PRENSA ENERGETICA DICIEMBRE 2010

Page 1

prensa Año 7 • Número 6 • Diciembre de 2010 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

OFF SHORE

2011

TODO EL OFF THE RE-

El derrame de crudo en el Golfo de México fue la bisagra para cambiar el negocio del off shore. Expertos pronostican una mayor presencia del Estado en la regulación del sector, normas de seguridad para la explotación más duras y un mayor control sobre las compañías. Cuánto costará perforar en el mar y su impacto en el precio del barril

PETROARG: SOLANAS PROPONE, ¿EL MERCADO DISPONE? CAMBIO CLIMATICO: ¿Dónde estamos parados hoy? TARIFAS: ¿Aumento o recomposición de precios relativos?


2

prensa


prensa

3


EDITORIAL

STAFF

“Necesitamos una fuerte inversión en materia energética”

Editor responsable y Dirección periodística: Daniel Barneda (danielbarneda@prensa-energetica.com.ar)

Gerencia Comercial: Gastón Salip (gastonsalip@prensa-energetica.com.ar) Diseño y Diagramación: Do-k producciones 0116-556-8761

Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644- 4311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Prohibida su reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de Synergia Prensa Energética en Internet / Rta. digital: http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_21 En er logo) www.facebook.com./ revista prensa energetica E-mail: / Web prensaenergetica@uolsinectis.com.ar

www.prensa-energetica.com.ar

La frase puede sonar remanida o trillada. No proviene de un empresario ni consultor. Ni tampoco de un ex secretario de Energía o funcionario despechado. “Necesitamos una fuerte inversión en materia energética”. Lo dijo la presidenta, quien afirmó que un país creciendo al 9% debe hacer hincapié en expandir el sistema energético nacional. Hay una realidad que nadie ignora en la Casa Rosada: la nueva energía generada cuesta el triple que la del resto del sistema eléctrico. El Estado admitió en los planes Energía Plus, Petróleo Plus y de la usinas del Foninvemem que la inversión privada debe obtener el atractivo de mejores precios. Las inversiones en las que se embarcó el capital privado (2.500 MW) parten de la base de precios libremente pactados entre el oferente (generador) y su futuro segmento de grandes clientes. En el ámbito petrolero, con el Plan de Gas Plus o Petróleo Plus el Estado repitió la fórmula del ofrecimiento de precios más estimulantes. En el caso de Gas Plus Cammessa aceptó pagar a Apache de Argentina hasta u$s5 por el millón de BTU en lugar de u$s1,80 a u$s2,50 que reciben los productores petroleros de yacimientos convencionales. Con ese mayor precio para el gas el Gobierno repitió la fórmula que hizo factible en los Estados Unidos sumar una producción adicional de gas proveniente de yacimientos de gran complejidad técnica, con remuneraciones hasta 200% mayores a la media de ese mercado. Por estos días, la Exxon Mobil –que muchos especulan embarcada en retirarse del mercado local de la refinación y comercialización de combustibles– negoció con Neuquén su ingreso en dos áreas petroleras donde existen firmes perspectivas de poner en marcha proyectos de Gas Plus, para los cuales hasta ahora no existen muchos clientes interesados en el ámbito industrial o agrícola. En el caso mucho más complejo de los proyectos hidroeléctricos la adjudicación a sus grupos constructores se resuelve sobre la base del menor plazo de concesión (en años) reclamado, así como por el menor valor por la energía (medida en MW/hora) por entregarse, según la potencialidad energética que ofrece el río por embalsarse. En algunos casos, como Chihuidos I, existen otras razones además de la conveniencia energética del aprovechamiento, tales como la irrigación de tierras o regulación de crecidas; el Estado nacional y la provincia (Neuquén) comprometen el otorgamiento de un cierto volumen de subsidios. Como un secreto a voces muchos empresarios especulan que a partir de marzo de 2011 el foco estará puesto en las elecciones presidenciales y todo indica que el clima de campaña pre electoral va a dejar en segundo plano cualquier otro tema, incluso éste tan importante para la industria energética.


prensa

5


sumario NOTA DE TAPA

8-9

La lección de Deepwater Horizon Según los expertos, los seguros que pagan las petroleras para perforar en el agua van a encarecerse, al igual que los gastos en materia de seguridad. Eso terminará repercutiendo a la larga en un mayor precio del barril de crudo.

rumores

10-12

La Agencia Nacional de Inversiones cerró sus puertas Enarsa se quedó sin estaciones, pero PDVSA no se va Río Negro, primera en perforaciones El precio de la nafta entre los más bajos del mundo Los mejores sectores para invertir Se acabó la ficción San Juan será la mayor fuente de energía solar de América Latina

CAMBIO CLIMATICO

14-15

“En Argentina un impuesto de U$S 55 por tonelada de CO2 podría recaudar 2,5% del PBI al año”

EN CIFRAS

16

INFORME ESPECIAL

18

2011 ¿El año de las energías alternativas?

OPINION

20-21

¿Por qué es posible pensar en nuevos proyectos hidroeléctricos? Por el Arquitecto Oscar Thomas

ACTUALIDAD

22-25

PETROARG: “Pino” Solanas tienta a las provincias productoras con un 24% de regalías

TRIBUNA ABIERTA

26-27

¿Aumento de tarifas o recomposición de precios relativos? Por Carlos Bastos

IMAGEN Y ESTRATEGIA EMPRESARIAS

28-30 32

Vestas firma un pedido de 77 MW en Argentina

EVENTOS EXPO MENDOZA 6

prensa

INGENIERIA 2010

33-35


prensa

7


Nota de tapa

La lección de Deepwater Horizon

“U

na fuerte sacudida hizo que la plataforma temblara en el Golfo de México. El tubo que bajaba al fondo del mar, a más de 1,5 kilómetros de profundidad, se partió en dos. Un grupo de trabajadores empezó a contener un derrame tóxico. Esto ocurrió en 2003, siete años antes del desastre en la plataforma Deepwater Horizon, en el que murieron 11 personas y que causó el derrame de miles de barriles de petróleo. En 2004, gerentes de BP PLC, el gigante petrolero ligado a ambos incidentes, advirtieron en una publicación del sector que la empresa no estaba preparada para la tarea constante y a largo plazo de detener un derrame de crudo submarino. Es un problema que abarca a toda la industria. Sin una planificación adecuada para enfrentar cualquier imprevisto, el sector petrolero se ha concentrado en el desarrollo de equipos y técnicas experimentales para perforar en aguas cada vez más profundas, según un análisis de The Wall Street Journal de accidentes submarinos previos. A medida que las petroleras ampliaban las fronteras de la perforación, las autoridades no exigieron planes de contingencia para afrontar desastres de esta naturaleza ni realizaron monitoreos independientes. La breve historia de casi dos décadas de la perforación en aguas profundas ha estado marcada por serios problemas: incendios, fallas de equipos, pozos que colapsaron, plataformas que casi se hundieron. Desde julio pasado, una plataforma nueva fue des-

8

prensa

truida por un incendio y otra perdió el suministro de energía y empezó a moverse por la corriente del agua, lo que amenazó con desacoplarla de la entrada al pozo. El deficiente mantenimiento en una tercera plataforma produjo una seria filtración de gas, según documentos de las autoridades”. Tal es el cuadro de situación que describen los especialistas Ben Casselman y Guy Chazan de WSJ Americas.

cho más primitivos. Esto se debe en parte a que, aunque el equipo usado para combatir las explosiones ha mejorado, la industria ha decidido perforar en aguas cada vez más profundas. La perforación en aguas profundas es tan antigua como la propia industria petrolera. Desde 1890, las empresas pusieron la mira en reservas frente a las costas de California. En 1947, Kerr

productividad de petróleo por pozo en el mundo

“El rápido avance de la exploración en aguas profundas significa que algunos proyectos dependen de tecnología que no ha sido usada. Uno de los peligros de seguridad más serios en las plataformas son las explosiones, los flujos fuera de control de crudo y gas natural como los que derribaron la plataforma Deepwater Horizon. Este tipo de incidentes sigue siendo relativamente poco común, pero no tanto comparado con los años 60, cuando los equipos eran mu-

McGee Corp. (que hoy es una filial de Anadarko) perforó el primer pozo en suelo marino, en el Golfo de México. En los últimos diez años, lo que había sido una marcha paulatina hacia las aguas profundas se convirtió en una carrera a toda velocidad, a medida que la cantidad de los yacimientos de acceso fácil empezó a disminuir. Las compañías de perforación han ejercido presión sobre los límites de la tecnología en los dispositivos de seguridad, también conocidos como BOP.


