrás, las cuales muchas veces no eran utilizadas, y solamente eran vistas por los estudiantes en sus cajas, embaladas. Al rescatarlas, los niños han descubierto la tecnología a través del uso del software educativo de las laptop XO, las cuales ante la ausencia de energía eléctrica estable e internet, trabajaron alimentadas por paneles solares. En muchos colegios, las computadoras no eran suficientes, por lo que tuvieron que agrupar a varios chicos en torno a una laptop. Las actividades de escritura, lectura, dibujo y pintura han sido las actividades más utilizadas por los alumnos, quienes además han efectuado otras actividades
como creación de melodías, mapas conceptuales, juegos educativos, corrección de ortografía, resúmenes de texto, fotografías y han utilizado kits de robótica. Algunas de las cosas que más llamó la atención de los niños fueron las actividades con software como Etoys, Scratch y Robótica educativa
SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA (SNMPE)
REALIZÓ TALLER DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS EN EL PERÚ-OFFSHORE Con el objetivo de generar espacios de diálogo y brindar información sobre las actividades que desarrolla la industria de hidrocarburos a nivel nacional e internacional, la SNMPE realizó el taller “Exploración y Producción de Hidrocarburos en el Perú-Offshore”, al que asistieron profesionales de entidades públicas como PRODUCE, IMARPE, DICAPI, ANA, MINAM, que participan en la evaluación y supervisión de las actividades extractivas en el ambiente costero marino. Las ponencias fueron dictadas por especialistas y expertos de empresas involucradas en actividades de offshore, los que compartieron temas de importancia y
actualidad, mediante el intercambio de experiencias y conocimientos, y la discusión técnica desde un punto de vista operativo, ambiental y de seguridad. La jornada se inició con la exposición del director de mercado para Sudamérica de la empresa Compagnie Générale de Géophysique-Veritas (CGG), Santiago Borthelle. El segundo bloque, estuvo a cargo del superintendente de Operaciones de Karoon Gas, William Ames; y finalmente, el tercer y último bloque contó con la participación de Julián Dueñas, jefe de sección de producción Área Lobitos Mar y Operaciones Tierra de Savia Perú
37
NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES
SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA (SNP)
PARTICIPÓ DE LA EXPOPESCA 2013
La Sociedad Nacional de Pesquería coorganizó y participó en la Expopesca y AcuiPerú 2013, la feria internacional especializada en pesca y acuicultura que se organiza en el Perú cada dos años desde el 2003. En dicho evento, el gremio pesquero contó con un stand en el que representó a todas las empresas asociadas del rubro, las mismas que tuvieron la oportunidad de mostrar sus productos, entre ellos, conservas de anchoveta, atún, jurel y caballa en distintas presentaciones, inclusive aquellas que se exportan a otros países. Asimismo, entre los expositores de toda la feria estuvieron presentes representantes
de varias empresas proveedoras de equipos, suministros y servicios para pesca y acuicultura de todo el mundo. Según la SNP, se calcula que alrededor de 9,500 personas participaron de esta Feria y del Congreso de Pesca y Acuicultura que se desarrolló paralelamente, y que estuvo dirigido a directores, gerentes, jefes, supervisores y personal especializado de empresas relacionadas al tema. En el marco de la Expopesca 2013, se desarrolló también el Congreso de Pesca y Acuicultura dirigido a funcionarios y personal especializado de empresas que producen productos pesqueros y acuícola
COORDINADORA DE GREMIOS EMPRESARIALES DEL PERÚ
EXPOFERIA PARA IMPULSAR LA PRODUCCIÓN ARTESANAL EN EL PERÚ
CONFIEP INCLUSIÓN
La coordinadora de Gremios Empresariales del Perú participó como coorganizadora en la Expoferia “Produce Lima y demás regiones del Perú”, evento realizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima entre el 25 de octubre y el 03 de noviembre en el Parque de la Exposición.
Además la Expoferia sirvió para repotenciar al sector productivo nacional comercializando productos de una manera directa hacia los consumidores finales, permitiendo a los productores ingresar al mercado con precios competitivos teniendo así una mejor capacidad de negociación.
Los objetivos del evento fueron promover una gran vitrina comercial así como articular productos originales de alta calidad, mediante la ejecución e implementación de diversos proyectos, programas y actividades focalizados a impulsar el posicionamiento de la artesanía peruana en el mercado nacional e internacional.
Asimismo el evento contó con stands de información a cargo de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector empresarial las cuales sirvieron de orientación para los productores artesanales así como a los asistentes interesados
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
UN REPASO A LA IMPORTANTE LABOR DEL FINCYT
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ALINEADA CON BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES CADA AÑO ENTRE 500 A 600 EMPRESAS CONCURSAN PARA OBTENER COFINANCIAMIENTO PARA SUS PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La inversión y promoción de la ciencia y la tecnología es uno de los grandes pasivos del Perú. Sin embargo, el Fondo de Inversión para Ciencia y Tecnología (FINCYT), ha obtenido resultados destacables y expertos internacionales lo consideran exitoso. Según Alejandro Afuso, director ejecutivo del Fincyt, la operación de este programa está alineada con las buenas prácticas internacionales. Los recursos son asignados a concursos basados en el mérito y la excelencia de las propuestas, pero lo interesante del caso es ver cómo finalmente, estos recursos abonarán a favor de la innovación y el desarrollo.
ALEJANDRO AFUSO, DIRECTOR EJECUTIVO DEL FINCYT.
Aún es largo el camino que debe recorrer el Perú en cuanto al cultivo y promoción de la ciencia y la tecnología; cuánto más en lo que se refiere a la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en la consecución de valor agregado para bienes y servicios. En términos de inversión en ciencia y tecnología, nuestro país está en un 0.12% del PBI, porcentaje inferior a la media latinoamericana de 0.57%. En ese contexto, el Fincyt se maneja actualmente basado en el compromiso del gobierno actual, que es firme, según comenta Alejandro Afuso, aunque admite también que el camino sigue siendo largo.
Por todo ello es que la institución cuenta con una evaluación rigurosa de propuestas de proyectos con expertos independientes, y está sometido a auditorías externas semestrales, encargadas por la Contraloría General de la República y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fincyt trabaja sustentado por un fondo concursable, que otorga cofinanciación a proyectos de innovación tecnológica de empresas, proyectos de investigación de universidades y centros de investigación. Y es que existe como unidad ejecutora desde julio del 2007 y desde entonces el trabajo realizado ha sido como empezar desde cero.
39
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
hubo 7 empresas de las cuales una logró el financiamiento y en este momento luego de unos 4 ó 5 años de trabajo, en cada concurso que nosotros convocamos, se presentan un promedio de 500 a 600 empresas”, comenta. Otro de los aspectos sobre los cuales el funcionario llama la atención, es el referido al tema de patentes. En su opinión no hay una cultura del patentamiento en el país, y es más, agrega, si analizamos los últimos 10 ó 15 años, las solicitudes de patentes y productos que provenían de las universidades y centros de investigación cada año eran de uno o dos, y desde el año 2011, cuando se empezó a fomentar las patentes, se logró obtener 20 solicitudes. “No existe una cultura de patentamiento en el país”, remarcó Afuso. DE LA MANO CON EL SECTOR PRIVADO
que son del tesoro público, iniciado hace dos meses. Para este fondo se han presentado 600 proyectos de universidades y centros de investigación”. Alejandro Afuso espera que se sigan incrementando los fondos pero que además se utilicen eficientemente. “Estamos en 0.12 % del PBI, mientras que la media latinoamericana es 0.56 ó 0.57%”. Países como Japón o Estados Unidos invierten un 2% de su PBI en investigación. En cambio nosotros estamos en 0.1%; Brasil en 1% y Chile en 0.7%. Es un abismo muy grande”, señala.
Actualmente Fincyt cuenta con la colaboración de ADEX, la Cámara de Comercio de Lima y Promperú. Es decir, trabaja de la mano con el sector privado y el objetivo principal es que las empresas sobresalgan. “Nuestra labor está más orientada al sector empresarial”, dice. Un tema de relevancia para este programa, es la escasa vinculación que existe entre la empresa y la universidad, dado que de acuerdo a la experiencia recogida, la universidad investiga cosas que nada tienen que ver con las necesidades de las empresas. “Nosotros en los concursos damos incentivos cuando una empresa se presenta con una universidad. Por ejemplo si una empresa se presenta sola, nosotros financiamos el 50% del costo de su proyecto, pero si va acompañada de una universidad les damos el 70 ó 75%”. Desde entonces, la empresa ha empezado a tocar a la universidad y, por otro lado, las universidades están orientando sus líneas de producción hacia proyectos de las empresas.
CULTURA DE INNOVACIÓN
EL CASO DE HERSIL
En opinión de Afuso, uno de los principales objetivos del programa es inculcar la cultura de innovación en las empresas. Por ello, todos los fondos son entregados a través de concursos. Destacan aquellos dirigidos a los proyectos de investigación que provienen de las universidades; pero existen otros componentes que son los proyectos empresariales de innovación tecnológica que provienen de las empresas. “En el caso de las empresas, hasta hace algún tiempo no había mucha demanda. Recuerdo que en el primer concurso
Afuso señala que un ejemplo tangible de proyectos exitosos en el sector agroindustrial es el caso de Hersil. Esta empresa, en convenio con la Universidad Nacional Agraria, lanzó su producto Warmi, que es el primer producto farmacéutico peruano registrado en los Estados Unidos. “En nuestros concursos, el 85% de los proyectos que han presentado las empresas se han asociado con universidades o centros de investigación. Eso nos da mucha satisfacción”, comenta el director ejecutivo del Fincyt
EL FINCYT TRABAJA DE LA MANO CON EL SECTOR PRIVADO Y EL OBJETIVO PRINCIPAL ES QUE LAS EMPRESAS SOBRESALGAN
“La inversión en ciencia y tecnología en el país es de las más bajas, incluso estamos por debajo de la media latinoamericana. Cuando nosotros iniciamos con este programa, el entorno prácticamente era inexistente, el ecosistema no existía, funcionaba un programa que tenía 7 años de experiencia, que es Incagro, pero estaba relacionado solo con el sector agrario”, refiere Afuso. USO EFICIENTE
El funcionario explica que el primer fondo fue de US$36 millones, de los cuales US$25 fueron del BID y el resto del tesoro público, el cual terminó el mes pasado. “Con ese fondo financiamos aproximadamente 100 proyectos de universidades y 150 proyectos de empresas”, afirma. En segundo lugar está otro fondo creado hace cuatro años, el Fidecom, de unos 70 millones de dólares a cargo de un consejo directivo presidido por el Ministerio de la Producción. “Con este fondo realizamos aproximadamente 25 concursos y tenemos también cerca de 500 proyectos aprobados. Finalmente, contamos con un tercer fondo: también es un préstamo del BID de US$35 millones, que se complementa con otros US$65 millones
¿CÓMO LA TECNOLOGÍA ORIENTA A LA GESTIÓN Y EL SERVICIO QUE OFRECE UNA EMPRESA? POR: FERNANDO COVECINO SOCIO LÍDER DE TECNOLOGÍA, MEDIOS Y TELECOMUNICACIONES DE DELOITTE PERÚ
La tecnología está presente en diversos ámbitos del día a día de las organizaciones: transformando modelos de negocio, haciéndolos más ágiles, facilitando la comunicación, el acceso a información en tiempo real y la toma eficaz de decisiones.
