Año 4 • Número 6 • Diciembre de 2007 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Centenario del descubrimiento de petróleo en Argentina
El día después…
Para el revisionismo histórico fijar el 13 de diciembre de 1907 como día del descubrimiento de petróleo en Argentina es inexacto ya que años atrás se había encontrado en el norte del país. El de Comodoro Rivadavia sería el descubrimiento estatal y el inicio de un largo debate por la propiedad del recurso y la renta petrolera entre “estatistas y privatistas”.
LAS NOTICIAS DE 2007: OTRO AÑO SIN PROSPECTIVA
LOS SERVICIOS PUBLICOS 15 AÑOS DESPUES: FINAL ABIERTO
2
3
SUMARIO
Una historia que comenzó por el norte
EDITORIAL
06-08
La provincia de Salta fue pionera en el hallazgo de petróleo a fines del siglo XIX. Para el revisionismo histórico el de Comodoro Rivadavia fue el descubrimiento estatal. El mito del agua y el Decreto de Alcorta
Cronología de los hitos más importantes
10-13
Alejandro Sruoga:
16
Daniel Montamat:
18
Oscar Secco:
20
Mario Calafell Loza:
34
” Las buenas decisiones pasan por cuidar los éxitos”
“La renta petrolera argentina”
“La actualización tecnológica de los años 60”
“Renovar los desafíos”
Informe: Los servicios públicos 15 años después
28-34
Las noticias de 2007
36-50
Opinan: Gerardo Rabinovich y Marcos Rebasa El documento El ranking El dato La exploración El acuerdo La venta El proyecto que no fue Lo positivo Lo negativo El escándalo Anuncios de inversión
Tribuna abierta:
52
Tendencia:
54
Marketing:
56
El déficit el gas llegó para quedarse
La economía que viene
La lección de Brasil El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó a la prensa que el descubrimiento de un gigantesco yacimiento de petróleo en su país está probando que «Dios es brasileño». Lo cierto es que más allá de la divina providencia, Brasil anunció el hallazgo de un megayacimiento de petróleo que contendría 50% de las reservas que encontró ese país en los últimos 50 años. El volumen estimado oscila entre 5.000 y 8.000 millones de barriles de petróleo y gas, que exigirán una alta inversión y varios años para su desarrollo y extracción, porque se encuentran en aguas ultraprofundas y bajo un manto de sal. El hallazgo es, además, es el resultado más relevante de la política de exploración de la empresa estatal Petrobras, que logró en 2006 el autoabastecimiento de Brasil y que se considera una de las principales operadoras del mundo en yacimientos ubicados en el mar (offshore). Brasil cuenta con unos 12.000 millones de barriles de reservas actuales. Con el descubrimiento del megayacimiento en el Atlántico las reservas de hidrocarburos de Brasil podrían ubicarse “en algún lugar entre las de Venezuela y Nigeria. En tanto en Argentina no abundan las sorpresas. Luego de un año electoral, la falta de un plan estratégico energético a largo plazo como lo tiene Brasil, sigue siendo el gran talón de Aquiles. El verano energético no parece prometedor. Los informes de CAMMESA indican que se podrían superar los 19.100 MW en febrero o marzo. La falta de oferta energética sigue siendo el talón de Aquiles del actual gobierno, a pesar de la euforia por el crecimiento sostenido registrado luego de la recesión, desde 2001. Pero, sin duda la falta de prospectiva en materia energética es uno de los grandes desafíos del futuro gobierno. Curiosamente a diferencia de muchos otros países, no existen en Argentina datos oficiales sobre pronósticos o tendencias de largo plazo. Sin embargo fuera del Informe Anual de Prospectiva, suspendido para difusión pública desde 2002, (último informe disponible es el Prospectiva 2002), no existen en la República Argentina análisis oficiales de uso público para consulta de los actores, de los expertos o del ciudadano. Ni sobre la posible evolución de la demanda, la oferta disponible, ni la posible evolución del mercado energético en términos generales. Emerge cada vez con más intensidad la necesidad de elaboración de un planeamiento indicativo, abierto y transparente que oriente a actores directos y usuarios sobre la actual posible evolución del sector energético. Como surgió del último coloquio de IDEA, sin anticipación a través del planeamiento no hay posibilidad de seleccionar la tecnología óptima. El mercado deja de ser “desafiable”. Se reducen las alternativas. Aumentan los costos y los precios, aparecen las “crisis”, los desequilibrios severos y crónicos entre oferta y demanda. Es imprescindible tomar decisiones inmediatas, pero sabiendo que, en materia energética, las soluciones llevan mucho tiempo; no menos de cinco años.
Comunicación efectiva, comunicación emotiva
4
STAFF Editor responsable y Dirección periodística: Daniel Jorge Barneda. Diseño y Diagramación: diegoyankelevich@ciudad.com.ar Fotografía: Fernando Serani. Colaboradores: Carlos Cirelli y Héctor Delgado Gerencia Comercial: Gastón Salip
Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644-4311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Prohibida su
reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de V&B Prensa y Comunicación. e-mail: prensanergetica@email.com, danielbarneda@uolsinectis.com.ar.
5
Nota de Tapa
CRONICA DEL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA
La provincia de Salta fue pionera en el hallazgo de petróleo a fines del siglo XIX. El de Comodoro
Una historia que de 100 años en el El ciclo del desarrollo petrolero que abarca desde 1865 hasta 1906 puede ser denominado de la iniciativa privada gentinos) perforó no menos de 46 pozos en busca de petróleo distribuidos de la siguiente manera: 9 pozos en la 100 años de 3 mil barriles de petróleo a 350 mil barriles diarios en la actualidad.
“Yacimientos de Petróleo: según informes de los empleados encargados de hacer perforaciones en Comodoro Rivadavia conducentes a proveer de agura potable a los habitantes del pueblo han encontrado yacimientos de petróleo a 530 metros de profundidad. La División de Minas por orden del mismo ministerio de agricultura, industrias y comercio mandará un inspector facultativo al mencionado punto”. Así en forma tibia y escueta titulaba el Diario La Nación el 14 de diciembre de 1907 la noticia que marcaría 6
un punto de inflexión en el desarrollo de la industria del petróleo en Argentina y el inicio del debate por la renta petrolera entre estatistas y privatistas que perduraría hasta hoy. El petróleo era conocido en la Argentina desde la época colonial, remontándose las primeras referencias al año 1787 por haberse utilizado para calafatear odres de vino en la provincia de Mendoza. De la misma época son los informes respecto a su presencia en afloramientos del Alto Aguareño en la provincia de Salta Los esfuerzos iniciales de exploración y explotación fueron llevados a cabo por capitales privados. Históricamente el primer intento se remonta al año 1865 en la provincia de Jujuy cuando se constituyó la primera empresa petrolera argentina: la Compañía Jujeña de Kerosene tan sólo 11 años después que se constituyera la Pensilvania Rock Oil Company en los EE.UU. de América, responsable de la perforación del primer pozo petrolífero de la historia, en Titusville. Fue la primera sociedad argentina petrolera dedicada a explotar y elaborar betún mineral. Constituida por capitales nacionales y bolivianos se dedicó a explotar La Laguna de La Brea y fabricar kerosene. Veinte años después el Ing. Carlos Fader fundaba la Compañía Mendocina de Petróleo que explotó 3 pozos y construyó un oleoducto de 40 km hasta la ciudad de Mendoza. Llegó a procesar hasta 8.000 toneladas de petróleo por año antes de cerrar. En 1887 Mendoza ya era una provincia petrolera: se habían perforado 20 pozos, sólo 4 fueron productivos. Para algunos investigadores contemporáneos la provincia de Salta fue pionera en el descubrimiento del petróleo, pero no en la explotación industrial que se inició con la llegada de YPF en 1928. Por noticias que se remontan a épocas de la colonia, documentadas por los monjes franciscanos de la misión de Tarija, existía una laguna que acumulaba brea y, gracias a ella, en 1874 se llegó a iluminar la plaza principal de la tierra de Güemes con el petróleo obtenido de manera rudimentaria por el salteño Teodosio López mediante una pequeña empresa llamada
Rivadavia en 1907 fue el descubrimiento estatal.