Según los expertos, los seguros que pagan las petroleras para perforar en el agua van a encarecerse, al igual que los gastos en materia de seguridad. Eso terminará repercutiendo a la larga en un mayor precio del barril de crudo.

Varios reportes técnicos ponen en duda si los dispositivos son lo suficientemente fuertes como para cortar las tuberías de acero (y sellar el flujo) usadas en la perforación moderna de pozos en aguas profundas”, explican. El gobierno de EE.UU. aseguró que las consecuencias de la marea negra seguirán al menos tres años. Pero el verdadero desastre es el que no se ve, advirtieron los especialistas que creen que perdurará más. Ellos denuncian el surgimiento de una zona muerta bajo el mar. Lo cierto es que el incendio de un pozo submarino a más de 1500 metros de la plataforma Deepwater Horizon, operada por la inglesa British Petroleum (BP en el Golfo de México, parece haber cambiado las reglas de juego del negocio off shore. Ya se habla de una mayor presencia del Estado en temas regulatorios, normas de seguridad para la explotación más estrictas y en definitiva mayor control sobre las compañías. “Esto reviste más gravedad si tomamos conciencia que, en el plano

ambiental, las empresas que cuentan con las concesiones en el Mar Argentino no son controladas por el Estado Nacional y no existe siquiera una normativa ambiental aprobada que regule la perforación off shore. No hace falta más que ver los estragos que la mala operación de BP causó en aguas del Golfo de México por su búsqueda inescrupulosa de ganancias para justificar la importancia de un correcto control de las operaciones de explotación y exploración. En síntesis, el actual modelo netamente extractivo llevando adelante por empresas que solo ven en el petróleo y el gas meros productos para acumular ganancias sin reparar ni en el cuidado del ambiente ni en el valor estratégico que estos recursos significan para el país, es el que nos ha llevado al umbral de una crisis energética”, disparó un ex funcionario nacional. Según los expertos, los seguros que pagan las petroleras para perforar en el agua van a encarecerse, al igual que los gastos en materia de seguridad. Eso

terminará repercutiendo a la larga en un mayor precio del barril de crudo”. Para José Luis Esteves, investigador en Oceanografía Química del Centro Nacional Patagónico (CENPAT), la Argentina debe diseñar cuanto antes planes de contingencia creíbles y específicos que permitan enfrentar catástrofes como la del Golfo de México. “Hay que trabajar en la modelización de las corrientes de marea las zonas críticas susceptibles de recibir el petróleo, las condiciones del agua y del sedimento, el estado de la migración de la fauna marina y la experiencia confirmada y los estudios psicofísicos de quienes tienen responsabilidades de conducción y mantenimiento, entre otros parámetros”, puntualizó a la prensa. Hoy el 75% de la superficie de la tierra está cubierta por los océanos. En la actualidad, cerca del 60% del petróleo producido en el mundo proviene de cuencas offshore. Un número más que interesante como para darse cuenta que el riesgo no es menor

prensa

9


Rumores

Preocupación: La Agencia Nacional de Inversiones cerró sus puertas La dependencia será reemplazada por una subsecretaría, que dependerá de la Cancillería. La decisión implica la salida de la economista radical Beatriz Nofal como directora del organismo. La salida de Nofal se oficializó mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. A partir de ahora, las funciones que tenía la Agencia serán coordinadas por la administración centralizada y las políticas tendientes a favorecer inversiones

extranjeras dependerán de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, que dirige Luis María Kreckler. La economista de extracción radical Beatriz Nofal, quien manejaba el área hasta su disolución, no ocultó su enojo al enterarse de su salida por los medios de comunicación. Para Nofal, la decisión de la Casa Rosada constituye “un error. Las prácticas internacionales así lo indican. Los países del G-20 tie-

nen una agencia autonóma. En América del Sur el único que tiene una agencia dependiente es Paraguay”, afirmó en declaraciones a Radio 10. A modo de balance, Nofal graficó la tarea que llevó adelante desde su llegada al Gobierno:“Asistimos en 170 proyectos de inversión por casi u$s10.000 millones, de los cuales se concretaron 48 por u$s 6.700 millones“. Fuente:TELAM

Enarsa se quedó sin estaciones, pero PDVSA no se va La sociedad estatal argentinovenezolana ENARSA-PDV cerró el último fin de semana las dos únicas estaciones de servicio que tenia en la Argentina. La primera y más emblemática estaba emplazada en Avenida del Libertador al 5.800, en Capital Federal. La otra, en Panamericana y ruta 202, en el partido bonaerense de San Isidro. Sin embargo, esto no implica que la petrolera venezolana Pdvsa (integrante de la sociedad ENARSA-PDV) esté pensando en concluir sus actividades

en la Argentina. Según comentaron fuentes del sector petrolero consultadas por ámbito.com, la compañía se quedará con una de las dos estaciones y planea abrir otras 50 bajo su filial PDVSUR. Además, mantendrá su presencia con SOL, de la cual es dueña de casi la mitad, en sociedad con la uruguaya Ancap. En 2005, cuando fue anunciada la creación de ENARSA-PDV, el propio mandatario venezolano Hugo Chávez, junto al entonces presidente Néstor

Kirchner, inauguraron la estación de servicio del barrio de Núñez. Con bombos y platillos, habían anunciado una inversión de u$s 1.500 millones y la apertura de 600 sucursales a lo largo del país. Además, ese día el bolivariano se animó a decir que adquiriría los activos en el Argentina de la holandesa Shell, que por aquél momento era el segundo jugador en el mercado de las expendedoras de combustible, detrás de Repsol-YPF. Nada de eso sucedió. Fuente: Ambito Financiero

Río Negro, primera en perforaciones Un informe estadístico de la Secretaría de Energía de la Nación revela que este año la perforación de pozos petroleros en Río Negro es superior a la que se realiza en Neuquén. Según el registro, en Río Negro se terminaron este año -entre enero y julio- un total de 120 pozos mientras que en Neuquén se perforaron 96. Los datos marcan por un lado el mayor desarrollo que la industria está

10

prensa

teniendo en suelo rionegrino y a la vez la declinación cada vez más pronunciada de Neuquén. El gobierno rionegrino, es cierto, consolidó cuatro rondas exploratorias, y esas perforaciones son fruto de la política oficial en ese sentido. Neuquén también ofrece sus áreas secundarias, pero desde hace relativamente poco. El mayor desarrollo de pozos en Río Negro está concentrado casi ex-

clusivamente en la zona de Catriel, en el área Medanito, cuyos yacimientos están ubicados a unos 30 kilómetros de esa ciudad. Entre enero y julio de 2010 las empresas terminaron 120 pozos de los cuales 95 son de explotación, 12 de servicio y 6 de exploración.

Fuente: Río Negro.com.ar


Argentina: el precio de la nafta entre los más bajos del mundo Al analizar los valores del litro de nafta súper en los principales países del mundo, se encuentra que Brasil posee el mayor precio en dólares por litro de la región: u$s 1,63. Incluso, con la fuerte apreciación del real en los últimos años ha llegado a superar a los países europeos. Holanda es el país europeo con el litro de nafta súper más caro: u$s 1,53. Le siguen el Reino Unido y Alemania con un costo de u$s 1,44 y u$s 1,42, respectivamente. En la región, por detrás de Brasil se ubica Uruguay donde la nafta súper se paga u$s 1,40 el litro. Siguiendo la escala descendente, en un rango por detrás de u$s 1,40 se encuentran: Italia (u$s 1,39); Francia (u$s

1,37) y Chile (u$s 1,24). Ya por debajo de la franja de u$s 1,20 se encuentran Luxemburgo con u$s 1,19; España u$s 1,18 y Paraguay (u$s 1,16). La Argentina ocupa el cuarto lugar entre los países con la nafta súper más barata, con un costo de u$s 0,95 el litro. Sólo es superada por EEUU con u$s 0,74 y México u$s 0,66 el litro. El país con el combustible más accesible es Venezuela, donde el gobierno de Hugo Chávez prácticamente regala la nafta a través de fuertes subsidios al precio con lo que el litro cuesta menos de u$s 0,25, un valor inclusive inferior al litro de agua. Fuente: Ambito.com

prensa

11


Rumores

Granos, fertilizantes y autos, los mejores sectores para invertir Los seis sectores más atractivos para hacer negocios en la Argentina son los de cereales y oleaginosas, artículos para el hogar, servicios de telefonía, laboratorios farmacéuticos, fertilizantes y automotor, en ese orden, según el informe Monitor Sectorial, realizado por la consultora Claves en el tercer trimestre de 2010. Este año, todos estos sectores, con la excepción de los laboratorios, aumentaron su atractivo respecto de 2009 y, además, en el campo y en la industria se observó una fuerte recuperación con valores similares a los de 2008. El estudio, que la consultora viene

realizando desde 1998, analiza 62 sectores de la economía argentina y los ordena de acuerdo con el grado de atractivo y riesgo que presentan, sobre la base del mercado, la competencia, el endeudamiento, la calificación crediticia y las perspectivas del sector. Entre los seis sectores de menor atractivo están las estaciones de servicio -por los precios retrasados respecto de la región, insuficiente producción de crudo liviano y una demanda que crece a un ritmo mayor que la refinación de combustible-, los cigarrillos -debido a la concentración del mercado en dos empresas- y el

sector correos, por el uso de Internet. Los otros que se mantienen igual que el año pasado son las frutas y hortalizas, los cultivos industriales y el sector de clínicas y sanatorios, que ocupa el último lugar de la lista.

