REVISTA PRENSA ENERGETICA DICIEMBRE 2016

Page 1

prensa Año 13 • Número 4 • Octubre/Noviembre de 2016 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El negocio generará más de 8 mil puestos de trabajo, un ahorro anual estimado en U$S 300 millones y una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02. Propuestas y empresas interesadas.

NEUQUEN Y LA REVOLUCION ENERGETICA

PROVEEDORES: MEJORA EN 2018

BICOMBUSTIBLES EN RECUPERACION

PRECIO DEL GAS EN BOCA DE POZO

EL NUEVO PARADIGMA LABORAL

CADA VEZ HAY MENOS ESTACIONES DE SERVICIO


2

prensa


prensa

3


EDITORIAL

STAFF EDITOR RESPONSABLE Y DIRECCIÓN PERIODÍSTICA: Daniel Barneda

danielbarneda@prensa-energetica.com.ar GERENCIA COMERCIAL: Gastón Salip (gastonsalip@prensa-energetica.com.ar) Diseño y Diagramación: Diego Yankelevich

diegoyankelevich@gmail.com Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644- 4311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Prohibida su reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de Prensa Energética en Internet / Rta. digital: http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_53

www.facebook.com./ revista prensa energetica E-mail: / Web danielbarneda@prensa-energetica.com.ar

WWW.PRENSA-ENERGETICA.COM.AR

Indicadores que preocupan

U

n breve panorama de la situación política y socioeconómica de la Argentina en estos primeros 10 meses de gestión del Gobierno de Mauricio Macri, permite vislumbrar algunos datos alarmantes. El aumento de la pobreza, el incremento de las movilizaciones y huelgas en todo el país en reclamo de mejores salarios, el impacto de las altas tarifas en las pequeñas y medianas empresas, y la desmesurada inflación, integran una controvertida agenda de temas de la administración actual . La pobreza en el país alcanzó al 32,2% de la población en el segundo trimestre de 2016, de los cuales 6,3% están en la indigencia, informó el INDEC, al reanudar la publicación de un indicador que había sido discontinuado hace tres años. Según estas cifras 8,7 millones de argentinos están en situación de pobreza y de ellos 1,7 millones son indigentes, indicó el organismo. Tras cumplirse 10 años de la cancelación de deuda con el Fondo Monetario Internacional, el organismo volvió a desembarcar en la Argentina. Para el oficialismo la visita será sólo una simple auditoría. No obstante, “seguramente el informe del FMI va a decir que el gobierno viene bien encaminado, que hay que reforzar la lucha contra la inflación con medidas ortodoxas, como subir la tasa de interés, y que hay que hacer un ajuste fiscal, bajar el gasto público y eliminar los subsidios a las tarifas energéticas para el consumidor. El empleo privado registrado arrojó en agosto una merma del 0,7 por ciento frente al mismo período del año pasado y la caída llega hasta un 0,9 por ciento desde diciembre. Los datos publicados por el Ministerio de Trabajo indican que la construcción y la industria manufacturera son los sectores con las caídas más significativas entre los asalariados formales. Los últimos datos del Indec indicaron que la desocupación trepó del 6,6 al 9,3 por ciento entre el segundo trimestre de 2015 y 2016. La situación laboral no muestra mejoras y se siguen perdiendo empleos en muchas actividades. A la destrucción de puestos de trabajo hay que sumarle la pérdida del poder adquisitivo de los salarios


prensa

5


8-14 Nota de Tapa

El negocio del que todos hablan. Informe sobre Renovables: licitaciones, inversiones y pronósticos. La gran oportunidad para salvar al planeta.

POR LUIS ROTAECHE

16-19 Informe Especial PRECIO DEL GAS EN BOCA DE POZO: LUZ AMARILLA Y LUZ ROJA POR JOSÉ ANDRÉS REPAR

20-24 Entrevista 26-29 Recursos Humanos EL NUEVO PARADIGMA LABORAL JUAN CARLOS MARTÍNEZ, GERENTE DE RRII DE BAYTON GRUPO EMPRESARIO

31 Proveedores y Servicios 34-35 Biocombustibles BIOCOMBUSTIBLES EN RECUPERACIÓN (INFORME KPMG)

36-40 Combustibles ALERTA EN EL MERCADO DEL DOWNSTREAM

42-49 Nota Técnica

POR LORNE DUNCAN

50-54 Tribuna Abierta POBREZA, GEOPOLÍTICA Y ENERGÍA POR DAVID COHEN

56 Coyuntura 62 Eventos 6

EXITOSOS CIERRE DE LA OIL & GAS PATAGONIA

prensa

58-60 Inversiones


CUBRIENDO EL MAPA. SATISFACIENDO SUS NECESIDADES.

PRODUCTOS PARA PERFORACIÓN

SERVICIOS PARA COMPLETACION Y WORKOVER

SERVICIOS PARA PRODUCCIÓN

SOLUCIONES TÉCNICAS Y SUBMARINAS

Superior soluciones que se extienden al mundo. Somos una empresa que se compromete a satisfacer inmediatamente las necesidades de nuestros clientes de petróleo y gas, y siempre hemos creído en ir más allá de sus expectativas. Ese compromiso se extiende alrededor del mundo mientras continuamos ampliando nuestros servicios de perforación, terminación y producción a nuevos mercados internacionales. Donde sea que nos necesite, nuestro servicio es Superior.

Explore Superior soluciones en: www.superiorenergy.com

Esmeralda 1080 5º Piso, (C1007ABN) Bs.As. Argentina Tel.:(+54-11) 5530-1150

prensa

7


NOTA DE TAPA

EL NEGOCIO DEL QUE TODOS HABLAN El Gobierno aspira a que un 8% del consumo eléctrico nacional proceda de fuentes limpias en 2018 y del 20% en 2025. El desafío es grande pero los interrogantes son muchos.

E

n este último año tras el impulso del Programa Renovar las energías renovables cobraron un protagonismo inusitado. El impacto podría ser significativo. Se habla que los proyectos podrían generar entre cinco mil y ocho mil puestos de trabajo. Los pronósticos son más que alentadores. El propio secretario de Hidrocarburos del ministerio de Energía, José Luis Sureda, aseguró que el gobierno piensa pasar pasar del 2% de la participación de renovables hoy en generación eléctrica -sin considerar la hidráulica- a 20% en 2025, lo que significa un crecimiento de 10 veces”. “Este plan de desarrollo para la Ar-

gentina, lo estamos pensando de aquí al 2025 con independencia de si estamos o no estamos, queremos dejar un plan que los que vengan lo multiplicaran, tenemos que marcarnos un rumbo de 10 años para poder trabajar saliendo de la inmediatez de lo diario”, agregó. La visión es compartida por el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente de la Nación, quien sostuvo que el Gobierno espera modificar la matriz energética del país.

RESULTADOS LICITACIONES

El Ministerio de Energía y Minería dio a conocer las propuestas que se presentaron para la Ronda 1.5 de

licitación de energías renovables. En total, hubo proyectos por 1560 MW de potencia eólica y 925 solar. De ese total, se adjudicarán 400 MW eólicos y 200 MW solares. En tanto, se presentaron 19 ofertas en eólica y 28 en solar, lo que representa en ambas tecnologías el 50 por ciento de las que tenían posibilidades. El resto, se supone que esperará a abril de 2017, cuando se lanzaría la Ronda 2.0. En lo que respecta a proyectos eólicos, se subastarán 100 MW a la región Comahue (compiten 186 MW); 100 MW la región Patagonia (compiten 497 MW); 100 MW la región Buenos Aires (compiten 679)y otros 100 MW al resto de los corredores país (‘Resto

“La matriz energética debe diversificarse. Cualquiera sea el escenario de desarrollo de los recursos en materia de combustibles fósiles, el autoabastecimiento de energía eléctrica no puede concebirse sin el incremento de la participación de las energías renovables”.

8

prensa


INVERSIONES POR U$S 250 MILLONES EN BAHÍA BLANCA

L

a empresa Pampa Energía construirá un Parque Eólico en la localidad de Corti, a 21 kilómetros de

esta ciudad, con una capacidad instalada de 100 MW. Los trabajos tendrán una duración de 14 meses, empleará hasta 300 personas con un costo total de 150 millones de dólares. Pampa también realizará la ampliación de la Central Piedra Buena con 100 MW adicionales, que incrementará su potencia total a 740 MW. La obra estará terminada en diciembre de 2017 y demandará una inversión de aproxima-

Eólico’, donde compiten 197.5 MW). En cuanto a emprendimientos solar, 100 MW se destinarán al Corredor NOA (compiten 394 MW) y otros 100 MW al resto del país (compiten 530 MW). Así, las autoridades apuntaron a una mayor regionalización de las inversiones. Asimismo, el Precio Máximo de Adjudicación (precio de corte) para esta licitación es el que resultó a partir del precio promedio de los proyectos adjudicados en la Ronda 1: 59,75 dólares por MWh para emprendimientos solares y para eólico, 59,39 dólares por MWh. En la primera ronda del programa RenovAR se recibieron 123 ofertas en

la licitación de mil megavatios de potencia renovable, con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares, un ahorro anual estimado en 300 millones de dólares y una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02. Del total de las 123 ofertas recibidas por unos 6.366 Mw de potencia, las propuestas se dividieron en 49 proyectos de energía eólica por 3.468 Mw en una decena de provincias y 58 ofertas para desarrollos de generación solar por 2.834 Mw, en una docena de provincias. También se presentaron en la licitación 11 ofertas en proyectos de tecnologías de biomasa y biogas por 53 Mw

damente 100 millones de dólares. En el Parque Eólico se montarán 29 aerogeneradores de 3,45 MW cada uno. Tienen una altura de 87 metros hasta el buje - en donde se insertan las palas - y un diámetro del rotor (palas) de 126 metros. Los espacios de los aerogeneradores y los caminos que los vinculan ocuparán el 1,5% de la superficie de las 1560 hectáreas del campo, que seguirá con su producción agropecuaria habitual. La empresa, además, tiene en marcha la construcción de una central térmica en Pilar, provincia de Buenos Aires, por 100 MW, y otra ampliación de 100 MW en la central Loma de la Lata, en Neuquén.

prensa

9


NOTA DE TAPA

INVERSIONES

y 5 ofertas por 11 Mw para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. En cuanto a la localización de los proyectos, la región del noroeste argentino (NOA) lidera la tabla con 32 iniciativas por 1980 MW. Le siguen Cuyo con 26 proyectos por 739 MW, la provincia de Buenos Aires con 17 proyectos por 1.207 MW, el Comahue (Río Negro y Neuquén) con 16 proyectos por 997 MW, la Patagonia con 15 proyectos por 1085 MW, región Centro (Córdoba y San Luis) con 10 proyectos por 280 MW, Litoral (Santa Fe y Entre Ríos) con cuatro proyectos por 53 MW y el noreste argentino (NEA, Corrientes y Misiones), con tres proyectos por 25 MW.

EL FACTOR PRECIO

FUENTE: MINISTERIO DE ENERGÍA DE LA NACIÓN

10

prensa

El Gobierno nacional recibió ofertas hasta cuatro veces más baratas que las que venía pagando a fines de 2015 para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. La estimación surge a partir de que el Gobierno recibió como precio más bajo del Mw/hora de energía eólica de 49 dólares, frente a los 110 dólares que terminó pagando la administración anterior en diciembre de 2015; en tanto que algo aún más notorio se registró en la tecnología solar cuyo precio mínimo fue de 59 dólares frente a los 240 dólares en que se cerró el último contrato el año pasado. “A 10 meses de haber empezado al administración ya estamos recibiendo la confirmación de los inversores de que el mercado argentino esperaba esta oportunidad y que haber estado retrasados respecto al región nos encuentra en una situación inmejorable para diversificar la matriz”, afirmó Aranguren al afirmar que esta primera licitación “acerca al país al abastecimiento energético a precios razonable y a una diversificación de la matriz energética”. De acuerdo a la primera evaluación de las ofertas económicas, los proyectos generación eléctrica a partir de tecnología eólica arrojó un valor mínimo de 49,1 dólar por Mw/ hora y un promedio de 69,5 dólares


y un precio máximo de referencia impuesto por el Gobierno de 82 dólares, lo que mostró haber quedado bastante por encima de la media que ofreció el mercado para esta primera ronda del programa. En el caso de la tecnología solar el valor mínimo registrado fue de 59 dólares por Mw/hora, un precio promedio de 76,2 dólares y un tope del Gobierno de 90 dólares, también bastante por encima de la expectativa de los oferentes. En ese sentido, la apertura de sobres arrojó que para la generación a partir de biomasa el valor mínimo ofertado fue de 110 dólares por Mw/h, lo mismo que el tope oficial con un promedio de ofertas en 114 dólares; en el caso de biogás el mínimo fue de 118 dólares por Mw/hora frente a un promedio de ofertas de 177,8 y un máximo de 160 dólares, mientras que en minihidro el mínimo fue de 111,1 dólares por Mw/ hora, el promedio de 114,5 y el de referencia de 105 dólares.

por delante. Por eso insistimos en la sanción de un marco regulatorio que autorice a usuarios particulares –residenciales, comerciales e industriales– a inyectar energía a la red” manifestó Alvarez a la prensa especializada.

MAYOR PRESENCIA LOCAL

Desde el sector privado hacen hincapié en la necesidad de una mayor inclusión de la industria nacional. En este sentido, el director comercial de Impsa Wind, Jorge Andri, expresió

INTERÉS DE INVERSORES

Por su parte, la Cámara Argentina de Energías Renovables estima que un 70% del territorio nacional es apto para aprovechar la energía de los vientos. Según el presidente de la entidad, Marcelo Álvarez, también se percibe un gran interés entre inversores locales e internacionales por ingresar en el negocio de la generación solar. “La Argentina presenta uno de los potenciales más importantes del mundo para el desarrollo de la energía solar. Es la tecnología con mayor proyección en el mediano y largo plazo por la curva descendiente que vienen registrando sus costos internacionales. Se espera que en algunas décadas sea la fuente de energía más utilizada, y el país indefectiblemente acompañará ese proceso. Además de la posibilidad de construir grandes parques, podemos aprovechar el potencial solar en el ambiente urbano. Consideramos que éste es el gran desafío que existe prensa

11


NOTA DE TAPA

INVERSIONES

FUENTE: MINISTERIO DE ENERGÍA DE LA NACIÓN

que luego del rotundo éxito del Plan RenovAr, la Argentina se encamina a convertirse en el mercado más importante de la región para las energías renovables, en general, y para la generación eólica, en particular. Es probable que este éxito también se vea reflejado en las tarifas. La gran pregunta es si se trasladará, además, a la industria nacional. A priori no se vislumbra eso”, señaló el directivo. Pese a la existencia en el mercado doméstico de un Clúster Eólico que fabrica prácticamente la totalidad de los componentes que requiere la aerogeneración, la presencia de la industria nacional fue muy acotada en la primera ronda del Plan RenovAr. Esto obedeció, según sus palabras, a un financiamiento con plazos de amortización inadecuados, penalidades desmesuradas, un tratamiento arancelario poco preferencial y elevadas cargas impositivas. “Se necesitan líneas de crédito más apropiadas y fórmulas polinómicas para la adjudicación (tal como existen en muchos mercados del mundo)”, apuntó. En definitiva, remarcó, la industria eólica nacional es la asignatura pendiente del Plan RenovAr. “Impulsar a nuestra industria ayudará al principal objetivo de este Gobierno, que es alcanzar la ‘pobreza cero’. No puede omitirse su efecto multiplicador en la economía. Por cada Mw que se produce en el país, el fisco argentino recibe aproximadamente 200.000

“La agencia Bloomberg vaticina que la producción de energía eléctrica de fuente eólica y solar serán a partir de 2020 las más económicas en varios países y para 2030 las más económicas a nivel mundial”.

