REVISTA PRENSA ENERGETICA DICIEMBRE 2012

Page 1

prensa Año 9 • Número 6 • Diciembre de 2012 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

TODO EL OFF THE RE-

Hidroeléctricas

Tiempos de anuncios Las centrales hidroeléctricas Garabí y Panambí demandarán en conjunto una inversión estimada inicialmente en u$s 5.200 millones de dólares. Yacyretá anunció la puesta en marcha de un plan de inversiones de u$s 12.000 millones durante la próxima década para concluir el plan de terminación de obras acordado por Argentina y Paraguay. En tanto ya hay 8 empresas interesadas en construir la represa Néstor Kirchner y Gobernador Cepernic ( ex Condor Cliff y Barrancosa) cuyo valor oscilaría los U$S 4.500 millones.


2

prensa


BRINGS AUSTRAL S.A. SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS

Personal Especializado  Reclutamiento  Selección  Contratación  Administración

Un socio en quién confiar 25 de Mayo 555, piso 20 - C1002ABK - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (+5411) 4310-2435 - Celular: (15) 5035-5892 - E-mail: info@bringsaustral.com

www.bringsaustral.com

prensa

3


EDITORIAL

STAFF

Editor responsable y Dirección periodística: Daniel Barneda (danielbarneda@prensa-energetica.com.ar)

Gerencia Comercial: Gastón Salip (gastonsalip@prensa-energetica.com.ar) Diseño y Diagramación: Do-k producciones 0116-579-5006

Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644- 4311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Prohibida su reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de Synergia Prensa Energética en Internet / Rta. digital: http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_36 En er logo) www.facebook.com./ revista prensa energetica E-mail: / Web danielbarneda@prensa-energetica.com.ar

www.prensa-energetica.com.ar

Biocombustibles:

¿podrían reemplazar la importación de gasoil? Para analizar las ventajas y el costo de cada una de las fuentes de generación de energía -entre las que figuran la nucleoeléctricas, la hidráulica, la termoeléctrica con turbinas y con motores con diferentes combustibles, y la eólica, entre otras- conviene siempre proyectar y poner en contexto el uso de cada tecnología en un determinado escenario de despacho. No es muy relevante, explicó Alberto Fernández, director regional de Power Plants para el Cono Sur de Wärtsilä, comparar el costo de generación de una tecnología dedicada a cubrir la demanda de base del sistema eléctrico, como ser la eólica o aquéllas máquinas que operan en forma constante y sin variaciones de potencia, contra otra quizá más cara pero que permita abastecer el consumo ‘en punta’ del mercado, que exige de equipos flexibles, con amplia velocidad de respuesta y versatilidad en el consumo de combustible. “Por lo general, comparar la aptitud de tecnologías en base a sus costos fijos no permite llegar a conclusiones correctas. Se deben incorporar los costos variables, que están determinados por el contexto de despacho y el uso que se le den a las máquinas”, precisó el ejecutivo de Wärtsilä, una compañía finlandesa fabricantes de soluciones de generación eléctrica con presencia en más de 70 países. En los últimos años, por ejemplo, frente a la creciente demanda de electricidad, el Gobierno argentino debió instalar -en el marco de los programas ‘Energía distribuída’ y ‘Generación Stand By’- equipos termoeléctricos que funcionan con gasoil -aportan alrededor de 1.500 Mw, sin la mejor tasa de eficiencia- para cubrir los picos de demanda en varios puntos del país, que hoy tienen un costo superior a los US$ 300 por megawatt por hora (MWh) generado. En ese contexto, los biocombustibles representan una oportunidad energética de cara al futuro. “En la actualidad existen motores que pueden generar electricidad con biodiesel, derivados de oleaginosas e incluso aceites vegetales sin refinar”, precisó Fernández durante las Jornadas de Energía del Congreso Políticas de Ingeniería, realizado por el Centro Argentino de Ingenieros a fines de septiembre. En el marco del Genren -el programa que incentiva el uso de energías renovables- se licitó la construcción de centrales de generación con biodiesel y aceite de soja por 150 Mw. “El potencial de la Argentina multiplica por 10 veces esa cifra. El país cuenta con la ventaja comparativa de ser uno de los principales productores agrícolas del planeta”, indicó el especialista.


prensa

5


sumario El Gas en boca de todos

el primer cuatrimestre de 2013.

22 actualidad

26/29 tribuna abierta

Todas las miradas apuntan a YPF

George King: Shale Gas y Shale Oil, las lecciones de Estados Unidos y Canadá

Repercusiones de la PRIMERA EXPOSICION NACIONAL DE PETROLEO Y GAS EN ARGENTINA

8/12 NOTA DE TAPA

30 economia

Apuesta hidroeléctrica

Lo que vendrá (Por Daniel Artana)

Las centrales hidroeléctricas Garabí y Pa-

32/33 critica

nambí demandarán en conjunto una inversión estimada inicialmente en U$S 5.200 millones de dólares. Yacyretá anunció la

El 3er Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación

puesta en marcha de un plan de inversiones de U$S 12.000 millones durante la próxima década En tanto la represa Néstor Kirchner y Gobernador Cepernic (ex Condor Cliff y Barrancosa) costaría U$S 4.500 millones.

20 proveedores y servicios

Proponen crear una agencia para el desarrollo de represas

14/15

RUMORES

22/25 entrevista Carlos Cruz: “El autoabastecimiento se logra con políticas energéticas de largo plazo”

Caso Chevron: “Este embargo debe ser revocado para que Chevron Argentina pueda continuar invirtiendo Oscar Barban: “En Argentina los en el país” grandes proyectos van a llegar en

6

prensa

Marcelo Rodríguez: Novedades del Seguro ambiental

Libro: Del pozo al surtidor: la historia del petróleo narrada por sus protagonistas


prensa

7


Nota de tapa

Apuesta

hidroeléctrica

M

ás de U$S 20.000 millones de dólares de inversión se esperan para los próximos 10 años en el desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos en Argentina. La cifra puede parecer algo ambiciosa en estos tiempos de sequía en cuanto al aporte de capitales, pero este número forma parte de los distintos anuncios que ha realizado el Gobierno en este último año. Habrá que ver cuánto de todo esto es posible y cuánto no. Actualmente las represas hidroeléctricas que se encuentran en funcionamiento son : Alicurá, Cerros Colorados, El Diamante, El Chocón, Florentino Ameghino, Futaleufú, Los Nihuiles, Pichi Picun Leufú, Piedra Del Aguila, Río Hondo, Río Juramento,Tucumán, Hidrotérmica San Juan, Nucleoeléctrica Argentina, Salto Grande y Yacyretá. El sistema eléctrico argentino cuenta con 27.044 MW de potencia instalada de los cuales el 57% corresponde a centrales térmicas, el 39% a centrales hidroeléctricas y el 4% proviene de centrales nucleares La Empresa Binacional Yacyretá (EBY) anunció la puesta en marcha de un plan de inversiones de alrededor de u$s 12.000 millones durante la próxima década para concluir el plan de terminación de obras acordado por Argentina y Paraguay. El director ejecutivo de Yacyretá, Oscar Thomas, detalló que para la Central Hidroeléctrica de Corpus se destinarán alrededor de u$s

8

prensa

10.000 millones, en tanto u$s 1.100 millones serán para tres turbinas de Yacyretá y otros u$s 600 millones para Aña Cua. Por otra parte, tres nuevas empresas, dos de Brasil y una de Argentina, compraron los pliegos para participar de la licitación para la construcción de las represas hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, (ex Condor Cliff y Barrancosa) en la provincia de Santa Cruz, y suman así ocho las compañías interesadas en tomar parte en la compulsa. El proceso de licitación de la obra,

Gigantes de la talla de la empresa china Sinohydro, que construyó la represa más grande del mundo, Tres Gargantas en China, y tiene en este momento 63 proyectos en ejecución en todo el mundo, de los cuales 11 están en América Latina, ya adquirió el pliego. Lo mismo habían hecho las brasileñas Camargo Correa y Odebrecht, y las argentinas Panedile e Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA). A ellas se sumaron en las últimas horas la argentina Helport, del Grupo Eurnekian, y las brasileñas OAS y Andrade Gutiérrez, informaron a Télam fuentes del Ministerio

Características del Sistema Eléctrico Argentino Producción Total de Energía Eléctrica (2008) Potencial Hidroeléctrico Argentino Centrales en Operación o Ejecución Expansión de potencia proyectada hasta 2020 Participación Hidroeléctrica (1970) Participación Hidroeléctrica (1995) Participación de Hidroeléctrica (2005) Participación Hidro s/ Expansión 2020

que demandará una inversión total de alrededor de 21.000 millones de pesos, comenzará el 12 de diciembre cuando se abran los sobres con las ofertas técnicas.