Si bien la forma de aplicar tecnología para alcanzar ventajas sostenibles en el tiempo varía entre industrias y sectores, las principales tendencias que las empresas deben analizar son cuatro:
comparar prestaciones y precios al instante que tienen los clientes afectan a las cadenas retail o a prestadores de servicios aunque no brinden acceso móvil a sus productos.
La computación en la nube, que permite adoptar tecnología bajo esquemas de pago por uso de servicios a través de Internet, posibilita a empresas de todos los tamaños acceder a capacidades técnicas con inversiones iniciales muy bajas, y en general con costos totales de propiedad muy inferiores a la implementación de soluciones bajo el esquema tradicional de adquisición de software y hardware. Todas las empresas deberían analizar sus capacidades técnicas implementadas onpremises (en infraestructura propia) para encontrar oportunidades de adopción de computación en la nube. Lo más seguro es que puedan lograr importantes ahorros y mejoras de servicio.
Las redes sociales brindan nuevas posibilidades de colaboración al interno de las empresas, de interacción con clientes, de análisis de tendencias u opiniones y de desarrollo de productos o servicios especializados. Las empresas deben establecer una presencia activa en redes sociales, y explorar aplicaciones de análisis.
La proliferación de dispositivos móviles conectados a Internet como teléfonos inteligentes y tablets presenta retos y oportunidades tanto al interno de las empresas como en la atención al cliente. Es clave comprender cómo en cada industria se pueden aprovechar los dispositivos móviles de los empleados (ya sean propios o provistos por la empresa) para mejorar la productividad o comunicación: Muy común es aplicarlo a fuerzas de venta, pero no es la única posibilidad. De cara al cliente estos dispositivos pueden cambiar radicalmente la interacción en retail, banca o medios de comunicación entre otros, y no solo debido a servicios que las instituciones presten, por ejemplo, la posibilidad de
Por último, las capacidades de análisis de información han avanzado significativamente en los últimos años. Si bien los modelos tradicionales de análisis de información aún tienen aplicación, hoy en día pueden aprovecharse datos no estructurados para encontrar patrones que apoyen en la toma de decisiones, incluso en tiempo real. Los datos no estructurados pueden provenir de redes sociales, sistemas de control, logs de aplicaciones usadas por clientes, entre otros. Además de analizar estas cuatro tendencias tecnológicas para encontrar aplicaciones en los modelos de negocio, ahorros, o mejoras en servicios, las empresas pueden obtener el máximo valor a sus inversiones en tecnología asegurando el alineamiento del Plan estratégico de TI con el Plan Estratégico Corporativo, estructurando la gestión de capacidades técnicas en el contexto de servicios de negocio, e implementando un grupo de innovación que, con una óptica de negocios, evalúe continuamente alternativas de aplicación de tecnología
41
EMPRESA
PRESIDENTE DE LA CADE 2013, RICARDO BRICEÑO, ANUNCIA UN ENFOQUE RENOVADO, PROACTIVO Y DE RESPONSABILIDAD PROPIA DEL EMPRESARIADO
CAMBIAR DESDE ADENTRO PARA SOSTENER EL CRECIMIENTO El ex presidente de la CONFIEP, Ricardo Briceño, está al frente de la comisión organizadora de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), que a sus 51 años de creada, presenta para 2013, un enfoque de trabajo renovado y un planteamiento novedoso. Asegura que la CADE 2013 no va ser demandante, sino propositivo, centrado en conocer qué hará el sector privado para consolidar y sostener el crecimiento y desarrollo peruano.
La construcción de institucionalidad y confianza, es también una preocupación central de CADE, pues se plantea un sistema de relacionamiento con las instituciones más efectivo y sostenible. ¿Cómo tejemos una relación entre el empresariado y el Estado peruano, que sea sostenible en el tiempo, para lograr un objetivo final? “En este CADE, vamos a pasar del Perú que soñamos al Perú que queremos. Para ello se ha convocado a un grupo de jóvenes ejecutivos y empresarios de menos de 50 años, de siete diferentes sectores de la economía nacional: salud,
CONFIEP LIDERAZGO
educación, infraestructura, minería, agroexportación, banca y finanzas y turismo”, comenta Ricardo Briceño. En cada uno de estos grupos hay de 7 a 10 jóvenes empresarios que han elegido a un líder y ellos se han puesto a discutir y a plantear a dónde va a llegar su sector en 5 ó 7 años si es que el Estado cumple con imponer que se acaten las normas. Así, dice Briceño, este no es una CADE en el que le pedimos a otro qué va hacer sino qué se va a hacer desde el sector privado. Tiene que haber del lado empresarial, un compromiso.
EMPRESA
INICIATIVA PROPIA
Más que pedirle al Estado que actúe en un sentido u otro, este CADE planteará gestionar el cambio desde las propias capacidades del sector privado. “¿Qué van a hacer los empresarios con esta normativa, con esta apertura de mercado y con esta realidad?”, pregunta. “Suponiendo que el Estado va a hacer cumplir las normas ¿qué va a hacer el sector privado?. El pedido al gobierno no es que cambie la dirección. Ella ya está dada en el lado económico, pero en la parte social es a donde tenemos más dificultades”, señala Briceño. Y es que las instituciones del Estado que ven el lado económico están más “institucionalizadas” que las del lado social. No en vano los recaudadores funcionan bastante mejor que el resto. “Por eso tenemos que acompañar al Estado en el esfuerzo de generar una sociedad más progresista y más socialmente comprometida”. Según explica el ex presidente de la CONFIEP, los ejecutivos de hoy que nacieron después del CADE e ingresaron a la vida laboral cuando el Perú recién se abría hacia el mercado, piensan diferente, y actúan diferente que aquellos que estuvieron en la vida laboral con una serie de trabas, inestabilidad, hiperinflación y terrorismo. “Le preguntamos a estos jóvenes qué van a hacer, a qué velocidad van a caminar, y con qué compromiso con la sociedad”, puntualizó el presidente del Comité Organizador. INSTITUCIONALIDAD
Mientras a los empresarios de generaciones anteriores les preguntaban si tenían compromiso con el ambiente, eso ahora ya no se pregunta sino que se asume. “Hoy se pregunta si uno es éticamente responsable para hacer las cosas, como manda la ley”, dice Briceño. “En CADE se espera que los grupos de trabajo asuman ciertos compromisos con la sociedad y que esos compromisos sean monitoreados de un lado, por una institución del Estado peruano y por alguna organización gremial”, anota.
COMITÉ DE CONTENIDO La presente edición de CADE EJECUTIVO 2013 busca potenciar los distintos sectores económicos tales como Minería, Agro-industria, Turismo, Educación, Infraestructura, Salud y Servicios Financieros. El comité de contenido lo integran diez empresarios jóvenes, lo encabeza un líder gremial y está asesorado por un mentor. Servicios financieros Líder: Eduardo Torres Llosa Mentor: Raimundo Morales
Salud Líder: Guillermo Garrido Lecca Mentor: Francisco García Calderón
Minería Líder: Ignacio Bustamante Mentor: José Miguel Morales
Turismo Líder: Juan Stoessel Mentor: María Rosa Arrarte
Agrícola Líder: Alejandro Fuentes Mentor: Enrique Camet
Infraestructura Líder: Álvaro Valdez Mentor: Gianfranco Castagnola
Educación Líder: Jonathan Golergant Mentor: Luis Bustamante
La lección de fondo es que el Perú encuentre maneras efectivas de construir institucionalidad. “Es un programa de largo plazo, que tiene que ver con la manera cómo se construye el futuro y el futuro se construye por relaciones entre las organizaciones de la sociedad civil, del Estado, etcétera, y esa forma de relacionarse con los demás, es lo que genera institucionalidad”, sostiene. Según opina el líder empresarial, “no hay institucionalidad si no hay largo plazo y si no hay largo plazo, es solamente improvisación. Las reglas de juego, por más que estén establecidas, no se cumplen si no hay plazo. Por ello, la institucionalidad es seguir las reglas de juego en un período determinado. En el corto plazo nos relacionamos con gobiernos, pero necesitamos generar un tejido de relaciones con las instituciones”. CONFLICTOS
No es noticia que los conflictos sociales han afectado el clima de inversión en el Perú. La eliminación de esta posibilidad, de acuerdo con Ricardo Briceño, se logra cuando las partes dialogan y se ponen de
acuerdo en construir algo que todos consideran positivo. La conflictividad nace del desconocimiento de ciertos grupos de lo que es la institucionalidad y a las autoridades democráticamente elegidas, atribuyéndose representatividad por encima de ellas. “Pero el tema es ¿con quién me relaciono?, ¿con los democráticamente elegidos? –cuestiona- Si las reglas no están a la altura de las expectativas de la población, tendremos que revisarlas en un proceso democrático”. CONFIANZA
Para consolidar la confianza, dice, la base es el diálogo. “El gobierno dice que la prioridad es la inclusión social y los empresarios dicen que no hay inclusión social sin inversión. Estamos en dos extremos del puente, pero ojalá nos encontremos en el medio y hagamos inclusión con inversión o inversión inclusiva. Para mí es lo mismo, pero necesitamos más eficiencia en el gasto público, no más Estado, sino mejor Estado. Si no sabemos invertir los recursos que el Estado recolecta, su éxito no va a ser mayor. Todos debemos apoyar”
43
NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
LA CONFIEP HACE RECONOCIMIENTO A DOS EMPRESARIOS Y PERUANOS ILUSTRES
MEDALLA AL COMPROMISO POR EL PERÚ La CONFIEP distinguió con la Medalla al Mérito Empresarial 2013 a Mario Brescia Cafferata, empresario destacado de la escena local e internacional y a Jorge Camet Dickmann, ex presidente del gremio, ex ministro de Economía en los noventa y prominente empresario de la construcción, quien falleció el 31 de octubre pasado, pocos días después de recibir el reconocimiento del máximo gremio empresarial. Los dos peruanos ilustres trabajaron en las épocas más difíciles del país y mantuvieron su compromiso y su apuesta por el desarrollo del Perú y su gente.
