Enigma

Page 1



SUMARIO HUMANIZE PRESENTACIÓN Y TRAYECTORIA ������������������������������������������������������������������������ 2 ENTREVISTA.............................................................................................................................. 3 MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN ������������������������������� 4 ANALISIS DE UN PROYECTO......................................................... 6 HISTORIA DEL DISEÑO LOS PICTOGRAMAS........................................................................................................ 9 RANDOLPH CALDECOTT.............................................................................. 12 ART NOVEAU ..................................................................................................... 15 UNA VOZ PROCEDENTE DE ÁFRICA........................ 18 STAFF ENIGMA Producción y Edición: Ana Gómez Irene Rincón José A. Sansegundo Ricardo Barajas


2

PRESENTACIÓN “Humanize magazine” son Karla D. Romero y Belma Hernández-Francés León, dos mujeres emprendedoras que pertenecen a esa categoría de periodistas que considera la comercializad o el mainstream (cultura principal) una opción prescindible de hacer información. Karla nació en Madrid en 1986 y se crió en Estados Unidos, donde estudió periodismo y filología hispánica en Indiana University. Al terminar la carrera volvió a Madrid, donde conoció a Belma. En plena crisis dejó su trabajo y desde un piso en el barrio de La Latina, ella y Belma decidieron crear Humanize magazine. Belma nació en La Laguna, Tenerife en

Humanize Magazine

1986. Estudió comunicación audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y cuando empezó la revista con Karla, estaba trabajando en una publicación de coches y en tercero de carrera. Actualmente, Karla es la editora de contenidos y organizadora, mientras que Belma maqueta la revista entera, y editora de imagen. “Humanize magazine” nació en 2009, porque Karla y Belma quería hacer algo que les hiciera felices y le querían dar voz a otras personas con inquietudes similares. Es una revista completamente bilingüe dedicada de principio a fin a la cultura indie y alternativa desde una perspectiva innovadora y transformadora, con un único fin: “Darle voz a las personas que

están haciendo música, arte o lo que sea a través de nuestra publicación; gente independiente que no tiene otros medios en los que poder salir”. Apenas dos años después, esta publicación esencialmente digital, se ha convertido en un emblema de la subcultura contemporánea con alrededor de 2.300.000 visitas en todo el mundo de cada ejemplar. A pesar de que viven entre Indiana (Estados Unidos) y la península, la revista nació en Madrid. Combinan diseño y contenidos exclusivos. Han creado un punto de encuentro par las personas que realmente quieren saber más sobre la cultura indie, sobre todo si buscan un toque de talento dentro de la música, cine, fotografía, arte y literatura.


ENTREVISTA

P. ¿Cuáles son, a tu juicio, las mayores dificultades para los nuevos talentos? R. En nuestro caso, al ser una publicación, vivimos en un mundo -no exclusivamente en España - donde muchas personas que consumen este tipo de cultura independiente no quieren pagar por el contenido. Esto es una dificultad para cualquier tipo de producto cultural porque, desafortunadamente, sin ibero es difícil presentar algo y poder avanzar.

P. ¿Qué beneficios esperas de salir en una plataforma web? R. El beneficio más importante para nosotras es hacerle llegar Humanize Magazine al mayor número de personas de todo el mundo y algún día ser un referente en la cultura independiente internacional.

P. ¿Con qué herramientas cuentan los nuevos talentos para darse a conocer? R. Sin Internet no seriamos nadie. Plataformas sociales como Twitter, Facebook, Tumblr e Isuu ayudan muchísimo y sólo pensar que tienes acceso a millones de personas en cuestión de segundos es algo que no nos deja de impresionar. Y ahora con los smartphones, no es necesario que la gente esté delante del ordenador para llegar a lo que has creado.