Se acabó la ficción… La Fundación Milenio, en un informe difundido, indica que según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Banco Central de Bolivia (BCB), la Inversión Extranjera Directa (IED) bruta en explotación y exploración de hidrocarburos se mantuvo superior a los US$ 300 millones en 2008 y 2009. Si bien el promedio de IED de los últimos cinco años en el sector es de 210.8 millones, representa un nivel inferior en 135.1 millones al promedio 2000-2004

e incluso al período 1996-1999. En los últimos años se trató de dar un mayor impulso al sector hidrocarburífero mediante la inversión pública, incluso el año pasado el BCB autorizó un crédito extraordinario de US$ 1,000 millones, pero los niveles son bajos en comparación al total y a la IED. Para el ex ministro de Energía y Minas, Juan Incháustegui, este es el resultado de la política de exclusión que aplica el presidente Morales en contra de las

inversiones extranjeras poniéndoles restricciones que impide el desarrollo de las exploraciones y la ampliación del panorama de reservas de gas natural. También no descartó la posibilidad de que el Perú con el potencial de reservas que tiene hasta el momento (11 TCF) pueda llegar a obtener el título de “potencia gasífera del Cono Sur” por detrás de Venezuela. Fuente: Expreso, Lima

San Juan será la mayor fuente de energía solar de América Latina Con dos plantas que comenzará a construir la empresa Emgasud, la provincia cuyana será la mayor generadora de energía fotovoltaica de la región. Con las dos plantas de generación de energía solar que comenzará a construir la empresa EMGASUD la provincia de San Juan se convertirá en la fuente de energía solar fotovoltaica más

12

prensa

grande de Latinoamérica, se anunció en Casa de Gobierno provincial. Las obras, una en Cañada Honda, Sarmiento, a unos 60 kilómetros al sur de esta capital provincial; y la otra en La Chimbera, 25 de Mayo, 15 kilómetros al este de esta ciudad, demandarán una inversión de 125 millones de dólares, en una superficie total de 70

hectáreas, y producirán 20 MW (megas), y se desarrollará con dos tipos de tecnología, fija y móvil. Con esa producción de 20 MW, corresponden a la energía consumida en 25.000 hogares por día. La obra demandará una mano de obra de 225 personas. Fuente: La Mañana de Córdoba


prensa

13


Cambio climático

“En Argentina un impuesto de U$S 55 por tonelada de CO2 podría recaudar 2,5% del PBI al año” Alieto Guadagni, ex secretario de Energía, analizó el futuro de la política tributaria energética frente al cambio climático. Lo hizo en el marco de su presentación en el Consejo para las Relaciones Internacionales. Aquí las principales conclusiones.

E

l impacto del cambio climático ya ha comenzado a sentirse en el planeta (tormentas, inundaciones y sequías). A este ritmo de incremento de las emisiones, la temperatura global podría incrementarse en 5° C, hacia fines de este siglo. Los países en desarrollo serán los más vulnerables, ya que dependen mas de los recursos naturales y muchos están ubicados en zonas tropicales. Es falso un dilema entre crecimiento económico y más emisiones o menos crecimiento económico y menos 35 emisiones. 16$ posible - mediante innovaciones 35Es16$ tecnológicas 35 16$ y reformas institucionales – 35(16$ aspirar a un planeta con crecimiento económico (esencial para abatir la pobreza) y menos emisiones contaminantes. El agotamiento de los recursos fósiles no es la solución. Hay suficientes recursos fósiles en este mundo Bajo las condiciones económicas actuales la utilización total de los recursos podría hacer trepar la concentración de CO2 (1(5*(7,&$ por encima de 750 ppm, lo que significaría un desastre ambiental. El CO2 (1(5*(7, $ contenido en el seno de los recursos

35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7,&$ 14

prensa

fósiles conocidos equivale a nada menos que cinco veces el actual nivel de CO2 instalado hoy en la atmósfera. El salto tecnológico “verde” permitiría el uso de estos recursos fósiles sin dañar al medio ambiente. No se trata de condenar a estos recursos fósiles. En los últimos 30 años se duplicaron las reservas petroleras, mientras que el consumo apenas se incrementó 25 por ciento. Las reservas de petróleo, que en 1980 tenían una duración de apenas 27 años, ahora treparon a 45 años al actual nivel de producción. Los 6 países históricamente responsables: EEUU (28%), Alemania (10%), China (8%), Rusia (8%), UK (6%) y Japón (4%). Estos seis países representan el 64% del total históricamente acumulado. Hasta 2030 las emisiones totales aumentaran alrededor del 40 por ciento. Más del 90% del futuro incremento proyectado de las emisiones, si no se toman medidas ya, corresponderá a los países en desarrollo.

Pero en los EEUU es siempre la mayor, en el año 2004 la intensidad fue equivalente a la de otros países en 1970 (año previo a la OPEC). La “adicción” de los EEUU al consumo de petróleo surge de su alto consumo de combustible (nafta y gas oil), que supera al de los otros países en un 60% El bajo precio de la nafta y la menor eficiencia en los estándares técnicos de los vehículos explican estas diferencias. La eficiencia de los vehículos en consumo de combustible en los EEUU es 25% inferior a la UE y 50% menor a la vigente en Japón. Entre 1983 y el 2006 el consumo de petróleo creció anualmente: 1,40% en EEUU; 0,6% en Japón; 0,2 % en Francia y cayó -0,5% en Italia y -0,1% en Alemania. Es ilustrativo comparar Europa y los Estados Unidos en materia energética. Las grandes diferencias en emisiones per cápita expresan las grandes diferencias en los regímenes tributarios de las energías fósiles. A raíz de la crisis petrolera de ¿ EEUU es diferente? 1974 Europa inició una política de La intensidad en el uso del petróleo se eficiencia energética, introduciendo reduce en todos los países industrializados. fuertes impuestos a los combustibles


¿Dónde estamos parados hoy? Todas las evidencias señalan la urgencia en abatir las emisiones de CO2 Es cierto que hay incertidumbre pero cuando enfrentamos riesgos de esta magnitud la falta de certeza absoluta no justifica la inacción. Apuntar a metas de mitigación de emisiones ambiciosas es de hecho un seguro que debemos pagar para

evitar riesgos de gran envergadura. Existe una división en la comunidad internacional entre quienes contaminaron mucho ayer (grandes países industrializados) y quienes contaminarán mucho mañana (grandes países en desarrollo). El actual sistema energético no es compatible con los sistemas ecológicos que sostienen nuestro planeta. “Si los habitantes del mundo en desarrollo hubiera generado emisiones de CO2 per cápita al mismo ritmo que los norteamericanos, necesitaríamos la atmosfera de nueve planetas”. (Kevin Watkins, Director de Desarrollo Humano, Naciones Unidas, Noviembre del 2007).

Las tres posiciones Hoy existen tres posiciones diferentes. Los economistas propician impuestos o cuotas asignadas por subastas. Los políticos propician cuotas asignadas gratuitamente por las

burocracias gubernamentales. Y los empresarios postulan más subsidios para las energías limpias. Según el FMI los ingresos fiscales por un impuesto al carbono se estiman globalmente entre el 1 y 2 por ciento del PBI mundial, es decir entre 650 y 1300 miles de millones de dólares anuales. También según el FMI, la aplicación de un impuesto de 55 dólares por tonelada de CO2, aportaría a los EEUU una recaudación anual equivalente al 30 por ciento del impuesto a las ganancias de las corporaciones. Esta suma permitiría reintegrar fiscalmente 560 dólares anuales a cada trabajador empleado. En Argentina un hipotético impuesto de 55 dólares por tonelada de CO2 podría recaudar alrededor del 2,5 por ciento del PBI por año. Los sectores productivos intensivos en energía representan 38 por ciento del empleo mundial

35 16$ 35 16$ HQHUJHWLFD

35 16$ 35(16$

35(16$

fósiles, promoviendo el transporte público y modernizando su industria automotriz. Los precios energéticos son en Europa alrededor del doble de los de Estados Unidos. Es así como hoy un europeo emite 10 toneladas y un estadounidense 23 toneladas. Casi el 90 por ciento del incremento en el consumo total de energía en el período 2007-2035 corresponderá a los países en desarrollo.

