REVISTA PRENSA ENERGETICA DICIEMBE 2009

Page 1

prensa Año 6 • Número 6 • Diciembre de 2009 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

TODO EL OFF THE RECORD

FOTO: GENTILEZA WINTERSHALL

ASUNTOS pENDIENTES

Desde 1994 el nivel de reservas de petróleo y gas disminuye sistemáticamente. El futuro de la exploración petrolera en Argentina. Cuánto se dijo y cuánto se hizo en la última década. El protagonismo de los estados provinciales. Los peores vaticinios y las expectativas más optimistas.


2

prensa


prensa

3


EDITORIAL

STAFF

Editor responsable y Dirección periodística: Daniel Barneda (danielbarneda@uolsinectis.com.ar)

Gerencia Comercial: Gastón Salip (prensaenergetica@uolsinectis.com.ar) Diseño y Diagramación: Do-k producciones 0116-556-8761 Fotografía: Fernando Serani.

Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644- 4311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Prohibida su reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de V&B Prensa y Comunicación.

E-mail: prensaenergetica@uolsinectis.com.ar

Mejor que decir es hacer…. “Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”, reza la máxima peronista. Hace apenas 6 años y medio el kirchnerismo presentaba en sociedad en plena campaña electoral un documento titulado “Diagnóstico y propuestas para el sector energético”, cuyo artífice principal había sido el actual secretario de Energía, Daniel Cameron. Veamos algunas curiosidades que planteaba ese informe allá por marzo de 2003: • La producción de gas presentaba un desarrollo razonable, a partir de la pesificación de los contratos. Hoy no tiene capacidad para reponer reservas (salvo aquellas que surjan asociadas a la exploración de petróleo). • Se deben desarrollar reservas, con lo cual de no revertirse la situación actual, se encuentra comprometido el abastecimiento del invierno del año 2003 o en su defecto el del 2004. • Respecto de la producción de petróleo, podemos decir que el esfuerzo exploratorio solo se mantendrá si el WTI se mantiene por encima de los 21 u$s/bll, para precios inferiores, de mantenerse las actuales retenciones la exploración tendera a paralizarse. • Respecto de la generación de energia eléctrica, la situación de riesgo se presentará dentro del 2° o 3° año, a partir de la reversión de la actual recesión, ya que ingresado en una etapa expansiva, el crecimiento de la demanda en los primeros dos o tres años oscilara entre el 6% y el 9%. Las propuestas de corto plazo apuntan a fijar coordinadamente con el sector productor de gas y el generador de energia eléctrica un sendero de precios que en el término de 12 a 18 meses permita una rentabilidad razonable. no necesariamente significa un incremento tarifario durante este periodo a la totalidad o a una parte de los usuarios residenciales; federalizar los hidrocarburos a partir del proyecto de ley de los hidrocarburos de la OFEPHI más su actualización. En el mediano y largo plazo ejecutar los instrumentos y controles tendientes al cumplimiento de las pautas de precio de los combustibles, al control y mejora de su calidad y a la sustitución ( impacto medio ambiente), y de la evasión; instrumentar las normas que resulten necesarias para que en forma estricta los actores o agentes que participan en un segmento de la cadena del servicio de gas y de energia eléctrica no puedan participar en los otros; analizar el costo/beneficio que la expansión del transporte en extra alta tensión se recaude como un costo adicional en el MEM y que tal recurso atienda en partes predeterminadas a interconexiones de mercado y de desarrollo, entendiéndose estas ultimas como tendientes a la integración de todo el territorio nacional; instrumentar los mecanismos que otorgan financiación para culminar Yacyretá (en su cota máxima) y la central nuclear Atucha II. Hoy el último sondeo de la consultora Poliarquía Consultores muestra a Cristina Kirchner con una imagen positiva del 23% y una negativa del 50%. Su esposo y ex jefe de Estado Néstor Kirchner bajó su imagen positiva al 21% y su imagen negativa se ubica en el 55%. Tal vez por aquello que “mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar”.


prensa

5


sumario NOTA DE TAPA

8-11

Exploración: el reclamo sin fin El desafío según lo expertos no es empresa privada vs estatal, sino operadoras eficientes adaptadas a un ambiente de baja productividad por pozo y áreas maduras. La exploración, necesariamente, irá hacia áreas de mayor riesgo.

COYUNTURA

12-18

¿La solución olvidada? “El país se encamina a una fuerte dependencia de recursos fósiles importados, colocando a la economía nacional en una situación de alta vulnerabilidad.”, revela el documento emitido por Greenpeace y European Renewable Energy Council (EREC).

ENTREVISTA

20-22

Miguel Angel Cortez, presidente de CLER Argentina: “Esperamos sentar las bases para construir un Plan Nacional de Electrificación Rural en Argentina”

INFORME ESPECIAL

24-25

El blackout que desvela a Lula Es la primera vez que la represa de Itaipú, responsable por la generación del 20% de la electricidad de Brasil se desconecta en sus 25 años de historia.

QUE SE DIJO EN LOS MEDIOS

26-27

EVENTOS

30-33

Congreso Sudamericano de Energía Eólica BIEL 2009

RENOVABLES

34-35

“El Estado debe optimizar la legislación de Biocombustibles” Por Claudio Molina

IMAGEN Y ESTRATEGIA

6

prensa

36-37


prensa

7


Nota de tapa

Exploración: el reclamo sin fin El desafío según lo expertos no es empresa privada vs estatal, sino operadoras eficientes adaptadas a un ambiente de baja productividad por pozo y áreas maduras. En las cuencas aún sin producción es notable la escasez de datos geológicos. Por lo tanto, su potencial es aún incierto. La exploración, necesariamente, irá hacia áreas de mayor riesgo. Aseguran que falta planificación a largo plazo por parte del Estado y hubo una pertinaz conducta de minimizar el problema.

“T

odos parecen dar por hecho que aumentos en la inversión exploratoria nos devolverían los grandes y frecuentes descubrimientos del pasado, negando hechos naturales y conocidos sobre la maduración exploratoria de las Cuencas, y el carácter no renovable y finito del recurso. Lo mismo puede decirse, lamentablemente, de varios supuestos “expertos” e instituciones privadas que de tanto en tanto emiten opiniones generalizadoras, e invariablemente con un bajo ni-

8

prensa

vel de conocimiento y respaldo técnicos. Suelen ser economistas, abogados, Lic en Relaciones Públicas, etc…..pero nunca geólogos”. El comentario de un importante petrolero local puede sonar ácido para algunos, pero no por eso deja de ser realista. En los últimos 15 años, han sido los geólogos y expertos de la industria quienes han advertido hasta el hartazgo en Congresos, Talleres y Simposios, sobre la situación crítica que atraviesa la actividad exploratoria en Argentina. Y desde entonces no han dejado de

arrojar cifras, tendencias, estadísticas y recomendaciones sobre lo que hay qué hacer para incentivar la exploración en el país. Podría decirse que la mayoría coincide en el diagnóstico, pero las soluciones no llegan. Desde el propio gobierno también están informados, pero curiosamente las decisiones políticas van hacia otra dirección. Con los anuncios del Decreto Nº 2014 el Gobierno de Cristina Kirchner estableció los programas Petróleo Plus y Refinación Plus. Por el Petróleo Plus