111.000 Gwh 169.000 Gwh 37.760 Gwh 18.000 Mw 9% 43 % 33 % 25 %

de Planificación Federal. La construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner Jorge Cepernic permitirán producir 5.246 Gwh/


Las centrales hidroeléctricas Garabí y Panambí demandarán en conjunto una inversión estimada inicialmente en U$S 5.200 millones de dólares. Yacyretá anunció la puesta en marcha de un plan de inversiones de U$S 12.000 millones durante la próxima década para concluir el plan de terminación de obras acordado por Argentina y Paraguay. En tanto ya hay 8 empresas interesadas en construir la represa Néstor Kirchner y Gobernador Cepernic (ex Condor Cliff y Barrancosa) cuyo valor oscilaría los U$S 4.500 millones. año, el 4,7% de la energía del sistema eléctrico nacional. Las represas de aprovechamiento hidroeléctrico implican una inversión de 21.600 millones de pesos (4.898 millones de dólares), y se ubicarán sobre el Río Santa Cruz que es el río más caudaloso del país que actualmente no cuenta con aprovechamiento hidroeléctrico. El 19 de octubre de 2012 el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el titular de la Entidad Binacional Yacyretá, revitalizaron los proyectos hidroeléctricos del noreste argentino de Garabí, Panambí y Corpus, que junto a Yacyretá conformarán un anillo energético que a través de sendos emprendimientos binacionales consolidarán una fuerte plataforma de crecimiento para las provincias argentinas de Corrientes y Misiones. “Creo que tenemos que empezar cuanto antes Garabí y Corpus, he dicho un millón de veces y lo seguiré diciendo. No podemos poner la cabeza bajo la tierra como el avestruz, hay que enfrentar las cosas, las realidades y las circunstancias. Misiones necesita que se realicen esas inversiones, si quiere tener una sostenibilidad en el tiempo”, expresó Oscar Thomas, Director Ejecutivo de Yacyretá. Los gobiernos de Argentina y Brasil licitaron el 7 de marzo de 2012 los “Estudios de Factibilidad y de Impacto Ambiental” para definir el perfil definitivo

del Emprendimiento Binacional Garabí, un esfuerzo conjunto de 2.200 Megavatios de potencia para generar energía hidroeléctrica sobre el Río Uruguay, cuyas aguas comparten en los límites de las provincias de Corrientes y Misiones y el estado brasileño Río Grande do Sul. Los estudios demandarán un plazo de 21 meses y una inversión que asciende a 45 millones de dólares, tras lo cual se podrán licitar las obras de construcción de un complejo de dos centrales hidroeléctricas (Garabí y Panambí) que en conjunto demandarán una inversión estimada inicialmente en u$s 5.200 millones de dólares.

Claves para el abastecimiento regional Según el documento “Reflexiones sobre una Matriz Energética Sostenible” emitido por el Instituto de Energía de la Academia Nacional de Ingeniería a hidroelectricidad y la energía nuclear deberían cubrir en el futuro el orden del 40% y el 15% respectivamente del total de la oferta de energía eléctrica para el año 2030, mientras que sería deseable que las energías no convencionales alcanzaran una participación cercana al 10%. La idea es tender hacia una matriz de energía eléctrica más equilibrada con una importante reducción de la partici-

pación de los hidrocarburos y del gas. Estos porcentajes son orientativos y deberán ajustarse de acuerdo con los resultados de la planificación estratégica. Los proyectos hidroeléctricos- de acuerdo al informe- tienen que ser evaluados a partir de un enfoque global en el uso del recurso hídrico. Los aprovechamientos de pequeña escala (PCH) constituyen alternativas de gran impacto local, donde la generación de energía eléctrica aparece totalmente subordinada a los otros usos, que contribuyen a la incorporación de comunidades marginadas de la actividad productiva (áreas eléctricamente aisladas). En los proyectos de escala media, que tienen un impacto significativo en el desarrollo regional, el uso hidroeléctrico tiene mayor significación económica, aunque su importancia relativa suele ser inferior a la de otros usos del agua, como el control de crecidas o el riego. En los aprovechamientos de gran magnitud el uso hidroeléctrico suele ser el más importante. En este segmento, los proyectos hidroeléctricos binacionales constituyen un capítulo especial. En el marco del proceso de integración económica en marcha en la Región, estos proyectos, como los de Corpus Christi, Garabí, Panambí y los de Paraná Medio tanto por su ubicación geográfica como por su magnitud, constituyen una alternativa imprescindible para el abastecimiento del futuro mercado eléctrico regional

prensa

9


Nota de tapa

Proponen crear una Agencia para el desarrollo de represas Desde 1992 hasta 2012 se hicieron solo 1200 megavatios hidroeléctricos nuevos; 10 % de los que se había hecho en los 20 años anteriores. A inicios de este siglo la hidroelectricidad aportaba más de la mitad de la producción de energía eléctrica, en la actualidad su aporte es de apenas la tercera parte, revela el documento presentado por los ex secretarios de Energía.

E

xiste consenso que nuestro país necesita una matriz energética menos dependiente de los hidrocarburos. Esto requiere invertir la tendencia actual hacia una mayor dependencia de los hidrocarburos. La nueva matriz requiere un sector eléctrico con más generación hidráulica; eólica, solar y nuclear; y naturalmente una menor participación de la energía termoeléctrica. Requiere también apostar a un nuevo paradigma; generación mediante energías no convencionales distribuida de mediana y baja potencia. Nuestro país tiene grandes posibilidades aún no desarrolladas para avanzar en el camino señalado. Existen en cartera 67 Proyectos Hidroeléctricos aún no desarrollados. Estimamos que dentro de ese conjunto existe una cartera de proyectos prioritarios que podrían ser seleccionados de unos 4700 megavatios

10

prensa

y que demandarán unos 15.000 millones de US$ de inversión. El desarrollo del potencial hidroeléctrico plantea la necesidad de crear una Agencia específica para el desarrollo de aprovechamientos hidráulicos que realice estudios de pre inversión; seleccione con criterios técnicos y económicos los proyectos prioritarios; promueva los usos múltiples de los aprovechamientos; y gestione y administre el acervo técnico sobre las presas con una Base de Datos unificada. La energía hidroeléctrica que en nuestro país llegó a ser la energía más utilizada; está desde hace 20 años en franco retroceso. Centrales como el Chocón y Planicie Banderita en Neuquén o la Central Hidroeléctrica binacional de Santo Grande son verdaderos emblemas exitosos en la hidroelectricidad; hubo varios lustros de una Política de Estado para desarrollar

la hidroelectricidad, desde mediados de los 60 hasta fines de los años 80. Desde 1992 hasta 2012 se hicieron solo 1200 megavatios hidroeléctricos nuevos; 10 % de los que se había hecho en los 20 años anteriores. A inicios de este siglo la hidroelectricidad aportaba más de la mitad de la producción de energía eléctrica, en la actualidad su aporte es de apenas la tercera parte. Esto pone de manifiesto la ausencia de mentalidad estratégica y de visión de largo plazo. “Los Ex Secretarios estimamos una inversión de alrededor de tres puntos del producto por año para energía; alrededor de 15.000 millones de dólares por año (petróleo, derivados, gas y electricidad) para abastecer a una economía creciendo al 4/5% anual. Es posible que nuestro cálculo sea conservador teniendo en cuenta las ingentes inversiones que compromete