12

prensa


dólares más que cuando se importan equipos.”, completó. De acuerdo con Juan Carlos Villalonga, diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el Gobierno está consciente de que los fabricantes locales sienten que la licitación del Plan RenovAr no los tuvo demasiado en cuenta. “Pero a medida de que estas iniciativas se repitan, iremos mejorando y brindándole una mayor participación a la industria nacional”, prometió. Adicionalmente, resaltó que el tema de la generación distribuida está cada vez más maduro. “Sólo nos falta una ley nacional. Las provincias han avanzado mucho al respecto en base a permisos técnicos. El hecho de que las tarifas sean más realistas ayudará”, sostuvo. El actual escenario, reflexionó, dejó atrás las dudas que quedaban sobre la

competitividad de las fuentes energéticas alternativas. “Hoy la energía eólica y -cada vez más- la solar son competitivas. El sector energético, en general, y el eléctrico, en particular, ya lo están asumiendo. Incluso el ministro de Energía Juan José Aranguren, que viene del sector petrolero, lo dijo claramente”, indicó. Según sus estimaciones, los hidrocarburos tienen fecha de vencimiento (“para 2050 habrá que cerrar la era del petróleo”), mientras que la avidez por las fuentes renovables no dejará de expandirse en función de factores económicos, energéticos y ambientales. “No sólo representan una solución para los actuales problemas del país, sino que configuran una respuesta definitiva para el mediano y el largo plazo”, vaticinó.

NUEVAS CARRERAS

En tanto, la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) junto a la

Universidad Nacional de Avellaneda y el Instituto Tecnológico de Energías Renovaveis Brasil e Assistencia Social (ITERBRAS) están trabajando en conjunto con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) para desarrollar carreras específicas en el rubro de las energías renovables. En principio se están determinando los perfiles educativos para la formación de futuros técnicos y centros de oficios para profesionales del sector de renovables. No obstante, también se está avanzando en la conformación de las respectivas currículas. La especialidad se denomina: Oficial Múltiple y Montador de Parque Eólico (OMMPE). El objetivo de esta especialización está dirigido a todas aquellas personas que quieran orientar su futuro laboral en la gestión del montaje y mantenimiento de parques eólicos.

prensa

13


NOTA DE TAPA

LA GRAN OPORTUNIDAD PARA SALVAR AL PLANETA EL MUNDO MUESTRA GRAN INTERÉS POR EL DESARROLLO DE LAS ERNC EN NUESTRO PAÍS, PUES NO EXISTE OTRO MERCADO VIRGEN Y CON SEMEJANTE POTENCIAL.

L

as malas noticias respecto al cambio climático se suceden y es posible que, como dicen algunas denuncias y como sucedió con el tabaco, se esté disimulando una realidad mucho más dura aún, cuya tragedia podemos sufrir nosotros y peor aún legar a nuestros descendientes. ¿Nuestra especie está bailando en el Titanic? Para mitigar el calentamiento del planeta tenemos tres herramientas principales: 1) reemplazar con energías renovables las energías fósiles, carbón, petróleo y gas, cuya combustión es de lejos la causa principal del deterioro de nuestro hábitat; 2) ahorrar energía; y 3) reforestar el planeta. El mundo está desplegando rápidamente las energías renovables no convencionales (ERNC), eólica, solar, biomasa, geotermia, etc. De las cuales nuestro país tiene un recurso gigantesco, el quinto a nivel mundial y posiblemente el de mejor calidad en eólica y uno de los lugares de mayor irradiación solar en el noroeste, ambas son hoy las tecnologías más económicas. Además fuimos hace veinte años o más pioneros en el desarrollo eólico sobre el que no hemos avanzado prácticamente nada desde en-

14

prensa

tonces. Nuestros vecinos, Brasil, Chile y Uruguay, con mucho menos recursos, nos superan varias veces, al igual que varios otros países en el mundo. Los obstáculos que obstruyen el desarrollo de las ERNC en el país son muchos, algunos están siendo superados por el nuevo gobierno: tener voluntad política para desarrollar estas nuevas energías, salir del default, reincorporarnos al mundo, desistir de la falsificación de estadísticas oficiales, reducir el enorme de déficit entre lo que se paga y lo que cuesta la electricidad, dar los primeros pasos para reordenar el sector energético que se había convertido en un caos, etc. Una de las ventajas principales que tienen hoy las ERNC para el país reside en que su desarrollo puede ser llevado a cabo por el sector privado, sin requerir de los exhaustos recursos públicos ni de la gestión de un Estado fuertemente desorganizado. Pero los inversores privados necesitan para arriesgar su capital en el país que le podamos dar seguridad de que esta vez vamos a cumplir nuestros compromisos y en el largo plazo, dado que estos proyectos tienen una larguísima vida útil, veinte años o más. El mundo muestra gran interés por el desarrollo de las ERNC en nues-

tro país, pues no existe otro mercado virgen y con semejante potencial. Lo importante entonces ahora no es tanto obtener inversores sino pagarles lo menos posible por su energía. Es así que una reciente licitación en el Perú adjudicó proyectos de energía eólica y fotovoltaica a US$ 37, 5 y US$ 47 por MWh respectivamente, cuando nuestro país pagó con la última licitación del año 2009, y hay proyectos que lo están cobrando, más de tres veces ese valor para la eólica y 12 veces para la solar fotovoltaica. Estas diferencias crean costos enormes para el Estado y o para los consumidores que a valor presente podemos estimar en muchos miles de millones de dólares. El desarrollo de las ERNC en el país podría atraer rápidamente inversiones de US$ 20.000 millones en los próximos años y con ello crear una nueva industria en el país. Y así contribuir fuertemente al crecimiento, en particular de la industria nacional, ya que estas tecnologías se adaptan mucho mejor a nuestro nivel de desarrollo y son más intensivas en mano de obra que las centrales térmicas. Por Luis Rotaeche, Ex Subsecretario de Planificación y autor de dos libros sobre las energías renovables


BRINGS AUSTRAL S.A. SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS

Personal Especializado  Reclutamiento  Selección  Contratación  Administración

Un socio en quién confiar 25 de Mayo 555, piso 20 - C1002ABK - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (+5411) 4310-2435 - Celular: (15) 5035-5892 - E-mail: info@bringsaustral.com

www.bringsaustral.com

prensa

15


INFORME ESPECIAL

Por el Ing. Jose Andres Repar. Miembro del IESO-Instituto de Energia Scalabrini Ortiz

PRECIO DEL GAS EN BOCA DE POZO LUZ AMARILLA Y LUZ ROJA EL TARIFAZO Y EL MODELO MARGINALISTA QUE INTENTA IMPONER EL MINISTRO DE ENERGÍA Y MINERÍA NO SON PROCEDENTES A UNA VISIÓN DE LA INDUSTRIA DEL GAS PUJANTE EXPANSIVA, GENUINA Y SUSTENTABLE.

E

l promedio del gas convencional estaba a 2,50 U$/MMBTU. Valor del gas convencional a los productores pagado por tarifa por los usuarios y sin subsidios. Valor que permitió una recuperación de la producción del gas del país desde el 2014. Con el nuevo cuadro tarifario se lo quiere llevar a más del doble en dólares en base a una concepción de que el precio del mercado interno competitivo debería ser el valor marginal de importación más alto. Marginalismo cuestionado en todo el mundo pues no funcionó ni en mercados perfectos (que no existen) y menos en el argentino donde no existe ni uno imperfecto. Paralelo a ello el Estado prosigue con el Programa de estímulos proveniente de la Resolución 1/2013 donde se le reconocía a las empresas por incremento de producciones de mayores costos y de mayores desarrollos tecnológicos un estímulo de “hasta” 7.50 U$S/MMBTU. (Básicamente para las nuevas

16

prensa

producciones del shale gas pues se reconocía al mismo valor estratégico en el desarrollo del país por los enormes recursos con que se contaban). Estímulo que al inicio benefició a YPF que encaró el shale oil y shale gas (con Chevron). Luego se sumaron al programa otras empresas que desarrollaban ya el gas plus y el “tight” gas. Ello derivó en un aumento descontrolado del volumen a ser estimulado pasando en el 2015 los 23 millones de m3/día (el shale era solo de 3,5 millones de m3/día). Esas aprobaciones de extracciones incrementales fueron reconocidas sin contraprestaciones claras ni en inversiones ni en exploraciones. Tanto en el 2014 como en el 2015 fueron pagadas religiosamente con fondos del Tesoro Nacional. En este año 2016 el nuevo gobierno planteó que esos montos ya no eran estímulos y los denominó subsidios a los usuarios, por lo cual planteó que debería ser pagado por los mismos. El valor unitario fue de 7,33U$S/ MMBTU y el monto total llegó a los 3278 millones de U$S según Informe

de MEYM a la Audiencia Pública. Este enorme monto al pasarlo a tarifas tiene sus bemoles. Por un lado es un monto que el Estado se comprometió a pagar solo a las empresas que desarrollaron avances de producción. Pero con las tarifas (que se plantea unificar en 2019 a 6,98 U$S/MMBTU) se retribuye a empresas que no hicieron ningún desarrollo ni producción incremental. Cabe indicar que el gobierno actual asume la continuidad del Programa del 2013 y emite la Resolución 74 del 19 de mayo de este año 2016, donde confirma los estímulos y los extiende al 31 de diciembre del 2018 comprometiendo fondo especiales del ministerio para pagar la llamada “producción incremental” no “hasta” 7,50 sino a 7,50 U$S/MMBTU. O sea por un lado se incrementa el valor del gas convencional y por otro se sigue pagando el estímulo. Los cuadros tarifarios emitidos con el decreto del régimen tarifario no indican que esos estímulos llamados subsidios los asume el Estado. Se lo carga a los usuarios por tarifas y


prensa

17


INFORME ESPECIAL

ELOGIOS Y CRÍTICAS

P

or un lado,la noticia despertó una enorme expectativa en los gobiernos provinciales de las provincias pro-

ductoras y un gran entusiasmo en las principales operadoras de gas que consideran que las actuales tarifasle otorgan al sector mayor previsibilidad a la hora de gestionar el negocio y planificar el futuro. “El mercado del gas necesitaba volver a un sendero de precio previsible, seguro, donde el mismo sea establecido por los precios del mercado. El hecho de tener un horizonte más claro de precio, le permitiría mantener su nivel actual, e incluso podría incrementar su producción. Quedó claro que en el pasado cuando las empresas recibieron una señal de precio, la producción de gas se incrementó.”, explican desde el sector privado. Desde la industria las opiniones están divididas entre quienes piensan que el nuevo precio estimulará inversiones, y quienes lo consideran un negocio de oportunidad para las empresas productoras. Para Gerardo Rabinovich, vicepresidente del Instituto Argentino General Mosconi, (IAE) el precio nuevo es un enorme estímulo para todas las empresas petroleras con concesiones vigentes a incrementar sensiblemente su producción y su actividad exploratoria. “Sería importante que, en la medida que esta

plantea de seguir cargándolos en sucesivos semestres, siempre sobre la base de montos erogados en el 2015 (cosa juzgada) y más allá de lo que suceda al final de cada semestre con los cambios de precios de importaciones y costos de producción. Pasándolos a tarifas saltea el fin de los estímulos-subsidios previstos para diciembre del 2018 y los vuelve permanentes. Es incompatible el recupero de los estímulos dados a determinadas empresas por medio de un PIST que reparte a la empresas ese valor. Este embrollo va a dificultar la transparencia de una producción competitiva al establecerse un precio PIST por adelantado sin indicar plazos y métodos de regulación o ajuste. Por ejemplo las importaciones, en el 2016 bajaron a un tercio de lo que se pagó en el 2015, no se tiene en cuenta. El Estado paga las importaciones, y se plantea recuperarla. Recurre a un PIST general que retribuye a las empresas. Lo que corres-

18

prensa

ponde es cobrar el valor de lo que se importó. Debería transferirse a los usuarios el pago real y no el estimado del 2015. Es decir debería considerarse un PIST de plus de importación realmente pagado por encima del piso base y que se ajuste semestralmente por las fluctuaciones del mercado internacional. También que figure en las boletas junto al PIST de producción nacional que el estado regule. Ese valor de las importaciones del primer semestre del 2016, por encima de la base se halla en 355 millones de dólares que repartidos entre todos los consumos del país (128 millones de m3/d) es del orden de solo 0,4U$S/MMBTU, que sumado al PIST del gas convencional (2,50) se llega a 2,90 U$S/MMBTU. Hoy el tarifario del 1 de octubre contempla un solo PIST no sabiéndose cuanto se paga de gas a quien y porque, sin la transparencia que reclamaba

producción vaya creciendo se reduzcan estas medidas de promoción y que el mercado comience a comportarse en forma competitiva, reduciendo la intervención del Estado como fijador de precios, solamente en defensa del consumidor y del interés público. Para ello es importante la creación de una Agencia Nacional de Petróleo y Gas, a imagen y semejanza de la ANP de Brasil, tal como lo hemos propuesto en múltiples oportunidades desde el IAE explicó Rabinovich. Quienes se oponen a este precio nuevo fijado por la Secretaría de Energía, consideran que el gobierno apuntó a conformar a las empresas y darle un costo de oportunidad al gas que no ha tenido en 15 años. “Están garantizando precio sin abastecimiento futuro”, reclaman. Argumentan, además, que lo razonable en este contexto es establecer precios para los distintos tipos de gas y para las distintas antigüedades de los pozos. Y algo fundamental que hoy no está contemplado en el marco jurídico: obligar a las empresas a reponer y certificar reservas.


la Suprema Corte de Justicia.