Advertencias y más advertencias En los últimos años innumerables fueron las propuestas que se han presentado en distintos congresos. Veamos algunas de las reflexiones más inteligentes escuchadas en los últimos tiempos: • “El tema pasa por establecer condiciones que lo conviertan en un lugar atractivo a los ojos de quienes tienen la posibilidad de invertir. Para alcanzar ese objetivo, se requiere que la normativa se cumpla y respete a lo largo del tiempo. La minería es un buen ejemplo de ello. La ley que regula a ese sector fue promulgada en 1993, y no sufrió alteraciones durante los sucesivos gobiernos”. • “Los emprendimientos asentados en la Argentina, como en cualquier parte del mundo, no sólo necesitan que haya fluido sino también requieren la certeza de que durará por muchos

prevé alcanzar inversiones por U$S 3.850 millones de dólares en yacimientos marginales; U$S 2.500 millones en exploración offshore y U$S 300 millones para crudos pesados y con alto contenido de azufre. En total unos U$S 6.650 millones hasta el año 2014 o sea unos U$S 1075 millones por año. Con estas inversiones se lograría, según el gobierno, un aumento de la producción al año 2014 del 13 % con lo que se llegaría en dicho año a los 40 millones de m3 apenas 2 millones por encima del crudo procesado en el año 2008. O sea que aunque el petróleo Plus fuera exitoso, a partir del año 2010 Argentina se convertiría en importador neto de crudo.

Todos coinciden con el diagnóstico Pues bien, veamos cuál es el cuadro de situación actual. La Secretaría de Energía de la Nación ha publicado los datos de las reservas comprobadas de petróleo y gas natural al 31 de diciembre de 2008. Las reservas de petró-

años. Si alguien estuviera pensando en instalar una industria, se fijaría en primer lugar si tiene energía. De lo contrario, la iniciativa sería inviable”. • En las cuencas con geologías complejas lo que se acaba no es el petróleo sino las ideas. Cuando pensemos que se nos acaba el petróleo no cambiemos de yacimiento, cambiemos de Geólogo. • Hay que diferenciar los plazos de los permisos de exploración entre áreas de frontera y cuencas en producción. Permitir que el Reconocimiento Superficial otorgue derecho exclusivo sobre el área en cuestión por un tiempo determinado.También crear un banco de datos único y público. • Liberar de retenciones a todo Hidrocarburo Nuevo, alineando los precios del petróleo con el WTI y el gas al precio regional . Competitividad por valor y premio para el capital de riesgo en exploración. • Disminución de Regalías hasta repago de inversión; luego deberían regirse por regalías escaladas. • Incentivar cualquier tipo de medidas que ayude a la participación de mayor cantidad de players. • Nueva Ley de Hidrocarburos que deberá definir las Políticas del Área para incentivar inversiones. Evitar llegar al 2016/2017 y tener la terminación de todas las Concesiones prácticamente al mismo tiempo.

leo de 400.724 Mm3 a fines de 2008, son alrededor de un 4% menores que las registradas al 31 de diciembre de 2007. Más preocupantes son las cifras correspondientes a las reservas comprobadas de gas natural, de 398.529 MMm3, lo que representa una caída del 10 por ciento respecto de 2007. Las reservas probables de hidrocar-

buros también han disminuido notablemente, presentando una reducción del 12,3 por ciento (caída de 18.512 Mm3) de las reservas probables de petróleo, y del 31,3 por ciento (63.485 MMm3) en el caso del gas natural. Así, las reservas comprobadas actuales de hidrocarburos son actualmente un 34 por ciento menores que

prensa

9


Nota de tapa

El rol de las provincias Es innegable el positivo resultado de la irrupción de las provincias en el resurgimiento de la inversión exploratoria en nuestro país, siempre y cuando se cumpla con los compromisos asumidos por todas y cada una de las empresas que participaron y participan de este proceso. “Las provincias tienen en sus manos la facultad de negociar las Concesiones de Explotación. Es una circunstancia óptima para salvaguardar aspectos algo descuidados en la legislación nacional”, señaló Gualter Chebli de Phoenix Oil & Gas SA en su presentación sobre Problemática Exploratoria en el IAE. Desde la irrupción en el escenario petrolero de los estados provinciales hasta septiembre de 2009 se adjudicaron 140 áreas exploratorias y se comprometieron y garantizaron inversiones por más de 1.718 millones de dólares. Este monto corresponde, solamente, a los valores que fueron divulgados oficialmente por las provincias. En opinión de Chebli, “la agresiva actitud emprendida por las provincias, organizando su información, proponiendo alicientes técnicos y tributarios y desarrollando Concursos Públicos Internacionales constituye, sin lugar a dudas, un importante y concreto avance al incentivar y reactivar la mermada tarea exploratoria en pro del objetivo de reducir la fuerte caída del nivel de reservas de petróleo y gas. Este nuevo protagonismo hace que los estados provinciales se hayan convertido en naturales y eficientes interlocutores de la industria”.

las que había 10 años atrás, y un 27 por ciento menores que a fines de los 80. Peor aún, las reservas comprobadas de hidrocarburos se encuentran en el punto más bajo desde 1978. Este retraso de la adición de reservas respecto a la producción de hidrocarburos resulta en una disminución de las reservas netas incorporadas del 43% en relación a la década pasada, lo que pone en riesgo el autoabastecimiento energético del país a corto plazo. Además desde 1999 hasta la fecha la cantidad de verdaderos pozos exploratorios perforados ha disminuido en un 80 %. Un informe del IAE revela que en materia de gas natural mientras el

10

prensa

mundo incrementó sus reservas en un 119% Argentina las disminuyó desde 1980 hasta hoy en un 35 %. De acuerdo con estos datos, la única manera de revertir la declinación de reservas sería descubriendo no menos de 2 TCF de gas por año, ya que la producción del año 2006 fue de 1,8 TCF. Esto equivale a otro Loma La Lata en los próximos 10 años. En tanto, las reservas comprobadas de petróleo a nivel mundial se han incrementado en un 88 % en los últimos 27 años; dentro de ese total los países de la OPEP, el cartel productor de crudo que detenta el 78 % de las reservas mundiales ha incrementado las suyas en un 114 %, y el resto del

mundo el 30%; Brasil el 838% y Argentina apenas el 4,5 %. Según datos del Centro de Estudios Productivos (CEP) del Ministerio de Economía, la inversión bruta fija en el Upstream fue de aproximadamente U$S 2000 millones entre 1993 y 2001, y de U$S 1650 millones entre 2002 y 2006 en este segmento del negocio. En cambio en Refinación, entre 1993 y 2001 la inversión trepó en promedio a los U$S 730 millones, mientras que se redujo a US$ 205 millones entre 2002 y 2006. Un informe reciente denominado “Propuesta de una política de Estado para el sector energético argentino”, que lleva la firma de 8 ex secretarios de Energía de la Nación describe con dureza la situación actual y traza un diagnóstico poco prometedor. Entre los puntos más críticos se destacan: • La producción de crudo en nuestro país disminuye desde 1998; la caída productiva respecto a aquel año supera al 25%, la disminución productiva no se ha revertido y el país se encamina a una segura importación que debilitará significativamente los saldos de la balanza comercial. • Las reservas comprobadas disminuyen tanto en petróleo como en gas natural; y no se han descubierto nuevos yacimientos de tamaño significativo en los últimos 15 años. En 1988 Argentina hizo 103 pozos exploratorios; en 1998 se hicieron 75 pozos exploratorios; en el último año se hicieron sólo 54 pozos exploratorios. • Los subsidios han sido crecientes y existen dudas sobre la sustentabilidad del sistema. Las estimaciones del total de subsidios para el año 2008 realizadas por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) indican $ 16.208 millones para el sector energía y $ 8746 millones para el sector transporte. ¿Existen posibilidades geológicas


de reponer reservas de hidrocarburos en Argentina? La respuesta es sí, pero en el medio hay tantas dudas como certezas. Veamos algunas definiciones recogidas en estos últimos años por diversos especialistas: • Argentina tiene un historial de explotación petrolera de 100 años. Los costos de exploración, desarrollo y producción no son los mismos que hace 30 o 50 años. • Existen áreas maduras y áreas nuevas en las que es posible explorar pero el proceso de exploración y desarrollo será mucho más costoso e implica asumir un mayor riesgo de fracaso. • Un dato curioso: hay 19 cuencas de frontera de alto riesgo (aproximadamente 2,5 Mill de km2) que están sub-exploradas, donde se han hecho solo cien pozos en 80 años. • La existencia de compañías de menor tamaño y estructura, facilitaría a su vez la reactivación de campos maduros y/o marginales que hoy se encuentran en la “cola” del portfolio de las empresas grandes.

