prensa Año 7 • Número 5 • Octubre/Noviembre de 2010• Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
LA FIEBRE DEL
TIGHT GAS
Las reservas de Tight Gas podrían superar los 20 TCF. De producirse resultados satisfactorios en las áreas licitadas más las que restan licitar se espera un salto cuantitativo en la producción de hidrocarburos en la provincia de Neuquén.
La escasez de profesionales La búsqueda de Ingenieros y sus múltiples desafíos
ENTES REGULADORES
Vaciamiento legal inexplicable
INVERSIONES EN LATINOAMERICA Brasil y Perú a la cabeza
TODO EL OFF THE RE-
2
prensa
prensa
3
STAFF Editor responsable y Dirección periodística: Daniel Barneda (danielbarneda@prensa-energetica.com.ar)
Gerencia Comercial: Gastón Salip (gastonsalip@prensa-energetica.com.ar) Diseño y Diagramación: Do-k producciones 0116-556-8761
Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644- 4311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Prohibida su reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de Synergia Prensa Energética en Internet / Rta. digital: http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_21 En er logo) www.facebook.com./ revista prensa energetica E-mail: / Web prensaenergetica@uolsinectis.com.ar
www.prensa-energetica.com.ar
Entes Reguladores, ¿hacia dónde van?
EDITORIAL
Los entes reguladores de energía en la Argentina a pesar de tener establecidas legalmente amplias facultades como agencias autárquicas independientes, como en las regulaciones más avanzadas, han tenido una trayectoria particular desde el inicio de su funcionamiento. En materia hidrocarburífera el vacío legal respecto de la figura del regulador determinado por la falta de una norma federal, desde la provincialización de los recursos (ley N° 24145), genera problemas operativos para la regulación sectorial. Las provincias son receptoras de los principales reclamos sectoriales y pasivas ante las determinaciones políticas federales, en especial en materia económica. En el up stream de los hidrocarburos, las políticas fiscales, que son básicas para la regulación del sector, han tenido un componente político “emergencial “ en un escenario en el cual los actores principales, empresas y provincias, asisten pasivamente al devenir de los acontecimientos. Prueba de ello es imposibilidad de impulsar la exploración, a pesar del voluntarismo de supuestos beneficios fiscales establecidos por la ley N° 26197. Petróleo y gas “plus”, han terminado en un letargo sin horizonte. Una manera de salir de la actual situación sería impulsando un debate serio en el ámbito federal, que tenga como objetivo la sanción de la ley de hidrocarburos que contemple el dominio y disponibilidad de los recursos, consagrados en la Constitución de 1994. Desde 2000 se sabe que es necesario el ente coordinador federal, pero esto significa impulsar la consolidación de las provincias productoras y la promoción de un debate del sector, al que el Estado Nacional parece rehuir. El mecanismo de designación de los directores se han dejado de lado y hoy estos, han pasado a ser dependientes del poder político. Mientras que el problema en otros países era como evitar la coptación por parte de los regulados, aquí el problema se presenta como mantenerlos independientes del poder político. Las determinaciones del Ejecutivo respecto de las RTI y la responsabilidad por el abastecimiento en la transición que lleva casi 9 años mellaron de tal modo la regulación por incentivos y la actividad central del regulador (evaluación ex post), que los procedimientos metodológicos puros han sido reemplazados por mecanismos de transición, donde la eficiencia no es un objetivo y en consecuencia, los subsectores han quedado completamente desconectados por falta de señales. Aquí hace 10 años que no se completa una RTI en el ámbito federal. Los aumentos transitorios y los cargos para el desarrollo de los sistemas han generado un esquema donde ni prestadores, ni usuarios ni los propios reguladores conocen la base de asignación. Lo que queda claro, es que el costo total de los servicios prestados, incluyendo subsidios y deuda, están absolutamente alejados de la eficiencia y sustentabilidad que eran los principios básicos que los entes debían garantizar. Todos asistimos al “retoque” de la foto de los sistemas de fines de los 90 pero con los criterios asignativos antojadizos que presuponen que consumir poco es ser pobre y consumir mucho ser rico. La nueva actividad de los entes en materia de cargos específicos es un claro ejemplo de la subversión del esquema primigenio. Las ampliaciones se determinan no por la adaptabilidad de las redes sino por las prioridades políticas para con los beneficiarios o disponibilidad transitoria de producto. Parte de los beneficiarios, las pequeñas demandas, no pagan las ampliaciones aun cuando gran parte tiene capacidad económica para ello.
prensa
5
sumario NOTA DE TAPA
8-12
TIGHT GAS SAND: Un negocio de alto riesgo con demasiados interrogantes La clave para analizar el futuro del gas no convencional está estrechamente ligada con un triángulo de correlación precios y tecnologías vs explotación de reservorios La revolución menos planeada (Por José Sureda)
ENTREVISTAS Ernesto López Anadón: “Esperamos una gran
14
convocatoria para Oil & Gas Patagonia 2010” Emilio Carosio: “ MEDANITO ya piensa en nuevos
20-22
proyectos para 2011” Marcos Zandomeni: “Mendoza incentiva inversión
24-26
en innovación tecnológica”
INFORME ESPECIAL
17
En 2010 las fusiones y adquisiciones en Renovables aumentaron 245%
REGION
19
Inversiones en Latinoamérica Brasil, Perú y Chile a la cabeza
TRIBUNA ABIERTA La búsqueda de ingenieros y sus múltiples desafíos
28-35
Por el Ing. Nicolas Verini
El futuro político argentino para 2011
36-39
Por Facundo Cruz
COYUNTURA
41
Entes, un vacío legal inexplicable
EVENTOS RENOVABLES
42 44
Invertirán 2.000 millones de pesos para 32 proyectos en Argentina
EFEMERIDES IMAGEN Y ESTRATEGIA 6
prensa
NOVEDADES
47 48 50
prensa
7
Nota de tapa
Tight Gas Sand
Un negocio de alto riesgo con demasiados interrogantes Hay un refrán petrolero que dice “nadie estudia un recurso que no va a producir”. En los últimos tres años y en sintonía con una tendencia mundial que se afianza cada vez más, las noticias sobre los proyectos e inversiones en Tight Gas y Shale Gas en Argentina han acaparado la atención de empresarios y funcionarios. Sin duda, la clave para analizar el futuro del gas no convencional está estrechamente ligada con un triángulo de correlación precio y tecnologías vs explotación de reservorios.
E
n el mercado argentino sobran los interrogantes. Como por ejemplo saber cual será el costo final de producción de este tipo de gas, como así también conocer las reservas que serán incorporadas en estos yacimientos. Otro reto que enfrenta la industria es el desarrollo de nuevas tecnologías tales como la realización de pozos horizontales, fracturación hidráulica, entre las que permitirán un mejor desarrollo de estos yacimientos. Según un informe difundido por el Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET), la primera producción de Tight Gas fue realizada en el oeste de los Estados Unidos en la formación sedentaria San Juan a principios de la década del setenta impulsada principalmente por la tecnología de facturación hidráulica. En la actualidad se encuentran en producción en Estados Unidos más de 40.000 pozos en aproximadamente 1600 reservorios en 900 campos gasíferos, de los cuales algunos se encuentran en proceso de prueba con un razonable éxito en producción. Los principales productores de Tight Gas en el mundo son Estados
8
prensa
Unidos y Canadá. En el caso de Estados Unidos el volumen de producción de Tight Gas representa casi el 50% del total de la producción de gas natural. Otros países con importantes perspectivas son Australia, Egipto, India, Alemania, India y Rusia. En Argentina, revela el documento de CLICET, comenzaron a realizarse estudios en 2006 sobre la factibilidad de obtener gas natural en arenas compactas principalmente en la Cuenca Neuquina. La empresa Medanito fue una de las primeras en encarar un proyecto de este tipo en el yacimiento Aguada Chivato, perforó un pozo sobre arenas compactas a una profundidad de 3000 metros.También YPF hizo lo suyo en el yacimiento Loma La Lata. De acuerdo al articulo publicado por Scott Evans en Oil & Gas Financial Journal en 2007 el desarrollo del Tight Gas solo puede ser económicamente explotable a un precio de U$S 7 por MBTU. “Básicamente esta rentabilidad responde a su alta heterogeneidad geológica, una gran densidad de pozos en yacimientos de estas características y metodologías de fracturación hidráulica, pozos horizontales y de mayor profundidad”, explica el documento. “El Tight Gas se puede producir a 6 U$S/MMBtu o menos y el recurso parece ser extenso. Una planta de LNG entregaría gas natural a 8/10 dólares por millón de BTU, y el (FO+GO) importado cuesta más todavía”, advierten algunos empresarios.
Un mercado de expectativas El mayor riesgo que implica hablar de Tight Gas en Argentina es precisamente la falta de información fidedigna y esto hace que a diario se arrojen cifras de inversiones y reservas que crean expectativa en una industria donde no sobran anuncios de inversión en exploración de nuevos yacimientos. En los pasillos de la Secretaría de Energía circula un informe que asegura que existe tanto recurso equivalente a la producción de dos
Tight Gas y Shale Gas
primeros trabajos serios
Las primeras publicaciones en Argentina que incursionaron sobre reservas de gas BCGS (Sistemas Gasíferos de Centro de Cuenca de Tight Gas y Shale Gas) en la Cuenca Neuquina fueron los siguientes: * Legarreta, Cruz, Laffitte y Villar. AAPG International Conference, Barcelona 2003. * Legarreta, Cruz,Vergani, Laffitte y Villar. AAPG International Conference, Cancun 2004. * Legarreta, Cruz, Vergani, Laffitte y Villar (Cuenca Neuquina) en el libro de Chebli y otros (editores), Frontera Exploratoria de la Argentina, VI Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata 2005 “En esas publicaciones- explica Carlos Cruz, geólogo destacado que actualmente trabaja en la candiense Arpetrol- decimos que en Cuenca la Neuquina puede haber hasta 22-23 TCF de gas BCGS de reservas para descubrir y desarrollar. El número no es caprichoso, hay un fundamento técnico para su obtención que se llama aproximación por balance de masas y estimación del índice de Eficiencia de Generación-Acumulación (generación de hidrocarburos, acumulación en la trampa), chequeado luego con análisis probabilístico de las reservas descubiertas y estimación de las por descubrir mediante la elaboración de lo que se llama “Yet to find” con métodos probabilísticos”. “El método de obtención del índice de Eficiencia de Generación-Acumulación –continua Cruz- se hace con el volumen total de rocas madre (Los Molles y Vaca Muerta, son las que generan hidrocarburos) que calculamos para la cuenca, mediante el conocimiento de su riqueza en materia orgánica y madurez (análisis geoquímicos) estimamos cuánto pudo haber expulsado de hidrocarburos utilizando distintos parámetros y le restamos los yacimientos descubiertos y así estimamos cuánto puede quedar por descubrir. El número que obtuvimos es tan pero tan pero tan grande que nos asustamos y le aplicamos una reducción al 10% (no del 10%) y después le hicimos otro corte y finalmente llegamos a los 22-23 TCF. Con esto quiero decir que si decíamos que el número era 50 o 70 TCFG la estimación igual está bien. Pero quisimos ser cautos y esto se debe a que las dos rocas madres de Cuenca Neuquina, Los Molles y Vaca Muerta, son muy pero muy ricas y tienen muy buenas condiciones para los dos plays, shale gas y tight gas. Esto se debe a que las dos rocas madres son lo que se dice “World Class” y deberían haber entregado muchas más reservas de las que se han encontrado, pero hay que tener presente la madurez exploratoria de la Cuenca Neuquina”.
yacimientos Loma La Lata. Algunos especialistas estiman que existen unos 40 proyectos aprobados y otros 14 en carpeta que en total podrían llegar a aportar unos 20 millones de metros cúbicos día de producción de acá al 2012. También se habla de inversiones por más de 2000 millones de dólares del sector privado no solo en la Cuenca Neuquina, sino además en el Norte y en la Austral. Puntualmente en la provincia de Neuquén, “si bien aún no se ha mensurado el volumen de Recursos Exploratorios de Gas en Objetivos No Convencionales, tal como Tight Gas, las primeras estimaciones indican una
cifra cercana a los 20 TCF. A esto se debe adicionar el potencial de las formaciones geológicas con objetivo en Shale Gas”, aseguran desde la empresa Gas & Petróleo. Otros expertos prefieren ser más cautos y moderados a la hora de hablar sobre el futuro del Tight Sand Gas en Argentina. “Cuando uno analiza la evolución de una de las mayores lutitas de gas no convencional de Estados Unidos( la Barnett Shale), comprueba que pasaron 15 años desde el primer intento hasta que se pudo desarrollar económicamente. Como muchas cosas en Argentina, se pinta un escenario de crecimiento de familia por quintillizos cuando todavía no
prensa
9
Nota de tapa
se confirmó el embarazo y más cuando se habla de inversiones de alto riesgo. El Tight Gas hasta donde se trata de yacimientos formaciones detectadas sobre las que hay que hacer un inversión fuerte así que si el mercado o alguien lo paga se hace, pero la exploración de riesgo es distinto, la exploración en las cuencas inexploradas es riesgo puro, primero geológico y luego comercial, político y regulatorio, aunque sin exploración de riesgo no hay futuro feliz”, advirtió un reconocido petrolero de una multinacional. “¡En realidad más que cuánto hay, lo más importante es saber cuánto van a producir los pozos!,”exclama un destacado geólogo que de exploración sabe y mucho. Y añade: “Podríamos hablar de 5 TCF, pero no más. Si bien son todos pobres, no es lo mismo un pozo de 1500 metros de profundidad que produce 20.000 m3 que uno que produzca lo mismo de 3.000 metros, ¿no?”.