     

Puerta a Puerta Fletes Marítimos Fletes Aéreos Cargas Proyecto Transporte Terrestre Operaciones de Depósito

BRINGS AUSTRAL S.A. SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS

Un socio en quién confiar

25 de Mayo 555, piso 20 - C1002ABK - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (+5411) 4310-2442/74 - Fax: (+5411) 4310-2470 - E-mail: o&g@ultramarlogistics.com.ar

www.ulog.com

prensa

11


Nota de tapa el desarrollo del potencial de recursos no convencionales. Los montos de inversión total para recapitalizar el sector y recuperar el autoabastecimiento están más allá de cualquier posibilidad de financiamiento vía recursos públicos. No hay ni habrá inversores o financistas dispuestos a asumir los riesgos que implica disponer de esos montos, mientras el sector siga regido por una política de intervención discrecional, y condicionado por normas, resoluciones, precios, tarifas, subsidios e instituciones al servicio de intereses y objetivos cortoplacistas”. Una vez más como viene ocurriendo desde 2009 los ex secretarios de Energía de la Nación presentaron un nuevo informe denominado Consensos para recuperar la confianza y transformar en riqueza nuestro potencial energético en el que advirtieron sobre la necesidad de recuperar la confianza del mundo hacia nuestro país, cada vez más deteriorada por las políticas vigentes, los recurrentes incumplimientos y los desaciertos en la gestión de las relaciones internacionales.

Diagnóstico Del informe se desprende que la política energética aplicada durante los últimos años por el gobierno nacional ha descapitalizado y desarticulado el funcionamiento del sector. El reconocimiento informativo incluyó cuatro elementos importantes:

a) La admisión oficial de que las importaciones energéticas que en 2011 totalizaron los 9400 millones de US$ son insostenibles para la economía argentina;

c) La caída crónica de la producción

de hidrocarburos ha sido admitida y es la que, al no poder seguir a la demanda en aumento, precipitó al país en la importación masiva y creciente de energía desde 2008 en adelante;

d) La rectificación del discurso oficial que se tradujo en el desplazamiento y desautorización de hecho y funcional de los responsables que habían venido gestionando el sector. A su vez, los estados contables y financieros auditados de las compañías de transporte y distribución de gas y de electricidad prestadoras del servicio público ponen de manifiesto la incapacidad de los prestadores de afrontar nuevas inversiones con la novedad de su inviabilidad operativa. Todo esto ha degradado los niveles de prestación de servicio. Las estadísticas oficiales indican que en los últimos cuatro años han aumentado los cortes tanto en duración como en cantidad. Las reservas comprobadas de hidrocarburos tuvieron una caída significativa entre 2003 y 2011; en el caso del petróleo la caída fue del 9,2 % y en el caso del gas natural la disminución fue del 46 %;

“....La energía hidroeléctrica que en nuestro país llegó a ser la energía más utilizada; está desde hace 20 años en franco retroceso. Centrales como el Chocón y Planicie Banderita en Neuquén o la Central Hidroeléctrica binacional de Santo Grande son verdaderos emblemas exitosos en la hidroelectricidad...”

b) La caída de las reservas de hidro-

carburos ya no es disimulable;

12

prensa

en este último caso es muy notable la descapitalización acelerada de nuestro

país: la relación reservas/ producción (R/P) de gas natural pasó de 47 años en 1981 a 7 años en 2011. La caída de las reservas no es un hecho casual. Hubo en los últimos años una tendencia fuertemente declinante de la ejecución de pozos exploratorios que marca claramente la caída de la inversión de riesgo para incorporar nuevas reservas. En la década del 1980 se perforaron en promedio 101 pozos exploratorios por año. En la década del 1990, 83 pozos por año y finalmente en la década que comienza en el año 2000 sólo se perforaron 38 pozos exploratorios por año.

Viejos reclamos, viejas propuestas En materia de hidrocarburos, el documento que lleva la firma de Emilio Apud, Julio César Araoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco, impulsamos una línea de consensos técnicos y políticos: a) lograr el autoabastecimiento perdido en base a una mayor exploración en los hidrocarburos convencionales y la puesta en explotación de los hidrocarburos no convencionales; b) crear un nuevo ordenamiento jurídico único para todo el territorio nacional respetando el dominio federal consagrado por la Reforma Constitucional; c) reducir la concentración del mercado promoviendo la competencia en el mercado de combustibles; d) aumentar la capacidad de refinación; e) concebir la actividad hidrocarburíferas como integrante de un Plan Estratégico de Energía a 25 años


prensa

13


Rumores CASO CHEVRON

“Este embargo debe ser revocado para que Chevron Argentina pueda continuar invirtiendo en el país”

E

l 6 de noviembre un Juez Civil emitió una orden de embargo contra los depósitos en efectivo y cobranzas de Chevron Argentina. La orden se origina en un caso fraudulento iniciado en Ecuador contra Chevron Corporation, en la que tanto el caso como la sentencia resultante fueron producto del fraude. El embargo contra Chevron Argentina no tiene bases ni fundamentos legales. Chevron Argentina nunca tuvo operaciones en Ecuador y no tiene relación alguna con el juicio fraudulento de Ecuador. Pero más allá de ser punitivo, el embargo afectará el progreso económico en Argentina. En consecuencia, Chevron Argentina ha pedido el inmediato levantamiento de la orden de embargo. “Este embargo debe ser revocado para que Chevron Argentina pueda continuar produciendo e invirtiendo para acompañar el objetivo de Argentina de ser autosuficiente en materia energética”,

14

prensa

indicó David Holligan, presidente de Chevron Argentina S.R.L. “En términos humanos, lo que está en juego son los empleos y la solvencia económica de las provincias donde operamos” agregó Holligan. Chevron Argentina ha operado concesiones en las Provincias de Neuquén y Rio Negro durante décadas y este año ha reinvertido la totalidad de sus ganancias en oportunidades de crecimiento, incluyendo el desarrollo de hidrocarburos no convencionales, un elemento clave para que el país recupere el autoabastecimiento energético.

El embargo judicial compromete la capacidad de Chevron Argentina de operar y reinvertir, ya que la orden afecta la mayor parte de sus ingresos por ventas de crudo. Nuestras operaciones dan trabajo a más de 1500 argentinos. Chevron Argentina usa sus ingresos para cumplir con sus obligaciones de pago de salarios, regalías, impuestos e inversiones de capital. El embargo afecta no sólo a la compañía, también congela las regalías y los impuestos que les corresponden a las Provincias y al Gobierno Nacional. La orden de embargo no ha considerado el impacto en el interés público. Estos ingresos son recursos que se han generado en Argentina y que deben ser aplicados a la inversión productiva y al recupero de la autosuficiencia energética del país y no al pago de una sentencia fraudulenta emitida en otro país y contra otra empresa. Estamos solicitando el levantamiento de este embargo cuanto antes para evitar sus impactos negativos sobre el país, el gobierno, la compañía y a sus empleados, nuestros contratistas y proveedores y, finalmente, al futuro energético de la Argentina. Chevron Corporation se está defendiendo de falsas acusaciones de que es responsable por supuestos daños ambientales y sociales en la región amazónica del Ecuador. Chevron nunca ha operado en Ecuador y Texaco Petroleum Co. (“Texpet”) que operó en ese país hasta 1990, remedió completamente el porcentaje que le correspondía por sus operaciones petroleras. Después de que la remediación fue certificada por todos los organismos de control del Gobierno ecuatoriano, TexPet fue liberada totalmente por los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, lo que extinguió todos los reclamos antes de que Chevron Corporation adquiera TexPet en el 2001.


