SEMILLAS DE PASTO !
NO SIEMBRE CON DUDA... SIEMBRE
!
Empresa fundada en 1948, lĂder de calidad en el mercado de semillas de pastos, sus productos son hechos con alta tecnologĂa, contribuyendo para mayor productividad y rentabilidad de la ganaderĂa
Matsuda fue el primer laboratorio privado de análisis de semillas a ser acreditado por ISTA en el mundo. También es certificado por el Ministerio de Agricultura en Brasil.
1ª Auditoría ISTA / 2003
3ª Auditoría ISTA / 2012
2ª Auditoría ISTA / 2009
4ª Auditoría ISTA / 2016
Auditoría MAPA / 2016
3
Semillas revestidas Las semillas revestidas de la Serie Gold poseen alto porcentaje de pureza, son escarificadas químicamente, tratadas con polímero y fungicida. Son revestidas por incrustación con la tecnología Incotec, empresa líder en tratamiento y revestimiento de semillas en el mundo. Esa tecnología mejora las condiciones de siembra y germinación en el campo.
Ventajas: Mejora la eficiencia del fungicida y insecticida (opcional) Germinación más uniforme y vigorosa Semillas con alto porcentaje de pureza Facil calibración en la siembra Menor riesgo en el manipuleo de las semillas Mayor securidad al medio ambiente 4
Todas las etapas de producción, procesamiento, análisis y comercialización es monitoreadas por técnicos y personal capacitado y entrenado
Almacenaje de semillas
Archivo de muestra de semillas
Análisis de semillas
Área de producción de semillas
Semillas incrustadas germinación
Viabilidad en tetrazólio
5
M
SUDA AT
IENTO
AM LANZ
La planta del andropogon MG7 Tupã es macollado con gran cantidad de prohijamiento, hojas anchas y largas, y tallo delgado. Su ciclo es más largo, con buena adaptación a la sequía, por tener un buen desarrollo del sistema radicular. El MG7 Tupã es una buena opción forrajera para el final del período de sequía e inicio del período lluvioso. Origen: Banco de germoplasma de Matsuda Nombre científico: Andropogon gayanus Fertilidad del suelo: Mediana a baja fertilidad Forma de crecimiento: Macollo erecto Altura de la planta: 2,6 m Utilización: Pastoreo, henificación y ensilaje Digestibilidad: Buena (50 a 52% in vitro) Palatabilidad: Muy buena Tolerancia a la sequía: Muy buena Tolerancia al frío: Buena Contenido de proteína en la M.S.: 7 a 10% Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 16 a 20 ton/ha/año de M.S. 6
M
SUDA AT
NTO AMIE Z N A L
El MG11 Tijuca posee crecimiento macollado y planta muy densa, con intenso prohijamiento, con bajos contenidos de oxalato (menos de 4%), hojas más anchas y largas. Es una especie forrajera que puede sustituir la humidícola con ventajas en zonas anegadas y húmedas. Sus semillas no posee dormáncia y germinan muy rápidas, además de tener mejor calidad nutricional. Origen: Banco de germoplasma de Matsuda Nombre científico: Setaria sphacelata Fertilidad del suelo : Mediana a baja fertilidad Forma de crecimiento: Macollo erecto Altura de la planta: 1,65 m Utilización: Pastoreo, henificación y ensilaje Digestibilidad: Buena (51 a 53% in vitro) Palatabilidad: Muy buena Tolerancia a la sequía: Muy buena Tolerancia al frío: Muy buena Tolerancia a suelos húmedos: Alta tolerancia Contenido de proteína en la M.S.: 7,9 a 8,7% Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 11 ton/ha/año de M.S.
