REVISTA PRENSA ENERGETICA AGOSTO SEPTIEMBRE 08

Page 1

Gentileza Emerson Process Management

Año 5 • Número 4 • Agosto/Septiembre de 2008 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

La Tierra prometida El futuro de las nuevas inversiones en Latinoamérica. Matriz energética y seguridad jurídica. Los precios de la canasta energética en la región: quienes ganan y quienes pierden.

Juan Aranguren, presidente de Shell

Ramirez Valverde, presidente de YPFB

Tiempos difíciles para el downstream

Bolivia y el juego del Gran Bonete


2


3


SUMARIO

Nota de tapa La otra crisis Integración regional

EDITORIAL SUEÑOS DE OTRA DÉCADA

6/11

Después de la crisis eléctrica de Brasil y la del gas en Argentina, el panorama energético de América Latina se ha vuelto cada vez más complejo. Nuevos escenarios.

Tribuna abierta ¿Lo peor ya pasó? Por Eduardo Luis Fracchia

Tendencias y pronósticos La economía y la energía en 2050. Por Jorge Castro

Regional YPFB, ENARSA y el juego del gran bonete Entrevista a Ramirez Valverde, presidente de YPFB

Entrevista Juan Aranguren, presidente de Shell Argentina

Rumores Energía y Comunidad Casos Metrogras, Acindar y Skanska

Informe Especial “Dame un proyecto te doy el precio” Oscar Vicente, Francisco Mezzadri y Carlos Bastos analizan la coyuntura

Energías renovables Nota Técnica Efemérides Proveedores y Servicios

TAFF

Imagen y Estrategia Editor responsable y Dirección periodística: Daniel Barneda (danielbarneda@uolsinectis.com.ar)

Gerencia Comercial:

4

Gastón Salip (prensaenergetica@uolsinectis.com.ar) Diseño y Diagramación: Do-k producciones 0116-556-8761 Fotografía: Fernando Serani.

12 14 16 20 26 28 34 40 42 44 46 48

Haciendo referencia a las palabras de Adam Kaen, exdirector del Equipo de Planeación por Escenarios de la Dutch/Shell, se puede decir que para resolver el gran reto que plantea la Integración existen dos tipos de solución: “una práctica y una milagrosa. La milagrosa consiste en orar para que venga una legión de ángeles a resolver el problema. La solución práctica es que nos quedamos aquí, trabajemos juntos y encontremos nosotros mismos la solución”. La experiencia de los últimos 10 años ha demostrado que para lograr la integración no bastan las Reglas, los Recursos y las Redes, deben existir también tres aspectos fundamentales: Intención estratégica de los países o las empresas; cubrimiento de riesgos (contratos a largo plazo, mercados futuros, primas, cámaras de compensación, garantías, etc.); mecanismos de solución de conflictos, especialmente ante crisis. Se plantea entonces el gran reto de encontrar la función multiobjetivo que con cambios regulatorios mínimos, maximice los beneficios de cada país y cada Región, permita prevenir el abuso de poder de mercado, establecer contratos firmes de Largo Plazo con cobertura de riesgos y mecanismos de solución de controversias. De esta forma se podrían generar relaciones regionales duraderas, basadas en equidad, apoyo, beneficio mutuo y aprovechamiento de complementariedades, fortalezas y competitividades. Sin embargo, también ha quedado claro que existen amenazas latentes para los procesos de integración regional, que deben ser detalladas y analizadas, para no desaprovechar las enormes oportunidades y beneficios potenciales de la integración. En la medida de lo posible, es deseable que los países y las empresas planteen esquemas innovadores para intercambiar energía, que no requieran armonizaciones regulatorias profundas en los mercados internos de los países involucrados, ya que generalmente estos grandes acuerdos entre organismos estatales son difíciles y lentos. Es peligroso, esperar en forma idealista un futuro deseable, pues por estar pensando en lo que se desearía para el futuro, se pierden importantes señales, quepueden representar oportunidades invaluables para las regiones, los países y las empresas. Se debe más bien tratar de resolver las cosas en cooperación con los demás y aceptar tener de pronto menos control del que quisiera, pero más influencia de la que se esperaba.

Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644- 4311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor.

Prohibida su reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de V&B Prensa y Comunicación. e-mail: prensanergetica@email.com,


5


NOTA DE TAPA

La otra crisis Después de la crisis eléctrica de Brasil y la del gas en Argentina, el panorama energético de América Latina se ha vuelto cada vez más complejo. Habrá que sumar la iniciativa de actores públicos y privados, empresas y organismos de crédito para que las obras evaluadas dejen los papeles y se conviertan en realidad.

M

ucho se ha hablado acerca de que la inversión en energía redefinirá la geopolítica en Latinoamérica. Según un informe de la CEPAL, de la mano de nuevas reservas petroleras en Cuenca de Santos y Tupi, Brasil asumirá como un actor global, Venezuela afianzará su influencia regional y Cuba centralizará la distribución de hidrocarburos en el Caribe. Pero lo más complejo es que América Latina deberá encarar su crecimiento económico y social con una energía cara, a diferencia de los países desarrollados que lograron su industrialización con petróleo barato. Esta situación es particularmente grave para las naciones que no poseen reservas estratégicas de petróleo o gas, como Chile, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, El Salvador, Honduras o Costa Rica. Sólo la demanda eléctrica, que los últimos diez años creció 35 por ciento, obligará a inversiones por 719 mil millones de dólares en la región hasta 2030, cuando la población sume 700 millones de habitantes, unos 120 millones más que hoy. Estos recursos buscarán satisfacer la demanda futura de América Latina, donde Chile y Venezuela lideran el consumo eléctrico, con un promedio de 3.000 kilovatios hora por habitante. La producción y refinado de petróleo, por su parte, demandará a 2030 unos 378 mil millones de dólares, de los cuales un tercio serán destinados a Brasil. El gas exigirá 265 mil millones de dólares.

Escenario complejo Después de la crisis eléctrica de Brasil en 2001-2002 y la crisis del gas 6

en Argentina en 2003-2004, el panorama energético de América Latina se ha vuelto cada vez más complejo. El caso argentino fue emblemático. Cuando el peso se devaluó, el Gobierno convirtió las tarifas de gas a la devaluada moneda nacional y las congeló. El precio del gas (que se utiliza para la mitad de la mezcla energética argentina) cayó un 67%. Al recuperarse la economía del gran crac de 2002, la demanda energética aumentó sustancialmente. Pero la oferta seguía estancada por la falta de nuevas inversiones provocada por la incertidumbre jurídica. En 2004, las reservas probadas de gas argentino estaban un 35% por debajo de sus niveles de 2000. Para garantizar el suministro interno, el Gobierno argentino cortó las exportaciones a Chile, el destino tradicional de los excedentes argentinos. Este recorte de entre el 20% y el 50% del suministro a Chile estuvo a punto de provocar una crisis energética. Sólo fue evitada por las torrenciales lluvias chilenas, que generaron temporalmente un aumento de la producción hidroeléctrica. Aunque Argentina ha permitido la subida de las tarifas para los grandes consumidores industriales, los precios residenciales siguen controlados, manteniendo la incertidumbre respecto a las inversiones y la oferta en Argentina y amenazando a la futura seguridad energética de Chile. “El rol de los gobiernos en el diseño de marcos regularorios apropiados así como el de las instituciones regulatorias en el control de su efectivo cumplimiento aparecen como cruciales. Más aún la elaboración e implementación de marcos de convergencia entre los países es una tarea insoslayable que los gobiernos deben encarar con creciente dinamismo. La


experiencia muestra que la participación de los actores privados incrementó el grado de integración energética, pero cuestiones tales como la subutilización de la capacidad de los gasoductos alertan sobre la necesidad de una racionalidad más amplia y de largo plazo en la consideración de cuales son las inversiones en infraestructura más relevantes y necesarias para lograr el objetivo de la integración regional, contribuyendo a la vez a mejorar las tres dimensiones de la sustentabilidad energética mencionadas a lo largo del trabajo. En este marco la existencia de un ente supranacional que coordine las políticas, resuelva posibles conflictos y controle la observancia de los acuerdos, es un elemento clave”, sostiene Liliana Cerioni, Silvia Morresi del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur.

Limitaciones en electricidad Según el Comité de Integración Eléctrico Regional (CIER) una inversión aproximada de US$ 1.250 millones en interconexiones y un desarrollo norma-

tivo orientado hacia la consolidación de un Mercado Eléctrico Latinoamericano por subregiones, se espera transar 60 TWh en 2010 con un beneficio anual de U$S 1.000 millones. De ese total de inversiones anuales más de U$S 650 millones (4.000 MW) corresponden a proyectos de interconexión eléctrica entre Brasil y Argentina; U$S 310 millones ( 1800 MW) a obras de integración entre Perú, Colombia y Venezuela; U$S 63 millones (500 MW) entre Brasil y Uruguay, y unos U$S 60 millones (200 MW) a obras de infraestructura entre Chile y Perú. Todo esto claro, en un escenario optimista. Sin embargo, afirman los expertos que la máxima eficiencia sólo se logrará con la conformación de un mercado regional que presente los mismos lineamientos de organización que los mercados nacionales. En este sentido indican que el desarrollo de intercambios regionales de electricidad está limitado en su alcance y eficacia porque los servicios auxiliares no son compartidos, porque las señales económicas no siempre alientan el uso eficiente de la energía disponible,

porque las transferencias spot están restringidas, porque las normas de calidad no son generalmente homologables impidiendo una evaluación económica apropiada de las transferencias de calidad, porque el gas y la electricidad muestran asimetrías que introducen ineficiencias en el sistema energético y porque no existe una apropiada reciprocidad entre países en el tratamiento de las exportaciones e importaciones. El proceso de integración ha dado muchos beneficios en la región y se ha logrado una importante mejora en la última década. Los modelos aplicados en la región han sido muy positivos, aunque también han mostrado debilidades. Su funcionamiento pleno, no hubiese solucionado la incertidumbre de suministro que cada país tiene debido a que determinadas circunstancias no tenían respuesta de los modelos aplicados. No obstante, siguen las incertidumbres y las dudas acerca de cómo mitigar la debilidad institucional y jurídica, cómo reducir el riesgo macroeconómico y el riesgo político. Vaya tarea que queda por delante. 7


NOTA DE TAPA

Las inversiones en usinas termoeléctricas perdieron protagonismo en la región La creciente incertidumbre acerca de la disponibilidad y precios del gas natural han frenado las inversiones en la construcción de nuevas centrales de ciclo combinado en la región. Únicamente se darían de manera puntual en mercados de gran tamaño con importantes necesidades de energía eléctrica.

L

a Agencia Internacional para la Energía estima que América Latina necesitará 1,3 billones de dólares en nuevas inversiones en el sector energético antes de 2030 para afrontar el incremento de la demanda. Esta inversión tendrá que abarcar no solo la exploración y el desarrollo sino también la construcción, por un lado, de gasoductos y terminales para el gas licuado y, por otro, de nuevas centrales eléctricas y redes de distribución. La seguridad energética, es decir, contar con un suministro constante en América del Sur como es el gas natural se ha convertido en una prioridad política de los gobiernos de la región. Sobre todo cuando las principales economías del Cono Sur: Argentina, Brasil y Chile crecen a ritmos acelerados de la mano de la estabilidad macroeconómica que gozan en la actualidad. La región cuenta con el 10% de las reservas de petróleo, 4,3% de las reservas de gas natural y 1,6% de las reservas de carbón de todo el mundo . Además, 22,7% del potencial hidroeléctrico mundial se encuentra en la región. La capacidad de generación eléctrica instalada de la región alcanza aproximadamente 253 GW. Según datos del año 2005, el 52% de la potencia instalada es hidroeléctrica, 45% es termoeléctrica, 2% es nuclear, y 1% utiliza fuentes tales como la geotérmica, eólica, solar o la biomasa. A fin de cubrir el crecimiento en la demanda de potencia, alrededor de 12 GW de nuevas plantas de energía deben instalarse por año. Después de la crisis eléctrica de Brasil en 2001-2002 y la crisis del gas en Argentina en 2003-2004, el panorama energético de América Latina se ha vuelto cada vez más complejo. El caso argentino fue emblemático. Cuando el peso se devaluó, el Gobierno convirtió las tarifas de gas a la devaluada moneda nacional y las congeló. El precio del gas cayó un 67%. Al recuperarse la economía del gran crac de 2002, la demanda energética aumentó sustancialmente. Pero la oferta seguía estancada por la falta de nuevas inversiones provocada por la incertidumbre jurídica. En 2004, las reservas probadas de gas argentino estaban un 35% por debajo de sus niveles de 2000. Para garantizar el suministro interno, el Gobierno argentino cortó las exportaciones a Chile, el destino tradicional de los excedentes argentinos. Este recorte 8

de entre el 20% y el 50% del suministro a Chile estuvo a punto de provocar una crisis energética. El consumo nacional chileno por fuentes de energía primaria se configura de la siguiente manera: 40% petróleo, 26% gas natural, 10% carbón mineral, 8% hidroenergía y 16% restante leña, biomasa, eólica, etc. se observa que las centrales hidroeléctricas cubren el 40,1%, las térmicas el 59,1% (abastecidas principalmente con gas natural, y en menor medida con carbón, petróleo y biomasa) y las eólicas el 0,02%. Es decir, Chile es un país altamente dependiente de hidrocarburos, ya que sus necesidades energéticas y eléctricas están cubiertas en un 76% y 58%, respectivamente, por estos recursos naturales no renovables. Otro hecho clave que se sumó a esta complicada trama regional fue la decisión del presidente de Bolivia, Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos en ese país que no hizo más que dejar al descubierto las profundas asimetrías y conflictos de intereses entre los gobiernos de Chile, Argentina, y Brasil Desde ahora los pozos con producción superior a 100 millones de pies cúbicos diarios dejarán 82% para el Estado y 18% para la empresa. Hasta ahora era al revés: se pagaba el 18% de regalías por campos existentes y el 50% campos nuevos, pero las empresas hacían pasar los campos nuevos por ya existentes y no pagaban lo que correspondìa”. La clave para la inversión futura en Bolivia dependerá fundamentalmente del “take over” gubernamental. Es decir, lo importante es cómo va a negociar Evo Morales con las compañías productoras y qué fracción de esos U$S 5 por MBTU le queda a las empresas. En este sentido creo que hay dos caminos en la negociación. Una de las opciones, la pretendida por el gobierno boliviano, apunta a retener el 85% y dejar el precio a U$S 0,75 (centavos de dólar) o U$S 1 por MBTU a las compañías productoras. Esta posibilidad es la más conveniente para la Argentina ya que este precio sería similar al que se aplica en nuestro país con lo cual los márgenes de rentabilidad serían prácticamente iguales. La otra alternativa posible, impulsada por las empresas, es que el Estado boliviano aplique retenciones del 60% dejando el precio de gas en boca de pozo U$S 2 el


9


NOTA DE TAPA

MBTU. Si esto sucediera la Argentina, para tener gas propio, debería estar pagando a las productoras entre U$S 3,50 y U$S 4 el MBTU porque la producción unitaria de los pozos en nuestro país es inferior a la de los pozos bolivianos. El otro tema importante es saber cuánto esta dispuesto a pagar Brasil.