P ¿ En base a qué, seleccionas el contenido? R. El tema del contenido está establecido desde el principio, sabemos que en todos los números tiene que entrar: música, cine, arte (ilustración, pintura, collage, street art...), fotografía, recetas y literatura. Una vez tenemos eso, toca selección de artistas, creamos una lista con nuestros favoritos, y a partir de ahí vamos mandando mails, para que colaboren con nosotros, siendo pues la realización un trabajo en equipo.

P. ¿Qué crees que aporta tu propuesta como valor? R. Humanize Magazine exporta la cultura independiente a nivel internacional, sin prejuicios, sin límites y con una sinceridad que invita a los lectores a querer saber más sobre todos los temas que cubrimos. Actualmente, somos una de las pocas revistas culturales completamente bilingües. Esto nos deja aportar cierta educación lingüística y nos permite excluir el menor número de lectores posible. También aportamos una visión distintiva de cada artículo -no tenemos una plantilla para diseñar y esto nos deja darle una imagen única a cada pieza.

P. ¿Qué posibilidad real ves de poder acceder al circuito estable de la cultura? R. Creemos que de alguna manera ya formamos parte del “circuito” de la cultura. No sabemos si es estable o no, pero nuestra presencia quizás le de esa estabilidad a las personas que colaboran y exponen en nuestra revista.

Humanize Magazine

3


MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN Y PUBLICIDAD “Así pues, como podéis ver, cualquiera con un poco de tiempo y ganas, dispone hoy día de medios para la comercialización y publicación de su propia revista. Claro que hay que hacer algún trabajo con un mínimo de calidad, es cierto, pero eso no es razón para echarse atrás, Velma y Karla empezaron sin nada asegurado, y desde luego el éxito es incuestionable”.

Uno de las “dificultades” a las que se tiene que enfrentar una revista a la hora de formarse, es como hará llegar sus contenidos a su público, ¿lo hará de forma digital?, ¿lo hará de forma impresa?, en el caso de Humanize Magazine, se dan ambos casos. A continuación querido lector, tendrás la oportunidad de ver, y valorar, los sistemas que utilizan para ello, presta atención quizás encuentres algo útil de cara a crear tu propia publicación. Para las publicaciones digitales diseñadas para web y los dispositivos tablet, Humanize Magazine trabaja con la empresa Pixelmag. Para ello, la propia revista paga una cuota mensual por el servicio de desarrollo,mantenimiento y actualización de la aplicación. Una vez publicada la revista, los beneficios obtenidos se reparten entre Humanize, Pixelmag y Apple, ya que es el principal dispositivo que lo utiliza. Del total obtenido el 70% de los beneficios es para Humazice y el otro 30% se divide entre las otras dos empresas. La visibilidad en el Newstand de Apple depende mucho de cuando se publica la revista ya que primero se ubica en la sección de Fotografía y luego en Nuevos.Por otra parte para la publicación en web, Issuu

4

Humanize Magazine


es una página totalmente gratuita, que publica y promociona diversas revistas. Cada vez que un número esta acabado, la dirección de Humanize se pone en contacto con Issuu, quien en poco tiempo ha creado un PDF y lo han publicado. Además realizan una muy importante función de promoción, al colocarles en primera plana. Sin duda gran parte del éxito de Magazine, reside en haber hecho buenas migas con esta empresa. Por otro lado Magcloud, una empresa de impresión bajo demanda, no realiza una labor tan seguida y atenta. No obstante no se les puede culpar, hoy día y cada vez más, la gente prefiere la publicación digital a la impresa, parte de la cual se ocupa Magcloud, quienes cada vez que Humanize necesita versión impresa de su revista, ellos bajo demanda la realizan. Es cierto que los materiales, y sistemas de encuadernado vienen ya dados, pero para una revista como Magazine, esta facilidad a la hora de imprimir, que no vincula a un mínimo de impresiones, ni a un gasto fijo, resulta perfecta.

5

Humanize Magazine


6

Humanize Magazine, tiene a su disposición una gran cantidad de números publicados dotados de un diseño único y característico, que destaca en sutileza, simplicidad, neutralidad, limpieza y de una estética bien definida. Usando como base la primera edición de la misma, encontramos elementos en común con los números posteriores de los cuales haremos un análisis formal de su diseño, haciendo no solo hincapié en la parte visual sino también en la estructura y la composición.