(1(5*(7,&$ (1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ prensa

15


En cifras

Fuente: Ecoticias

China producirá un millón de vehículos eléctricos en 2020 La capacidad de producción anual de automóviles eléctricos alcanzará el millón de unidades en el año 2020 en China. El ministro de Ciencia y Tecnología, Wan Gang, ha asegurado que los coches eléctricos son la clave del desarrollo del mercado del automóvil y, por este motivo, China ha decidido apostar con fuerza en este sector, según ha recogido la publicación China Daily. Por otra parte, es una forma de combatir la grave polución que sufre el país asiático, ya que se calcula que el 70 por ciento de esta contaminación proviene de la emisión de gases de los coches. Por este motivo, Wan Gang ha añadido que también se quiere potenciar el uso del transporte público.

El sector eléctrico incorporó en 7 años 5.000 MW de potencia Una encuesta elaborada con empresarios del sector eléctrico revela que el país incorporó 2.500 kilómetros de líneas de transporte de energía eléctrica y unos 5.000 megavatios de potencia de generación en los siete últimos años, a partir de inversiones llevadas adelante tanto por el sector privado como el público. En diciembre de 2003, Argentina contaba con una potencia instalada de 23.278 MW -de los cuales 22.501 MW correspondían al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y 777 MW al Sistema de interconexión patagónico-, mientras que en agosto pasado pasó a ser de 28.029 megavatios a partir de las obras llevadas a cabo, informaron fuentes empresariales.

Fuente: TELam

$ 18.000 millones de presupuesto para el sector energético El presupuesto que se destinará al sector energético en 2011 será de 18.000 millones de pesos, un 20 por ciento superior al aprobado para el presente año, informó el secretario del área, Daniel Cameron, durante una reunión con legisladores de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. Las prioridades para el 2011 pasan por “terminarYacyretá, una obra que debió concluirse hace 16 años -llevándola hasta la cota de 83 metros; concluir Atucha II que debió terminarse hace 20 años”, remarcó. También están en ese presupuesto la “extensión de la vida útil de la Central Atómica Embalse; la actualización de Atucha I y comenzar con la Cuarta Central Atómica”. Otra de las prioridades del Gobierno es continuar con la finalización del Plan Federal I y Plan Federal II del tendido de líneas de transporte de energía eléctrica en 500KV.

TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar

16

prensa


prensa

17


Informe Especial

2011 ¿el año de las

energías alternativas? Así lo indica el informe de Predicciones de Energía 2011 de consultora Deloitte, que vaticina un fuerte desarrollo de la actividad nuclear en naciones en vías de desarrollo y la llegada de la energía solar a los consumidores y Pymes

D

eloitte presentó por segundo año consecutivo el Informe de Predicciones de Energía 2011, que proyecta cambios positivos para el sector, cuya actividad estará fuertemente ligada a los precios del petróleo y la sustentabilidad de la recuperación económica. El informe anticipa lo que vendrá en materia de energía solar y nuclear, la industria de las refinerías, fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés), exploración, recursos hídricos, la demanda de trabajadores del sector, los autos eléctricos, el peso de China como actor clave y el uso de gas no convencional. De acuerdo con las predicciones, en 2011 tomará forma la tercera ola de M&A, que empezó este año y tendrá como principales actores a empresas estatales de la India y otros mercados emergentes. Para los expertos de Deloitte, los jugadores deberán mejorar sus habilidades para reducir los riesgos de las operaciones en estos mercados desarrollando, por caso, herramientas de análisis para sortear

18

prensa

diferencias culturales y regulatorias. El 2011 será también el año de las energías nuclear y solar. La primera crecerá con nuevos proyectos en mercados emergentes como China y Kuwait, que deberán lidiar con el elevado costo que demanda su desarrollo y los residuos. Solo Kuwait tiene previsto construir cuatro reactores nucleares para 2022. La energía solar, en tanto, dejará de ser cosa de grandes industrias y empezará a ser utilizada por consumidores y pequeñas empresas. La velocidad de su desarrollo dependerá mucho del valor que logre frente a la energía tradicional. En lo que respecta a la industria de las refinerías, el sector se mudará al este ya que las compañías asiáticas son las que están creciendo más rápido y las mayores consumidoras. El tamaño de las empresas y el apoyo que reciben del gobierno les dará la fuerza financiera para invertir en la construcción de grandes y más complejas refinerías. Por otro lado, se intensificarán los desarrollos y la investigación para me-

jorar la exploración y producción de petróleo. Ese impulso puede verse ya en asociaciones estratégicas de grandes jugadores como HP y Royal Dutch Shell, que se juntaron para desarrollar una nueva generación de sistemas inalámbricos de sensores. Para los expertos de Deloitte, los autos híbridos eléctricos mantendrán su popularidad pero 2011 también será el año de autos impulsados sólo por electricidad. El próximo año también continuará el desarrollo del gas no convencional (cualquier gas que no está localizado en reservas de rocas porosas), aunque crecerá el control de los gobiernos para evitar incidentes. En el informe, Deloitte advierte además sobre la escasez de los recursos hídricos y la necesidad de desarrollar trabajadores calificados que puedan desempeñarse en los mercados de energías alternativas. Por último, anticipa que China seguirá siendo un jugador clave y su crecimiento en materia de asociaciones y consumo tendrá un efecto positivo en los mercados energéticos


prensa

19


Opinión

¿Por qué es posible pensar en nuevos proyectos hidroeléctricos? Por el Arquitecto Oscar Thomas

Garabí-Panambí y Corpus son los nombres que dan continuidad conceptual a Yacyretá e Itaipú, sumando fuertes eslabones en la integración energética regional Diciembre del año 2010 marcará, hacia el futuro, un punto trascendente en el desarrollo de energía hidroeléctrica a través de obras de naturaleza binacional que reflejan una concepción estratégica de la integración física y energética entre tres de los cuatro socios plenos del Mercosur. Antes de dejar el 31 de diciembre la Presidencia de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva mantendrá una reunión clave con la Presidenta Cristina Fernández para sentar las bases de lo que serán dos obras relevantes en materia hidroeléctrica regional: Garabí y Panambí. Este nuevo polo energético será el producto del desarrollo del pensamiento estratégico regional y del aprendizaje empírico resultante de la historia de emprendimientos hidroeléctricos como Itaipú (brasileño-paraguayo) y Yacyretá (argentino-paraguayo). Garabí y Panambí serán dos represas complementarias que emergen de la evolución de los estudios para construir una central hidroeléctrica única que se identificaba con el primer nombre pero que ahora se dividirá en dos proyectos

20

prensa

para atenuar el impacto de ocupación física de territorio. Ya en la sola definición de que es necesario pensar en un complejo binacional de dos represas complementarias entre sí se refleja el pensamiento pragmático, flexible y a la vez estratégico que unirá en un nuevo emprendimiento la voluntad política de dos Estados como Argentina y Brasil que siguen apostando a la hidroelectricidad como componente protagónico de la matriz energética nacional y regional. Esto es particularmente significativo en momentos en que el desarrollo humano requiere energías limpias y proyectos que estén socialmente integrados a las comunidades que los rodean. El paso que precede al encuentro de ambos Jefes de Estado, Cristina Fernández y Lula Da Silva, es la reunión de la Comisión Técnica Mixta del Proyecto Garabí-Panambí, que tuvo lugar en Brasilia el pasado 10 de noviembre pasado. En esta comisión mixta, Altino Ventura es el representante del Brasil y, quien suscribe, Oscar Thomas, actúa como representante de Argentina.