7
M
SUDA AT
NTO AMIE LANZ
El MG12 Paredão tiene como característica su alta producción de forraje, bien distribuida al largo del año. Posee hojas anchas y largas, que son muy bien consumida por los animales. Rebrote vigoroso, rápido y uniforme. Los tallos de la base de la planta poseen pelos muy duros que no permite el ataque de salivazos. Eso ayuda también a evitar el sobrepastoreo por los animales. Origen: Banco de germoplasma de Matsuda Nombre científico: Panicum maximum Fertilidad del suelo: Alta fertilidad Forma de crecimiento: Macollo erecto Altura de la planta: 1,8 a 2,0 m Utilización: Pastoreo y ensilaje Digestibilidad: Muy buena (55 a 59% in vitro) Palatabilidad: Muy buena Tolerancia a la sequía: Muy buena Tolerancia al frío: Buena Contenido de proteína en la M.S.: 7 a 16% Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 30 a 35 ton/ha/año de M.S. 8
M
SUDA AT
ENTO
AMI LANZ
Es una especie forrajera de rebrote rápido, con buena distribución de la forraje producida durante el año, buena calidad nutricional y buena adaptación a zonas más secas. Cierra bien el terreno por su crecimiento más postrado, caracterizase por sus tallos y hojas delgadas, buena recomendación para terneros. Origen: Banco de germoplasma de Matsuda Nombre científico: Brachiaria brizantha Fertilidad del suelo: Mediano a baja fertilidad Forma de crecimiento: Macollo decumbente (postrado) Altura de la planta: 0,9 m Utilización: Pastoreo y henificación Digestibilidad: Buena (51 a 53% in vitro) Palatabilidad: Buena Tolerancia a la sequía: Muy buena Tolerancia al frío: Mediana Contenido de proteína en la M.S.: 5 a 10% Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 8 a 12 ton/ha/año de M.S.
9
Origen: Burundi / África - CIAT 26110 Nombre Científico: Brachiaria brizantha cv. MG 5 Victoria Fertilidad del suelo: Suelos de mediana a alta fertilidad Forma de crescimiento: Macollo decumbente (postrado) Altura: 1,60 m Utilización: Pastoreo directo y henificación Digestibilidad: Excelente Palatabilidad: Excelente (evitar la maturación) Precipitación pluviométrica: De 800 a 3.000 mm/año Tolerancia a la sequía: Muy buena, mantiene hojas verdes por más tiempo Tolerancia a suelos mal drenados: Muy buena Contenido de proteína en la materia seca: 8,7 a 13,5% Asociación: Java, Arachis, Calopogonio, Stylosanthes, Pueraria, Soya Perenne, etc Profundidad de siembra: 1 a 3 cm Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 10 a 18 t/ha/año de MS
10
Origen: África Tropical / Matsuda (CIAT 26.646) Nombre Científico: Brachiaria brizantha cv. MG 4 Fertilidad del suelo: Mediana a baja fertilidad Forma de crescimiento: Macollo decumbente (postrado) Altura: 1,0 a 1,50 m Utilización: Pastoreo directo y henificación Digestibilidad: Buena Palatabilidad: Buena Precipitación pluviométrica: Superior a 800 mm/año Tolerancia a la sequía: Excelente Tolerancia al frío: Buena Contenido de proteína en la materia seca: 9 a 11% Asociación: Todas las leguminosas Profundidad de siembra: 1 a 2 cm Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 10 a 12 t/ha/año de MS