Aquellos viejos “buenos tiempos” Atrás quedaron los millonarios proyectos de inversión en plantas de ciclo combinado que caracterizaron el “boom” de la generación térmica en toda América Latina. El actual escenario poco tiene que ver con la expansión vivida en la década de los ´90. México es uno de los pocos países de América Latina que busca incrementar la matriz energética a través de plantas térmicas a gas de ciclo combinado, a pesar de los elevados precios que el país enfrenta por el gas natural. Iberdrola, por ejemplo, contará con 4.829 MW de capacidad instalada con ciclos combinados para 2007, cuando entre en operación las plantas Altamariva V durante este año con una capacidad de 1.121 MW y Tamazunchale con 10

1.135 MW de capacidad y que iniciará operaciones en 2007. En los últimos años Iberdrola ha puesto en marcha varios ciclos combinados en México: Monterrey con 1.037, Altamira IV con 1.036 y La Laguna con 500 MW. La demanda se ha disparado desde 1999 cuando las nuevas centrales de energía de ciclo combinado se construyeron para satisfacer la demanda eléctrica, como resultado de un mayor crecimiento económico. La falta de inversión adecuada en las actividades aguas arriba de México en un momento de crecimiento de la demanda de gas en el sector de energía, deja al país sin otra alternativa que realizar las importaciones de GNL para asegurarse la disponibilidad de los suministros necesarios. El abastecimiento energético de Argentina se presenta complejo para los próximos 10 años- Analistas estiman que en 2009 perderá el autoabastecimiento de petróleo y gas. Será necesario importar grandes cantidades de gas (y crudo). El déficit de gas se resolverá importando, porque aunque se destinen recursos a la exploración y se descubra más gas, el gas argentino nuevo no llegará a tiempo. Aun así, habrá que importar mucho fuel oil,


en una curva creciente que ya se vislumbró en 2004 y 2005 . Aun con la presunción de crecimiento del mercado del gas de sólo 3 % acumulativo anual, el déficit de fuel es tan grande que casi cualquier producción que salga de una refinería será absorbido por el mercado argentino suplantando fuel importado. El constante incremento de la demanda de energía eléctrica que, desde principios del 2003 hasta hoy es de casi el 20%, sumado a la falta de nuevas inversiones en generación en los últimos años, motivó al gobierno de Néstor Kirchner impulsar, la expansión de la capacidad de producción de energía eléctrica para lo cual dispuso la creación del Fondo para Inversiones Necesarias que permitan incrementar la oferta de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (FONINVEMEM), a los efectos de servir de vehículo para el financiamiento de las obras requeridas. En este marco el Gobierno planea la construcción de dos plantas de ciclo combinado de 800 MW en Timbres y Campana, ambas constituyen un engranaje fundamental en el Plan K para amortiguar problemas eléctricos en el mediano plazo. Entre ambas demandarán una inversión superior a los u$s 900 millones. Hasta el momento, el Gobierno logró que las generadoras aporten sus acreencias con CAMMESA, la compañía que administra el mercado mayorista. Con

ese método se esperan reunir u$s 450 millones a fines de 2006. Las usinas debían funcionar a ciclo abierto a finales de 2007 y a ciclo combinado a mediados de 2008. En el caso de Perú los yacimientos de Camisea pueden suponer un impulso para este tipo de plantas. Endesa cuenta con varias plantas térmicas a gas. En el año 2004 Endesa anunció la puesta en marcha de la central Ventanilla con una capacidad de 300 MW con un ciclo simple. Esta central pasará a ser la primera de ciclo combinado en el país aumentando su capacidad hasta los 380 MW. Además, en este mercado se reconvirtió la planta Santa Rosa que funcionaba con diesel a gas natural aumentando la capacidad de la misma de 121 MW a 125 MW; ambas centrales se abastecerán con gas de Camisea. En Venezuela hay plantas funcionando a ciclo combinado como la centrales Pedro Camejo, que también está acondicionada para usar gasoil, o la futura Termozulia I que se encuentra en fase de pruebas. En Brasil existen 1.567 proyectos de generación que generan 95.614,910 KW de potencia. Para los próximos años se prevé una generación adicional de 26.971,687 KW de la capacidad total proveniente de 64 nuevos emprendimientos actualmente en construcción.

11


TRIBUNA ABIERTA

¿Lo peor ya pasó? Los incentivos para la inversión en el sector continúan siendo inciertos y la dimensión del problema ya tiene carácter de estructural, opina el analista Eduardo Luis Fracchia en el Informe Económico Mensual que publicó el IAE en el mes de abril.

E

l sector energético nos dio los primeros sustos grandes en 2007 por los cortes masivos a industrias. El problema energético se venía avisando desde 2004 y sigue estando en el centro de la escena. Todavía el impacto de la crisis en el sector real de la economía no se nota, pero es claro que muchos proyectos de inversión intensivos en el uso de energía están demorados (Aluar sería una excepción notable) y que el gasto público en subsidios es creciente y molesto para el esquema fiscal. Los incentivos para la inversión en el sector continúan siendo inciertos y la dimensión del problema ya tiene carácter de estructural. Puede decirse que la crisis socioeconómica que perjudicó a la Argentina a fines de 2001 y que a su vez condujo al abandono del Régimen de Convertibilidad, constituye un punto de quiebre de la política regulatoria de los servicios públicos argentinos. En general, desde entonces poco se ha avanzado en materia de renegociación contractual de dichos servicios. Es increíble, pero esa es la realidad. La abundancia de recursos permitió solventar el funcionamiento del sector con el uso de combustible líquido, por ejemplo, en reemplazo a la escasez de gas natural. Pese a los altos niveles de inflación de los últimos años, las tarifas han permanecido prácticamente congeladas en sus valores nominales desde 2001. Es decir, que los usuarios están percibiendo un servicio que es claramente más barato que 2001 en términos relativos. Como consecuencia de ello, se observa no sólo un retraso de las inversiones en el sector, sino que, a su vez, el patrón de comportamiento de los usuarios ha cambiado en el tiempo, principalmente el de los usuarios residenciales. Estos se han acostumbra-

la demanda, explicado principalmente por la demanda de usuarios residenciales, ya que la misma, por ejemplo, para el año 2007 duplicó el incremento de la demanda total y fue aproximadamente once veces mayor que la que se registró en el sector industrial. El actual secretario de Energía, Daniel Camerón, planteó en su momento que la fuente más importante de energía es la que puede ser ahorrada con un consumo prudente. Cabe mencionar que, a fines de 2007, el Gobierno nacional a los efectos de enfrentar el desalentador panorama del sector energético, dada la gravedad de la situación tanto en el corto como en el largo plazo, puso en marcha el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía, luego de ser aprobado por el Decreto 140/2007. El Programa pretendía lograr que los usuarios del sistema utilicen la energía en forma responsable. Dicho plan, básicamente, consistió en el cambio horario durante el verano, en el canje de lámparas incandescentes por otras de bajo consumo, como también en la racionalización del uso de la energía en los edificios públicos, para lo cual, se adelantó el horario de salida de la administración pública (a las 18hs), y también se controló que los equipos de aire acondicionado se mantengan en 24º. En conclusión, el escenario planteado pone de manifiesto la fragilidad del sector de energía, como también la dificultad para su desarrollo y crecimiento, evidenciando que si no se toman las medidas correctivas adecuadas la

“… el escenario planteado pone de manifiesto la fragilidad del sector de energía, como también la dificultad para su desarrollo y crecimiento, evidenciando que si no se toman las medidas correctivas adecuadas la llegada de una escalada en la crisis energética es inminente. Es decir, que es necesaria la realización de nuevas inversiones, tal que se amplíe la capacidad, como también la renegociación de las tarifas, a los efectos de que la oferta y demanda de energía se equilibren de modo sostenible”.

do a ahorrar menos energía y a consumir más lo que se refleja en el desequilibrio que actualmente se está dando entre la evolución de la oferta y de la demanda. En este sentido, estamos frente a un estancamiento en el crecimiento de la oferta contra un extraordinario aumento de 12

llegada de una escalada en la crisis energética es inminente. Es decir, que es necesaria la realización de nuevas inversiones, tal que se amplíe la capacidad, como también la renegociación de las tarifas, a los efectos de que la oferta y demanda de energía se equilibren de modo sostenible.


13


TENDENCIAS Y PRONOSTICOS

¿Qué pasará con la Economía y Energía en 2050? Según un informe de AIE no hay forma de frenar el crecimiento de la economía mundial para adecuarlo a los límites de su actual matriz energética. Se requiere una nueva matriz, lo cual implica una inversión de 400.000 millones de dólares por año a nivel mundial.

E

xpansión de la economía mundial y nueva matriz energética fue el tema propuesto por Jorge Castro del Instituto Planeamiento Estratégico, durante su presentación en el Día de la Energía en el marco del seminario organizado por el World Energy Council. Lo que sigue son algunos de los conceptos más relevantes de su presentación: El año 2008 es el sexto de expansión de la economía mundial que creció 5,1% en el 2007. Es el nivel más alto de crecimiento de los últimos 40 años y esto sucede en todas las re-

14

giones del mundo sin excepción. Del 2003 al 2007 el crecimiento del PBI per capita de la economía mundial ha sido un promedio de 4,3% anual, es el mayo nivel desde la Revolución Industrial en 1780. La primera fuerza impulsora del actual crecimiento de la economía mundial es el boom de productividad de los Estados Unidos. La segunda es China convertida en la principal consumidora mundial de commodities y en segunda potencia comercial del mundo. La economía china creció 11,6% en el 2007. Se ha expandido a una tasa anual promedio del 9,5% en los últimos 28 años. En tres décadas el PBI chino se ha multiplicado por cinco y el ingreso real per capita se duplica cada 8 años. La participación de China en el crecimiento de la economía mundial ha sido 27% desde el año 2003 y la de Estados Unidos 19%. El crecimiento chino es producto de la inversión

que ascendió a 47% del PBI en tanto el comercio internacional superó los 1,7 billones de dólares en 2007. El superávit comercial chino fue de 44.000 millones de dólares en 2002 y trepó a 218.000 millones en 2006. Al concluir 2007 alcanzó los 250.000 millones de dólares. Si se agrega al saldo de la cuenta corriente el flujo neto de inversión extranjera directa que en 2007 alcanzó 78.000 millones de dólares, su balanza básica de pagos ascendería a 14% del producto. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que la economía mundial se multiplicará por cuatro hasta 2050 y prevé que el PBI de China e India será diez veces el actual al concluir ese período, medido en capacidad de compra doméstica. El PBI mundial ascendió en 2007 a 65.8 trillones de dólares. Significa que en la previsión realizada por IAE el producto bruto del mundo alcanzará en 2050, 263,4 trillones de dólares. Tam-


bién prevé que el PBI combinado de China e India alcanzará 100 trillones de dólares en 42 años. El consumo energético mundial tiene un valor de 6 trillones de dólares, alrededor del 10% del PBI global. Hoy casi el 90% del combustible utilizado a nivel mundial es de origen fósil. La economía mundial consume hoy 82 millones de barriles diarios de petróleo. Si la tendencia central de la demanda energética mundial permanece sin variaciones sustanciales, haría un aumento del 70% del consumo de petróleo en 2050. Ascendería a140 millones de barriles/día en 2050. La demanda china equivaldría a cuatro veces el total de las exportaciones petroleras de Arabia Saudita en 2007 (2.410 millones de barriles). Estas proyecciones llevan a AIE a sostener que el crecimiento de la economía mundial en las próximas cuatro décadas es insostenible en términos energéticos.

Según el escenario básico de la AIE habría un incremento de 130% de las emisiones de dióxido de carbono en 2050 y dos tercios provendrían de los países emergentes, encabezados por China e India. El efecto de una emisión semejante de CO2 sería un aumento promedio de 6 grados de la temperatura del planeta o quizás más. Por eso AIE afirma que necesaria una revolución global en las formas en que la energía es provista y utilizada. Se requiere una nueva matriz energética fundada en un cambio drástico de alcance planetario: “hay que desacoplar la demanda energética del crecimiento económico y el consumo de combustibles fósiles debe ser reducido radicalmente”. Se requieren inversiones adicionales de 17 trillones de dólares hasta 2050; son aproximadamente 400.000 millones de dólares por año. Implica una inversión de 0.4% por año del PBI mundial hasta 2050.