La Comisión trabajó junto a los directivos de la empresa energética estatal brasileña Eletrobras y de la argentina EBISA (Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima, donde la Secretaría de Energía de la Nación tiene el 99% de las acciones y Nucleoeléctrica Argentina SA el restante 1%). En el encuentro se pasó revista al avance de los diferentes acuerdos firmados para llevar adelante los aprovechamientos hidroeléctricos del río Uruguay y se elaboraron una serie de documentos que serán presentados a los presidentes de Argentina y Brasil, para su ratificación en diciembre, con motivo de la reunión prevista entre Cristina Fernández y Luis Inácio Lula Da Silva. En el marco de la reunión se analizó la necesidad la infraestructura vial para los aprovechamientos y se destacó la importancia estratégica que reviste la integración de la red vial de los dos países en la región, en especial en cuanto a la realización del Puente San Javier-Porto Xavier. Los aprovechamientos seleccio-


nados para dar continuidad al aprovechamiento hidroeléctrico binacional están definidos en la etapa de inventario como Garabí, en la provincia de Corrientes, que es un proyecto cuyo cierre será a cota de 89 metros sobre el nivel del mar con una potencia de 1.150 MW y el otro, Panambí, que está al norte, pero dentro de la provincia de Misiones, cuyo diseño preliminar se prevé a cota de 130 msnm y con una potencia de 1050 MW. Por la parte argentina, EBISA se integra al trabajo de la Comisión Técnica Mixta del Proyecto Garabí-Panambí por cuanto el Decreto 616/97 dispuso, por su Artículo 1°, la creación de esa Empresa estableciendo que tendrá a su cargo la comercialización de la energía eléctrica proveniente de los aprovechamientos binacionales e interconexiones internacionales en los que el Estado Nacional le hubiese asignado esa función a la ex - Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado. Un argumento común a ambos Estados en el criterio para avanzar hacia nuevos proyectos hidroeléctricos como Garabí Panambí, es que en el enfoque para el desarrollo de la región, puede comenzar a entenderse como algo inescindible de la evolución a la generación y provisión energética sustentable. En la proyección estratégica que hacen ambos Estados, la geopolítica se convierte en una herramienta común para ese desarrollo.

Así es como, merecen destacarse las iniciativas hidroenergéticas que se están trabajando tanto con Brasil (Garabí-Panambí), como con Paraguay (Corpus), que bajo un nuevo enfoque, proponen realizar primero las inversiones en materia de vinculación y adecuación urbana de las ciudades involucradas, asegurando además, un plus energético para la región, que -sumado a la disponibilidad de gas natural que aportará el Gasoducto del Noreste- permitirían consolidar una nueva matriz de desarrollo, con sustentabilidad económica y responsabilidad socio-ambiental. Desde el 2003 hasta el 2010 Yacyretá se reveló, poco a poco, como sólidamente implantada en una Región Histórica. En su concepción es Binacional y por su accionar, está en camino de convertirse en un basamento Trinacional, a partir del acuerdo de intervención estratégica para el desarrollo (económico, turístico y tecnológico) a escala territorial, en marcha con Itaipú. Por eso entendemos que muchos de los cambios actuales y futuros, se deben también, a la presencia de Yacyretá. La importancia de Yacyretá para esta proyección del desarrollo e integración regional ha sido marcada por la voluntad política de la Presidenta de la Argentina, quien hace apenas algunos días remarcó públicamente la proximidad de la terminación del emprendimiento binacional hidroeléctrico argentino-paraguayo. “Casi estamos llegando a la cota 82

(metros sobre el nivel del mar); 81,50 estamos en Yacyretá, la que esperamos finalizar el año que viene”, dijo Cristina Fernández quien jerarquizó nuevamente la voluntad argentina de continuar incrementando la participación hídrica en la generación sustentable de energía. El cronograma de conclusión de Yacyretá prevé llegar a cota 82 a fin de año y alcanzar la cota definitiva de diseño, en los 83 metros sobre el nivel del mar, en febrero del 2.011. Luego de que el embalse de Yacyretá estuviera detenido durante una década desde que se pusieron en marcha sus 20 turbinas, la elevación del lago de la represa a cota 81,50 en el eje Posadas-Encarnación marca un nuevo hito en el Plan de Terminación de Yacyretá acordado en el año 2004 por los Gobiernos de Argentina y Paraguay. También demuestra la calidad de gestión de un Estado que asumió responsablemente la decisión de concluir un proyecto binacional de la magnitud de Yacyretá, algo que le reafirma la autoridad administrativa y la política inclusiva del Poder Ejecutivo hacia dentro de la sociedad. Pero también la terminación de Yacyretá consolida la imagen de credibilidad externa que el Estado Argentino ha ganado frente a sus socios del Mercosur, frente a los países hermanos de América Latina y frente al mundo, en virtud de políticas sostenidas con coherencia, coraje y resultados concretos a lo largo de los últimos 7 años

prensa

21


Actualidad

“Pino” tienta a las provincias productoras con un 24% de regalías Proyecto Sur acaba de presentar en la Cámara de Diputados, a través de una audiencia pública, tres proyectos de ley que incluyen la derogación de los decretos desregulatorios de 1989, y la creación de PETROARG, empresa 100% estatal que se encargaría de la exploración y explotación de los recursos de la plataforma continental argentina. ¿Solución o amenaza?

L

as propuestas, lanzadas por Proyecto Sur con el acompañamiento de otros bloques de centroizquierda, deberán sortear un duro escollo en el Congreso. En la vereda de enfrente se ubicarán los diputados y senadores de las provincias petroleras y gasíferas, a quienes Pino Solanas se mostró confiado en poder convencer. “Nosotros queremos instalar diálogos no ideológicos, sino de billetera”, concluyó el cineasta, advirtiendo que ofrecerán a las provincias productoras un 24% de regalías, en lugar del 12% que

22

prensa

reciben en la actualidad. Pino Solanas tiene un solo objetivo: volver a colocar al Estado Nacional en el centro de la política hidrocarburífera. Para ello propone la creación de PETROARG que llevará adelante la exploración y explotación hidrocarburífera del Mar Argentino correspondiente al Estado Nacional (más allá de las 12 millas de la costa). No podrá otorgar concesiones. Podrá contratar a empresas privadas y asociarse a ellas pero siempre manteniendo la mayoría (es decir, el control y la toma de decisiones estraté-

gicas). Además, previo acuerdo con las provincias, podrá operar concesiones en el resto del territorio nacional. En estos casos, pagará el doble de regalías que las empresas privadas. “PETROARG solo tendrá a su cargo las áreas que por la “ley corta” corresponden al Estado Nacional, a partir de las doce millas marinas hasta el límite exterior de la Plataforma Continental (artículo 2º de la Ley 25.943). No se modifican las áreas o concesiones que pertenecen a la soberanía provincial. PETROARG podrá operar


prensa

23


Actualidad

en estas áreas únicamente si así lo decide cada una de las provincias, otorgándole una concesión o contrato de exploración”, aseguró Solanas. Y aclaró que las empresas que tengan concesiones en el Mar Argentino correspondiente al Estado Nacional deberán devolver sus concesiones. Se procederá a controlar que no hayan incurrido en ningún incumplimiento. Si han efectuado las inversiones correspondientes, se le pagará a cada empresa el importe correspondiente a las inversiones que hizo en las áreas nacionalizadas. PETROARG será una empresa 100% estatal, manejada por el Estado Nacional y con participación en el directorio de todas las provincias (tanto petroleras como sin reservas). Su estatuto y autoridades tendrán que contar con la aprobación del Congreso Nacional. “Con las regalías nacionales y las ganancias de PETROARG se crean dos fondos. Un fondo soberano de inversión, con destino anticíclico y social. Y un fondo para redistribuir entre todas las provincias y municipios (tanto petroleros como sin reservas) para financiar obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial, con expresa prohibición de utilizar las sumas que lo compongan para

24

prensa

el financiamiento de gastos corrientes. Además se destinará una parte de las ganancias al financiamiento de las Universidades Públicas y la Ciencia y Tecnología Nacionales para desarrollar energías renovables y alternativas; la creación de Viviendas y al Anses”, señaló. Durante la XVI Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina,

fuera del país y dejando una regalía vil del 12% de lo extraído. Actualmente atravesamos una situación crítica. Las reservas de petróleo y gas no pueden sostener el crecimiento de la economía, la extracción cae año a año y, en el corto plazo, tendremos que acudir a la importación de petróleo (ya utilizamos gas importado) a precios varias