Humanize Magazine

Empezando desde el aspecto que primero nos llega a la vista, observamos su cubierta, simple y carente de detalles que opta por un diseño económico y poco profuso, la cual mantiene una estructura completamente rígida, en donde la única variación importante que presenta, es el cambio en el color de sus tipografías y la presentación de una imagen diferente la cual define el número de edición y el autor principal al cual se entrevista.


ANÁLISIS DE UN PROYECTO Mediante una tipografía de palo seco simple y con poco peso al igual que haciendo uso de una combinación de mayúsculas y minúsculas, el nombre de la revista se ubica siempre en la parte superior derecha, y sirve como foco de atención al ir en sentido contrario al orden natural de lectura, provocando una ligera sensación de tensión y aguzamiento. Por otro lado, el peso que le da la imagen independientemente del tipo de diseño que la constituya, sirve como contrapeso al texto, y al estar contenida en un marco cuadrado, nos genera una sensación de que la portada de la revista está correctamente equilibrada. Pasando al interior del ejemplar, lo más destacable de sus tripas, es su composición, que a pesar de jugar tanto con la ubicación de los textos y las imágenes, siempre mantiene una estructura de dos columnas y márgenes estrechos, exceptuando algunas ocasiones en donde salta a la vista al no ser igual que el resto de las páginas dando la idea de espontaneidad.

Del mismo modo, hay veces en que se juega mucho con la ubicación de los párrafos de manera zigzagueante, en donde se produce una idea de movimiento vertical lo que no lo hace muy apto para la lectura. Por último, la justificación que realiza a los textos, le da un aire de limpieza y orden, pareciendo que el bloque de texto conforma un solo elemento. Esto, sumado a las imágenes, genera una idea de simplicidad, ya que aparenta haber pocos elementos en la página. Aun así, la justificación que hace no tiene partición de palabras, y esto al leerse provoca cierta incomodidad, ya que el texto se ve forzado o demasiado espaciado, formándose calles indeseadas, que si lo sumamos a una tipografía palo seco en negrita, da una sensación de una gran masa.

Trabajando siempre con tipografías de palo seco, la revista al ser bilingüe, opta por las negritas y el cambio de color en la tipografía para diferenciar los párrafos que se encuentran en español y en inglés. Esto a primera vista genera un fuerte impacto visual, ya que parece que las partes en negritas o de otro color tienen más peso y son más importantes que el resto del texto. Aun cuando la estructura está bien definida, hay puntos en donde se le da demasiada importancia a la imagen y el equilibro se pierde, ya que si no se llegara a ver a doble página sino de manera individual, parecería que el peso está en un solo lado y que no existe nada que lo estabilice.

Humanize Magazine

7


Humanize Magazine


Historia del Diseño

LOS PICTOGRAMAS Desde la antiguedad, el hombre prehistórico sintió la necesidad de expresar ideas, sucesos y conceptos de forma gráfica, en dibujos. Era un impulso mitad estético, mitad religioso por el que estas pinturas rupestres se convirtieron en pictogramas. El pictograma es una representación de un elemento real, como puede ser un animal, pero con cierto grado de abstración. Los caractéres que tenemos hoy en dÌa como A, B, C, D... Descienden de pictogramas que representaban las cosas mas diversas. La escritura china se nutrió de este concepto en su creación, la gran multitud de caracteres de los que dispone, se deben a que se utilizaban muchos de ellos para palabras y conceptos. Actualmente los caracteres que usamos son fonéticos, es decir representan un sonido y no un nombre o concepto. No obstante los pictogramas siguen muy presentes en nuestras vidas, y son un elemento de uso diario.