Origen: África Tropical / EMBRAPA/CNPGC (CIAT 6.294) Nombre Científico: Brachiaria brizantha cv. Marandu Fertilidad del suelo: Mediana a alta fertilidad Forma de crescimiento: Macollo semi-erecto Altura: 1,0 a 1,50 m Utilización: Pastoreo directo y henificación Digestibilidad: Buena Palatabilidad: Buena Precipitación pluviométrica: Superior a 800 mm/año Tolerancia a la sequía: Mediana Tolerancia al frío: Mediana Contenido de proteína en la materia seca: 9 a 12% Asociación: Todas las leguminosas Profundidad de siembra: 1 a 2 cm Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 10 a 14 t/ha/año de MS Salivazo: Resistente 11
Origen: Este y Sureste de Africa Tropical (CIAT 679) Nombre Científico: Brachiaria humidicola Fertilidad del suelo: Para suelos pobres Forma de crescimiento: Estolonífero Altura: Hasta 1,0 m Utilización: Pastoreo y henificación Digestibilidad: Mediana a baja Palatabilidad: Mediana a baja Precipitación pluviométrica: Superior a 700 mm/año Tolerancia a la sequía: Alta Tolerancia al frío: Mediana Contenido de proteína en la materia seca: 3 a 6% Asociación: Calopogonio, Arachis pintoi y Kudzu Profundidad de siembra: 0,5 a 1 cm Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 8 a 10 t/ha/año de MS Suelos encharcados: Alta tolerancia Presenta semilla con latencia o dormáncia
Origen: Africa tropical (CIAT 6133) Nombre Científico: Brachiaria humidicola cv. Llnaero Fertilidad del suelo: Para suelos pobres Forma de crescimiento: Estolonífero Altura: Hasta 1,0 m Utilización: Pastoreo y henificación Digestibilidad: Buena Palatabilidad: Buena Precipitación pluviométrica: Superior a 700 mm/año Tolerancia a la sequía: Buena Tolerancia al frío: Mediana Contenido de proteína en la materia seca: 4 a 7% Asociación: Calopogonio, Arachis pintoi y Kudzu Profundidad de siembra: 1 a 2 cm Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 8 a 10 t/ha/año de MS Suelos encharcados: Tolerante Presenta semilla con latencia
12
Origen: Gran Lagos en Uganda / Africa (CIAT 606) Nombre Científico: Brachiaria decumbens cv. Basilisk Fertilidad del suelo: Para cualquer fertilidad Forma de crescimiento: Macollo decumbente (postrado) Altura: 0,60 a 1,0 m Utilización: Pastoreo directo y henificación Digestibilidad: Buena Palatabilidad: Buena Precipitación pluviométrica: Superior a 800 mm/año Tolerancia a la sequía: Buena Tolerancia al frío: Mediana Contenido de proteína en la materia seca: 6 a 10% Asociación: Todas las Leguminosas Profundidad de siembra: 1 a 2 cm Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 8 a 12 t/ha/año de MS Salivazo: Susceptible
PASTO ELEFANTE
Origen: Matsuda Genética Nombre científico: Pennisetum glaucum x Pennisetum purpureum cv. Carajás Fertilidad del suelo: Alta Fertilidad Forma de crescimento: Macollo erecto Altura: Hasta 2,00m Utilización: Corte y pastoreo Digestibilidad: Excelente Palatabilidad: Excelente Precipitación pluviométrica: Superior a 800mm/año Tolerancia a sequía: Mediana Tolerancia al frío: Buena Contenido de proteína en la materia seca: 14 a 16% Profundidad de siembra: 0,5 a 1 cm Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 30 a 50 t/ha/año de MS 13
El Áries es un cultivar híbrido obtenido del cruce de centauro y aruana, de clico perenne, crecimiento macollado, con tallos y hojas desgadas, sin pilosidad. Posee ciclo precoz y produce una gran cantidad de semillas. Su rebrote es rápido y rigoroso después del corte o pastoreo. Presenta buena tolerancia a la sequía, pero tolera bien suelos con mala drenaje. La digestibilidad es muy alta, por eso recomendase para todos los animales, incluso terneros, caballos y ovinos.