Precio y tecnología Lo cierto es que para tener una producción comercialmente viable o se necesitan hace muchos pozos desviados con múltiples fracturas. Producir un pozo de Tight Gas cuesta 10 veces más caro que un pozo de
10
prensa
un yacimiento convencional y tiene una permeabilidad 10 veces menor y fluye muy lentamente. Lo que se denomina Tight Gas es en realidad una de las tres fuentes de gas no convencional siendo: Tight Gas Sands (gas de arenas compactas); Shale gas (gas de lutitas) y Coal Bed Methane (metano del manto de carbón) El más complicado y más costoso para desarrollar es el gas de lutitas. “El problema- explican los expertos- es la falta de compradores ya que no existe ninguna cláusula redactada por parte de la Secretaría de Energía que garantice el suministro sin cortes. Por eso resulta indispensable la firma de contratos a largo plazo”. Si bien la mayoría de las voces del mercado coincide en afirmar que el fenómeno del Tight Gas y Shale Gas a nivel mundial llegó para quedarse creando tendencias y expectativas de mediano y largo plazo, los dos grandes interrogantes al menos en Argentina siguen siendo el factor precio y la inversión en tecnología. Hablar de 20 millones de metros cúbicos de producción de Tight Gas para 2012 para algunos resulta una mera expresión de deseos que aparentemente escondería una sola intención: que le den precio.
¿Alcanza con el Gas Plus? Argentina necesita incorporar en forma imperiosa nuevas reservas de gas natural que hoy concentra casi el 50% de la matriz energética. En marzo de 2008 la Secretaría de Energía e la Nación publicó la Resolución 24 que establece y crea el Programa Gas Plus. La resolución establece que a partir de la presentación de proyectos que promuevan la expansión de reservas de gas natural se beneficiaran con precios superiores a los que actualmente rigen en el mercado del gas. En este programa están incluidos proyectos Tight Gas, Yacimientos nuevos y Yacimientos profundos. El proyecto Gas Plus nació a partir de la verificación sobre la disponibili-
dad de gas en producción y reservas ya que era necesario incentivar una mayor producción y la incorporación de nuevas reservas. Según datos de la Secretaría de Energía son 47 los proyectos presentados que solicitan la inclusión de Gas Plus. Hay 31 proyectos probados, solamente 17 de ellos tienen seguimiento mensual de evolución. De esos, 9 proyectos fueron aprobados técnicamente en evaluación legal y económica y 7 proyectos se encuentran en análisis técnico, que es la primera etapa que atraviesan los proyectos cuando se los solicita. Al respecto, de los 17 proyectos en seguimiento se obtienen 3,5 millones millones de metros cúbicos por día, con alguna reducción en los próximos meses, porque se paran algunos pozos. Durante el resto de 2010, con inclusión de los 31 proyectos ya aprobados, se estima llegar a los 6 millones de metros cúbicos diarios. Para 2011, la estimación de la producción llega a un poco más de 11 millones de metros cúbicos por día. La inversión proyectada para estos 31 proyectos es de 2 mil millones de dólares. La estimación de reservas está justamente en revisión, sobre todos los proyectos aprobados. Acerca de los proyectos en evaluación, si son aprobados se obtendrán 3 millones de metros cúbicos día para el próximo año. Se vienen realizando buenas campañas de perforación con 85 pozos ya perforados en general en el programa. El 88% de los pozos perforados y reparados resultaron productivos, lo que demuestra un éxito importante. Para los más escépticos el marco regulatorio plus no alcanza. “Hoy el riesgo de inversión es extremadamente alto al igual que los costos de explotación. Es decir, hay una necesidad de un nuevo marco para desarrollar inversiones de recursos no convencionales. Se necesita una regulación adicional para incentivar la exploración”, disparan
prensa
11
Nota de tapa / Opinión
La revolución menos planeada Por José Luis Sureda
L
En 2005 Lee Raymond, el legendario jefe de EXXON, declaraba que a menos que se descubriese algo muy grande, la producción de gas en los Estados Unidos se encaminaba a la inexorable declinación. En aquellos momentos las energías “limpias” buscaban su lugar en la matriz energética global. En esos años en la UE la seguridad de suministro era la consigna. La Guerra del Gas entre Rusia y Ucrania desatada en los últimos días del 2005 prendía luces rojas por doquier. El alivio debía venir por 2 vías: por el LNG y mediante larguísimos gasoductos que evitasen transitar por Ucrania. Pero las fuentes del gas siempre seguirían siendo “riesgosas”, juzgaban muchos expertos. En los Estados Unidos una docena de terminales de regasificación estaban siendo desarrolladas. La angustia por la dependencia energética estaba convirtiendo al Golfo de Méjico en un “hot spot”: pozos de 100 millones de dólares eran perforados en busca del oro negro y del oro azul. A finales de los setenta George Mitchell, un pequeño petrolero tejano, sabía que en Barnett había 80 metros de esquistos saturados de gas a 3.000 metros de profundidad conocidos como shale gas, en una enorme extensión. La permeabilidad de la roca era casi inexistente, de modo que había que encontrar una forma de aumentar significativamente la productividad por pozo. Contra los consejos de su propia gente, George Mitchell perforó mas de 30 pozos experimentales buscando la combinación precisa entre el diseño de los pozos y la tecnología de fractura que “abriese” la roca. Finalmente Mitchell tuvo éxito. Y luego de Barnett vino Marcellus, una formación capaz de contener 600 tcf, y otras rápidamente la siguieron. George vendió su compañía y, con
12
prensa
91 años y 10 hijos, creó otra desde la cual está atacando 3 grandes problemas: los costos de producción del gas no convencional, la rápida declinación de la producción de los pozos de shale gas y el desarrollo en condiciones mas económicas del oil shale. La revolución del gas no convencional ya está en todo el mundo. En Polonia están perforando para poder desarrollar los 50 TCF que la transformarán de un país sin gas a otro con gas. Ahora los países de tránsito entre Rusia y la UE pueden ser productores de gas, y hasta excedentarios respecto de sus necesidades. Los Estados Unidos pasaron en menos de 5 años de tener un problema de creciente dependencia del LNG importado, a poseer reservas para 100 años. Las numerosas plantas regasificadoras están prácticamente operando “en vacío”. Y ya están pensando en ser exportadores de gas. Es que saben que la relación entre exploración, producción, desarrollo tecnológico y costos decrecientes entra en círculo virtuoso con mercados en expansión. Se estima, conservadoramente, que en el mundo se duplicarán las reservas de gas natural. En los Estados Unidos dicen necesitar 5 dólares para el gas convencional menos profundo y recuperable con baja intensidad de fracturación. Para explotar la gran “masa” del recurso requieren 7,
8 dólares. Por ahora el éxito de Mitchell contribuyó en gran medida a que el precio pase de 13 a menos de 4 dólares, Si estos precios “piso” fuesen sustentables en el tiempo, el problema se trasladaría a las energías “limpias”. Con tanto gas abundante y barato ¿ cuantos proyectos de energías no convencionales pasarían a dormir el sueño de los justos?. Sin embargo esta revolución gasífera está trayendo diferentes reacciones dentro de los Estados Unidos. En ciertos lugares, particularmente Nueva York donde parece haber un enorme stock de gas no convencional, ya hay movimientos opositores al desarrollo del shale gas. Sus argumentos son inquietantes para explotaciones en zonas pobladas: contaminación a los acuíferos por los productos químicos contenidos en los fluídos de fracturación es el más mencionado. Por supuesto que estoy pensando en mi país. Aquí también tenemos recursos no convencionales y si siguiésemos la “regla de dedo” que parece aplicar en otras partes del mundo, podría pensarse que Argentina debería al menos poder duplicar su nivel actual de reservas. Algunas opiniones en esta dirección se escuchan desde Neuquén. Pero parece conveniente pasar de la “regla de dedo” a la “regla del trépano” y en este sentido las cosas comienzan a moverse. Pero más lentamente que lo que mi ansiedad es capaz de aceptar
prensa
13
Entrevista Oil & Gas Energía Patagonia 2010
“Esperamos una importante convocatoria” Entrevistado por PE, Ernesto A. López Anadón, Presidente del IAPG, señaló que la Oil & Gas Energía Patagonia 2010 será una oportunidad para que la industria exhiba a la comunidad de la región y del resto del país su nivel tecnológico y la capacidad de sus recursos humanos. El evento se llevará a cabo del 3 al 6 de noviembre próximo cabo en la ciudad de Neuquén, en el Espacio DUAM.
¿Cuáles son las expectativas que tiene sobre el desarrollo de la Oil & Gas Patagonia 2010, en esta segunda edición del evento sobre hidrocarburos más importante en esa región?
El IAPG tiene como uno de sus objetivos difundir las actividades y las características propias de la industria del petróleo y del gas en nuestro país. Con este fin se realiza la Argentina Oil & Gas cada dos años en la ciudad de Buenos Aires y en forma alternada en el interior se realizan exposiciones regionales con iguales características. En esta ocasión la Oil & Gas Energía Patagonia 2010 será una oportunidad para que la industria de a conocer a la comunidad de la región y del resto del país su nivel tecnológico y la capacidad de sus recursos humanos. También será una excelente oportunidad para generar un intercambio activo entre las empresas productoras y las empresas prestadoras de servicios y proveedoras de equipamiento, especialmente PyMES locales, para un mejor entendimiento. La exposición contará en forma paralela, como es costumbre en las actividades del IAPG, con una actividad de tipo académico como es el Workshop de EOR (Enhanced Oil Recovery). Este
taller contará con destacados expositores extranjeros cuya experiencia podrá ser aplicada en los yacimientos de nuestro país. ¿Cuál es la importancia que tiene este evento para el IAPG?
Es muy importante, ya que como dije anteriormente, nos brinda la oportunidad de relacionamiento entre los distintos estamentos de la industria, y de la industria con la comunidad. ¿Qué nivel de convocatoria esperan para dicho evento?
Basándonos en la experiencia de la exposición realizada en el año 2005 que fue muy exitosa tenemos la expectativa de contar con una importante convocatoria. Desde el punto de vista de la participación de expositores ya es un éxito contando a este momento con prácticamente la totalidad de la superficie de la exposición vendida. ¿Qué diferencia a este evento de la edición realizada en 2005? Si bien en su esencia es el mismo evento, nunca una muestra es igual que otra. Desde 2005 han pasado muchas cosas, no sólo en materia de avances tec-
“En esta ocasión la Oil & Gas Energía Patagonia 2010 será una oportunidad para que la industria de a conocer a la comunidad de la región y del resto del país su nivel tecnológico y la capacidad de sus recursos humanos”
14
prensa
nológicos y del know-how de los profesionales de nuestro país, sino también respecto de los desafíos que la industria deberá afrontar en el futuro. Además, este año estaremos utilizando las instalaciones del Espacio Duam, lo cual nos brindará una mayor comodidad para el desarrollo de la muestra, y por otro lado de los 1.900 metros cuadrados que tuvo la exposición en el 2005 hemos pasado este año a una exposición con más de 3.000 metros cuadrados. ¿Cuáles son los temas principales que se abordarán en dicho encuentro?
La exposición estará acompañada de un Workshop de EOR. Nuestra industria tiene en las técnicas de EOR un importante desafío de inversión y una oportunidad para aumentar la producción en los yacimientos maduros. ¿Se puede hablar de una reactivación petrolera en la provincia de Neuquén, o los proyectos tras la adjudicación de áreas se encuentran en un compás de espera? ¿Cuál su opinión?
El IAPG no cuenta con información sobre las estrategias de inversión de las compañías, sí conocemos que la industria esta muy interesada en seguir ahondando en reservorios de gas no convencional, en técnicas EOR para la producción y en la exploración de alto riesgo. Esperamos que se puedan llevar adelante estos proyectos y que esta exposición ayude a ese fin
Soluciones para la Industria de Petróleo y Gas
Honeywell Process solutions
Honeywell
• Instrumentación y Control • Simulación de Procesos y Control Avanzado
• Estaciones de Regulación y Medición • Medidores Ultrasónicos • Correctores de Volúmen • Turbinas de Expansión para Generación de Energía • Cromatografía de Gases • Quemadores Industriales de Baja Emisión • Antorchas • Incineradores
• Quemadores OXY - FUEL • Quemadores de Alta Temperatura • Válvulas de Seguridad SIL 3 • SKIDS de Combustión • Trenes de Gas Honeywell S.A.I.C.
Carlos Pellegrini 179 - Piso 9° - (C1009ABC) Buenos Aires- Argentina Tel.: (54-11) 4324-5900 - Fax: (54-11) 4324- 5999 prensa
15
Informe Especial
En 2010 las fusiones y adquisiciones en Renovables aumentaron 245%
D
e acuerdo con el informe global de KPMG, Powering Ahead 2010, las zonas calientes para fusiones y adquisiciones en la industria de las energías renovables, estarían directamente vinculadas con los subsidios que rigen para el sector en cada país. El informe, basado en una encuesta realizada a más de 250 ejecutivos de empresas del sector en todo el mundo, concluyó además que las fusiones y adquisiciones en este mercado han aumentado el 245% en volumen de operaciones en la primera parte del año (150 operaciones en 2010 contra 61 operaciones en 2009) y el 163% en valor de las operaciones (US$ 14.3 billones en 2010 contra US$ 8.8 billones en 2009), a pesar de las condiciones de crédito globales. Según Andy Cox, socio de Energía de KPMG en el Reino Unido, los subsidios de los gobiernos tienen un efecto directo en el mercado de fusiones y adquisiciones de energías renovables. ”El informe muestra que EE.UU., India y China son lugares atractivos para compañías e inversores en virtud de los incentivos de sus gobiernos. En cambio, cuando los regímenes de subsidio son abandonados, el impacto negativo sobre las empresas directamente afectadas está creando dificultades en las adquisiciones, como en el caso de la energía solar en España y Alemania donde los estímulos están siendo reducidos”. Según el sondeo realizado por KPMG en la Argentina, la mayoría
16
prensa
Según el sondeo realizado por KPMG en la Argentina, la mayoría (62%) de los ejecutivos de la industria cree que las fusiones y adquisiciones de empresas de energía renovable se incrementarán en los próximos 3 años y el sector preferido es el de los biocombustibles. La energía más atractiva para los inversores es la biomasa, seguida por la solar y la eólica.