9


Historia del Diseño

Ejemplos en los que podemos seguir aprenciando picrogramas hoy día son muy variados. Por ejemplo las personas que creen y siguen un horoscopo descubrirán si lo analizan, que los simbolos que representan sus signos, son en realidad pictogramas que representan al signo en si. De este modo Escorpio parece una “M”, pero es en realidad una representación de un escorpión con sus múltiples patas y cola.

10

Se pueden encontrar pictogramas muy presentes en los diseños relacionados con las nuevas tecnologías, hoy en día marcas ampliamente conocidas, en vez de utilizar un logotipo convencional, utilizan un elemento gráfico. El ejemplo más claro a esto es la manzana de Apple presente en todos sus productos. También el lenguaje pictográfico ha encontrado un hogar en la mensajería móvil o a través de internet. Los conocidos emoticonos, tienen su origen en pictogramas que representan conceptos como alegría, tristeza o ira, y con el tiempo muchos nuevos se han añadido, existiendo ya practicamente la posibilidad de expresar cualquier concepto combinando dos o mas de estos.


Historia del Diseño

Los inconos de la aplicación para smartphones “WhatsApp”, son pictogramas que los usuarios reconocen y utilizan para comunicarse con gran fluidez y facilidad.

Otro ejemplo de pictogramas de uso cotidiano, son los relacionados con la seguridad y riesgos. Estos simbolos presentes en lugares de trabajo, son facilmente reconocibles e identificables por todo el mundo. La razón de su uso es sencillo, un pictograma se identifica más rapidamente que un texto a leer.

11


Historia del Dise単o

12


Historia del Diseño

RANDOLHP CALDECOTT Fue un artista británico nacido en Chester, ejercíó su arte principalmente en la ilustración de libros infantiles y tuvo gran influencia durante el último tercio del siglo XIX, también realizo dibujos humorísticos,caricaturas, bocetos, así como pinturas al óleo acuarelas y escultura. Después de trabajar en varias sucursales bancarias y publicar algunos bocetos en periódicos y revistas de Londres, 1872 decide dedicarse exclusivamente a la ilustración y la pintura a la edad de 26 años. En su relativa corta vida profesional ilustra innumerables cuentos infantiles en láminas.

13


Historia del Diseño

14

El ilustrador inglés Randolph Cardecott fue uno de los ilustradores preferidos de los niños victorianos ingleses y su gran éxito en Gran Bretaña debemos sumarle la gran aceptación que su obra tuvo en los Estados Unidos. La obra de Caldecott abarcó más que sus ilustraciones para cuentos infantiles; ilustró novelas, expuso esculturas, acuarelas y óleos, hizo dibujos satíricos de los políticos del momento y de la sociedad victoriana más frívola. Su trabajo detallista ,de estudio psicológico de los personajes y su dominio de la técnica y del color hicieron entre sus admiradores se encontraran pintores de la talla de Gauguin y Van Gogh. Se le considera el mejor ilustrador inglés de libros infantiles de aquel año.


Historia del Diseño

LA INFLUENCIA ASÍATICA EN EL ART NOUVEAU Si bien el Art Nouveau es un movimiento que surgió a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, una de sus principales influencias, el arte asiático, tuvo sus inicios dos siglos antes en la historia, pero no llego a conocerse hasta 1853 cuando se dejó de lado la política de aislamiento nacional en Japón.

15


Historia del Diseño

16

Esta política surgió desde el año 1630, cuando el shogun de aquella época prohibió la entrada o salida de Japón, al igual que dirigió todo el comercio al puerto de Nagasaki en donde solo se comercializaba con Holanda y China. Todo esto se dio, debido al creciente expansionismo de la cultura occidental y sobre todo, al temor que se tenía de que esto provocara un fuerte impacto en la cultura oriental. Durante estos dos siglos, el arte oriental se nacionalizo y evoluciono por cuenta propia. Lo que se denomina el Ukiyo-e o lo que sería la estampa tradicional japonesa fue el aspecto más destacable, ya que dio un nuevo concepto del espacio, el color y el dibujo lo que revitalizo el diseño gráfico a finales del siglo XIX.