LA BUENA NOTICIA

El gas en boca de todos

D

espués de una década de reclamos, finalmente las empresas del sector gasífero tendrán respuesta a sus persistentes pedidos. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio el anuncio que tanto esperaban. En el cierre de la 18 Conferencia Industrial Argentina – que estuvo a cargo de la Jefa de Estado y su par brasileña, Dilma Rousseff– Cristina adelantó que subirá el precio del gas natural en boca de pozo para los campos nuevos de u$s 2,5 (su valor promedio actual por millón de BTU) hasta u$s 7,5. Es decir, un aumento del 200%. La decisión apunta a frenar la caída en la producción del fluido a través del desarrollo de yacimientos no convencionales y disminuir el enorme déficit en la ba-

lanza comercial energética. Frente a un auditorio colmado de empresarios de diversos rubros, funcionarios y políticos, la Presidenta reveló que el Gobierno firmó un contrato con la estatizada YPF para generar incentivos a la producción del gas e invitó a sumarse al resto de las compañías que manejan el negocio a cambio de “futuras inversiones en el país”. La medida fue terminada de delinear el martes en la Casa Rosada junto al titular de YPF, Miguel Galuccio, quien por ese motivo se vio impedido de asistir a su disertación prevista para ese día en la conferencia de la UIA. El ingeniero se hizo presente en el Sofitel de Cardales (donde se realizó el evento) y tras el anuncio, en diálogo con la prensa, aclaró que “el plan apunta a reservorios con-

vencionales como no convencionales. Galuccio explicó que“de los u$s 37.000 millones que necesita el plan quinquenal presentado por la empresa, u$s 6.000 millones están previstos para ser destinados para la industria del gas. Para ello se requería de una actualización de los precios para que las inversiones sean rentables. Así, la medida es favorable para el sector porque es vista como un incentivo a la producción. En la actualidad, la Argentina importa un gran porcentaje de gas desde Bolivia, por el que paga entre u$s 13 y u$s 15 por millón de BTU, mientras que a los productores radicados en el país en el mercado local se esa pagando cerca de u$s 2,5 en promedio. FUENTE: EL CRONISTA

Petroplastic Compañía Argentina de Servicios Petroleros S.A.

• Servicio de Instalacion, Supervisión y Reparaciones en tuberías de ERFV, PRFV y PEAD.

• Montajes y reparaciones en plantas e instalaciones especiales con tuberías epoxi.

• Inspección no destructiva de Line Pipe, Tubing y Casing.

• Provisión de tuberías y accesorios. SERVICIOS EN CAMPO LAS 24 HS. TODO EL AÑO

Bases operativas en: Rincon de los Sauces y Catriel, Tel.: (54-0299) 4887611 Cañadón Seco y Diadema, Tel.: (54-0297) 4855020 ventas@petroplasticservice.com.ar • www.petroplasticservice.com.ar

prensa

15


Actualidad PRIMERA EXPOSICION NACIONAL DE PETROLEO Y GAS EN ARGENTINA

Todas las miradas apuntan a YPF

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, junto con el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, inauguraron la Expo Industria Petróleo y Gas, que reunió a las principales empresas y entidades del sector energético en el predio ferial Tecnópolis entre el 5 y 7 de diciembre de 2012. El evento que se armó en menos de 2 meses contó la presencia de más de 200 empresas proveedoras de la industria Oil & Gas que vieron con buenos ojos participar de esta mega exposición reafirmando su compro35 16$

miso con la nacionalizada YPF., su principal cliente. 35 16$ HQHUJHWLFD

35 los 16$ Para organizadores y expositores la muestra fue exitosa debido principalmente a la trascendencia política y por35(16$

que es la primera vez en los últimos 10 años que un presidente y su comitiva asisten a un evento relacionado con el

35(16$

sector de hidrocarburos. Lo que sigue es la información más destacada desde la mirada de Prensa Energética.

· Apertura con más de 1000 empresarios y autoridades nacionales (1(5*(7,&$

En el acto, que contó con la presencia de más de 1000 (1(5*(7, $ empresarios, Miguel Galuccio destacó el papel que desempaña la industria nacional en el desarrollo del país y en la misión de (1(5*(7,&$ 16

prensa

alcanzar los objetivos que YPF se propuso para los próximos cinco años. Del encuentro también participaron el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou; el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; los gobernadores de las provincias de Chaco, Jorge Capitanich; de Chubut, Martín Buzzi; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Entre Ríos, Sergio Urribarri;


autoridades nacionales y provinciales y funcionarios de YPF.

· Qué dijo Cristina “La recuperación de YPF fue una decisión estratégica. Fue una causa nacional. Si no hubiéramos tomado esta determinación, probablemente (la empresa) habría terminado como Aerolíneas Argentinas. Recuperamos también la aerolínea de bandera, a pesar de las críticas internas, cuyos ex dueños hoy están procesados. “Recuperamos la compañía para incrementar nuestros proveedores locales y una mayor sustitución de importaciones, como eje central de una política pública”, remarcó la Presidenta.

· “Recuperar el autoabastecimiento” “Recuperar el autoabastecimiento energético es una causa de todos, una causa nacional. Esta exposición es una clara muestra del acompañamiento de nuestra industria. Todos debemos ser cada día más competitivos y eso lo vamos a lograr con tecnología, cuidado de los costos y eficiencia”, dijo el presidente de YPF.

· Creación de YPF Tecnología SA La presidenta de la Nación anunció la creación de YPF Tecnología SA, una empresa de servicios tecnológicos de excelencia para la industria energética. Es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), YPF y el CONICET. Nace con el objetivo de ser referencia internacional en investigaciones tecnológicas aplicadas, principalmente, a la producción de shale oil y shale gas y recuperación de cuencas maduras.“Para que ustedes lo entiendan: queremos que sea la INVAP del petróleo. Eso es lo que queremos que sea esta Fundación, ese instituto que ha desarrollado tecnología nuclear, que está en la provincia de Río Negro, que desarrolla reactores nucleares que tienen tecnología de punta en materia de combustible nuclear, bueno, lo mismo queremos hacer con esto”, señaló la mandataria.

· Ciclo de conferencias con importantes personalidades En paralelo y como parte de la exposición, se llevó a cabo un ciclo de conferencias a cargo de 27 expositores, personalidades destacadas del sector, pertenecientes a organismos públicos y privados, moderadas por siete reconocidos especialistas. Entre las autoridades gubernamentales y organismos presentes se destacó la presencia de representantes de los gobiernos de Chaco, Salta, Chubut y Neuquén; los ministerios nacionales de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, Industria, Educación, Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el de Economía y Finanzas Públicas; las universidades Nacional de

Cuyo, Nacional de Quilmes y Tres de Febrero, las facultades de Ingeniería y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

· Primero, los proveedores locales El Gobierno quiere que las principales empresas del sector compren menos equipos importados. Así lo confirmaron a LA NACION fuentes privadas al tanto de los requerimientos del Gobierno.Aseguran que desde la dirección de la empresa se le impartió a todo el equipo de compras que se priorice la producción de equipamiento nacional por encima del extranjero. En su pelea por bajar costos y hacer rendir los recursos, YPF estableció un límite: la producción doméstica, por lo menos, tiene que tener “igualdad de calidad y precio”.

· El trascendido En los pasillos de la muestra trascendió que a familia Bulgheroni, a través de Bridas, realizará una inversión de unos US$ 1000 millones en la formación Vaca Muerta y Los Molles, en sociedad con YPF, para buscar petróleo y gas no convencionales. El anuncio se realizaría antes de fin de año.

· Prevén generar más de 10.000 empleos y desarrollar más de 5.000 proveedores YPF prevé generar más de 10.000 empleos y desarrollar más de 5.000 proveedores, según según el plan de la compañía entre 2013 y 2017. Así lo indicó la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien también aseguró que se pretende “alcanzar el autoabastecimiento, sustituir importaciones, incrementar las exportaciones y fortalecer las cadenas de proveedores”. La funcionaria destacó el rol del Gobierno nacional que trabaja en forma articulada con la petrolera para el desarrollo de proveedores y aseguró que “la reindustrialización no es posible sin acceso a energía competitiva”.