Nombre científico: Panicum maximum Jacq. Fertilidad del suelo: Alta fertilidad Forma de crescimento: Macollo erecto Altura: 1,20 a 1,50 m Utilización: Pastoreo directo y henificación Digestibilidad: Alta (70% ‘’in vitro‘’) Palatabilidad: Alta Precipitación pluviométrica: Buena Tolerancia a sequía: Buena Tolerancia al frío: Excelente Contenido de proteína en la materia seca: 10 a 15% Producción de forraje: 18 a 20 t/ha/año de materia seca Ciclo vegetativo: Perenne Profundidad de siembra: 1 a 2 cm Precipitación: Mínimo 800 mm/año 14
Es una planta de crecimiento macollado con 60 cm de altura, hojas delgadas y largas. En las hojas hay pelos cortos y duros. Masai posee ciclo precoz y florece varias veces. Tienes mediana resistencia al salivazo Zulia entreliana. Necesita pastoreo intenso para evitar su maturación.
Nombre científico: Panicum maximum cv. Massai Origen: EMBRAPA - hibrido espontaneo entre P. maximum y P. infestum, colectado en Tanzania / África en 1969 Fertilidad del suelo: Mediana a alta fertilidad Altura de la planta: 60 a 80 cm Utilización: Pastoreo por bovinos y equinos Precipitación pluviométrica: Superior a 1.000 mm anuales Contenido de proteína en la materia seca: 12,5% en las hojas y 8,5% en los colmos Profundidad de siembra: 1 a 2 cm Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 15,6 t/ha de materia seca
Ganancia de peso por animal y por área, carga animal, en pastoreo media de cuatro pastoreos al año.
15
Origen: Africa / EMBRAPA CNPGC Nombre científico: Panicum maximum (ORSTOM K 190A) Fertilidad del suelo: Alta fertilidad Forma de crecimiento: Macollo erecto Altura: 1,60 a 2,00 m Utilización: Pastoreo, henificación y ensilaje Digestibilidad: Excelente Palatabilidad: Excelente Precipitación pluviométrica: Superior a 800 mm/año Tolerancia a sequía: Mediana Tolerancia al frio: Mediana a alta Contenido de proteína en la materia seca: 12% a 16% Asociación: Todas las leguminosas Profundidad de siembra: 0,5 a 1 cm Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 20 a 28 t/ha/año de MS
Origen: Africa / EMBRAPA CNPGC Nombre científico: Panicum maximum (ORSTOM T 58) Fertilidad del suelo: Alta fertilidad Forma de crecimiento: Macollo erecto Altura: 1,60 m Utilización: Pastoreo, henificación y ensilaje Digestibilidad: Excelente Palatabilidad: Excelente Precipitación pluviométrica: Superior a 800 mm/año Tolerancia a sequía: Mediana Tolerancia al frio: Mediana a alta Contenido de proteína en la materia seca: 12% a 16% Asociación: Todas las leguminosas Profundidad de siembra: 0,5 a 1 cm Ciclo vegetativo: Perenne Producción de forraje: 20 a 26 t/ha/año de MS 16
Origen: Sureste de Asia Nombre científico: Mucuna pruriens Fertilidad del suelo: Para cualquer fertilidad (bien drenados) Forma de crecimiento: Rastrero y trepador Utilización: Abono verde, control de erosión y nemátodos Precipitación pluviométrica: Superior a 700 mm/año Tolerancia a sequía: Alta Tolerancia al frio: Mediana Contenido de proteína en la materia seca: 18% a 20% Profundidad de siembra: 3,0 a 4,0 cm Ciclo vegetativo: Anual (210 a 250 días) Producción: 6 a 16 t/ha/año de MS Fijación de Nitrógeno: 120 a 160 kg N/ha/año Siembra: Al voleo o en línea, espacio de 0,5 m con 6 a 8 semillas por metro linear (60 a 80 kg/ha de semillas)