EL PERÚ: LA APUESTA DE MARIO BRESCIA
A pocos meses de su partida, la CONFIEP realizó un merecido homenaje y reconocimiento a Mario Brescia Cafferata, uno de los hombres de empresa más connotados que ha tenido el Perú. Al frente del grupo que llevaba su apellido (hoy Breca), y junto a su hermano Pedro, conformó un dinámico tándem de visionarios que sostuvo mucho de la actividad privada durante las épocas más difíciles que afrontó el Perú. Pasada la tormenta económica y social, los Brescia han seguido apostando por el país en sectores como el financiero, la construcción, seguros, minero, hotelero, agroindustrial y pesquero, proyectando su crecimiento y desarrollo en un escenario global, habiendo dejado una estela de progreso para miles de peruanos. “Más que un gran empresario, fue un gran caballero, de esos pocos personajes que en los buenos países se precian de tenerlos como representantes emblemáticos de su éxito y de su pujanza; porque eso fue Mario, como le decíamos sus amigos. Fue una persona entrañable, un ciudadano ejemplar, padre de familia, hermano e hijo bondadoso”, fueron las palabras de Alfonso García Miró, al presidir el homenaje, al que asistió el presidente de la República, Ollanta Humala.
contribuyó al desarrollo del país y por sus notables cualidades. Además indicó que no se trata de un homenaje póstumo ya que esta distinción se le había dado a conocer en abril pasado, semanas antes de su partida. “Mario Brescia fue el representante en vida de uno de los grupos económicos más importantes en el Perú y además un patriota. Todas sus decisiones económicas fueron concentradas en el Perú. El no haber salido del país ni física ni económicamente, en momentos de adversidad, es un ejemplo de optimismo y apostar por el país”, destacó García Miró. La entrega de la máxima distinción que otorga la CONFIEP se realizó en el Hotel Westin, edificado en el punto geográfico sobre el cual la familia Brescia desarrolló sus negocios. “Aquí crearon y desarrollaron sus primeras empresas y apostaron por el Perú”, dijo García Miró.
El presidente Ollanta Humala también resaltó las cualidades de Mario Brescia. “Don Mario tenía creatividad e imaginación de abordar temas de diversos rubros y siempre salía adelante. Por donde iba encontraba el éxito. Los momentos difíciles sabía convertirlos en oportunidades. Hoy día el grupo Brescia, con todos los rubros en los que está presente, es el fruto de un grupo de hermanos que con trabajo - bajo el principio y disciplina de sus padres-, supieron hacerse un lugar en el país y construir un lugar para muchos peruanos y peruanos, que dependen de esta actividad que han venido construyendo esta familia digna que nos llena de orgullo a todos”. Durante la ceremonia se proyectó un video en el que Mario Brescia - en su presentación en la Cade 2009 - señaló a su hermano Pedro como su socio nato y compañero incondicional de
Durante su discurso, Alfonso García Miró, destacó que es un honor para la CONFIEP entregar esta máxima distinción al señor Mario Brescia Cafferata como empresario ilustre que
45
NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
vida empresarial y resaltó además la activa colaboración de sus hermanas Ana María y Rosa. La unión familiar – dijo- es uno de los rasgos definitorios de la visión del grupo. El past presidente de la CONFIEP, Humberto Speziani, cercano colaborador del homenajeado, destaca a Brescia como un hombre de palabra: “Don Mario siempre decía: lo que decimos, lo cumplimos”. Además recordó que Mario Brescia fue también un emprendedor entusiasta. Con mucho ímpetu, propuso al interior de su familia y su grupo empresarial, la internacionalización de sus negocios. Así, pudieron expandirse a Colombia, Chile y Brasil, por ejemplo. Edgardo Arboccó, otro de sus cercanos colaboradores, lo recuerda como un hombre disciplinado, ordenado y acucioso. Sus hijos Fortunato, Mario y Pedro Brescia Moreyra recibieron la distinción. Durante su discurso, Fortunato Brescia, agradeció la distinción en nombre de su familia y reiteró la voluntad de continuar el camino trazado, manteniendo el compromiso con el Perú y su desarrollo. “El legado de nuestro padre estará presente en nuestras futuras decisiones”, señaló. En la ceremonia también estuvieron presentes el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse; el ministro de Defensa, Pedro Cateriano; la ministra de Producción, Gladys Triveño; el Contralor General de la República, Fuad Khouri; entre otras autoridades, directores y ex presidentes de la CONFIEP, empresarios, embajadores y líderes de opinión
CONFIEP LIDERAZGO
MARIO BRESCIA: EN EL ALMA EMPRESARIAL DEL PERÚ
JORGE PICASSO
ARTURO WOODMAN
Mario es un ejemplo para el país de lo que significa ser un empresario y una persona. Fue un hombre generoso, humano, trabajador, con un amor pocas veces visto por el Perú. Puso también por encima de todo el amor por la familia. Los empresarios peruanos le debemos admiración y agradecimiento.
Mario fue un gran visionario. También un tipo muy sencillo y de mucha fuerza.
JAIME CÁCERES SAYÁN ANDRÉS VON WEDEMEYER
Es un gusto rendir homenaje a una persona tan destacada, quien con sus decisiones ha venido haciendo país. Todos los empresarios estamos dados a generar riqueza y empleo, así como mejorar las condiciones en las cuales vivimos en nuestros países. Yo creo que él ha sido un ejemplo de cómo participar, ser un buen ciudadano, tanto como persona, como ciudadano empresarial.
Es un homenaje muy merecido para alguien que se esforzó desarrollando empresas, generando empleo, y riqueza para el país. Creo que es un homenaje totalmente merecido y como ex presidente de la CONFIEP comparto y me alegro muchísimo.
OSCAR RIVERA
Mario ha sido un gran amigo. Fue un peruano que realmente pensó en el país. MIGUEL VEGA ALVEAR
Me parece una ceremonia muy importante no solo por el reconocimiento que una persona como Mario Brescia ha representado para el Perú, sino porque en el propio entorno de la CONFIEP, la presidencia de la República, han mostrado lo que es tener optimismo por el país, la capacidad innovadora, la sensibilidad, esa gran vocación que tuvo Mario por la historia y la literatura. Era una persona demasiado erudita y se daba tiempo para todo. Es de destacar la relación Brasil Perú, ya que el presidió el Consejo Empresarial Perú Brasil. Con él tuvimos encuentros con el presidente Lula.
RICARDO BRICEÑO
Yo creo que si hay un peruano que merecía una condecoración es Mario Brescia. Una personalidad espontánea, buena, tan involucrado en las cosas peruanas. Un hombre muy comprometido con el país. Con grandes cualidades personales.
JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAUNDE
Mi opinión es sesgada, porque fui un gran amiRICARDO VEGA LLONA go de Mario. Fue un hombre de empuje, un A pesar de su partida, a Mario siempre lo recoramigo generoso, con muchas ganas de vivir daremos con alegría, porque fue un peruano LA CONFIEP HACE RECONOCIMIENTO A DOS EMPRESARIOS Y PERUANOS ILUSTRES que siempre le hicieron apostar por el Perú. cabal.
47
NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES CONFIEP LO CONDECORÓ CON LA MEDALLA AL MÉRITO EMPRESARIAL
JORGE CAMET: UN GRAN LÍDER EMPRESARIAL Pocos días antes de su sensible fallecimiento, la CONFIEP le otorgó la Medalla al Mérito Empresarial 2013 al ingeniero Jorge Camet Dickmann, ex presidente de esta institución, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y empresarial. En ceremonia que se realizó en estricto privado, el presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró, junto a una comitiva conformada por ex presidentes de este gremio empresarial, hicieron entrega de la medalla y diploma de reconocimiento al Ing. Camet, quien estuvo acompañado de sus familiares más cercanos, en una clínica local. La Medalla al Mérito Empresarial es la mayor condecoración que otorga la CONFIEP al empresario peruano que durante toda su vida ha contribuido a la consolidación y el desarrollo empresarial en el país. Por acuerdo del Consejo Directivo de mayo pasado, se le concedió este reconocimiento al ingeniero Camet. CAMET ESTADISTA
Roberto Abusada, quien fuera su principal colaborador cuando Camet asumió la cartera de Economía, escribió en un diario local, que queda pendiente para Camet, el reconocimiento de estadista. “Camet tomó las riendas de la economía de un país fallido. Después del inevitable shock económico de agosto de 1990, y peor aún, después del autogolpe de 1992, el Perú continuaba siendo un paria internacional, sin crédito, con una deuda impaga igual al 60% de su PBI e inelegible para la asistencia del FMI o el Banco Mundial. Las reservas propias en el BCR sumaban solo 311 millones de dólares.
El nuevo ministro tuvo que lidiar con la inflación de 4.85% en su primer mes de gestión, un crecimiento anual negativo de 0.4% y la pobreza del 64% de la población, agravada por la falta de energía eléctrica, una crisis sanitaria y el terrorismo. Recuerdo todavía a un funcionario internacional describiendo la situación de un país fallido, mientras procedía a asearse con agua embotellada por temor al contagio, en medio de la epidemia del Cólera”. “Negociador incansable, Camet ha sido, sin duda, el artífice de casi todas las reformas que han transformado al Perú. Normalizó las relaciones con el Banco Mundial y el FMI, reinsertó al país a la comunidad financiera internacional renegociando las deudas con los países integrantes del Club de París y la ex Unión Soviética para luego lograr un ventajoso acuerdo con la banca internacional en el Plan Brady, no sin antes concluir, con
sagacidad y pulcritud extrema, un programa de recompra silenciosa de una porción importante de la deuda a un descuento del 75% sobre la suma del principal e intereses devengados. El proceso de normalización de la economía requirió también atender innumerables y complejas negociaciones especiales: desde las deudas contraídas por el Gobierno Militar con el Japón para la construcción del Oleoducto Norperuano y por el Gobierno del Presidente Belaunde, en la compra de naves para la Compañía Peruana de Vapores, hasta los reclamos al Perú por parte de la poderosa AIG, por indemnizaciones por el derribamiento accidental del avión norteamericano C-130 en una operación antidrogas. En todas estas negociaciones, Camet brillaba extrayendo concesiones extraordinarias y defendiendo, con fervor y pragmatismo, los intereses del Perú, expresó Abusada. A su juicio, son las reformas modernizadoras de la economía, hoy por todos admiradas, las que mejor reflejan su visión y dotes de estadista, desde la creación del Sistema Privado de Pensiones, la apertura de la economía y la privatización de gravosas empresas estatales, hasta el sinnúmero de medidas de fomento y creación de confianza que originaron el auge de inversión privada, la creación de empleo y la reducción de la pobreza que hoy exhibe el Perú. “En cinco años de trabajo honesto y eficaz, Jorge Camet logró no sólo que la economía crezca 40%, logró ponerla en la senda de desarrollo en que hoy se encuentra. El Perú entero se lo agradece”
CONFIEP LIDERAZGO
SEMBLANZA
UNA VIDA QUE TRANSFORMÓ EL PAÍS
JORGE CAMET DICKMANN Jorge Camet Dickmann fue un hombre que dedicó gran parte de su vida a transformar el país desde su actividad empresarial. Posteriormente, al frente del Ministerio de Economía y Finanzas en la década del 90, asumió con absoluta entereza el enorme reto de consolidar las reformas económicas que permitieron al Perú reinsertarse en la economía mundial y ser considerado - hoy en día como un ejemplo de éxito. Nació en Lima en 1927. Ingeniero civil de profesión, Jorge Camet, fundó y presidió hasta 1992, la empresa JyJ Camet Ingenieros S.A. Fue también un activo líder empresarial que lo llevó a presidir la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO en dos ocasiones entre 1986 y 1989, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales- CONFIEP en el periodo 1990–1991 y luego ser ministro de Estado en las carteras de Industria desde abril de 1992 hasta enero de 1993, y de Economía y Finanzas desde 1993 hasta 1998. Asimismo, Jorge Camet fue director de la Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado, vocal del Consejo Superior de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas, miembro del Consejo Consultivo del Ministerio de Vivienda y Construcción, y director de empresas bancarias, financieras, de seguros y otras organizaciones empresariales. Es esta larga y destacada trayectoria que lo hace merecedor del reconocimiento y la admiración de quienes lo conocieron. Líderes empresariales y políticos coinciden en elogiar la labor que realizó a favor del país. Para el presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró “Si hay alguien a quien todos los peruanos le debemos gran parte de lo que el Perú es hoy día, es a él”.