· Captar pequeños inversores Así como el Gobierno apuesta a que YPF sea un nuevo catalizador de la industria local, también pretende que la empresa sea una interesante opción para los pequeños inversores. La Comisión Nacional de Valores aprobó esta semana la emisión de obligaciones negociables que van de los 1000 pesos hasta un máximo de 250.000 pesos. El objetivo es captar a los pequeños inversores que antes ahorraban con un plazo fijo o apostaban al dólar. El bono será a un año, con una tasa del 19 por ciento y rendirá sus intereses mensualmente prensa

17


Actualidad

La expo en imรกgenes

35 16$ 35 16$ HQHUJHWLFD ย

35 16$

35(16$

35(16$

(1(5*(7,&$ (1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 18

prensa


prensa

19


Proveedores y Servicios HONEYWELL PRESENTÓ TECNOLOGÍA DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS Y DE CONTROL PARA LOS FABRICANTES ARGENTINOS Honeywell (NYSE: HON) presentó su portfolio completo de tecnología de automatización de procesos para las industrias de petróleo y gas de Argentina – incluyendo su plataforma ampliamente utilizada Experion® Process Knowledge System (PKS)– en la Primera Exposición de la Industria Nacional del Petróleo y el Gas organizada por su cliente de largo tiempo YPF. YPF ha utilizado la tecnología y servicios de Honeywell por más de 30 años, para la automatización de instalaciones de upstream y de downstream, tales como Luján de Cuyo y Loma de la Lata. Adicionalmente a su trabajo con YPF, Honeywell ha sido proveedor de tecnología, servicios y experiencia en ingeniería local para la industria argentina del petróleo y del gas desde 1928. El Centro de Excelencia local de la compañía, por ejemplo, es un centro de ingeniería con más de 100 profesionales locales que provee experiencia y conocimiento relacionados al control avanzado, simulación de procesos, sistemas de información y sistemas de control, entre otros. Las tecnologías que Honeywell presentó en la exposición que se realiza en el predio Tecnópolis entre el 5 y 7 de diciembre, incluyen: * Sistemas SCADA basados en la plataforma Experion, utilizados para el 20

prensa

* Sistemas de control de combustión para calderas, hornos y calentadores, quemadores.

vo y OptiLevel, utilizados para medición de alta exactitud de niveles de hidrocarburos en tanques, control de inventario y lazos SIL-3 de prevención de derrames. Serán presentados también los sistemas inteligentes Honeywell Enraf Fusion4 para inyección de aditivos, y Small Volume Provers de alta precisión para el contraste y validación de medidores en las operaciones de carga y descarga de hidrocarburos.

* Sistemas de medición de nivel tales como Enraf SmartRadar Flexline, Ser-

* Sistemas analíticos para el control de pH y dosificación en aplicaciones de

monitoreo y medición remota de gas, control de pozos, automatización de válvulas, bombeo, compresión y tratamiento de gas. La Terminal Remota Compacta (RTU) RC500 de Honeywell es ideal para la instalación en condiciones climáticas severas y con mínimos requerimientos de energía.

tratamiento de aguas, neutralización y efluentes. * Sistemas de medición e instrumentación de campo, tales como instrumentación inalámbrica, transmisores de presión y caudal aptos para instalación remota y funcionamiento autónomo en skids de medición petroleros, en medición fiscal, control de bombeo o monitoreo de condición. Honeywell participó en la exposición en conjunto con Bruno Schillig, uno de sus distribuidores clave en Argentina


prensa

21


Entrevista

“El autoabastecimiento se logra con políticas energéticas de largo plazo Consultado por PE, Carlos Cruz, geólogo, especialista en Oil & Gas, considera indispensable generar reglas claras con seguridad jurídica para atrer inversores en el desarrollo de recursos no convencionales. “Si hablamos de situaciones hipotéticas y diría casi imposible que ocurran, eliminar las restricciones actuales al manejo de divisas e importaciones y una menor intervención estatal. Y esto lo digo porque los mejores operadores en No Convencionales son las compañías juniors y chicas, ya que son los operadores más eficientes y de menores costos”, explica. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias desde el punto de vista del contexto político-económico de lo que pasaba en el país a principios de la década del 60 y de la situación actual? Existen diferencias en el contexto político desde el momento en que a principio de los años 60 el gobierno de Arturo Frondizi era un gobierno débil políticamente ya que sufría continuos embates y presiones del Partido Militar, aparte de haber ganado claramente las elecciones pero con el apoyo de los votos del peronismo. El gobierno actual es muy fuerte políticamente, el Partido Militar ha desaparecido y en esta encrucijada no existe la oposición. Desde el punto de vista económico, Argentina en aquella época tal como ahora fundaba su economía en la producción y exportación de productos primarios, pero los granos no tenían el mismo precio relativo y su impacto era menor que la soja

22

prensa

ahora. Desde el punto de vista energético la situación era similar, con shortage de energía y necesidades de incrementar la producción nacional para evitar salida de divisas por importación de energía. Ahí es donde se da la Batalla del Petróleo. Pero eso ya lo había empezado Perón con un gran sentido pragmático con el contrato con la California, muy criticado por los nacionalistas a ultranza.

¿Puede aplicar el kirchnerismo la misma receta aplicada por Frondizi para alcanzar la meta de autoabastecimiento petrolero? Podría, pero creo que la apertura de Frondizi tenía componentes que hoy son inviables con la política de este gobierno en cuestiones de divisas e importaciones. De todos modos el autoabastecimiento no se logra por una cuestión voluntarista, requiere una política energética que se mantenga por un tiempo prolongado.

¿Existe voluntad política para encarar semejante tarea, una segunda Batalla del Petróleo en Argentina? ¿Están dadas las condiciones? Pienso que están dadas ciertas condiciones para una nueva Batalla del Petróleo, pero esas condiciones se reducen a aquella que es fundamental, que es la existencia del Recurso, me refiero al no convencional. Si no hubiera recurso no habría Batalla, es una condición básica y fundamental. También hay un buen conocimiento geológico del recurso. Las otras condiciones creo que en pocas palabras no están, que es financiamiento, tecnología para desarrollar el recurso y maquinaria necesaria (rigs, equipos de fracturas, recursos complementarios como agua (hay muchos conflictos en ciernes y arena). Esto último por tema importación. Creo que puede existir voluntad o intención política, pero si no se toman las medidas necesarias para poder desarrollar esos recursos no con-


vencionales es porque los funcionarios no entienden la magnitud y complejidad del proyecto o bien, si lo entienden, soy yo el que no alcanzo a comprender a qué apuntan.

¿Cuáles son las medidas que el gobierno debería implementar para atraer inversores en el desarrollo de recursos no convencionales? Reglas claras que perduren en el tiempo, que se llama seguridad jurídica. Si hablamos de situaciones hipotéticas y diría casi imposible que ocurran, eliminar las restricciones actuales al manejo de divisas e importaciones y una menor intervención estatal. Y esto lo digo porque los mejores operadores en No convencionales son las compañías juniors y chicas, ya que son los operadores más eficientes y de menores costos. Los no convencionales, especialmente el shale, no es la panacea, es lo último que queda

para obtener gracias al desarrollo tecnológico, por esa razón sus productividades son muy bajas y en consecuencia su rentabilidad es baja ya que son inversiones altas en producción tipo fábrica. Eso hace que se gane dinero cuando los costos operativos son muy bajos, una compañía muy grande con costos operativos altos, overhead muy grande, no es eficiente para el shale, ya que su rentabilidad disminuye. Si haces un análisis de las compañías más exitosas en USA y Canadá, verás que son todas pequeñas o medianas. Y las juniors, que podrían ser muy eficientes en esto, diría que no tienen posibilidad de participar porque dadas las condiciones actuales en Argentina, no pueden recaudar en las bolsas dinero para proyectos en Argentina, nadie quiere venir a invertir a Argentina.