“Pino Solanas tiene un solo objetivo: volver a colocar al Estado Nacional en el centro de la política hidrocarburífera. Para ello propone la creación de PETROARG. Podrá contratar a empresas privadas y asociarse a ellas pero siempre manteniendo la mayoría. Además, previo acuerdo con las provincias, podrá operar concesiones en el resto del territorio nacional. En estos casos, pagará el doble de regalías que las empresas privadas”

el cineasta criticó con dureza la política hidrocarburíferas de los 90. “A partir de 1989, se entregaron las reservas de hidrocarburos a las empresas privadas en forma de concesiones sin control alguno por parte del Estado. Desde entonces, las empresas privadas, dejaron de invertir en encontrar nuevas reservas mientras que aumentaron la extracción llevándose la mayor parte de nuestros recursos

veces más altos de los que pagamos hoy. De 14 años de reservas de petróleo y 34 de gas natural en 1988, el horizonte de reservas argentino en 2009 cayó a 11 y 8 años, respectivamente. Entre 1996 y 1998, pisos históricos del precio internacional, las empresas exportaron más del 40% del petróleo crudo que extraían de nuestro territorio. En esos años, la exportación de crudo fue mayor a la de Ecuador,


actualmente perteneciente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), superando a la soja como principal producto de exportación. Obtuvieron ganancias extraordinarias sin realizar las inversiones de riesgo en busca de nuevos recursos. Mientras que YPF perforaba más de 100 pozos de riesgo en búsqueda de reservas por año desde 1970, llegando a 170 entre 1973 y 1975, desde la desregulación en 1990 hasta 2001, apenas se llegaron a 90 pozos en promedio; y, como muestra del fracaso del modelo neoliberal, en los últimos años de la “década larga” sólo se perforaron 40 pozos por año. En cambio, crecieron notablemente los pozos de extracción, que solo aumentaban el ritmo de agotamiento de las reservas descubiertas por YPF”, explicó. En cuanto a ENARSA la calificó como una simple “oficina de negocios” en lugar de ser una petrolera fuerte con capacidad cumplir un rol estratégico en el mercado hidrocar-

burífero argentino. En vez de seguir el modelo de desarrollo económico y tecnológico endógeno de Brasil, ENARSA lleva a la práctica el modelo de la empresa Sonangol de Angola, que se limita a crear Uniones Transitorias de Empresas (UTE’s) con las multinacionales extranjeras. “A Enarsa se le quitará el control sobre las áreas marinas nacionales para el desarrollo hidrocarburífero, manteniendo todo el resto de sus actividades. PETROARG sólo se encargará de la exploración y explotación marítima. Sus diferencias se encuentran tanto en la constitución 100% estatal (Enarsa permite el ingreso de capitales privados) y federal (en Enarsa sólo ingresan las provincias con reservas). Además PETROARG permite la federalización de la renta, es decir especificar el destino de sus utilidades y de los montos obtenidos por regalías y retenciones”, remarcó. Otro de los proyectos que propone “Pino” y que ya genera “incerti-

dumbre entre los empresarios” es la realización periódica, cada dos años, de una auditoría integral de recursos hidrocarburíferos, que “deberá estimar las reservas probadas, probables y posibles y los recursos de hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos, hasta el final del período de concesión y hasta el final de la vida útil de cada yacimiento, concesión y permiso”. El costo estaría a cargo de las empresas concesionarias, a los “valores corrientes de mercado para este tipo de estudios”. Posteriormente, la Secretaría de Energía debería comparar el informe presentado por la auditoría con las declaraciones juradas de los permisionarios. En los permisos otorgados por la Nación, en caso de variaciones iguales o mayores al 10%, se los intimará y podría llegar a declararse la caducidad de las concesiones. La Secretaría de Energía deberá, a su vez, transmitir a las provincias un informe detallado respecto de las áreas concesionadas por ellas

prensa

25


Tribuna abierta

¿Aumentos de tarifas o recomposición de precios relativos? Por Carlos Bastos, consultor, ex Secretario de Energía de la Nación.

M

e ha preocupado ver, últimamente, algunas opiniones sobre las tarifas de los servicios públicos, en particular las del sector energético. Reconocen, esas opiniones, que los actuales niveles tarifarios distan mucho de los reales costos de proveer energía y gas a los consumidores. “Atrasos tarifarios” denominan a esas diferencias y a partir de esa primera definición centran la discusión sobre cómo aplicar aumentos a las tarifas de manera que, a la par de llevarlas a cubrir los costos, puedan ser aceptados 35 16$ por la población. Me16$ ha preocupado este enfoque 35 porque, aun estando de acuerdo con 35 16$ (16$ que las tarifas están muy el35 hecho alejadas de los costos, me parece un enfoque parcial que esconde la cuestión principal y lleva la discusión a un terreno que puede inducir a un próximo Gobierno a encarar equivocadamente el tema. Para mí, la cuestión principal surge de la respuesta a la siguiente pregunta: (1(5*(7,&$ ¿si las tarifas no cubren la totalidad de los costos, quienes pagan la diferencia? (1(5*(7, $ La respuesta es: los impuestos; parte

35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7,&$ 26

prensa

de cuya recaudación el Gobierno dirige al sector mediante diversos mecanismos. En otras palabras, los consumidores pagan el total de los costos, una parte a través de las tarifas y el resto vía impuestos. De este hecho indiscutible surge el verdadero quid de la cuestión; ¿los consumidores pagarán menos o más si el próximo Gobierno ajusta las tarifas a los costos económicos? La respuesta, sin duda, es: Pagarán menos, porque el sistema operará más eficientemente. En la situación actual el pago parcial de costos vía impuestos esconde un mal manejo del sistema: decisiones de inversión infundadas sin ninguna base ni contenido económico y manejo arbitrario del sistema. Además de la existencia de una demanda sobredimensionada, causada por las bajas tarifas, que lleva a malgastar recursos en su abastecimiento. Ahora bien, para que los consumidores paguen menos es necesario que al momento de recomponer las tarifas se disminuyan impuestos que al menos equiparen las transferencias que el Gobierno hace al sector. De no proceder de esta manera y

tratar solamente de aumentar las tarifas, en realidad se estaría aplicando mayores impuestos y sería, a más de lógico, de absoluta justicia que ese intento encuentre una fuerte resistencia de los consumidores. Por cierto que seguir este camino, bajar impuestos al tiempo que suben las tarifas, no es fácil; requiere decidir qué impuesto van a reducirse y contemplar su impacto en la elaboración de los presupuestos anuales. Además, hay que actuar simultáneamente en varios frentes. En primer lugar se deberá morigerar el impacto de los aumentos tarifarios sobre los sectores carenciados. Para ello es importante sancionar una Ley de subsidios a las personas (este tema se conoce vulgarmente como “la tarifa social”) en lugar de subsidiar actividades en forma generalizada como se efectúa hoy en día. El subsidiar directamente a las personas conlleva una tarea administrativa de mayor dificultad pero sin duda es mucho más eficiente y equitativo; no obstante la tarea no termina allí. Además de implementar el subsidio a las personas se deben normalizar los entes reguladores, organismos


éstos que son los auténticos encargados de fijar las tarifarias según las disposiciones de las leyes marco de electricidad y gas. Se debe recordar que los Entes Reguladores se encuentran intervenidos y totalmente sometidos a las decisiones del Gobierno; devolverles su potestad es imperioso si se pretende una fijación de tarifas ecuánime y despojada de intereses políticos. Siguiendo la misma línea también es indispensable regularizar los contratos de concesión de transportista y distribuidores; esos contratos a partir de la sanción de la Ley de emergencia pública del año 2002 están siendo renegociados y en su parte esencial (tarifas que los concesionarios pueden aplicar) aun se encuentran pendientes de resolución. Asimismo, dado que las tarifas deben cubrir los costos de aprovisionamiento de gas y/o electricidad a los que se adicionan los costos propios de las etapas de transporte y distribución es menester reorganizar los mercados mayoristas de hidrocarburos y eléctricos. La regulación de esos mercados ha sido alterada en estos años por un sinnúmero de disposiciones coyunturales que han permitido una injerencia del Gobierno, sobre todo en los precios que perciben productores y generadores, en un grado impensado; esto ha afectado el proceso de inversión y el mismo abastecimiento energético. La recomposición de esos mercados deberá hacerse al mismo tiempo que se conduce una difícil transición que estará signada por la carestía de gas natural como insumo básico del sector. En síntesis; el nivel actual de las tarifas es solo un aspecto de un sector desorganizado de cabo a rabo en el que los precios han sido manipulados y fijados arbitrariamente. Además, no son sólo los precios del sector energético los que están distorsionados, podría decirse que son los de la economía toda, alterada por la aplicación de impuestos excesivos debido a un aumento desmedido del gasto público y al manejo discrecional de los recursos.

A este panorama se le debe sumar la desorganización institucional acaecida que se refleja a su vez, en el sector de energía, en la pobre performance del abastecimiento. Por todo ello si el análisis solamente se circunscribe a “aumentos tarifarios” y como llevarlos a

cabo en lugar de analizar una profunda reorganización de la economía toda con una corrección simultánea de los precios relativos (algunos aumentarán y otros disminuirán) es probable que se induzca al próximo Gobierno a tomar decisiones equivocadas

prensa

27


Imagen & Estrategia

Emgasud financiará el Parque eólico Rawson Emgasud S. A. instalará su mayor Parque eólico en las inmediaciones de Puerto Madryn, la que generará 220 MW de energía eólica, además de un Parque eólico en Rawson con 80 MW y 150 MW en la zona de “Loma María”. De acuerdo a los datos brindados por la empresa, el producido neto de la emisión de las Obligaciones Negociables Clase III será principalmente destinado a financiar parcialmente los proyectos de la Emisora para la construcción, instalación y puesta en marcha del Parque Eólico Rawson I (50 MW) y del Parque Eólico Rawson II (30 MW) adjudicados en el marco de la Licitación Pública Nacional e Internacional ENARSA Genren 001/2009 de Energías Renovables. Por supuesto que están las condiciones dadas para que en los próximos 20 años podamos generar alrededor de 5.000 Megavatios. Este ha sido el puntapié inicial, primero porque hay una gran participación del sector privado con la emisión de este bono que va a participar en forma directa, financiando la actividad de la generación eólica y fundamentalmente, porque la firma Emgasud ya ha sido ganadora de las licitaciones que en su momento realizó la firma ENARSA.