El asesor financiero internacional, Ricardo Lago, resaltó el liderazgo del ingeniero Camet quien lograba convocar a autoridades, empresarios y líderes sindicales. “Con la gestión de Camet se empezó a crear empleo, el Perú volvió a ser sujeto de crédito internacional y regresó la confianza en el potencial del país. En 1994, la economía creció casi 13% y en 1995, 9%, dejando a un lado el contagio internacional que provocó la crisis de la deuda de México”, refirió. Para la periodista de El Comercio, Martha Meier, Jorge Camet fue el artífice inteligente y dedicado de la única “gran transformación” vivida por el Perú en las últimas décadas, y que cimentó el país sólido, con oportunidades, que navega hoy sin zozobrar, pese a los vendavales de la gran crisis económica mundial, y es admirado internacionalmente.
El economista Roberto Abusada, lo acompañó como jefe del Gabinete de Asesores en el Ministerio de Economía y Finanzas. “Se trató de un hombre honesto que hizo mucho por el Perú. Me impresionó su capacidad para tomar temas complejos y sintetizarlos con la política –afirmó.- Camet hizo muchísimas reformas, que son las que han modernizado el Perú y puso al Perú en un carril del cual no hemos salido. Lo que a mí me impresionó más fue su manera de interactuar con los políticos. Llegó al gobierno con otras ideas: explicó, convenció, puso metas y dio esperanza. Eso, en un país que estaba destruido, fue muy difícil”. El periodista Jaime de Althaus señaló que “Jorge Camet fue presidente de la CONFIEP en un momento clave, los años 90 y 91 y así, fue precursor de lo que después serían las reformas vitales para reactivar la economía nacional”.
Líderes de opinión como Aldo Mariátegui, Cecilia Blume, Luis García Miró Elguera entre otras personalidades no solo resaltaron su loable aporte al país sino también rechazaron el largo proceso judicial que vivió en los últimos diez años y que mermó su salud. Días antes de su partida, dos hechos lo llenaron de satisfacción: la CONFIEP le hizo entrega de su mayor distinción, la Medalla al Mérito Empresarial y además la Corte Suprema lo absolvió de los cargos que se le imputaban e hizo pública su inocencia. En setiembre de 1991, durante la clausura del V Congreso Nacional de la Empresa Privada de CONFIEP, Jorge Camet entonces presidente del gremio, brindó estas palabras que reflejan su aguda visión del compromiso del empresariado con el desarrollo del Perú: “CONFIEP es y será siempre políticamente independiente. Su compromiso es con el Perú y los peruanos. Sin embargo tenemos la responsabilidad política de que se realicen las reformas necesarias, que establezcan las condiciones de desarrollo del país, para que todos los peruanos tengamos oportunidad de progreso, se reduzca la extrema pobreza y las diferencias entre las personas. La meta de hoy es el desarrollo y la prosperidad. Ambas son responsabilidad de todos, no solo de los gobiernos. Por ello los empresarios reunidos en CONFIEP renovamos nuestro compromiso de trabajar por la mejora de los niveles de vida del pueblo peruano. En el camino hacia el desarrollo, los empresarios sabremos cumplir nuestra responsabilidad”.
Hasta siempre, don Jorge Camet.
49
NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
PRESIDENTE HUMALA DESTACÓ IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN PERUMIN
Más de 110 mil personas provenientes de distintas ciudades del Perú y 48 países participaron en la 31 Convención Minera – PERUMIN, el evento minero más grande del mundo, que se realizó del 16 al 20 de setiembre pasado en el Campo Ferial de Juli, en Arequipa.
Bajo el lema “Minería, Oportunidad de inclusión social y desarrollo”, esta edición del PERUMIN permitió exponer temas como el desarrollo de los principales proyectos mineros a ejecutarse en los próximos cuatro años, los desafíos para aumentar los presupuestos en inversión y formación de recursos humanos, la consolidación de clústers o cadena productivas como proveedores para la minería, entre otros. El Presidente de la República, Ollanta Humala, destacó el papel de la minería y la inversión en el proceso de desarrollo e industrialización por el que atraviesa el país y se comprometió a agilizar los trámites de proyectos mineros, así como garantizar un diálogo constructivo con las comunidades a fin de forjar juntos el futuro. “Tenemos un compromiso de implementar medidas que nos permitan desbloquear proyectos. La ejecución de proyectos no puede tardar años en permisos y expedientes. Eso nos restaría competitividad. El Estado tiene que hacer su parte a fin de ganar competitividad, y mi compromiso está en ello”.
CONFIEP LIDERAZGO
Asimismo, el mandatario señaló que “la nueva minera construye nuestro presente y cada año se incrementa nuestra cartera de proyectos a un ritmo de 35 por ciento alcanzando hoy un monto total de casi 60 mil millones de dólares. Para el 2016 esperamos dejar encaminado el desarrollo del país”. Durante los cinco días del evento se realizaron diversos encuentros de diálogo, técnicos y empresariales, además de la feria tecnológica EXTEMIN, donde se exhibieron los adelantos tecnológicos dirigidos al ámbito minero, con más de 2000 stands, que se estima generaron transacciones comerciales de 3 mil millones de dólares, aproximadamente. El presidente de la CONFIEP también participó en el conversatorio “Estrategias para la continuidad del crecimiento económico con inclusión social” cuya exposición estuvo a cargo de la Jefa de la SUNAT, Tania Quispe. También integraron el panel el presidente de la SNI, Luis Salazar; el ex viceministro de Energía y Minas, Fernando Gala y la presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes.
Durante su participación, García Miró reconoció la labor de Quispe al frente de dicha institución, resaltando que se ha venido registrando un récord de presión tributaria de 16% que nunca el Perú había tenido en la historia republicana. De otro lado la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, Eva Arias de Sologuren, también participó de esta convención. Sostuvo que el sector minero es el socio estratégico del Estado y las regiones para la edificación de un país con desarrollo sostenido y así acabar con la pobreza de miles de peruanos. Arias de Sologuren puso énfasis en la importancia de fortalecer la confianza en los empresarios nacionales y extranjeros, “quienes están dispuestos a seguir invirtiendo en la minería peruana”. Al concluir el evento, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Rómulo Mucho, dio a conocer que Roque Benavides, presidente ejecutivo de Minas Buenaventura y ex presidente de la CONFIEP, será el presidente del comité organizador de la 32 edición Convención Minera – Perumin
LÍDERES EMPRESARIALES Y AMAZÓNICOS TUVIERON UN ESPACIO DE DISCUSIÓN SOBRE EL FUTURO Y LO QUE ESTÁ PENDIENTE POR DESARROLLAR EN EL PAÍS
HACIA UNA AMAZONÍA QUE CRECE EN BASE A LA CONFIANZA MUTUA “Demos el ejemplo con acuerdos valederos que hagan de este esfuerzo de las comunidades y los empresarios un solo bloque, seamos socios a largo plazo y compartamos los beneficios”, sostuvo Alfonso García Miró, presidente de la CONFIEP.
Con la participación especial de Ladonna Harris, lideresa indígena del Pueblo Comanche, Nuevo México, USA, y presidenta de Americans for Indian Opportunnity (AIO), institución que viene mejorando la calidad de vida de las comunidades indígenas de Nuevo México, se llevó a cabo el V Foro Taller: “Participación Institucional del Estado, Comunidades Indígenas y Empresas para el Desarrollo de la Amazonía en base a la confianza”. Este importante foro fue organizado por la Escuela de Dirección PAD de la Universidad de Piura y la Asociación Tendiendo Puentes. Por el sector empresarial peruano, Alfonso García Miró, presidente de la CONFIEP, afirmó que al empresariado le corresponde a través de este lazo con las comunidades indígenas, desvanecer las mutuas desconfianzas por ser grupos distintos. “Mi visión de la Amazonía - el territorio más importante del Perú y, sin embargo, uno de los más olvidados o tan poco presentes en la agenda nacional del sector público o privado -, hace que me pregunte si realmente hemos resuelto los problemas más importantes, las preocupaciones de mayor trascendencia en el Perú a largo plazo. Tenemos entonces, en esta tarea pendiente y esta pregunta irresuelta, un gran desafío y oportunidad”. Como una de las tareas fundamentales para el desarrollo de las comunidades amazónicas, García Miró destacó la
importancia de promover la educación, respetando el modo de vida y la usanza propia de las comunidades, por ello resaltó la presencia en este foro, de representantes de comunidades de países en donde se ha encontrado el progreso. “Los privados podemos hacer aportes importantes ahí donde el Estado no puede llegar o no puede solucionar. Demos el ejemplo con acuerdos valederos que hagan de este esfuerzo de las comunidades y los empresarios, un solo bloque, seamos socios a largo plazo y compartamos los beneficios también a largo plazo”, manifestó el presidente de la CONFIEP.