El cuento de la “buena pipa” La Argentina posee 3 millones de km2 de cuencas sedimentarias de las cuales son productivas y de bajo riesgo exploratorio el 6%, un 12% son cuencas productivas pero de alto riesgo y 82% del área de las

cuencas sedimentarias es improductiva de alto riesgo exploratorio A diferencia de lo que sucede en las cuencas exploradas, en las áreas de frontera, la apuesta inversora por parte de las compañías es mayor, ya que no solo tendrán que lidiar con el riesgo geológico de encontrar los potenciales yacimientos en áreas con limitada información, sino que también deberán construir toda la infraestructura necesaria, normalmente ausente en estas comarcas. Esto eleva dramáticamente el umbral económico de los proyectos. Ahora bien, ¿cuál debería ser la solución para resolver el tema de las concesiones que caducan en el 2017? ¿Alguien puede invertir en exploración sabiendo que en 7 años termina la concesión de su yacimiento? “La industria de los hidrocarburos tiene por delante grandes inconvenientes para sumar reservas. Fuera de las cinco cuencas ya descubiertas el riesgo geológico es muy alto – opina un empresario que prefiere el anonimato-. Para ganar tiempo el Estado debería renovar ya mismo a las empresas las concesiones de las áreas más operativas, de mayor producción y como contrapartida éstas deberían devolver las áreas poco trabajadas, las cuales se abrirían a licitación. Los yacimientos bien explotados deberían seguir bajo la concesión de las empresas actuales, los no operativos abrirlo a otras compañías más chicas. Es importante

sumar más actores a esta industria”. Y agrega: “Igualmente las quejas del sector por la política tributaria oficial no explica la baja de la producción y la falta de inversiones en exploración, porque “cuando el precio del crudo era muy volátil y no había retenciones a las exportaciones tampoco exploraban”. La falta de inversiones para la exploración responde a que las empresas “simplemente no tienen certidumbre de lo que vaya a suceder en 7 u 8 años en la Argentina”. Eso motiva a que las empresas no inviertan y solamente se explote lo que hay. Para entender el comportamiento de la producción de petróleo hay que tener en cuenta dos cuestiones. El primero es desalentador para el corto plazo: por más que una empresa descubra un pozo petrolero hoy, recién podrá explotarlo en 7 u 8 años. A las etapas de estudios sísmicos y de viabilidad comercial, la empresa debe agregarle otras tareas que llevan tiempo: desarrollar el campo y conseguir el equipamiento. La segunda cuestión, es que el promedio de las empresas tienen concesiones para explotar los pozos que caducan alrededor de 2015. Un plazo insuficiente, de acuerdo a la visión de las petroleras, para realizar nuevas inversiones si se tiene en cuenta que corren el riesgo de que si detectan nuevos yacimientos hoy no podrían usufructuarlo mañana”.

TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar

prensa

11


Coyuntura

Eficiencia energética : ¿La solución olvidada? “Argentina enfrentará una crisis de enormes proporciones en la próxima década de no modificarse radicalmente su política energética. El país se encamina a una fuerte dependencia de recursos fósiles importados, colocando a la economía nacional en una situación de alta vulnerabilidad.”, revela el documento emitido por Greenpeace y European Renewable Energy Council (EREC).

G

reenpeace presentó su informe denominado “ Revolución Energética. Un futuro energético sustentable para la Argentina” , en el cual propone un modelo que permita al país aprovechar su enorme potencial para mejorar su eficiencia energética y ofrece algunas de las medidas más simples, fáciles y rentables para reducir tanto las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, como los costos para los usuarios finales. La presentación, que se realizó esta mañana en un hotel céntrico, estuvo a cargo de Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace Argentina y de un panel integrado por el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron y los expertos y ex funcionarios del área de distintas administraciones, Alieto Guadagni y Jorge Lapeña.

12

prensa

Según explicó Villalonga durante la presentación del trabajo, “en Argentina, la participación de energías renovables representa el 5 % y, según el modelo propuesto por Greenpeace, se incrementaría hasta el 20% en 2020, en más de un 30% para el 2030 y llegaría al 60% en el 2050”. “Los objetivos de nuestro trabajo son: en primer lugar dejar de usar combustibles fósiles, en segundo lugar utilizar la tecnología que se encuentra disponible, en tercer lugar dejar de utilizar la energía nuclear y el cuarto es un objetivo de equidad y justicia, que significa que todos tienen derecho a desarrollarse”, agregó Villalonga. “Quisimos presentar nuestra propuesta y al mismo tiempo someterla a una evaluación de alto nivel, tanto por las máximas autoridades de la Secretaría de Energía, así como por dos ex secretarios de esa cartera. Queremos


que nuestro escenario impulse un debate aún pendiente en la Argentina sobre nuestro futuro energético”, aclaró Villalonga, al tiempo que adelantó que “esta presentación continuará con reuniones sectoriales y en diferentes provincias; necesitamos una urgente política de renovables y de eficiencia energética a gran escala sin más demoras”. En tanto, Jorge Lapeña, ex secretario de Energía de la gestión radical de Raúl Alfonsín y presidente del Instituto Argentino de Energía Gral. Mosconi, elogió el trabajo de la organización ambientalista y consideró que “hemos visto antes que nada un proyecto que tiene costos iniciales de implementación, pero que después ofrece mayores beneficios que los costos iniciales. O sea, es un proyecto que nos conviene”. “El trabajo es muy valioso porque nos introduce en temas que para muchos de nosotros suenan como música celestial”, sostuvo Lapeña y consideró también que “el Estado tiene mucho que hacer en el sector energético y esto debe ser planificado a largo plazo”. “El documento se apoya en cuatro pilares fundamentales: el primero: es necesario reducir el consumo energético, o dicho en positivo, es necesario implementar programas de eficiencia energética. Sobre este postulado, estoy ciento por ciento de acuerdo” y agregó: “en relación con el segundo pilar, también hay acuerdo en que es necesario reducir la producción de gases de efecto invernadero” para lo cual “la Argentina tiene que tener una meta objetivable en el tiempo”.