50 años después, cuál es el rol o papel que deberían asumir las

compañías privadas extranjeras que operan en la Argentina? YPF también es una compañía privada...Creo que las compañías que ya operan en Argentina van a tratar de encontrar su espacio dentro del nuevo escenario para no destruir sus negocios. Es interesante a veces ver las cifras en sentido comparativo, YPF representa menos de la tercera parte de la producción en Argentina, y su uno hace un listado de la producción por compañía puede ver que sólo 10 compañías producen el 91% del petróleo y el 94% del gas, y que hay otras poco más de 30 compañías menores que producen el resto. Esas compañías menores, podrían dar gran dinámica al negocio si con normas jurídicas claras y duraderas y ciertos cambios en las reglamentaciones recientes, tomando la operación de campos marginales para las grandes compañías

prensa

23


Entrevista

“En Argentina los grandes proyectos van a llegar en el primer cuatrimestre de 2013 Confiado y optmista, Oscar Barban, nuevo Gerente General de la Región Sur de Inelectra Internacional, anticipó a PE que están trabajando en un nuevo plan de negocios para la región haciendo foco principalmente en los mercados Oil & Gas y minería. “Estamos expectantes de los proyectos de inversión que tenemos en carpeta”, confía.

Expectativa y optimismo. Dos palabras que, acaso, sintetizan, de la mejor manera la visión de Oscar Barban, que desde agosto de este año es el nuevo Gerente General de la Región Sur de Inelectra Internacional. “Estamos sumamente expectantes de lo que pueda suceder en el mercado argentino tras la nueva reestructuración en YPF que va a demandar tiempo, pero que sin duda será altamente beneficiosa para toda la industria Oil & Gas. Los proyectos grandes van a llegar en el primer cuatrimestre del año 2013”, explica. Y anticipa que está trabajando en un nuevo plan de negocios para la región donde actualmente la empresa viene participando en distintas licitaciones tanto en Argentina, Uruguay y Bolivia, aunque Colombia y México siguen siendo los mercados más importantes. En Argentina, por ejemplo, la empresa acaba de finalizar dos proyectos para YPF: en refinería Luján de Cuyo y en el Yacimiento Loma La Lata. También viene desarrollando ingeniería conceptual para la empresa GranTierra en el yacimiento Valle Morado en Salta para

24

prensa

aprovechar instalaciones que le han comprado a Shell y reactivar un pozo de muchísimos años. “Hoy el 90% del volumen de negocios de Inelectra está orientado al sector de petróleo y gas y hay un fuerte interés en diversificarse al área de minería- señala Barban-. Esto se ve reflejado en la cantidad de proyectos de inversión”. Barban es Ingeniero Electrónico graduado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Con más de 24 años de experiencia profesional, se ha especializado en el mercado energético, con especial foco en Oil &Gas. Anteriormente, se desempeñó en diferentes compañías relacionadas a la ingeniería y la construcción, - como el caso de Atanor, Roman, Benito Roggio y Tecna- teniendo a su cargo la responsabilidad de la gestión de operaciones en destacadas obras del sector.

Una empresa de servicios globales A mediados de 2010 Petrotiger había desembarcado en Argentina.

Por aquel entonces la firma colombiana compró el negocio internacional de la venezolana Inelectra, que le permitirá desembarcar en el país. Inelectra está presente en la Argentina desde principios de la década y participó en trabajados de ingeniería y construcción en la industria energética. La nueva dueña de la empresa incrementó su oferta en el país, principalmente en las áreas de petróleo y gas, minería e infraestructura. La adquisición del 100% de Inelectra Internacional por parte de Petrotiger se cerró el 24 de junio de 2010. Previamente la empresa colombiana había adquirido los activos de las empresas PTS (Production Testing Services Colombia) y Gomez, Cajiao y Asociados. La empresa puede ofrecer soluciones totales llave en mano durante todo el ciclo de producción de la cadena de recursos. En petróleo y gas cualquier servicio desde GG&E hasta producción, procesamiento y transporte. Y en minería, traba-


jo geotécnico hasta producción de minas y sistemas de entrega. Hoy los clientes encuentran a Inelectra Internacional como un socio estratégico para todos los servicios, desde el campo hasta la instalación y mantenimiento de todas sus operaciones tanto en el upstream como en el Downstream. Es una empresa de servicios globales con reconocida reputación en el desarrollo de proyectos de envergadura del sector energético, con sólidos recursos humanos, técnicos y financieros. Posee la capacidad de ejecución necesaria para asumir proyectos complejos y en escenarios variables, estableciendo las configuraciones de recursos y personal que mejor se adapten a cada cliente.

Un poco de historia La historia de Inelectra comienza en noviembre de 1968 cuando Rubén Halfen y Moisés

Niremberg fundan en Caracas, Venezuela, una empresa de ingeniería bajo la figura de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).

una corporación global que opera en los mercados del Caribe, Norte, Centro y Sur América, Medio Oriente y Europa, a través de Centros de

““Estamos sumamente expectantes de lo que pueda suceder en el mercado argentino tras la nueva reestructuración en YPF que va a demandar tiempo, pero que sin duda será altamente beneficiosa para toda la industria Oil & Gas. Los proyectos grandes van a llegar en el primer cuatrimestre del año 2013”, explica.

Un año más tarde , 1969, se incorpora Luis Bertrand Soux a este grupo de tres profesionales que impulsaron su evolución hacia una corporación líder en el desarrollo de soluciones técnicas integrales de alto valor agregado para el sector energético mundial. De unos pocos metros cuadrados en su primera oficina en la urbanización Las Mercedes de Caracas, Venezuela, Inelectra se ha convertido en

Ejecución en Venezuela, Colombia, Argentina, México, España y Panamá, y Oficinas de Negocios en Trinidad &Tobago, Qatar y Abu Dhabi. Después de cuatro décadas de actividades, su capacidad de ejecución asciende a 3.600.000 horas/hombre anuales. Ha desarrollado con éxito más de 2.600 proyectos en América, Europa y Medio Oriente para los sectores del petróleo, gas, petroquímica y generación de potencia

prensa

25


Tribuna Abierta

Shale Gas y Shale Oil: Las lecciones de Estados Unidos y Canadá El Ing. George King es consultor de Global Technology para Apache Corporation. Tiene más de 40 años de experiencia en la industria Oil & Gas y es uno de los hombres que más sabe sobre el desarrollo de recursos no convencionales en todo el mundo. En su paso por Argentina rescatamos algunas de sus opiniones más valiosas.

• Ubicación de reservas: “En el mundo hay una enorme cantidad de shale gas que rivaliza con cualquier otra forma de gas convencional y no convencional que esté disponible para transporte. Lo crítico es la ubicación de estas reservas de gas: el transporte de gas líquido de petróleo, la transmisión de gas en gasoductos o el transporte de gas comprimido en gasoductos, son todas tecnologías que ya han sido desarrolladas pero que están limitadas por la economía, la demanda del mercado y por el costo de desarrollar estos yacimientos”. • El primer pozo: “El primer pozo para gas de esquito fue cavado a mano en 1820 pero recién en los últimos 20 años se lograron niveles de perforación importantes para desarrollar estos enormes recursos. De 1980 en adelante se podía recuperar el 1% del gas. Solo cuando se desarrollaron la fracturación con agua aceitosa, en lugar de geles o espumantes y las fracturas hidráulicas múltiples en vez de fracturas hidráulicas individuales, la fracturación fue una forma dominante para abastecer el gas.”

26

prensa

• Costos caros: “Los costos de los

• Productividad: “El primer shale

pozos varían considerablemente según el tipo de shale. Pueden variar desde U$S 1,2 millones hasta U$S 10 millones por pozo. La fracturación se ha convertido en la parte más cara debido a que se utilizan hasta 10 fracturaciones por pozo”.

gas comercializable fue el de la Formación Barnett: en 1982 había 100 pozos perforados antes de que empezara a aumentar la producción inicial y solo se llegó a tasas muy altas a medida que se fue avanzando. Fue la primera fracturación


con agua, pozos horizontales con fracturas múltiples y secuenciales lo que logró incrementar esto. Y el cambio afectó las tasas de productividad. Habíamos arrancado con una recuperación el 1% del gas in situ y hoy estamos en una recuperación de entre el 30% y 35% gracias al factor tecnológico”.