15


REGIONAL

YPFB, ENARSA y el juego del Gran Bonete En siete años la inversión privada pasó de 600 millones de dólares a apenas 40 millones de dólares. En 2006 esa cifra subió a 150 millones de dólares y para el período 2008-2009 se están proyectando inversiones por más de 900 millones de dólares. “Tenemos que resolver el tema de la garantía de pago de los operadores”, confió Ramírez Valverde, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La gran pregunta es: ¿cuándo aparecerán las inversiones?

D

ías atrás el presidente Evo Morales advirtió que las petroleras extranjeras que no cumplan con los programas de inversión, perderán sus concesiones sobre áreas para explotar hidrocarburos. “Vamos a recuperar esos campos, estamos decididos a poner orden si no acatan las empresas”, apuntó el primer mandatario, fortalecido tras el referéndum en el que obtuvo más del 66% de los votos. A más de dos años de la nacionalización de los hidrocarburos ésta es la realidad en Bolivia, a pesar de que algunos funcionarios prefieren hablar de una nueva dinámica de inversiones en ese país. En una entrevista con PE, Ramírez Valverde, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reconoció la falta de inversiones, aunque se mostró optimista hacia el futuro. “Lamentablemente el punto mas alto de inversión fue en 1998 y a partir de entonces hasta el 2005 ningún gobierno ni presidente de YPFB se preocupó en atraer inversores. En siete años la inversión privada pasó de 600 millones de dólares a apenas 40 millones de dólares. En 2006 esa cifra subió a 150 millones de dólares y para el período 2008-2009 se están proyectando inversiones por más de 900 millones de dólares. Entre 1998 y 2005 ningún gobierno 16

ni autoridad de YPFB se preocupó en generar condiciones para atraer inversores. Hoy YPFB tiene un plan estratégico de inversiones para 2008 por más de 300 millones de dólares y en el 2009 superaremos los 550 millones de dólares. El programa también contempla inversiones en exploración, sísmica y perforación de 13 pozos”, aclara Ramírez Valverde. No obstante, las inversiones por el momento no han pasado del mero anuncio, aunque podría afirmarse que el suministro de gas en el mercado interno está garantizado al igual que para Brasil, segunda prioridad para Bolivia. Con Argentina la situación es bien diferente. De 7,7 millones de metros

cúbicos diarios de gas comprometidos a la Argentina, Bolivia aporta cerca de un tercio, pero, según Ramírez, “con Enarsa acordamos recientemente en Santa Cruz incorporar un anexo al contrato. Será un acuerdo tripartito entre las dos estatales y los operadores privados Repsol, Petrobras, Total, Andina, Chaco y BG, donde ellos tengan garantía de pago y a su vez garanticen la entrega. Ellos operan los megacampos y hay que definir un plan inversor claro”. Lo cierto es que frente al incumplimiento del contrato por parte de Bolivia las multas previstas si la Argentina decidiera aplicarlas, rondarían los u$s 35 millones, a razón de u$s 1 millón por cada semana que


17


REGIONAL

se incumplieron no sólo los 7,7 millones sino también el “mínimo garantizado” (que nunca fue tal) de 4,6 millones. Consultado por esta situación, el presidente de YPFB insiste que la solución es resolver el tema de la garantía de pago. “Habría que crear una especie de Fideicomiso o alguna otra garantía para los productores contra la entrega del gas”. Aunque aclara que “si quieren que lleguemos a transportar los volúmenes pactados (27 millones de metros cúbicos/día) primero hay que terminar de construir el Gasoducto del NEA y aquí ya entramos en terreno de ENARSA”. Según el cronograma el proyecto debió estar finalizado en el 2006. Hoy ni 18

siquiera se ha licitado con lo cual fijar como fecha posible el 2012 podría ser aventurado. El gasoducto binacional tendrá una longitud de 1.300 ó 1.320 kilómetros, la mayor extensión en la parte argentina, 1.200 kilómetros, en tanto que en el territorio boliviano dependerá de la ubicación de la planta y puede ser 100 ó 120 kilómetros.

El nuevo acuerdo debe prever los plazos para la entrega de volúmenes contractuales, compromisos que se honrarán una vez se tienda el gasoducto a ambos lados de la frontera. Es decir, para los bolivianos el desarrollo de los mega yacimientos de gas natural que hoy operan Repsol, Andina, Petrobrás, Chaco, Total y British Gas, tiene que estar acompañado de la construcción de GNEA. “Una vez que empecemos a producir 10, 12, o 15 millones de metros cúbicos/día donde vamos a inyectarlo si no tenemos al caño”, explica el ejecutivo. Suena curioso pero por el momento no tienen ninguno de los dos temas resueltos: ni el gas está extraído, ni tampoco el gasoducto. No hay estabilidad para la inversión en los yacimientos en Bolivia. Por ahora uno de los objetivos en el corto plazo es recomponer la imagen y el rol de YPFB. “Hemos conformado un nuevo directorio, e invertido en infraestructura, en unidades de exploración y perforación y de transporte. En dos años vamos a entregar una empresa muy fortalecida en toda la actividad hidrocarburífera”, señala Valverde. Según datos aportados por YPFB la producción de gas natural en Bolivia alcanza los 42 millones de metros cúbicos diarios, de los cuales destina para su consumo interno unos 7 millones de metros cúbicos diarios. El último informe de certificación de reservas de gas natural en Bolivia las ubicó en aproximadamente 48,7 TCF entre probadas y probables. Para 2020- estima confiado Ramírez Valverde- el objetivo es llegar a los 100 TCF. ¿Podrá Bolivia en 12 años duplicar sus actuales reservas?

RAMIREZ VALVERDE: “La solución es resolver el tema de la garantía de pago. “Habría que crear una especie de Fideicomiso o alguna otra garantía para los productores contra la entrega del gas. Si quieren que lleguemos a transportar los volúmenes pactados (27 millones de metros cúbicos/día) primero hay que terminar de construir el Gasoducto del NEA y aquí ya entramos en terreno de ENARSA”.


19


ENTREVISTA

“No se avizora vocación del Gobierno de resolver el problema desde lo estructural”

¿

C

uál ha sido para Ud los principales aciertos y errores de la gestión 2003- 2008 en materia de combustibles?

Indudablemente el ex-Presidente Kirchner asumió en circunstancias muy difíciles en el año 2003 y si bien la resolución de los problemas que la sociedad experimentaba entonces debía incluir elementos heterodoxos; creo que se hizo abuso de los mismos más allá de lo prudentemente recomendable, especialmente considerando el escenario internacional de precios crecientes. Se hizo una virtud -a mi entender equivocadamente- de la capacidad de aislarnos del mundo subsidiando indiscriminadamente el consumo interno de energéticos, lo cual no podía resultar en otra cosa que no fuera una demanda creciente y una consecuente oferta limitada ante la ausencia de adecuada señales de precio no solo en el corto, sino también en el mediano y largo plazo. El golpe de gracia de esta política lo dio la Resolución MEyP N° 394 de Noviembre del año pasado, que es un claro ejemplo de intervencionismo estatal de corto plazo, sin

evaluar adecuadamente los impactos en el largo que dicha medida ha acarreado.

¿Cuál es el panorama del sector actualmente en cuanto al desfasaje entre oferta, demanda, importación y exportación? El desfasaje entre oferta limitada y demanda creciente ha generado un círculo vicioso del cual sólo se sale con sentido común. En este contexto, todo indica que este año la importación de gas oil más que duplicará la del año anterior, y no descartaría que en breve el mercado se vea obligado incluso a importar estructuralmente naftas. Como se puede advertir, tanto el sistema de producción de combustibles como el de transporte de los mismos está en un grado de utilización plena y no se dispone de excedentes que permitan hacer frente a circunstancias extraordinarias como un conflicto gremial, una parada de planta o simplemente un pico de demanda. Asimismo, la oferta no satisfecha con producción local, deberá hacerlo con importación, que en este escenario de precios internacionales crecientes insumirá mayores recursos del estado para subsidiar indiscriminadamente a todos los consumidores, aún a aquellos que pueden afrontar los beneficios y los costos de vivir en un mundo globalizado. Lamentablemente, salvo que abordemos el tema con sentido común, dejando de lado los preconceptos, tendremos que acostumbrarnos a estos ruidos ya que no se avizora vocación de resolver el problema desde lo estructural, tanto del lado del Gobierno como de otros actores económicos.

¿Qué nivel de inversiones se requiere para responder a la actual demanda de energía y crecimiento económico? La respuesta a esta pregunta tiene que ver con otra cuestión, que es la siguiente: ¿cuál sería la demanda de energía resultante de precios que estén libres de restric20


En una entrevista exclusiva con PE, Juan Aranguren, presidente de Shell Argentina, sostuvo que “el objetivo en el sector energético, como política de estado, debería ser la generación de un contexto que opere menos en función de criterios políticos y más en función de criterios socioeconómicos relacionados con las variables costo/beneficio, inversión/ producción y oferta/demanda. No es poco, pero tampoco es mucho”.

Juan Aranguren

ciones y subsidios indiscriminados? No creo que la cuantificación de la respuesta a esta pregunta sea sencilla, pero la intuición nos dice que esa demanda sería bastante inferior a la actual o al menos se amortiguaría su crecimiento, y esto es así porque en esas condiciones existiría un uso más eficiente del recurso energético, ya que en su consumo se le daría al mismo el valor real de escasez que tiene y en este contexto, cuando los precios están estructuralmente libres de trabas -formales o inducidas- no hay que llamar a las inversiones: estas vienen solas. De esto tenemos ejemplos en países muy cercanos, que han hecho de la cuestión energética una verdadera política de estado, no negociable con los vaivenes políticos ni las supuestas urgencias del corto plazo.

¿Como se soluciona el problema de la falta de oferta energética? Como mencioné en una respuesta anterior, la pretensión de extender en el tiempo ciertos niveles de precio de manera artificial, ha creado un problema bastante más grave del que teníamos dos o tres años atrás. Le doy un ejemplo, en Septiembre del año 2006 decidimos cubrir una demanda insatisfecha en el mercado ofreciendo un diesel diferencial de calidad superior para un sector de alto po-

der adquisitivo; sin embargo, contrario a derecho, se nos impidió en forma retroactiva hacer lo que la ley permitía y todo porque, porque pretendimos que el cliente que así lo decidiera abonara un 10% más por ese producto. Menos de dos años después, los clientes no pueden disfrutar de un producto de calidad superior y el precio del diesel aumento más del 50%. Para resolver este círculo vicioso de precios bajos, oferta limitada y demanda insatisfecha, necesitamos desalentar en cierto grado la demanda en el corto/mediano plazo con señales de precios reales y contundentes, protegiendo exclusivamente a quienes necesitan protección. Dichas señales de precio, automáticamente acomodarán la oferta, aunque esto no ocurrirá de la noche a la mañana, por cuanto los ciclos de inversión/ producción en el área energética se cuentan en años y no en meses. Sin embargo, cuanto más demoremos en hacerlo, el costo de cerrar la brecha entre demanda y oferta vía importaciones, será cada vez mayor y más ineficiente.

La importación de GNL: ¿Un buen negocio? ¿Para quienes? El postergar decisiones no tiene costo cero. Y en el caso puntual de la importación de GNL, es importante preguntarse como se traducirá al interior de la economía

TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar 21


sitan.

“El postergar decisiones no tiene costo cero. Y en el caso puntual de la importación de GNL, es importante preguntarse como se traducirá al interior de la economía del país la decisión de importar una energía cuyo costo es aproximadamente diez veces lo que se le paga a un productor local y algo más del doble de lo que ya se le paga a Bolivia”. del país la decisión de importar una energía cuyo costo es aproximadamente diez veces lo que se le paga a un productor local y algo más del doble de lo que ya se le paga a Bolivia. Peor aún es esta relación cuando se genera energía eléctrica, en forma ineficiente y con mayor impacto ambiental, quemando combustibles líquidos.

¿Qué hace falta para generar un clima de negocios y atraer inversores extranjeros? Este es el punto: no hace falta mucho y todos, Gobierno incluido, lo sabemos. Creo que lo principal es ofrecer condiciones de estabilidad y claridad en la las leyes y demás normas que se aplican, y allí no debe existir una ventaja para la inversión extranjera, pero tampoco una sanción. Convocando a boicots, prohibiendo en forma retroactiva el lanzamiento de nuevos productos, intentando aplicar multas y/o penas de prisión por delitos de desabastecimiento no cometidos y basándose en una ley no vigente y claramente inconstitucional, clausurando refinerías sin fundamento y limitando permisos de exportación de productos no requeridos en el mercado interno, no se va a lograr un clima de confianza en el país. El objetivo en el sector energético, como política de estado, debería ser la generación de un contexto que opere menos en función de criterios políticos y más en función de criterios socio-económicos relacionados con las variables costo/beneficio, inversión/producción y oferta/demanda. No es poco, pero tampoco es mucho. Creo que ya se está empezando a advertir esto. Espero sinceramente que tomemos el rumbo adecuado por virtud antes que por necesidad, por cuanto lo haremos en forma más eficiente y ahorrándonos muchos dolores de cabeza.

¿Cómo se sale de esta política de subsidios que ha planchado las tarifas en el sector? De nuevo, esto está asociado al uso inadecuado que hacemos de los recursos no renovables cuando son en extremo baratos. Sin embargo, la cuestión necesita ser resuelta desde un punto de vista social, por ende gradual, pero introduciendo en cada esquema de subsidios alguna dinámica de precios que permita en un futuro discontinuar el mismo o no otorgándoselos a quienes no lo nece22

¿Considera que existe un enamoramiento ideológico como en los 90? ¿Por qué?. ¿Está agotado este modelo? No me corresponde hacer una especulación ideológica acerca del supuesto modelo. Lo que advierto es la necesidad urgente de cambiar el rumbo de la política energética. Y espero que el Gobierno lo haga más temprano que tarde, por el bien de todos, hacerlo hoy siempre será mejor que mañana.