CUESTIONAMIENTOS

Todas estas consideraciones llevarán a nuevos planteos judiciales. También cuestionamientos del proceder de la Audiencia Pública donde no hubo debates de acuerdo a lo que la SCJ explicitaba en su fallo de anulación de la resolución 28/2016 de precio PIST. En particular requiriendo una adecuada consideración a los derechos económicos y sociales, las propuestas de los usuarios y especialistas de carácter interdisciplinario. Todas estas situaciones conllevan a que se visualice que las tarifas no fueron reguladas por el Estado de una manera clara ni satisfactoria para la partes en un encuadre de “win-win” entre productores y consumidores en pos de un desarrollo del país con una energía sustentable para ambas partes. El tarifazo y el modelo marginalista que intenta imponer el ministro de energía y minería no son procedentes a

una visión de la industria del gas pujante expansiva, genuina y sustentable. El escalamiento del precio del gas (PIST) hacia una cifra–meta del 6,8 U$S/MMBTU no es una perspectiva de onda de luz verde sino de alarma y desde ya de luz roja. Se mimetiza el incentivo-estímulo al shale con el convencional nuevo. El shale va ser postergado en este esquema, se va a estancar su desarrollo y ello es grave para el Comahue y para el país. El gas convencional que se hallaba con la resolución 226/14 en promedio a 2,50 U$S/MMBTU, en el tarifario del primero de octubre (Resolución 212/16) se duplica en dólares. De esta manera pasa a ser el precio boca de pozo interno más alto de todos los países productores de América. Más alto que Perú, Colombia, Ecuador, México (del orden de los 3 U$S/MMBTU) y mucho más alto que en Canadá, Venezuela, Bolivia y Estados Unidos (entre 1,8 y 2,8 U$S/MMBTU).

No va haber incrementos de exportación industrial a esos precios. A esos precios del gas se le sumará la energía eléctrica de Cammesa a valores por encima de la región (85U$S/MWh). Difícil situación para la instalación de nuevas inversiones en industrias. Un ejemplo simple una inversión de desarrollo de litio con procesamiento del mismo. Argentina con gas a 6.8 U$S/MMBTU y Bolivia a menos de la mitad (2,20 U$S/MMBTU) seguramente se orientará a Bolivia. Estas referencias nos indican hacia dónde se dirige la actual política de precios apuntando a nivelar los precios internos de toda la producción local a los precios más altos de importación (que fueron en el primer semestre la importación desde Chile de compras a barcos de la Shell al total de 7,09 U$S/MMBTU). Hacia esta referencias apunta el ministro Aranguren no en nombre del autoabastecimiento, sino en nombre de la “seguridad energética” del país.

prensa

19


ENTREVISTA

“HAY DISTORSIONES EN MATERIA IMPOSITIVA QUE HAY QUE CORREGIR” EL PRESIDENTE DEL INSTITUTO ARGENTINO DEL PETRÓLEO Y DEL GAS (IAPG) RECONOCE QUE HAY UN MEJOR CLIMA DE NEGOCIOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GAS NO CONVENCIONAL, AUNQUE ADVIERTE “ARGENTINA TIENE UN SERIO PROBLEMA ESTRUCTURAL DE COSTOS”.

L

a caída del precio internacional del crudo es una realidad, pero no parece ser la única gran causa que afecta la rentabilidad de la industria petrolera argentina. Así lo señala el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, quien asegura que el problema de fondo del sector es la elevada estructura de costos locales, que le quita competitividad a una industria acostumbrada a lidiar con vaivenes en el precio del crudo. Dicho en otros términos, Argentina tiene una estructura impositiva regresiva y muy alta que genera distorsiones y terminan impactando al consumidor final. “Todo tipo de industria en la Argentina debe lidiar con ineficiencias y gastos muy por encima del promedio mundial. Es por ello que no hay productos manufacturados que se vendan a precios internacionales o por debajo de ellos. Este problema nunca se atacó correctamente”, explica. El planteo de un revisión integral de impuestos ya llegó al despacho del actual Ministro de Energía, Juan José Aranguren quien, según el titular del IAPG conoce el tema mejor nadie, pero por ahora las soluciones no llegan, y cita el ejemplo de la situación en Estados Unidos donde a pesar de la baja del precio, cierta actividad se mantiene. Según datos aportados por la entidad, Argentina produce actualmente

20

prensa

ERNESTO LÓPEZ ANADÓN alrededor de 30 millones de metros cúbicos/día al año de petróleo y otros 120 millones de metros cúbicos/día de gas natural. De ese total el 4,8% corresponde al Tight Gas, 5% Shale Gas y un 3,5% de Shale Oil. El resto es producción convencional. Y anualmente se están perforando cerca de 1000 pozos. “Hay un mejor clima de negocios para el desarrollo de proyectos de gas no convencional”, apunta López Anadón que en mayo de 2014 fue reelecto presidente del IAPG, cargo que ocupa desde 2008. El empresario confía en que el desarrollo de este tipo de yacimientos atraerá en el futuro cercano a muchos inversores. “Según nuestros estudios, en el país habrá una gran necesidad de expandir la oferta de gas para cubrir una creciente demanda de los sectores residencial, industrial y de generación”, agrega, aunque reconoce que en el segmento de yacimientos convencionales se nota una baja en la productividad producto de la madurez de las cuencas. Estados Unidos comenzó en los años 80 a intentar hacer comercial esta tecnología de explotación no convencional. En general, entre la etapa “exploratoria” (no hay un pozo descubridor) y la etapa de desarrollo pasan entre 4 a 6 años. Se perforan cientos de pozos durante dicha etapa. La Argentina comenzó en 2010, a partir de las experiencias en EE.UU, lo que, salvo la caracterización de Vaca

Muerta, podría mejorar ciertos plazos. “La logística será compleja. También competimos por la disponibilidad de equipamiento y productos. Hay que convertir esta oportunidad en riqueza para el desarrollo de las economías regionales”, explica. Y advierte que el tema de los recursos humanos, básicamente la escasez de profesionales y de mano de obra calificada, será uno de los cuellos de botella cuando se reactive la actividad exploratoria. Por Daniel Barneda- Nota publicada en el Suplemento Economía & Petróleo- LM


prensa

21


ENTREVISTA

NEUQUÉN PUEDE GENERAR UNA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA EL MINISTRO DE ENERGÍA, SERVICIOS PÚBLICOS Y RECURSOS NATURALES, SEÑALÓ QUE NEUQUÉN TIENE LA LLAVE PARA REVERTIR EL DÉFICIT ENERGÉTICO EN ARGENTINA. SU DESARROLLO PETROLERO LE PERMITIRÁ AL PAÍS AUTOABASTECERSE POR MÁS DE 400 AÑOS, SI SE TOMAN LAS MEDIDAS CORRECTAS”.

A

rgentina se encuentra hoy ante una situación crítica en materia de déficit energético. Importa un tercio del gas que utiliza y para dar respuesta a la demanda insatisfecha actual y futura tiene solo dos caminos: o incrementar la producción de gas en Argentina o incrementar la importación. “Esto requiere que las señales de precios sean las adecuadas para que la industria pueda llevar adelante los proyectos actuales y buscar nuevas alternativas y poder abastecer la demanda y bajar lo que estamos importando. Neuquén tiene recursos que tienen calidad mundial. El desarrollo del gas no convencional es una oportunidad histórica que tiene el país para autoabastecerse de energía y resolver este tema, que es la clave del crecimiento. Podemos producir en 3 años 30 millones de metros cúbicos de gas por día, que es la brecha que hoy tenemos que importar”, explicó el ministro de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales, Alejandro Nicola. En el documento presentado al ENARGAS en la última audiencia pública el funcionario destacó que el debate acerca del abastecimiento de energía es esencial a la hora de pensar el desarrollo nacional de los próximos 30 años, y aseguró que “sin energía es imposible crecer”. Se advierte en el escrito que la importación de GNL provoca un espectacular derroche de divisas, convirtiéndose en

22

prensa

ALEJANDRO NICOLA un problema económico estructural. En 2015 el déficit energético fue de U$S 5.500 millones y en los últimos cinco años el déficit acumulado alcanzó los U$S 44.000 millones. “Para tener una dimensión del daño que provocaron estas medidas- puntualizó Nicola- podemos decir que entre 2004 y 2013 la producción anual de gas natural en Neuquén cayó de 27.000 a 18.000 millones de meteros cúbicos. ¿Por qué? Porque si al productor le fijan un precio que no le asegure el recupero de los costos, gastos y una rentabilidad adecuada, cada día éste invertirá menos”. Dicha situación cambió a partir del año 2013, cuando la producción comenzó a revertir su declino, y ya en el 2014, cuando comenzó a crecer nuevamente producto de varias causas, entre las cuales se destaca principalmente la puesta en producción de reservorios no convencionales que se habían manifestado en 2010 gracias al impulso del gobierno neuquino en la búsqueda de nuevos inversores y que a partir de la fijación de valores acordes al desarrollo de esos recursos -con la puesta en vigencia del Plan Gas-, comenzaron a tener una participación preponderante en el total de la producción de gas provincial . La Provincia de Neuquén aprobó hasta hoy 17 concesiones para desarrollos no convencionales de hidrocarburos. En ellas las empresas operadoras comprometieron la realización de 341 pozos en la fase piloto, con una inversión de 5.373 millones de dólares entre 2014

y 2020. En el caso de que estos pilotos arrojen los resultados esperados, se han comprometido la perforación de más de 8.600 pozos en la fase de desarrollo integral del área, con una inversión proyectada de 119.280 millones de dólares. En el escrito presentado al ENARGAS, se advierte que estas concesiones representan tan sólo el 10,3% de la superficie de Vaca Muerta en Neuquén, lo que permite avizorar un horizonte promisorio en el desarrollo de la superficie restante cuya concreción contribuirá a lograr la seguridad energética de Argentina, dependiendo de la existencia de valores de gas en boca de pozo adecuados. Fuente: Por Daniel Barneda- Nota publicada en el suplemento Economía y Petróleo La Mañana de Neuquén.


prensa

23


ENTREVISTA

“LA MEJORA RECIÉN LLEGARÁ EN 2018” EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS LAS INVERSIONES CAYERON MÁS DEL 40%Y SE PERDIERON MÁS DE 350.000 PUESTOS DE TRABAJO. NO SE ESPERAN GRANDES CAMBIOS EN EL PRECIO DEL CRUDO PARA EL AÑO 2017, POR LO QUE LA SITUACIÓN DEL SECTOR EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES NO SUFRIRÍA GRANDES MODIFICACIONES.

ADOLFO SÁNCHEZ ZINNY, PRESIDENTE DE CEOPE

L

a sensación que viven hoy las 40 empresas de operaciones petroleras especiales nucleadas en la Cámara que las representa CEOPE es de incertidumbre. El denominador común es la caída del nivel de actividad. • En lo inmediato aparecen en el horizonte cuatro aspectos clave a resolver • El precio del crudo, para el que hoy se mantiene un “precio sostén” superior al precio internacional • El precio del gas producido en el país, cuya oferta para el mercado doméstico es deficitaria y cuyos valores actuales son muy inferiores a los de los combustibles sustitutos • La productividad y competitividad del sector de Petróleo y Gas, actualmente inferior a los niveles internacionales • Otras condiciones que facilitan un mayor flujo de inversiones, tanto por parte de las empresas presentes en Argentina como de empresas que se instalan, para facilitar el alcanzar mayores niveles de producción de petróleo y de gas. El presidente de CEOPE, Adolfo Sánchez Zinny, asegura que por la información existente hasta el momento y las proyecciones que se conocen, no se esperan grandes cambios en el precio del crudo para el año 2017, por lo que la situación del sector en los próximos 12 meses no sufriría grandes modificaciones. “Es de esperar que el nivel de actividad proyectado para los próximos meses

24

prensa

continúe declinando y que recién a partir del 2018 pueda preverse el final de este aminoramiento- explica-. Sin perjuicio de ello, muy posiblemente habrá una evolución positiva de dos negocios: el del gas natural, en la medida en que se sigan ajustando algunas variables, como la de los precios en boca de pozo; y el de no convencionales, siempre que se ajusten algunas condiciones, entre las cuales las condiciones y diagramas de trabajo del personal afectado a esas operaciones”. Es sabido que la industria petrolera tiene dos características particulares: de capital intensivo y cíclica. Y actualmente el contexto internacional en que opera la misma está fuertemente afectado por la drástica disminución del precio del crudo. “Esta crisis, - según Sánchez Zinny- ha ocasionado internacionalmente una disminución de más del 40% en las inversiones (2016 vs. 2014) y la pérdida de más de 350.000 puestos de trabajo. Aunque advierte que en Argentina, esos efectos negativos se han visto atenuados por la política del Estado Nacional al implementar el precio sostén del crudo, por encima del internacional, y

por la acción de las empresas y de los sindicatos, que han encontrado formas de amortiguar esos efectos. Precisamente esas políticas son complejas y, en estos primeros nueve meses de gestión del gobierno de Mauricio Macri, requieren un plan integral más que solamente medidas coyunturales. No obstante, el titular de CEOPE aporta una mirada optimista. “En primer lugar, ha hay que admitir que ha mejorado el “clima de negocios”. Y que Argentina volvió a ser tenida en cuenta por el mundo como un país potencialmente atractivo para invertir. En el caso del sector de hidrocarburos, la enorme ventaja comparativa que entendemos tiene el país es la presencia de las empresas internacionales más relevantes, tanto en el segmento de las operadoras como en el de las compañías de servicio”, señala. Y concluye que “en el corto plazo la mejora de la productividad es imperativa, y que el lograr ese objetivo permitirá enfrentar en mejores condiciones esta baja del nivel de actividad y generar la concreción de las cuantiosas inversiones adicionales que la industria necesita”.


prensa

25


RECURSOS HUMAMOS

EL NUEVO PARADIGMA LABORAL Juan Carlos Martinez, Gerente de RRII de Bayton Grupo Empresario, asegura que el nuevo paradigma laboral en el sector energético tiene grandes posibilidades de crecimiento gracias a las energías renovables. La búsqueda de esas energías alternativas generará nuevos puestos de empleo, muy vinculados a la sostenibilidad ambiental. ¿Cuál es el estado de situación en cuanto a la demanda y oferta de profesionales en el sector energético en Argentina?