(62%) de los ejecutivos de la industria cree que las fusiones y adquisiciones de empresas de energía renovable se incrementarán en los próximos 3 años y el sector preferido es el de los biocombustibles. Sin embargo, las opiniones de los ejecutivos locales respecto de los subsidios del gobierno a las empresas de energías renovables se reparten en igual medida entre quienes creen que se mantendrán y quienes opinan que aumentarán durante el próximo año. Por último, la principal fuente de financiamiento para inversiones
siguen siendo los bancos. “Parecería que finalmente la realidad de los precios ha comenzado a surgir, y tanto los vendedores como los compradores de empresas están más dispuestos a cerrar un acuerdo que hace un año; pero el número de compradores sigue aún limitado por el acceso al capital. Inclusive, a pesar de que los encuestados el año anterior estimaban que el acceso al financiamiento se facilitaría durante el año entrante, a más de la mitad se le ha dificultado la obtención de financiamiento durante el último
año”, sostuvo Cox. “Las compañías con un alto poder adquisitivo tienen una posición privilegiada y están impulsando fuertes ofertas. Las operaciones tiene actualmente un precio histórico de 9x (comparado con 13x en 2006/2008), pero las empresas con expectativas de adquirir han manifestado que no esperan pagar más que un múltiplo de 5. Con muchas compañías pequeñas que no han podido recuperarse de la crisis económica, ahora es tiempo de las bien capitalizadas para aprovechar las circunstancias. Dos tercios de las personas consultadas esperan que los inversores financieros dirijan el camino en los próximos 18 meses”.
Biomasa, líder en energías renovables La energía más atractiva para los inversores es la biomasa, seguida por la solar y la eólica. Según Cox, la
próxima tendencia global es la biomasa y las compañías grandes están dirigiendo su atención hacia esa fuente. Las plantas de biomasa tienen más potencial para producir grandes retornos que otras fuentes renovables y su potencial para funcionar como una fuente de energía de carga base proporciona ventajas en la integración de un sistema de electricidad a gran escala. “Sin embargo, los inversores en biomasa se encuentran frente a desafíos como el suministro a largo plazo de combustible y los precios. Estos obstaculizan la disponibilidad de fondos para muchos proyectos. Por otra parte, garantizar la financiación para la construcción no es poco en el entorno actual, con los prestamistas que requieren contratos de construcción llave en mano, que garantizan efectivamente el costo de la construcción y el programa de entrega de proyectos, con sanciones a contratistas si hay retrasos. Desafortunadamente, los
contratos llave en mano en biomasa tienen un precio: agregando hasta un 20% al costo de capital. A pesar de los desafíos del combustible y la construcción, es interesante ver que las empresas con capital para apoyar sus convicciones están impulsando la biomasa hacia adelante en paralelo con sus proyectos de energía eólica y solar, los cuales son sin duda más fáciles de administrar en el corto y mediano plazo”, concluyó Cox. KPMG es una red global de firmas profesionales que proveen servicios de auditoría, impuestos y asesoría. Operamos en 146 países y tenemos 140.000 profesionales que trabajan en las firmas miembro alrededor del mundo. Las firmas miembro independientes de la red de KPMG están afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Cada firma miembro de KPMG es una entidad legal separada e independiente y cada una se describe a sí misma como tal
Empresa líder en la fabricación de ropa de protección personal!
n Ropa de protección contra químicos n Ropa desechable n Guantes anticorte n Guantes químicos n Trajes de Bomberos n Ropa ignífuga n Ropa de alta visibilidad
www.lakeland.com
Lakeland Industries Inc. Latin America Division Oficina y Deposito en Argentina: Av. Roca N° 4250 - Lote N° 110 Parque Industrial Florida Oeste - Vicente Lopez Buenos Aires - Argentina Tel: (+5411) 5294-0583 Fax: (+5411) 5294-0581
Lakeland Industries Inc. USA 701 Koehler Ave, Suite 7 Ronkonkoma, NY 11779 USA 800-645-9291 Tel: (631)-981-9700 Fax: (631)-981-9751
prensa
17
Región
Inversiones en Latinoamérica: Brasil, Perú y Chile a la cabeza Las regiones peruanas se revitalizan con inversiones extranjeras diversificadas. En la actualidad es el segundo país más atractivo para invertir en la región después de Brasil, según el estudio de PricewaterhouseCoopers. Además, el modelo de Chile sigue dando qué hablar.
P
erú es después de Brasil el país andino que más crecerá durante 2010 en América latina. En materia económica su comportamiento es muy positivo: su PBI crece, la inflación se mantiene entre 2 y 3%, mientras su desempleo disminuye. Se espera que su PBI per cápita trepe hasta US$5151 este año. Es reconocido por seguir el modelo de Chile, donde también prospera la estabilidad fiscal y monetaria, con inflaciones y riesgo país muy similar. Comparten economías abiertas regidas por el libre mercado. Las regiones peruanas se revitalizan con inversiones extranjeras diversificadas. En la actualidad es el segundo más atractivo para invertir en la región después de Brasil, según el estudio de PricewaterhouseCoopers, en el que se encuestaron a 166 gerentes generales
18
prensa
de empresas argentinas, brasileñas, chilenas y peruanas: “El país está experimentando un clima de estabilidad macroeconómica que le otorga seguridad a los inversionistas”. Al igual que Chile, la minería es uno de los recursos más importantes. Representa 60% de las exportaciones totales de Perú. Si se le suma la energía, la exportación de materias primas corresponde al 90%. Así como el país abrió su mercado, el mercado se siente atraído por el clima de estabilidad macroeconómica de este país andino, ya que le da la bienvenida a la inversión extranjera directa. Un buen ejemplo de las políticas sostenibles y atractivas de este país se vio plasmado en la decisión de la compañía minera diversificada Xstrata de invertir US$ 4.200 millones para construir el proyecto minero de cobre Las Bambas.
ubicado en la región Apurimac, es uno de los mayores proyectos cupríferos de Perú, que convertiría al país en el segundo productor de cobre del mundo. A partir de este contrato se convertirá en la mina de cobre más importante a nivel mundial con una producción inicial de 400 mil toneladas anuales de cobre metálico en concentrados. Esta inversión permite un importante crecimiento económico de Perú. Quizás por eso, el presidente de la República del Perú, Alan García, lo llamó “Contrato del Siglo”. El desarrollo de este proyecto generará un promedio de 3.600 puestos de trabajo directos durante su construcción y 1.350 puestos de trabajo permanentes a partir de su entrada en operación. Consciente de la riqueza de su país en recursos naturales, el presidente García manifestó que “es crueldad y no socialismo que algunos gobernantes
y políticos no permitan o cuestionen la inversión privada para explotar los recursos que tiene el país y condenen con ello a la población a seguir siendo pobre. No aprovechar esta condición bendita que Dios nos ha dado (como país minero) sería de una inmensa irresponsabilidad. No utilizar una mina, es como dejar el mar sin pescar”.
Chile: 140 proyectos energéticos En Chile hay actualmente 140 proyectos energéticos, que suponen inversiones por un total de US$35.500 millones y un aumento de 20.000 megavatios (MW) en la potencia instalada del país, señaló hoy un estudio de la privada Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP). Estas iniciativas responden a una tendencia orientada modernizar la matriz eléctrica del país, indicó la entidad. Del total de proyectos, los 25 que suponen la mayor cantidad se concentran en la región de Los Lagos (sur). Le
siguen la región del Biobío (sur), con 21 iniciativas; la región de Antofagasta (norte), con 14 proyectos, y las regiones de Valparaíso (centro) y O’Higgins (centro), con 13 proyectos. En cuanto a los montos de inversión, las regiones de Atacama, Biobío y Aysén concentran los mayores recursos, con un total de US$15.631 millones. Por otra parte, de los 15 proyectos principales que se están desarrollando en el país sudamericano, tres están en etapa de construcción y el resto en algunas de las etapas de ingeniería. Entre las iniciativas más relevantes destaca la central eléctrica Castilla, en la región de Atacama, impulsada por la filial chilena del grupo brasileño MPX Energía, con una inversión de US$4.400 millones. La segunda iniciativa más importante es el proyecto HidroAysén, con una inversión de US$3.200 de millones y una potencia instalada de 2.750 megavatios (MW), en la región de Aysén, en el sur del país.
Destaca también, la construcción, en el norte, de la central térmica Angamos, que atenderá la creciente demanda de empresas mineras de Chile. De este proyecto, que representa una inversión de US$1.300 millones y contempla una potencia de 500 megavatios (MW), se espera que pueda empezar en 2011, la primera unidad, y en 2012, la segunda. En tanto, según el informe, las energías renovables no convencionales (ERNC), aspiran a alcanzar para 2020 un 20% de presencia en los medios de producción de energía de Chile. En este sentido, las iniciativas eólicas más importantes por montos de inversión se concentran en la región de Coquimbo (norte). También la energía geotérmica se abre camino en Chile y se estima que el país posee un potencial energético de entre 3.500 y 20.000 megavatios (MW), lo que en los próximos 20 años podría representar el 15% de la matriz energética,según el análisis de la UNIP
prensa
19
Entrevista
MEDANITO ya piensa en nuevos proyectos para 2011 ¿Cómo se posiciona ahora MEDANITO en el mercado energético argentino, teniendo en cuenta que con este proyecto se completa el círculo de los negocios energéticos y la empresa continúa creciendo de manera estratégica? El campo de actuación de MEDANITO son las áreas de “interés secundario”, contando en la actualidad con 12 áreas en la Cuenca Neuquina, 4 en desarrollo y 8 en exploración. La estrategia ha sido, a partir de incrementar la producción de gas y petróleo, involucrarnos en proyectos de industrialización primaria o procesamiento de los mismos. Este año se están logrando las 2 cosas, por una parte este mes alcanzamos un record de producción en gas y estamos subiendo en petróleo, y en nuestra Planta de “El Medanito” también tenemos
20
prensa
“De cara al 2011, tenemos en carpeta dos proyectos complementarios de la producción primaria, la construcción y montaje de una Planta Compresora en el Yacimiento Cutral Co, y la construcción y montaje de una Planta de procesamiento integral de gas que se denominará “Planta Ruta 5”, que procesará el gas natural de los yacimientos de la zona de Rincón para separar propano, butano y gasolina natural”, señaló Emilio Carosio, Presidente de Medanito en una entrevista con PE
record en la separación de propano y butano (con menores caudales de gas de terceros), que exportamos en su mayor parte, y hemos comenzado a aprovechar una nueva producción de gas para generar energía. Nuestros permanentes avances en los dos órdenes se han dado por una política de reinversiones de utilidades por parte de los accionistas, que alcanzan cada año el equivalente al 25% de su valor de mercado y/o sus ventas brutas, con la concurrencia de crédito bancario de inversión de fuente internacional
(5 años) y de la banca oficial nacional.
¿Cómo es actualmente la composición accionaria de la empresa? Uno de los factores decisivos de nuestros progresos ha sido la continuidad y cohesión del grupo empresario conformado a partir de la compra a YPF de la Planta Compresora de “El Medanito”, seguimos siendo los mismos 15 accionistas desde ese momento.
prensa
21
Entrevista
Emilio Carosio, Presidente de Medanito
Recientemente hemos hecho un “enroque” con el Ing. Carlos Grimaldi, en donde he asumido la presidencia de la sociedad anónima y Carlos Grimaldi se hizo cargo de la Vicepresidencia, manteniendo su rol en la conducción estratégica de la Compañía en uso su bien ganado prestigio en la industria energética. Por mi parte he asumido la presidencia de la Compañía con nuevos bríos, y en la seguridad de con el equipo humano con que contamos y la plataforma de nuestra performance, podremos abrazar proyectos aún más ambiciosos. Por otra parte, es palpable que nuestra empresa ha decidido trascender a sus fundadores a través de la cesión de las posiciones ejecutivas a gente joven y activa; sin dudas esa es la fórmula adecuada para prolongar la vigencia de la Compañía como tal, y transitar confiadamente a su futuro
¿Cómo surge la necesidad de construir la Central Eléctrica “Rincón de los Sauces” en la Cuenca Neuquina? El proyecto tuvo inicio hace 4 años con la decisión de la empresa de realizar la exploración integral de 2 yacimientos linderos, aislados de la red pública. Luego se efectuó el desa-
22
prensa
rrollo de las reservas identificadas en este caso de gas natural, se montó una Planta de compresión y acondicionamiento y se construyeron 2 nuevos gasoductos de evacuación (45 Km). La decisión estratégica apuntar a los 500 mil m3/día, destinando el 50% al suministro a Compañías petroleras vecinas, unos 100 Mm3/día sustentara la continuidad del suministro a la localidad de Rincón de los Sauces, y los 150 mil m3/d se reservaron para un proyecto eléctrico. Sobre esa base se definió la instalación de la Central y Estación Transformadora “Rincón de los Sauces”, la que ya comenzado a funcionar, previéndose su inauguración este mes de octubre. La satisfacción de la nueva producción eléctrica se ve reforzada dado que de esta manera se contribuye al cumplimiento del objetivo histórico de la Provincia de procesar los hidrocarburos en las propias zonas de su producción.
¿Cuáles son las características técnicas que presenta la planta? Se trata de 21 unidades moto-generadoras JENBACHER (GE- Austria) de 1.415 MW cada uno, de alta eficiencia o rendimiento. La nueva central tiene una potencia instalada de 25 MW, y el proyecto, sin contar los desarrollos de up stream, requirió una inversión del orden de los U$S 35 MM de dólares, incluyendo la EETT que eleva la tensión 33kV/132kV y permite la conexión al Sistema Interconectado regional de 132 Kv y a través del mismo al SIN, por lo que será posible suministrar electricidad a cualquier rincón de nuestro país.