“El documento que he leído se basa en un diagnóstico sobre la situación energética argentina que particularmente comparto”, declaró Lapeña y sostuvo que “es necesario invertir más recursos económicos que deben provenir de la sociedad, pero esto no va a ser fácil en un país que subsidia a los consumidores de la avenida Libertador”. Por su parte, Alieto Guadagni consideró que es la hora de “una revolución tecnológica verde” y graficó que “para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25 por ciento de aquí al 2040 o 2050, necesitaríamos, teniendo en cuenta que la producción física se triplica, reducir la intensidad de emisiones por unidad de producto en un 75 por ciento”. “Esta revolución tecnológica verde cuesta plata: es el uno por ciento del producto bruto mundial. Sin embargo hay que hacerla, porque los costos de no hacerla son cinco veces superiores”, porque “la temperatura ambiente en la zona viene aumentando al doble que en el resto del mundo”, agregó Guadagni. En relación con el documento de Greenpeace, el ex funcionario sostuvo que su “tesis fundamental, la eficiencia energética, se monta sobre dos bases, por el lado de la producción, lo que se denomina energías renovables y, por el lado del consumo, lo que se llama la solución olvidada; ahí hay un aporte fundamental, que es la eficiencia energética”. “Creo que estamos en presencia de un documento im-

prensa

13


Coyuntura

portantísimo, que es un ladrillo básico, para construir este edificio que tenemos que armar entre todos los argentinos: un sector productivo y un sector energético que sea amigable con el medio ambiente”, opinó Guadagni. Por último, criticó las políticas de subsidios a los combustibles fósiles, a las que calificó como “el peor enemigo de la energía renovable. Los subsidios le restan competitividad financiera a la energía renovable porque la obliga a un doble subsidio.Y si el Tesoro ya se gastó el subsidio en las energías fósiles no le queda margen para la otra”, concluyó. A su turno, el actual secretario de Energía, sostuvo que “el Cambio Climático es una realidad absoluta y las energías renovables y la eficiencia energética son herramientas que inevitablemente el mundo tiene que usar porque estamos ante un problema concreto y, casi diría, urgente”. “Entiendo que el debate central es como quedan las responsabilidades de las energías convencionales y las renovables respecto de la seguridad de servicio, fundamentalmente, teniendo que cuidar las respuestas relacionadas con la seguridad y con las cuestiones ambientales, las técnicas, las económicas y de estabilidad en la red, porque creo que gran parte de las formas energéticas del futuro van a pasar por la electricidad”, dijo Cameron. En relación con el informe de la organización ambientalista, Cameron opinó que “las energías renovables sobre las que Greenpeace trabaja son energías no firmes con bajos factores de utilización, con lo cual, hay una necesidad de despachos de respaldo, fríos y calientes. También es cierto que contra eso hay costos sociales que las energías convencionales producen en cuanto al daño que están haciendo a la humanidad”. “Creo que esto es como una gran enfermedad que uno

tiene y para curarse necesita remedios y, aunque es un sobrecosto para su vida, tiene que asumirlo. El mundo ha llegado a una instancia tal en donde las decisiones obviamente pasan por equilibrar emisiones”, agregó Cameron. Los tres especialistas, en tanto, reclamaron a Greenpeace mayor apertura en la consideración del sector nuclear y una revisión de la potencialidad del sector hidroeléctrico, cuya participación, en el modelo propuesto por la organización ambientalista consideraron moderado.

Medidas a seguir Según el documento, el Escenario argentino de Revolución energética aprovecha el enorme potencial que posee la Argentina para mejorar su eficiencia energética. La eficiencia energética ofrece algunas de las medidas más simples, fáciles y rentables para reducir tanto las emisiones de gases de efecto invernadero como los costos para los usuarios finales. Las medidas basadas en mecanismos de mercado para reducir emisiones se traducirán en un aumento de los costos de los combustibles fósiles. La eliminación de subsidios gubernamentales, el comercio de emisiones y los impuestos al carbono, resultarán en el aumento del costo de los combustibles fósiles, quizás a un valor que verdaderamente refleje el impacto que generan. A medida que los combustibles fósiles sean eliminados, será necesario proteger a aquellos sectores sociales más vulnerables a los aumentos de los precios. La eficiencia energética presenta oportunidades para que las personas estén más protegidas de los impactos económicos. La Revolución energética – según el Informe- describe un camino de desarrollo que convierte al actual escenario energético argentino en otro diferente basado en fuentes de energía sostenible: • La explotación de los grandes potenciales existentes en materia de eficiencia, disminuirá la demanda energética primaria, aún considerando un crecimiento económico futuro de 2.777 PJ/a (2005) a 4.004 PJ/a en 2050. La disminución de la demanda de la energía primaria en crecimiento, es un requisito fundamental para lograr el ingreso de una porción considerable de fuentes de energía renovable en el

14

prensa


prensa

15


Coyuntura

77% en 2050. En particular, la biomasa, la energía geotérmica y los colectores solares sustituirán a los sistemas convencionales en el suministro directo de calor y refrigeración. • Antes de que los biocombustibles sean introducidos en el sector del transporte, tiene que explotarse el gran potencial existente de eficiencia.Ya que la biomasa está sobre todo ligada a las aplicaciones estacionarias, la producción de biocombustibles se ve limitada por la disponibilidad de la biomasa. Los vehículos eléctricos cumplirán una función cada vez más significativa a partir del 2020. • Para el año 2050, alrededor del 61% de la demanda energética primaria estará cubierta por las fuentes de energía renovable.

El escenario argentino

sistema de suministro energético general, y para reducir el consumo de combustibles fósiles. • El aumento de la cogeneración de calor y energía (CHP, por sus siglas en inglés), principalmente en el sector industrial, aumenta la eficiencia de la conversión de energía en el sistema de suministro. Los combustibles fósiles para CHP son sustituidos cada vez en mayor proporción por energía geotérmica y de biomasa. La disponibilidad de redes locales de suministro de calor es una condición necesa35 16$ ria para lograr una alta penetración de CHP. A largo plazo, 35 16$ 16$ en descenso y la posibilidad de generar calor la35 demanda 35(16$ directamente de fuentes de energía renovable, reduce la necesidad de expandir a futuro la generación de calor y energía combinada.

35(16$

HQHUJHWLFD

• El sector de la electricidad continuará siendo el precursor en la utilización de fuentes renovables. Para el año 2050, el 86,1% de la electricidad se producirá a partir de estas fuentes. Una capacidad de 60 GW producirá 219 TWh/a de electricidad renovable en el año 2050. (1(5*(7,&$ • En el sector de suministro de calor, el aporte de las (1(5*(7, $ fuentes renovables continuará creciendo, y alcanzará más del

(1(5*(7,&$ 16

prensa

El Informe presentado por Greenpeace y EREC demuestra claramente que la matriz energética argentina posee una altísima dependencia de los combustibles fósiles, situación que se ha ido intensificando en las últimas dos décadas. Un 90% de la energía primaria que se consume proviene básicamente del petróleo y del gas natural. Debido a esta alta dependencia de los combustibles fósiles la situación energética argentina es muy frágil, ya que los recursos se están agotando aceleradamente. Más allá de los esfuerzos exploratorios de gas, petróleo y carbón que se hagan, existe un consenso generalizado en el sector acerca de que es muy improbable la aparición de nuevos yacimientos importantes. Durante los últimos 5 años la extracción de gas se ha mantenido estable pero la relación entre reservas comprobadas y extracción anual, declina de manera constante y hoy su horizonte se sitúa aproximadamente en los 8 años. La extracción de petróleo ha venido cayendo en los últimos 8 años, aunque la relación reservas/extracción se ha sostenido en los 10 años durante las últimas dos décadas. Para el 2010 se estima que ambos recursos tendrán un horizonte de 6 años. “Dada la escasa disponibilidad de recursos fósiles, la Argentina deberá producir un cambio radical en su matriz energética, reduciendo drásticamente su dependencia del petróleo y gas, y ampliando fuertemente la participación de fuentes energéticas limpias y renovables. Esta transformación deberá realizarse de manera urgente debido a las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero que la Argentina debe producir en base al desafío que nos impone el cambio climático”, proponen. Argentina enfrentará una crisis de enormes proporciones en la próxima década de no modificarse radicalmente su política energética. El país se encamina a una fuerte dependencia de recursos fósiles importados, colocando a la economía nacional en una situación de alta vulnerabilidad. Actualmente, la Argentina importa gas natural, gas na-