Origen: Sur America Nombre científico: Calopogoniun mucunoides Fertilidad del suelo: Para cualquer fertilidad Forma de crecimiento: Rastrero y trepador Utilización: Pastoreo, henificación, abono verde Precipitación pluviométrica: Superior a 900 mm/año Tolerancia a sequía: Alta Tolerancia al frio: Baja Palatabilidad: Buena cuando seco Digestibilidad: Muy buena Contenido de proteína: 16% a 20% Profundidad de siembra: 2 cm Ciclo vegetativo: Perenne Siembra: Al voleo o en línea con espacio de 0,5 m y 40 semillas aproximadamente por metro lineal (10 kg/ha de semillas) Asociación con gramineas: 3 a 4kg/ha de semillas Producción de materia seca: 4 a 5 t/ha/año de MS Fijación de nitrógeno: 70 a 200 kg/ha/año 17
Origen: Africa tropical ocidental e India Nombre científico: Cajanus cajan Fertilidad del suelo: Para cualquer fertilidad Forma de crecimiento: Arbustivo Altura: 2,0 a 3,0 m Utilización: Pastoreo, banco de proteína y abono verde Digestibilidad: Muy buena Palatabilidad: Buena Precipitación pluviométrica: Superior a 700 mm/año Tolerancia a sequía: Alta Tolerancia al frío: Mediana Contenido de proteína en la materia seca: 15% Profundidad de siembra: 2 a 4 cm Ciclo vegetativo: Anual, bianual o semi-perenne (depende del manejo) Siembra: Al voleo o en línea, espacio de 0,5 m con 18 semillas por metro linear aproximadamente (50 kg/ha de semillas) Producción de forraje: 8 a 14 t/ha/año de MS Fijación de nitrógeno: 40 a 100 kg/ha/año
Origen: Sureste de Asia, Malasia e Indonesia Nombre científico: Pueraria phaseoloides Fertilidad del suelo: Para cualquer fertilidad Forma de crecimiento: Rastrero y trepador Utilización: Pastoreo, henificación, ensilaje y abono verde Digestibilidad: Muy buena Palatabilidad: Muy Buena Precipitación pluviométrica: Superior a 900 mm/año Tolerancia a sequía: Alta Tolerancia al frío: Baja Contenido de proteína en la materia seca: 14 a 16% Profundidad de siembra: 1 a 2 cm Ciclo vegetativo: Perenne Producción: 8 a 10 t/ha/año de MS Fijación de nitrógeno: 100 kg/ha/año Cantidad de semillas: En Asociación 3 a 5 kg/ha
18
El campo de producción de semillas empeza con la
permite la
Después de la maturación, las semillas caen en el suelo, las plantas son cortadas con segadora. La paja después de secarse es retirada con la ileradora o acordonador, permitiendo la consecha de la semillas
Las cosecha es realizada en el suelo, utilizando equipos apropiados, cocechando así semillas con alta germinación
Estos equipos son hechos por Matsuda Equipamentos
19
CUIDADOS CON EL MANIPULEO DE LAS SEMILLAS DE PASTOS
Las semillas deben ser almacenadas en lugares secos, frescos y ventilados Por eso deben ser almacenadas sobre tarima de madera para no absorber la humedad del piso. Deben también estar alejadas de las paredes para mejorar la ventilación y evitar humedad. Hay que tener cuidado con roedores (ratón) que pueden danar las semillas. Sacar muestra y hacer análisis de suelo. Hacer corrección y fertilización de acuerdo con los resultados. La aplicación de la cal agrícola debe ocurrir por lo menos 60 días antes de la siembra. Adoptar practicas conservacionista para evitar erosiones del suelo Para la siembra el suelo deberá estar bien destorronado, nivelado, libre de surcos y pajas. El acumulo en el suelo del material vegetal perjudica la germinación. Esperar un período para el material pudrirse y hacer fermentación, para después sembrar. La siembra debe ser hecha después de la normalización de las lluvias, cuando la temperatura y la luminosidad también estan en cantidad optima. L ˊ í í
s Nunca
20
n
incorporación o rolo compactador.