Empleos verdes: solución 20 x1 Ditlev Engel, Presidente y Consejero Delegado de Vestas Wind Systems A/S y coordinador del grupo de trabajo para la creación de empleos verdes, solicita un encuentro con todos los Jefes de Estado del G20, una hora de su tiempo en los próximos meses. El grupo de trabajo para la creación de empleos verdes (compuesto por los Presidentes y Consejeros Delegados de las siguientes empresas: Cisco Systems, Inc.; EDF; GDF Suez; Hyundai Heavy 35 16$ Industries Co.; PGE Polska Energetyczna S.A.; Robert Bosch GmbH; 35 16$ Shanfari Group of Companies; Siam Cement Group y Vestas Wind 35 16$ Systems A/S) ha pasado los tres últimos meses desarrollando un informe que incluye recomendaciones concretas y listas para usar 35(16$ con la finalidad de crear empleos verdes. El grupo de trabajo centrado en la creación de empleos verdes busca el compromiso de los líderes del G20 respecto a las siguientes cuatro acciones:

35(16$

HQHUJHWLFD

1. Fijar un precio sólido sobre el carbono, lo suficientemente elevado y estable para cambiar el comportamiento de la gente y las decisiones sobre las inversiones. 2. Aumentar drásticamente la investigación y el desarrollo. 3. Suprimir las subvenciones a los combustibles fósiles lo más rápido (1(5*(7,&$ posible, como máximo en el plazo de cinco años. 4. Permitir el libre comercio de bienes y servicios medioambientales.

(1(5*(7, $

(1(5*(7,&$ 28

prensa

Vale invertirá U$S 4500 millones en Malargüe

El gigante minero brasileño Vale, el mayor productor mundial de mineral de hierro, anunció que invertirá u$s 4.500 millones en la provincia de Mendoza, donde está desarrollando el megaproyecto Potasio Río Colorado para la explotación de cloruro de potasio. La cifra fue dada a conocer por Guilherme Cavalcanti, CFO de la compañía, en Londres, durante una conferencia de prensa. “Se trata, quizás, de la mayor inversión privada en la historia de la Argentina”, destacó el CEO de la empresa, Roger Agnelli, a la agencia Bloomberg. Se estima que una vez en marcha, el proyecto Río Colorado –en Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza– tendrá una producción de 2,4 millones de toneladas por año de cloruro de potasio (utilizado como fertilizante para el agro), lo que posicionará a la Argentina entre uno de los principales productores del mundo. El megaproyecto abarca todas las fases de producción y distribución del potasio: la extracción y procesamiento en el yacimiento y la construcción de la infraestructura logística –ferrocarril y puerto– para su transporte.

YPF invierte u$s 500 millones en Mendoza Se anunció en un acto en el que participaron el ministro De Vido y el gobernador Jaque. La petrolera inauguró obras en su refinería de Luján de Cuyo, para ampliar su producción de combustibles. Destacaron que hace 17 años que no se hacían inversiones en refino. La petrolera YPF inauguró un nuevo horno de producción en su refinería de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza, que le permitirá incrementar en 5% la capacidad de procesamiento de crudo para la elaboración de combustibles, y mejorar la eficiencia energética y ambiental de la refinería. La obra es parte de una inversión total de u$s 502,2 millones que la empresa realizará en su planta mendocina y que fue anunciada el año pasado. Se trata de una ampliación del plan inicial de inversión, que había sido de u$s 396 millones y se prevé que los trabajos concluyan en 2012. “Para optimizar el proceso de destilación de petróleo y ampliar la capacidad de producción de combustibles, se reemplazaron tres hornos de topping de diseño obsoleto por uno solo de última tecnología, en el que se invirtieron u$s 47,5 millones.


prensa

29


Imagen & Estrategia

Camuzzi incorpora ISO 9001

Argentina y Brasil avanzan sobre Garabí Panambí

Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur recibieron a través de su Gerente General, Juan José Mitjans y el Gerente de Atención al Cliente, Miguel Hurani, la certificación de gestión de calidad IRAM* ISO 9001 a sus procesos de facturación. Ambas Distribuidoras comenzaron un sendero de mejora continua con el desarrollo de su propia “Política de Calidad” la cual aplica a todos los procesos de la organización y tiene como fin mejorar procedimientos, garantizar la calidad en el accionar de las tareas y minimizar errores. “En los últimos años orientamos nuestros esfuerzos a optimizar operaciones y garantizar calidad en todo las actividades que llevamos a cabo, para que nuestros usuarios continúen recibiendo un servicio confiable y seguro.” comentó Miguel Hurani. “La certificación recibida en el día de hoy asegura a nuestros usuarios que el servicio de facturación de las Distribuidoras cumple los requisitos establecidos.” concluyó.

Los representantes en la Comisión Técnica Mixta del Proyecto Garabí-Panambí, de Argentina, Oscar Thomas, y de Brasil, Altino Ventura, junto a directivos de las empresas EBISA de Argentina y ELETROBRAS se reunieron en Brasilia con los vice cancilleres de ambos países. En el encuentro se pasó revista al avance de los diferentes acuerdos firmados para llevar adelante los aprovechamientos hidroeléctricos del río Uruguay y se elaboraron una serie de documentos que serán presentados a los presidentes de Argentina y Brasil, para su ratificación el próximo mes, con motivo de una reunión prevista entre Cristina Fernández y Luis Inácio Lula Da Silva. En el marco de la reunión se analizó la necesidad la infraestructura vial para los aprovechamientos y se destacó la importancia estratégica que reviste la integración de la red vial de los dos países en la región, en especial en cuanto a la realización del Puente San Javier-Porto Xavier.

Oil Combustibles sale a la cancha en diciembre La marca comercializará en el país naftas Premium y Súper además de combustible Diesel. A la vez cerró un acuerdo con la Top Race V6 para abastecer a los vehículos de competición de esa categoría deportiva nacional. Los combusti35 16$ bles con el sello de Oil saldrán al 35 16$ mercado en diciembre y en un pe35 16$ ríodo de 12 meses cada una de las estaciones empezará a exhibir la nueva imagen corporativa. 35(16$ El Grupo Indalo lanzó desde Comodoro Rivadavia la firma Oil Combustibles para competir en el mercado de las naftas y el diesel en todo el país. La presentación fue este fin de semana en el autódromo General San Martín, en donde también se anunció un acuerdo con la Top Race V6 para abastecer a los vehículos de esa competición automovilística. El proyecto se enmarca en la reciente compra de la Refinería de San Lorenzo, que le pertenecía a Petrobrás, permitiéndole al grupo introducirse en la industria del refino de hidrocarburos, así como tener una red de estaciones de servicio con alcance nacional.

35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7,&$

(1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 30

prensa

Nuevo Director General en TECNA El Ing. Luis De Otaño ha sido designado como Director General de TECNA a partir del 1° de noviembre de 2010. Luis es Ingeniero, egresado del ITBA con un Posgrado en Alta Dirección de Empresas del IAE y cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado energético en compañías de servicio locales e internacionales. Esta designación está en línea con el fuerte crecimiento internacional de TECNA en sus negocios de ingeniería y construcciones para el sector de gas y petróleo, y especialmente con la visión global y los planes de expansión y desarrollo de productos y mercados que la empresa proyecta para los próximos años, tanto en Latinoamérica como en Medio Oriente y Norte de África. Asimismo, a partir del 1° de noviembre, José Luis Carrone, Mary Esterman y Eduardo J. Carrone, formarán un Comité de Estrategias que vinculará la nueva gestión de Luis con la visión de los Accionistas.


prensa

31


Informe Especial

Vestas firma un pedido de 77 MW en Argentina Vestas ha obtenido un contrato de suministro por un total de 77 MW para Argentina que incluye 43 aerogeneradores del modelo V90-1.8 MW para los proyectos Rawson I & Rawson II, que se situarán a las afueras de Rawson, provincia de Chubut, Argentina.