prensa

17


Coyuntura

tural licuado (GNL) y fuel oil para paliar la escasez de gas natural doméstico durante la temporada invernal, situación que tiende a agravarse en el corto plazo. El sistema eléctrico también se encuentra en un estado crítico y enfrenta dificultades para satisfacer una demanda que se ha incrementado incesantemente, mientras la ampliación de la oferta ha quedado rezagada. La falta de gas ha hecho que las inversiones realizadas años atrás en centrales térmicas de ciclo combinado en base a gas natural, hayan tenido que recurrir -aquellas que son duales- a combustibles líquidos incrementando así sus costos operativos. La compra de electricidad a Brasil a costos muy por encima de los que se pagan internamente es otro síntoma de la crítica situación. La extrema debilidad del sistema eléctrico y la ausencia de suministro de combustibles líquidos o de gas natural repercuten en la población así como en el sector productivo, que sufre en las temporadas de mayor consumo restricciones y recortes en la disponibilidad de energía. Hoy los problemas energéticos ya son una restricción en la actividad económica.

Un sistema vulnerable En lo últimos meses de 2008 y los primeros de 2009, la disminución de la actividad económica contribuyó a minimizar la situación de escasez del sistema eléctrico. En enero de 2009 la demanda nacional eléctrica descendió un 1% en relación al mismo mes de 2008. El sector industrial y productivo en general (Grandes Usuarios) tuvieron una baja en el consumo durante 2008 del 10% respecto de 2007, y se estima que este año se consumirá un 22% menos que el año anterior. Estos números han contribuido a que no hayan existido cortes generalizados del suministro eléctrico. Dentro del sistema eléctrico hay una casi absoluta parálisis de nuevas inversiones privadas y las inversiones que se desarrollan desde la órbita estatal no alcanzan a cubrir la brecha que se está produciendo entre demanda y oferta. Además, por lo general, se trata de inversiones en opciones energéticas ineficientes, costosas y que profundizan una matriz energética que nos aleja de un modelo sustentable. El Estado nacional ha venido utilizando cada vez mayores

18

prensa

cantidades de subsidios para sostener precios y tarifas en el sector que no reflejan la realidad económica y ambiental de la actividad energética. Si bien en el período post-crisis económica del 2001- 2002 fue necesario sostener las tarifas para evitar un grave impacto social y económico, este modelo de emergencia debió ser progresivamente reemplazado por uno nuevo, que permita alcanzar un punto de equilibrio tal que lo haga sustentable económicamente. Al no reflejarse en las tarifas los costos reales para la operación del sistema y la necesaria ampliación del mismo, la oferta energética no ha podido seguir la evolución de una demanda creciente. La utilización de subsidios a las tarifas ha tenido también un efecto doblemente perverso: por un lado, ha estado beneficiando a los sectores de mayor consumo, es decir, de mayores ingresos; por otro lado, ha incentivado el sobre-consumo, exacerbando el problema de escasez de oferta y dando una pésima señal en materia de racionalidad ambiental y energética. En la actual política energética el actor preponderante es el Estado nacional, ya sea por medio de inversiones de empresas públicas, como por medio de subsidios a empresas privadas. Lamentablemente no existe una valoración ambiental y económica de largo plazo en las prioridades de inversión. La mayor parte de estas inversiones estatales incrementan la dependencia en los combustibles fósiles, incluso promoviendo el uso de carbón fósil. En aquellos casos en que se opta por otras fuentes energéticas, se priorizan las peores opciones: continuar con mega-represas hidroeléctricas y centrales nucleares. Las energías renovables se ubican en un rol marginal desconociendo el potencial existente en el país y las tecnologías disponibles en la actualidad, lo que sumado demuestra una visión en materia energética que no responde a las necesidades ambientales y de sustentabilidad para el mediano y largo plazo. De acuerdo a la Ley Nacional 26.190, la Argentina debería alcanzar la meta del 8% de la generación de electricidad proveniente de fuentes de energía renovable (excluyendo a las hidroeléctricas de más de 30 MW) para el año 2016. Esta meta aprobada en el año 2006 aún no ha generado una política eficaz para introducir masivamente a las energías renovables. Existe un renovado interés social y empresario en el desarrollo de la energía eólica, cuyo potencial supera varias veces el consumo total del país. Esta fuente energética debería ser el principal componente para el cumplimiento de la meta del 8%. Para cubrir la meta del 8% para el año 2016 se debería alcanzar una potencia instalada en energía eólica de unos 3.000 MW. Otro compromiso nacional adoptado legalmente es la meta del 5% de biocombustibles en el transporte para el año 2010. Si bien es factible alcanzar esa producción, los criterios de sustentabilidad adoptados son insuficientes.


prensa

19


Entrevista

“Esperamos sentar las bases para construir un Plan Nacional de Electrificación Rural en Argentina” Argentina será sede de la XXII CLER Argentina 2009, Conferencia Latinoamericana de Energía y Telecomunicaciones Rurales, que tendrá lugar entre el 13 Y 16 DE ABRIL DE 2010 en el Sheraton Buenos Aires Hotel. El lema del encuentro de Buenos Aires; Hacia la universalización de la energía y las telecomunicaciones en el medio rural, marca la inclusión, por parte de CLER, de la problemática de las telecomunicaciones en los medios rurales, hasta ahora excluidas de sus conferencias. En diálogo con Prensa Energética, el presidente de CLER Argentina, Ing Miguel Angel Cortez, aseguró que CLER se perfila como el evento más importante del sector de electrificación rural y telecomunicaciones. “En Buenos Aires se incorporó la temática de las telecomunicaciones, y

20

prensa

Entrevistado por PE, el presidente de CLER Argentina, Ing Miguel Angel Cortez, aseguró que CLER se perfila como el evento más importante del sector de electrificación rural y telecomunicaciones. “Se pondrá un especial énfasis en el tema de energías limpias y renovables como alternativa económica y sostenible para llegar a los lugares más inhóspitos”, destaca.

en 2010 se pondrá un especial énfasis en el tema de energías limpias y renovables como alternativa económica y sostenible para llegar a los lugares más inhóspitos”, destaca. Se espera la presencia de importantes

funcionarios locales y autoridades de Energía de distintos países de la región, aunque por el momento se descarta anuncios políticos. “El objetivo central de esta CLER es sentar las bases para construir en el mediano pla-

“El lema del encuentro de Buenos Aires; Hacia la universalización de la energía y las telecomunicaciones en el medio rural, marca la inclusión, por parte de CLER, de la problemática de las telecomunicaciones en los medios rurales, hasta ahora excluidas de sus conferencias”.