Posteriormente, se crearon otros mecanismos para madera, agrícola, etc. Lo más importante, anotó, es que todo este proceso, teniendo en cuenta las diferencias, duró años. Miguel Ferré, presidente de Tendiendo Puentes, resaltó la labor que Harris viene desempeñando durante muchos años por los derechos indígenas no solo en Estados Unidos sino también en otras partes del mundo. Junto a ella estuvo presente la alta directiva de Aidesep, entre ellos su presidente, Alberto Pizango; Lidia Rengifo, secretaria de Aidesep, así como líderes de diferentes federaciones de la selva peruana.
AGENDA PENDIENTE
Ladonna Harris, lideresa indígena del Pueblo Comanche en Nuevo México, hizo mención sobre la problemática de los pueblos indígenas en Estados Unidos, donde el Estado no entendía lo que estaba sucediendo y explotaba los recursos de los pueblos sin considerarlos. “Fue necesario llamar la atención del gobierno y del sector empresarial, y enseñarles la manera correcta de involucrar a los pueblos indígenas y a administrar adecuadamente los recursos de sus zonas”, señaló. Por ello, dijo, se creó un Consejo de Comunidades Nativas para aprovechar los recursos naturales por sectores económicos, siendo el primero el sector hidrocarburos.
UNIÓN EMPRESARIAL
Otros representantes gremiales asistentes fueron Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias SNI, Enrique Camet, presidente de la Federación Agraria del Perú (AGAP) y Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. También estuvieron Beatriz Merino, presidenta de Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) y Guillermo Vega Alvear, representante de Perú Cámaras. En representación del Gobierno, estuvieron presentes Diana Álvarez Calderón, ministra de Cultura y Jesús Alzamora, asesor de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM
51
NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
PRESIDENTE DE LA CONFIEP, ALFONSO GARCÍA MIRÓ:
“LA CORRUPCIÓN DESINCENTIVA LA COMPETENCIA Y PRODUCTIVIDAD” La IV Conferencia Anticorrupción Internacional-CAAI 2013, que por cuarto año consecutivo organizó la Contraloría General de la República, se realizó con la presencia de altos funcionarios y profesionales del sector público de los tres niveles de gobierno, así como con representantes del sector privado y de la sociedad civil, quienes se sumaron al propósito de estrechar y concretar alianzas en la lucha contra la corrupción, en beneficio de la competitividad del país y el respeto a los derechos fundamentales. Precisamente en lo que significó el debate de la Alianza Público Privada para el Combate Contra la Corrupción, el presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró enfocó su exposición en diferenciar claramente los tipos de corrupción existentes en nuestra sociedad. Según señaló, para la CONFIEP, el concepto de corrupción es la “capacidad” de administrar el bien de una persona para obtener un beneficio particular a partir del poder discrecional que se le ha otorgado. Es decir, aprovechar el poder obtenido para aplicar discrecionalidad sobre los bienes ajenos. Pero García Miró fue más específico. “Más allá del Perú, la corrupción es un mal social en el mundo. Hay países que han logrado minimizar más este tema y otros que han encontrado maneras de mitigarlo con mayor éxito. Creo que los grandes males de un país son a su vez, sus grandes oportunidades –afirma-. Si logramos ponernos de acuerdo los líderes públicos, el sector privado, la sociedad civil, y todos los actores, habría una gran oportunidad para trabajar en este tema y reducir el impacto adecuadamente”, expresó. A manera de ejemplo, el presidente de la CONFIEP hizo una comparación con un tablero en el cual, en el eje horizontal, ubicaría al sector público y al sector privado, mientras que en el eje vertical pondría a la corrupción activa arriba y a la corrupción pasiva, debajo. “La explicación es que se trata de fenómenos distintos que hay que atacar con medidas distintas, ya que ambos tienen grados de mayor o menor impacto en costo y esfuerzo, por tanto vale la pena segmentarlos para saber cómo atacar cada tipo de corrupción”, indicó.
CONFIEP LIDERAZGO
En términos generales, García Miró citó casos supuestos en donde un funcionario público, pensando en el interés particular, decide no actuar y ejerce corrupción pasiva. Esto se explica porque los costos y beneficios de inhibirse son mucho más favorables en cuanto a los beneficios de ejercer una función pública. “Este es un problema de la Ley de Carrera Civil, del alineamiento de incentivos y de castigos, pero no porque haya un problema, significa que tenemos que aceptar que el funcionario público deje de actuar. Hay corrupción pasiva también en el sector privado”, acotó. Sin embargo, dijo, la corrupción activa es la más costosa. En el sector público, aquellas personas que amenazan a cambio de sobornos o aquellos que están en un puesto para lucrar decididamente, cometen corrupción activa. “Desde la sociedad civil, el equivalente son aquellas personas que quieren obtener un beneficio evitando las normas de competencia, transparencia, o encontrando una manera sencilla de llegar del punto A al punto C sin pasar por B. Esa es una forma de corrupción activa desde la sociedad civil”, aclara. Por ello, García Miró reiteró la necesidad urgente de pedirle al Estado que ejerza el uso de la fuerza que permite la ley, o de lo contrario, advirtió, tendremos una manera pasiva de actuar por parte del Estado. Por otro lado, dijo, en el tema de la corrupción pasiva habría que ser mucho más precisos en el diseño de políticas de incentivos y castigos administrativos a los funcionarios públicos. Pero la lucha contra la corrupción no es solo un tema del Estado. García Miró lo explica como un factor de competitividad.
“Hay maneras de incentivar el ‘querer actuar’. Reducir la brecha de discrecionalidad es importante. En el Estado debería, permanentemente, buscarse la reducción de la discrecionalidad para evitar las tentaciones. Estamos dispuestos a participar en un sistema permanente de lucha contra la corrupción. El segundo obstáculo para hacer negocios en nuestro país, es la corrupción, porque desincentiva la competencia y la productividad. Tracémonos la meta de ser un país del primer mundo pero para ello está implícito que deberíamos llegar con cifras y esfuerzos anticorrupción, iguales a los que tiene el primer mundo”. PREVENCIÓN EN RED
Bajo el concepto “Redes para la prevención de la corrupción”, esta conferencia contó con la presencia de destacados especialistas internacionales entre ellos el profesor de la Universidad de Claremont, Robert Klitgaard, considerado uno de los más importantes expertos contemporáneos en temas de corrupción y autor de numerosas publicaciones entre las que destaca la propuesta de fórmula anticorrupción: Corrupción = Monopolio + Discrecionalidad – Rendición de Cuentas, la misma que ha sido utilizada por muchos países para el diseño de sus estrategias anticorrupción. Klitgaard tuvo la ponencia principal durante la mesa de debate en la que participó el presidente de la CONFIEP, junto al ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo y Alfredo Ferrero, abogado del estudio Navarro, Ferro & Pazos, la cual fue moderada por el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima, Javier Zúñiga
EL LIDERAZGO ESTÁ EN LOS GESTORES DEL TALENTO PRESIDENTE DE LA CONFIEP, ALFONSO GARCÍA MIRÓ, REAFIRMA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL PARA ENTRAR AL UMBRAL DEL MUNDO DESARROLLADO
Liderar el cambio en las sociedades de hoy, sobre todo en la peruana, que ha sufrido décadas de postergación al generar valor para su economía, tiene como punto de partida elevar la calidad de la educación y así proyectar un mejor futuro laboral, basado en el desarrollo de talento. Este fue el enfoque de Alfonso García Miró, presidente de la CONFIEP, en el 22° Congreso Anual de Gestión de Personas.
“Hoy, la única manera de impactar en el crecimiento del PBI, es traer mejor infraestructura, innovar, tener gente creativa, mejor preparada y adecuadamente empleada”. Pero el tema va más allá. Para el presidente de la CONFIEP, las mejoras en la educación deben plantearse con un enfoque de sostenibilidad. “Debemos contribuir de manera decidida a generar una mejor educación; de largo plazo. Para ello, pieza central son los gestores del talento, para, por un lado, dar información a la academia, y por otro, calzar la demanda educativa con la oferta laboral”, afirmó. En el contexto actual, considera el presidente de la CONFIEP, el país viene recuperando los índices de producción de los años 50. “Gran parte de las ganancias de productividad no han ocurrido
por haber descubierto nuevas formas de producción; sino que se ha empezado a utilizar lo que estaba parado”. Sin embargo, hizo un llamado a los asistentes para plantear metas concretas en la materia, de modo que “cuando nos jubilemos hayamos cumplido la posibilidad de dejar a nuestros hijos en el umbral del mundo desarrollado”. Alfonso García Miró comentó así que el crecimiento de la economía peruana está dando origen a una gran demanda de profesionales de mando medio, a veces de modo exagerado, distorsionando el mercado. Finalmente, el presidente de la CONFIEP manifestó su confianza en que el Perú continuará con la ruta del crecimiento siendo muy difícil que cambie de rumbo luego de haber probado varias formas de gobernar
53
NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
CANCILLER PANAMEÑO, FERNANDO NÚÑEZ DE FÁBREGA SE REUNIÓ EN LIMA CON DIRECTIVOS DE LA CONFIEP
PERÚ Y PANAMÁ: HACIA UNA ASOCIACIÓN MÁS FUERTE En 2012, el intercambio comercial entre el Perú y Panamá llegó a US$ 551 millones, de los cuales US$ 369 millones correspondieron a las exportaciones peruanas en petróleo y gas natural. Queda un largo camino por recorrer y muchos negocios por impulsar.