Efectos de la inflación y de la crisis financiera mundial en los costos de la energía La crisis financiera mundial y la falta de previsión en materia de precios internacionales, sumado a la incertidumbre respecto de la disponibilidad y el costo futuro de la energía para nuestro país, abona una razón adicional para introducir los cambios que permitan hacer un uso eficiente de los recursos energéticos de los que todavía disponemos.


23


Cammesa y un rojo de 14.000 millones de pesos

RUMORES

La deuda que acumula la Cammesa -la compañía pública-privada que gerencia el mercado eléctrico nacional- trepó al cierre del primer semestre al récord histórico de $ 13.972 millones. Y si no hay un cambio brusco, para fines de 2008 el rojo podría superar los $ 20.000 millones. Las facturas impagas de la Cammesa obedecen a que compra la energía a un precio superior al que recauda por su venta a las distribuidoras y los usuarios. Dicho de otra manera, el déficit es el resultado de la decisión política de mantener las tarifas semicongeladas y no trasladar a los usuarios los mayores costos operativos que enfrentan los generadores. En promedio, los usuarios pagaron en junio un precio de la energía de $ 50,24 por mwh frente a un costo de generación medio del sistema de $ 160,17 mwh. Lejos de corregirse, esta disparidad en los precios de la energía se mantendrá sin cambios pese al reciente aumento de hasta el 30% en las tarifas residenciales que dispuso el Gobierno para mejorar los ingresos de las distribuidoras. Hasta la llegada de Néstor Kirchner a la Casa Rosada, las cuentas del sistema eléctrico tenían un saldo positivo de casi $ 60 millones. Pero, a partir de 2003, el rojo del sector comenzó a crecer hasta llegar a los $ 5.200 millones a mediados de 2006 y a casi $ 14.000 millones dos años después.

Crearán la primera red de coches eléctricos del mundo

Israel creará la primera red de coches eléctricos del mundo. La instalación de 500.000 tomas a lo largo de su territorio permitirá recargar baterías por todo el país. Los vehículos serán entregados en comodato, un mecanismo similar a lo que ocurre con los teléfonos celulares. La revolucionaria tecnología estará disponible a partir del año 2011 y se propone cambiar el paradigma energético mundial. “En el pasado ya lo hicimos con la alta tecnología, con el software. En el futuro lideraremos el mundo de las energías renovables”, explica Hezi Kugler, director general del Ministerio de Infraestructuras israelí. Hasta ahora, los coches eléctricos no han logrado adaptación en el mercado, en parte por su 24

falta de autonomía y de puntos para recargar las baterías. Israel considera que, por sus características, puede ser el lugar ideal para este tipo de proyecto. En este pequeño país, la distancia entre los núcleos urbanos no supera los 150 kilómetros. Además, parte de sus fronteras -con Líbano y Siria- son intransitables para los israelíes por motivos políticos, lo que reduce los viajes de larga distancia. “No tenemos paz con nuestros vecinos. Esa desgracia se convierte en oportunidad para experimentar nuevas tecnologías”, asegura Mark Regev, portavoz del primer ministro israelí, Ehud Olmert. El coche se podrá cargar en casa por la noche, haciendo uso de los excedentes energéticos del día o en puntos repartidos por el país, así como en estaciones de servicio. Nissan y Renault se han comprometido a producir estos vehículos en masa en 2011, pero los primeros empezarán a circular el año viene.

Cuenca San Jorge vs Cuenca Neuquina La cuenca del Golfo San Jorge pelea cada año con la cuenca Neuquina en materia de producción de petróleo. En el año 2006, la cuenca chubutensesantacruceña produjo más de 16 millones de metros cúbicos de petróleo. La cuenca que comparten las provincias de Mendoza, Neuquén, La Pampa y Río Negro, en cambio, perdió su fuerza en un 14% desde 2004. El IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y del Gas) informó que entre 2004 y 2006 el promedio de caída de la producción petrolera en el país fue del 10,3%. Sin embargo, la cuenca neuquina se desplomó un 30%. Y la cuenca Cuyana dejó de generar un 50% de petróleo en 2006 con respecto a 1999. Todo lo contrario sucedió en la cuenca del Golfo San Jorge, donde los niveles productivos se incrementaron en un 16%. La región que comprende el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz es la más antigua debido a que en el centro se encuentra Comodoro Rivadavia, lugar en donde se descubrió petróleo en la Argentina en 1907


25


RUMORES

El dilema del GNC y el mundo del revés

En los pasillos de la SE se oyó a un ex funcionario decir: “Se debe definir que se quiere hacer: incentivar aun más el consumo de GNC ( el residencial crece vegetativamente y con la incidencia de las temperaturas frías), al convalidar un diferencial significativo de mas del 120 % con las Naftas y el Gas Oil o redireccionar ese mismo gas a la industria para que siga siendo competitiva. La industria esta en condiciones de absorber los aumentos del precio de Gas pero no esta en condiciones de producir con Gas Oil o Fuel Oil, los combustibles sustitutos por excelencia. La cantidad de vehículos con GNC destinados a la prestación de servicio de taxis, remises y distribución de mercaderías alcanzan según el ENARGAS al 10 % en todo el país o sea 150.000.- ( es justo subsidiar a este último segmento) mientras que 1.350.000 son para uso estrictamente particular. Que estos últimos paguen mas, no incide en ningún índice de inflación, mientras que si le hacemos consumir a la industria Gas oil, el sobre costo de energía es de más de un 300 % y lo trasladará a precios. Los pobres no tienen auto, consumen galletitas, las galletitas se producen quemando gas natural en un horno, si en vez de gas queman Gas oil o Fuel Oil y lo trasladan a precio quien se sentiría más perjudicado? Precisamente los que no tienen la posibilidad de tener auto, siquiera convertido a GNC. 26

El ojo crítico Publicó el diario La Nación el jueves 10 de julio de 2008 pasado: Buscarán petróleo en el norte de Santa Fe: Con la tecnología más moderna, la empresa rosarina Raiser, en alianza con una de Canadá, buscará petróleo en la zona de los Bajos Submeridionales, en el norte de esta provincia. Los estudios previos de YPF, en las décadas del 30 y el 60, sirvieron de base para establecer dónde es posible encontrar crudo. Las primeras exploraciones se habían efectuado en el

departamento de San Cristóbal. Según datos que posee LA NACION, la última vez que YPF operó en el norte santafecino se logró una profundidad de prospección de 900 metros. Estudios de ese momento indicaron la probabilidad de encontrar petróleo a los 1900 metros. Las investigaciones de geosísmica que se realizarán son las mismas que utilizó Petrobras para descubrir el tercer yacimiento petrolero en importancia a nivel mundial en la cuenca de Santos, en el sur de Brasil.

Encuentran yacimiento de gas en Uruguay…..¡sin perforar!

El pasado 24 de junio publicaron los medios: “Uruguay descubrió yacimientos de gas”. El gobierno uruguayo confirmó la existencia de yacimientos de gas natural en su plataforma continental y profundizará los estudios para encarar la eventual explotación. El anuncio fue hecho en México por los ministros de Industria, Daniel Martínez, y de Economía, Danilo Astori, además del presidente de la petrolera estatal ANCAP, Raúl Sendic. Además, anticipó que habría petróleo sobre el oceáno Atlántico. “Ahora hay que esperar que se siga desarrollando esta experiencia, que tiene que pasar por varias etapas, y ojalá esto le permita al Uruguay empezar a aliviar su enorme dependencia del exterior en esta materia”, dijo Astori. Martínez confirmó que los resultados obtenidos han sido “mucho más auspiciosos de lo esperado”. Sobre la eventual explotación, el funcionario declaró que “habrá que definirlo con un estudio mayor, ver los costos de la producción, cuál es la profundidad a la que se encuentra el gas, los costos de montar una plataforma, cuáles son los volúmenes de las existencias...” y otros aspectos del tema. En 2007 Uruguay realizó el primer relevamiento de la Cuenca Punta del Este, que resultó más interesante que la llamada Cuenca de Pelotas, en la frontera con Brasil, por lo cual este año se avanzó en Punta del Este. Los promisorios resultados de este segundo estudio motivaron que se ordenara un tercero que volvió a dar buenos resultados.


27


ENERGIA Y COMUNIDAD

El caso Acindar

“No puede haber una empresa exitosa en una sociedad que no lo es” La Responsabilidad Social Empresaria en Acindar está incorporada en toda la gestión de la compañía. No le corresponde a un área específica encargarse de la Responsabilidad Social Empresaria sino que se expresa en todas las acciones que emprende la compañía, que tienen por objetivo garantizar su sustentabilidad y la de las comunidades con las que ella interactúa.

A

cindar se basa en la premisa, expresada por Stephan Schmidheiny, fundador del Consejo Empresario Mundial para el Desarrollo Sostenible, quien dijo que “no puede darse una empresa exitosa en una sociedad que no lo es”. No existen tensiones o conflictos entre ser una empresa socialmente responsable y competitiva, ya que creemos que no se puede tener éxito si la sociedad que nos rodea no lo tiene. De manera que todo lo que se haga para colaborar en materia de educación, salud, cuidado del ambiente y buenas políticas públicas, también nos beneficiará y por ende a los accionistas, generando un mejor clima de negocios que, sin duda, mejorará la gestión. Todas estas acciones no solo nos permiten cumplir con la sociedad como empresa responsable sino que colaboran para el logro de los objetivos que nos trazamos. Estamos convencidos que el cumplimiento individual colabora fuerte-

28

mente en la obtención de los objetivos globales, haciendo de Acindar una organización de la más alta calidad empresarial. Trabajamos en capacitación y promovemos el desarrollo de las personas para que, de esta manera, todo nuestro personal tenga las herramientas necesarias y cuente con la suficiente motivación. Por otra parte la Fundación Acindar viene trabajando desde hace ya 45 años en el desarrollo de las comunidades en las distintas zonas de influencia de las plantas con el propósito de mejorar la calidad de vida, educación y salud de la gente. Ha implementado diversos proyectos, entre los cuales podemos mencionar las becas de ayuda económica para estudiantes de todos los niveles, “Sonrisas sanas”, tratando durante 2006 a más de 36 chicos con serios riesgos odontológicos y “Cuidando los ojos aprendemos mejor”, que consta de revisiones oftalmológicas en escuelas de bajos recursos; “el planeta es tu casa, cuidalo”, donde se presentaron el año pasado más de

185 trabajos escolares y “huertas orgánicas”, ambos proyectos relacionados con la promoción del cuidado del medio ambiente. Este año, además, se lanzó un importante programa llamado “Sumemos Seguridad”, que tiene por objetivo promover la adopción de conductas seguras en la calle, la escuela, el trabajo y todos los ámbitos de la vida y se dirige a los chicos, que son los mejores agentes replicadores cuando se trata de promover actitudes. Hoy, el programa involucra a más de 2281 chicos y 88 docentes. En cuanto a gestión del medio ambiente, durante 2006 hubo un cumplimiento de las normas ISO 14001 superior al 90,7%, se minimizó el uso de recursos naturales, llegando a reutilizar el 50% del agua en la planta de Villa Constitución, se redujo la emisión de gases a la atmósfera y se optimizó el programa de Gestión Integrada de Residuos, permitiendo recuperar tanto interna como externamente el 88,8% de los residuos totales generados.


Banco Mundial juega fuerte contra el sector minero

E

l Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó un préstamo por US$30 millones para apoyar un programa de reacondicionamiento ambiental que ayudará al gobierno argentino, específicamente la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a cumplir con sus obligaciones legales de reacondicionar de manera permanente las minas de uranio e instalaciones de molienda cerradas, de acuerdo a estándares internacionales para el deshecho y manipulación de materiales peligrosos. El Programa de Restauración Ambiental Minera financiará la inversión para reacondicionar el antiguo sitio de procesamiento de uranio en Malargüe, Mendoza, y proveerá de asistencia técnica para el diseño del planeamiento e ingeniería de hasta siete lugares adicionales. “El reacondicionamiento y restauración de minas cerradas es un proceso relativamente nuevo en la Argentina; por lo tanto hay poca experiencia en el cierre y limpieza de minas. El proyecto asegurará que la herencia de anteriores actividades y cierres del sector minero sea conducido de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y con procedimientos adecuados de consultoría y monitoreo”, dijo Pedro Alba, director del Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

La iniciativa ayudará a: (a)

desarrollar la capacidad de manejo ambiental de la CNEA para planificar y ejecutar intervenciones de reacondicionamiento sustentables y técnicamente correctas en todo el sec-

“Trabajaremos junto a la CNEA, agencias gubernamentales y organizaciones ambientales locales para asegurar una completa y activa participación de las comunidades afectadas por la herencia de minas abandonadas”, dijo Glenn Morgan, gerente de proyecto del Banco Mundial para este programa.

tor del uranio;

(b) apoyar una planificación técnica, ambiental y socialmente responsable de las necesidades de reacondicionamiento de siete sitios en todo el país, usando el sitio de Malargüe como experiencia piloto para la implementación de las actividades de remediación; e

(c) introducir conceptos de manejo del riesgo ambiental en términos generales para todo el sector minero, incluyendo a la Secretaría de Medio Ambiente y a la Secretaría de Minería. “Trabajaremos junto a la CNEA, agencias gubernamentales y organizaciones ambientales locales para asegurar una completa y activa participación de las comunidades afectadas por la herencia de minas abando-

nadas”, dijo Glenn Morgan, gerente de proyecto del Banco Mundial para este programa. El sector minero argentino representa una parte importante de la inversión privada en el país y está actualmente en auge como resultado del alto precio de las materias primas, un cambio monetario competitivo, la liberalización del sector y la optimización de los procedimientos administrativos provinciales y federales. El Banco Mundial se complace de poder contribuir a que Argentina fortalezca su capacidad de manejo de riesgos ambientales en el sector minero. El préstamo a tasa fija por US$30 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) tiene un plazo de vencimiento de 30 años, incluyendo un período de gracia de cinco años. 29


ENERGIA Y COMUNIDAD

Metrogas

Con la mirada puesta en la capacitación La capacitación es el eje más fuerte del trabajo de la Fundación Metrogas, tanto en Seguridad como en la destinada a los jóvenes para facilitar su inserción laboral.

