2 minute read
VILLACÉ Y COMINGES
BIOGRAFÍA José Javier Villacé y Martín de Cominges colaboran desde 1998, fundan Villacé y Cominges en Vigo, en 2002. Ramón Ojea colabora desde 2006 y es socio desde 2017. Durante esta trayectoria se ha mantenido la apuesta por una arquitectura de calidad, enfocada hacia la construcción de lugares significativos y vitales, e implicados con el medio físico y cultural. Somos ocho arquitectos que coordinamos a una red de colaboradores, en distintas disciplinas, ofreciendo una aproximación integral al proyecto, entendido como un proceso abierto y colaborativo que integra y responde a demandas cada vez más complejas, equilibrando nuevas soluciones con su viabilidad.
¿Cuál es vuestro ADN irrenunciable como estudio?
Advertisement
Proponer una arquitectura contemporánea, en consonancia con el trazado, la historia y en general, con el contexto físico y cultural.
¿Qué nuevas necesidades os piden los clientes hoy en día?
La sostenibilidad y eficiencia de materiales e instalaciones. Tanto por el momento actual de concienciación, como por los problemas energéticos, estas necesidades, podíamos decir “medioambientales” y económicas, están en casi todas las demandas.
¿Qué proyectos tenéis en curso?
Un edificio de oficinas, sede central para empresa de diseño de moda a nivel internacional, recuperando una antigua nave industrial, donde la conservación y puesta en valor de la estructura existente es eje central del proyecto. Ampliación y mejora de un club náutico. Dos promociones de vivienda colectiva, donde las terrazas y su relación con los espacios de día, marcan estos proyectos. Dos viviendas unifamiliares, en ubicaciones, con vistas privilegiadas. ”Cabañas” para turismo, en un entorno natural y colindante a otra obra del estudio, finalizada hace años: la rehabilitación del Pazo de Cea y un pabellón de celebraciones dentro la misma parcela. Reforma de un hotel en el centro urbano de Vigo.
¿Hacia dónde se dirige la arquitectura en los próximos años? Cambio climático, sostenibilidad, ecologismo, reaprovechamiento, recuperación y rehabilitación, son cuestiones comunes que afectan, casi, a cualquier actividad. En la arquitectura, no es que sean nuevos retos o caminos, pero si, han pasado a ser, una premisa fundamental de cualquier proyecto y estos requisitos serán cada vez más determinantes en el resultado final. Los fuertes cambios que se vislumbran en la movilidad afectarán al trazado urbano y sobre todo a los espacios públicos donde los nuevos medios y sistemas de transporte evolucionan a nuevos formatos. El coche unipersonal desaparecerá con todo lo que ello conlleva.