A)
humedad Profundidad excesiva de las semillas en la siembra No control de las malezas Ataques de insectos, pájaros y roedores B) C)
D) VIABILIDAD EN TETRAZÓLIO
Prueba bioquímica, aprobada para uso comercial en Brasil en Junio/2003, determina el porcentaje de semillas vivas aptas para germinarem E) DORMANCIA
Característica presentada por las semillas forrajeras que aún estando viables no germinán, mismo en condiciones óptimas de luz, temperatura y humedad. El uso de calor ayuda a romper la latencia de diversas semillas forrajeras. Consulte nuestro departamento técnico sobre este tema.
F) el
21
Cuanto más alto el Valor Cultural, mejor la calidad de la semilla, así como mayor la cantidad de semillas puras germinables.
Tetrazolio: 92%
Viabilidad en tetrazólio de 92% es decir que en 23,75 kg de semillas puras hay 21,85 kg de semillas vivas. La diferencia entre viabilidad y germinación es la cantidad de semillas con dormancia (2,85 kg) en la bolsa de 25 kg
22
Es un parámetro que indica la cantidad de semilla necesaria en la siembra y también su calidad. Informa el porcentaje de semillas puras y germinables en determinada muestra de semilla.
´
Tabla de FACTORES para Brachiaria ssp
80 (siembra al voleo en condiciones medianas) 340 4,3 80
Ca
Tabla de FACTORES para Panicum maximum
80 80
0
23
Ventajas - Mayor rendimiento en la siembra - Facilidad de regular el equipo - Buena distribuición de las semillas Desventajas: - Necesidad de más cantidad de semillas en la siembra - Para la incorporación de las semillas necesitan de otro equipo (rolo compactador) - Problemas con viento en la siembra
Ventajas - No exige equipo sofisticado y de alto costo - Necesita de menor cantidad de semillas en la siembra Desventajas: - Se debe tener mucho cuidado con la profundidad de las semillas en la siembra - La siembra es lenta - Hay mala distribución de las semillas
24
Ventajas - Las semillas son incorporada durante la siembra - Ese tipo de siembra favorece la eficiencia en caso de fertilización - Menor cantidad de semillas para la siembra Desventajas: - El ajuste del equipo es más difícil - Necesita de una persona especializada para manejar el tractor
Ventajas - Siembra más rápida - Posee buena eficiencia de distribución de las semillas - Manera más económica de siembra en gran área de desmonte Desventajas: - Necesita de más cantidad de semillas en la siembra - No ocurre la incorporación de las semillas - Problemas con los vientos en la siembra
Llantas viejos del mismo tamaĂąo
Colocar las llantas unidos con tornillos
Sistema de eje para prender el conjunto de llantas
25
La prueba de la bolsa es una manera prรกctica de comprobar la germinaciรณn de las semillas forrajeras (B. decumbens, B. brizantha y Panicum maximum). En caso de B. humidicola, B. dictyoneura y leguminosas la prueba no funciona debido a la dormancia de estas semillas.
La cantidad de papel higienico o algodรณn debe ser suficiente para mantener la humedad disponible durante el tiempo de germinaciรณn de las semillas
Soplar la bolsa con aire para llenarla y amarrar, cerrando bien
26
RESPETE LA PLANTA FORRAJERA
En el manejo de una pastura evite la retirada, sea por los animales o por el corte, de los meristemas e yemas de la base de las plantas, mantenga el máximo posible el índice de área foliar remanecente (IAF), esto es, el maximo de hojas fotosintéticamentes activas.