¿Cuáles son los planes de inversión de cara al 2011? Acabamos de concluir la adquisición de más de 200 Km. de Sísmica 3D en las áreas Sierras Blancas, Puesto Roa y Cutral Co, e iniciado su interpretación y procesamiento, luego seguirán los pozos exploratorios. Recientemen-
te hemos descubierto un nuevo reservorio de gas natural del área Aguada del Chivato, en la Formación Agrio Superior con una producción estabilizada en 80/90 mil m3/día de gas con muy buena presencia de gases ricos y consensados, formación que está presente en una amplia superficie del área. Si se confirman nuevas reservas podremos pensar en la ampliación de la Central Eléctrica a 40 MW. De cara al 2011, tenemos en carpeta dos proyectos complementarios de la producción primaria, la construcción y montaje de una Planta Compresora en el Yacimiento Cutral Co que ampliaremos y completaremos con las nuevas producciones de gas que resultarán de los nuevos pozos a perforar como resultante de la Sísmica 3D adquirida, y la construcción y montaje de una Planta de procesamiento integral de gas que se denominará “Planta Ruta 5”, que procesará el gas natural de los yacimientos de la zona de Rincón para separar propano, butano y gasolina natural.
¿Cuál es el clima de negocios que se vive hoy en Neuquén? El gobierno provincial esta poniendo nuevas áreas a disposición, ha interesado a Compañías de EEUU y Canadá para explorar los horizontes profundos de gas natural, y apoya todo emprendimiento productivo. De todos modos, habrá que redoblar el esfuerzo porque es notoria la declinación de las producciones de gas y de petróleo, lo que puede revertirse a través de nuevos descubrimientos si logran canalizarse inversiones importantes, que ahora podrán darse dado que los precios del petróleo han mejorado relativamente y se nota un paulatino reajuste en los precios del gas en boca de pozo, debiendo mencionarse especialmente los planes “Plus” de gobierno nacional. También es importante el apoyo de los Bancos Nacionales en general y del Banco de la Nación en particular, todo lo cual mejora el clima de los negocios vinculados a la energía
prensa
23
Entrevista
“Mendoza incentiva la inversión en Innovación Tecnológica” ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo económico y/o industrial de la provincia de Mendoza en el corto y mediano plazo? Históricamente las políticas económicas de Mendoza tuvieron un fuerte sesgo agropecuario descuidando, en parte, la industrialización de la producción primaria, la integración de las cadenas productivas de insumos y bienes de capital; y la generación de productos de alto valor agregados producidos desde la innovación y el conocimiento. Por ello se está logrando estimular la inversión privada en Investigación, Desarrollo e Innovación, para impulsar un cambio genuino en la calidad de la oferta de bienes, la mejora de su competitividad y a la vez el beneficioso efecto expectable sobre los ingresos de la Sociedad a través de un crecimiento económico con equidad. Mendoza está mejorando la exportación de sus productos industriales que constituyen la vía para insertarnos al mundo con producciones diferenciadas, con contenido tecnológico y de alto valor agregado. Las inversiones en infraestructura, por su parte, son determinantes para que la oferta energética y el sistema logístico acompañen el crecimiento sostenido de la producción, tornándola más eficiente y consolidando las condiciones de competitividad de la economía provincial. La actividad industrial y el cuidado del medio ambiente requieren el uso de nuevos instrumentos de ges-
24
prensa
“Para 2011 nuestras proyecciones apuntan a una expansión de la actividad industrial, impulsada por un importante dinamismo de la demanda interna y por la reactivación de la demanda externa, en un marco de recuperación de la economía mundial”, señaló Marcos Zandomeni, Vicepresidente del Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS).
Marcos Zandomeni
tión e inversiones orientadas a la remediación de impactos no deseados. Estamos en la búsqueda efectiva de soluciones, entre las cuales pueden mencionarse la creación y refuncionalización de Parques Industriales y Tecnológicos, que deberán estar dotados de todos los servicios necesarios para el desarrollo efectivo y sin entorpecimientos de las actividades productivas, sin ser objeto de especulaciones inmobiliarias incompatibles con los costos de inversión o la aplicación de restricciones por vecindad a áreas habitadas. En el 2010 se puede observar que la recuperación de la industria está siendo bastante generalizada, eso es un elemento positivo adicional en la evolución de los últimos meses. En términos generales, y mirando una perspectiva algo más larga, las ramas más vinculadas al mercado interno son las que han tenido, en promedio, un mejor desempeño; habían caído menos con la crisis y con la recuperación de los últimos
meses ya alcanzaron mejores niveles de actividad. Mientras tanto, las ramas exportadoras, también miradas en su conjunto, sufrieron una caída considerable debido a la retracción de la demanda externa, pero en un contexto económico mundial claramente más auspicioso, vienen creciendo fuertemente en estos últimos meses. Incluso, algunas de las ramas más golpeadas por la crisis, registran una importante recuperación. Si miramos a toda industria mendocina, se puede decir que va a estar sumando algunas décimas porcentuales al crecimiento del PBG del próximo año. A nuestro juicio, la industria manufacturera va a mantener una trayectoria creciente en los próximos meses. Para 2011 nuestras proyecciones apuntan a una expansión de la actividad industrial, impulsada por un importante dinamismo de la demanda interna y por la reactivación de la demanda externa, en un marco de recuperación de la economía mundial.
¿Cuáles han sido los avances e inversiones en materia tecnológica? El Instituto se ha consolidado como ámbito de complementación y articulación entre el Ministerio de Producción, las entidades del sistema científico académico y las empresas industriales y de servicios. Implementa una gran diversidad de programas para asistir a las pymes mendocinas en su desarrollo competitivo mediante capacitación, mejora la productividad, implementación de sistemas de gestión de la calidad, acceso al financiamiento, etc. En el último período hemos dado un salto cualitativo y cuantitativo a través de la implementación de acciones para promover la innovación, la vigilancia y transferencia de tecnología. En este marco, el IDITS ha organizado Concursos Provinciales de Innovación Tecnológica con el objetivo de promover emprendimientos innovadores. También se organizaron
prensa
25
Entrevista
Ciudad de Mendoza, Capital
Jornadas Tecnológicas para generar ámbitos de intercambio y debate entre los empresarios y los científicos e investigadores de modo de favorecer la transferencia de conocimiento. Asimismo, el instituto es miembro de la Red Nacional de Innovación y de la Red de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTeIC); próximamente, se organizará en Mendoza el Taller Regional sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en conjunto con el Mincyt dirigido a los sectores académicos, científicos y productivos y también a los demás miembros de la red. Entre otras actividades, actualmente, el IDITS es el ejecutor en de la Sub-región Cuyo Sur como Entidad de Asistencia Técnica Regional del Programa Innovación en Cadenas de Valor que organiza la Secretaría de Industria del Gobierno Nacional y el PNUD Argentina.
¿Cuáles son sus expectativas acerca de Expo Mendoza Pura Energía?
26
prensa
Desde el IDITS se está procurando que éste ámbito sea el punto de encuentro que reúna a toda la industria vinculada al ámbito petrolero, minero y energético de la región y del país para que las empresas locales logren concretar negocios y puedan abrirse a nuevos mercados. Será el lugar indicado para que las empresas de la región establezcan contactos comerciales, capten nuevos clientes, estrechen relaciones con clientes actuales, atraigan representantes, distribuidores, importadores o proveedores solventes y profesionales. En un marco de asistentes de público profesional y la presencia de destacadas autoridades de la industria local, se presentarán empresas proveedoras de maquinarias, servicios e insumos, tanto nacionales como internacionales, vinculadas con los sectores energéticos, petroleros y mineros, en un espacio que potenciará contactos y generará importantes negocios con expositores y visitantes de diferentes países. El momento es exacto, ya que estarán cerrándose las ne-
gociaciones de las prórrogas de lotes de explotación y se estarán iniciando las obras en las 12 áreas adjudicadas recientemente. Estos dos datos darán a la Feria el carácter de impulsoras de nuevos negocios para operadoras que se iniciaran en la provincia.
¿Según su criterio, cuáles son los temas prioritarios para la industria? Respecto de los temas prioritarios es de destacar que iniciando los trabajos en nuevas áreas adjudicadas, prorrogando lo prorrogable, solo queda reiniciar la oferta de áreas que debido a que no fueron solicitados sus prórrogas deben ser relicitadas. En este punto ingresa el tema de la Empresa Provincial de Energía, en donde se pondrá aportar activos a través de derechos de esta áreas o invitar a la operadoras a ofertar inversión asociándose con la empresa Provincial. Esto último en el caso que el poder político decida aprobar este instrumento de redistribución de renta petrolera
Rekuluvo/Rekugavo Sistemas Recuperativos de gran intercambio para gas/gas y gas/aire
ARAX y GEA Ecoflex Intercambiadores de Calor de Placas y Juntas, Soldados y Semisoldados
GEA IHE Systems Intercambiadores de Casco y Tubo, Aeroenfriadores y Condensadores de Superficie
GEABloc
GEAShell y Vahterus
GEAFlex
Intercambiadores de Placas Intercambiadores de Casco Intercambiadores de Placas y Placas Soldadas, robusto, Soldadas con pasaje tubular, Soldadas con acceso posible, versátil y eficiente compacto, eficiente GEAFlex para grandes caudales Intercambiadores de Placas Soldadas con pasaje tubular, para grandes caudales
La excelencia en cada detalle. Cada día se hace más necesario pensar en optimizar los recursos utilizados en las plantas para lograr una producción cada vez más eficiente y rentable. Nosotros no somos únicamente un proveedor de equipamiento sino que además brindamos soluciones concretas, modernas e inteligentes. Para cada etapa del proceso en el que se requiera intercambio de calor podemos ofrecerle un equipo diseñado y adaptado para el uso en cuestión. Nuestros intercambiadores de calor son robustos, versátiles y confiables, a la vez que brindan un excelente desempeño y son aptos para su uso con medios agresivos. Todo esto sumado a nuestra amplia experiencia junto a un asesoramiento profesional, le pueden brindar un gran valor agregado a su proceso.
Edelflex S.A. Av. Gral. Belgrano 2487 B1611DVD Don Torcuato - Buenos Aires - Argentina Tel.: +54 11 4727-2000 / Fax: +54 11 4727-2200
www.edelflex.com prensa
27
Tribuna abierta
35 16$
La búsqueda de ingenieros y sus múltiples desafíos 35 16$ HQHUJHWLFD
35 16$
35(16$
35(16$
El autor hace hincapié en los principales retos que enfrenta la Argentina ante la escasez de ingenieros, geólogos, geofísicos y mano de obra calificada. (1(5*(7,&$ Por el Ing. Ing. Nicolas Verini, Ex-Director del Instituto del Gas y del Petróleo UBA (1(5*(7, $
(1(5*(7,&$ 28
prensa
E
l mundo entero sufre la falta de ingenieros y en el caso de la Argentina los estamos produciendo en poca cantidad, muchos de nuestros profesionales emigran a los países desarrollados y con la fuga de neuronas y de capacidades estamos subsidiando la ciencia y la tecnología de los países ricos y contemporáneamente la industria nacional que sufre de una anemia crónica de profesionales sigue requiriendo cada vez más ingenieros. Esta situación fue el producto del escaso interés vocacional demostrado en la última década por los jóvenes por las carreras científicas. Por suerte esta tendencia se ha revertido. Si miramos las estadísticas se ha producido en el país un leve aumento en la inscripción en las carreras de ingeniería. Estas muestran que de un total de 47.159 alumnos inscriptos en el CBC de 2009, a pesar que solo 1.724 eligieron las carreras que se cursan en la Facultad de Ciencias Exactas fueron mas en relación a las 1.536 del año 2008.En Ingeniería se anotaron 3.959 alumnos, frente a los 3.838 del año anterior. Esto marca una ruptura de la tendencia de los últimos años y permite vislumbrar un futuro con mayor optimismo. Sin embargo, es necesario remarcar que de los 56.000 jóvenes que han decidido comenzar los estudios
universitarios en la UBA en el 2010, el 40 % de ellos optaron por las carreras de Abogacía (6959) Medicina (6724), Psicología (6302), Economía o Administración de Empresas. Las carreras de Medicina , Derecho y Veterinaria se mantienen ligeramente estables con una leve tendencia a la baja .Desde hace mucho tiempo estas carreras encabezan los primeros lugares acompañadas por otras no tradicionales como Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño de Indumentaria y Textil y Ciencias de la Comunicación que han aumentado su número de inscriptos. Una de las facultades que más dinamismo ha demostrado es la Carrera de Diseño Gráfico que pasó de 1.782 inscriptos del año pasado a 1.964 este año. Una tendencia contraria se registra en Ciencias Sociales y Humanísticas de 4.354 inscriptos en el CBC en Sociales en 2008 pasó a 4.197 en el 2009. En Filosofía el descenso fue más neto, de 2.565 alumnos pasó a 2.081 en el 2009. En Ingeniería Naval tuvo solo 51 inscriptos y 51 en Agrimensura, 71 en Ciencias de la Atmósfera .Una verdadera decepción vocacional para un país que tiene uno de los litorales marítimos más extensos del mundo y que deberá afrontar los múltiples problemas del cambio climático en el futuro. Las estadísticas
oficiales indican que en 2008 hubo 87.795 nuevos inscriptos en las carreras vinculadas a las Ciencias Aplicadas y en Ciencias Sociales se inscribieron 155.298 estudiantes, siendo esta un 76 % superior. El leve incremento en las 8 Carreras de Ingeniería de 500 jóvenes , Ingeniería Civil, Electrónica, Eléctrica ,Mecánica, Industrial, Naval, Química e Informática -, está siendo apuntalado por un lado por la solicitud de profesionales que solicita el mercado laboral que requiere cada vez más ingenieros y egresados de las ciencias
prensa
29
Tribuna abierta
duras y por el otro la difusión e instrumentación de políticas de Estado que ha impulsado un programa de becas Bicentenario con el otorgamiento de 30.000 becas para jóvenes que hayan terminado el ciclo secundario y se inscriban en carreras técnicas. Esta falta de profesionales en el campo de la ingeniería moviliza a que las empresas ofrezcan una buena remu-
las carreras de grado, postgrados y pasantías. La mayoría provenientes del Uruguay, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, Alemania, Francia, cuya elección está fundamentada por el alto nivel académico de la UBA , el estilo de vida de la Argentina y por el aspecto económico, dada la gratuidad de la enseñanza en las carreras de grado y la seguridad de conseguir
Ingenieros en petróleo se buscan Podría decirse que hay un faltante de ingenieros en petróleo, ingenieros en reservorios y en producción y también de geofísicos, y de geólogos en el mercado. La necesidad de encontrar nuevas reservas de petróleo y gas, frente a la declinación de las ya existentes , la ejecución de las tareas de perforación y de campo incluidas las de logística operativa, el reemplazo de profesionales por la edad , trae aparejado una intensa búsqueda de nuevos profesionales y con experiencia en las diferentes especialidades por parte de las compañías petroleras, situación también está catalizada por el incremento de la actividad industrial que se verifica en el país .Según una encuesta realizada por Manpower Professional que ha estudiado a 8 sectores industriales de Argentina , este informe prevé una actividad de contratación positiva durante el 2010, y los planes más optimistas se reportan en el sector de Minería y Construcción en donde la expectativa Neta de Empleo en un + 25 % junto con los Sectores de Servicios y Transportes y Públicos del +24% . Los perfiles más requeridos están dirigidos a los profesionales de la Ingeniería, Tecnología, Marketing y Ventas, sectores que acompañan el crecimiento industrial de un país . Estas expectativas de empleo apuntan a los ingenieros de todo tipo: industriales, mecánicos, electrónicos, electricistas, químicos y en petróleo. En el campo petrolero la búsqueda se orienta específicamente a los Ingenieros en Petróleo, Ingenieros en Reservorios, Geólogos, Geofísicos, Expertos en Logística, en Refinación, en Seguridad, en Biorremediación de Suelos, donde complementariamente también se solicita poseer experiencia en análisis económico, manejo de softwares, conocimiento de herramientas informáticas, buen nivel de inglés, es decir que la industria está requiriendo otras particularidades de la formación del profesional. Consultoras en tecnología informática suelen repetir que les cuesta encontrar profesionales aptos, ya que en el mercado de la tecnología la mayoría de los profesionales son jóvenes y faltan. Si bien ninguno de los sectores del mercado está libre de esta problemática, el referido a la tecnología de la información (IT), es uno de los más resentidos. Solamente en Europa, según datos del Eurostat, se estima que para el 2010 habrá una faltante de entre 300 mil y 800 mil profesionales para ocupar cargos relacionados con el mercado IT, si bien algunos datos extraoficiales recientes ya reflejan un déficit actual de 800 mil.