comenzó hace más noroeste argentino argentina. Hasta 1907 el capital privado (por lo menos 12 empresas en su mayoría conformada por capitales arCuenca Noroeste; 31 en la Cuenca Cuyana y 6 en la Cuenca Neuquina. La producción petrolera argentina pasó en
Sociedad Anónima de Kerosén. En enero de 1907 mientras en Comodoro Rivadavia se armaba la torre y comenzaba la perforación que en diciembre descubriría petróleo, Francisco Tobar consiguió autorización del gobierno de Salta para iniciar cateos en la Quebrada de Galarza en el extremo norte de la provincia. Con bueyes y mulas, arrastró una máquina perforadora a lo largo de 200 Km, a través de la selva y empezó las perforaciones. En el segundo pozo, el chorro que surgió de petróleo, alcanzó los 30 mts. de altura. Esta mina por él descubierta, fue bautizada como “República Argentina”.Años después la mina por él descubierta, República Argentina, pasaría a manos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales En el transcurso de la década de 1880, la cuenca del noroeste continuó manteniendo su interés petrolero. En 1881 se constituyó en Buenos Aires la sociedad Teófilo Sánchez de Bustamante y Compañía, para la explotación del petróleo jujeño. Como primer paso pidió al gobierno de la Nación un profesional, a fin de que realizase el estudio científico correspondiente, designando al profesor de mineralogía doctor Luis Brackebusch, proveniente de Alemania. A comienzos de 1882 la Legislatura de Jujuy concedió a la sociedad de Bustamante el derecho de fabricar kerosene en la provincia, por quince años; mientras que, el gobierno de Salta y el gobierno nacional otorgaron a la sociedad Altgelt y Méndez el permiso para trabajar los yacimientos salteños por diecisiete años. El ciclo que abarca desde 1865 a 1906 puede ser denominado de la iniciativa privada argentina. En el libro “Reseña sobre los Conocimientos y Explotación de los Hidrocarburos en Argentina antes de 1907”, su autor, Marcelo R. Irigoyen, arrojó algunas de las siguientes conclusiones: • Las primeras concesiones para la explotación de petróleo se adjudicaron en Jujuy (1865), en Mendoza (1877), en Salta (1882), en Tierra del Fuego (1887) y en Neuquén (1904). • Las primeras perforaciones registradas en busca
de petróleo fueron hechas en Mendoza (1880); en Salta (1882); en Jujuy (1883); en Neuquén (1904); en Chubut (1908); en Río Negro (1918); en Santa Cruz (1922) y en Tierra del Fuego (1949). • La primera refinación comercial en Argentina se inició en Jujuy en 1876. Se destiló kerosene que se utilizó como combustible iluminante. • Hasta 1907 el capital privado (por lo menos 12 empresas en su mayoría conformada por capitales argentinos) perforó no menos de 46 pozos en busca de petróleo distribuidos de la siguiente manera: 9 pozos en la Cuenca Noroeste; 31 en la Cuenca Cuyana y 6 en la Cuenca Neuquina.
7
Nota de Tapa
CRONICA DEL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA
Comodoro y el mito del agua Comodoro Rivadavia fue fundada en 1901 por un tal Petrobelli que venía de Colonia Sarmiento en busca de una salida al mar para localizar un puerto. La incipiente ciudad tenía el problema del agua que debía traerse en carros desde 5 a 50 km que estaba la fuente Manantiales Behr. De allí – explica Osvaldo Calcagno en su libro “Breve historia del petróleo argentino: pasado, presente y futuro”- las incesantes solicitudes al Gobierno Nacional pidiendo perforaciones para agua. Hay una teoría por la cual la Dirección de Geología y Minería, encargada de los primeros pozos buscaba agua oficialmente y petróleo subrepticiamente a raíz de ciertos indicios que tenía la Dirección en la Cuenca del Golfo San Jorge. Para diciembre de 1907 el ingeniero Krausse, jefe de la misión, había autorizado perforar hasta el máximo de 500 metros hacía unos 20 días, cuando se había llegado a 481. Sin embargo, tanto Humberto Beguin, como el ingeniero José Fuchs que dirigía la perforadora Fauck, decidieron no entregarse y continuar con los trabajos. Ese mismo día la perforadora llegó a 530 metros de profundidad y, de pronto, se advirtió una fuerte corriente ascendente. Sorprendidos, Fuchs y Beguin se miraron atónitos: no era agua; ¡era kerosene! ¡El petróleo salía casi refinado!. Eran las 10.30 hs del 13 de diciembre de 1907, cuando comenzó la surgencia del pozo, con un ruido ensordecedor, tiñendo de negro la torre y sus alrededores, esparcido orgulloso por el viento patagónico. La producción inicial alcanzó unos 50 metros cúbicos diarios, que se fueron almacenando en una represa natural que prepararon apresuradamente, aprovechando el desnivel del terreno.
¿Hecho fortuito? Se dice que tomar el 13 de diciembre como día del descubrimiento del petróleo en la Argentina no es exacto porque ya se había encontrado en el norte del país en años anteriores. Ese, el de Comodoro Rivadavia, sería el descubrimiento estatal. La fijación de esa fecha tiene que ver con la discusión del monopolio
estatal versus la industria privada porque ya desde fines del siglo XIX hubo emprendimientos petroleros privados en todo el país. El descubrimiento lo hizo la Dirección Nacional de Minas, Hidrología y Geología de un gobierno de la oligarquía conservadora: el de Figueroa Alcorta. Hubo todo un plan de perforación del subsuelo, cuyo ideólogo era Enrique Hermite. Y ese plan se proponía estudiar el subsuelo del país. Revela Galano en su libro: “en los diarios de la época el acontecimiento quedaría registrado como un hallazgo fortuito en la búsqueda de agua, descripción que Hermitte no compartía. Decía Hermitte que “el descubrimiento había sido una consecuencia si no directa, por lo menos mediata del decreto del 25 de octubre de 1904, disponiendo la confección de un mapa geológico de la República y de las leyes especiales que en distintas oportunidades destinaron fondos para la adquisición de máquinas perforadoras”.