Con la reciente visita del canciller de Panamá, Fernando Núñez de Fábrega, así como el embajador de Panamá en el Perú, Carlos Luis Linares y el viceministro de Comercio de ese país, José Pacheco Tejeira, se llevó a cabo un desayuno de trabajo que contó con la presencia de representantes del sector empresarial peruano, presidido por la CONFIEP. El primer vicepresidente de la CONFIEP, Gonzalo Prialé, dio las palabras de bienvenida a los empresarios presentes en esta reunión y agradeció al canciller de Panamá por su interés en realizar esta reunión de trabajo con un grupo representativo del sector empresarial del Perú, en el marco del fortalecimiento de la agenda bilateral entre ambos países. Prialé destacó la situación económica de nuestro país y mostró las proyecciones de su crecimiento para este año que, según el BCRP, será de 5.5%. El momento fue propicio para dar especial relevancia a la implementación del tratado comercial suscrito entre ambos países y que entró en vigencia el 1 de mayo de 2012. “Analizando las cifras del intercambio comercial entre nuestros países, vemos que en el 2012, alcanzamos los US$ 551 millones, de los cuales US$ 369 millones correspondieron a las exportaciones peruanas en petróleo y gas natural. Con ello puedo decir que tenemos mucho potencial por explorar entre las relaciones comerciales Perú-Panamá”, sostuvo. En este encuentro, Fernando Núñez de Fábrega, canciller de Panamá, tuvo la oportunidad de explicar a los empresarios peruanos acerca de las bondades de una economía dinámica y en crecimiento constante como es la panameña. LA PLATAFORMA PANAMEÑA
Así, el canciller informó que las principales
CONFIEP LIDERAZGO
actividades de Panamá están relacionadas a los servicios financieros, turísticos y logísticos, lo cual representa el 75% del PIB. Con ello, destacó que Panamá es la economía de mayor crecimiento en América Latina, así como el año 2012 fue el país de más alto crecimiento en el mundo con 10.5%, contando con un promedio superior al 8% en los últimos años. “El BID prevé una tasa de crecimiento para este año del 9%”, agregó. Una de las cosas más destacables de la exposición del canciller panameño fue que este país cuenta con una plataforma logística considerada una de las más importantes y sofisticadas del hemisferio occidental, ya que Panamá posee la cuarta infraestructura portuaria del mundo. Así también, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo declaró a Panamá como el país con mayor conectividad aérea de América, superando a Estados Unidos, México y Brasil. No obstante ello, y de acuerdo al reporte anual del Foro Económico Mundial, Panamá ocupa el primer lugar en competitividad en turismo de América Latina y es además el cuarto país de América Latina en materia de seguridad, después de Uruguay, Chile y Costa Rica. Consultado sobre su opinión respecto al Acuerdo Transpacífico, Núñez de Fábrega sostuvo que Panamá es la ruta de entrada por esa gigantesca infraestructura portuaria que posee, para los productos que entran y salen de América Latina. “Nosotros estamos haciendo todos los esfuerzos para que a más tardar en el primer trimestre del 2014 seamos miembros de pleno derecho de la Alianza del Pacífico”, dijo. AGRONEGOCIOS
Nuestro embajador en Panamá, Guillermo Russo, destacó la reciente visita del ministro de Agricultura de Perú a Panamá, que dio
como resultado la firma de un acuerdo entre el Banco Nacional de Panamá y Agrobanco de Perú. “La importancia de estos acuerdos firmados es que se ve las posibilidades para que llegue muy pronto a Perú el primer lote de ganado de alta genética a la zona de Tarapoto, en (la Región) San Martín”,refirió. En opinión de Russo, el Perú es deficitario en el tema de carne, ya que importamos alrededor del 60% de la carne que consumimos. “En Tarapoto, que tiene la misma extensión que Costa Rica, hay 165 mil cabezas de ganado, cuando podría haber un millón y medio de cabezas de ganado. Yo creo que esta contribución de Panamá, con su ganado de alta genética va a traer como consecuencia que en un futuro los pequeños ganaderos se beneficien. Ha llegado el momento en que Panamá a través del Banco Nacional llega a apoyar con una línea interesante, pues le otorgan al sector agropecuario ganadero 6%, de los cuales un 4% son subvencionados por parte del Estado para ayudar a los pequeños agricultores. Ahora si pudiéramos tener una línea de crédito manejada por el Agrobanco de 7%, esto ayudaría muchísimo para que comience a venir más ganado panameño. Tarapoto es una primera oportunidad pero esperamos que en el futuro podamos apoyar con una mayor presencia ganadera de Panamá en el Perú”, afirmó. El diplomático proyectó que al 2020 seremos 50 millones de habitantes en Centroamérica, lo cual es beneficioso para el Perú, ya que Panamá es su principal socio en esta región. En lo que se refiere al futuro, Russo comentó que existen sinergias entre ambos países que van a permitir trabajar con el sector privado peruano y panameño en los próximos años. “Agradezco a la CONFIEP por haber tenido la oportunidad de intercambiar algunas ideas”, concluyó
1
NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
BID PRESENTÓ ESTUDIO SOBRE INTEGRACIÓN Y COMERCIO El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó los resultados de su estudio “Muy lejos para exportar. Los costos internos de transporte y las disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe” el cual señala que la construcción de nuevas carreteras en la sierra y selva del Perú aumentaría las exportaciones de dichas zonas en un 10 y 23% respectivamente.
Dicho estudio analiza el costo que deben pagar los exportadores dada la precariedad de la geografía y de la infraestructura de transporte de carga en la región. En el caso del Perú señala que la construcción de carreteras pavimentadas reducirían los costos internos de transporte en un 15% en la sierra y 40% en la selva. Además menciona que los países de América Latina podrían aumentar significativamente las exportaciones especialmente en los municipios más pobres y áreas remotas que aún no se han beneficiado del reciente auge comercial de la región. El estudio del BID se centra en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Concluye que los países de la región podrían aumentar significativamente las exportaciones si se reducen los costos de transporte, invirtiendo sabiamente en la expansión de la red de caminos pavimentados y de la promoción del uso de los ferrocarriles de menor costo y las hidrovías. “Las mejoras de la infraestructura que posibiliten una reducción de los costos de transporte pueden ser fundamentales para asegurar una distribución más balanceada de los beneficios del acceso preferencial a mercados logrado a merced de los acuerdos comerciales firmados por Perú en los últimos años. Por ejemplo, la pavimentación de todas las carreteras importantes o la materialización de los proyectos viales planeados permitirían que los departamentos con menor desarrollo exportador relativo —como Madre de Dios, Ayacucho y Huánuco— incrementen sus exportaciones totales en más del 16%; asimismo ayudaría
CONFIEP LIDERAZGO
a estos departamentos a diversificar sus bases exportadoras. En cambio, las ganancias de tales proyectos viales serían significativamente menores en regiones avanzadas como Callao y Lima, donde las exportaciones totales y el número de productos exportados aumentarían en menos del 1%. Cabe resaltar que estos serían los efectos que prevalecerían en el corto y mediano plazo y, en consecuencia, deberían ser tomados como el límite inferior del impacto total”, según menciona el economista Mauricio Mesquita Moreira, coordinador del estudio. Participaron en esta presentación el ministro de Economía, Miguel Castilla; la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad, Angélica Matsuda; Rosario Bazán, presidenta de la Cámara de Comercio de La Libertad; Miguel Palomino, director del Instituto Peruano de Economía y el presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró. Durante su participación García Miró destacó que hoy en día, existe en el Perú un consenso generalizado de la necesidad de cerrar la brecha en infraestructura. “El Estado y el sector privado deben enfrentar juntos este problema el cual requiere, necesariamente, de las dos partes. Tiene un enorme impacto en productividad, en alcanzar la civilización a aquellos pueblos que están desconectados de la realidad nacional y tiene también un impacto de inclusión social para tener un clima de paz a lo largo del crecimiento que nos permita llegar a ser un país moderno del primer mundo”, señaló
NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
ENCLAVE CENTROAMERICANO
Una delegación de Honduras, encabezada por importantes funcionarios de Estado, visitó la CONFIEP con el fin de estrechar lazos comerciales, conocer de cerca la situación peruana y dar a conocer también las potencialidades de su país. José Miguel Morales Dasso, ex presidente del gremio empresarial, recibió a la delegación caribeña junto a otros importantes líderes gremiales de los sectores de pyme, fármacos, banca y seguros y agroindustria.
En la cita también participó el Embajador peruano en ese país, Guillermo Gonzales Arica, quien resaltó el contexto económico en el que el Perú ha venido trabajando desde hace varios gobiernos. Los representantes hondureños fueron enfáticos al destacar la posición que hoy tiene el Perú en la escena económica internacional, debido a su crecimiento y desarrollo empresarial. Propusieron un enfoque de trabajo en donde se capitalice la cercanía geográfica y cultural entre los países latinoamericanos, lo cual, según dijeron, podría contribuir a capear cualquier crisis de los grandes mercados. José Miguel Morales destacó la importancia de la integración de los mercados a través de los TLC, en el crecimiento del país, pero citó a la educación como un componente central para sostener el crecimiento, con lo cual coincidió en absoluto la delegación hondureña. El representante de las Mype, Julio Pardavé, se sumó a este enfoque, explicando cómo la apertura de mercado había ayudado a que las pequeñas empresas encuentren nuevos consumidores en los mercados externos. OPORTUNIDADES
Ana Carlota Durón, directora de Política Bilateral de la Secretaría
CONFIEP LIDERAZGO
de Relaciones Exteriores de la Dirección General de Política Exterior de Honduras, destacó la percepción de confianza y empatía que genera el Perú hacia su país y transmitió el buen sentir de su delegación durante su estadía en Lima. Durón destacó la importancia del crecimiento como base del desarrollo, comentando que en Honduras ha habido desaceleración económica debido a la dependencia de un solo gran socio comercial como Estados Unidos, pese a que el bloque centroamericano tiene un mercado común desde los años 60. Aun así, Honduras, pese a ser todavía una economía modesta, cuenta con varios puertos con un interesante movimiento Atlántico-Pacífico y se propone como un enclave centroamericano. El país crecería a tasas de 3% y, según sus representantes, la actual gestión del presidente Porfirio Lobo, quiere reposicionarla como plaza atractiva para la inversión. Durón informó que el gobierno, por ello, ha hecho una gran bolsa de proyectos para atraer inversionistas en áreas como infraestructura, maquila, energía, agronegocios, explotación forestal y turismo con soportes transversales como son una nueva ley de inversiones y una ley para alianzas público privadas en las que hay involucradas varias empresas peruanas
COMPARTIENDO LA VISIÓN PAÍS CON LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA El Perú está creciendo fuertemente y de manera sostenida gracias a las inversiones, el crecimiento de las exportaciones y la llegada de productos peruanos a nuevos mercados internacionales. Asimismo, el desarrollo y consolidación del sector empresarial ha sido otro punto vital en el desarrollo del Perú durante las últimas décadas. Frente a este panorama, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas – CONFIEP, viene compartiendo en diversos foros su visión país, la misma que plantea hacer del Perú, un país del primer mundo dentro de un periodo no mayor a 20 años. Esta visión fue expuesta por el Gerente de Desarrollo de Proyectos de la CONFIEP, José Luis Altamiza, en la Universidad Ricardo Palma, en el marco de la Semana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, frente a un auditorio de alrededor de 500 alumnos. Altamiza, en representación de la CONFIEP, destacó el “Ciclo virtuoso del desarrollo”, proceso que, según
dijo, se sustenta en principios básicos que darán pie a la construcción de instituciones fuertes, las cuales generarán confianza al sector empresarial y promoverán las inversiones para garantizar el crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza en el país. Sostuvo que uno de los principales pilares que determinarán el desarrollo del Perú durante los próximos años, es la
construcción de instituciones sólidas, tanto en el sector público como en el privado. En este marco corresponde a todas las organizaciones, incluyendo a las universidades cumplir de manera eficiente su rol dentro de la sociedad peruana. Consideró que “en 20 años debemos ser un país de primer mundo. Podemos hacerlo”, enfatizó el representante de la CONFIEP
EMPRESARIOS Y REPRESENTANTES DE LAS REDES DEL PACTO MUNDIAL DE AMÉRICA LATINA SE REUNIERON EN MEDELLÍN SE REALIZÓ EL III FORO EMPRESARIAL EN APOYO AL PACTO MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Más de doscientos empresarios de 10 países de la región participaron en el “III Foro Empresarial del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe: Responsabilidad y Sostenibilidad”, que fue organizado en la ciudad de Medellín por el Centro Regional para América Latina y el Caribe en apoyo al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Cabe señalar que el Foro Empresarial es un espacio de diálogo, evaluación comparativa e intercambio de prácticas de negocios con el fin de conocer el estado del Pacto Mundial en la región. Las dos primeras ediciones fueron realizadas en México y Perú, en 2011 y 2012, respectivamente. La agenda de esta edición del Foro Empresarial incluyó tres temas: Principios del Pacto Mundial sobre Derechos Humanos y laborales, la
Agenda Post 2015 y el papel de las empresas multilatinas en los mercados mundiales. Además se hizo entrega de los Premios Pioneros de Inversión Social 2013. PRINCIPALES INTERVENCIONES
Alberto Echavarría, Vicepresidente de Responsabilidad Social de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI, sostuvo que el empresariado juega un rol fundamental en la transformación social desde la práctica de valores como la responsabilidad, la ética, la transparencia y el compromiso activo con la paz. Emilio Gilolmo, presidente del Consejo Directivo del Centro Regional en Apoyo al Pacto Mundial para América Latina y el Caribe, destacó la importancia de la participación del sector privado en la agenda propuesta por la ONU para el respeto a los derechos humanos y la lucha contra los principales problemas globales, más allá del cumplimiento de las leyes y normas existentes, convirtiendo así la sostenibilidad corporativa en la arquitectura para un mundo mejor.