E

l comportamiento responsable frente a todos sus grupos de interés es una característica del estilo de gestión de MetroGAS. En 2001 se constituyó la Fundación MetroGAS para canalizar las actividades comunitarias ya existentes y crear nuevas acciones para el desarrollo comunitario. Las acciones que MetroGAS ya llevaba a cabo con organizaciones como Defensa Civil o Bomberos se plasmaron en el programa de Capacitación en Seguridad de la Fundación MetroGAS. Este programa - el de mayor continuidad de la Fundación – brinda una formación intensiva para la optimización de recursos para la atención de emergencias. En él se instruye a Bomberos y personal de Emergencias y Seguridad Urbana del GCBA en la prevención y tratamiento de accidentes con combustibles líquidos y gas natural. La capacitación es el eje más fuerte del trabajo de la Fundación, tanto en Seguridad como en la destinada a los jóvenes para facilitar su inserción laboral.

30

En el Programa Primer Empleo voluntarios del Centro de Atención Telefónica de MetroGAS dictan cursos de Atención de Clientes y Telemarketing: 120 inscriptos en el Servicio de Empleo de la AMIA tomaron el curso en el primer semestre de este año gracias al convenio de la Fundación con esa mutual. El Programa de Apoyo a la Escuela Técnica - llevado a cabo en diferentes establecimientos de la zona sur de la Ciudad – brinda a principios de año un curso de nivelación para quienes se incorporan desde la escuela primaria y continúa con cursos ofrecidos por prestigiosas ONG como la Fundación Proyecto Padres - que busca fortalecer el compromiso familiar en la educación de los hijos - y la Asociación Conciencia, con su programa “La Justicia va a la escuela”. También se brinda apoyo a la Fundación de Organización Comunitaria (FOC) que mediante un convenio firmado con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia, tiene cursos orientados a adolescentes y jóvenes para la búsqueda de una

rápida salida laboral. Además, la Fundación tiene una serie de iniciativas orientadas a la salud infantil, como el Programa de Huertas Terapéuticas en el Hospital Casa Cuna y de la Casa Garrahan y el apoyo al Festival de la Primavera para Niños Trasplantados a Fundación Argentina de Hepatología (Fadhe). Apoya también programas de arraigo local, patrocinando instituciones en Barracas y una escuela de fútbol para chicos de la Villa Riachuelo y asentamientos de la zona. La Fundación financia además al Voluntariado Corporativo de MetroGAS. Los voluntarios dictan cursos de atención telefónica; presentan obras infantiles en hospitales y escuelas; colaboran tejiendo mantas y en grupos de lectura para las madres internadas en la Maternidad Sardá. Allí también realizan iniciativas específicas, como la entrega de juguetes en Navidad o de un bilirrubinómetro en 2005 y un pasteurizador de leche materna en 2006, comprados gracias a las ventas récord de tarjetas navideñas por los voluntarios de las Oficinas Comerciales.


31


ENERGIA Y COMUNIDAD

Skanska

Ventajas de un Sistema de Gestión Integrado “La clave para el rendimiento de un Proceso de Seguridad se basa en establecer metas y objetivos claros, cuantificables y alcanzables, llevar un pro-cedimiento de medición y control de dichos objetivos y metas y realimentar el proceso de manera permanente y continua”, aseguran desde Skasnka.

P

ara que la gestión de Higiene y Seguridad esté verdaderamente integrada a los procesos de toda planta industrial es necesario contar con sistemas de análisis de riesgos en los que hayan participado todas las personas que trabajan en estos procesos, aportando sus conocimientos, su experiencia y sus inquietudes. El trabajo en equipo y el involucramiento personal enriquecerán la gestión, dando un mayor compromiso con la seguridad. Si bien la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo fue promulgada en 1972 y reglamentada en 1979, fue recién en los ’90 cuando comenzó a afianzarse una cultura de la Seguridad en la actividad industrial argentina. Se ha logrado un avance meritorio. Aun tenemos mucho camino por recorrer en este sentido. La clave para el rendimiento de un Proceso de Seguridad se basa en establecer metas y objetivos claros, cuantificables y alcanzables, llevar un procedimiento de medición y control de dichos objetivos y metas y realimentar el proceso de manera

32

permanente y continua. Los procesos de seguridad continúan evolucionando en todas las áreas de la industria y en la vida misma de las personas. Debemos recordar que los procesos de seguridad no pueden circunscribirse solamente a la actividad de una planta o un proyecto, sino que comienzan por las conductas que adoptan las personas en su vida privada, previniendo accidentes en el hogar, adoptando un comportamiento responsable cuando se conduce un vehículo en la vía pública. En la medida que la tecnología avance y que las personas vayan incorporando estos conceptos; de la misma manera que lo vienen haciendo con los de preservación del medio ambiente; el futuro de los procesos de seguridad es sumamente promisorio. Skanska Latinoamérica implementó su Sistema de Gestión Integrado estructurado según las disposiciones de las Normas ISO 9001, ISO 14001, BS 8800, IRAM 3800, OHSAS 18001 y SA 8000 (Calidad, Medio Ambiente, Seguridad & Salud Ocu-

pacional y Responsabilidad Social). Fruto del trabajo y la concientización, los logros se han ido sucediendo año a año. Hemos logrado una disminución sistemática de los índices estadísticos de accidentes de trabajo en toda la Región. En el 2006, fuimos reconocidos por la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) por nuestro desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional . Varios proyectos ejecutados en la región han superado hitos de uno, dos y tres millones de horas hombre trabajadas sin accidentes inhabilitantes, lo cual es reconocido por la compañía en forma especial. El sistema de gestión de Skanska recorre todo el proceso desde el diseño de una planta hasta la operación y el mantenimiento; y por ser un sistema del tipo integrado, cualquier falla de calidad es procesada de la misma forma que una falla de seguridad. En definitiva se busca en cada disciplina la implementación de las mejores prácticas, siendo la ingeniería una de las áreas de análisis.


33


INFORME ESPECIAL

“Dame un proyecto, te doy el precio” Matriz energética, problemas regulatorios, eficiencia energética, suba de precios del petróleo, crecimiento de la demanda y oferta, futuras inversiones conformaron la agenda de los temas principales que debatieron Carlos Bastos, Francisco Mezzardi y Oscar Vicente en las últimas Jornadas organizadas en el CAI por la Fundación Cívico Republicana.

P

ara Carlos Bastos, quien actualmente se desempeña como consultor en al área energética lo que ha pasado en estos últimos años en Argentina obedece a una cuestión central, y es que hubo tempranamente una decisión política de mantener los pre-

34

cios de los energéticos y las tarifas al nivel que tenían en 2001 pero pesificado, congelado. “En realidad, - explicó- en la primera parte de la administración de Eduardo Duhalde, hubo un par de intentos de aumento de tarifas que fueron detenidos por medidas cautelares

ante la justicia, porque la ley 25.561 de Emergencia Pública dispuso que no se podían hacer cambios tarifarios mientras no estuvieran renegociados los contratos de concesión. Pero lo cierto es que a partir del cambio de la administración Kirchner, primero se canceló ese proceso de renegociación


de los contratos de concesión y se los fue posponiendo de año en año y no hubo ningún intento adicional de modificar las tarifas. O sea que, prácticamente, las han dejado congeladas salvo pequeños aumentos que se han dado en los últimos tiempos. Esta si-

tuación fue modificando los criterios de pagos en los mercados mayoristas a través de la pesificacion de los contratos, que afectó fundamentalmente a los productores de gas y la eliminación de los contratos de largo plazo. De hecho, no se pudieron hacer más contratos entre empresas distribuidoras y productores de gas o generadores debido a la incapacidad que tenían las empresas distribuidoras que estaban negociando sus contratos de concesión, y al mismo tiempo hubo una intervención en el mercado eléctrico mayorista”. Según el especialista esto trajo como consecuencia que se abandonara en la fijación de tarifas el criterio de reconocer costos de capital más costos de operación y mantenimiento, pero paulatinamente se fueron desconociendo el pago de los costos de capital a través de la pesificación, el abandono de los pagos de potencias en el sistema en el MEM y como consiguiente una caída en la inversión. Al caer la inversión del sector privado, el Estado interviene paulatinamente, creando impuestos que los denominó Fondos Específicos para reemplazar el proceso de inversión. “El destino de esos impuestos es variado, fue a ENARSA, a fondos fiduciarios para expansión de gasoductos, compra de fuel oil a Venezuela, compra de gas a Bolivia, fondos presupuestarios a Yacyretá, Atucha II, es

decir el Estado reemplazó el sector privado en el proceso de inversión. Como consecuencia de estos cambios hubo un crecimiento de la demanda de los consumos industriales, una reactivación sobre todo desde el 2002 a la fecha, los consumos domésticos crecieron por las tarifas congeladas, hubo un incremento del uso de gas natural comprimido en automotores y una retracción de la oferta, simultáneamente por un incremento de la percepción de riesgo de productores y generadores por el problema de precios pesificados y por la imposibilidad de entrar en contratos de largo plazo”, señaló. Y advirtió que estas decisiones, han llevado a tener los siguientes problemas en la matriz energética argentina: caída significativa de la producción de petróleo desde 1998 al 2005, estancamiento en la producción de gas natural y desfasaje de precios entre oferta y demanda. Sobre este último punto manifestó que a diferencia de los 90 hoy las curvas de la oferta y la demanda gas se cruzan por arriba de los precios internacionales, “En este momento hemos perdido la condición de ser un país con recursos energéticos abundantes que permitían tener precios locales diferenciados de los precios internacionales, por las mismas condiciones económicas y hoy en día somos un país im-

35


INFORME ESPECIAL

portador de energía en líneas generales donde los precios de referencia son los precios internacionales”. Según Bastos, “hay que reestructurar los contratos de concesión de transportistas y distribuidores, hay que terminar la renegociación que se está llevando a cabo para poder pasar estos contratos de largo plazo, hay que quitar el tema de las tarifas al Poder Ejecutivo. Este tema estaba depositado en entes independientes, en entes reguladores, o sea, hay que regularizar esos entes reguladores nuevamente y hay que generar nuevos procedimientos en los mercados mayoristas del área de electricidad para permitir que estos funcionen ahora basados principalmente en contratos de largo plazo”. Y disparó: “No podemos mejorar nuestro sistema de regulación y nuestro sistema político si hay una percepción de riesgo en el sentido de que los contratos que se establezcan no sean válidos, yo creo que lo más grave que nos ha pasado en el sec-

tor tiene que ver con la vulneración de los contratos que se ha hecho, por ejemplo, con el caso de los contratos de exportación a Chile, pero también con el caso de los contratos que tenían los grandes consumidores para energía eléctrica porque han recibido llamados posteriores diciendo “no consuma aún cuando tenga contrato”. Es decir, al haberse vulnerado los contratos la percepción de riesgo se incrementa enormemente y la oferta decae muchísimo”.

Petróleo: grandes interrogantes ¿Cómo hacemos sustentable la ecuación económica argentina cuando el 88% de su matriz energética está dada por petróleo y gas? ¿Con qué vamos a pagar el petróleo importado a precios internacionales? ¿Cómo vamos a revertir en Argentina la caída de productividad por pozo que pasó en los últimos diez años de 10 metros cúbicos día a un poco más de

5 metros cúbicos día? Interrogantes que por ahora no tienen respuesta inmediata, según la opinión de Oscar Vicente, vicepresidente ejecutivo de Petrolera Entre Loma SA. Las comparaciones siempre suelen ser odiosas pero en este caso la lección de Brasil es ejemplificadora. “La producción de petróleo en Brasil ronda hoy los 2.000 millones de barriles. Hace 15 años importaba el 80% del crudo que consumía y hoy el país es autosuficiente en materia petrolera y además en su matriz energética tienen una participación de energías renovables del 28%. La productividad por pozo aumentó de 16 metros cúbicos día a 32 metros cúbicos día. En off shore la productividad por pozo pasó de 100 metros cúbicos día a más de 320 metros cúbicos diarios. El 80% del total de la producción de Brasil proviene del mar donde existen 800 pozos en operación. Asimismo el 88% de sus reservas se encuentran off shore y el 12% en tierra”, graficó el ejecutivo.

Oscar Vicente 36


No es ninguna novedad que en Argentina el panorama del gas natural es crítico. La relación reservasproducción ha caído en picada y ahora todo depende de Bolivia o mejor dicho casi todo. “¿Dónde esta el gas? ¿Los bolivianos lo tienen?”, se pregunta Vicente e inmediatamente reflexiona: “No sé si lo tienen, parece que sí que lo tienen, pero hay que probarlo, hay que hacer los pozos, hay que hacer la inversión, hay que producirlo y hay que estar dispuesto a venderlo. Lo cierto es que hoy con un precio de más de USS 8 por MBTU nos mandan 2 millones, cuando el compromiso era de 7 millones. Lo cierto es que el gas tiene que estar y hay que bombearlo y eso no está ocurriendo. ¿Hay solución a largo plazo”. Pero lo tiempos se acortan y las prioridades deberían estar puestas en el corto y mediano plazo más aún si

Francisco Mezzadri

se tiene en cuenta que casi todos los contratos de concesión del sector petrolero argentino caducan en 2016 o 2017. “Por suerte las provincias están trabajando, son mucho más respon-

sables y creo que entienden mucho más en tratar de renegociar todas las prórrogas, ya algunas lo hicieron”, destacó. El problema de la falta de seguridad jurídica sigue siendo tan rema-

37


INFORME ESPECIAL

fiables”.