El sector eléctrico en Argentina constituye el tercer mercado energético de América Latina. Se observa un cambio neto en el empleo primer Trimestre 2016 versus 4° Trimestre 2015. En Minería y petróleo hubo 85.689 empleos registrados (caída del -3,9%). En tanto, en electricidad, gas y agua se registraron 70.805 empleos (+3,4%) Los profesionales mineros están migrando al sector energético. Ven pocas oportunidades en la minería por el mal momento que hoy padece en todo el mundo. La problemática también comienza a vivirse a nivel nacional, ya que se trata de uno de los segmentos más castigados por los despidos. La crisis que padece la actividad minera a escala global, consecuencia directa de los bajos precios internacionales de los metales, está provocando que un crecien35 16$ te35 número 16$ de profesionales migre hacia otros rubros, 35 16$ entre ellos el energético. HQHUJHWLFD

35(16$

35(16$

Teniendo en cuenta que Uds tienen relación con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y en un contexto donde la industria petrolera padece la escasez de trabajadores calificados. ¿Cómo se sale de esta situación?

En Argentina la generación de energía muestra un escenario más favorable gra(1(5*(7,&$ cias al incipiente desarrollo de las fuentes alternativas (1(5*(7, $ (como la eólica y la solar) y los hidrocarburos no convencionales. La parálisis que viene experimentando el (1(5*(7,&$ 26

prensa

“Los nuevos paradigmas de la energía apuntan a acabar con las subvenciones para evitar que vuelvan a producirse barbaridades como el déficit de tarifa de los últimos años que provocó un incremento de la tarifa eléctrica del 40% y abrir la puerta a una bajada de los precios para mejorar la competitividad del país y permitir una reindustrialización y una mayor creación de empleo”.

sector ayudó a que la falta de recursos humanos calificados deje de ser un problema acuciante en el país. Sin embargo, la industria del petróleo y gas natural tiene dificultades para encontrar trabajadores calificados como geólogos o ingenieros. Se podrían lanzar campañas “Educar e Innovar”, para mejorar la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática. La escasez también motiva a las empresas contratar trabajadores inmigrantes. De ingresar Argentina a la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México) el contexto de libre circulación de personas alentaría el ingreso de inmigrantes. ¿Es suficiente la capacitación profesional que reciben hoy los empleados por parte de las empresas? ¿Sigue siendo una asignatura pendiente?

Sigue siendo una asignatura pendiente.


prensa

27


RECURSOS HUMAMOS Por citar un ejemplo, hay una cantidad importante de estudiantes de ingeniería que han sido absorbidos por el mercado laboral, y por la vorágine del día a día postergan la culminación de sus estudios. Sería interesante, que los empresarios promuevan la continuidad de los estudios generando ámbitos favorables, que faciliten la culminación de sus estudios. Esta profesionalización contribuiría al desarrollo de la innovación y la creatividad tan necesaria para el desarrollo de la competitividad. ¿Cuándo se habla de nuevos paradigmas en el mercado laboral de qué estamos hablando puntualmente?

Se trata de proponer un nuevo paradigma para la toma de decisiones en Energía. Discutir sobre la utilización de nuestros recursos naturales: la organización; la economía; la ley; y sobre los defectos que deben ser corregidos. Un nuevo enfoque definiendo los roles del mercado y del Estado en cada uno de los campos en que se divide la Energía; en las formas en que debe ser financiada la nueva inversión; en las formas en que los consumidores deben afrontar los pagos por la energía, y también en la definición taxativa del universo de los compa-

35 16$ 35 16$ HQHUJHWLFD

35 16$

35(16$

35(16$

(1(5*(7,&$ (1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 28

prensa

triotas que deben ser subsidiados. Ello para efectivizar la explotación de nuestra abundante dotación de recursos energéticos primarios renovables y no renovables. Ese enfoque clarificará lo que tiene que hacer un Estado moderno como regulador, como árbitro, como empresario e inversor; y también el rol fundamental que debe cumplir el mercado y la iniciativa privada para satisfacer en forma cierta un buen suministro energético. El problema está acotado y tiene solución práctica. Los nuevos paradigmas de la energía apuntan a acabar con las subvenciones para evitar que vuelvan a producirse barbaridades como el déficit de tarifa de los últimos años que provocó un incremento de la tarifa eléctrica del 40% y abrir la puerta a una bajada de los precios para mejorar la competitividad del país y permitir una reindustrialización y una mayor creación de empleo. El nuevo paradigma laboral en el sector energético, muestra que tiene grandes posibilidades de crecimiento gracias a las energías renovables. Concretamente, el 60% de los participantes han señalado que la búsqueda de esas energías alternativas generará nuevos puestos de empleo, muy vin-

“La industria del petróleo y gas natural tiene dificultades para encontrar trabajadores calificados como geólogos o ingenieros. Se podrían lanzar campañas “Educar e Innovar”, para mejorar la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática. La escasez también motiva a las empresas contratar trabajadores inmigrantes. De ingresar Argentina a la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México) el contexto de libre circulación de personas alentaría el ingreso de inmigrantes”.

culados a la sostenibilidad ambiental, la reducción del impacto de las energías en el medio ambiente o la gestión y certificación administrativa. Cuando hablamos de nuevos paradigmas, pensamos en los cambios que


han introducido en el ámbito laboral, las nuevas generaciones. Teniendo como objetivo principal, el balance entre lo personal y lo laboral. Fundamentalmente estos cambios deben ir acompañados por líderes con una desarrollada Inteligencia emocional, que permitan adecuarse a estas nuevas demandas. Generar un clima laboral adecuado que contribuya con el desarrollo de la creatividad ya mencionada y que tengan la empatía que se requiere para lograr una buena comunicación, necesaria para entender la flexibilidad laboral que tanto solicitan las nuevas generaciones. Tengamos en cuenta que hoy representan aproximadamente el 45% del mercado laboral. No obstante, no descuidemos que convergen en las organizaciones diversas generaciones, las cuales también deben adecuarse a nuevas metodologías.

en el mercado orientado a brindar soluciones a los clientes a través de sus distintas unidades de negocios (Recursos Humanos, Marketing, Merchandising, Tecnología, Consultoría y Outsourcing) satisfaciendo con calidad las necesidades del mercado. Cuenta con más de 45 sucursales distribuidas en todo el país y también en Uruguay, más de 300 profesionales orientados al desarrollo y la gestión del Capital Humano, abarcando

una amplia multiplicidad de áreas de trabajo para atender estratégicamente los requerimientos particulares de cada sector, con el respaldo de una estructura sólida de sucursales que brinda un mayor alcance y cobertura a nivel nacional, generando un valor diferencial para sus clientes y la comunidad en forma rentable y sustentable. Siguiendo su plan de expansión próximamente desembarcarán en Chile y Colombia.

PROTECCION EN ALTURA

¿Qué actividades realizan vinculadas con la responsabilidad social Empresaria?

Formamos parte de la red de empresas que trabajan para erradicar definitivamente el trabajo infantil (CONAETI). Internamente generamos campañas para colaborar con diversos organismos, ONG, y en determinadas circunstancias adversas generando vínculos de colaboración. Creemos que al estar en un ámbito Empresarial, somos indudablemente responsables, es por ello que nos focalizamos más en compartir socialmente nuestros valores. Bayton se fundó en Julio de 1979, instalándose en el corazón de Bs.As. Continuó su estrategia de crecimiento y en el año 1984 abrió su primera sucursal en el Gran Bs.As., en la localidad de San Isidro, sumándose en el corto plazo las sucursales de Ramos Mejía y La Plata. Bayton se establece por primera vez en el interior del país, en la ciudad de Mendoza en el año 1989, continuando con su política de expansión en San Luis y Villa Mercedes.Se trata de un grupo de empresas con presencia

Siempre en lo más alto EQUIPAMIENTOS PARA: Trabajos de altura en general Espacios confinados Mantenimiento de lineas electricas y telefonicas Industria del petróleo y gas Movimientos de carga Rescate

www.caran.com.ar - caran@caran.com.ar / Lima 1156 (1640) MARTINEZ - BS AS - ARGENTINA TEL : (54-11) 4733 - 3333

prensa

29


\\\\ GE Y AES GENER MODERNIZAN CUATRO PLANTAS TÉRMICAS

PLUSPETROL RECIBIÓ EL PREMIO CCAB AL LIDERAZGO SOSTENIBLE 2016

AES Gener S.A., la segunda compañía generadora de energía en Chile en términos de capacidad instalada, ha firmado un acuerdo multianual con GE Power Services para dar servicio y proveer las herramientas necesarias para ejecutar mantenimiento a más de 9 turbinas de vapor y generadores—provistos por diferentes fabricantes (OEMs)— en cuatro plantas térmicas, apoyando a resolver las demandas de electricidad de Chile, las cuales están aumentando alrededor de 3.5% anual. “Dada nuestra necesidad de continuar procesos de mantenimiento confiables para nuestras plantas térmicas, las cuales ayudan a satisfacer las demandas energéticas del país, hemos seleccionado a GE por su profesionalismo y experiencia en servicio a turbinas de vapor y generadores de diferentes fabricantes, así como por sus facilidades de servicio local y recursos humanos necesarios para completar nuestros proyectos de manera exitosa”, comentó Javier Giorgio, CEO de AES Gener. eficiencia de sus plantas de energía térmica existentes para poder cumplir con las demandas de electricidad más limpia y accesible para Chile”, dijo Ramón Paramio, Gerente General de GE Power Services Business para América Latina.

Pluspetrol obtuvo el Primer Puesto en la Categoría Organización Innovadora / Proyectos Mixtos por el Proyecto “Pensamiento Nativo”, otorgado por la Cámara de Comercio Argentino-Británica (CCBA) al Liderazgo Sostenible 2016. La distinción fue entregada por el Embajador de Gran Bretaña en la Argentina, Mark Kent. “Pensamiento Nativo” es un emprendimiento de producción de plantas autóctonas de la meseta neuquina que se inició en 2012. Lo lleva adelante un grupo de jóvenes proveniente de barrios carenciados del oeste de la Ciudad del Neuquén, que junto con la Fundación Familia, la Escuela Nuestra Señora de la Guardia, la Facultad de Ciencias de Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y Pluspetrol, forman parte de una red de trabajo que da sustento a esta exitosa experiencia de la economía social. Pluspetrol, en el marco de su política de sustentabilidad tridimensional que abarca lo económico, ambiental y social, intenta que a través de un sistema de gestión innovador se logre el sostenimiento a largo plazo del proyecto, convirtiendo a cada joven en emprendedor y multiplicador de la experiencia.

ROSATOM PRESENTÓ SUS TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA

YPF PRESENTÓ INFINIA DIESEL

El 9 y 10 de noviembre de 2016, Rosatom realizó en Buenos Airesun seminario dedicado a las tecnologías nucleares rusas de van35 16$ guardia ya las últimas decisiones en el ámbito nuclear. El mismo 35 16$ fue organizado por Rosatom International Network con el apoyo del Ministerio de Energía y Minería de Argentina. 35 16$ Las(presentaciones fueron realizadas por representantes de la 35 16$ compañíay por las principales empresas de Rosatom que operan activamente en el mercado externo: Rosatom Overseas, TVEL, United Innovation Corporationy Rosatom International Network. El seminario fue inaugurado por Sergey Derkach, Representante Comercial de Rusia en la República Argentina, y Evgeny Pakermanov, Presidente de Rosatom Overseas. Pakermanov destacó el gran potencial de cooperación entre los dos países; “el objetivo del seminario actual es conocer mejor las posibilidades de cada paísy encontrar puntos de contacto que abrirán nuevas oportunidades de interacción (1(5*(7,&$ mutuamente beneficiosas en el ámbito nuclear. Ambos países las merecen. No sólo para Argentina, sino también para toda la región y el mundo”, dijo Sergey Derkach, quien además agregó que “Argentina y (1(5*(7, $ Rusia tienen una larga historia de cooperación y el sector de la energía eléctrica es uno de sus fundamentos.

35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7,&$ 30

YPF presentó hoy Infinia Diesel, su nuevo combustible inteligente diseñado con tecnología innovadora que cuida y protege los motores diesel modernos, brindando el máximo desempeño y eficiencia. El lanzamiento del nuevo producto se realizó en la sede de la compañía en Puerto Madero y contó con la participación de su presidente, Miguel Gutiérrez, y el vicepresidente de Downstream, Carlos Alfonsi, entre otras autoridades y representantes del sector. Infinia Diesel es un combustible de ultra bajo nivel de azufre que incorpora agentes multipropósito, cuya función es limpiar y mantener a los inyectores y prevenir la formación de nuevos depósitos. Estos componentes especiales remueven las impurezas carbonosas, y evitan la generación de futuras suciedades.El nuevo producto cuenta con la tecnología TDM® (Tecnología de Desactivación Metálica), que ayuda a la estabilidad del combustible y manteniendo su pureza. Infinia Diesel tiene, además, un mayor número de Cetanos (mayor a 55), atributo que le permite generar una combustión más eficiente, facilitando el arranque y reduciendo los niveles de ruido, propios de los motores diesel.


prensa

31


32

prensa


prensa

33


COMBUSTIBLES

BIOCOMBUSTIBLES EN RECUPERACIÓN ESTE AÑO SE CUMPLEN 10 AÑOS DE LA LEY 20.093 QUE IMPULSÓ LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES UBICANDO EN POCO TIEMPO A LA ARGENTINA COMO UNO DE LOS PRINCIPALES JUGADORES MUNDIALES. EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO LAS EXPORTACIONES CRECIERON UN 94%, SEGÚN LO REVELA UN INFORME DE KPMG.