El vicepresidente de la República de Colombia, Angelino Garzón, resaltó que así como los empresarios tienen responsabilidades en la generación de condiciones de vida digna para los trabajadores y sus familias, dentro de su política de sostenibilidad y competitividad; los sindicatos y el gobierno también tienen la responsabilidad de velar por tener empresas rentables y sostenibles con seguridad jurídica y política, porque solo así es posible el desarrollo económico, la disminución de desigualdades y la lucha contra la exclusión, la violencia y la pobreza. El presidente de la red del Pacto Mundial Perú, Diego de la Torre, participó en el panel sobre el Pacto Mundial en América Latina y el Caribe, conformado también por Javier Cortés, responsable regional de las Redes Locales; Elizabeth Melo, presidente de la Red Local del Pacto Mundial de Colombia y Gustavo Pérez, presidente de la Red Local del Pacto Mundial de México. CONCLUSIONES
Como resultado del Foro se hizo un llamado a los gobiernos y a las empresas para fortalecer sus prácticas de responsabilidad como clave de sustentabilidad e incluir en sus agendas el trabajo por los derechos humanos y laborales. Asimismo los expertos debatieron sobre la evolución del Pacto Mundial en la región y las prioridades que señala la Agenda Post 2015 recordando que el desarrollo sostenible no es una cuestión exclusiva del medio ambiente, sino una combinación equilibrada de desarrollo económico, desarrollo social y desarrollo ambiental, en un marco de gobernabilidad, transparencia, paz y seguridad
CONFIEP LIDERAZGO
PACTO MUNDIAL
PRESIDENTE DEL PACTO MUNDIAL PERÚ RECIBE CONDECORACIÓN DEL CONSEJO EMPRESARIAL DE AMÉRICA LATINA-CEAL
El presidente de la red peruana del Pacto Mundial, Diego de la Torre, recibió el premio “Empresario Integral CEAL” otorgado por el Consejo Empresarial de América Latina en el marco del IX
Encuentro Empresarial Iberoamericano que se desarrolló en octubre de este año en Panamá. Este premio tiene como objetivo el reconocer la labor social que realizan los empresarios de Latinoamérica y que impactan positivamente en el desarrollo de las comunidades. El Encuentro Empresarial Iberoamericano reunió a los empresarios más destacados de la región y de la península ibérica con el objetivo de analizar temas de interés, tendencias, definir escenarios y explorar oportunidades de negocios para el sector privado. En esta oportunidad los principales
temas que se desarrollaron fueron: “Infraestructura para el desarrollo en Latinoamérica”, “La Inversión multibérica, fomentando la integración y el progreso” y “La movilidad como elemento clave para la competitividad”. El evento contó con la participación de los presidentes de la Alianza del Pacífico: Enrique Peña Nieto, Juan Manuel Santos y Ollanta Humala. Además estuvieron presentes el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, y los presidentes de Panamá, Ricardo Martinelli y Costa Rica, Laura Chinchilla, en calidad de países observadores
FIRMA DEL COMPROMISO EMPRESARIAL POR LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL
La Red Peruana del Pacto Mundial, la CONFIEP en su rol de Secretaría Técnica del Pacto Mundial y el Grupo Telefónica, suscribieron el Compromiso Empresarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, dentro del programa “Aquí estoy y actúo”, como parte del cumplimiento del principio 5 del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y conocedores de la importancia de la prevención y erradicación del trabajo infantil. Las empresas firmantes se comprometieron a promover sus respectivos planes de acción con iniciativas dirigidas a sus
públicos objetivos para contribuir a prevenir y erradicar el trabajo infantil. Además con la suscripción del compromiso estas empresas forman parte de un movimiento replicado en América Latina y el Caribe, y se posicionan en primera línea en la lucha contra el trabajo infantil que afecta a 215 millones de niños en el mundo y más de 17 millones en el Perú en el 2013. Las empresas miembros del Pacto Mundial que suscribieron el compromiso fueron: Austral Group, Calatel, Compañía de Minas Buenaventura, Ferreycorp, Inversiones
Centenario, New Technology Products, Pesquera Diamante, Rimac Seguros y Reaseguros, Seguroc, Sura Perú, Tasa, Telefónica del Perú, Urbano Express y Yobel SCM La firma del compromiso se llevó a cabo el 1 de octubre y contó con la participación de la directora adjunta de la oficina de la OIT para los países Andinos, María Arteta; la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos; el presidente de la Red Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el Perú, Diego De la Torre y el director de la Fundación Telefónica, Mario Coronado
TASA LLEVÓ AYUDA A POBLADORES DE AYACUCHO VÍCTIMAS DEL FRIAJE
TASA, miembro activo de la Red Peruana del Pacto Mundial donó 4,800 latas de conserva de pescado a 3,400 familias de los distritos ayacuchanos de Chungui, Anco, Paras-Toctos y Quinua, que fueron víctimas del frío que asoló esa región del país. La entrega de las conservas se realizó en colaboración con la Dirección Regional de la Producción de Ayacucho, entidad que identificó los poblados más vulnerables de
CONFIEP LIDERAZGO
la zona, verificando que cada familia reciba un número de latas según la cantidad de miembros. Asimismo TASA desplazó personas y recursos hasta las zonas altas de Ayacucho para hacer llegar esta importante ayuda, cabe mencionar que estas zonas registraron temperaturas por debajo de los 20 grados centígrados, provocando numerosos casos de neumonía entre la población infantil y los adultos mayores
BACKUS GANA PIONEER AWARDS 2013
Backus, miembro activo de la Red Peruana del Pacto Mundial fue galardonada, en la categoría Negocios Inclusivos, con su proyecto “Conformación de redes con pequeños productores de maíz amarillo duro en el Valle de Jequetepeque”, en la última edición de los premios “Social Investment Pioneer Awards 2013”. El proyecto es parte del programa “Progresando juntos”, que se inició en el 2008 y que consiste en fomentar el desempeño competitivo de 250 microempresarios, mediante la articulación y asociatividad
inter-empresarial, para la formación y/o fortalecimiento de cadenas productivas. “Social Investment Pioneer Awards” reconoce a las empresas que pertenecen a aquellos países firmantes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas que muestran liderazgo e innovación en el desarrollo de las comunidades y responden de modo eficaz a los impactos sociales, económicos y ambientales, a través de iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial sostenibles”. Los ganadores fueron anunciados en la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial de las
Naciones Unidas el pasado mes de Septiembre en Nueva York y la ceremonia de premiación se realizó el 7 de noviembre en Medellín
BCP PRESENTA PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA “CONTIGO EN TUS FINANZAS”
El Banco de Crédito del Perú – BCP, miembro del Pacto Mundial Perú, en el marco de su estrategia corporativa de Responsabilidad Social, presentó su Programa de Educación Financiera “Contigo en tus Finanzas”. A través de esta iniciativa se difundirá entre la población que está fuera del sistema bancario, conceptos básicos de cultura financiera. De esta manera el BCP espera llevar educación financiera a más de 250 mil peruanos durante los próximos 2 años, para lo cual destinará más de S/. 10 millones. Como primera actividad se desarrolla la Feria de
Educación Financiera, espacio en el que a través de recursos didácticos, funciones de cine, juegos, teatro, así como actividades artísticas busca estimular a los asistentes a tomar conciencia sobre las oportunidades que brinda el sistema financiero formal y la necesidad de planificar sus finanzas personales. Esta feria, que es de ingreso libre, viene realizándose los sábados y domingos en el Parque Zonal Huáscar, ubicado en el distrito de Villa El Salvador, desde setiembre pasado hasta el 15 de diciembre
PESQUERA DIAMANTE GANA CONCURSO EN EXPOALIMENTARIA
Pesquera Diamante, miembro activo de la Red del Pacto Mundial Perú, fue reconocida como ganadora en el IV Concurso de Innovación, en la Expoalimentaria, que se llevó a cabo del 15 al 17 de octubre y que fue organizado por ADEX. Se le otorgó esta distinción debido a su apuesta por la innovación y la investigación, así como por el desarrollo de nuevos productos para fomentar el consumo de pescado directo. Sus más recientes
productos son conservas en base a jurel y anchoveta, que también tienen como objetivo luchar contra la desnutrición infantil, uno de los más grandes flagelos que afecta a nuestra población. Con estos nuevos productos y otros que vienen desarrollando, Pesquera Diamante busca llevar a la mesa de los hogares peruanos un nuevo concepto de consumo de pescado que integra el buen sabor con una nutrición de calidad
63
INDICADORES
LOGROS Y RETOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SAN MARTÍN POR: CINTHYA PASTOR INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA (IPE)
San Martín es una región que no deja de sorprender. Es una región alejada en la selva, que no recibe canon (recibe canon forestal pero no es significativo), que cuenta con uno de los presupuestos más bajos a nivel regional y que en el 2005 fue la primera y única región que decidió renunciar voluntariamente a las exoneraciones tributarias en la Amazonía (actualmente los fondos se colocan en un fideicomiso para proyectos específicos en la región).