Más sombras que luces

nido como vigente. Cuando escucho que alguien dice: “Bueno, tráeme la propuesta que voy a ver cuáles son tus costos, dame tus costos que yo le voy a poner una ganancia razonable y te lo voy a aprobar. No entendió nada de lo que es petróleo, no entendió nada. Entonces cuando el inversor escucha esto se va. Entonces hay que licitar 20/30 bloques, ¿De qué forma? Y, hay que licitar 20/30 bloques y hay que firmar contrato o sea, ofrecerlo sin retenciones, ustedes pensarán: qué loco, está proponiendo que licitemos a 120 U$S, Sí, porque tengo que descubrir si el mar tiene o no tiene petróleo y ese es el costo que hay que pagar… el costo de ser con-

38

Francisco Mezzadri, economista y especialista en temas energéticos, coincide con Oscar Vicente en que el actual contexto político es complicado y por momentos poco alentador. “Mirá, yo en este tema de los precios y la competencia no creo, vos dame un proyecto y yo te doy el precio, te dicen hoy los funcionarios”, se queja. Hoy la combinación de medio ambiente y la producción de energía centralizan las agendas políticas en el mundo y alrededor de eso se está trabajando muchísimo. “En la Argentina, en cambio, como vamos a ver después, todos los recursos que hoy podrían dedicarse a eso se están utilizando para quemar el gasoil, realmente una alternativa de altísima productividad para el país”, ironiza. Y grafica: “Hacia fines de 2007 el déficit que yo calculo de potencia instalada estaba en los 4400 MW, a

eso uno debía pensarlo en dos años después 2008/2009 agregando 1000 MW por año y sumando sobre potencia adicional de 4000 MW llegaba a la conclusión de que hasta el 2009 había que plantear una construcción equivalente a 6800 MW. Algunos colegas me han criticado por decir que esto es mucho, pero si uno considera que esta cifra es la que no se construyó a partir de 2002 en adelante termina siendo un número algo inferior a lo que se construyó entre 1993 y 2001. En definitiva debería haberse expandido el sistema alrededor del 27%, en parte por lo que se demanda ahora y en parte por lo que no se hizo antes. El otro tema que tenemos, es el stock de plantas disponibles para generar, es decir el stock de capital para generar electricidad, que empezó a ser insuficiente a medida que crecía la demanda. Ahora, también ha habido un deterioro del stock de reservas de gas, pero a diciembre de 2006 los años teóricos de reservas probadas eran casi de 11 años en la Cuenca Austral, en la de San Jorge 8,


en la de Neuquén 6, en la del Noroeste un poco menos de 10 finalmente para el total de Argentina estaba debajo de 8 años. Cualquiera que quiera instalar alguna planta que funcione a

gas, tiene que saber que los años de reservas que nos quedan probadas, son 8 años. Ahora, el Gobierno esta prevé incorporar para el período 2008/2009 unos 3200 MW de plantas que funcionan a gas y vamos a ver las consecuencias que implica no tener gas ni acá ni de Bolivia”. Y continúa: “En definitiva hacia fines de 2009, si se cumpliera todo lo que esta diciendo el Gobierno que va a construir y los privados cumplen con sus proyectos, el país todavía seguirá teniendo a fines del año que viene un déficit de instalación de energía instalada de alrededor de 3000 MW. Lo interesante es que estas inversiones que está haciendo el Gobierno hoy carecen de combustible para poder funcionar, lo que demuestra la falta de planeamiento que hay en el país. Todos escuchamos del gasoducto que iba a venir desde Bolivia, el gasoducto no está, las cons-

trucciones se están haciendo pero si el gasoducto se hubiera construido, iba a estar potenciado para transportar en una primera etapa hasta 20 millones de metros cúbicos. Lo que construyó el Gobierno, o lo que pretende construir entre 2008 y 2009 ocupa 17 millones de metros cúbicos es decir ocuparía el 85% de ese gasoducto. O sea que desde el punto de vista del planeamiento, eso ya está mal concebido de entrada, y la contratación pésimamente realizada porque el gasoducto hubiese quedado con el consumo industrial y el crecimiento del proyecto de uso de gas hubiera quedado a full a muy poquito tiempo de haberse construido”.

39


ENERGÍAS RENOVABLES

U$S 71 mil millones de inversión Según Daniel Bouille, investigador de la Fundación Bariloche, existe un fuerte impulso, tanto a nivel global como en la Argentina, para desarrollar éstas fuentes de energía”, aunque aclaró que se requieren “políticas públicas específicas”.

E

l año pasado se invirtieron más de 71 mil millones de dólares, en todo el mundo, para obtener fuentes renovables de energía, aseguró el Lic. Daniel Bouille, investigador de la Fundación Bariloche, durante una disertación que brindó en el Instituto Petroquímico Argentino (IPA), en esta ciudad. Bouille dió una conferencia sobre “Oportunidades para las Fuentes Renovables de Energía: nichos y potencialidades”, en la que destacó que “en 2006, China y Alemania fueron los países que destinaron más dinero en la inversión de este tipo de energía, con U$S 7 mil millones cada uno”, y agregó que la nación asiática “adicionalmente invirtió U$S 10 mil

40

millones en hidroelectricidad de alta potencia”. El especialista, que es economista y tiene un Posgrado en Economía de la Energía en la Universidad de Colonia (Alemania), afirmó que –a nivel global- se destinarán durante el transcurso de este año “unos U$S 10 mil millones por parte de la industria solar fotovoltaica, que se aplicarán en nuevas plantas y equipos” y, dijo por otra parte, “mil millones de dólares serán invertidos por la industria de los biocombustibles en nuevas plantas de producción”. Según Bouille, “existe un fuerte impulso, tanto a nivel global como en la Argentina, para desarrollar éstas fuentes de energía” y resaltó que nuestro país “se destaca por el potencial de recursos y opciones que posee, los que todavía no son explotados en su máxima expresión, debido a que se requieren políticas públicas específicas”. En este sentido resaltó que “se deben identificar proyectos de energías renovables, ampliando la base de datos existentes para facilitar la promoción de las actividades dentro del sector energético” y remarcó que “tiene

que existir un acompañamiento institucional a la difusión de proyectos en el ámbito nacional y provincial”. También señaló que “es necesario identificar las barreras que impidan un desarrollo sostenible de las fuentes de energía renovables” y también sostuvo que “el Estado debe proponer medidas de promoción que las fomenten”. Bouille manifestó que “en el mundo, por lo menos 48 países poseen algún tipo de política para la promoción de energías renovables y de ellos, 14 son países en vías de desarrollo”, al tiempo que indicó que “a nivel global se presenta un importante auge del biocombustible y en consecuencia se plantea la necesidad de evaluar en qué medida es sustentable su explotación”. Actualmente, Bouille se desempeña como investigador titular de la Fundación Bariloche, presidente del Instituto de Economía Energética, asociado a la Fundación Bariloche, y miembro del Roster de Expertos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, al igual que del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.


Israel creará la primera red de coches eléctricos del mundo La instalación de 500.000 tomas a lo largo de su territorio permitirá recargar baterías por todo el país. Los vehículos serán entregados en comodato, un mecanismo similar a lo que ocurre con los teléfonos celulares. La revolucionaria tecnología estará disponible a partir del año 2011.

H

asta ahora, los coches eléctricos no han logrado adaptación en el mercado, en parte por su falta de autonomía y de puntos para recargar las baterías. Israel considera que, por sus características, puede ser el lugar ideal para este tipo de proyecto. En este pequeño país, la distancia entre los núcleos urbanos no supera los 150 kilómetros. Además, parte de sus fronteras -con Líbano y Siriason intransitables para los israelíes por motivos políticos, lo que reduce los viajes de larga distancia. “No tenemos paz con nuestros vecinos. Esa desgracia se convierte en oportunidad para experimentar nuevas tecnologías”, asegura Mark Regev, portavoz del primer ministro israelí,

Ehud Olmert. El coche se podrá cargar en casa por la noche, haciendo uso de los excedentes energéticos del día o en puntos repartidos por el país, así como en estaciones de servicio. Nissan y Renault se han comprometido a producir estos vehículos en masa en 2011, pero los primeros empezarán a circular el año viene. Los israelíes buscan dejar atrás el concepto coche-conductor/propietario. El nuevo modelo económico se parece mucho al de los teléfonos móviles. Los coches serían los aparatos, y la red de baterías, la compañía telefónica. “Se dejará de comprar coches, igual que se ha dejado de comprar teléfonos. Lo que se contrata es el uso del aparato para un número

máximo de kilómetros, así como el servicio técnico”, explica Dafna Berezovski, directora de marketing de Better Place, la empresa que está detrás del invento. El precio mensual del contrato del coche eléctrico, aseguran, será siempre menor que lo que los conductores invierten ahora cada mes en nafta. El padre de la criatura es el empresario israeloamericano Shai Agassi, un seductor que se pasea por foros como el de Davos y que ya ha conseguido convencer al Gobierno israelí y al danés, y va camino de seducir a otros tantos países europeos, incluido el Reino Unido. Su primer ministro, Gordon Brown, se ha mostrado muy interesado. “Israel es sólo un primer paso. Aspiramos a una revolución energética en el mundo entero”, dice Berezovski. Será Better Place, una empresa privada, la que corra con los gastos de este proyecto, para el que cuentan con financiación al menos para la primera fase (130,5 millones de euros, a los que deberán añadir otros 533 más adelante). Por su parte, el Gobierno modificará las leyes e incentivará el uso de los nuevos coches. Hoy, los israelíes pagan hasta un 80% de impuestos al comprar un coche; el Ejecutivo los reducirá hasta el 20% para la compra de vehículos eléctricos. Fuente. www.surtidores.com.ar

41


INFORME TECNICO

REPSA proyecta expandirse en el mercado brasileño Pionera en la fabricación de equipos industriales con fibra de vidrio, la empresa apuesta a alcanzar un importante crecimiento en el mercado de tanques para combustibles en Argentina y Brasil.

R

einforced Plastic S.A., desde 1968, es líder en la fabricación de productos en el rubro plásticos reforzados como tanques, tuberías y accesorios de PRFV. La empresa fue pionera en fabricar equipos industriales con fibra de vidrio para el almacenamiento subterráneo de agua y productos químicos, especialmente en la industria petroquímica allá por los años 70. Después de años de instalar tanques sencillos de acero para 42

almacenamiento subterráneo de gasolina y diesel (gasoil), las empresas descubrieron –a principios de la década del ‘60– que el escape de estos depósitos (tanto por corrosión interna como externa) causaba problemas ambientales. Desde ese momento, los tanques anticorrosivos subterráneos de fibra de vidrio han sido una opción confiable para la contención segura de productos combustibles del petróleo. Hoy, un alto porcentaje de los tanques subterráneos de almace-

namiento vendidos en los Estados Unidos son de fibra de vidrio. Más de 300.000 han sido instalados y arriba del 90% de todos los tanques comprados por los grandes vendedores de petróleo son de este material. Muchas empresas nacionales e internacionales requieren que los sistemas de tanques subterráneos tengan un segundo contenedor para la mayor protección de las aguas subterráneas. Hoy, el American Petroleum Institute también recomienda el uso de un sistema secundario de retención para áreas ambientalmente sensitivas. Repsa construye y comercializa tanto tanques de simple como de doble pared, dándole al cliente la opción para satisfacer sus necesidades. Oscar Kraft, Gerente de Nuevos Negocios de REPSA, habló sobre la potencialidades de este producto y del interés de nuevos mercados. “Creemos que este tanque tiene un potencial importante en Argentina, el agro sigue siendo un sector de oportunidades. También estamos analizando nuevos negocios en Perú, Colombia y Chile, aunque el gran desafío es crecer en Brasil que hoy es el gran mercado”. El objetivo a corto y mediano plazo es vender en el mercado brasileño al menos el 10% de los 5000 tanques que se exportan a este mercado. El compromiso de Reinforced Plastic S.A. con la calidad de sus productos es la base de la relación


sólida y duradera que compartimos con los clientes. A diferencia de otros productos menos durables, los tanques fabricados bajo licencia de Xerxes Corporation de EE.UU. deben llenar sus especificaciones por décadas. ”Nuestra planta puede brindar una entrega rápida, económica y eficiente junto con un servicio de calidad y a tiempo en cualquier punto”, señala Kraft. Los tanques de almacenamiento subterráneo de fibra de vidrio de Reinforced Plastic S.A. ofrecen un número importante de ventajas. Un diseño integral de costillas único, construido con resinas de primera calidad reforzadas con fibra de vidrio, hace de los tanques subterráneos de Repsa uno de los más fuertes y robustos obtenibles en el mercado. El uso de fibra de vidrio para la construcción elimina la posibilidad de corrosión interna o externa de los tanques. Estos depósitos son mucho más livianos y fáciles de emplazar que los de acero, suprimiendo la necesidad de alquilar equipo pesado para la colocación. Los tanques de fibra de vidrio a menudo se pueden mover desde la instalación original y ser re-certificados para ubicarse en un nuevo sitio. Los tanques de Repsa bajo licencia de Xerxes Corporation poseen una garantía de treinta (30) años contra fallas estructurales y corrosión interna o externa. Kraft explica que los tanques de doble pared de fibra de vidrio son a prueba de corrosión, no necesitan mantenimiento y están formulados para ser compatibles con combustibles basados en petróleo, alcohol o mezclas de alcohol-gasolina. “Este producto de doble pared se producen con resinas de primera calidad y fibra de vidrio reforzada. También tienen un diseño integral de costillas único.Las resinas utilizadas en los tanques de doble pared están formuladas para ser compatibles con combustibles basados en petróleo, alcohol o mezclas de alcohol-gasolina”, afirma.