El Decreto de Alcorta Más importante que el descubrimiento fue lo que pasó el 14 de diciembre de 1907 cuando el presidente Figueroa Alcorta dictó un decreto de reserva a favor del Estado con un radio de 5 leguas kilométricas a todo rumbo desde Comodoro, una superficie de 110.000 hectáreas en tierra, restringiendo así los pedidos de cateo de los privados en la zona, basándose en la Ley de Tierras Púbica, artículo 15 de la ley 4.167. Fue el primer antecedente de un gobierno liberal y conservador que dio origen a la explotación estatal del suelo. Antes del decreto los privados podían explorar y explotar petróleo sin un marco legal que beneficiara a la Nación. Sobre la intervención del Gobierno el aporte que hace Galano en su libro es trascendente: …..”el descubrimiento de petróleo en Comodoro fue realizado por empleados públicos, no por agentes particulares y tuvo lugar en territorios bajo jurisdicción nacional, no en las provincias. Ambas circunstancias fueron determinantes para que el Estado mantuviera y desarrollara una explotación petrolera propia, pese a la prohibición explícita del Código de Minería. Si ese decreto, podemos especular con que enteradas del descubrimiento las compañías particulares hubiesen saturado la región de permisos mineros para apropiarse del recurso dando lugar a un boom de inversiones privadas”.
Bibliografía consultada:
8
1.
Extraído del Libro Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales. “YPF, una empresa al servicio del país”, Buenos Aires, 1972.
2.
Conferencia de Marcelo Yrigoyen, publicada en el Primer congreso Nacional de Hidrocarburos, Buenos Aires 1981.
3.
90 años de petróleo en Argentina, editado por Energía & Negocios.
4.
Breve Historia del Petróleo Argentino, por Osvaldo Calcagno
5.
Historia del Petróleo en Argentina: 1907- 1955, por Nicolás Gadano
6.
El ABC del Petróleo y del Gas, editado por el IAPG
9
Nota de Tapa
CRONOLOGÍA
Un siglo de historia petrolera argentina Cronología de los hitos más importantes 1865: Nació la Compañía Jujeña de Kerosene, primera empresa en la historia argentina
dedicada a explotar y elaborar betún mineral. 1868: John D. Rockefeller fundó en Clevelan la Standard Oil de Pensylvania, que en 1899 se convierte en la Standard Oil. 1876: Comenzó la producción comercial de petróleo en California, Estados Unidos. 1885: El Ing. Carlos Fader fundó la Compañía Mendocina de Petróleo que explotó 3 pozos y construyó un oleoducto de 40 km hasta la ciudad de Mendoza. Llegó a procesar hasta 8.000 toneladas de petróleo por año antes de cerrar. 1886: El Congreso aprobó el Código de Minería:ley 1919. La propiedad de las minas es de la Nación o de las provincias. Se adoptó el sistema regalista y otras instituciones de la tradición hispánica. 1887: Mendoza ya era una provincia petrolera: se habían perforado 20 pozos, sólo 4 fueron productivos 1901: Los hermanos Loewenthal explotaron poco tiempo un yacimiento en Jujuy. Se denunció la existencia de petróleo en el cerro Lotena, Neuquén. 1907: Don Francisco Tobar descubrió importantes afloramientos de petróleo en Salta. 1907: Un 13 de diciembre durante la presidencia de Figueroa Alcorta, José Fucks y Humberto Beghin buscando agua encontraron petróleo en Comodoro Rivadavia perforado a más de 535 metros. Al día siguiente del descubrimiento se promulga un decreto de reservas fiscales a cinco leguas a todo rumbo. 1910: la Ley 7059 autorizaba al Poder Ejecutivo a reservar una extensión de 5 mil hectáreas en la zona petrolífera de Comodoro Rivadavia en la que no se podía conceder pertenencias mineras ni permisos de cateo ni exploración durante 5 años. 1911: La llegada del velero Hall trayendo nafta y kerosene marcó la presencia de ESSO en la Argentina. Ese año también comenzó la instalación de la planta de destilación situada en Campana, la primera en Latinoamérica. 1911: Se creó la Dirección General de Explotación de Comodoro Rivadavia. 1911: Los hermanos Conrad y Marcel Schlumberger crearon el perfilaje eléctrico de pozos cuya primera aplicación exitosa se hizo en 1927 en un pozos en Pechelbronn, Francia. 1913: Comenzó a utilizarse gas natural en Comodoro Rivadavia 1914: Shell llegó a Buenos Aires con el petroleo San Melito. Se producían casi 44 mil m3 de crudo y se importaban 235 mil m3. 1915: Se creó Astra Compañía Argentina SA 1915-1928: Los equipos de perforación Rotary desplazan a los equipos de cable. 1916: Estudios geológicos probaron la existencia de petróleo a 605 metros de profundidad en Plaza Huincul durante el gobierno de Hipólito Irigoyen. 1919: Se creó Sol Petróleo. La política de Irigoyen toma un impulso de creciente participación del Estado en materia petrolera. 1920: CGC comenzó a importar combustible y a comercializarlo entre las productoras de electricidad. 1922: YPF se constituyó como primera empresa petrolera estatal durante la presidencia de Marcelo T de Alvear. La participación de los privados era del 23% del total. 1923: La producción neta del yacimiento de YPF en Comodoro Rivadavia superó los 365 mil m3 en el año. 1925: YPF construyó la Refinería de La Plata, una de las 10 más grandes del mundo. 1927: Se sancionó un proyecto de ley que proponía la nacionalización del petróleo, pero fue rechazado por el Senado. La inversión privada representa el 40% del total del
10
11
Nota de Tapa
CRONOLOGÍA
petróleo extraído. 1930: La crisis del ´30 marcó un punto de inflexión en las reglas de juego mundiales Durante el gobierno de José Uriburu se acentuaron las regulaciones sobre la economía argentina. 1931: Shell inauguró la refinería Dock Sud. 1934: La producción de los particulares llegó al 64% del total del país. Comienza el ciclo descendente de la actividad privada. YPF desplaza a los particulares. 1935: la Ley 12.161 reglamentó el mercado de petróleo y reafirmó la propiedad pública de las minas de petróleo. La ley de Petróleo o de Reserva amplió precisamente la reserva de zonas presumiblemente petrolíferas a favor de YPF con lo que el aporte privado al país (era del 53%) comenzó a declinar progresivamente. 1945: Durante el gobierno de Edelmiro J Farrel los privados producen el 32% del total. Creciente monopolización de YPF. 1949: En la presidencia de Juan D Perón se acentúa la política petrolera estatista. 1949: Se inauguró el gasoducto de 1605 km desde Comodoro Rivadavia a Buenos Aires, siendo el primero en Latinoamérica por su extensión. 1952: YPF descubrió el yacimiento petrolífero gasífero en Campo Durán, Salta abriendo así la producción importante en el noroeste argentino. 1956: El gobierno argentino aprobó el Plan de Reactivación de YPF: se importaba el 64% del consumo del país con gran incidencia negativa en la balanza comercial. 1958: La ley 14.773 promueve la nacionalización del petróleo 1960: Comenzó a operar el gasoducto de Campo Durán (Salta)- Buenos Aires de 1.767 km de longitud. 1955: Perón intentó un contrato de explotación con la Compañía California Argentina, subsidiaria de la Standard Oil. El contrato no se aprobó. La producción privada era del 16%. 1959-1963: Atraídas por las nuevas condiciones favorables durante el gobierno de Arturo Frondizi nueve compañìas extranjeras invirtieron 200 millones de dólares. En ese período se triplicó la producción: de 5,7 millones de metros cúbicos pasó a 15,6 y se logró aunque momentáneamente el autoabastecimiento. 1962: Se funda Petrolera Argentina San Jorge 1963: El presidente Arturo Illia anuló contratos petroleros de Frondizi reflotando el viejo debate entre el monopolio estatal y la explotación privada. (Decreto 744/63) 1967: Se promulga la Ley 17.319 de Hidrocarburos y la Ley de Impuestos a los Combustibles 17.597. 1974: Durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón se nacionalizaron las bocas de expendio a través del Decreto 632/74. 1977: YPF descubrió en Neuquén el gran yacimiento gasífero de Loma La Lata 1978: La empresa francesa Total Austral comenzó a trabajar off shore en Tierra del Fuego. 1979: YPF descubrió los yacimientos gasíferos de Ramos y Aguaragüe en Salta 1981-1982: Se concretó el primer descubrimiento comercial en el mar argentino con el pozo Ara X 1, perforado por Total. La misma empresa descubrió el yacimiento off shore Hydra 1985: Se implementó el Plan Houston durante la presidencia de Raúl Alfonsín que concedió 165 áreas que abarcaban 1.336.000 km3 para la exploración y explotación de hidrocarburos. 1989: Carlos Menem asumió como presidente y surge una política petrolera con los decretos 1.055/89, 1212/89 y 1589/89. 1990: Continuó la política petrolera con los decretos 2733/90, 2778/90. Concesión de áreas marginales, desregulación petrolera. Derogación de la resolución 437/88. Aumentó la participación de las empresas privadas y hay mayores inversiones.