C

on referencia al Comunicado de Empresa de Vestas Wind Systems A/S No. 45/2010 con fecha del 22 de noviembre de 2010, Vestas ha obtenido un contrato de suministro por un total de 77 MW para Argentina que incluye 43 aerogeneradores del modelo V90-1.8 MW para los proyectos Rawson I & Rawson II, que se situarán a las afueras de Rawson, provincia de Chubut, Argentina. El pedido, firmado en el marco de la Licitación Publica Nacional e Internacional N° EE 01/2009, comprende el suministro, transporte, instalación y puesta en marcha de los 43 aerogeneradores para el citado parque eólico. Además, este pedido incluye la solución de SCADA VestasOnline® Business y un contrato de servicio y mantenimiento de 5 años. Está previsto que la entrega de los aerogeneradores comience en junio de 2011 y que el proyecto esté finalizado en enero de 2012. El pedido ha sido realizado por Emgasud S.A., empresa argentina que presta servicios de generación de energía eléctrica y distribución y transporte de gas natural y que, además, es el principal inversor en proyectos de energías

32

prensa

renovables en este país. “Emgasud, fiel a su compromiso de contribuir a la diversificación de la matriz energética argentina y a un irrenunciable cuidado del medio ambiente, invierte decididamente en el desarrollo de proyectos energéticos basados en energías renovables e incorpora tecnología de última generación para equipar sus unidades de producción eólica”, dice Alejandro Ivanisevich, Presidente de Emgasud S.A., quien agrega: “Estamos seguros de satisfacer los mejores requisitos y estándares de calidad con la tecnología, los equipos y las soluciones que hemos adquirido de Vestas para nuestros parques eólicos de Rawson.” “Este nuevo proyecto en Argentina supone un paso adelante en nuestra actual expansión en Latinoamérica”, comenta Juan Araluce, Presidente de Vestas Mediterranean, y agrega: “Este proyecto demuestra que Argentina está comprometida con el desarrollo de las energías renovables y, en especial de la eólica, y es una satisfacción para Vestas ser un actor clave en este proceso. Además, estamos muy contentos de anunciar que Emgasud ha elegido a Vestas para sus primeros proyectos eólicos y esperamos que

éste sea el comienzo de una relación duradera con la empresa que ahora está apostando fuerte por el desarrollo de la energía eólica y de las energías renovables en general”. Los parques eólicos de este pedido generarán en total más de 320 GWh al año, evitando la emisión de más de 100.000 toneladas de CO2 en ese período. En términos comparativos, la producción de energía eléctrica de dichos parques equivale a satisfacer las necesidades de aproximadamente 150.000 hogares argentinos. Vestas Mediterranean, una de las siete Unidades de Negocio de Ventas del Grupo Vestas, gestiona todas las actividades de ventas, construcción, operación y servicio de aerogeneradores en los países de la región del Mediterráneo, Oriente Medio, América Latina, el Caribe, y aproximadamente el 70 por ciento del continente africano. A 30 de junio de 2010, esta Unidad de Negocio había entregado a los mercados una capacidad acumulada de 9.200 MW y contaba con una plantilla de 2.900 trabajadores altamente cualificados y comprometidos, incluyendo las plantas de producción de Italia y España


Eventos “Mendoza ha recuperado el tercer lugar a nivel país en cuanto a la actividad de exploración y explotación de pozos” Con una producción de petróleo de 15.500 metros cúbicos/día, el clima de inversiones en el sector hidrocarburífero en Mendoza parece encaminarse definitivamente a la reactivación. “Hemos recuperado el tercer lugar a nivel país en cuanto a la actividad de exploración y explotación de pozos”, aseguró Walter Vázquez, subsecretario de Hidrocarburos de la provincia de Mendoza.

No hay antecedentes históricos en la provincia de Mendoza de haberse puesto en público el potencial energético unido en todos sus recursos y acompañado de la cantidad y calidad de conferencias, mesas redondas y de negocios como se presenta en el programa de Expo Mendoza Pura Energía que se llevará a cabo del 1 al 4 de diciembre de 2010 en el Predio Ferial de la UCIM. Se trata de la primera Exposición y Conferencia de la Industria Energética y Minera, donde se articularán los esfuerzos del Gobierno Provincial y del sector privado para potenciar el desarrollo de la industria energética y minera. El subsecretario de Hidrocarburos de la provincia de Mendoza, Dr. Walter Vázquez, aseguró que el objetivo primario de esta primera Exposición es mostrar el potencial energético y la diversidad de recursos naturales de Mendoza a la Argentina y a toda Latinoamérica. “El gobierno provincial tiene como premisa el compre mendocino a fin de incentivar no solo el empleo de mano de obra local sino el desarrollo de las Pymes mendocinas que son la que reinvierten todas sus utilidades en la Provincia”, señaló Vazquez. Y en este sentido agregó que “las empresas prestadoras de servicios tendrán un papel preponderante en este crecimiento industrial”. Con una producción de petróleo de 15.500 metros cúbicos/día, el clima de negocios e inversiones en el sector hidrocarburífero en Mendoza parece encaminarse definitivamente a la reactivación de la actividad. “La Provincia- subrayó Vázquez- ha recuperado el tercer lugar a nivel país en cuanto a la actividad de exploración y explotación de pozos. Actualmente se mantiene a la cabeza en su capacidad de refinación de crudo, ya que la destilería de Luján de Cuyo es la segunda del país (luego de la de La Plata) y procesa uno de cada tres litros de combustible elaborados en el país. De cara al 2011, el funcionario adelantó que, “si bien finalizó el proceso de licitación con la adjudicación de las nuevas áreas, se está trabajando en las prórrogas de concesiones y en un tercer llamado licitatorio, con el propósito de darle un mayor impulso a la industria del petróleo y del gas”. Más de la mitad de la riqueza industrial de Mendoza es aportada por la industria del petróleo (por encima del aporte de la agroindustria y las bodegas). Representa el 21% del producto bruto geográfico de la Provincia. Es decir que el petróleo aporta aproximadamente unos 1.900 millones de pesos sobre una riqueza total de 9.000 millones.

prensa

33


Eventos Consideran indispensable mayor presencia de renovables en la matriz energética Se estimó que esta transición no puede ser inmediata, pero que es indispensable y requiere una estrecha colaboración tanto la ingeniería como de la actividad privada acompañadas por políticas mundiales y un decidido apoyo y soporte financiero de los gobiernos.

Los profesionales reunidos en el Congreso Mundial “Ingeniería 2010-Argentina: tecnología, innovación y producción para el desarrollo sostenible” organizado por la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (FMOI) junto con la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros (UADI) y el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), declararon, entre otras propuestas, la necesidad de: • Comprometer a las instituciones que nuclean a los profesionales de la ingeniería para que difundan lo realizado por el Congreso y asuman la responsabilidad de contribuir a avanzar hacia el desarrollo integral de nuestras sociedades, tanto con sus propuestas como con sus realizaciones. • Impulsar el accionar de los ingenieros y de las instituciones gubernamentales y privadas para incentivar la capacidad de innovar e incrementar la eficiencia y competitividad empresarias, aplicando el conocimiento y las nuevas tecnologías para satisfacer las crecientes necesidades y demandas de un desarrollo inclusivo y sostenible. • Exhortar a los poderes públicos para otorgar la necesaria prioridad al crecimiento de las vocaciones y la promoción de los estudios de las carreras de ingeniería, con particular interés en la mayor participación de la mujer. • Colaborar con UNESCO para la puesta en vigencia del “Programa Internacional de Ingeniería” propuesto por la convención FMOI reunida en Brasilia (WEC 2008) y aprobado por UNESCO en octubre 2010.

35 16$ 35 16$

cuanto 35 En 16$

a la Energía y cambio climático (ECC) se enfatizó la significación de la disponibilidad de energía como básico para la actividad económica y el desarrollo social y la importancia de la contribución de la ingeniería 35(elemento 16$ para crear condiciones apropiadas para impulsar la inversión pública y privada en tecnologías energéticas eficientes y sostenibles. El capítulo ECC analizó las matrices energéticas en el orden mundial y compartió la necesidad de avanzar paulatinamente desde la utilización de combustibles fósiles, de alta contaminación y previsible agotamiento, hacia el desarrollo de los distintos tipos de energías alternativas, no contaminantes y renovables. Se estimó que esta transición no puede ser inmediata pero sí que ella es indispensable y requiere una estrecha colaboración de la ingeniería y la actividad privada acompañadas por políticas mundiales y un decidido apoyo y soporte financiero de los gobiernos, para contribuir a investigar y mejorar las tecnologías alternativas hasta que sean com(1(5*(7,&$ petitivas con las convencionales.

35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7, $

(1(5*(7,&$ 34

prensa


prensa

35


36

prensa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.