Los tanques de fibra de vidrio –a diferencia de los de acero– están hechos de materiales que resisten la corrosión, nunca se oxidan, no precisan mantenimiento ni requieren ánodos u otros tipos de protección catalítica. Aunque el uso de ánodos y el recubrimiento de tanques de acero pueden atrasar el proceso de

oxidación, no cambian la tendencia natural del acero a oxidarse. Ni el empleo de un sistema catalítico operante protege contra la corrosión interna. Los expertos estiman que ésta es responsable del 29% de las fugas que ocurren en tanques subterráneos.

43


EFEMERIDES

HACE 66 AÑOS…..

El racionamiento de combustibles y la “bolsa negra” de naftas Mientras la crisis se profundizaba la relación entre YPF y el Gobierno empeoraba. Los cambios en el Ejecutivo a raíz de la renuncia de Ortiz habían terminado por distanciar a la histórica conducción de YPF y a su presidente Ricardo Silveyra, de las autoridades en el Ministerio de Agricultura.

E

n julio de 1942 fue creada la Oficina de Distribución y Prorrateo de Combustibles, dependiente el Ministerio de Agricultura, encargada de llevar adelante el racionamiento del consumo de combustibles de los automovilistas. El racionamiento se realizó a través de la distribución de cupones y estampillas de consumo. El déficit del mercado de naftas de estimaba en un 16% del consumo total y proyectando que cerca de dos tercios del consumo correspondían a vehículos de trabajo, los automovilistas particulares debían soportar un ahorro de la mitad de su consumo medio estimado en cerca e 360 litros trimestrales. El sistema de los cupones dio lugar a la proliferación de maniobras y fraudes y forzó a las autoridades a endurecer los castigos. En octubre de 1942 se fijaron multas de hasta 100.000 pesos para quienes comercializacen combustibles a precios superiores al máximo de 24 centavos por litro y se le dio intervención a la policía de la Capital previendo cierres y clausuras de establecimientos de expendio. Poco tiempo después se dispuso el arresto de quienes cometiesen irregularidades en el marco del estado de sitio vigente desde fines de 1942. Las medidas punitivas no impidieron que funcionase la llamada “bolsa negra” de nafta, un mercado clandestino de compra y venta de bonos de combustibles. Además, eran cada vez más los consumidores que lograban ubicarse en categorías excepcionales, obteniendo asignaciones mayores de com44

bustibles y debilitando el impacto de la medida. Mientras intentaba frenar el consumo con medidas de racionamiento el Gobierno se lanzó en un intento desesperado por conseguir combustibles en el exterior. YPF fue autorizada a realizar importaciones masivas de combustibles a la Anglo Ecuadorian Oil Fields, una empresa inglesa que operaba en Ecuador. Se limitaron las ventas de hidrocar-

buros a Bolivia y se creó una nueva comisión especial para gestionar la compra de combustibles y la adquisición de bodegas en el extranjero. A fines de agosto de 1942, YPF organizó la contratación de bodegas con cuatro barcos suecos para transportar 250.000 toneladas de combustibles. Sin embargo, el Gobierno alemán no accedió a otorgar los permisos de libre navegación y la operación se frustró. Los esfuerzos cada vez mayores para reducir el consumo no tuvieron impacto inmediato y las gestiones para conseguir petróleo y transporte en le exterior fracasaron. En el primer trimestre de 1943 las dificultades para importar crudo


provocaron una fuerte caída de la producción de naftas y los inventarios continuaron en descenso. Las autoridades debieron planificar el racionamiento para que el consumo de naftas no superase los 270 millones de litros en el trimestre. La preocupación del Gobierno se concentraba en el mercado de fuel oil en el que la escasez podía acarrear consecuencias económicas y peligros de honda preocupación. Las importaciones de carbón seguían cayendo y en 1943 alcanzaron un total de 617.000 toneladas, el 20% del valor de las importaciones antes de la guerra. Las proyecciones realizadas por YPF a fines de 1942 mostraban que al ritmo de ventas autorizado por la Oficina de Distribución y Prorrateo en el invierno de 1943 el stock de fuel oil se vería reducido a cero. Los precios de los combustibles pesados volvieron a

subir a principios de 1943 y se buscó reemplazar fuel y diesel oil por aceite de lino y otros productos alimenticios. En 1943 se utilizaron 3.650.000 toneladas de maíz, 730.000 toneladas de trigo y 860.000 toneladas de lino como combustibles. Mientras la crisis se profundizaba la relación entre YPF y el Gobierno no podía ser peor. Los cambios en el Gobierno nacional producidos por la renuncia de Ortiz habían terminado por distanciar a la histórica conducción de YPF y a su presidente Ricardo Silveyra, de las autoridades en el Ministerio de Agricultura. En el esquema de creación de la nueva oficina responsable del racionamiento de combustibles, YPF había quedado relegada a un rol secundario. Además no sólo perdía el lugar central en el mercado de combustibles sino que debía como cualquier empresa refinadora y co-

mercializadora acatar las directivas de la nueva oficina. Esta decisión irritó a la conducción de la petrolera estatal y los diarios especularon con la renuncia masiva del directorio. Las diferencias entre YPF y el Ministerio se agudizaron cuando la conducción de la petrolera se enteró de que el Ejecutivo planeaba mantener en el año 1943 el aporte a rentas generales de 20 millones de pesos incluido en el presupuesto de 1942. ….El agravamiento de la crisis energética hizo estallar la tensión acumulada entre YPF y el Ministerio de Agricultura. El 29 de enero de 1943, YPF publicó en los diarios una serie de gráficos que defendían el comportamiento de la empresa frente a la crisis. Al día siguiente, el Ministerio de Agricultura emitió un comunicado que desautorizaba a YPF, criticaba la publicación por inoportuna y por confundir a la opinión pública generando la falsa impresión de que no hay falta de nafta o de fuel oil. Semejante reprimenda pública disparó la inmediata renuncia del titular de YPF, Ricardo Silveyra y de uno de los miembros más importantes de su directorio, el Dr Horacio Morixe. La renuncia de Silveyra que estaba por cumplir 11 años al frente de YPF fue aceptada por el presidente Castillo quien designó a Enrique Butty quien diseñó una profunda reestructuración dentro de la organización estatal dirigida a concentrar poder en la conducción de la compañía en desmedro de los cuadros gerenciales. La política de choque de Butty despertó fuertes resistencias en YPF pero no tuvo mucho tiempo para desarrollarse. A sólo cuatro meses de haber asumido sería desplazado por el golpe militar que derrocó al presidente Castillo en junio de 1943.

Fuente: Extracto textual del libro Historia del petróleo en la Argentina (1907-1955: Desde los inicios hasta la caída de Perón). Autor: Nicolás Galano.

45


PROVEEDORES Y SERVICIOS

EDESUR contribuye a la inserción laboral de los jóvenes en Argentina Dentro de las actividades previstas por PREJAL, EDESUR organiza un programa de capacitación y práctica laboral para jóvenes estudiantes de escuelas secundarias de Capital Federal y Avellaneda, así como para estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Tecnológica. Los jóvenes participantes recibirán alrededor de 200 horas de capacitación sobre contenidos vinculados a las competencias técnicas y actitudinales necesarias para acceder a un empleo en una empresa del campo de la distribución eléctrica, en sus distintas áreas de trabajo (procesos técnicos, comerciales, sistemas informáticos, comunicación y administración, entre otros). Asimismo, todos los participantes realizarán una pasantía en el área de la empresa que más se ajuste a su perfil profesional y completarán el proceso formativo a través de un programa de orientación y capacitación para la puesta en marcha de microemprendimientos y de un entrenamiento específico para afrontar las entrevistas de trabajo, aspectos fundamentales para su inserción laboral. La intervención de EDESUR en el marco del PREJAL dio comienzo en el periodo 2006- 2007 con una primera etapa en la que participaron 35 jóvenes. Hoy, cuando ya se ha iniciado la segunda etapa (2007/2008), la mayoría de estos jóvenes se encuentra trabajando en EDESUR o en otras empresas de su cadena de valor.

Emgasud suma a la matriz energética argentina 275MW Emgasud S. A. y General Electric firmaron un convenio para la provisión de 11 plantas generadoras modelo TM2500, de 25 MW cada una, que serán instaladas por la empresa argentina en las seis localidades que recientemente le adjudicara ENARSA en licitación pública. Emgasud invertirá 50 millones de dólares en la compra de 4 equipos y la filial local de GE aportará otros 70 millones de dólares para adquirir los 7 grupos restantes y alquilarlos a esa empresa. Las unidades TM2500 de General Electric son plantas de generación de energía montadas sobre plataformas rodantes, cada una compuesta por una turbina a gas aeroderivada LM2500 cuyos componentes se distribuyen en cinco trailers y con una capacidad de generación de 25MW. Requieren mínimas condiciones de preparación del terreno. En tan sólo tres días, luego de montadas, pueden alcanzar su máxima capacidad y su ciclo de encendido es inferior a los diez minutos. Además, gracias a su flexibilidad, estas unidades han sido transportadas por tierra, mar y aire a países como Irlanda, Australia, Ghana, Tanzania e Indonesia, entre otros. Emgasud tiene previsto comenzar a operar comercialmente a fines de agosto, a través de las interconexiones eléctricas de los centros de operaciones que le fueran otorgados por licitación en Matheu, Olavaria y Dolores, Provincia de Buenos Aires, Paraná y Concepción del Uruguay, en Entre Ríos y Bel Ville, Córdoba. Esta operación se alinea con el Programa “Energía Distribuida”, emanado del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina, que tiene por objetivo reforzar la matriz energética nacional mediante la incorporación de nuevas usinas térmicas y barcazas generadoras.

El Grupo Chemo compró el 19,6% de Gas Natural Ban Gas Natural BAN comunicó a la Comisión Nacional de Valores y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que su controlante Gas Natural SDG de España le informó que ha firmado un acuerdo con el Grupo Chemo para la venta del 19,6 % de las acciones de la Compañía, y de sus otras participadas en Argentina. El Grupo Gas Natural mantiene la mayoría accionaria que siempre tuvo desde el inicio de sus operaciones en Argentina. El acuerdo de venta se realizó en España por un importe global de 56 millones de dólares y el cierre definitivo del mismo dependerá de la realización de un proceso de due diligence que se ha iniciado luego de la firma del mencionado acuerdo y se llevará a cabo en las próximas semanas. Una vez formalizada la operación, el Grupo Gas Natural de España tendrá el porcentaje (50,4 %) que tradicionalmente tuvo de Gas Natural BAN, el 19,6% pertenecerá al Grupo Chemo y el 30% restante continúa, como hasta ahora y desde 1998, en poder de prestigiosas AFJP, instituciones bancarias, financieras y particulares de la República Argentina.

Petrobras ratifica inversions en Santa Cruz El Director General Ejecutivo de Petrobras Energía S.A., Décio Oddone, se reunió con el Gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, y ratificó inversiones por US$ 500 millones para los próximos cinco años. En el encuentro se trataron diversos temas de interés común relacionados a los planes de desarrollo e inversión que tiene Petrobras Energía en la Provincia de Santa Cruz en las áreas de exploración y producción de gas y petróleo, como son los planes y proyectos en marcha de los yacimientos Glencross, Estancia Chiripá, Cañadón Salto y Estancia Agua Fresca. Oddone ratificó que Petrobras Energía concretará inversiones directas por $ 500 millones para el quinquenio 2009 / 2013, en tanto que los desembolsos totales sumarán US$ 1.300 millones. Oddone asumió su función de CEO de la compañía en febrero del corriente año tras haber sido Gerente Ejecutivo Internacional del Cono Sur de Petrobras y Presidente del Consejo de Administración de Petrobras Energía. Entre 1999 y 2004 ocupó la presidencia de Petrobras Bolivia. “Tenemos una gran expectativa con nuestros planes de inversión en Santa Cruz por la posibilidades que ofrece la Provincia”, afirmó Oddone luego de la reunión con Peralta. El ejecutivo estuvo acompañado por el Director de Exploración y Producción, Gustavo Amaral, el Gerente General de Exploración y Producción, Marcelo Gómez, y el Coordinador de Relaciones con el Gobierno, Alberto Saggese.

46


Socotherm Americas revestirá la segunda fase de ampliaciones de los Gasoductos de TGN y TGS. Socotherm Americas recientemente ha formalizado contratos para la aplicación del revestimiento de unos 294 km de tubos de acero correspondientes a la construcción de la segunda fase de ampliaciones de la capacidad de transporte de gas de los sistemas de TGN y TGS. Los tubos de acero, producidos en Argentina y Brasil, serán revestidos por Socotherm Americas en sus plantas de Valentín Alsina (Provincia de Buenos Aires) y Pindamonhangaba (Estado de San Pablo), entre septiembre de 2008 y marzo de 2009. Buenos Aires – Argentina, 6 de Agosto de 2008 – Socotherm Americas, listada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y líder mundial en la aplicación de revestimientos sobre tuberías de acero, obtuvo contratos de revestimiento de tuberías para el proyecto de expansión de gasoductos con el que Argentina espera mitigar sus problemas de desabastecimiento. Dichos contratos suman aproximadamente 13 millones de dólares. La segunda fase de expansión contempla en su totalidad, la instalación de unos 729 km y una inversión aproximada en revestimientos que superaría los 30 millones de dólares. Una vez instalado el total de la tubería, la capacidad de transporte de los gasoductos Norte y San Martín se ampliará, adicionando aproximadamente 20 millones de metros cúbicos diarios. “Estos contratos implican una gran responsabilidad y muestran el alto grado de compromiso de nuestra empresa con el desarrollo energético de Argentina.” –señaló el Ing. Roberto Gozalvez, Director Comercial de la empresa. Los tubos, de 30” y 36” de diámetro, serán revestidos por Socotherm Americas mediante la aplicación de un sistema de protección anticorrosiva de polietileno de alta densidad (PLASTIKOTE®).