12
1991: El Decreto 44 permite la licitación para contratos con YPF en áreas centrales. La participación privada subió a 59,1% 1992: La Ley de Federalización de Hidrocarburos determinó que la propiedad de los yacimientos de petróleo pase a las provincias. 1993: YPF se transformó en sociedad mixta. La producción privada llegó al 100%. Se desregula y privatiza Yacimientos Petrolíferos Fiscales que pasa a llamarse YPF SA y Gas del Estado. Argentina pasa a ser exportador de petróleo. 1994: Se inauguró el oleoducto de Neuquén a Concepción, Chile 1996: El paquete accionario de Astra fue adquirido por la española Repsol. 1997: Se inauguró el Gasoducto a Chile GasAndes y comenzó la exportación de gas natural a dicho país. 1999: La petrolera española Repsol adquiere la totalidad de los activos de YPF SA. 2001: La declaración del default del país ante un marco legislativo inédito. La desinversión generalizada por efecto de la devaluación y de la pesificación. La evidente caída de las reservas, de la producción y del consumo, tanto para el petróleo, como para el gas natural y la electricidad. La ruptura de los contratos privados y el incumplimiento de las normas jurídicas con las cuales se realizaron las inversiones. 2001-2002: Al amparo de la Ley de Emergencia Económica se dejaron sin efecto disposiciones fundamentales de la legislación vigente como ser, la libre disponibilidad de las divisas por exportaciones, y las restricciones a la aplicación de aranceles a las mismas. Así, se comenzó con retenciones discriminatorias del 20% al petróleo y al agro, mientras al resto de los productos se les aplicaba el 10% cuando se trataba de productos primarios y del 5% cuando eran productos manufacturados. Estas retenciones para el petróleo se incrementaron más tarde hasta el 45% en la medida que los precios internacionales seguían escalando. 2002: La petrolera estatal Petrobras anunció la compra del 58% de las acciones de PeCom Energía por 3.381 millones de dólares. También compró el 47% de la Petrolera Perez Companc en 56, 7 millones de dólares. Además, Petrobras adquirió Petrolera Santa Fe, por la cual pagó 90 millones de dólares a Devon Energy. 2004: El 20 de octubre se concretó la creación, mediante la Ley 25.943, la empresa estatal Energía Argentina S.A. (ENARSA), a la cual se le otorgó la titularidad de todos los bloques off-shore en jurisdicción del Estado Nacional. 2004: El Gobierno argentino negoció con las autoridades venezolanas y directivos de PDVSA la importación de 8 millones de barriles de fuel oil y 1 millón de barriles de diesel para garantizar el abastecimiento a las generadoras térmicas. 2005: El Gobierno Nacional envió al Congreso un proyecto de ley que otorga beneficios impositivos a la exploración de hidrocarburos con el fin de revertir en el mediano y largo plazo la tendencia declinante de las reservas de petróleo y gas en la Argentina. 2006: ENARSA cerró un convenio para explorar junto a las petroleras Repsol YPF, Petrobras y Petrouruguay, tres bloques off shore de alto riesgo ubicados en la Cuenca Colorado Marina. También firmó otro convenio con Repsol y la filial local de la estatal chilena ENAP, Sipetrol Argentina para explorar y desarrollar en forma conjunta dos áreas de la Cuenca Austral Marina. 2007: Los gobiernos de Argentina y Bolivia firmaron un acuerdo estratégico que garantizará 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano para el mercado argentino hasta 2026 a un precio de U$S 5 por MBTU. 2007: Comienzan a producirse algunos cambios a partir de la reforma de la Constitución Nacional, en 1994. Varias provincias han encarado el proceso de asumir el dominio de sus recursos hidrocarburíferos 2007: Preocupa la caída de la actividad exploratoria en el país. Entre 1960 y 1990, el promedio rondó siempre los 100 a 110 pozos exploratorios perforados anualmente. Esa magnitud se redujo, en los últimos 5 años en casi un 80 %.
13
Nota de Tapa
ESTADÍSTICAS
PRODUCCION DE PETROLEO 50.000 45.000 40.000
Miles de m3
35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 -
Años
PRODUCCION DE GAS NATURAL 55.000 50.000 45.000
Millones de m3
40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 -
Años
14
15
Nota de Tapa
CRONICA DEL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA
Las buenas decisiones pasan por cuidar los éxitos El cubrimiento de la demanda de los próximos tres o cuatro años dependerá de las decisiones ya tomadas, y de una buena administración de los factores de riesgo públicos y privados. De las decisiones que se tomen en los primeros meses del nuevo Gobierno dependerá la solidez de nuestro sistema energético del 2011 en adelante.