neración económica a los estudiantes y los empuja y atrae en esa dirección. Un hecho notable de resaltar es el incremento del 45 % del número de estudiantes extranjeros inscriptos en la UBA que ya tiene una población de 12.000 alumnos extranjeros incluidos los inscriptos en el CBC, en
30
prensa
trabajo en sus países de origen, a su regreso, dada la relevancia y prestigio del titulo profesional obtenido en la Argentina. En un grafico aparecido en el diario El Clarín de Portal RH, EneroJunio 2010 en Búsquedas Ejecutivas por Sector indica:
Principales desafíos Los desafíos que enfrenta la Argentina son múltiples. El primero es que se deben disponer de recursos para las Facultades y mantener una política de mediano y largo plazo, para poder quebrar definitivamente esta tendencia que se inicio en los años 90 cuando las carreras técnicas cayeron mas de un 30% respecto a otras carreras que estaban más de moda y los ingenieros no eran los profesionales más requeridos. La falta de estímulos y políticas en común por parte de los sectores involucrados (entre los que se incluyen Gobierno, empresarios y docentes), para captar el interés de los potenciales estudiantes de carreras afines a la ingeniería también cuenta entre las causas de ese deterioro. La hecatombe educativa no empezó en los 90, sino muchos años atrás cuando las universidades fueron intervenidas y tomadas por asalto en la noche de los bastones largos durante el gobierno militar de Onganía obligando a miles de profesores y científicos a abandonar la Argentina emigrando a otros países fracturando la enseñanza y la investigación. En la década neoliberal y privatista, la Argentina estuvo alejada de la sociedad del conocimiento y no tuvo una política de largo plazo en la formación de los recursos humanos, que incorporara los avances tecnológicos y humanos, que fueran capaz de formar profesionales en cantidad y en calidad y motivando la formación hacia las carreras que deben participan en el desarrollo del país, es decir ingenieros y científicos. “La problemática no es unilateral, sino mucho más compleja y reviste facetas multidireccionales Las Facultades de Ingeniería se nutrían de los alumnos egresados de las escuelas técnicas y de los colegios industriales. Hace más de una década que los colegios industriales fueron desmantelados y no solo se rompió la cadena que vinculaba el mercado del trabajo de la educación media con la Universidad, sino que se dejó de alimentar a las ca-
rreras científicas y de la ingeniería. El polimodal le sacó horas de enseñanza a las matemáticas y a las ciencias y se terminó de rematar el nivel educativo de los ingresantes a ingeniería. La vocación de los alumnos para seguir las carreras duras disminuyó y el país no tenía, como si tiene ahora, un plan promocional, un plan estratégico que aliente a la formación una masa crítica para alimentar las carreras científicas y de ingeniería”. Afortunadamente hoy en día la educación técnica en la provincia de Buenos Aires ha revertido la tendencia de la época de los 90, y ha comenzado a recuperar terreno, tras permanecer relegad. Se han creado nuevos planes de estudio, se equiparon y ampliaron talleres y la matrícula en los colegios industriales ha crecido en 5 años de un 62 %. Según datos de las autoridades educativas precisan que durante 2010 hubo 60.000 inscriptos mas que el en 2005, en solo 5 años los colegios industriales incrementaron la matrícula de 97.000 alumnos. La reingeniería de los contenidos educativos y el diseño de los planes de estudio contó con la colaboración de distintos sectores industriales, como la Cámara de Construcción, del Sindicato de Mecánicos y Talleristas y del Transporte y del Sector Automotor que serán los que recibirán a los futuros técnicos y es de desear que alimenten como era antes, las carreras de ingeniería en un futuro próximo. Los egresa-
Búsquedas Ejecutivas
Sector
En porcentaje
Comercial, Marketing, Publicidad Industria, Producción, Ingeniería Administración, Finanzas y Contabilidad RR.HH. Abastecimiento y Logistica Sistemas, Tecnología Legales RR.PP Prensa Otros
dos industriales fueron el nexo entre los ingenieros y el mundo del trabajo manual, combinando conocimientos técnicos y experiencia de campo. Son 246 las escuelas técnicas que funcionan en el ámbito bonaerense y ofrecen 13 carreras técnicas: automotores, construcciones, electrónica, química, electricidad, construcciones, navales, servicio turístico, informática, gestión de la empresa, industria de procesos, aeronáutica, energía renovables y mantenimiento y reparación de aeronaves. A fin del ano2010 se espera la incorporación de 13 nuevos establecimientos educativos. Otra de los desafíos es lograr que los jóvenes terminen la carrera elegida ya que se corre el riesgo, que por la demanda insatisfecha que hay en el mercado, migren anticipadamente al mercado laboral tentados por los buenos sueldos, complicando o retardando la culminación de los estudios
27 25 19 13 7 3 1 0.2 4
.Cuando esto sucede, las empresas, sin quererlo, contribuyen a fomentar la deserción del estudiante. La realidad se muestra compleja y hay que puntualizar que ante el déficit de ingenieros, algunas empresas ya están trabajando con escuelas técnicas para identificar y seleccionar alumnos que demuestren talento y condiciones y poder brindarles oportunidades de estudio y trabajo. También es necesario agregar un dato que no es optimista ,pero que es parte de la realidad y no podemos ignorarla : solo en la provincia de Buenos Aires, por falta de políticas de Estado y sus consecuencias, se calcula que hay 1 millón de jóvenes socialmente vulnerables y no estudian ni trabajan la cantidad de 400.000 chicos ,y esto creará una situación muy grave en el futuro; escolaridad primaria incompleta , miles de jóvenes que no llegaran al colegio secundario y pocos
TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar
prensa
31
Tribuna abierta
tendrán la posibilidad de llegar a la Universidad si no se diseña urgentemente una política de estado que los recupere aplicando ingentes recursos humanos y financieros. Además, hay que disponer de los recursos, en los países desarrollados el gasto por estudiante es muy importante: por ejemplo en Francia es de U$S 10.995 por estudiante, en Alemania U$S 12.446, en Italia U$S 8.026, en Japòn U$S 12.326, en España U$S 10.089, en Suecia U$S 15.946, en el Reino Unido U$S 13.506 y en los EEUU alcanza la suma de U$S 24.370. Según una estadística aparecida en el diario El Clarín de los graduados por año y por millón se indica: Ingenieros en el Mundo Graduados por año/Millón de Ha
Corea del Sur
1.187
China
300
México
226
Estados Unidos
202
India
174
Brasil 96 Argentina
87
En la Argentina en el año 2008 se graduaron 43.798 alumnos en Ciencias Sociales, y en Ciencias Aplicadas solo 16.764 alumnos. En la Facultad de Ingeniería de la UBA los graduados en 2006 fueron 359, en el 1985 fueron 736, en 1995 apenas 451. Los ingresantes en la FIUBA en 1985 fueron 8.554 alumnos, en 1995 bajó a 2.950, en el 2005 fueron 5.126 y en el 2006 volvió a bajar a 4.716 También hay que mencionar que el fenómeno de la deserción o abandono es muy alto. En el marco del Seminario Internacional Diagnostico y Experiencias para la disminución de la deserción estudiantil, analizando un estudio
32
prensa
realizado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, reveló que el porcentaje de abandono de los estudiantes en las universidades públicas fue, en los últimos años, y en el 2007 cerca del 60%. Si lo comparamos con otros países y con el promedio internacional de la OCSE que es del 31 % notamos que es muy alto. Según el Secretario de Políticas Universitarias de la Nación Alberto Dibbem, este 60 % de deserción surge de la comparación de las inscripciones entre el primer y segundo año de las carreras, e incluyen también el proceso de “migración” de facultades. La deserción es un problema, admite el Secretario “por eso estamos desarrollando políticas complementarias a las becas del Bicentenario, la ayuda económica a los alumnos de las carreras de ciencias aplicadas, naturales, exactas y básicas, financiando programas en las facultades de ingeniería, y se ha verificado que desde el 2007 aumentó la retención de estudiantes en un 50% y las materias rendidas
pasó de 1,7 a 2,8, detalla. En el artículo publicado el El Litoral “Radiografía de la Deserción Universitaria en Santa Fe” se informaba que solo 3 de cada 10 estudiantes se graduan, algunas otras estadísticas indican que en otras universidades 4 de cada 10 estudiantes se reciben. Porcentaje de abandono a nivel mundial
Argentina
60 %
Italia
55 %
Estados Unidos
50 %
Hungría 45 % México
38 %
Reino Unido 35 % Polonia 32 % Noruega 31 %
Portugal 30 % Suecia
29 %
Fuente:MIUR Conferencia de Rectores OCSE, Corriere della Sera, 19 mayo 2009,Milano,Italia.(Conferenza dei Rettori,OCSE)
Austria 28 % Holanda 27 % Australia 26 % Canadá 25 % Alemania
24 %
Rusia
24 %
Como ejemplo: según el ex Rector de la UBA el Dr Jaime Etcheverry, en la Argentina, solo el 14 % de la población entre 25 y 64 años (la fuerza de trabajo) completó la educación terciaria, en Canadá es el 44 %, en los EEUU el 38 %, en Suecia el 33%, en Perú el 18 %, en Chile el 14 %.