El pasto fue mal manejado, el pastoreo ocurrió cuando las plantas estaban maduras y muy fibrosa, con baja, palatabilidad y baja digestibilidad
27
PLANTA FORRAJERA TROPICAL
Planta forrajera tropical
UNA MÁQUINA DE HACER FOTOSÍNTESIS
12H2O + 6CO 2
6O 2 +6H 2 O +C 6 H 12O6
Luz Temperatura Nutrientes Las plantas tropicales son muy eficientes en la transformación del CO2 atmosférico y agua en compuestos verdes (forraje), en presencia de la luz solar, nutrientes y calor. El pasto es un sistema ecológico que secuestra carbono atmosferico, contribuyendo al medio ambiente. - El pasto es un sistema ecológicamente correcto - Para producción de forraje son consumidas grandes cantidades de CO2 - Dispone O2 a través de la fotosíntesis - Es pasto alimenta a los animales sin competir con la alimentación humana 28
MANEJO DE LOS PASTOS EN BASE A LA ALTURA DE LA PLANTA Especie / Cultivar
Periodo de descanso (días)
Altura para empezar el pastoreo (cm)
Altura para sacar los animales del potrero (cm)
Mombaza
28 a 35
80 a 90
15 a 20
MG 12 Paredão
28 a 35
80 a 90
18 a 20
Marandu
28 a 35
60 a 70
20 a 25
MG-5/Toledo
20 a 30
60 a 70
15 a 20
Decumbens
20 a 30
50 a 65
15 a 20
Humidícola
20 a 28
30 a 40
10
El pastoreo debe ocurrir cuando la planta forrajera alcanza su máximo absorción de luz por las hojas, con intenso fotosíntesis. Plantas por en cima de ese punto, las hojas de arriba hacen sombra para las de abajo, comprometiendo la fotosintesis provocando muerte por senescencia. Cuando las hojas fueran consumidas (de acuerdo con la tabla), los animales deben ser sacados del potrero. El superpastoreo daña el pasto, pero el opuesto también es malo, cuando el animal pastorea pasto maduro (subpastoreo).
60 a 70 cm: empezar el pastoreo
15 a 20 cm: sacar los animales
Brachiaria
29
HERRAMIENTA PARA EL MANEJO Uno de los princípios más básicos para el manejo de las plantas forrajeras es ofrecer un período para su recuperación. El sistema de rotación de pastoreo, mejora el consumo de forraje producida, disminuye la pérdida (evita pasto maduro y fibroso) y hay tiempo para la planta recuperarse después del corte o pastoreo. Paso 1
Potrera 1
Potrera 2
Dividir a la mitad el potrero grande de su propriedad. El grande es relativo, depende de cada finca
Agua Paso 2 Potrera 1 Potrera 3
Paso 3 Potrera Potrera 1 2 Potrera Potrera 8 7
30
Después que se acostumbró con el manejo, es necesario hacer el Potrera segundo cerco. 2 Eso puede tardar días o meses. Lo importante es Potrera conocer su pasto, como se 4 recupera, en cuanto tiempo, Agua hasta que esté listo para esa otra división. Cuando todos ya estén acostumbrados con ese tipo de manejo, dividimos Potrera Potrera aún más, aumentado la 3 4 cantidad de potreros. En ese ejemplo 1/8 del tiempo el potrero está Potrera Potrera siendo pastoreado 7/8 del 6 5 tiempo el pasto está en Agua recuperación.
El primer paso en un manejo es conocer en que fase se
? ? ? Control quĂmico de las plantas invasoras.
? 31
PASTO ASOCIADO En pasturas, la baja disponibilidad y calidad de forraje son los principales obstáculos para la producción de carne y leche en la mayoria de las propiedades brasileñas. El responsable por esto, es la degradación de estas pasturas, causada por: agotamiento de la fertilidad del suelo, monocultivo de pastura (solamente gramíneas) y otros factores. El uso de leguminosa asociada con la gramínea es una opción para mantener el sistema productivo y, hasta en ciertos niveles de degradación, promover su recuperación.