Lo decía mi abuela Catalina, con sus acento báltico, sus de Argentinos; le ponemos la impronta en cada acierto, ojos claros y sus cabellos rubios ganándole a los años: “los en cada decisión absurda. Si miramos la historia, nos daargentinos son inteligentes y capaces; pueden hacer cosas remos cuenta de que fuimos capaces gestas importantes: importantes; viven en una tierra generosa, pero, porque construimos centrales hidroeléctricas que fueron y son el no cuidan mejor cada cosa que logran?”; y tenía razón; orgullo de la ingeniería nacional, operamos centrales nuyo ya no lo dudo. No es casualidad que, para muchos “el cleares con estándares de disponibilidad y eficiencia sólo Diego” es el ídolo indiscutido, es el modelo; su historia comparables con las mejores del mundo; logramos el auinspira: no tenía nada, no era el cantoabastecimiento de hidrocarburos y didato; no nació ni en Caballito ni en Desde hace unos años que la de- nos habíamos convertido en un país Recoleta; no estudió en el Nacional manda de electricidad sube en as- exportador, utilizamos nuestros reBuenos Aires ni encaró la vida con cursos gasíferos de la mejor manera censor y las inversiones vienen por un diploma. Pero, llegó muy lejos, lo consiguiendo una ventaja competitigano todo, lo tuvo todo: éxito, dine- la escalera: mientras que los picos va para la industria local como pocos ro, el amor de la gente, la devoción máximos del verano del año 2001 países lo habían hecho; cuando fue por el ídolo; lo tuvo todo y un día rondaban los 14.000 MW, el 14 de el turno de la promoción, creamos lo jugó a cara o cruz; primero con y administramos empresas públicas junio del 2007 los registradores la dama de blanco, después con los que fueron verdaderas locomotoras excesos; era su modo de vida: llegar acusaron 18.345 MW, y entre esos para el desarrollo tecnológico y real límite, al borde del abismo, como años no se incorporó nueva capa- gional, y cuando de transformar se si nada le hubiera costado, como si cidad; la última central entró en trataba, elaboramos e implementatodo le perteneciera para siempre; y servicio en el 2001 (AES Paraná) mos un sistema de incentivos que fue de pronto, con el aliento cortado, la el pilar del éxito de las privatizaciogambeta imposible: resucitar desde la cenizas a la gloria, nes y reformas; cuando la crisis se desató con toda la fude vuelta al estrellato; así vale el doble, así es otra cosa; no ria conocida, y no hizo diferencias entre lo económico, lo hay caso, los argentinos nos parecemos tanto al ídolo… social, y lo político, aparecieron dirigentes, funcionarios Y el sector energético no es la excepción; esta poblado y empresarios de jerarquía, capaces de pilotear el sector 16
en medio de las peores condiciones que se recordarían en la historia. Fuimos capaces de grandes cosas, pero cuidamos tan poco los logros alcanzados! Hoy nos encontramos de cara a nuevos desafíos; si tomamos buenas decisiones, construiremos la Argentina que soñamos, sino… siempre lo mismo, a cara o cruz. Desde hace unos años que la demanda de electricidad sube en ascensor y las inversiones vienen por la escalera: mientras que los picos máximos del verano del año 2001 rondaban los 14.000 MW, el 14 de junio del 2007 los registradores acusaron 18.345 MW, y entre esos años no se incorporó nueva capacidad; la última central entró en servicio en el 2001 (AES Paraná), después nada; sí, es cierto, hace pocos años se tomaron decisiones que se transformarán en capacidad nueva y adicional a partir del año que viene: las centrales San Martín y Belgrano (financiadas con el Foninvemem), el recrecimiento de la cota de Yacyretá, y algo nuevo en base al programa Energía Plus. Pero todo eso no alcanza para sostener el fenomenal crecimiento económico que la Argentina promete; hace falta más: un mecanismo sano que naturalmente incentive a las empresas, a aquellas cuya razón de ser es producir energía eléctrica, a que produzcan más, sólo porque la demanda se los pide. El desafío que tenemos hacia delante no es tan complicado: hay que detectar y corregir el problema que impide que quien debe invertir no invierte, cuando debería convenirle invertir: desde chiquito me enseñaron que la energía más cara es la que no se tiene cuando se necesita, y si se invierte para sustituir ese costo, tiene que convenir. Es cierto que las tarifas aún siguen distorsionadas y que el nivel actual de la demanda pude estar condicionado por precios no económicos; puede haber derroche de la energía eléctrica; pero para la resolución del tema
debería: i) realizarse previamente los estudios en el ámbito del ENRE para conocer, de una vez por todas, cual es la tarifa económica de la electricidad después de la crisis, ii) promoverse la sanción de una ley de Tarifa Social que garantice el acceso de todos al Servicio Público, y iii) analizar y evaluarse convenientemente la alternativa de contratos licitados con el mercado para incorporar nueva generación, definiendo previamente el Estado las prioridades del uso de recursos energéticos primarios, y administrando los riesgos de orden público, como ser los ambientales y las responsabilidades en cuanto a la selección de los grupos que afrontarán el pago de las obras. El cubrimiento de la demanda de los próximos tres o cuatro años dependerá de las decisiones ya tomadas, y de una buena administración de los factores de riesgo públicos y privados; de las decisiones que se tomen en los primeros meses del nuevo Gobierno dependerá la solidez de nuestro sistema energético del 2011 en adelante, de la Argentina que queremos: ojala que las medidas sean las acertadas; sino volveremos a estar pendientes de “la mano de Dios”. Por Alejandro Sruoga, ex secretario de Energía de la Nación
17
Nota de Tapa
CRONICA DEL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA
La renta del negocio petrolero La historia del petróleo argentino tiene más de 100 años pero el descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia en 1907 fija el hito demarcatorio de la cronología oficial. El eje del debate es la propiedad del recurso y no la renta económica, como debería haber sido. A partir de entonces, el dogma sobre la propiedad de los recursos, enmascaró el análisis y la discusión sobre la apropiación de la renta de su explotación (diferencia entre precios de referencia internacional y costos locales). Unos defendían la propiedad nacional del recurso y la explotación por la empresa estatal creada: Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Otros se inclinaban por el dominio federal de los yacimientos (nación y provincias) y argumentaban a favor de las concesiones privadas. Ignoramos la centralidad de la renta en el negocio petrolero y así nos fue. YPF daba pérdidas porque la renta quedaba
“…..La falta de reglas explícitas y de largo plazo sobre apropiación de renta determina que con los estatistas el petróleo queda bajo la tierra; y con los privatistas se sobreexplota.”