Francia 20 %
La cultura del esfuerzo
Bélgica 18 %
En la década del los 90 las carreras científicas y duras no ofrecían una salida laboral, vivíamos en un país donde no se protegía a la industria nacional y a las Pymes y muchas colapsaron. Alfredo Zaiat escribía en Panorama Económico “La industria argentina su-
Dinamarca
15 %
Japón
10 %
Promedio OCSE
31 %
frió una profunda restructuración en los noventa. La competencia externa, derivada de una amplia apertura (que luego se comprobó que fue irracional), sin controles y con un intenso cambio de precios relativos (atraso cambiario, aumento del costo salarial en dólares, modificaciones en el sistema impositivo y en las tarifas de servicios), derivó en la destrucción de grandes sectores del tejido productivo” ….Algunas ramas de la industria tendieron a desaparecer, como la electrónica de consumo ; otras se contrajeron intensamente, como la textil, la metalúrgica y, en especial, la producción de máquinas, herramientas y bienes de capital: unas pocas se consolidaron sobre la base de un número reducido de grandes plantas existentes, formalizadas en el periodo previo, como siderurgia y petroquímica” . En esa época se avanzó en la desarticulación entre la educación y el empleo y se deterioró la demanda de
prensa
33
Tribuna abierta
profesionales en determinadas áreas, inclusive se devaluaron profesiones y títulos para acceder a los puestos de trabajo. Daniel Filmus así se expresaba en una entrevista a Clarín el 25 de junio 2009: “ que a partir de la década del 90 hubo un crecimiento de las Universidades de gestión privada que, en general no se dedican a las carreras duras. Más bien contienen carreras sociales que no tienen investigación, desarrollo científico y tecnológico. Por el contrario, las universidades públicas tienen una tendencia a sostener y fortalecer estas carreras que en general son más caras, más largas y conllevan mucho más esfuerzo”. Frente al panorama industrial en bancarrota, los jóvenes entendieron que estudiar ingeniería era algo que salía caro, que era largo y que se lograba solo con mucho esfuerzo. Ciertamente les otorgaría una combinación magistral de conocimientos pero que no le garantizaba poder entrar al mercado laboral en el futuro. En esa época los jóvenes y sus padres escuchaban al Ministro de Economía Domingo Cavallo cuando mandaba a los científicos a lavar los platos, es decir que el país no necesitaba a los ingenieros ni a los científicos, le bastaban con los economistas, los financistas, los banqueros, los administradores de empresas lo que provocó que algunas carreras proliferaron numéricamente desplazando a las ingenierías. Fue una época donde se destruyó la cultura del esfuerzo. Es sabido que las ingenierías requieren un esfuerzo intelectual muy importante, como apunta Filmus, pero que a su vez permiten desarrollar una formación muy “abarcativa y polifuncional” ya sea desde punto de vista técnico como en el desarrollo de competencias , como la abstracción y el pensamiento teórico, además desarrolla la capacidad de decisión, el trabajo en grupo, la concreción de procesos complejos vinculados al saber científico y eso se puede lograr solo cuando hay una gran vocación y también la esperanza de recibir un premio. La inserción en la sociedad posibilitando un desarro-
34
prensa
llo humano integral sostenible en el tiempo y la obtención de un trabajo digno y bien remunerado
Bibliografía: Nicolas Verini “La búsqueda de ingenieros y talentos”, Los Recursos Humanos Petrotecnia -IAPG, agosto 2008, pag 56 a 70 -Buenos Aires,Argentina. Nicolas Verini –“RR.HH. La Escasez tan temida” Demanda Insatisfecha, Prensa Energética, pag 6 a 13 ,Año 5, Nº 1, marzo 2008, Buenos Aires,Argentina. Filmus Daniel “La Universidad tiene que estar preocupada por el trabajo” Diario El Clarín, 25 de junio 2009, Buenos Aires,Argentina. OCSE, Miur, Conferencia de los Rectores, Corriere della Sera, 19 de mayo 2009, Milano, Italia.(OCSE-Organización para la seguridad y el control) Informe Especial “ La Falta de Ingenieros, un debate entre Empresas y Universidades”,Clarín,8 de agosto2010. Sebastián Lalaurette y Pablo Morosi “No estudian ni trabajan 400.000 chicos”,Diario La Nación, pag.15, 3 de noviembre 2008. Mariano de Vedia “La Universidad, en busca de aportes”,La Nación,23 de nov 2008, Buenos Aires. T y N “¿Se llevará la Unión Europea a los profesionales de IT de América Latina? Año 3, Nº 13 /2008 -Telecomunicaciones , Informática &
Negocios. Informe sobre la Universidad del Diario Perfil Diario La Nación “Creció el porcentaje de extranjeros inscriptos en la UBA” Leonardo Moledo “Ciencia, Industria, innovación”, Ciencia, Página 12 10 junio 2009. Alfredo Zait”Política Industrial”, Página 12, 20 de junio 2009, Buenos Aires. Ciencia,Tecnología en la Universidad “Tecnologica”,Publicación de la Universidad Tecnológica, Nº 33, año 2010,Buenos Aires,Argentina. Wesfreid, Jose Eduardo “Difundir los resultados de la Ciencia, es una necesidad democrática”, El Monitor, entrevista de Ivan Schuliaquer. “Radiografía de la Deserción Universitaria”, Diario El Litoral, 7 junio 2009,Santa Fe,Argentina. “La deserción universitaria llegaría al 60 % según el Ministerio de Educación” Aula Siglo 21, Pólitica y Educación, agosto 2008. Buenos Aires,Argentina. Jesús Cornejo-“Creció 62% la matrícula en las escuelas técnicas” La Nación, Buenos Aires,Argentina.
prensa
35
Tribuna abierta El futuro político argentino para 2011
Mil quinientos metros con vallas “Para lograr comprender el panorama político argentino hace falta mirar al Congreso Nacional. Es en el recinto legislativo donde se detecta una variedad de opciones que cubren la totalidad del espectro ideológico que, sin embargo, tienen ciertas particularidades argentinas propias”
2
009 fue año electoral en Argentina y también lo será el 2011. En el medio, los políticos viven en campaña. La culpa, claro, recae en las normas y reglas que fijan el calendario electoral. Las leyes argentinas establecen que cada dos años se debe elegir una porción de nuestros legisladores (mitad de los diputados y un tercio de los senadores), y cada cuatro Presidente, Vicepresidente y el resto de los legisladores en elección conjunta. El año pasado fue el turno de los legisladores únicamente. Esa contienda electoral tuvo una doble función netamente política. Primero, sirvió para que el electorado argentino valorara al gobierno de turno, liderado por la peronista Cristina Fernández de Kirchner y continuador del modelo impulsado por su marido en el período anterior, Néstor Kirchner. Segundo, para que los partidos políticos (tanto oficialistas como opositores) midieran fuerzas entre sí y posicionaran sus propios candidatos
36
prensa
presidenciales para el 2011. El resultado fue ambiguo. Por un lado, más del 70% del electorado prefirió opciones políticas opuestas al gobierno de turno y otorgó, como consecuencia, un crédito a la oposición para modificar el curso de la política actual. Por el otro, ese 70% de los votos se dividió en un sinnúmero de ofertas opositoras que impidió a un partido político en solitario alzarse con la victoria. Por ende, nadie quedó primero en la carrera presidencial. Todos, al día de hoy, van más o menos parejo.
La oferta actual Para lograr comprender el panorama político argentino hace falta mirar al Congreso Nacional. Es en el recinto legislativo donde se detecta una variedad de opciones que cubren la totalidad del espectro ideológico que, sin embargo, tienen ciertas particularidades argentinas propias. Esas que suelen desorientar al más lúcido
Por Facundo Cruz (*)
analista externo. En lo que se puede denominar la centro-izquierda, se encuentran tres grupos: Coalición Cívica ARI (CCARI), Generación para un Encuentro Nacional (GEN) y Partido Socialista (PS). La afinidad personal entre los tres líderes de estos bloques de legisladores (Elisa Carrio -CC-ARI-, Margarita Stolbizer -GEN- y Rubén Giustiniani -PS-) les ha permitido avanzar en una agenda legislativa común. La Unión Cívica Radical (UCR), netamente de centro, se suma a este espacio (ha sido aliada de los tres anteriores en las elecciones legislativas del año pasado) y han sabido construir, entre los cuatro sectores, un sociedad política marcadamente opositora con vistas al 2011. Esta unión ha centrado sus esfuerzos, principalmente, en la transparencia institucional, el control sobre el Poder Ejecutivo y alguna que otra medida dirigida a la redistribución de la renta nacional.
Ubicados en la centro-derecha se encuentra Propuesta Republicana (PRO), partido político opositor creado en torno a la figura del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri. Con un discurso político un poco ambiguo y centrado exclusivamente en la seguridad ciudadana, han enfatizado en la necesidad de enfocarse en las buenas prácticas de gestión gubernamental. También con buenas relaciones personales con el sector de centro-izquierda, han acompañado mucha de las medidas propuestas por éstos. Con menor peso político quedan otros sectores, como Proyecto Sur (centro-izquierda) y algunos partidos provinciales, que han negociado su apoyo tanto a oficialistas como opositores dependiendo del contenido de las leyes. Sin embargo, su fuerza política no ha sido trascendental ya que cuentan con un puñado de legisladores.
El peronismo: promoción especial Mención especial merece, como siempre, el peronismo. Tanto ideológica como políticamente, el caso del Partido Justicialista suele ser difícil de comprender. En el primer aspecto, la existencia de sectores tanto de izquierda como de derecha permite considerarlo como una opción transversal al las preferencias ideológicas del electorado y con un alto grado de pragmatismo y oportunismo político. Si hace falta privatizar, el peronismo privatiza. Si hace falta intervenir en la economía, entonces creará un Estado interventor. Primera sorpresa argentina. No hay encapsulamiento. Es el segundo aspecto el que marca la diferencia tanto con sus fieles seguidores como con sus críticos internos. Al momento de gobernar, el peronismo suele recurrir a todos lo instrumentos de que dispone el Es-
tado Nacional para lograr consensos, aumentar su base de legitimidad y torcer voluntades opositoras. Este tipo de estrategia política le ha valido tanto éxitos como fracasos y ha sido, la mayor parte de las veces, el clivaje divisor interno y externo al partido. Es entonces aquí donde se puede comprender por qué existen, al día de hoy, un peronismo oficialista y uno opositor. El primero, centrado en torno a la coalición política construida por el ex-presidente Néstor Kirchner y mantenida por la actual mandataria Cristina Fernández de Kirchner. El segundo, construido por y alrededor de gobernadores provinciales (Alberto Rodríguez Saá), exgobernadores (Eduardo Duhalde), senadores (Carlos Reutemann y Adolfo Rodríguez Saá), diputados (Francisco De Narváez y Felipe Solá) y dirigentes peronistas sin acceso a recursos del Estado (Ramón Puerta). Esta disputa interna en el peronis-
prensa
37
Tribuna abierta
mo se traduce externamente al sistema político en su conjunto y afecta tanto las estrategias políticas de los demás partidos como las del propio peronismo. La pelea se reduce a un axioma político básico: quién control el peronismo y accede al gobierno, controla el Estado Nacional y los que dependen de sus recursos para subsistir.
Las posibilidades 2011 Lo que parece ser una selva ingobernable es, en realidad, parte de la cotidianeidad política argentina. Y esta cotidianeidad es la que otorga mayores o menores posibilidades a los partidos políticos para alcanzar su cometido: formar gobierno en 2011. Tres son las opciones al día de hoy.
la mandataria, ahora ha decidido volver a las filas radicales. Es el arrepentimiento la valla que separa a Carrio, quien también tiene pretensiones presidenciales, de Cobos. Ricardo Alfonsín, Diputado Nacional (UCR) e hijo del difunto expresidente Raúl Alfonsín, tampoco reniega de sus aspiraciones a la primera magistratura. Su disputa con Cobos es más bien orgánica y se centra en torno al apoyo que le puede dar a uno u otro el radicalismo. Éste, sin embargo, no critica el pasado oficialista de Cobos y mantiene, por otro lado, buenas relaciones con Elisa Carrio. Un poco de caos de candidaturas que se dirimirán en internas abiertas el año próximo. Por otro lado, se puede esperar
“En esta ocasión la Oil & Gas Energía Patagonia 2010 será una oportunidad para que la industria de a conocer a la comunidad de la región y del resto del país su nivel tecnológico y la capacidad de sus recursos humanos” Por un lado, el espacio de centro-izquierda que nuclea a CC-ARI, GEN, PS y UCR tiene intenciones de consensuar una fórmula presidencial común. Las buenas relaciones personales que mantienen algunos de sus dirigentes y la agenda común que pudieron (acordar a duras penas y con algunos altibajos) los bloques legislativos resultan una buena base para un gobierno futuro. Tan sólo un escollo existe en el camino: la designación del candidato a Presidente. Es aquí donde surgen algunas diferencias. Elisa Carrio (líder de CC-ARI) mantiene profundas diferencias con Julio Cobos, actual Vicepresidente de la Nación y potencial candidato presidencial. Segunda sorpresa argentina: Cobos pertenecía antiguamente a la UCR y decidió romper con el partido para integrar la fórmula con Cristina Kirchner en 2007. Luego de diferencias políticas profundas en torno a la política agropecuaria con
38
prensa
un posible acuerdo entre los peronistas no oficialistas y PRO. Las conversaciones para alcanzar un acuerdo electoral entre los dos espacios políticos han avanzado en las últimas semanas y se estima que llegarán a buen puerto, dependiendo de la suerte que corra Mauricio Macri (PRO). El actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en un proceso judicial por asociación ilícita y en medio de un posible Juicio Político de parte de la Legislatura de Buenos Aires. El resultado de ambos procesos definirá si puede ser candidato presidencial o quedará fuera de la carrera. Los peronistas opositores, por su parte, no descartan a Macri como potencial aliado temporal pero no dejan de consideran la posibilidad de elegir un candidato que salga de su seno. Un genuino peronista: ni socio externo como Macri ni traidor como los Kirchner. Reutemann, Duhalde, De Nar-
várez y Solá se anotan en ese listado. Todos los mencionados participarán de una elección interna y el electorado será el encargado de elegir el representante del peronismo opositor. El kirchnerismo gobernante será la tercera opción electoral.Aún queda por definir el representante de este sector, pero se estima que será o bien el ex-presidente Néstor Kirchner o bien el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Más allá de los nombres, la intención de Kirchner es evitar dispersar la tropa del Partido Justicialista y, como consecuencia de ello, ir a las elecciones generales con dos opciones peronistas. Eso serviría en bandeja la victoria para el acuerdo de centro-izquierda CC-ARI – GEN – PS – UCR. Acá vuelve a entrar en juego la complejidad del peronismo. La estrategia del kirchnerismo se centra en otorgarles garantías certeras a los peronistas opositores de que las elecciones internas en el Partido Justicialista serán limpias y transparentes. Sin embargo, estos últimos temen un fraude electoral interno, producto del control que tiene Kirchner del aparato partidario, que los deje fuera de la carrera presidencial. El dilema es claro: crear una nueva estructura partidaria, ir por fuera del Partido Justicialista y correr el riesgo de perder la Presidencia, o participar de las internas abiertas y correr el riesgo de ni siquiera participar de las generales.