B

ajo el título “Biocombustibles. Recuperar el ciclo virtuoso de crecimiento productivo”, KPMG Argentina realizó un informe especial acerca de la situación del sector y sus perspectivas. “El primer trimestre de 2016 fue auspicioso desde que la producción de biodiesel creció un 21% respecto al mismo trimestre de 2015, pasando de 330.000 millones a 400.000 millones de litros; y aunque se retornó al nivel alcanzado en 2013 y 2014, éste quedó lejos de la mejor marca ocurrida en 2012 de 710.000 millones de litros en el primer trimestre de

34

prensa

ese año. La producción de bioetanol, por su parte, siguió creciendo ya que, entre el primer trimestre de 2015 y el mismo de 2016, subió otro 16%, llegando para fines de marzo de 2016 a la suma de 200 millones de litros. Siguiendo esta misma tendencia y gracias al mejor contexto externo, las exportaciones de biodiesel crecieron en un 94% comparando los mismos trimestres, pasando de 960.000 litros (alrededor de U$S 73 millones) a 1.850.000 litros (o U$S 140 millones)”, afirma el documento. El informe indica que “si bien la producción local de biocombustibles experimentó un sustancial desarrollo luego del 2007 (con tasas de creci-

miento promedio que alcanzaron el 300% en los primeros años, para luego morigerarse y estancarse llegando a 2012), éste tuvo lugar más como una réplica al comportamiento y a la tendencia de los precios internacionales de los commodities agrícolas y energéticos, junto a las amplias posibilidades de exportar el excedente de lo producido localmente, que por el marco normativo impuesto para fomentarlo”. Luego explica que “la serie de modificaciones emanadas desde el gobierno, principalmente el aumento en los cortes obligatorios para las mezclas con naftas y gasoil y las reducciones en las alícuotas de exportación para el biodiesel, que a pesar de operar como medidas anticíclicas (ante el reciente derrumbe de los precios de los commodities, principalmente del petróleo) y contramarchas respecto de las restricciones impuestas años anteriores en un contexto internacional más favo-


rable, no dejan de funcionar como alicientes para una producción local que requiere de mayores inversiones en pos de continuar incrementando su capacidad.” Asimismo, señala que ante un nuevo escenario local marcado por un importante giro político y económico la tendencia negativa se va revirtiendo a lo que hay que sumar la decisión del gobierno de España de no prorrogar las restricciones que paralizaban las importaciones de biocombustibles argentinos y el reciente fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que favoreció a la Argentina en su disputa con la UE por dumping, sentaron las bases para una nueva etapa de desarrollo para el sector. El estudio estima, de acuerdo a proyecciones internacionales, que habrá una evolución favorable en cuanto a la demanda mundial. “Proyectando el crecimiento de esta industria

a nivel global, estudios especializados en la materia esperan que hacia 2023 la producción de biocombustibles alcance niveles 60% mayores a los actuales pasando de un total de 123.000 millones de litros de bioetanol y biodiesel a 198.000 millones de litros”. Y agrega que para ese mismo año se espera también que una porción significativa de la producción mundial de cereales y alrededor del 30% de la caña de azúcar tendrán destino a la producción de biocombustibles, situación promovida por el crecimiento esperado de los cortes en las mezclas con combustibles fósiles como así también por las presiones sociales y económicas por alcanzarla sustentabilidad medioambiental. Al analizar el potencial del mercado local e internacional partiendo de que todavía es reducido indica que “la supervivencia y crecimiento de corto plazo seguirán dependiendo

del comportamiento de los precios internacionales y de los cortes estipulados para las mezclas, al tiempo que el sector deberá seguir compitiendo por una demanda de insumos que, hoy por hoy, tiene un significativo costo de oportunidad (principalmente porque los granos, como la soja, y sus derivados, son demandados globalmente como alimentos) que podría generar presiones al alza de los precios aumentando así los costos de producción y disminuyendo el atractivo. No obstante, lentamente parecen ir dándose las condiciones necesarias para el desarrollo de una industria sustentable en el tiempo, dentro de un escenario local que, en el mediano plazo, podría ver converger los factores económicos e institucionales que sienten las bases para alcanzar una nueva tendencia de crecimiento que siga colocando a la Argentina como referente mundial en la materia”, concluye.-

prensa

35


COMBUSTIBLES

ALERTA EN EL MERCADO DEL DOWNSTREAM EN LA ÚLTIMA DÉCADA CERRARON MÁS DE 2000 BOCAS DE EXPENDIO Y SE PERDIERON MÁS DE 40 MIL PUESTOS DE TRABAJO EN TODO EL PAÍS. NO

U

FAVORECEN LA ALTA CARGA IMPOSITIVA Y LA CONCENTRACIÓN DEL MERCADO.

n reciente informe difundido por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) revela que en el año 2000 había 6200 estaciones de servicio, hoy apenas llegan a 4423 estaciones. Como paradoja, el relevamiento señala que el volumen de automóviles creció en más de 3 millones en el mismo período. Para el Secretario General de dicha entidad, Dr. Oscar Díaz, este período de nueve meses, se vivió con gran incertidumbre ya que hubo un gran impacto por los incrementos tarifarios, en el rubro de servicios, y específicamente en el caso de las estaciones de GNC con el incremento del precio de la materia prima y los cambios del ITC. “Este impuesto es sumamente cuestionado por las Federaciones y Cámaras

36

prensa

que agrupan a Estaciones de GNC. La incertidumbre, se debe a que muchas situaciones económicas se están resolviendo a través de la justicia, generando reacciones diversas, de acuerdo al fallo de turno. Conjuntamente con estos cambios, surgen incrementos salariales para el periodo de abril a septiembre. Todo esta serie de variables, en periodos tan cortos, ha afectado la rentabilidad del expendedor que ya de por si es exigua y que ante estos cambios en la variables generan obviamente un decrecimiento en la renta concreta de esta actividad”, dijo sin ocultar su preocupación. La escalada de cierres se puede visualizar en forma más nítida si se analiza el impacto por provincia. Las más afectadas son paradójicamente las más grandes, donde hay mayor parque automotor y por ende, mayor demanda de combustibles. La provincia de Buenos Aires, por ejemplo, pasó de tener 2616

estaciones en 1999 a 1564 en 2015. El declive tampoco hizo distinciones de empresas. Las tres más grandes sufrieron el golpe por igual: YPF contaba con 2534 estaciones de servicio en 1999 y hoy tiene 1527; Shell pasó de tener 1077 en 1999 a 618 en 2015 y Esso (hoy Axion), de 977 en 1999 a 500 en 2015. La mayoría de los expertos en refino coincide en afirmar que los problemas de rentabilidad de la industria están estrechamente ligados con la distorsión de precios que genera la alta carga impositiva, un factor que viene golpeando a este sector desde hace más de 20 años y que hoy representa entre el 60 y 70% del precio del surtidor. ¿Cuáles son las perspectivas para el año 2017?, le preguntamos al titular de CECHA Las perspectivas son difíciles de establecer. Fundamentalmente, porque en el día a día, ocurren variaciones que impactan muy directamente en este tipo de negocios. Sean variaciones en los componentes tributarios, (téngase en cuenta que hoy, los combustibles


www.logos.pablomagne.com.ar

Innovación y Tecnología para el Control de Fluidos

35 16$ 35 16$ HQHUJHWLFD

35 16$ CERTIFICACIONES API 6D 1417 ENARGAS / BVG ISO 9001:2000

ATENCION AL CLIENTE Tel.: +54 03327-452426 / +54 03327-452427 info@valmec.com.ar / ventas@valmec.com.ar

35(16$

NUESTRAS SOLUCIONES • Válvulas Esféricas Bridadas, Roscadas y para Soldar • Válvulas Esféricas Alta Presión y Tres Vías • Válvulas Mariposa, Esclusas, Retención y Regulación • Actuadores y Accesorios • Productos Especiales • Conjuntos Petroleros y Accesorios

35(16$

(1(5*(7,&$ (1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ www.valmec.com.ar prensa

37


COMBUSTIBLES tributan prácticamente la mitad del precio de venta), con lo cual, cualquier variación afecta al consumidor, quien es el que termina pagando el tributo. Pero a su vez, el propietario de las estaciones de servicio, al incrementarse las bases impositivas, termina erogando mayores cantidades de dinero para hacer frente a los impuestos provinciales y municipales. Es lógico pensar que esta actividad, siempre mantiene una visión esperanzadora, por lo cual, se razona que por ejemplo, de frenar el flagelo inflacionario permitiría al usuario reacomodar sus finanzas y por ende, el consumo de los combustibles. Sin embargo en el contraste actual, hay una sombra pesimista ya que esta actividad que en el año 2000 contaba con 6200 estaciones de servicio, hoy apenas llega a 4423 estaciones. El pasado, muestra una tendencia sumamente negativa, la cual debería tener un quiebre que nos permita visualizar perspectivas razonablemente alentadoras. En conclusión, ante un panorama no muy claro, las perspectivas para el cierre del año y primer semestre de 2017, para tener una visión positiva deberíamos hoy ver un cambio en la situación económica que nos permita visualizar esa meta y que todavía no se ha concretado. ¿Cuántas estaciones de servicio están

38

prensa

operando actualmente, cuantas han cerrado en el último año, cuanto han cerrado en los últimos 10 años? En los últimos 10 años se han perdido 1160 estaciones de servicio. Respecto al último año, las bocas de expendio a nivel nacional no disminuyeron atento a que en algunas provincias aunque efectivamente hubo cierres de bocas, en otras provincias, se han incorporado puestos de venta porque se han abierto bocas de expendio en ubicaciones de importancia con posibles volúmenes de venta. El cierre de estaciones de los últimos años se debió a distintas causas, dependiendo muchas veces de una cuestión regional y principalmente de la falta de rentabilidad de las estaciones de servicio, donde los volúmenes de venta cayeron por debajo del punto de equilibrio de cada unidad de negocio. En otros lugares, ante igual situación pero con el aditamento que el valor inmobiliario era mucho mayor que la renta esperada por la estación de servicio, impulsaron el cierre de las mismas. ¿Cómo afecta la concentración del mercado de combustibles ¿Es una tendencia indeclinable? La concentración afecta de sobre manera al público y al expendedor pyme.

NEUQUÉN, UN CASO APARTE

“L

a provincia de Neuquén presenta la particularidad que la misma fue incluida dentro de la zona

exenta de ITC a partir de diciembre de 2015, es por ello que la comparación interanual se encuentra distorsionada, presentando un alto crecimiento en los productos Premium hasta el mes de abril, comenzando a disminuir dicho efecto a partir de los últimos aumentos en los precios de los combustibles”, explicó Marcelo Pirri, Presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible de Neuquén y Rio Negro, Y señaló que es notorio y mucho más en la provincia de Neuquén la caída en la venta de Gas Oil grado 2. “Esto tiene que ver con la caída de la actividad petrolera exclusivamente. Si observamos los datos estadísticos de la provincia de Río Negro para el caso de este combustible condice con los datos a nivel nacional. Un tema que preocupa sobremanera es el mercado del GNC, que tiene una caída entre el 8 y 12, debido al incremento del producto en boca de pozo y al cambio en la composición tributaria del mismo, composición que incrementado fuertemente el tributo de este producto elevando el precio de venta al público a valores impensables a principio de 2016”, agregó.


www.satelital.com.ar info@satelital.com.ar

Suipacha 1067 4ยบ Piso, (1038AAU), Ciudad Autรณnoma de Buenos Aires, Argentina. t. (11) 4317 1800 / f. (11) 4317 1810 prensa

39


COMBUSTIBLES Respecto al consumidor hay muchas localidades que las empresas petroleras dispusieron el cierre de las EESS y han concentrado la ventas en las rutas cercanas a los pueblos, con lo cual, el consumidor se tiene que desplazar al punto de venta alejado del pueblo con los inconvenientes que ello conlleva. Desde el punto de vista del operador, a través de las Federaciones y Cámaras que agrupan prácticamente a todas las estaciones del país, la forma de contrarrestar la concentración es a través del proyecto de la Ley de Comercialización de Combustibles ya presentada en el Congreso de la nación en la cual establece primordialmente que el minorista sea quien comercialice el producto y que las grandes petroleras involucren sus esfuerzos en la extracción, producción y optimización de la calidad de los productos. El proyecto limita la posición dominante que impulsa la concentración del mercado.

FUSIONES Y ADQUISICIONES

Lo que sigue es una cronología de las principales fusiones, ventas y compras de activos en el segmento de comercialización en el mercado de combustibles en Argentina durante los últimos años: Septiembre 2016: Shell evalúa vender sus 600 estaciones de servicio La petrolera angloholandesa Shell está evaluando vender activos de refinación, transporte y distribución en Argentina, como parte de un programa de desinversiones por 30.000 millones de dólares. Shell es la empresa que por años lideró Juan José Aranguren, actual ministro de Energía. Los activos de downstream de la petrolera en Argentina incluyen la refinería de Buenos Aires, cerca de 600 estaciones de servicio, más negocios de comercialización y suministro, químicos, propano o gas de petróleo licuado, combustibles marinos, combustibles para la aviación y negocios de lubricantes.

• AGOSTO 2016: PUMA DESEMBARCA CON SU PRIMERA BOCA DE EXPENDIO

Con la intención de jugar fuerte en el mercado de los combustibles, Puma Energy instalará el primer mojón de su proyectada red de estaciones de servicio

40

prensa

en la Argentina. Se trata de una boca de expendio de gran envergadura, la que se emplazará en el cruce de dos de las principales avenidas de la ciudad de Rosario. El punto de venta demandará una inversión inicial de al menos 3 millones de dólares. De acuerdo con la marcha de las obras, se estima que la apertura del establecimiento se concretará antes de fin de año. Y si bien pertenece a la compañía, será gestionada por un operador independiente, tal el modelo de negocios que propone desarrollar la petrolera en el país.La marca Puma nació en nuestro país en 1920, para luego fusionarse con Isaura y Astra creando Eg3 que en el año 2000 fue adquirida por Petrobras Argentina.

• JULIO 2016: PAMPA ENERGÍA OFICIALIZÓ COMPRA DE PETROBRAS ARGENTINA

La empresa Pampa Energía oficializó la adquisición de Petrobras Argentina, tras desprenderse de TGS, la transportadora de gas más importante del país. Pampa Energía indicó que el directorio de la sociedad aprobó la ampliación del financiamiento bancario por USD 750 millones, aproximadamente, para concretar la operación.Pampa es la empresa integrada de electricidad más grande de la Argentina. A través de sus subsidiarias, como Edenor, Transener y Transba, la empresa participa en la generación, transmisión y distribución de electricidad. La Compañía cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), y en el NYSE (New York Stock Exchange), desde el 9 de octubre de 2009. Con esta venta, Petrobras continúa con su proceso de desinversión en la Argentina: en 2011, le había vendido a Cristóbal López la refinería San Lorenzo y 365 estaciones de servicio por 110 millones de dólares.