Historia del Diseño

17

De estas estampas encontramos elementos que concuerdan mucho con las características visuales del Art Nouveau, como podría ser las aves, las flores, la naturaleza y la mujer junto a la simbolización de la sensualidad y el erotismo. Por último, de esta época podemos destacar la impresión xilográfica, ya que era el principal sistema de impresión y en ella encontramos la colaboración que se hacía entre el editor, el ilustrador, el grabador y el impresor, ya que se podría decir que prácticamente era un trabajo manual y de alta calidad, que posteriormente se traspasó a la industria y las nuevas tecnologías del siglo XX.


Historia del Diseño

UNA VOZ PROCEDENTE DE ÁFRICA “Con los años he intentado usar imágenes e ideas para abrir camino a través de la complacencia y la apatía, tratando mientras de aumentar la conciencia sobre una serie de temas sociales, desde la discriminación y los derechos humanos a la salud y el medioambiente”. “Crear una visión alternativa como mi expresión en un cuerpo político regresivo dominante no ha sido nunca fácil pero el diseño es mi arma y en ello reside el reto que denomino Desafío Creativo”.

18

Chaz Maviyane-Davies ha sido descrito por la revista británica Design como “la guerrilla del diseño gráfico”. Durante más de dos décadas, la poderosa y controversial obra del premiado diseñador ha enfocado cuestiones del consumismo, la salud, la nutrición, la responsabilidad social, el entorno y los derechos humanos. Él obtuvo la maestría en arte por la Escuela Central de Arte y Diseño de Londres y trabajó en Gran Bretaña, Japón, Malasia, los Estados Unidos de América y Zimbabwe, su país de origen. Desde 1983 y hasta recientemente dirigió el afamado estudio de diseño The Maviyane Project en Harare, Zimbabwe. Además de sus diseños, ha escrito y dirigido “After the Wax”, un corto que muestra su visión personal sobre la nacionalidad y la identidad. Debido a condiciones políticas adversas en su patria, Maviyane-Davies se trasladó a los Estados Unidos en 2001, donde actualmente es profesor de Diseño en la Facultad de Arte de Massachussets, en Boston. Además de haber sido publicada en numerosos libros, revistas internacionales y periódicos, su obra ha sido exhibida extensamente y ha sido incluida en varias colecciones permanentes de diversas galerías.


Historia del Diseño Como africano, ha experimentado la vida en un continente en donde se destruyen los derechos humanos fundamentales con sangre y tristeza, mientras el conflicto y la agitación dejan a su paso sólo desesperanza y furiosa impaciencia. Al tratar de llegar a millones de personas con información que les dará poder, el cartel es todavía, en África, una fuerza que debe tomarse en cuenta. Los carteles permanecen sólidos frente al telón de fondo de las ciudades y los pueblos remotos. Como uno de los únicos transmisores prácticos de información en un vasto continente, la presencia de un cartel aún se respeta y se acoge. Todavía es tema de conversación y debate, de diversión y de asombro. Nunca ha habido tiempo más crítico para la intervención de la información mediante la creatividad. Entre los ritmos y celebraciones a la vida que viven los africanos, el cartel encuentra su sitio a la vez que canta, baila, seduce, educa y nos convence de un futuro menos desesperado. Mediante la creatividad, el color, la textura y el valor, expresa y comunica la liberación, la igualdad, la sabiduría, la justicia y la dignidad. En África, el cartel puede ser el portador de mensajes, con el impacto y la movilidad que nos permitan luchar por nuestros derechos. El cartel permance de pie, sólido y valiente como un paradigma de esperanza y determinación, mientras sigue agitando nuestro pulso, alimentando nuestras mentes y ensanchando nuestras almas.

19


20

“Nuestro destino como diseñadores africanos está ligado a la necesidad de un profundo cambio social. Necesitamos construir un nuevo lenguaje gráfico relevante para nuestros problemas, valores y aspiraciones”. http://www.maviyane.com/




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.