A modo de conclusión: un escenario posible Todo ese cúmulo de dirigentes, legisladores y figuras de renombre tienen, en realidad, más puntos de acuerdo de lo que parece. Siendo la titularidad del Poder Ejecutivo un cargo unipersonal, es impensable considerar que una sola persona por su cuenta pueda alcanzarlo. Con lo cual, la propia dinámica del sistema presidencialita y el altísimo interés que tiene los partidos políticos en
conquistar el premio máximo fuerza a los partidos políticos a lograr acuerdos. Inevitablemente, el próximo gobierno será de coalición. Ninguno de los sectores políticos antes descriptos tiene la intención de voto suficiente como para ganar las elecciones presidenciales ni la capacidad organizativa a nivel nacional para garantizar la gobernabilidad del sistema por sí solos. La presencia de un sistema político multipartidario con una forma de gobierno presidencial fuerza a los partidos políticos a lograr esos acuerdos. Si bien la última experiencia de gobierno en sociedad (1999-2001) no terminó el mandato de cuatro años de gobierno y culminó en la peor crisis económica, social, política e institucional que sufrió el país, la coyuntura actual parece indicar que el camino es uno solo. El de los acuerdos políticos.Tal vez con esto en mente es que algunos referentes políticos del espacio de centro-izquierda y del peronismo opositor hayan comenzado a elaborar un consenso básico de políticas de Estado de cara al período 2011-2014. Un Pacto de Gobernabilidad que hace acordar un poco al Pacto de la Moncloa. Sin embargo, la tarea no será sencilla. Si los partidos políticos pretenden recibir el cheque en blanco que les dará el electorado, dos obligaciones deberán considerar. Primero, lograr una distribución de espacios de poder lo suficientemente balanceada entre ellos para impedir que los desacuerdos sobre algunas políticas públicas deriven en fracturas de gobierno. Segundo, recurrir a los mecanismos institucionales formales establecidos para canalizar las demandas y para ofrecer respuestas al electorado, dejando de lado prácticas políticas poco transparentes y al límite de lo ilegal. ¿Los candidatos y las fórmulas? Para eso habrá que esperar a diciembre de este año. Es demasiado pronto. Todavía nadie ha saltado la
primera Valla Nota: Artículo publicado originalmente en revista digital Global Affairs (www.globalaffairs.es)
(*) Facundo Cruz es Licenciado en Gobierno y
Relaciones Internacionales por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), investigador del Instituto de Ciencias Jurídicas y Sociales (INSOC) de esa casa de estudios y Asesor de la Dirección General de Planificación Estratégica de la Jefatura de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
prensa
39
Coyuntura
Entes Reguladores,
un vacío legal inexplicable Un documento que lleva la firma de 8 ex secretarios de Energía reclama la urgente normalización del ENRE y del ENARGAS. Lo curioso es que a partir de 2003, las designaciones en los entes se fueron realizando en forma arbitraria, sin concursos públicos y en abierta violación de la legislación vigente. En el caso del ENARGAS se dispuso una intervención que subsiste hasta el presente que inexplicablemente se mantiene sin plazos.
“L
os Entes Reguladores son instituciones de regulación y control del Estado argentino y no del gobierno de turno. Solicitamos que se deje de violar abiertamente la legislación vigente y se proceda a normalizar los entes, designando sin demoras a sus integrantes, respetando el ordenamiento jurídico vigente, eligiendo a aquellos que tengan la idoneidad imprescindible, y que solo pueden surgir mediante la celebración de concursos públicos, con jurados independientes”, coinciden en afirmar los ex funcionarios Emilio Apud; Julio César Araóz; Enrique Devoto; Roberto Echarte; Alieto Guadagni; Jorge Lapeña; Daniel Montamat; Raúl Olocco El informe explica que la prestación de los servicios públicos de elec-
40
prensa
tricidad y gas natural en nuestro país está regulada por las leyes nacionales, 24.065 y 24.076, conocidas como los Marcos Regulatorios eléctrico y gasífero respectivamente. Entre los objetivos comunes que crean esas leyes para ambos entes - Enre y Enargas- se destacan los siguientes: proteger adecuadamente los derechos de los usuarios; promover la competitividad y alentar inversiones que garanticen el suministro a largo plazo; incentivar y asegurar la eficiencia de la oferta y la demanda por medio de tarifas apropiadas, y alentar la realización de inversiones privadas, asegurando la competitividad de los mercados donde sea posible. “Sin embargo, esgrimen los ex secretarios- las intervenciones impuestas desde 2003, no solo no cumplen
con estos objetivos sino que han transformado a estos entes regulatorios en una herramienta más al servicio del actual Gobierno. Si bien algunos de los artículos de dichas leyes se mantienen en suspenso desde la sanción de la ley de emergencia económica, dictada a comienzos de 2002 y prorrogada innecesariamente hasta el presente, existen otros aspectos donde la no aplicación de las disposiciones de dichas leyes constituyen un hecho anormal que debe ser denunciado y subsanado de inmediato”. En efecto, una piedra angular de las reformas introducidas por aquellas leyes fue la creación de los organismos de control o agencias reguladoras, Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y Ente Nacional
Regulador del Gas (ENARGAS). De acuerdo a las disposiciones legales vigentes y no derogadas, el Directorio de ambos Entes debe estar compuesto por cinco miembros a saber, Presidente, Vicepresidente y tres Vocales; los mismos “serán seleccionados entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la materia y designados por el Poder Ejecutivo Nacional. El documento revela que si bien las designaciones las formaliza el Poder Ejecutivo Nacional, “Previa a la designación y/o a la remoción el Poder Ejecutivo Nacional deberá comunicar los fundamentos de tal decisión a una comisión del Congreso de la Nación integrada por los presidentes y vicepresidentes de las comisiones que cada una de las Cámaras determinen en función de su incumbencia, garantizando una representación igualitaria de senadores y diputados. Dicha comisión deberá emitir opinión dentro
del plazo de treinta (30) días corridos de recibidas las actuaciones. Emitida la misma o transcurrido el plazo establecido para ello, el Poder Ejecutivo Nacional quedará habilitado para el dictado del acto respectivo” (Art. 59 Ley 24.065 y Art. 55 Ley 24.076) En el texto queda claro que para cumplimentar lo dispuesto en el artículo 54 de ambas leyes desde la sanción de las mismas se impuso la práctica del concurso de antecedentes frente a jurados independientes, para luego elevar las propuestas a la Comisión del Congreso. Este proceso se fue reiterando en la medida que fuera necesario proceder a la renovación de los miembros de los Directorios hasta fines del año 2002. “A partir de 2003, las designaciones en los entes se fueron realizando en forma arbitraria, sin concursos públicos y en abierta violación de la legislación vigente. En el caso del ENARGAS se dispuso una interven-
ción que subsiste hasta el presente que inexplicablemente se mantiene sin plazos. Desde 2003, estos organismos han perdido su autonomía y se ven obligados a cumplir las directivas de las autoridades, situación que frente a las dificultades que se observan tanto en electricidad como gas lleva a que sea necesario exigir al Gobierno Nacional la inmediata normalización de los Entes, reimplantando la modalidad de selección por concurso público de sus miembros”, reclaman los autores de este trabajo. Y van más allá: “Los procedimientos utilizados en forma reiterada son claramente violatorios de la ley, no solo en su letra sino también en el espíritu de la misma, ya que la legislación vigente señala con claridad que “(los Entes) gozará(n) de autarquía y tendrá(n) plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho público y privado” (Art. 55 Ley 24.065 y Art. 51.Ley 24.076)
prensa
41
Eventos Exitosa convocatoria de CIDEL 2010 Organizado por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) y el Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER), el congreso regional que se desarrolló hasta el 29 de septiembre fue el ámbito de debate sobre las nuevas tecnologías y normativas del sector, así como también de las relaciones de las empresas con la sociedad en la que actúa. En el marco de la apertura de CIDEL, se llevó a cabo la Mesa Redonda “Tecnología y tendencias en redes inteligentes“ coordinada por Ester Fandiño de la Secretaría Ejecutiva de Cacier e integrada por Guillermo Amann, del grupo Ormazabal de España; Cyro Bocuzzi, de Foro Smart Grids de San Pablo; Daniel Moreno, de EDENOR y Jacir Carlos Paris de COPEL Brasil. En la Mesa Redonda se discutieron y presentaron temas como las Smart Grids, las redes inteligentes en donde es posible que el usuario controle la energía que gasta. Los participantes coincidieron en que el eje regulatorio de parte del Estado y el incentivo de la inversión en smart grid es fundamental, además de concordar en que se deben adaptar las redes eléctricas del siglo XX a las necesidades del siglo XXI.
Del 1 al 4 de diciembre de 2010 en el Predio Ferial de la UCIM, se llevará a cabo “Expo Mendoza Pura Energía”, la primera Exposición y Conferencia de la Industria Energética y Minera, donde se articularán los esfuerzos del Gobierno Provincial y del sector privado para potenciar el desarrollo de la industria energética y minera. El evento promete una importante convocatoria. De hecho que MENDOZA PURA ENERGÍA está Promovida por el Gobierno de la Provincia de Mendoza, a través de su Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Transporte. Patrocinada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas – IAPG Secc. Cuyo y la Cámara Mendocina de Empresas de Servicios Petroleros – CAMESPE. Auspiciada por la Subsecretaría de Medio Ambiente del Gobierno de Mendoza, la Dirección General de Escuelas del Gobierno de Mendoza, la Asociación de Graduados de la Facultad de Ingeniería de la UNCU – AGFI, el Sindicato de Petróleo y Gas de Cuyo, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza -ASINMET, la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros -
Argentina, sede de la 1º Exposición sobre Ingenieria
Balance positivo para INTERSEC
INGENIERIA 2010 - ARGENTINA Congreso Mundial y Exposición se llevó a cabo por primera vez en la Argentina entre el 17 y el 20 de octubre en La Rural, bajo el lema “Tecnología, innovación y producción para el desarrollo sostenible”, como parte de las celebraciones del Bicentenario. 35 La 16$ Exposición, que se desarrolló en el marco del Congreso, fue 35libre 16$ de acceso para los profesionales del sector y el público inte35 16$ resado, consolidándose como el punto de encuentro de negocios 35(16$ donde las compañías de nuestro país y el exterior pudieron exhibir sus nuevos productos y servicios. Las empresas contaron con espacios para brindar charlas; realizar presentaciones y lanzamientos. Participaron, como sponsors las firmas más representativas de nuestro país tales como: Techint, AySa, YPF, Gas Natural Ban, Telefónica, Aeropuertos Argentina 2000, e IMPSA, y entre las empresas expositoras estuvieron Enarsa,Tecna, Siemens entre otras. El Congreso y Exposición fue organizado por la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros y el Centro Argentino de (1(5*(7,&$ Ingenieros, con la realización integral de Exposiciones y Ferias de la Construcción Argentina, integrada por las empresas Pichon (1(5*(7, $ Riviere & Diaz Bobillo Consultores Reed Exhibitions y La Rural.
35(16$
HQHUJHWLFD
(1(5*(7,&$ 42
EXPO MENDOZA, un encuentro de negocios sin precedentes
prensa
Organizado por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) y el Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER), el congreso regional que se desarrolló hasta el 29 de septiembre fue el ámbito de debate sobre las nuevas tecnologías y normativas del sector, así como también de las relaciones de las empresas con la sociedad en la que actúa. En el marco de la apertura de CIDEL, se llevó a cabo la Mesa Redonda “Tecnología y tendencias en redes inteligentes“ coordinada por Ester Fandiño de la Secretaría Ejecutiva de Cacier e integrada por Guillermo Amann, del grupo Ormazabal de España; Cyro Bocuzzi, de Foro Smart Grids de San Pablo; Daniel Moreno, de EDENOR y Jacir Carlos Paris de COPEL Brasil. En la Mesa Redonda se discutieron y presentaron temas como las Smart Grids, las redes inteligentes en donde es posible que el usuario controle la energía que gasta. Los participantes coincidieron en que el eje regulatorio de parte del Estado y el incentivo de la inversión en smart grid es fundamental, además de concordar en que se deben adaptar las redes eléctricas del siglo XX a las necesidades del siglo XXI.
prensa
43
Renovables
Renovables: Invertirán 2.000 millones de pesos para 32 proyectos en Argentina Isolux, Emgasud, Pescarmona e Iecsa quedaron como los principales ganadores del GENREN, el programa de Generación por Energías Renovables que llevó adelante la empresa estatal ENARSA. De total los 895 MW que fueron adjudicados, la mayor parte (754 MW) correspondieron al sector eólico.
E
l Gobierno anunció la instalación de 32 proyectos de energías renovables en el marco de la licitación GENREN. Este resultado permitirá, en un plazo de dos a tres años, la incorporación de 895 MW a la matriz energética nacional, con una inversión estimada en 2 mil millones de dólares y la creación de 7.000 nuevas fuentes de trabajo. Tal como se esperaba, más del 80% del total de energía licitada – 754 MW - tendrá como fuente la energía eólica, que hasta ahora contaba en el país con sólo 30MW instalados. Argentina es re-
44
prensa
conocida internacionalmente como uno de los países con mayor potencial para el desarrollo eólico. El resto de los proyectos adjudicados serán centrales térmicas a biocombustibles (110 MW), proyectos de mini hidroeléctrica (10,6 MW) y de energía solar fotovoltaica (20 MW). Las principales empresas beneficiadas con la licitación fueron Isolux con 200 MW eólicos divididos en cinco proyectos, Emgasud, con 180 MW eólicos en cuatro emprendimientos y 34 MW térmicos a biocombustibles, e IMPSA - del grupo Pescarmona- con 155 MW eólicos en cuatro parques
ubicados en Chubut y Santa Cruz. ENARSA comprará la energía eléctrica generada por las firmas privadas por un plazo de 15 años. El detalle completo de empresas adjudicatarias puede ser visto en el Anexo. Carlos St. James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), que agrupa al 80% de las empresas adjudicatarias, declaró: “Este es el verdadero punto de origen para las energías renovables en Argentina. En los últimos años logramos establecernos como un jugador de peso en el mercado mundial de biodiesel y a
partir de esta licitación no tengo dudas de que finalmente comenzará el desarrollo a gran escala de las energías limpias, promoviendo una matriz energética modernizadora y responsable con el medio ambiente”. A su vez, el Presidente del Comité Eólico de CADER, Mauro Soares, agregó, “La contratación de 754 MW eólicos y 141 MW de otras tecnologías limpias demuestra el compromiso del gobierno por promover el uso de los abundantes recursos renovables de nuestro país. Sin duda estamos ante un momento histórico para la industria. Es un primer gran paso. Tenemos ahora por delante el desafío del financiamiento y la ejecución de las obras. Estoy seguro que el próximo año veremos entrar en producción a los primeros parques eólicos.”. La incorporación de los nuevos proyectos permitirá cubrir un 3% de la generación eléctrica actual del país con fuentes renovables, cumpliendo
casi con la mitad de las metas establecidas por la Ley 26.190 de energías renovables que establece un mandato del 8% para 2016. Un dato levantado por algunos medios: más allá del entusiasmo oficial por las iniciativas renovables que representarán el 4% de la matriz energética nacional, los técnicos de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (Cammesa) marcaron dos datos llamativos del proceso licitatorio. Por un lado, no se habría respetado el cupo de 50 MW por proyecto/empresa fijado en el pliego. Y por otro lado, quedó una marcada concentración de equipos eólicos en Chubut que podría saturar la línea de alta tensión patagónica y afectar los despachos de energía hacia resto del país.