Evitar la monocultura de pasturas de gramíneas Aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo Fijación simbiotica ´ del nitrógeno atmosférico Mejorar la dieta de los animales Promover la descompactación natural del suelo Mantener la productividad de las pasturas y hasta su recuperación Otros
Aunque haya dificultad de manejo y de la preservación de
32
APROVECHAMIENTO DEL FORRAJE PRODUCIDO 1
2
3
4
5
8
7
6
sombra
agua
10
9
minerales
El sistema de rotación de pastoreo permite utilizar el máximo del forraje producido. Durante el período lluvioso el crecimiento del pasto es rápido y vigoroso. Muchas veces no hay animales suficientes para consumir todo el forraje producido y el pasto termina maduro, fibroso y no apetece a los animales. Para evitar eso, siempre que el pasto de determinado potrero esté quedándose maduro y fibroso, cortelo y haga pacas (henificación) o silo (ensilaje). Muchas veces la cantidad de forraje no es mucha, pero aún así, se debe almacenarla para la sequía.
Henificación
Corte manual y secado del pasto
Empacado manual del pasto picado
Paca hecha manualmente
Molde para ensilaje La compactación se hace hecho manualmente junto con el llenado del silo Fotos: Casa da Pucarica
Enfardadera manual
Ensilaje
Después de compactado se saca el molde
El silo se lo tapa con lona plástica
33
ADICTIVOS BACTERIANOS PARA FERMENTACIÓN DE LA ENSILAJE
MUCHO MÁS CALIDAD PARA SU ENSILAJE!!! Cualquier planta forrajera tropical produce más forraje en la época lluviosa y la producción disminuye en la sequía. La escasez de alimento en la sequía implica en menor producción de carne, de leche y terneros. Para evitar ese problema el secreto es almacenar alimento para esa época crítica, a través de henificación y ensilaje. En el caso de ensilaje puede utilizarse pastos, maíz, sorgo y también caña-de-azúcar. Para mejorar la calidad de la ensilaje, es recomendado el uso de adictivos biológicos que mejoran el proceso de fermentación (factor importante para la calidade del ensilaje), mejorando el ambiente favorable para las bacterias lácteas. 34
RECOMENDACIÓN DEL USO
Es un agente microbiológico, desarrollado para mejorar la fermentación del ensilaje de pastos. Posee dos cepas bacterianas que garantizan una rápida acidificación, muy eficiente para el ensilaje. El pH bajo obtenido rapidamente es la seguridad de mejor calidad sanitaria también. Aditivo para ensilaje de Brachiaria, Panicum, Pennisetum, etc La asociación de dos cepas bacterianas favorece la rápida acidificación del ensilaje La rapida acidificación del ensilaje, asegura la calidad sanitaria y mantiene el valor nutritivo
Garantiza la optimización de la acidificación del ensilaje, limitando el riesgo de la formación del acido butírico, prolongando la calidad del ensilaje después de la apertura del silo. Indicado para ensilaje de maíz y sorgo Disminuye la actividad de hongos y levaduras Mayor estabilidad después de la apertura del silo La alta producción del acido propiónico, actua como antihongo, prolongando la calidad del ensilaje Limita los riesgos de formación del acido butírico
Es un adictivo específico para el ensilaje de caña-de-azúcar. Contiene Bacillus subtilis (CCT 0089) y Lactobacillus buchneri (CCT 3746) agente microbiológico específico para ensilaje de caña-de-azúcar Adctivo específico para caña-de-azúcar Controla la actividad de hongos y levaduras Disminuye la formación de alcohol en 50% Mayor estabilidad aeróbica después de la apertura Mejora la aceptación del ensilaje por los animales
35
janeiro/ 2017
“Reconocimiento de la Calidad de los Productos y Servicios Matsuda“
Matsuda
CESM - Comisión de Semillas y Esqueje delCONSULTE Paraná - 2006
NUESTRO DEPARTAMENTO TÉCNICO
DEPARTAMENTO DE EXPORTACIÓN Rua Apeninos, 930 - Conj. 194 - 19º piso - Bairro Paraíso São Paulo - SP Brasil CEP: 04.101-903 TELÉFONO: +55 (11) 5549-6233 - FAX: +55 (11) 5571-5457 e-mail: mtsd.sp@uol.com.br - www.matsuda.com.br