Cuando se descubrió petróleo en Comodoro Rivadavia, el Código de Minería vigente otorgaba las concesiones mineras a perpetuidad y sólo los privados podían explotar el recurso. El dominio originario de los yacimientos pertenecía a la Nación o las Provincias según el territorio donde se encontrasen, y la explotación comercial no estaba sujeta a un régimen de pago de regalías. El negocio petrolero demandaba un capítulo especial en el régimen minero y ese capítulo tenía que transparentar los términos de la apropiación de la renta entre quien explota y quien es dueño del yacimiento teniendo en cuenta los intereses del conjunto social. Como el descubrimiento se había hecho en tierras fiscales que en aquel entonces pertenecían al dominio nacional, el Poder Ejecutivo fijó por decreto una zona de reserva en torno al descubrimiento para evitar que los privados se quedaran con la explotación de lo que no habían descubierto. Después hubo que repeler las solicitudes de cateo sobre las áreas aledañas a la zona de reserva. Muchos especuladores, sin costo alguno, buscaban obtener un derecho en una zona ya productiva que después venderían a compañías petroleras (el clásico argentino de la intermediación). La zona de reserva fue ampliada para asegurar la exploración y explotación al Estado Nacional pero la institucionalidad del Código minero quedó avasallada. 18
en el camino (sobrecostos, subsidios, precios políticos) y no tenía presupuesto para reponer reservas. Por su parte, los concesionarios privados maximizan la renta presente y evitan asumir mayores riesgos exploratorios. La falta de reglas explícitas y de largo plazo sobre apropiación de renta determina que con los estatistas el petróleo queda bajo la tierra; y con los privatistas se sobreexplota. La captura total de la renta por el estado es una quimera. El 100% de 0 es 0. Pero la reinversión de renta privada también puede ser quimérica. Los privados pueden apropiar renta en el país y reinvertir en otras geologías más atractivas y/o estables. Nadie se puede llevar un yacimiento puesto, pero se lo puede explotar, dejar de explotar, o explotar mal, según las reglas que rijan la apropiación de la renta. Por Daniel Gustavo Montamat, economista, ex secretario de Energia de la Nación
Renta estimada petróleo y gas 2007 (16.871 MM$US)
21%
62%
17%
Apropiacion estatal Apropiación compañías Apropiación consumidores
Fuente: Sebastián Scheimberg y Montamat & Asociados
Decálogo técnico de la competencia En su último libro “La energía argentina, otra víctima del desarrollo ausente”, Daniel Montamat enumera 10 premisas clave para el desarrollo de un mercado energético competitivo: 1. La exportación de crudo y derivados al mercado internacional representa el negocio de oportunidad de los empresarios petroleros argentinos en un mercado doméstico sobreofertado. 2. La importación de crudo y derivados del mercado internacional representa el negocio de oportunidad de los empresarios petroleros argentinos en un mercado doméstico sobredemandado. 3. El negocio de oportunidad del mercado externo es la referencia de la internacionalización del mercado interno y de su competencia. 4. El negocio de oportunidad del mercado externo se monitorea a los efectos prácticos (concreción de operaciones y seguimiento de mercado) en relación con la paridad de exportación y la paridad de importación. Obviamente las paridades deben establecerse por producto y derivado, teniendo en cuenta la calidad y demás elementos que hagan homogénea la comparación de estos bienes transables. 5. Asumiendo un mercado competitivo, un comercializador argentino no pagaría por un commodity de la industria petrolera doméstica un precio mayor al que pagaría por importar ese commodity del mercado internacional. Si lo hace estaría renunciando a maximizar ganancias. 6. La comercialización de productos de la canasta petrolera en el mercado interno a precios superiores a la referencia que fija la paridad de importación refleja la existencia de cuasi rentas, cuya temporalidad depende de la asociación que éstas tengan con las restricciones que presenta la competencia del mercado. 7. Las restricciones a la competencia pueden tener origen en problemas ajenos a la conducta de los actores del mercado o a prácticas anticompetitivas de estos. 8. El mercado petrolero competitivo de largo plazo sigue siendo rentístico aguas arriba (renta petrolera asociada a la explotación de un recurso natural no renovable). La renta petrolera aguas abajo, en cambio, es temporaria. Si persiste en el largo plazo, hay problemas de competencia en el mercado. 9. En una economía de mercado, el gobierno apropia parte de la renta petrolera a través de regalías e impuestos. Las empresas apropian otra parte a través de las utilidades. 10. La industria petrolera argentina, y cada una de las empresas en particular, tienen interés comercial en seguir las referencias que establece el negocio de oportunidad para sus productos en un mercado internacionalizado. El gobierno también tiene interés en el seguimiento del negocio de oportunidad para cumplir con su rol de garante de la competencia.
19
Nota de Tapa
CRONICA DEL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA
La actualización tecnológica de los años 60 Los contratos firmados en 1958/59 durante la presidencia del Dr. Arturo Frondizi, abren el juego a una variedad de Compañías Operadoras y de Servicios extranjeras, las que traen una fuerte modernizacion y dinamismo al sector.
El descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia se hace con un equipo perforador a percusión/ cable Fauk de origen austríaco. Debe asignársele el mérito de este hecho a quienes programaron esas perforaciones: el Ministro de Agricultura Wenceslao Escalante y el Ing. Enrique Hermitte. El equipo y su jefe de perforación , el alemán José Fuchs, traían al país las tecnicas de perforación usuales en la Europa de entonces. La geología (el perfil geológico del pozo) se interpretaba vía los ¨¨cuttings¨¨ que se extraían del fondo del pozo y a los fluidos de las formaciones se los reconocía o por la impregnación de los cuttings o por su aparición en superficie, ya fuese contaminando el lodo de perforación (como sucedió en el pozo descubridor) o en forma de surgencias decontroladas ( blow outs). Las tres principales innovaciones tecnológicas pre1960 que permitieron intensificar la exploración y el desarrollo de los yacimientos petrolíferos fueron : la sísmica de reflexión, la perforación “rotary” y el perfilaje eléctrico de los pozos. La perforación rotary ya se conocía en EEUU desde por lo menos en 1901 cuando Patillo Higgins descubre en Texas el yacimiento gigante Spindletop y resulta po20
tenciada cuando el trépano de conos rotativos, desarrollado por el señor Howard Hughes en 1908, comienza a reemplazar los tradicionales trepanos de “aleta” o “cola de pescado”. Pero el sistema rotary recién llega a la Argentina en el año 1917 traido por la Dirección de Minas. Durante varias lustros coexistieron ambos tipos de perforación (Percusión/cable y Rotary) hasta que este último terminó imponiendo su mayor eficiencia.. El perfilaje eléctrico de pozos, desarrollado por los hermanos Schlumberger en Francia en el año 1927, llega a la Argentina en 1934 con equipos traidos por un contrato firmado con Shell y se inaugura perfilando el pozo de YPF 1551 de la Zona Central: el primer perfilaje eléctrico en el hemisferio Sur. A esta relativamente rápida incorporación inicial de tecnologías, se experimenta un cambio a partir de los años de la segunda guerra mundial y la decada del 50, que encuentran a la Argentina aislada del mundo, situación que se refleja en el sector petrolero. La preeminencia de la monopólica YPF- para entonces minada por su alto grado de politización – sumada a la falta de oportunidades para el sector privado aún sobreviviente, desincentivaban la incorporacion de tecnologías y esto se
21
Nota de Tapa
CRONICA DEL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA
tradujo en altos costos, baja productividad y una producción petrolera muy por debajo de su potencial Los contratos firmados en 1958/59 durante la presidencia del Dr. Arturo Frondizi, abren el juego a una variedad de Compañías Operadoras y de Servicios extranjeras, las que traen una fuerte modernizacion y dinamismo al sector. Los principales adelantos que se registraron fueron : 1) Perforación: equipos más potentes, trépanos más modernos ( incluso con insertos en lugar de dientes), aplicación de la perforación a chorro (hidráulica ), nuevas inyecciones, mejor logística. Se redujeron los tiempos de perforación de pozos en hasta un 70 %. 2) Cementaciones más efectivas, que permitieron abrir no una, sino varias capas petrolíferas en cada pozo, obteniendo así mayores caudales de producción ( en Comodoro Rivadavia hasta 150 m3/día contra los 30 tradicionales ) 3) Incorporación de equipos y sistemas de extracción ( bombeo mecánico, hidráulico, eléctrico, gas lift, etc) capaces de extraer los volumenes mencionados en 2) 4) Renovado interés en sistemas de estimulación de formaciones, en especial la fracturación hidráulica, sistema desarrollado por la Standard Oil de Indiana, compañía madre de la Pan American . 5) Extensión de la recuperación secundaria, en especial el “water flooding”. 6) Organizaciones operativas basadas en Contratistas. Ninguna compañía Operadora extranjera perforaba 22