• SEPTIEMBRE 2012: A TRAVÉS DE AXION ENERGY, GRUPO BRIDAS COMPLETÓ LA COMPRA DE ACTIVOS DE ESSO EN ARGENTINA La petrolera Bridas Corporation,

UN MERCADO OLIGOPÓLICO

L

a concentración del mercado de combustibles

es

una

tendencia

prácticamente indeclinable y se

agrava por la falta de una ley de comercialización del combustible. Actualmente son ocho las compañías con presencia en los surtidores: YPF, Shell. AXION energy, Petrobras, Oil Combustibles, Refinor, PDVSA y Dapsa. Hay también

algunas

marcas

regionales

como Petrominera de Chubut y Copec en Cuyo, aunque de menor peso. Entre YPF, AXION Energy y Shell, controlan más del 80 por ciento de las ventas de combustibles Entre todas se reparten 16.000 millones de litros anuales de naftas y gasoil, que es el caudal que se despacha al público. Sólo YPF tiene el 55% de ventas en el total del gasoil, el 54,1 % en nafta súper y el 60,9 en nafta ultra o grado 3. Detrás de YPF aparecen las estaciones de bandera blanca (23,7%), es decir, que no tienen contrato con ninguna petrolera y se abastecen con distribuidoras mayoristas y refinadoras. La siguen Shell (14,3%), Esso/Axion (11,5%), Esso (7%), Oil (6,5%), y Petrobras (Ahora Pampa Energia) 6,2%.

controlada en un 50 por ciento por la familia argentina Bulgheroni, completó la compra de los activos de refinación de crudo y comercialización de combustibles y lubricantes de Exxon Mobil en el país, Paraguay y Uruguay. De este modo, la compañía terminó de concretar su desembarco en las estaciones de servicio Esso en la Argentina, un año y medio después de haber anunciado la operación global, en marzo de 2011, por alrededor de 700 millones de dólares. La adquisición de Esso Argentina le permitió a Bridas controlar el 13 por ciento del mercado de naftas y gasoil, además del 17% en la producción de petróleo y gas natural que ya posee gracias a Pan American Energy (PAE). También se ubicó como el segundo grupo petrolero integrado, detrás de la nacionalizada YPF, que lidera el mercado.


prensa

41


NOTA TÉCNICA

EL USO DE TILOS EN EL PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR LORNE DUNCAN, CEO DE PETROGLYPH PROJECT ANALYTICS

INTRODUCCIÓN La construcción de líneas de conducción es un gran desafío. Los inconvenientes que deben enfrentar los equipos de trabajo debido al clima, los cruces, que en algunos requieren perforación horizontal, tendido inverso y problemas para acceder al Derecho de Paso son solo algunos de ellos. Todo proyecto de construcción lineal busca desarrollar un plan que maximice la productividad y reduzca el tiempo de obra. Un factor muy importante a tener en cuenta en los proyectos lineales es la continua movilización de los equipos de trabajo a lo largo de la línea. La velocidad de avance de cada cuadrilla es fundamental y se debe evaluar para asegurarse de que haya un espacio adecuado entre las actividades de cada grupo a los efectos de optimizar el tiempo de construcción y reducir los costos. Para alcanzar este objetivo se deben evaluar las condiciones del terreno, el acceso a la línea, los cruces y la productividad de cada equipo. TILOS tiene la capacidad de desplegar todos estos factores en gráficas de fácil comprensión de modo que todos los participantes del proyecto puedan visualizar y comprender la optimización del plan. El principal componente del software de planeamiento lineal es la generación de diagramas de Tiempo-Distancia que, como su nombre lo indica, representan el proyecto en dos dimensiones: tiempo y distancia. El uso de este tipo de gráficas se ha extendido ampliamente en el planeamiento y ejecución de proyectos lineales. Es también frecuente el

42

prensa

uso de TILOS por empresas y contratistas para analizar y presentar reclamos. En este libro blanco vamos a explorar la metodología de planeamiento lineal usando TILOS como la herramienta de preferencia y demostraremos que cualquier planificador está en condiciones de desarrollar un plan en forma visual y comunicarlo efectivamente junto con el avance de obra durante la ejecución del proyecto. Cronograma de obra práctico y eficaz Tradicionalmente los planes de obra para proyectos de líneas de conducción se desarrollan en Primavera, MS Project y Power Project. Estos programas usan el Método del Camino Critico (CPM, por sus siglas en inglés) y resultan familiares para cualquiera que haya planeado o llevado a cabo un proyecto. El planificador crea una serie de actividades que representan las tareas a desarrollar durante el proyecto y conecta dichas actividades entre sí siguiendo la lógica de ejecución del plan. A cada actividad se le asignan los recursos que habrá de utilizar y se despliegan en gráficas con relativa facilidad. A los efectos de organizar la secuencia de los equipos de trabajo en un proyecto de tipo lineal, el planificador debe asegurarse que cada actividad se encuentre conectada con su sucesor usando relaciones tipo Inicio-Inicio o Final-Final. En la Figura 1 se aprecia una gráfica del tipo Gantt para un proyecto de líneas de conducción.

FIGURA 1 – GRÁFICA GANTT TRADICIONAL

En una gráfica tradicional del tipo Gantt se ven claramente las fechas

de inicio y fin de una actividad y el progreso de esta, indicado como el porcentaje del trabajo ejecutado. Tomemos por ejemplo un proyecto lineal donde una cuadrilla ha completado su tarea en un 45%. La forma tradicional de reportar esta situación en el formato CPM no resulta de mucha utilidad ya que las herramientas tradicionales de planeamiento asumen que el avance se da de forma secuencial, sin interrupciones, desde el comienzo hasta el final sin relacionar el avance con la geografía del Derecho de Paso. La habilidad de incluir el desplazamiento de los equipos de trabajo, permitiendo atrasos, restricciones medioambientales y otras circunstancias propias de la construcción, no es una tarea simple si nuestro objetivo es mostrarlo usando cronogramas CPM. En el modelo de gráficas de TiempoDistancia las cuadrillas se ven como una serie de líneas en movimiento a lo largo del trazado de la línea. Del mismo modo que en el método CPM cada cuadrilla está conectado con su sucesor en una relación Inicio-Inicio o Final-Final de acuerdo a la lógica del plan. Las secciones que se com-


prensa

43


NOTA TÉCNICA

FIGURA 1 – GRÁFICA GANTT TRADICIONAL

observan a ambos lados del cruce del río. La metodología de planeamiento lineal contribuye a presentar un cronograma de tareas más simple ya que cada cuadrilla puede ser representada por distintos segmentos debido a los trabajos discontinuos, al tendido inverso o dificultades de acceso a la línea y aun así ser considerado una sola actividad. Con el método tradicional CPM cada segmento debería ser representado por una actividad diferente, lo cual aumentaría exponencialmente el número de tareas del cronograma.

FIGURA 2 – EJEMPLO DEL CRONOGRAMA DE UN PROYECTO DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN

pletaron se ven con claridad en la gráfica Tiempo-Distancia, así como el desplazamiento de los grupos, los cruces, los sectores afectados por condiciones ambientales y las interferencias entre grupos. Usando el ejemplo anterior, la gráfica Tiempo-Distancia permitirá ver con claridad qué grupo ha completado el 45% de su trabajo, en qué sector y la forma en que cualquier desplazamiento o inconveniente, como por ejemplo el acceso a la línea, ha impactado en el avance del proyecto. La figura 2 muestra un proyecto de líneas de conducción donde se aprecian las principales funciones disponibles para el usuario. Todo inte44

prensa

grante del proyecto, aún sin importar sus conocimientos en planeamiento, puede ver los problemas de construcción en forma gráfica y cómo estos afectan la ejecución del proyecto. Para comenzar vemos un importante cruce de río ubicada en el centro de la gráfica (➀). El trabajo se dio comienzo en los dos extremos de la traza en dirección al rio por razones de acceso a la línea y el cruce, tal como lo señalan las flechas. Los rectángulos de color naranja (➁) representan restricciones ambientales y podemos ver que ninguno de los trabajos programados atraviesa las áreas restringidas. Los principales equipos de trabajo están representados por las líneas (➂) que se

FIGURA 2 – EJEMPLO DEL CRONOGRAMA DE UN PROYECTO DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Otra de las características de la vista es que incluye el plan de prueba hidráulica, representado por rectángulos verde-gris () y la elevación del Derecho de Paso que se importó de LIDAR Data usando una hoja de cálculo Excel provista por la empresa de relevamiento topográfico (). Cruces con otros ductos, perforaciones subterráneas y otros cruces (generalmente aquellos que no requieren Perforación Dirigida Horizontal) se agregan a la escala de distancia () como punto de referencia, pero no incluida directamente en la planilla tiempo-distancia. Si a las actividades se les asignan recursos y costos, es mucho más simple desarrollar una gráfica de gastos (),


prensa

45


NOTA TÉCNICA una curva de utilización de mano de obra (para calcular la logística del campamento) u otras curvas e histogramas que dependan del tiempo. En las gráficas tiempo-distancia la inclinación de la actividad indica la productividad del equipo de trabajo. Cuanto mayor es el ángulo de inclinación, más lento es el avance del grupo (el grupo gasta más tiempo y avanza poca distancia). Los periodos no laborables como días feriados y paros de obra aparecen como segmentos verticales en la línea del grupo. Una línea vertical indica que sigue pasando el tiempo, pero la cuadrilla no se mueve. Las tasas de productividad son calculadas por TILOSTM automáticamente basadas en la duración y distancia de cada tarea.

DESAFÍOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Cuando se tiene una comprensión básica de los elementos de las cartas de marcha, estas se pueden mejorar agregando otros elementos que pueden ser críticos para su proyecto. Estos pueden ser el perfil del Derecho de Paso, cruces, restricciones ambientales y adquisiciones de superficie. Otros elementos como el tipo de vegetación, el tipo de suelo y el perfil de lluvias se pueden incluir en una carta de marcha. El tipo y cantidad de información desplegada en una carta de marcha será decisión del jefe de proyecto y su equipo.

que se ve afectado por áreas restringidas podrá completarse más tarde, una vez que finalice el periodo restringido. En la Figura 3 también se pueden ver el desplazamiento de dos equipos de trabajo, uno está a cargo de la nivelación de la traza y el otro de la descarga y alineación de tubería. El desplazamiento se produce al evitar el área restringida. En este ejemplo, ambos equipos saltean el área restringida (atraso de 1 día por desplazamiento) y continúan al final del Derecho de Paso a 30+000. Una vez que se completa este trabajo y se ha levantadola restricción ambiental, ambos grupos regresan al área restringida y completan esta sección a modo de tendido inverso. Las líneas de trazo rojas indican las relaciones lógicas que conectan cada segmento de cada grupo. Cruces y Locaciones de Acopio Una vez que las restricciones ambientales o de adquisiciones han sido establecidas en la carta de marcha, el próximo paso es identificar los cruces. Los distintos tipos de cruces

pueden incluir el tendido existente de otros servicios, caminos, vías de ferrocarril o agua y todas son características importantes para exhibir en la carta de marcha. Los cruces de agua generalmente requieren un corte abierto (si es que está permitido por las directivas ambientales) o se deberá usar el método de Perforación Horizontal Dirigida. En la mayoría de los cruces de caminos y vías férreas se utiliza algún tipo de método de perforación, mientras que en los cruces con otros servicios existentes se utiliza el método de agua a presión para dejar expuestas las líneas de dichos servicios. Se puede usar un código de color para identificar fácilmente cada tipo de cruce en el diagrama tiempo-distancia. En resumen, cualquier información relevante puede ser incluida en la carta de marcha. La Figura 4 muestra una autopista (en PK 1+793) en color gris y un río en color azul (PK 29+690) en la carta de marcha.

FIGURA 3 – CAMINO, CRUCE DE RÍO Y LOCACIONES DE ACOPIO

Es interesante notar que las tareas no

RESTRICCIONES AMBIENTALES

Durante determinados períodos la construcción puede verse afectada por inconvenientes para llegar hasta la línea. Esta situación podría presentarse como consecuencia de la presencia de vida silvestre, plantas raras, problemas con los permisos o atrasos en la recepción del Derecho de Paso. Los periodos de acceso restringido se visualizan fácilmente en las cartas de marcha por rectángulos como se muestra en la Figura 3 (debajo). Una vez que el impacto que produce una restricción ha sido evaluado, podría ser necesario modificar el plan para evitar el paso por áreas restringidas. Esto se puede solucionar separando las cuadrillas de modo que el sector 46

prensa

FIGURA 3 – CAMINO, CRUCE DE RÍO Y LOCACIONES DE ACOPIO


prensa

47


NOTA TÉCNICA

FIGURA 4 – PRODUCTIVIDAD DE TALA Y DESMONTE, CONSTANTE A LA IZQUIERDA Y OPTIMIZADA CON EL ÍNDICE DE VEGETACIÓN A LA DERECHA

lineales, como por ejemplo la instalación de válvulas de bloqueo, también es posible incorporarlas a las cartas de marcha como elementos de construcción, aunque no dependan de la distancia debido al desplazamiento que sí afectan otro tipo de actividades. Las dos válvulas que se ven en la Figura 3 están representadas por una serie de rectángulos indicando diferentes etapas de instalación, desde civil a mecánica, instrumentación y telemetría. Otros elementos no lineales que se pueden incorporar a la carta de marcha son el envío y recepción de materiales y el detalle de actividades relacionadas con la PHD. En este sentido, una carta de marcha es capaz de representar componentes lineales y no lineales, desplegando una vista completa de todo el proyecto.

OTRAS CARACTERÍSTICAS: PERFILES DE COSTOS E HISTOGRAMAS DE RECURSOS

Los perfiles de costos y los histogramas de recursos son fáciles de crear una vez que los costos fueron incorporados a la mano de obra, al equipamiento y a los materiales. Los perfiles de costos son una función de tiempo y por lo tanto se pueden ver en forma paralela al eje de tiempo en la carta de marcha. También es posible crear un perfil de costos paralelo al eje de distancia de modo que se puede ver el costo por sección de la línea. Todo cambio a la carta de marcha, como por ejemplo el desplazamiento de las 48

prensa

cuadrillas, se refleja automáticamente en el perfil de costos. Aplicación de perfiles de trabajo y velocidad de avance a las cuadrillas Es común ver que los presupuestos y planes de obra asumen una productividad constante y por ende el trabajo es también constante para cada cuadrilla a lo largo del trazado. Luego se aplica esta productividad a toda la línea para determinar la duración de cada cuadrilla. En realidad, la productividad debe ser calculada teniendo en cuenta las variaciones en el perfil, el suelo, el terreno y los distintos tipos de vegetación. El siguiente ejemplo que se muestra en la Figura 4 ilustra la diferencia cuando se utiliza un sistema de clasificación de la vegetación para calcular la productividad de los grupos de tala y desmonte en el sector norte de la línea. En este ejemplo la información de la vegetación y la productividad para ambos grupos se importó directamente a la carta de marcha desde un archivo Excel provisto por la empresa de relevamiento. En la Figura 4, se puede ver a la izquierda que ambos grupos tiene una productividad similar con duraciones de 25 y 26 días respectivamente para la tala y desmonte. El índice de vegetación en este ejemplo, define la cantidad de trabajo (área) y la tasa de trabajo para cada tipo de vegetación a lo largo del Derecho de Paso. Una vez que se dispone de la información en una hoja de cálculo, es muy

fácil aplicar el índice a cada grupo de trabajo. Lo primero que se observa es que los grupos no avanzan a la misma velocidad a lo largo de la línea.