“Advanced Formation Evaluation” La SPE de Argentina tiene el agrado de informarle que ha organizado, en conjunto con NExT (Network of Excellence in Training), el Curso que dictará en Español el Ing. Eduardo Viro en la sede de Postgrado del ITBA, 25 de Mayo 444, Buenos Aires, del 15 al 19 de septiembre de 2008 de 9 a 18 hs. El Ing. Viro es un reconocido profesional de la Industria con más de 30 años de experiencia en registros de pozos, su interpretación, capacitación y consultoría. Graduado en la Universidad de Buenos Aires, tiene una amplia experiencia internacional, habiendo trabajado en México, New Orleans (USA), Venezuela, Brasil y Argentina. El objetivo del Curso es introducir a los asistentes en la práctica de métodos avanzados de evaluación de formaciones, tanto en areniscas arcillosas como en litologías complejas (carbonatos). Comienza con una revisión de los métodos de interpretación tradicionales. Incluye la integración de registros con datos de coronas; los esfuerzos en el yacimiento sobre la porosidad y permeabilidad; los conceptos de tipos de roca y su relación con la resonancia magnética nuclear, la porosidad, permeabilidad, capilaridad y saturación de agua; tamaño poral y garganta poral y su relación con las capacidades de flujo y almacenamiento; unidades de flujo y su uso para la selección de intervalos de mayor potencial; conceptos de “clay” vs. “shale”; interpretación en clásticos y carbonatos; identificación de minerales; porosidad secundaria e interpretación con “m” variable. El curso es eminentemente práctico, con ejercicios usando Excel. Se solicita a los asistentes que traigan sus “notebooks” para la realización de los ejercicios. Los detalles de inscripción lo puede encontrar en: www.spe.org.ar, o enviando un email a: cursos@spe.org.ar, o en el teléfono (011) 4322-1079, o en la oficina de la SPE, Maipú 645, 4º piso, Buenos Aires. La fecha límite de inscripción es el miércoles 3 de septiembre próximo.

TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar 47


Imagen & Estrategia Concurso Fotográfico del Consejo del CACME

DuPont inaugura “Centro Técnico de Entrenamiento”

El Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME), comunica la apertura del “Concurso Fotográfico sobre energía año 2008” organizado por la oficina Central del Consejo Mundial de la Energía en Londres. El objetivo de este concurso es reunir imágenes que resuman la relación entre la energía y nuestras vidas en la actualidad. Se alienta a los fotógrafos a que investiguen en los distintos sectores energéticos a fin de encontrar el mejor modo de describir el tema del concurso: “Energía para un mundo mejor”. El Concurso Fotográfico está abierto a fotógrafos aficionados y entusiastas de 12 años de edad en adelante y se dividirá en dos categorías: Menores de 18 y 18 años y más. El cierre del concurso está previsto para el 3 de octubre próximo. El premio mayor es una Cámara Panasonic Semi-Profesional Lumix DZ50 – El Consejo Mundial de Energía (CME), fundado en 1923, es la principal organización mundial de energías múltiples, siendo su misión “Promover la provisión y el uso sostenible de la energía para obtener el mayor beneficio para todos”. El CME es una ONG sin fines de lucro que abarca todos los tipos de energía, incluyendo carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear, hidroeléctrica y renovables. Para más información: www.worldenergy.org - www.cacme.org.ar

DuPont anunció el lanzamiento de un “Centro Técnico de Entrenamiento” en asociación con la Fundación Gutenberg, escuela de Artes Gráficas con más de 100 años de trayectoria impulsando a la industria gráfica. Este Centro de capacitación proveerá a los estudiantes de la fundación con la última tecnología de impresión flexográfica para empaques, y ayudará a su capacitación. Además, los equipos instalados reducen el impacto medioambiental, ya que al no utilizar solventes en el proceso, disminuyen el consumo de energía y las emisiones de gases. La sinergia entre DuPont y la Fundación Gutenberg comenzó hace más de 10 años con la instalación de dos equipos de impresión. “Desde entonces, unimos esfuerzos tanto para el cumplimiento de objetivos académicos como para la capacitación técnica demandada por el mercado flexográfico. Diez años después y con una tecnología innovadora, continuamos apoyando a la Fundación Gutenberg en la capacitación de profesionales para las futuras generaciones”, dijo Horacio N. Martínez, Gerente de Packaging Graphics de DuPont para el Cono Sur.

EDEN estrenó página web La Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. (EDEN S.A.) lanzó su nueva página web: www.edensa.com.ar con el objetivo de afianzar la relación empresacliente y mejorar los servicios que ofrece a través de la red así como informar sobre los aspectos más relevantes de la compañía. El nuevo sitio es más ágil y dinámico y su diseño está enfocado hacia el cliente. La información se presenta de forma accesible y ordenada para que el usuario la encuentre fácilmente. Asimismo, ha sido optimizado en función de una navegación más rápida tomando en cuenta los distintos tipos de conexión que se puedan utilizar. La nueva página de inicio o home contiene una barra de navegación que organiza la estructura del sitio y permite el acceso a todos los espacios existentes. En “Servicios al Cliente”, se incluye una guía para llevar a cabo los trámites más comunes (alta y baja de suministro, cambio de titularidad, reconexión, etc.) e información detallada sobre cómo leer la factura y las formas y lugares donde puede abonar la misma. Asimismo, a través de la nueva página los clientes tendrán la posibilidad de efectuar consultas comerciales o solicitar información adicional vía la dirección de e-mail atencionalcliente@edensa.com.ar, garantizando así una respuesta y asistencia más eficaz.

48

MetroGAS continúa con sus obras de infraestructura Con una inversión de $ 20 millones, se renovarán 76 kilómetros de cañerías para brindar mayor calidad y seguridad en la provisión de gas natural a 5600 clientes. MetroGAS continúa con el reemplazo de la red de baja presión por una nueva en media presión en distintas zonas de su área de servicio. Durante 2008, se instalarán 76 kilómetros de nuevas de cañerías de polietileno, que mejorarán el servicio brindado a 5600 clientes. Los trabajos implican una inversión de $ 20 millones y se realizan principalmente utilizando un sistema de excavación con una tunelera inteligente que minimiza la rotura en la vía pública y reduce las molestias. MetroGAS distribuye gas natural por redes en la Ciudad de Buenos Aires y once partidos ubicados al sur y este del río Matanza: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Ezeiza, Esteban Echeverría, Pte. Perón, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela y San Vicente.


Lanzamiento de SYNERGIA

Creada para y por gente de la industria el principal objetivo de SYNERGIA apunta a satisfacer las necesidades de las empresas más alla de la Ingeniería, asistiendo sobre un patrimonio intangible muy valioso para los negocios de hoy LA MARCA. SYNERGIA cuenta con profesionales de distintas disciplinas desde el Branding hasta el diseño, pasando por especialistas en prensa y comunicación hasta acciones de Marketing directo. SYNERGIA ofrece un servicio de 360 en lo referido a comunicaciones integradas de marketing teniendo como valor diferencial el conocimiento de las necesidades del mercado Business to Business energético / Industrial avalado por la amplia trayectoria de sus miembros en cada una de sus áreas clave de ejecución. Desde el diseño de una memoria y balance hasta una acción de prensa SYNERGIA es su nueva solución. Para más informacion: EMAIL: sinergia@fibertel.com.ar

Destacada participación de TECNA en el WPC El 19th WPC se llevó a cabo en Madrid, España, entre el 29 de Junio y el 2 de Julio de 2008. Con más de 400 expositores de todo el mundo, las empresas de Petróleo y Gas más prestigiosas, los proveedores y gobiernos de los distintos países se dieron cita en este congreso para intercambiar experiencias, dialogar acerca de la situación actual del mercado y proyectar el futuro de la industria. Tecna se presentó como la División Oil & Gas del grupo Isolux Corsán con un impresionante y novedoso stand cuyas gráficas expresaban la evolución y el crecimiento de la compañía, así como también el espíritu que mueve al gran grupo de trabajo que la conforma. En los últimos años Tecna se ha posicionado como una empresa líder en la provisión de servicios de Ingeniería y Construcción para la industria Petroquímica en general, destacándose especialmente la presencia de Tecna en el segmento del Gas y el Petróleo; el 2008 nos encuentra, además, en una etapa de franca expansión hacia otros mercados y nuevas latitudes África, México y Medio Oriente, entre otros. En forma simultánea a la exposición, se desarrolló el Congreso Mundial de Petróleo cuyo tema central fue: “Un Mundo en Transición: Suministro de Energía para el Desarrollo Sostenible”.

Un auto de TC 2000 recorrió las calles porteñas

Ampliación Central Térmica Güemes

En el marco de las actividades previas a la carrera más importante del año del TC 2000, “Los 200 Kilómetros de Buenos Aires”, un auto del equipo oficial Honda-Petrobras transitó las calles de la ciudad. El recorrido incluyó puntos importantes de Buenos Aires, como la Plaza San Martín, Plaza de Mayo, Congreso, el Obelisco, el Planetario, Plaza Miserere, calles del barrio de Recoleta, El Rosedal y Plaza Italia. En cada uno de estos puntos de encuentro, el público pudo observar desde cerca cómo es un verdadero auto de TC 2000 y tomarse fotografías junto a él, además de verlo en acción a través de las calles porteñas. Petrobras Energía (PESA) es la filial Argentina de Petróleo Brasileiro S.A. (Petrobras). Desde la Argentina se coordinan actividades en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, relacionadas con exploración, producción y transporte de petróleo y gas, comercialización y transporte de hidrocarburos, refinación, petroquímica, generación, transmisión y distribución de electricidad. Petrobras Energía cuenta con más de 5.000 empleados en la región, de ellos, más de 4.200 corresponden a la Argentina.

La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, inauguró la ampliación de Central Térmica Güemes, en la provincia de Salta. Con una inversión de 80 millones de dólares, el grupo Pampa Energía pondrá en marcha una nueva turbina que, bajo el sistema de energía plus, aportará una potencia adicional de 100 MW, equivalente al 50% de la máxima demanda de energía eléctrica de la provincia de Salta, dotándola de mayor seguridad de abastecimiento. La nueva máquina, una LMS100 de General Electric, pertenece a la familia de turbinas aeroderivadas. Su capacidad de generación de 100MW y su eficiencia térmica de más del 45% en ciclo abierto la convierten en una tecnología revolucionaria en la industria que, además, gracias a su eficiencia, quema menos combustible por MW y genera menos emisiones de dióxido de carbono, reduciendo así el impacto en el medio ambiente. En Central Térmica Guemes, la turbina operará a base de gas natural.

49


EVENTOS

“Un Compromiso con la Calidad y la Eficiencia” Por el Ing. Raúl E. Stival – Vice Presidente Comité Técnico – CLADE 2008

El Congreso Latinoamericano de Distribución Eléctrica que se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata entre el 22 y el 24 de setiembre de este año, organizado por ADEERA y CACIER reunirá a los más destacados investigadores, académicos y ejecutivos de empresas y organismos vinculados a la actividad de distribución eléctrica de Latinoamérica.

A

rgentina no escapa al desafío de afrontar la problemática de la provisión de Energía Eléctrica, con la eficiencia y la calidad que los consumidores requieren. En este marco se plantea la necesidad de realizar un profundo análisis e implementar programas tendientes a nivelar conocimientos entre los actores del mercado eléctrico, sean estos pertenecientes a la actividad privada cómo estatal, brindando herramientas efectivas para el Ahorro Energético y el cuidado del Medio Ambiente, sin que se vea disminuida la Calidad del Servicio eléctrico suministrado. El objetivo de CLADE 2008 es caracterizar un marco de referencia en el cual necesariamente deben armonizar el Uso Racional de la Energía y la Calidad del Servicio, con precios crecientes y con la seguridad del suministro comprometida a factores externos tales como la importación de combustibles.

El Congreso será el escenario ideal donde los especialistas tendrán la oportunidad de debatir con sus pares de otras empresas y entidades de distintas partes del mundo los temas de interés común, agrupados bajo las siguientes temáticas: “Calidad del Servicio y Producto”, “Eficiencia Energética y Tecnología”, “Pérdidas Técnicas y No Técnicas”, “Generación Distribuida y Energías Alternativas vinculadas a la Red de Distribución” y “Mantenimiento y Operación en la Distribución”. A partir de mi función como Coordinador Nacional de la Comisión de Calidad y Productividad de ADEERA, he sido honrado con la Vice Presidencia del Comité Técnico, integrado por prestigiosos profesionales de las distribuidoras y del sector académico. Juntos hemos tenido la difícil tarea de estudiar y evaluar 130 trabajos técnicos de muy buena calidad, procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El

Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela y seleccionar 66 de ellos para su presentación en tres sesiones paralelas durante los dos días del evento. En CLADE 2008 también presentaremos dos Paneles de debate, uno de “Eficiencia Energética” y el otro de “Calidad de Servicio” con la participación de destacados especialistas internacionales y de nuestro país.

Listado de anunciantes

50

KAMET

2

SULLAIR

19

EMDERSA

37

AESA

3

LITSA

21

SYNERGIA C.I.M.

39

CONTRERAS

5

SIEMENS

23

BAKER HUGHES

43

TOTAL

9

INDUSTRIAS DELGADO

25

PETROANDINA

47

MIRBLA

11

REPSA

27

BJ SERVICES

51

TENARIS

13

PAN AMERICAN ENERGY

31

WEATHERFORD

52

TESTO

15

YPF

33

TECNA

17

ADEERA

35


51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.