zo un plan nacional de electrificación rural que abarque todo el país”, aclara Cortez. La CLER, surgió de un “Seminario Latinoamericano de Energía Eléctrica” en el año 1961, realizado en México. Entre sus objetivos principales se encuentra el de “propiciar el intercambio de experiencias entre los países de América Latina y el Caribe, referente a la electrificación rural, como imperativo del desarrollo socio económico”. “La primera edición de CLER se realizó en Buenos Aires en el año 1964, por iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo el título “Seminario Latinoamericano de Electrificación Rural” con participación de varios países”, señala Miguel Cortéz, quien además es presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de la Energía Eléctrica. La sigla CLER, significa hoy Consejo Latinoamericano de Energía y Telecomunicaciones Rurales. “Se trata de un

prensa

21


Entrevista foro de intercambio de tecnologías de políticas relacionadas con la problemática de la electrificación rural y mejorar el nivel de vida de la gente de campo, de procurar disminuir la migración hacia las ciudades en ámbito poco rentable y que en consecuencia requiere de la decisión política de desarrollo de esta problemática social. El objetivo es mejorar el estándar de vida de las regiones rurales y en brindar la oportunidad de lograr desarrollo sostenible”, agrega Cortez. “Las cooperativas y distribuidoras son las grandes protagonistas de la CLER”, señala Cortez. Y subraya: “El desarrollo de una de sus Conferencias en nuestro país es una oportunidad única de capacitación por contacto entre actores protagonistas de diferentes realidades y desafíos. Con este fin CLER lanzó una convocatoria para la presentación de ponencias relacionadas con la prestación del servicio de suministro de Energía y Telecomunicaciones a Usuarios Rurales. Las ponencias deben ser inéditas y sin fines comerciales”. En las Conferencias se busca abordar integralmente la problemática que afecta la calidad de vida y las posibilidades de expansión de los sectores rurales. Tanto los avances tecnológicos, de diseño e instalación, como las limitaciones y recursos económicos, financieros y de gestión, pasando por políticas tarifarias para la universalización de los servicios, responsabilidad social en la gestión, aspectos ambientales, sociales políticos y culturales, son 35temas 16$ habitualmente tratados en las35Conferencias de CLER. 16$ La35 XXII 16$CLER es la conferencia bi35(16$ anual más importante de intercambio tecnológico para el desarrollo rural. Entre sus objetivos figuran: conocer, evaluar y discutir el estado actual de la energía y las telecomunicaciones rurales; intercambiar conocimientos, experiencias y tecnologías aplicadas en zonas rurales; tomar conocimiento de las últimas tendencias en temas de (1(5*(7,&$ energías renovables y en el uso racional de la energía y presentar los últi(1(5*(7, $ mos avances logrados en la preserva-

35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7,&$ 22

prensa

ción del ambiente y la conservación energética. Entre los ejes temáticos se destacan aspectos tecnológicos, económicos, financieros, de Gestión, ambientales, sociales y culturales y políticas públicas. Paralelamente se realizará una exposición abierta durante el horario de las conferencias.

Las conferencias incluirán las siguientes actividades: exposición de informes nacionales; paneles técnicos y casos de prácticas exitosas; conferencias a cargo de especialistas; programas sociales; visita técnica a instalaciones de Cooperativa Carboni y hasta un city tour por Buenos Aires.

Proyecto de electrificación rural en la Patagonia Un innovador proyecto de electrificación rural a base de energías renovables de la Federación de Cooperativas de la Región Sur (FECORSUR) recibirá $179,500 del BID al haber sido seleccionado uno de los ganadores del Concurso de Innovación Energética IDEAS. El proyecto proporcionará soluciones energéticas a cerca de 300 pobladores dispersos en la provincia de Río Negro. La innovación consiste en que el proyecto es gestionado por los productores de la cooperativa que a la vez serán los usuarios del servicio. El proyecto mostrará la viabilidad de implementar un sistema integral de gestión energética rural que incluye un mejor aprovechamiento de la luz natural, alternativas para el aislamiento térmico de los hogares, y técnicas para el bombeo más eficiente del agua, entre otras. El proyecto de FERCORSUR es uno de los 26 ganadores entre un total de 1,000 propuestas recibidas de 28 países de América Latina y el Caribe y fue premiado en una rueda de prensa hoy en el marco del Congreso Sudamericano de Energía Eólica “WindAR” organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argetino-Alemana. El Representante del BID, Daniel Oliveira, firmó el convenio con Eliseo Perez, director de FERCORSUR en presencia de Sebastián Gortari y Juan Painenao miembro del equipo que diseñó el proyecto. El costo total de proyecto es US$218,500, incluyendo una contrapartida local de $39,000. Los recursos se utilizarán para el diseño y construcción de las instalaciones, compra de equipo como paneles solares y capacitación a los usuarios e instaladores locales. Otros proyectos innovadores en América Latina y el Caribe ganadores del Concurso IDEAS 2009 incluyen la producción de energía limpia a partir de residuos del banano y el queso, el desarrollo de una turbina para ríos caudalosos y un ferry impulsado por energía solar. El Concurso IDEAS es patrocinado conjuntamente por GVEP International, la GTZ, el Gobierno de Corea y el Banco Interamericano de Desarrollo. Un jurado compuesto por representantes de los patrocinadores seleccionó a los ganadores basándose en criterios de innovación, replicabilidad y sostenibilidad financiera. Los recursos serán desembolsados en un período de dos años. FECORSUR es una asociación de cooperativas de pequeños productores rurales conformada en el año 1994. Los integrantes del grupo incluye como capacitadores son AENOC y Fundación Bariloche


prensa

23


Informe Especial

El blackout que desvela a Lula

E

l gobierno de Brasil dice ahora que fueron una serie de cortocircuitos en las principales líneas de transmisión los que causaron los apagones del pasado martes 11 de noviembre y que dejaron a oscuras a más de 60 millones de brasileños. El apagón dejó sin electricidad a 18 de los 26 estados de Brasil durante cuatro horas y siete millones de personas en Sao Paulo vieron interrumpido su servicio de agua. Además, todo el territorio de Paraguay también quedó a oscuras por unos 15 minutos. Según un informe revelado al comienzo de esta semana por el Ministerio de Minas y Energía, a través de un comunicado, los apagones fueron causados por cortocircuitos en una subestación de electricidad, los cuales interrumpieron el servicio en tres líneas de transmisión de la represa de Itaipú, la mayor estación hidroeléctrica en actividad en todo el mundo. Según la cartera de Energía del gobierno brasileño, los cortocircuitos ocurrieron el 10 de noviembre en la subestación de Itaberá, en el

24

prensa

La ex ministra de Energía y Minas y segura candidata a la presidencia por el oficialista Partido de los Trabajadores, Dilma Rouseff pretendió dar el caso por “cerrado”, aunque sin explicar la situación. Esta fue la primera vez que la represa de Itaipú, responsable por la generación del 20% de la electricidad de Brasil se desconecta en sus 25 años de historia.