FIGURA 4 – PRODUCTIVIDAD DE TALA Y DESMONTE, CONSTANTE A LA IZQUIERDA Y OPTIMIZADA CON EL ÍNDICE DE VEGETACIÓN A LA DERECHA Cada línea que pertenece a los equipos de trabajo refleja una productividad diferente cada vez que cambia el tipo de vegetación. El grupo de tala disminuyó la duración de su trabajo de 25 días a 16, ¡mientras que la duración del grupo de desmonte aumentó de 26 a 40 días! Cartas de marcha de avance de obra Para determinar el progreso o avance de obra en una carta de marcha se requiere de la posición inicial, el punto final y el tiempo utilizado en cada periodo según se extrae de los informes de campo del inspector de obra. La excepción al uso de metros lineales para atestar el avance de obra, por ejemplo, es el recuento del número de soladuras o el número de elementos individuales como por ejemplo las bolsas de peso que se colocan sobre la tubería.

FIGURA 5 – AVANCE DE OBRA DE LAS CUADRILLAS EN LAS CARTAS DE MARCHA La Figura 5 muestra el progreso o avance de obra de las dos cuadrillas de limpieza. Determinar el progreso es tan simple como seleccionar una cuadrilla cualquier en la gráfica


usando el botón derecho del ratón y actualizar el progreso en el menú. Ingrese las fechas de inicio y finalización para el periodo que está actualizando y los puntos geográficos de comienzo y finalización. TILOSTM calcula el porcentaje físico de avance basado en la cantidad instalada o completada. En este ejemplo, el ítem 1 (➀) muestra las secciones en las que el avance fue actualizado marcado con el símbolo de verificación (). TILOS registra la fecha de inicio, la fecha final, la ubicación, así como las cantidades instaladas por cada periodo reportado. Esta información es utilizada luego para calcular una tasa de producción ponderada y predecir una fecha de terminación más confiable que si usáramos solamente un valor de productividad constante para toda la línea. El ítem 2 (➁) muestra los segmentos con progreso reportado de la actividad de tala y desmonte. Es fácil observar que esta actividad se

ha desarrollado fuera de secuencia, involucró 2 o más cuadrillas y la productividad en algunas áreas fueron menores que en otras, en otras palabras, la velocidad de avance fue más lenta, según se infiere por la mayor inclinación de las líneas. Finalmente, el ítem 3 () indica que hemos completado el 43.75% del total de las tareas de limpieza, que en este ejemplo representa 97.023 ft instalado.

CONCLUSIÓN

Este libro blanco describe los elementos clave de una carta de marcha que incluye cruces, instalación de válvulas, restricciones ambientales y perfiles de costos. La capacidad de representar actividades no lineales en una carta de marcha hace que esta sea una solución muy poderosa permitiendo que veamos el proyecto en su totalidad en un diagrama de tiempo-distancia. No debemos dejar de mencionar que TILOS también

genera una gráfica de barras Gantt tradicional del tipo CPM que puede ser usada para determinados tipos de reportes y comunicación corporativa. Asimismo, hemos demostrado la capacidad de aplicar velocidad y perfiles climáticos para conectar con tasas de productividad de una actividad y de esta forma poder estimar una duración más realista del proyecto basada en las condiciones particulares del trazado de la línea o Derecho de Paso. En TILOS es inherente la capacidad de registrar el progreso con abundante información y detalle permitiendo, por ejemplo, ver fácilmente las actividades que están fuera de secuencia y la participación de múltiples cuadrillas, característica única de las cartas de marcha ya que estas no están disponibles en el método tradicional CPM. Esta capacidad de información del proyecto resulta de mucha ayuda al momento de sustanciar reclamos del contrato de obra.

prensa

49


TRIBUNA ABIERTA

POBREZA, GEOPOLÍTICA Y ENERGÍA

CONSECUENTES CON NUESTRA HISTORIA, HACE ALGUNAS SEMANAS HABLAMOS DE TARIFAS, HOY DE POBREZA, Y NO DISPONEMOS DE LA CAPACIDAD PARA VER SU SINIESTRA INTERACCIÓN. CON ENERGÍA CARA TENDREMOS CADA VEZ MÁS POBREZA. SINO MODIFICAMOS NUESTRA CONCEPCIÓN, EL 32,2 % NO VA A SER EL FINAL SINO EL INICIO. * Por David Cohen, Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Industrial

E

n general y más allá de la influencia de los medios nos cuesta interrelacionar los diversos fenómenos sociales, políticos y económicos. El tema de moda por estas horas es el de la pobreza, ya no más las tarifas, sin poder ver que todo está relacionado. Por otra parte durante años nos ocupamos del termómetro y no de las causas de la fiebre. Se agrega aquí en el análisis, o concentración de la atención en la pobreza, un debate a mi juicio necesario, y es el de mirar la pobreza actual o la futura. Para ello es necesario observar lo que ha ocurrido, y ocurre, en la educación. Además de la sub ejecución de los presupuestos, o eliminación de la compra de libros para distribución en escuelas, no entrega de computadoras, mejoras parciales en infraestructura o la no formación docente, se agrega la reducción de la inversión en ciencia

50

prensa

CUADRO 1 EVOLUCION DE LA INVERSION Base 2015=100 AÑO

EDUCACION, CULTURA Y C Y T

SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA

2015

100

100

2016

136

171

2017

160

226

FUENTE: CTERA

y tecnología que afecta tanto al CONICET, al INTI, al INTA, a FM y a CITEFA, entre otros. El recorte en C y T es de aproximadamente 200 millones de dólares. Veamos algunos indicadores del año 2016 y los previstos para el 2017, en relación al 2015. El incremento del gasto en educación, cultura y ciencia y tecnología para el año en curso es del 36 %, mientras que el incremento de lo presupuestado para el 2017 es del 60 %, y si lo comparamos con lo destinado al servicio de la deuda pública tenemos incrementos del 71 % para el 2016 y 126 % para el 2017, tendremos un panorama de lo que se avecina. (Ver cuadro 1). Otro dato es

la participación de cada uno de estos componentes en el gasto del Estado (gastos corrientes + capital), que podemos observar en cuadro 2. Más allá de la discusión sobre la herencia recibida y su incidencia, cuestión que merece su análisis, lo que de hecho significan estos indicadores, es que avanzamos hacia más pobreza. Si le agregamos a estos, algunos indicadores oficiales sobre la actividad económica tendremos un panorama más claro de la situación. Independientemente de la metodología utilizada y si esta sobreestima la pobreza o no, veamos algunos valores referidos a la caída del salario real y la evolución de la pobreza y la indigencia,


CUADRO 2 - DISTRIBUCION DEL GASTO - (%) AÑO

EDUCACION, CULTURA Y C Y T

SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA

2015

8,4

7,7

2016

8,4

9,7

2017

8,1

10,5

CUADRO 3 - EVOLCION INDICADORES - (%) INDICADOR

VALOR

REFERENCIA

ACTIVIDAD ECONOMICA

-5,9

7/ 2016

DESEMPLEO

+9,3

6/ 2016

PRODUCCION INDUSTRIAL

-5,7

8/ 2016

CONSTRUCCION

-3,7

8/ 2016

FUENTE: CTERA

para completar el cuadro de situación. Observamos que en el año 2004 comienza un proceso de crecimiento de la actividad industrial que aún no se reflejaba en los indicadores de pobreza e indigencia, pero sí en el crecimiento del salario real, producto de las políticas de recuperación del poder adquisitivo del salario y planes sociales que verían su efecto con el transcurso de los periodos. Un elemento importante

a observar es que pese a la recuperación de la actividad industrial producto de un dólar alto, y de importantes medidas de contención social el piso de la pobreza no pudo descender del 27%. Se trata de una pobreza estructural derivada básicamente del modelo productivo dominante, el cual no pudo ser modificado. Nosotros debemos comparar la situación actual con la verificada en

nuestro país hasta mediados de la década del `70. Esto no es producto de errores, ni de incapacidades, ni de contextos internacionales adversos, sino del retorno al modelo primario-exportador. Este modelo requiere (en términos relativos) una menor cantidad de mano de obra calificada. Por otra parte, al ser el sector agropecuario expulsor de mano de obra, producto de su tecnificación, dado que cada vez se requiere menor cantidad de trabajadores y mejor preparados por hectárea, el modelo es generador de pobreza, al no existir una estructura industrial que pueda absorber dicha mano de obra. Hay un conjunto de circunstancias, no menores, que no permiten avizorar un mejor futuro. Uno de ellos, y tal vez central, es la ausencia de una burguesía industrial capaz de conducir un proceso de desarrollo virtuoso, de integración económica y social, que permita

Together, we are

SMARTER SAFER STRONGER

SOLUCIONES GLOBALES DE INGENIERIA, TRANSPORTE Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS PESADAS O DE GRAN TAMAÑO. BRINDAMOS SERVICIOS DE: • TRANSPORTE • PROVISION DE GRUAS • MONTAJE ELECTROMECÁNICO WORLDWIDE HEAVY TRANSPORTATION AND LIFTING WWW.ALE-HEAVYLIFT.COM INFO@ALE-HEAVYLIFT.COM

AVENIDA BARTOLOME MITRE Nº 1249, B1604AKE, FLORIDA OESTE, BUENOS AIRES, ARGENTINA

prensa

51


TRIBUNA ABIERTA reorientar el proceso. Dicho cuadro de situación, es decir la ausencia de un sistema productivo complejo con integración de los sectores primario, industrial y de servicios, hace innecesaria la educación masiva y de alto nivel, pues no hay una estructura de asimile y emplee dichas capacidades. La caída de la calidad del sistema educativo y la primarización de la economía es una avenida de doble vía, que se retroalimenta. Solo sobrevivirán algunas áreas vinculadas al modelo aquí planteado. En el cuadro 5 observamos la evolución del PBI por actividad económica que nos ilustra al respecto. Podemos acotar que este modelo requiere de un menor consumo energético del sistema productivo, es decir una menor densidad energética con lo cual mejoraría nuestro desequilibrio actual. En lo que hace a las exportaciones de productos primarios su participación en el período 2001-2011 se han mantenido en el 68%, con lo cual la precaria industrialización observada no se ha traducido ni dado a partir de la mejora de su eficiencia a través de su tecnificación, sino debido a la protección derivada de ventajas cambiarias. Este proceso se tradujo en un crecimiento del consumo energético,

52

prensa

CUADRO 4 - EVOLCION INDICADORES SOCIALES - (%) INDICADOR

2004

2013

2016

SALARIO REAL

+7,5

-1,00

-10,3

POBREZA

57,3

27,0

32,2

INDIGENCIA

23,1

5,2

6,3

FUENTE: CTERA

muy superior al crecimiento de la oferta, consecuencia de la ausencia de un plan integral. En lo atinente a las importaciones (Cuadro 6) el país sufre una transformación pues a partir de 1940 cuando las importaciones de bienes de consumo representaban un 40% de las mismas, estas comienzan a decrecer simultáneamente con el crecimiento de la importación de bienes intermedios y de capital, lo que denota el proceso de industrialización. Entre las décadas del `50 y `60 se verifica una retracción de la participación del sector primario en el PBI a favor del sector manufacturero, el cual alcanza su punto más alto en los años 1970-1974. Este crecimiento implico un mayor consumo energético. Al comenzar la década del `60 cambia la naturaleza del proceso de industrialización pasando a una segunda etapa basada en industrias de base. EL

Estado mantenía su presencia en los sectores clave de la economía lo cual potenciaba el proceso. No obstante en determinadas áreas (como la petrolera) la aceleración del crecimiento exigió la intervención del capital extranjero, lo que posteriormente se extendió a toda la economía. Esto profundizo la concentración de las actividades en grandes empresas, potenciado este proceso por políticas arancelarias e impositivas, garantizando mercados, lo que de hecho modifica el perfil industrial. Observamos aquí las consecuencias de la política petrolera al observar que mientras en los años `50 las importaciones de combustibles superaban el 20%, hacia fines de los años `60 y `70 no superaban el 10%. Siempre la oferta energética camino detrás de la demanda constituyéndose permanentemente en un cuello de botella para el desarrollo industrial.


prensa

53


TRIBUNA ABIERTA CUADRO 5 - POTENCIA INSTALADA POR TIPO (MW) - (1992-2013) TIPO

1992

(%)

2013

(%)

INCREMENTO

TERMICA

6541

49,30

18794

60,50

187 %

HIDRAULICA

5721

43,12

11095

35,71

94 %

NUCLEAR

1005

7,58

1005

3,23

0%

OTRAS

0

0

173

0,56

-

TOTAL

13267

100

31067

100

234 %

FUENTE: CTERA

El proceso de industrialización permitió el crecimiento de los salarios y mejoró la calidad educativa, lo cual permitió retroalimentar el proceso. El sector agropecuario se constituyó en el soporte del proceso generando los saldos necesarios para las importaciones de bienes intermedios y de capital, y la mano de obra, los alimentos y materias primas, requeridas para sostener el proceso de desarrollo industrial. Este proceso virtuoso, aun con sus contradicciones e insuficiencias, finaliza a mediados de los años `70, iniciándose el proceso que adquiere hoy su punto más alto. Hoy el centro son el mercado y las ventajas comparativas. El sistema productivo está concentrado en las actividades primarias. El proceso de apertura de la economía que se inicia en el 2002 no se ha podido revertir en forma virtuosa con la integración local de los diversos sectores y las consecuencias son las que hoy observamos. Una de las cuales son la pobreza estructural. En grafico 1 se puede observar la evolución de nuestra apertura económica. Nuestra estructura económica y productiva es altamente dependiente de los mercados internacionales de los commodities y del endeudamiento externo dado que nuestra economía no genera los recursos, lo cual nos hace vulnerables. Si sumamos a este cuadro el bajo nivel educativo, la estructura impositiva, el nivel de endeudamiento en relación a nuestras exportaciones, la baja diversificación de nuestros mercados, la estructura industrial y nuestra costosa estructura energética, entre otras cuestiones, vemos que la caracterización de vulnerable de nuestro país, es por lo menos generosa.