• Estados Unidos de importador a exportador: “En Estados Unidos hay yacimientos de shale desde el extremo este hasta el oeste, lo mismo ocurre en Canadá; y en ambos hay enormes cantidades de esquistos por desarrollar que podrían transformarse en enormes reservas para el futuro. Pero se necesita aún de más estudios, tecnologías y regulaciones que permitan a la industria concentrarse en la máxima recuperación. Los Estados Unidos importaban las dos terceras partes de los barrilles que consumían y ahora no solo podrán cumplir con todas sus necesidades de cara a los próximos 10 años sino que se convertirán en exportadores. Y estamos hablando de 500 mil barriles recuperados”.

• Nueva mirada: “Muchas empresas y profesionales intentarán encarar un recurso no convencional de una manera convencional. Hay que usar tecnologías diferentes. No todos los esquistos del mundo van a ser productivos, hay muchos que no lo son. Pero en algo se parecen los de América del Norte y los de otra parte del mundo: si se tiene el gas o el petróleo hay formas de lograr sacarlo. Para ello solo se necesita que la industria y la gente estén dispuestos a pensar y afrontar las cosas de manera diferente en lugar de hacerlo con el pensamiento y los medios que vienen usando desde hace décadas”.

• Compartir la información: “En los players de los Estados Unidos fue notable cómo mientras no se compartía la información, la curva de aprendizaje llevó muchos años más que cuando por fin se compartió. Aunque sea en grupos de scouting o en una base informal no necesitan hablar de reservas ni de operadores, sino de las lecciones aprendidas que lo hicieron posible”

prensa

27


Tribuna Abierta

Novedades del seguro ambiental Indiscutiblemente en el ultimo año la contratación de las Garantías Ambientales fue en alza y se vio íntimamente relacionado con la aplicación de multas o sanciones por parte de determinados organismos de contralo. La obligatoriedad está definida por ley y los organismos de control exigen el seguro ambiental y hoy, no habiendo ninguna compañía que comercialice otro producto, parece ser la Garantía de Caución la única alternativa vigente. Por Marcelo Rodríguez, Presidente de RISKGroup Argentina (www.riskgroup.com.ar)

E

n artículos anteriores hablamos de la correcta Gestión de Riesgos y como definir una política de aseguramiento o administración para todo aquello a lo cual se enfrenta una empresa de la industria energética. Posteriormente ahondamos en la problemática de los operadores de Yacimientos de Hidrocarburos específicamente. Distinguimos la compleja estructura de costos que presentan las empresas del mercado energético directamente relacionada con los riesgos de la actividad principal que realizan y donde una parte importante de sus erogaciones se realiza en forma de seguros, autoseguros y reclamos de terceros. Por ello, es muy importante analizar bien los riesgos y las pólizas hay que contratar para cumplir con las disposiciones y sentirse tranquilo. La problemática sobre el seguro ambiental promete ser uno de los temas que tomará importancia en la agenda del próximo año. Lejos de creer que en materia ambiental la problemática disminuiría, dos nuevas reglamentaciones impactan directamente en la actividad. El Decreto 1638/2012 (11.09.2012) y la Resolución 37.160 (del 19.09.2012). El Decreto 1638/2012 modificó va-

28

prensa

rios puntos que se venían utilizando derogando distintas resoluciones dictadas anteriormente. Cabe destacar que el Decreto demarcó algunos puntos de los requerimientos asegurativos: la definición de un Seguro de Caución (Garantía) y un Seguro de Responsabilidad (de transferencia de riesgo). El problema, ahora, será definir cuál debe contratarse según costos, extensión de su cobertura, oferentes (aseguradoras), etc. Lo novedoso del Decreto fue la creación de una “Comisión Técnica de Evaluación de Riesgos Ambientes” dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con funciones de asesoramiento y asistencia técnica. Aquella debería nutrirse de la SSN (en materia de seguros) y de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (en materia técnico-ambiental). A fin de dar cumplimiento al Art. 22 de la Ley 25.675 se podrá contratar dos tipos de Seguros y el Art. 5 indica que quedará a cargo de la aseguradora la determinación del Monto Mínimo Asegurable de Entidad Suficiente (MMA) y por tal, el asegurador deberá realizar un estudio de Situación Ambiental Inicial (SAI) a fin de relevar el riesgo y detectar daños preexistentes. El titular de la actividad

riesgosa asegurada deberá presentar, con carácter de declaración jurada (ante la autoridad competente):

1) el estudio de Situación Ambiental Ini-

cial (SAI),

2) la póliza de seguro y, 3) los demás requisitos que determine la reglamentación (art. 6).

Se derogan, según el Art. 11, las Resoluciones Conjuntas de la SAyDS (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable) de la Jefatura de Gabinete de Ministros y de la Secretaria de Finanzas Nros. 178 y 12 respectivamente, del 19 de febrero de 2007, y Nros. 1973 y 98 respectivamente, del 6 de diciembre de 2007, la Resolución Nro. 35.168 del 15 de Junio de 2010 de la SSN y la otra norma que se oponga a la establecido en el presente Decreto. El Art. 2 estipula que “la SSN deberá elaborar planes de seguros” para brindar cobertura a lo establecido en el ya, mencionado Art. 22 de la ley y así lo hizo días atrás la Resolución 37.160 del 19 de Octubre.


La SSN a través de la resolución 37.160 (del 19 de Oct) derogó las autorizaciones que tenían las compañías de seguros de caución y propuso, junto a las condiciones generales de póliza, 2 nuevas coberturas:

1. La Garantía de Caución: con muy

pocas diferencias comparándola con la

cobertura que venía comercializándose anteriormente (ahora, en lugar de recomponer, se habla de garantizar el financiamiento de la recomposición)

2. Y una póliza de Responsabilidad Am-

biental. Entendemos que esta póliza se parecería más a un seguro Patrimonial, dado que su fin es asistir financieramente la reparación de un daño ambiental de incidencia colectiva. Luego de la resolución 37.160, el SAI

(Situación Ambiental Inicial) debe realizarse previamente a la suscripción del riesgo y para presentar el seguro en la SAYDS. Este análisis es realizado por el Asegurador a fin de establecer la existencia de sustancias o concentraciones de las mismas, en condiciones que impliquen o puedan implicar una contaminación del suelo, subsuelo, agua, determi-

do con la aplicación de multas o sanciones por parte de determinados organismos de contralo. La obligatoriedad esta definida por ley y los organismos de control exigen el seguro ambiental y hoy, no habiendo ninguna compañía que comercialice otro producto, parece ser la Garantía de Caución la única alternativa vigente. Como Brokers de Seguros especia-

nando, en su caso, la naturaleza, el grado, la extensión y la distribución de las sustancias y/o contaminantes. El punto que trae nuevamente un debate es que los seguros mencionados no son complementarios y resulta difícil a la hora de elegir un seguro ambiental y comprender las diferencias que tiene una Garantía sobre un Seguro de Responsabilidad con transferencia (parcial) de riesgo. Indiscutiblemente en el último año la contratación de las Garantías Ambientales fue en alza y se vio íntimamente relaciona-

lizados en riesgos expuestos al daño medioambiental hemos siempre privilegiado mantener informado a los clientes y recomendado iniciar inmediatamente la gestión de contratación de la garantía, esto permite demostrar gestión frente a las autoridades y colocar la problemática ambiental en la agenda de una buena Administración de Riesgos y Seguros. El Seguro es la dirección obligatoria y el asesoramiento especializado es el atajo hacia el mejor costo y la mejor cobertura

TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar

prensa

29


Tendencia

Economía:

lo que vendrá

La economía argentina transita un año de bajísimo crecimiento y alta inflación. Aunque los shocks externos desfavorables son, sin duda, parte de la explicación, a este escenario han contribuido el atraso cambiario creciente y otras decisiones de política económica que han desalentado las inversiones. Por Daniel Artana, economista de FIEL

L

a economía argentina transita un año de bajísimo crecimiento y alta inflación, aún en los registros oficiales. El relato del gobierno habla de shocks externos desfavorables (la sequía, el parate y la devaluación de Brasil) que, sin duda, son parte de la explicación, pero omite las consecuencias negativas que han producido un atraso cambiario creciente y otras decisiones de política económica que han desalentado las inversiones. A diferencia de lo que ocurrió en el año 2009, en materia fiscal el gobierno nacional se quedó sin capacidad de fuego para actuar contracíclicamente. Para poder aplicar la receta keynesiana básica se requiere que el Estado tenga capacidad de endeudarse o que haya ahorrado en el pasado. El gobierno no quiso (ni hoy puede) endeudarse en el exterior a tasas razonables, lo que hubiera permitido a la economía relajar algo la restricción externa. Y por razones políticas no se aprovecharon los dos años de alto crecimiento (2010 y 2011) para reponer el superávit primario perdido durante el año 2009. Sin la herramienta fiscal, el gobierno decidió utilizar más agresivamente la política monetaria, aumentando

30

prensa

el ritmo de emisión al 40% anual. El problema con esa estrategia es que el punto de partida era una inflación elevada que, de hecho, aumentó algo a pesar de la fuerte desaceleración que la economía sufrió -en especial en el segundo y tercer trimestre de 2012-. Además, se choca con un bajo nivel de monetización, que reduce el potencial de una expansión crediticia, y con un problema de confianza, que hace que parte de la liquidez haya alimentado la brecha cambiaria. Transcurrido algo más de un año del endurecimiento del control de cambios, el gobierno logró prácticamente eliminar la fuga de capitales. Además, se adoptó un corte drástico en el giro de dividendos al exterior que pasaron de US$ 400 millones al mes a casi cero. A pesar de lo extremo de estas medidas, las reservas del BCRA (netas de pasivos en moneda extranjera y de los encajes de los argendólares) se ubican hoy en un nivel algo inferior al que tenía cuando empezaron los controles más duros. Pareciera que el gobierno subestimó la reacción del sector privado y de las provincias, que redujeron la oferta neta de divisas por otros conceptos. En ese contexto, las restricciones

al financiamiento externo empezaron a agravarse. Primero, ocurrió la pesificación del pago de un servicio de deuda de la Provincia del Chaco que sembró la duda respecto a la voluntad de pago que tenían otras provincias y el propio gobierno nacional, aún a pesar de las promesas oficiales de cumplir puntualmente con los pagos de la deuda provincial emitida bajo ley extranjera y de toda la deuda reconocida por el gobierno nacional bajo cualquier legislación. Además, se complica el financiamiento de exportaciones e importaciones que también demoraría en volver a la normalidad. También hay que sumar un efecto riqueza negativo para los argentinos que tienen en su cartera títulos públicos o privados que han sufrido pérdidas de valor importantes comparado con la situación existente hace un par de meses atrás. En base a la experiencia de países desarrollados puede afirmarse que este efecto riqueza negativo debería desalentar el consumo

FUENTE: EXTRACTO DEL ARTICULO PUBLICADO EN FIEL NEWS- BOLETIN INFORMATIVO MENSUAL


prensa

31


Critica

El 3er Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación mostró una vez más un nivel técnico de excelencia

Organizado en forma conjunta entre el IAPG y ARPEL, el exitoso evento convocó a más de 300 asistentes, con importantes oradores de toda la región

E

l 3er Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) junto con la Asociación Regional de Empresas del sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) mostró un altísimo nivel técnico con la presencia de destacados conferencistas y especialistas de toda la región. El evento realizado del 30 al 2 de octubre de 2012 convocó a más de 300 profesionales del sector de la Refinación, de Argentina y de unos 10 países quienes se ocuparon de hablar sobre la actualidad del sector de Refinación, crucial para el país, desde sus aspectos técnicos, tecnológicos y económicos tanto en el contexto nacional como regional y mundial. Bajo el lema “Tecnología para la Refinería del futuro” estuvieron presentes durante el evento el presidente del IAPG, Ing. Ernesto López Anadón; el Ing. Carlos Alfonsi, Director General de Refino y Petroquímica de YPF; y el Ing. Daniel Palomeque, Director de Refino y Petroquímica de YPF, entre otros. Se con-

tó asimismo con la presencia del Ing. Claudio Hermann, gerente general de Tecnología de Refinación de Petrobras Brasil y de Shawnan Abrams, presidente de Grace International. “Desde el punto de vista de la Tecnología, las exigencias del sector de refino son cada vez mayores” aseguró López Anadón, y se refirió a las crecientes exigencias de calidad y tecnología sobre todo del sector Transporte, así como del Medio Ambiente. Por su parte, el Ing. Alfonsi insistió en la necesidad de optimizar y aumentar la capacidad de refinación y de conversión, para lo cual la empresa YPF ha desarrollado un amplio plan que incluye el desarrollo de una nueva refinería a partir de 2017. Las Jornadas se destacaron por el interés suscitado en las mesas redondas donde se abordaron temas tan importantes como: Innovación Tecnológica; Impacto de los Biocombustibles en la refinación y en la logística; Servicios de Ingeniería: Formación de Ingenieros y Demanda de las Empresas, y cómo se preparan las empresas para el futuro a 5 años vista.

Del pozo al surtidor: la historia del petróleo narrada por sus protagonistas

32

Cada uno de los entrevistados ha tenido poder

petrolera argentina. Es esa experiencia

de decisión en cuanto al diseño de estrategias

valiosa y única la que este libro rescata,

y aplicación de políticas gubernamentales,

con la convicción de que estas “historias de

empresariales o institucionales que han

vida” son las que construyeron la historia del

dejado su huella en el devenir de la industria

petróleo en el país.

prensa


E

ste libro sintetiza la historia contemporánea del petróleo en la Argentina a partir de los testimonios de quienes la protagonizaron: funcionarios gubernamentales que tuvieron a su cargo fijar las estrategias nacionales para el sector, directivos de YPF que participaron en distintos momentos de la empresa, empresarios de las compañías nacionales y extranjeras más relevantes, y representantes de organismos técnicos y corporativos. Temas fundamentales de nuestra historia, como los contratos realizados por Arturo Frondizi dentro de la “batalla del petróleo” y la anulación subsiguiente efectuada por el gobierno de Arturo Illia, hasta las dos privatizaciones de YPF durante la controvertida desregulación del gobierno de Menem, demuestran ser aún polémicos y prestarse a las interpretaciones más disímiles.

sus empresas como proveedoras de servicios petroleros y el extraordinario desarrollo logrado, nacional e internacionalmente, mediante una decidida profesionalización. única la que este libro rescata, con la convicción de que estas “historias de vida” son las que construyeron la historia del petróleo en el país

Quienes han sido funcionarios gubernamentales –como Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat, José A. Giménez Rebora y Rodolfo Terragno– explican aquí las estrategias ideales y las posibles que se plantearon en cada etapa, considerando las limitaciones económicas y políticas impuestas por los momentos clave del país en los cuales les tocó actuar. Los testimonios de quienes han ocupado cargos directivos en YPF –como Nells León, Carlos O. Pierro y Ernesto Poblet– permiten conocer, de primera mano, cómo fue la privatización de la empresa desde la propuesta original hasta la “traición” al proyecto primigenio por parte del gobierno que debía proteger a la YPF nacional. Y, según plantean algunos entrevistados, cómo esta situación se fue transformando acorde a la instauración de un “capitalismo de amigos”. Los empresarios nacionales –Horacio Fernández, Alberto Gil, Rubén Puentedura, Juan Carlos Queirolo, Oscar Secco y Oscar Vicente– relatan aquí los orígenes de

prensa

33


34

prensa


prensa

35


36

prensa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.