estado de Sao Paulo. En el momento del cortocircuito, en el área se registraba intensas tormentas con relámpagos, vientos y fuertes lluvias castigaban el área. Incluso el mismo Ministerio de Minas y Energía había dicho la semana pasada que las líneas de transmisión habían sido desconectadas por la tormenta. La declaración fue fuertemente criticada, sobre todo después de que el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués) aclara que los únicos eventos como relámpagos o rayos en el área ocurrieron a 10 kilómetros de las líneas afectadas. Ahora, la nueva versión presentada por el gobierno brasileño sobre el cortocircuito no especifica si las condiciones meteorológicas estuvieron asociadas al corte de energía como

se había señalado inicialmente. La ministra de la Casa Civil y segura candidata a la presidencia por el oficialista Partido de los Trabajadores, Dilma Rouseff pretendió dar el caso por “cerrado”, aunque sin explicar la situación. Según la versión actual del Ministerio de Energía, los cortocircuitos causaron que se apagaran automáticamente las líneas que llevan electricidad a gran parte de Brasil desde la represa de Itaipú, ubicada en la frontera con Paraguay. La pérdida de electricidad de Itaipú generó enseguida que los sistema desconectara otras plantas generadoras en Brasil. Esta fue la primera vez que la represa de Itaipú, responsable por generación del 20 por ciento de la electricidad de Brasil se desconecta en sus 25 años de historia.


prensa

25


Que se dijo en los medios

“Buscan Créditos para Usinas Hidroeléctricas” La Secretaría de Energía dispuso que las centrales que se van a construir dentro del programa nacional de obras hidroeléctricas tendrán asegurados contratos de abastecimiento con Cammesa, la empresa mixta que controla el despacho eléctrico, por un plazo de 15 años, el que podrá ser extendido excepcionalmente, si hay un pedido fundamentado. La Resolución 762 de Energía, indicó que esos contratos «tendrán como objeto, entre otros, el repago de las inversiones realizadas y del financiamiento utilizado para todas las obras incluidas en el programa». Con esta medida, el Gobierno busca conseguir asistencia crediticia interna y externa para el programa que encarará el Estado nacional. En la primera etapa, se prevé la construcción de la presa Caracoles-Punta Negra en San Juan, la de Cóndor Cliff-La Barrancosa en Santa Cruz, la de Chihuido I en Neuquén, y Los Blancos en Mendoza. Con estas obras, Energía prevé la incorporación en seis años de 7.800 gigavatios por año, lo que representa aproximadamente el 10% de la generación total en la actualidad. Fuente: Ambito Financiero (The News Says)

“Inquietud de España por sus inversiones en el País” El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero cumplió con lo que ya es una tradición en el vínculo bilateral de los últimos años: por intermedio de su vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, la administración española transmitió a Cristina Kirchner la fuerte inquietud que prima entre los empresarios de la península con inversiones en la Argentina respecto de las reglas de juego en el país para el desarrollo de sus negocios. En una audiencia con la jefa del Estado, la segunda de Zapatero trasladó el reclamo del empresariado español para conseguir una actualización del cuadro tarifario local que, según argumentan los hombres de negocios, les permitiría garantizar sus operaciones locales sin sobresaltos en los próximos años.“Los empresarios me trasladaron algunos temas, de los que ya estábamos al tanto, y que yo trasladé a la Presidenta”, admitió Fernández de la Vega en un contacto con la prensa en la embajada española en Buenos Aires, luego del encuentro con la Presidenta. La funcionaria evitó dar detalles de los planteos que le hicieron llegar los hombres de negocios, y prefirió sintetizar lo que describió como la “voluntad” de la administración argentina para encontrar una solución a esos reclamos. “Para resumir, la Presidenta me trasladó su voluntad y decisión de que se puedan ver resueltos pronto. Están todos en un cauce”, dijo la vicepresidenta española. Por la mañana, antes de ir a la Casa Rosada, Fernández de la Vega recolectó las inquietudes de los empresarios que tienen inversiones en la Argentina, durante un desayuno organizado para la ocasión. El principal planteo que se le hizo llegar a Fernández de la Vega para que ésta lo elevara al Gobierno fue el referido a lo que en medios empresariales se interpreta como un retraso en el esquema de tarifas. Los principales reclamos en ese sentido provinieron de las firmas Endesa (operadora de Edesur) y Gas Natural Ban. Fuente: La Nación (The News Says)

“La OPEP apuesta por un crudo a 80 Dólares” Las cotizaciones internacionales del petróleo se hallan en un nivel aceptable y un precio de 80 dólares por barril sería razonable para 2010, señaló en Quito el presidente de la OPEP, José María de Vasconcelos. “Como productores buscamos el equilibrio del precio para satisfacer a los consumidores y en este momento se mantiene satisfactorio”, afirmó de Vasconcelos durante una visita a Ecuador, que el próximo año asumirá la presidencia del cártel. En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de WTI para entrega en diciembre terminó en 79,62 dólares, mientras que en el InterContinentalExchange de Londres el de Brent del mar del Norte, con igual vencimiento, cerró en 77,89 dólares. El también ministro de Petróleos de Angola añadió que en la actualidad las cotizaciones “están en un nivel más o menos aceptable”, y sostuvo que un precio de 80 dólares por barril el año entrante “sería factible y razonable” para el mercado. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que suministra el 40% del crudo mundial, revisará sus cuotas de producción el 22 de diciembre en Luanda, capital de Angola, y socios como Venezuela anticiparon que plantearán mantener el actual nivel de extracción. Desde el 1 de enero están fijadas en 24,84 millones de barriles diarios (mbd), después de varios recortes debido al desplome de los precios por la crisis global. Fuente:AFP (FRANCIA) (The News Says)

26

prensa


S. BARROSA. Gas Natural Mm3 9.871.265 8.261.006 8.941.489 8.423.353 9.928.907 10.137.432 11.506.041 11.379.809 11.046.221 11.174.972 13.052.083 12.980.998 11.537.134 10.376.024 9.826.417 8.793.606

prensa

27


Que se dijo en los medios

“Rusa Gazprom evalúa Reservas Gasíferas en Bolivia El ministro de Hidrocarburos y Energía dijo que la empresa rusa Gazprom realiza un nuevo estudio sobre las reservas de gas existentes en Bolivia, según reportaron medios locales. “Gazprom ya está trabajando en el país a través de VNIIGAZ (su filial) para darnos estudios morfológicos sobre las posibilidades reales de lo que es el gas en Bolivia”, señaló el ministro Oscar Coca. La empresa rusa también busca conformar una sociedad anónima mixta con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para explotar juntas las reservas de gas, aunque esa alianza debe ser aprobada por el Congreso, un trámite que ya fue iniciado por Gazprom. “Ojalá que una vez que (el trámite) llegue al Congreso, sea viabilizado inmediatamente”, añadió el ministro. Un diario boliviano también citó a Coca diciendo que “una vez que se concluya el nuevo estudio y certificación, las reservas van a crecer y se van a incrementar”. Fuente: AP (EE.UU)(The News Says)

Comienzan las obras en el Estrecho de Magallanes En el puerto de Punta Quilla, en Santa Cruz, el buque carguero Apollogracht, de bandera holandesa, inició el proceso de embarque de los caños de 24 pulgadas que se utilizan en la construcción del gasoducto submarino que cruzará el Estrecho de Magallanes, informó el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) a través de un comunicado que difundió una agencia oficial de noticias. También se encuentra en la zona de Cabo Espíritu Santo la draga Prins Der Nederlanden, embarcación que realiza en las proximidades de la costa los trabajos de dragado y zanjeo por donde pasará el conducto submarino. Asimismo, señaló el ENARGAS, ya está en plena actividad el buque Solitaire, principal nave para la ejecución de la obra, que tiene a su cargo el tendido del gasoducto bajo las aguas del Estrecho de Magallanes. De esta forma, el ENARGAS dio cuenta que se encuentra “en plena operatividad una importante flota de embarcaciones” que dio comienzo a las tareas para el tendido del gasoducto submarino,“obra estratégica y de alta complejidad” que está siendo gestionada por el organismo, dentro del Plan de Ampliaciones 2006-2009 que encaró el Estado nacional. Fuente: LA OPINION AUSTRAL (SANTA CRUZ - ARGENTINA)

35 16$ 35 16$ HQHUJHWLFD

35 16$

35(16$

35(16$

(1(5*(7,&$ (1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 28

prensa



Eventos

La energía eólica recupera protagonismo El Congreso Suramericano de Energía Eólica (Windar 2009) realizado el 17 de noviembre pasado planteó entre otros temas la necesidad de expandir la generación eólica a nivel nacional. Actualmente, hay abiertas licitaciones por un total de 500 MW eólicos y existen proyectos por otros 2.000 MW en proceso.