54

prensa

Nos hemos acercado a la cuestión energética. Nuestra capacidad instalada de generación actualmente instalada (Cuadro 5), y sus elevados costos,

“El proceso de apertura de la economía que se inicia en el 2002 no se ha podido revertir en forma virtuosa con la integración local de los diversos sectores y las consecuencias son las que hoy observamos. Una de las cuales es la pobreza estructural”.

no permiten abastecer a la totalidad del mercado en forma eficiente y confiable. Por lo tanto y habida cuenta de la imposibilidad de continuar importando masivamente energía por carencia de recursos el equilibrio no podrá pasar a la brevedad por la oferta, sino por la demanda. En lo que hace a la demanda hay básicamente dos caminos, uno es la mejora de la eficiencia de los diversos sectores, y otro la reducción del consumo. La reducción del consumo se logra también por dos caminos, que en definitiva confluyen, uno es la caída directa de la actividad económica y otro por vía de elevación de los precios de la energía que obliga a reducir el consumo. Indudablemente estas medidas son impopulares y en la actual coyuntura política donde las consecuencias de las mismas se verán con toda su crudeza en los próximos meses, en la proximidad de las elecciones de medio térmi-

no, hace que los ajustes más duros se difieran en algunos meses. En el actual contexto los ajustes son inevitables. Los recursos del gobierno, en la coyuntura, son en materia energética, limitados, pues dispone de escasos instrumentos. La petrolera (otrora estatal) hoy nacionalizada y en proceso de reducción de inversiones, dispone de una fracción del mercado productivo, el 80% de la producción de gas y petróleo, está en manos de empresas extranjeras, que por lógica responden a sus intereses globales. La matriz energética está dominada por los fósiles en un 85%, no se inicia una obra hidroeléctrica desde hace 25 años. No disponemos de un plan energético serio, consensuado, sustentable, y que apunte a reducir los costos de generación. El plan de obras a partir de las energías renovables eólica y solar, si bien como concepto es válido, como concreción real es de dudoso resultado en lo que hace a la reducción de costos y mejora de la productividad. No responde a una integración de la producción local ni al desarrollo de la cadena de valor, de modo de garantizar una cierta autonomía en relación al mantenimiento de la operación ante eventos imprevistos. Es uno de los tantos impulsos, donde si bien permite algún resultado coyuntural, no transforma la matriz energética ni productiva local. Consecuentes con nuestra historia, hace algunas semanas hablamos de tarifas, hoy de pobreza, mañana veremos, y no disponemos de la capacidad para ver su siniestra interacción. Con energía cara tendremos cada vez más pobreza. Sino modificamos nuestra concepción, el 32,2 % no va a ser el final sino el inicio. Hemos llegado al 57,3% de pobreza y no está tan lejos ese momento.


prensa

55


COYUNTURA

EMERGENCIA ELECTRICA

HASTA 2017

LOS PRÓXIMOS AUMENTOS DE LUZ Y GAS SE APLICARÁN A PARTIR DEL 1 DE ABRIL DE 2017 EN FORMA GRADUAL, DOS VECES POR AÑO, CON LOS PRECIOS QUE SURGIRÁN DE LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS.

E

l ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, dijo que para este verano el objetivo es alcanzar “un menor nivel de corte” del servicio eléctrico respecto al año pasado y que dependerá de las temperaturas que se registren en los próximos meses, pero reafirmó que el compromiso del Gobierno “es que haya un cambio notable” a partir del período estival 2017/2018. Aranguren, en declaraciones a la prensa realizadas estar tarde en la Casa de Gobierno, también ratificó que a la audiencia pública del viernes 28 para analizar las tarifas de la distribución del servicio eléctrico en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, le seguirá otra instancia similar en diciembre referida al transporte del sistema eléctrico que tiene jurisdicción nacional. “Los próximos aumentos de luz y gas se aplicarán a partir del 1 de abril de 2017 en forma gradual, dos veces por año, con los precios que surgirán de las audiencias públicas de distribución convocadas para el 28 de octubre, el 25 de

56

prensa

noviembre y mediados de diciembre” respectivamente, anunció Aranguren. “Estamos cumpliendo los plazos al mismo tiempo que avanzamos en regular la actividad de los entes reguladores, cuyas autoridades van a ser reemplazadas por concurso público”, reafirmó el funcionario tras el cierre de una reunión del Consejo Federal Minero (Cofemin). El titular de la cartera energética también reiteró que no habrá nuevos aumentos de tarifas en los servicios energéticos en lo que resta del año, tras el aumento del 1 de octubre del gas decidido tras audiencia pública y el vigente desde el 1 de febrero del servicio eléctrico. Al ser consultado respecto a la perspectiva de cortes de luz para el próximo verano, Aranguren dijo que “va a depender de lo que no está bajo control como la temperatura y el clima”, pero aclaró que “el objetivo es ir atendiendo a un menor nivel de corte ya que la emergencia eléctrica va a seguir vigente hasta fines de 2017”. “Nuestro compromiso es que haya un cambio notable a partir del otro ve-

rano”, aseveró el funcionario al aclarar que “si este verano podremos lograr algún objetivo intermedio se podrá valorar dentro de un par de meses”. Sobre la oferta del sistema eléctrico, Aranguren afirmó que el Gobierno dio pasos importantes este año con las licitaciones de casi 3.000 Mw de energía térmica y la reciente adjudicación de proyectos por 1.200 Mw de energías renovables, a los cuales se sumarán el 25 de nociembre otros 600 Mw como parte de la Ronda 1.5 del Plan Renovar y la Ronda 2 en mayo de 2017. Aranguren admitió que “todavía estamos en emergencia eléctrica” decretada por el presidente Mauricio Macri desde que asumió hasta “el 31 de diciembre de 2017″ por lo cual, afirmó que “a principios de esta semana tuvimos una primer reunión de un comité de crisis para ir atendiendo la posible emergencia en el ámbito del conurbano bonaerense” que según admitió “es donde podemos tener todavía fallas en el sistema de distribución”. Fuente: El Inversor


prensa

57


INVERSIONES

EL MAPA DE INVERSIONES EN VACA MUERTA CAMBIÓ RADICALMENTE TRAS EL ACUERDO SUSCRIPTO ENTRE YPF Y LA ESTADOUNIDENSE CHEVRON HACE 4 AÑOS, QUE

QUIÉN ES QUIÉN EN VACA MUERTA

E

l mega yacimiento no convencional Vaca Muerta podría generar, aproximadamente, 560.000 barriles diarios de líquidos y 6.000 millones de pies cúbicos de gas diarios para el año 2040, lo cual permitirá al país reducir su dependencia en las importaciones. Para lograr este objetivo es necesaria una inversión anual de 8.000 millones de dólares solo para perforación y completamiento durante el período de mayor actividad, junto con una garantía continua de un entorno empresarial estable por parte del gobierno. Y, además, necesitará alrededor de 140 plataformas de perforación cuando alcance los niveles de mayor actividad La operación de Vaca Muerta es relativamente nueva, y hasta el momento se ha desarrollado en un área relativamente peque-

58

prensa

ña de los más de 115 mil kilómetros cuadrados de la cuenca Neuquina. La noticia del acuerdo con Chevron marcó un antes y un después en lo que fue el desembarco de nuevos players atraídos por el potencial crecimiento de este mega yacimiento, cuya superficie total alcanza los 30.000 km2, de los cuales YPF tiene una participación neta equivalente a 12.000 km2. Hoy, la petrolera estatal cuenta con 19 equipos de perforación en el área de Loma Campana y se extraen más de 20.000 barriles equivalentes de petróleo diarios. También existen en Argentina otras 10 formaciones no convencionales que aún no han sido exploradas. YPF concentra el 73% de los pozos perforados/work over en Vaca Muerta y el 79% de los pozos actuales

CONTEMPLÓ EN UNA PRIMERA ETAPA UNA INVERSIÓN INICIAL DE 1240 MILLONES DE DÓLARES, EN EL ÁREA DE LOMA CAMPANA CON LA PERFORACIÓN DE 161 POZOS.

que se encuentran en producción, y además, opera el 91% de los 12,242 bpd y el 77% de los 812,045 metros cúbicos diarios. Por otra parte, la producción media por pozos se sitúa en torno a 66 bpd y 4.400 metros cúbicos/día de gas, requiriendo incorporar un ritmo de 10 pozos nuevos por mes. De la lista de inversores más importantes hoy se destacan:

un memorándum de entendimiento con YPF para avanzar en un plan de inversión en Vaca Muerta. El área de interés es “La Amarga Chica”, al noroeste de “Loma Campana”. GAZPROM: La primera carta

DOW ARGENTINA: La subsidiaria

de intención establece la visita de equipos técnicos de Gazprom a Vaca Muerta para evaluar un plan de inversiones.

local de The Dow Chemical Company se asoció con YPF para desarrollar el bloque “El Orejano”. Allí ya se perforaron 4 pozos de exploración y se planean perforar otros 12. La inversión acordada entre las dos empresas alcanza los U$S 120 millones, a los que YPF comprometió otros U$S 68 millones en infraestructura.

APACHE: Tras la compra de estos activos por parte de YPF, la mayor petrolera argentina incorporó los 350 empleados de Apache, y logró aumentar sus reservas de hidrocarburos en un 14% y su producción de gas en 15% (lo que le permitió convertirse en el mayor productor de gas en Argentina).

PETRONAS: La

PLUSPETROL:

petrolera estatal de Malasia firmó

Se asoció en 2014 con YPF para invertir


prensa

59


INVERSIONES 217 millones de dólares en exploración e identificar bloques con potencial no convencional. La mayoría de los 1240 Km2 involucrados en esta asociación con YPF pertenecen a los activos que controlaba Apache. TOTAL: Ya realizó 13 pozos

exploratorios en niveles de shale y planea otros 12 para este año. Apuesta a explorar su primera área piloto de gas no convencional, “Aguada Pichana”. También está explorando el bloque “Rincón de la Ceniza” junto a Shell.

TECPETROL: Posee un solo bloque en la Cuenca Neuquina, con acceso a Vaca Muerta, llamado “Fortín de Piedra”. Está realizando tareas de exploración no convencional en dicha área.

SHELL: Obtuvo

de exploración áreas. Ya perforó horizontales en Lorena, Águila Sierras Blancas.

35 16$ HQHUJHWLFD

35 16$

35(16$

35(16$

(1(5*(7,&$ (1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 60

prensa

AMERICAN ENERGY PARTNERS:

Acordó con YPF invertir U$S 500 millones en un área piloto de gas no convencional en el bloque Bajada de Añelo que abarca 200 km2 en Neuquén.

EXXON MOBIL: Anunció la inversión de 250 millones de dólares para exploración no convencional. Actualmente está explorando 6 bloques en la provincia de Neuquén. También anunció una inversión conjunta con Petrobras y la provincial GyP.

35 16$

invertirá más de 500 millones de dólares.

permisos para tres seis pozos Cruz de Mora y

PAN AMERICAN ENERGY: Actualmente está enfocada en desarrollar el único bloque que opera en Neuquén en Lindero Atravesado, donde

XTO ENERGY: La petrolera subsidiaria de ExxonMobil y uno de los mayores productores de shale oil, empezará a perforar el área Bajo del Choique-La Invernada, donde comprometió una inversión cercana a los US$ 250 millones para desarrollo un proyecto piloto de cinco pozos horizontales. WINTERSHALL: La empresa alemana subsidiaria de Basf, tiene previsto invertir alrededor de U$S100 millones en Vaca Muerta en el área Aguada Federal, donde prevé desarrollar un plan piloto junto con G&P. Sólo perforó un pozo por ahora, pero prevé otros siete.


prensa

61


Eventos EXITOSO CIERRE DE LA OIL & GAS PATAGONIA

Más de 5200 visitantes en la O&G

y en las que se ofrecieron 37

Patagonia 2016 recorrieron la

conferencias.

última Exposición. Según los fun-

En la inauguración oficial es-

cionarios la provincia está en un

tuvieron presentes el presi-

momento clave para atraer inver-

dente del IAPG, Ernesto López

siones y desestiman que el bajo

Anadón, el Gobernador de la

precio del crudo pueda ser un obs-

provincia de Neuquén, Omar

táculo para la llegada de capitales.

Gutiérrez, el Gobernador de la provincia de Río Negro, Al-

62

Exitoso cierre de la Expo Oil &

berto Weretilneck y otras auto-

Gas Patagonia 2016 “Presente

ridades como el Secretario de

y Futuro de los Hidrocarburos”.

Recursos Hidrocarburíferos de

Del 21 al 24 de setiembre se

la Nación, José Luis Sureda y

Por su parte, las jornadas

mar la curva de aprendizaje.

realizó en el espacio Duam de

el presidente del Concejo De-

fueron igualmente exitosas ya

Asimismo hubo una jornada ini-

Neuquén la Expo más impor-

liberante de la Ciudad de Neu-

que al decir de los asistentes,

cial sobre Responsabilidad Social

tante y representativa de la in-

quén, David Schleretch.

tanto la Jornadas de Trata-

De La Empresa (RSE) en la que se

dustria de la energía en la región.

Se destacan las palabras del

mientos de Aguas de Fractura

presentó el último informe RSE de

Más de 5200 personas visi-

gobernador Gutierrez quien

y en Lodos de Perforación con

la industria del petróleo y del gas

taron la muestra en la que

aseguró que la provincia está

su lema “Hacia cero impacto

en la Cuenca Neuquina.

105

exhibieron

en un momento clave para

ambiental”, como las 2° Jorna-

La Expo Oil&Gas Patagonia se

sus productos y tuvieron la

atraer inversiones y desestimó

das de Evaluación y Desarrollo

realiza cada dos años en las

oportunidad de asistir a las

el bajo precio del crudo a nivel

de Reservorios Tight que eligió

cuencas productivas del sur

32 charlas técnicas o a las

mundial como obstáculo para

el lema de “Experiencias, inno-

del país y está dirigida a todas

Jornadas de Tratamiento de

la llegada de capitales. “Con los

vaciones y potencial del tight

las personas relacionadas con

Agua de Fractura y Lodos de

recursos geológicos en abun-

gas”, mostraron casos reales

la industria de los hidrocarbu-

Perforación y las 2° Jornadas

dancia, con el trabajo en con-

de la experiencia en el área por

ros: ingenieros, geocientistas,

de Evaluación y Desarrollo de

junto con el gobierno nacional,

parte de las empresas, en sus

técnicos y personal de empre-

Reservorios Tight Gas orga-

con los recursos empresari-

errores y éxitos y sobre todo,

sas; así como constituye una

nizadas por el IAPG a las que

ales y sindicales, tenemos una

en sus lecciones aprendidas,

excelente oportunidad para

asistieron 328 profesionales

oportunidad histórica”, ratificó.

las cuales contribuyen a for-

hacer negocios.

prensa

expositores


prensa

63


prensa

64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.