Aun así, el crecimiento económico que ha presentado en los últimos 10 años ha sido de 90%, cifra ligeramente por encima del crecimiento del país en este periodo (85%) y extensamente por encima del crecimiento mundial en el mismo periodo (45.7%). Este crecimiento se ha dado fundamentalmente por la inversión en infraestructura la cual ha sido posible en parte por el dinero proveniente de la eliminación de las exoneraciones. Además del crecimiento del producto, también se aprecian distintas mejoras en el bienestar de la región. Así, entre 2004 y 2012, la pobreza y pobreza extrema se han reducido
41.4 y 16.9 puntos porcentuales, respectivamente. El ingreso promedio por hogar también se ha incrementado significativamente entre el 2004 y 2012, para todos los niveles socioeconómicos y por encima del incremento dado a nivel nacional. En el caso de los hogares más pobres, éstos han visto incrementado su ingreso por encima del 85%. Probablemente gracias a estas mejoras en el poder adquisitivo y a la reducción en la pobreza, la desnutrición crónica y la mortalidad infantil también se han reducido en 15.3% puntos porcentuales y 20%, entre 1996 y el 2011.
FIGURA 1. MEJORAS EN LOS INDICADORES DE BIENESTAR (en puntos porcentuales) Pobreza extrema 2004-2012
Pobreza 2004-2012
Desnutrición crónica 1996-2001
0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35 -40 -45
San Martín Perú
Fuente y elaboración: IPE
FIGURA 2. MEJORAS EN EL INGRESO POR HOGAR SEGÚN DECILES (en var. %) San Martín Perú 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Más pobres
Fuente: INEI. Elaboración: IPE
Más ricos
No obstante, a pesar de las serias mejoras, la región presenta serios problemas para su desarrollo sobre todo cuando se miran los indicadores sociales y de pobreza a nivel subnacional, lo que muestra una falta de consistencia y un reto para la gestión pública. Por ello, no sorprende que la región se encuentre en el tercio medio del índice de
bajos niveles de micro medición (55.2% de los hogares cubiertos por la EPS San Martín tienen medidores) y los altos niveles de agua facturada (en promedio 35% entre las 3 EPS). Por otro lado, si bien la región se interconectó hace pocos años al sistema nacional energético, la región aún cuenta con 20% de los hogares que no acceden a energía eléctrica
FIGURA 3. UBICACIÓN DENTRO DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL POR PILARES, 2013 (ranking entre 24 regiones) 1
13 16
8 17 18
Instituciones
Salud
Educación
Entorno económico
Laboral
Infraestructura
Fuente y elaboración: IPE
competitividad regional del IPE (INCORE), ubicándose en el puesto 15. Con la excepción del pilar de Instituciones, en el que lidera, San Martín se encuentra en la mitad inferior en los otros cinco pilares de competitividad del INCORE. Sus pilares más débiles son el de infraestructura (puesto 20 entre las regiones del Perú) y laboral. (ver figura 3) A pesar de la inversión que se ha dado en infraestructura, ésta aún resulta una debilidad en la región. En primer lugar, la región es una de las que presenta mayores problemas de agua y saneamiento a pesar de contar con 3 EPS (que atienden a solo 34% de la población de la región). Así, en primer lugar, se cuenta con una baja cobertura (60% agua y 38.7% de desagüe). Pero las cifras de cobertura son un indicador deficiente de la real disponibilidad de agua potable para la población porque existen otros indicadores que menoscaban seriamente los beneficios del servicio de agua potable. Así, por ejemplo, la baja continuidad del servicio (la EPS Rioja presenta 6 horas de servicio diarios), el casi inexistente tratamiento de aguas (la EPS Rioja trata 0% del agua, mientras que la EPS Moyobamba trata 9.4%), los problemas con la calidad, los
y además aquellos que acceden pagan un elevado precio (0.15 dólares por Kw.) que implica un costo 78% más alto al promedio nacional. Además, la cobertura también se dispersa al analizar los datos subnacionales, así si bien 80% de los hogares de la región acceden al servicio eléctrico, hay provincias como Tocache donde la cobertura alcanza 32.6% de los hogares. Asimismo, siendo la conectividad tan importante en estos días para acercar mercados, reducir costos y tiempos; en especial para San Martín donde la infraestructura de transporte y comunicaciones es importante porque se encuentra relativamente alejada de los principales mercados que reciben o podrían recibir su producción convirtiéndose en una seria limitación. Así, solo 5.7% de los hogares cuenta con Internet, mientras que de sus 4,735km de red vial, solo 23% se encuentra en buen estado (42% mal estado y 35% en regular estado). Este último punto claramente refleja una falta de cultura de mantenimiento que no solo incrementa los costos para los usuarios sino para el Estado ya que la falta de mantenimiento por cierto periodo de las vías deriva en una reconstrucción de éstas.
Por otro lado, junto con infraestructura, el tema laboral para la región San Martín también muestra serias debilidades y la posiciona en el puesto 18 en el INCORE, ubicándose por debajo de otras regiones de la Amazonía peruana como Madre de Dios (4) y Ucayali (10). De manera particular, hay falencias en lo que se refiere al porcentaje de la PEA con educación superior, que apenas alcanza al 20%. Además, a pesar que entre el 2001 y 2011 el empleo adecuado se incrementó en 19.9 puntos porcentuales; solo 37.5% de la PEA ocupada cuenta con empleo adecuado (por debajo del promedio nacional 44.8%). Igualmente, la productividad de los trabajadores en la región es muy baja en promedio, ocupando el puesto 20 a nivel nacional. Por ejemplo, la productividad agrícola de la región es casi un tercio de la de Ica y casi la mitad de la de La Libertad. Esto se debe a la falta de infraestructura y a la falta de tecnología, y capital. El porcentaje de agricultores de San Martín que usan tractores o que usan fertilizantes en cantidad suficiente es un tercio de lo que es en Ica y La Libertad. Hay pues un enorme espacio para mejorar productividad con mejor infraestructura, prácticas y tecnología. Esta breve descripción permite apreciar un panorama bajo el cual si bien la región San Martín ha presentado ciertos avances en los últimos años; aún hay un amplio espacio para mejorar. Para enfrentar el enorme problema competitivo que representa su infraestructura, San Martín debe invertir proporcionalmente más que otras regiones. Un factor injusto que limita esto es que el gasto público por habitante en la región es el quinto más bajo del país y un tercio menos que el promedio nacional. Por si fuera poco, la ejecución del ya bajo presupuesto para inversión es baja en los Gobiernos Locales, los cuales en promedio ejecutaron 93% del gasto corriente en el 2012 pero solo 65% del gasto de inversión. Por ello, la región se ha volcado hacia promocionar la inversión en infraestructura a través de asociaciones público privadas (APPs), reconociendo que es el mejor -si no el único- camino para acelerar su desarrollo. El gobierno regional es reconocido como uno de los más efectivos -lo cual ayuda a explicar por qué la región ocupa el primer puesto en el pilar de instituciones del INCORE- y ha planteado un ambicioso programa de APPs en carreteras y en servicios de salud, agua y saneamiento. La colaboración efectiva entre el sector público y el sector privado es fundamental para el éxito de este programa que será un factor decisivo para que San Martín logre su milagro económico
65
VIVIR HACIENDO PAÍS
“ANTES QUE LA EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD, PRIMERO HAY QUE ESTIMULAR LOS VALORES QUE PERMITAN A LA EMPRESA PERDURAR EN EL TIEMPO” WALTER PIAZZA DE LA JARA PAST PRESIDENTE DE CAPECO Y PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE COSAPI
Desde la experiencia de cambios que ha vivido su empresa, ¿cuál es la más relevante que ha experimentado la empresa privada en las últimas décadas? Operar en un mercado abierto compitiendo con empresas extranjeras de clase mundial. Asimismo, otro cambio importante es el acceso inmediato a la tecnología de la información y de las comunicaciones, para poner en igualdad de condiciones al Perú con países más avanzados. ¿Cómo se estimula la eficiencia y la competitividad en las empresas? Primero se debe tener claro cómo estimular el cumplimiento de valores trascendentes que permitan a la empresa perdurar en el largo plazo. No constituye una buena práctica contratar con proveedores y sub contratistas de manera abusiva, imponiendo cláusulas contractuales y plazos de pago muy largos, con miras a mejorar la propia eficiencia. Esta forma de trabajar finalmente daña las relaciones con la comunidad empresarial e incumple un valor esencial como la responsabilidad social empresarial. Una vez que se hayan establecido los valores de la empresa, los estímulos que se establezcan para mejorar la eficiencia y competitividad deben ser coherentes con estos. ¿Qué cualidades se deben valorar más a la hora de incorporar nuevos ejecutivos? En la industria de la construcción se valora mucho la experiencia, pues es lo que los clientes miden cuando evalúan al gerente de proyecto que va a manejar una nueva obra. En Cosapi no solemos contratar directamente a una posición de gerencia, pues en el pasado ello no ha generado buenos resultados. Preferimos contratar jóvenes recién graduados, que tengan un excelente desempeño académico y una formación ética y moral, para luego formarlos hasta que lleguen a nivel ejecutivo. Para ascender a estos jóvenes es de suma importancia identificar y
CONFIEP LIDERAZGO
desarrollar su potencial. Para ello, nos ha sido particularmente útil contratar los servicios de la Dra. Dalila Platero, experta en evaluar el potencial de nuestro mejor talento. ¿Cómo hacer para lograr un buen balance entre la vida profesional, personal y familiar? Es muy difícil. Un aspecto fundamental para lograr este balance es no sentirse indispensable en el trabajo. Cada quien debe tener un sucesor, se debe formar un equipo que, como conjunto, sea superior a cada uno de sus miembros. ¿Cuál es su definición de liderazgo? Tenemos suficientes definiciones sobre este tema. Solo quisiera distinguir el liderazgo mesiánico o narcisista, que puede arruinar un país o una empresa en corto tiempo; del liderazgo trascendente el cual consiste en trabajar en servicio de los demás. En el colegio me enseñaron la importancia de tener una escala de valores. Por ejemplo, primero Dios, luego la patria, luego la familia o el trabajo y finalmente la persona. Cuando estos valores se invierten, se pierde el liderazgo. Asimismo, un líder debe predicar con el ejemplo. ¿Cuál es su visión para el Perú de los próximos 25 años? Hace casi 25 años nos hicieron la misma pregunta, en la reunión de jóvenes empresarios que fundamos Perú2021. A pesar de estar atravesando la peor crisis del gobierno de García, la visión fue extremadamente optimista y algunos sugirieron que para entonces ya seríamos campeones mundiales de fútbol. Sin embargo, en la parte macroeconómica, financiera y de desarrollo empresarial creo que hemos avanzado más de lo que podíamos soñar en el año 89. Pero la tarea está aún incompleta y son sobre todo los problemas políticos y de justicia los que debemos resolver con suma urgencia si queremos mantener lo ya logrado