con sus equipos: contrataba a compañías especializadas en perforacion. Esta filosofía se extendía a construcciones, cementaciones, estimulaciones, transportes, comedores, etc. La Operadora se concentraba en la planificación y dirección de las tareas y en forma exclusiva solo atendía la produccion, tratamiento, transporte y comercialización de su petróleo y gas. 7) Comunicaciones, transporte y logísticas modernas permitieron eliminar los tradicionales campamentos y la aislación humana de quienes en ellos vivían. 8) Énfasis en capacitación de personal, en especial en aquellos casos que se deseaba reemplazar personal extranjero. 9) Mejora general en el cuidado del ambiente y de la relación con los dueños de campo, dado que los norteamericanos tenían la cultura de trabajar en yacimientos que pertenecían al dueño de su superficie. La existencia de nuevos Operadores , de Contratistas especializados y el gran volumen de trabajo ayudaba a diseminar los progresos y novedades tecnologica, cuya actualizacion se logró muy rápidamente ( los argentinos aprenden muy rápido) y fue un elemento crucial en la reduccion de costos, en la mayor productividad de los yacimientos y en las mejoras operativas que resultaron en el explosivo aumento de la producción. Las Compañías argentinas que surgen en esta época se nutren desde su inicio de la recientemente lograda modernidad. Así fue que el sector petrolero argentino recupera luego de 30 años la eficiencia perdida a partir de la década del `30 . Por Oscar Secco, ex presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas
23
Nota de Tapa
CRONICA DEL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA
Renovar los desafíos
Hace 100 años, el descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia le dio a la Argentina la posibilidad de formar parte del reducido grupo de países que, por entonces, reunían capacidad para desarrollar una industria nacional, capaz de sostener sus futuras previsiones de crecimiento. Hoy la Argentina tiene por delante el mismo desafío de entonces: construirse un horizonte sustentable de crecimiento, estructurando las oportunidades para que los protagonistas del sector petrolero estén en condiciones de afrontar las inversiones que la Argentina necesitará para expandir su frontera exploratoria más allá de los límites actuales. Mientras tanto, la Argentina deberá maximizar la gestión de sus recursos haciendo un manejo cada vez más eficiente de sus áreas productivas presentes, desarrollando en esos yacimientos nuevos proyectos exploratorios. Porque esas áreas serán (hasta tanto se llegue a nuevos descubrimientos de importancia, en tierra o en el mar) las encargadas de continuar generando la oferta energética necesaria para alimentar el crecimiento de la Argentina durante la próxima década. 24
Desde su integración, Pan American Energy ha demostrado, con su compromiso, sus inversiones, la calidad de sus profesionales y su gestión operativa de excelencia, que supo y pudo estar a la altura de las circunstancias. En estos últimos siete años, la compañía duplicó su producción de petróleo y gas natural y su participación en el mercado energético y aumentó sus reservas, aplicó nuevas tecnologías, encaró programas exploratorios, desarrolló procesos innovadores, se comprometió profundamente con los conceptos de calidad, seguridad y sustentabilidad, se consubstanció con los problemas de la comunidad y desarrolló programas pioneros para hacerles frente. Pan American Energy encaró una agresiva exploración en el área Cerro Dragón (Chubut), aplicando nuevos modelos de interpretación desarrollados por la compañía y una nueva organización de la producción. La electrificó con generación propia y automatizó su operación, transformando un área muy madura y con perspectivas de declinación, en la principal área productiva del país. En ese mismo período desarrolló tres nuevos yacimientos productores de gas: Tres Picos, en Chubut, San Pedrito y Macueta, en Salta y Carina-Aires -operada por socios-, en la Cuenca Austral Marina. Estos desarrollos le permitieron aportar el 40% de todo el gas incorporado por la Argentina a su oferta energética en los últimos cuatro años. La compañía alcanzó todos esos logros en momentos en que el país más necesitaba de esa nueva energía, para sostener un crecimiento del orden del 9% anual. En paralelo al aumento de su producción de petróleo y gas natural, Pan American Energy incrementó en un 9% sus reservas probadas de hidrocarburos. Hoy, ante el Centenario del Descubrimiento del Petróleo, es tiempo de renovar los desafíos. Pan American Energy ha extendido y renovado sus desafíos en la Cuenca Golfo San Jorge, ha tomado el nuevo compromiso de explorar off shore en el Área Centro Golfo San Jorge Marina y está explorando en busca de un nuevo yacimiento gasífero en Tuyunti, en Salta, cerca del límite con Bolivia. Todos buscamos que la Argentina siga creciendo, generando una mejor calidad de vida para sus habitantes y promoviendo más oportunidades para el desarrollo de sus empresas. Para lograrlo, el país requiere de respuestas innovadoras que permitan desarrollar muchos más Cerro Dragón, Acambuco y Carina-Aries. También necesita de inversores que, como Pan American Energy, estén dispuestos a hacerlo. Por Mario Calafell Loza, Vicepresidente de Asuntos Públicos Pan American Energy
25
Nota de Tapa
CRONICA DEL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA
Postales de principios de siglo XX
¿Hecho deliberado o fortuito? Para el revisionismo histórico el descubrimiento del pe¬tróleo en Argentina no fue un hecho tan fortuito o casual como cuenta la historia oficial. Los historiadores infieren que la consigna de los trabajos en 1907 era “Buscar agua y encontrar petróleo”, lo que da por tierra con la imagen del descubrimiento accidental de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia El investigador Adrián Duplatt, sugiere que el Ing. en Minas Enrique Hermitte, quien fuera encargado de la Dirección de Minas, Geología e Hidrología en 1904 comentó, años después, que “el descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia es una consecuencia, si no directa, por lo menos mediata del superior decreto de octubre de 1904 disponiendo la confección del Mapa Geológico y económico de la República y de la manera cómo se encaró su resolución”. Desde las últimas décadas del siglo XIX se conocía la existencia de combustibles en el suelo patagónico. En 1890 y 1895 el perito Moreno estuvo a 15 kilómetros al sur de Comodoro Rivadavia, en la actual villa Rada Tilly, y dejó sentado que aquella zona tendría gran impulso por sus puertos o por la explotación de kerosene. Lo cierto es que en el marco de una política de exploración mineralógica del subsuelo nacional, se trasladaron a Comodoro equipos de perfora¬ción alemanes, se contrataron técnicos en perforación alemanes -Fucks, Beghín- y que una vez llegado al límite de profundidad de la maquinaria (500 metros), Beghín recibió un telegrama ordenándole que “... en campamento llegar a quinien¬tos metros que es el poder de la máquina, refuerce el asunto y trabaje con precaución para evitar accidentes...”. Demasiadas molestias para andar buscando solamente agua...
26
27
Informe/Servicios Públicos LOS SERVICIOS PUBLICOS 15 AÑOS DESPUES
¿Aprendimos la lección? El autor de esta nota asegura que el modelo económico y la alianza política de los años ’90 se desmoronó con la crisis del 2002; nuevos modelos y nuevas alianzas políticas serán necesarias para enfrentar el futuro, y las tensiones serán fuertes hasta llegar a un consenso.
Hace quince años, nuestro país emprendió una de las transformaciones más profundas que haya tenido lugar en la estructura de la economía de los servicios públicos en su historia. En poco más de cuatro años, desde el inicio del período presidencial de Carlos Menem, nuestro país privatizó prácticamente todas las empresas de servicios públicos, en el sector de la energía eléctrica, del gas natural, las comunicaciones, los transportes y el petróleo. Esta experiencia fue quizás una de las más profundas y radicales de las que se pueden observar en el mundo. Los objetivos seguidos en este proceso fueron: a) eliminar la ineficiencia y la mala calidad de los servicios pro-
vistos por las empresas estatales y satisfacer las necesidades esenciales de la población; b) responder a la falta de capacidad del Estado para realizar las inversiones necesarias a la expansión y a la modernización de las empresas; c) vincular el programa de privatizaciones a la estrategia global de la reforma económica implementada en ese momento; d) obtener ingresos suficientes con la venta de activos del Estado para consolidar las reformas fiscales y reducir y eliminar el déficit de las cuentas públicas; e) reducir el stock de la deuda externa y f) incrementar el acceso y la cobertura de los servicios. A la distancia podemos decir que la mayor parte de ellos no pudieron ser alcanzados.