Salió el sol para San Juan La provincia de San Juan será la mayor fuente de energía solar de
América Latina. Con dos plantas que comenzará a construir la empresa Emgasud, la provincia cuyana será la mayor generadora de energía fotovoltaica de la región. Con las dos plantas de... generación de energía solar que comenzará a construir la empresa EMGASUD el mes próximo, la provincia de San Juan se convertirá en la fuente de energía solar fotovoltaica más grande de Latinoamérica, se anunció en Casa de Gobierno provincial. Las obras, una en Cañada Honda, Sarmiento, a unos 60 kilómetros al sur de esta capital provincial; y la otra en La Chimbera, 25 de Mayo, 15 kilómetros al este de esta ciudad, demandarán una inversión de 125 millones de dólares, en una superficie total de 70 hectáreas, y producirán 20 MW (megas), y se desarrollará con dos tipos de tecnología, fija y móvil. Con esa producción de 20 MW, corresponden a la energía consumida en 25.000 hogares por día
prensa
45
Efemerides
Hace 72 años México vivía la expropiación petrolera
La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
L
a política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después PEMEX), seguida por parte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera. En 1924, tras varios fallidos intentos de huelga reprimidos y disueltos por el ejército, se emplazó a huelga en Tampico contra la refinería “El Águila”, en la cual los trabajadores resultaron triunfantes al lograr que la empresa reconociese al sindicato y se concertase la firma de un contrato colectivo de trabajo. El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio. La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo.
46
prensa
En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se integró una Comisión de expertos para que investigaran la situación financiera de las compañías petroleras, concluyendo que las ganancias obtenidas por éstas, permitían fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores. Pero para el 8 de diciembre se realizó otro paro de labores al no tener respuesta de la Junta de Conciliación. Para el 18 de diciembre de 1937, la junta dio el fallo en favor del sindicato mediante un laudo en el cual se pidió a las compañías el cumplimiento de las peticiones y el pago de 26 millones de pesos en salarios caídos. Las compañías petroleras interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que les negó el amparo. Como consecuencia, las compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía y, en respuesta, la máxima Autoridad Judicial emitió su fallo el 1 de marzo, señalando que el tiempo límite para que las empresas pagaran los 26 millones de pesos el 7 de marzo. Aunque se planeaba que fuera el 6 de marzo. El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones como una garantía para levantar la huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó “¿Y quién lo garantiza?”. “El presidente de la República” contestó Lázaro Cárdenas, a
lo cual el dueño respondió “¿Usted?”. Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas. El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el Presidente planeaba algo “fuerte” en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago, pero el Presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana. Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936 y al Artículo 27 de la Constitución Mexicana. Las 17 empresas petroleras extranjeras expropiadas fueron: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, (London Trust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of
California (ahora Chevron-Texaco la segunda empresa petrolera global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company, Tuxpan Petroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil, la más grande empresa petrolera mundial); Californian Standard Oil Co. de México; Compañía Petrolera Agwi, SA., Penn Mex Fuel Oil Company (ahoraS.Penzoil); Stanford y Compañía BARROSA. Sucrs. Richmond Petroleum Company of Mexico , ahora Gas Naturalde Mm3 (ARCO); Compañía Exploradora Petróleo la Imperial SA., Compañía de Gas y Combustible 9.871.265 Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo 8.261.006 Sinclair Oil; Consolidated 8.941.489 Oil Companies of Mexico SA, Sabalo Transportation Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf) Fuente: PEMEX, Instituto Mexicano de Petróleo
prensa
47
Imagen & Estrategia
BASF Argentina presenta sus nuevas oficinas
Nuevo gerente de Relaciones Institucionales
BASF, la compañía química líder a nivel mundial, mudó sus oficinas centrales al edificio República, ubicado en Tucumán 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El edificio, localizado en la zona de Puerto Madero es considerado una de las primeras construcciones inteligentes del país, con elevados estándares de seguridad e infraestructura. “La distribución interna de las oficinas ayuda a promover una mayor integración entre los equipos y una mejor comunicación. Además, el nivel de seguridad del edificio está en acuerdo con la reglamentación global de BASF. La importancia de estas medidas fue fundamental para nuestra decisión y para ”, asegura Diego López Presidente de BASF en la región Business Centre Sur. En el edificio República, la compañía cuenta con tres amplios pisos -5, 17 y 18- de espacios abiertos y ambientes innovadores para trabajar. En los tres pisos cuentan con oficinas abiertas y sólo pocos espacios cerrados. Cada piso tiene su propio espacio de coffee, cocina, baños y salas de reunión.
Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur informan que a partir del 1° de julio, el Licenciado Carlos Alberto Gastiazoro asume como nuevo Gerente de Relaciones Institucionales de las distribuidoras. Carlos Gastiazoro es Licenciado en Administración y desde el año 1997 es responsable del Departamento de Relaciones institucionales de la empresa EDEA S.A. (Empresa Distribuidora de Energía Atlántica), distribuidora de energía eléctrica perteneciente a Camuzzi Argentina. Camuzzi Gas Pampeana es una de las mayores distribuidoras de gas de la Argentina, y cubre el interior de la provincia de Buenos Aires (excluida la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires) y la provincia de La Pampa, región de grandes e importantes centros urbanos e industriales. La compañía brinda sus servicios a más del 70% de las 1.350.000 viviendas de la región. Cuenta con más 18.344 km de redes y 6.207 km de ramales y gasoductos Camuzzi Gas del Sur es la distribuidora de gas con mayor cobertura de operaciones en la Argentina.
Impsa gana licitación de energía eólica en Brasil
35 16$
Impsa, a través de su subsidiaria Wind Power Energia (WPE), 35 16$ acordó la venta de generadores eólicos por 450 mw de potencia 35compañías 16$ con que vendieron energía eólica en la segunda licitación fuentes alternativas promovida por el gobierno brasileño 35(de 16$ y organizada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). Además, Eletrobrás firmó con WPE, subsidiaria de IMPSA, la compra de esos aerogeneradores en el marco de un contrato por u$s 730 millones.De esta manera, Impsa se convierte en el mayor vendedor de generadores eólicos de esta licitación, donde se han adjudicado 50 parques eólicos totalizando 1.520 MW de potencia. Las centrales deberán comenzar a producir energía limpia y renovable el 1 de enero de 2013 y ya poseen contrato de venta de energía con 15 distribuidoras de energía eléctrica por un plazo de 20 años. Tras el certamen, Impsa se consolida como el mayor inversor en energía (1(5*(7,&$ eólica en Brasil con una cartera total de 803 mw.
35(16$
HQHUJHWLFD
(1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 48
prensa
Se viene Oil & Gas Patagonia 2010 Del 3 al 6 de noviembre próximo se realizará una nueva edición de la exhibición más exitosa de la región del Comahue: Oil & Gas ENERGÍA PATAGONIA 2010, Exposición de la Industria del Petróleo, del Gas y otras Energías. El evento se llevará a cabo en la ciudad de Neuquén, en el Espacio DUAM, un predio dotado de moderna tecnología y diseño, que ofrece el marco más adecuado para este encuentro único del sector energético. Es la segunda vez que se organiza un evento de estas características en esta región. La muestra, patrocinada por el Instituto Argentino del Petróleo y del gas (IAPG) y organizada por Uniline Exhibition, es una buena ocasión para apreciar los recursos tecnológicos con que cuenta esta industria en esta zona donde se desarrolla la cuenca neuquina, considerada la más importante de la Argentina.
Nuevas estructuras óseas correspondientes a un ejemplar herbívoro de unos 22 metros de largo fueron halladas en el yacimiento El Trapial, mientras el personal realizaba tareas de rutina. Entre las numerosas piezas se pudieron identificar vértebras, escápulas, patas, garras, costillas y porciones de la cadera. Según Juan Porfiri, líder del equipo de paleontólogos del Centro Paleontológico Lago Barreales, que llevó adelante las tareas de destape y remoción, “estaríamos frente a un nuevo integrante de la familia de los titanosaurios, los dinosaurios herbívoros mejor representados de Sudamérica”. Asimismo, destacó que “gracias a la importante cantidad de piezas se podría estar en presencia de una nueva especie de Dinosaurio de la Patagonia”. Una vez finalizadas las tareas de recuperación y los estudios sobre los restos fósiles, éstos serán depositados en el Museo de Rincón de los Sauces. Conciente de la magnitud del descubrimiento, y en línea con el apoyo constante hacia la preservación del patrimonio cultural de nuestro país y la protección del medio ambiente, Chevron se ha puesto a total disposición de los expertos para garantizar la conservación de esta valiosa reliquia de la naturaleza.
Yacyreta firma histórico convenio con Itaipú La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) suscribió un convenio marco de cooperación técnica y científica con la Itaipú Binacional. Se trata de un hecho histórico, ya que si bien existen antecedentes de trabajo conjunto entre ambas binacionales, el objetivo es afianzar los lazos entre las instituciones. El acto se realizó en la central hidroeléctrica ubicada en Ayolas, con la presencia del Director Ejecutivo de Yacyretá, Oscar Alfredo Thomas, el director Paraguayo de la EBY, Miguel Fulgencio Rodríguez, el titular Paraguayo de la Binacional Itaipú, Gustavo Codas, el director Brasileño de Itaipú Jorge Samek, los consejeros de ambas márgenes de la EBY de Itaipú. El convenio apunta a la cooperación entre las partes para el intercambio de información técnico-científica, la formación de recursos humanos, y la implementación de estudios, con especial énfasis en la temática ambiental, con miras a optimizar los recursos y la infraestructura disponible.
35 16$ 35 16$ HQHUJHWLFD
35 16$ 35(16$
35(16$
Descubrimiento en El Trapial
(1(5*(7,&$ (1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ prensa
49
Novedades
Un biocombustible a base de Whisky
sobre la puerta el prototipo del Bioescarabajo, el primer auto que utiliza como combustible gas metano, un hidrocarburo generado por heces humanas y otros desechos orgánicos. Diseñado por ingenieros británicos, este vehículo es el primero en su clase. Puede alcanzar velocidades similares a las de un auto convencional y, excepto por el hecho de que en su tanque lleva metano, no se notan otras diferencias. Mohammed Saddiq, ingeniero de la firma de energía sustentable GENECO, que desarrolló el Bioescarabajo, dijo que hay que analizar con mayor profundidad los aspectos técnicos, ambientales y económicos para ampliar el proyecto en el futuro. “No veo razones técnicas que impidan capturar el gas y venderlo en las gasolineras como otros combustibles. Creo que el biogás puede convertirse en una alternativa a los combustibles fósiles”, señaló el ingeniero. (Fuente: La Gaceta de Tucumán)
Es el biobutanol, desarrollado por científicos de Edimburgo, que aprovecharía una de las mayores industrias escocesas. Científicos de la universidad escocesa de Napier, en Edimburgo, han desarrollado un nuevo biocombustible para automóviles a base de refinar los desechos procedentes de la fabricación de whisky. El biobutanol, que, según los científicos genera un 30% más de potencia que el etanol, utiliza dos productos derivados de la producción de whisky. El biobutanol puede utilizarse también para fabricar otros bioquímicos ecológicos, entre ellos la acetona. Los científicos, que han solicitado una patente y quieren crear una compañía para comercializar el nuevo producto, afirman haberse inspirado en un proceso desarrollado hace un siglo por Chaim Weizmann, químico de origen judío refugiado en Manchester que llegaría a ser el primer presidente de Israel. El proyecto de desarrollo de ese combustible fue financiado por Scottish Enterprise, organismo de apoyo al empresariado que cuenta con la ayuda del La planta MulpunEnergy implicará una inversión total de US$ 13,9 millones, y Gobierno escocés. (Fuente: ABC.es) dará trabajo a 25 personas cuando esté funcionando en julio de 2011. La técnica de quemar carbón de manera controlada para generar gas se desarrolla en países como España, EE.UU. y Australia, también en Sudáfrica y China, Presentaron en Inglaterra un prototipo donde ya está en etapa comercial y se de vehículo que usa gas metano obte- utiliza para producir energía eléctrica. nido de desechos orgánicos como com- Pronto se implementará también en bustible. “Impulsado por tus desperdi- Chile. En Mulpún, un pueblo que está cios” es la leyenda que lleva pintada a 40 kilómetros de Valdivia, el brazo
Un proyecto para generar gas a partir de carbón
El “Bioescarabajo”, un auto que funciona con excrementos
50
prensa
minero de la familia Luksic -Antofagasta Minerals- desarrolla un proyecto piloto de explotación no tradicional de carbón para producir gas. Este consiste en inyectar aire al carbón que está en el subsuelo para quemarlo, en esa combustión se genera gas, que en una segunda etapa se podría usar para producir energía eléctrica para aportar al sistema interconectado central. (Fuente: El Mercurio, Chile)
Descubren en Afganistán mega yacimiento de petróleo Afganistán dijo que había descubierto un campo petrolero con un estimado de 1.800 millones de barriles en el norte del país, donde soldados de Estados Unidos y fuerzas extranjeras intentan controlar a la insurgencia liderada por los talibanes. El descubrimiento de la cuenca entre las norteñas provincias de Balkh y Shiberghan fue hecho luego de un sondeo realizado por geólogos afganos e internacionales, dijo Jawad Omar, un portavoz del Ministerio de Minas. “No conozco su precio en el mercado. Pero el sondeo inicial dice que hay 1.800 millones de barriles de petróleo y creo que habrá más de lo que se estima”, declaró. Afganistán espera que sus depósitos de minerales por un valor de 3 billones de dólares ayuden a reducir la dependencia de asistencia de Occidente, a fin de impulsar su alicaída economía y para que sus soldados mantengan la seguridad cuando las tropas extranjeras empiecen a replegarse
prensa
51
52
prensa