Las privatizaciones fueron, en general, iniciativas tomadas desde el poder político sin un debate profundo en la sociedad de las consecuencias futuras de estas decisiones. La prioridad en el momento era alcanzar equilibrios macro económicos globales, las decisiones respondieron a la oportunidad de los grupos gobernantes. Para lograr la viabilidad política se presentaron las privatizaciones como la única alternativa posible, se implementaron en las empresas a privatizar “administraciones paralelas” que aceleraron el proceso neutralizando la burocracia existente y la posible resistencia gremial y permitiendo viabilizar técnicamente el proceso; desde el Gobierno se estableció una fuerte alianza entre grupos
1 MARGHERITIS, Ana: “La Privatización de los Servicios Básicos y su impacto en los Sectores Populares en Argentina”, Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, 1998.
28
29
Informe/Servicios Públicos
económicos locales de primera línea, operadores extranjeros y la banca extranjera acreedora de la deuda externa del país. , buscando la viabilidad económica de las medidas a tomar. Este proceso de transformación comenzó a mostrar los primeros síntomas de agotamiento y de defectos en su diseño global a partir del año 1998, obviamente asociado al ciclo económico de nuestro país del cual no es posible disociarlo ya que fue una herramienta imprescindible para alcanzar los objetivos del Plan de Convertibilidad. En algunos sectores y empresas, la experiencia fue positiva, destacándose especialmente el sector de las comunicaciones, a pesar del incremento de los costos los usuarios pudieron obtener indudables beneficios del despegue tecnológico del sector y el acceso a comunicaciones fáciles y masivas a través de la telefonía móvil y el acceso a Internet. En otros sectores, la experiencia fue francamente mala como es el caso de los servicios de aguas y cloacas, los transportes ferroviarios de pasajeros (en particular el transporte interurbano), y los transportes aéreos. En el caso de la energía se pueden observar experiencias exitosas a través de la incorporación de nuevas centrales de generación de energía eléctrica de última tecnología, y de la mejora en la gestión empresaria en algunas empresas de distribución y transporte de energía eléctrica y gas natural, lo que trajo aparejado una mejora en la calidad de los servicios. En otros casos, el sector energético fue víctima de una visión errónea y miope del futuro, eliminando la planificación energética como herramienta imprescindible para el desarrollo sectorial, y apartando al Estado de sus deberes indelegables de control de los contratos y concesiones especialmen30
te en el área de los hidrocarburos. El error estratégico más importante para la Argentina en este período fue la privatización de la empresa petrolera estatal YPF, y su posterior venta en bloque a Repsol. En el año 2002, la crisis económica arrastró por supuesto a las empresas de servicios públicos que habían sido la herramienta esencial del ciclo económico que desembocó en una de las peores crisis de los últimos tiempos. La recuperación económica a partir del año 2003, el congelamiento de los precios y tarifas de las empresas energéticas en particular y la generalización de distintos tipos de subsidios generan un desequilibrio cada vez mayor, sin que se modifiquen los fundamentos del sistema creado en la década pasada. El modelo económico y la alianza política de los años ’90 se desmoronó con la crisis del 2002; nuevos modelos y nuevas alianzas políticas serán necesarias para enfrentar el futuro, y las tensiones serán fuertes hasta llegar a un consenso. En lo que se refiere al sector energético, el modelo basado en la continua penetración del gas natural está agota-
do y el paradigma energético de nuestro país está cambiando velozmente. Los servicios públicos energéticos se ven confrontados a un problema de abastecimiento y a un encarecimiento creciente. El sector está inmerso en una gran crisis estructural de la cual solo podrá salir luego de largos años de continuidad en las inversiones y realizaciones concretas. La desregulación del mercado energético nunca alcanzó los objetivos que se plantearon y que fueran citados al principio de este artículo. Algunos aspectos positivos fueron aportados en el campo de las inversiones y de la gestión, aunque estos no fueron suficientes. Una nueva relación de fuerzas sociales y políticas se está delineando aunque la misma aún no puede ser explicitada. En este contexto la demanda de los sectores sociales desfavorecidos debe ser atendida para lograr una relación política sustentable, pero el aporte del sector privado es también necesario para aportar la dinámica y los capitales necesarios para un proceso de inversión sostenido que permita mantener el ciclo de crecimiento económico que se inició hace solamente tres años. Gerardo Rabinovich, Director del Instituto Argentino Mosconi.
31
Informe/Servicios Públicos LOS SERVICIOS PUBLICOS EN ARGENTINA 15 AÑOS DESPUES
Final abierto “El gobierno, a pesar de su pragmatismo, ha señalado algunos caminos: privatización que fracasa se estatiza, privatización que funciona, aún con deficiencias, se mantiene”, señala el especialista.
Después de 15 años de iniciadas, las privatizaciones pueden analizarse desde diferentes perspectivas. Elijo sólo algunas que me parecen centrales. Desde el punto de vista de los consensos sociales, a riesgo de generalizar, podemos afirmar que en la primera parte de los 90 las privatizaciones tuvieron cierta aprobación, que se fue diluyendo hacia fines de la década. El 2000 se inicia con una crítica extendida que creció fuertemente hasta hace dos años. En este último tiempo prevalece un clima de expectativa no carente de algún desconcierto, producto de la indefinición del gobierno sobre un rumbo claro con relación a las principales privatizaciones. También hay que considerar que el resultado de ese proceso ha sido muy desparejo según el sector o servicio que queramos estudiar. 32
Y esta es otra perspectiva a observar: así por ejemplo el sector de las comunicaciones ha tenido un avance notable en los servicios prestados, aún a costa de altos precios y de una peligrosa concentración empresaria. En cambio en casi todo el resto el resultado concreto para los usuarios o para la economía del país es muy cuestionable. Es por ello que, al no existir un camino definido para el futuro de las privatizaciones como conjunto, es conveniente analizarlas una por una, diferenciando especialmente su devenir en cada caso. Tenemos aquellas que han sido un claso error económico, como el caso de YPF, que hoy estamos pagando caro habida cuenta de la falta de inversión en el sector hidrocarburos. Inversión que antes estaba garantizada por aquella empresa pública, y cuyos resultados todavía hoy usufructúan
sus sucesoras privadas. O bien podemos observar el desguace de los ferrocarriles nacionales, que además de haber producido otros daños sociales y económicos de magnitud, han quedado limitados a un servicio deficiente en un reducido sector del país, el conurbano, con un costo superior al que insumía la red ferroviaria que operaba en todo el país y daba trabajo a cien mil familias. Todavía hoy no se ha instalado una política definida sobre un servicio que integraba al país social y económicamente. Más allá de esos casos paradigmáticos por ser tan perjudiciales, tenemos sectores en los cuales los resultados han sido también desventajosos con diferentes variantes. Así, en el servicio de agua y saneamiento en el área metropolitana, la experiencia ha sido nefasta, circunstancia que se ha repetido en varias provincias. Lo que