C

on el auspicio de la Cámara Industria y Comercio Argentino-Alemana, la embajada alemana y prestigiosas organizaciones regionales, se llevó a cabo el 17 de noviembre pasado y por segundo año consecutivo el Congreso Suramericano de Energía Eólica (Windar 2009). Argentina es uno de los países con mayor potencial eólico, quizás el mayor, con unos dos millones de megavatios, por los fuertes vientos que caracterizan la región patagónica y otras regiones del país. Actualmente, hay abiertas licitaciones por un total de 500 MW eólicos y existen proyectos por otros 2.000 MW en proceso. De acuerdo con lo establecido por la Ley 26.190, en el año 2016, el 8% de la electricidad consumida en Argentina deberá provenir de energías renovables (eólica, fotovoltaica, biomasa), estimándose que aproximadamente la mitad de esa energía será de origen eólico. Por sus características, uno de los problemas que afectan la expansión de la eólica es su incorporación a la red troncal. Por eso sería necesario la

30

prensa

sanción de una ley que la facilite. La expansión de la energía eólica traería aparejado también la instalación de las fábricas productoras de aerogeneradores, que normalmente se instalan en las cercanías de los lugares con mayores posibilidades de expansión, como ocurre actualmente con Brasil. Los equipos de última generación tienen una estructura de 100 metros de altura y disponen de una capacidad de hasta 6 MW. En atención al formidable potencial que ofrece la región patagónica, así como a la próxima apertura de una convocatoria licitatoria de 500 MW de energía eólica que lanzó Enarsa al amparo de la ley 26.190/06, la zona austral ofrece perspectivas de alcanzar en sus parques eólicos un factor de ocupación del 40% anual, lo que configura un atractivo sin parangón en todo el mundo. El coste medio para el megavatio instalado va de 1,2 a 2 millones de dólares, y las instalaciones eólicas son más rentables cuanto mayor es el factor de ocupación. A pesar de su enorme potencial

eólico, Argentina apenas posee un total de 30 MW instalados frente a unos 18.000 en España y 3.125 MW en Dinamarca, país que sólo tiene 5.500.000 habitantes, y donde la energía eólica satisface habitualmente el 18% de sus necesidades energéticas. En los países donde la energía eólica alcanzó un fuerte crecimiento son aquellos donde existe un precio de venta garantizado al generador, algo que falta en Argentina, que está muy retrasada en comparación con Brasil, México y Chile. En Argentina existen 50 proyectos eólicos que se harán siempre que consigan financiación. El II Congreso Sudamericano que se realizó en el Centro de Convenciones de la UCA contó con el apoyo de la Secretaría de Energía, el INTI, la Asociación Argentina de Energía Eólica, la Cámara de Energías Renovables, la UIA y la Agencia Alemana de Energía. Las razones del atraso argentino no sólo se deben a la regulación de los precios de la energía en el mercado eléctrico mayorista y los precios relativos que favorecen a las centrales térmicas a gas natural sino, principalmente, en la desconexión de la región patagónica del sistema interconectado nacional; un problema que se solucionó parcialmente con la construcción de una línea de alta tensión Choele-Choel Puerto Madryn (Plan Energético 2004-2008), según señala el informe del INTI.


prensa

31


Eventos

Qué dejó BIEL 2009

Culminó la 11º edición de BIEL Light+Building Buenos Aires 2009. La capacitación fue uno de los puntos sobresalientes y más valorado por los profesionales del sector.

D

espués de haber atravesado un año complicado tras la crisis económica mundial, los satisfactorios resultados de BIEL Light+Building Buenos Aires 2009 confirmaron que un sector unido, pujante y generador de nuevos negocios puede abrirse camino. Las empresas expositoras quedaron sumamente conformes frente a los resultados obtenidos y por la cantidad y calidad del público que la recorrió. Por su parte los visitantes quedaron asombrados con el nivel de los stands propuestos por las firmas y por las novedades presentadas. La Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica se llevó a cabo en La Rural en Buenos Aires entre el 3 y 7 Noviembre de 2009. Participaron 307 firmas locales y extranjeras sobre una superficie total de 35.000 m2. En esta edición hubo islas de empresas alemanas, brasileras y chinas. También estuvieron presentes compañías provenientes de Austria, Canadá, Corea, España, Estados Unidos, India, Italia, nueva Zelanda, Polonia, Rusia, Taiwán y Uruguay En total, visitaron la muestra más de 32.800 profesionales, comerciantes y empresarios de Argentina y de países como Afganistán, Alemania, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia,

32

prensa

Corea del Sur, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Inglaterra, Italia, Marruecos, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Checa, Suiza, Uruguay y Venezuela visitaron la muestra. En el Acto Inaugural de la muestra, el Sr. Ramiro Prodan, Presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (CADIEEL) comentó la situación de las firmas del sector: “Quiero destacar especialmente la importancia que tienen no sólo en nuestro sector, sino en la economía de las pequeñas y medianas empresas industriales como elemento dinamizador y en su capacidad de ocupación de personal. Para graficar: siete de cada diez empleos nuevos generados desde 2003 corresponden a trabajadores tomados por estas empresas y más de 90 de cada cien industrias exportadoras son PyMEs; lo que demuestra la importancia de estimular su actividad y progreso. Más si tenemos en cuenta que entre 2005 y 2007 la rentabilidad por unidad de producto disminuyó cerca del 35% entre las PyMEs industriales mientras que para las grandes empresas la caída fue diez puntos menor. Pese a todo, las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas, alen-

tadas y apoyadas por nuestra cámara en la participación de exposiciones y misiones comerciales en distintos países de Latinoamérica y Europa, produjeron un crecimiento de un 6,1% en 2008 con respecto a 2007.”

Reconocimiento oficial La exposición tuvo el reconocimiento oficial al ser inaugurada por la Ministra de Industria y Turismo de la Nación, Lic. Débora Giorgi, quien al observar la fuerza y la postura de las empresas participantes se refirió a la crisis económica con otros términos: “yo diría que pintan realmente el mundo de la post crisis. A ninguno de ustedes, porque son hombres de negocios, representantes de embajadas, representantes de organismos técnicos, de universidades, empresarios, empresarias, funcionarios, les tengo que hablar de lo que fue atravesar la crisis internacional que hemos pasado. Creo que hoy Argentina, como el conjunto de los países emergentes y también en desarrollo, puede decir que lo peor de la crisis parece haber quedado atrás. ¿Por qué dije que esta feria me pareció un ejemplo de la post crisis? Primero estoy viendo realmente como un conjunto de embajadas, expositores de distintos países, vienen a tomar contacto a través de los stands, a través de determinadas acciones que tienen que ver con el intercambio tecnológico, a través de rondas de negocios”. Por su parte, el Presidente de Indexport Messe Frankfurt, el Sr. Fernando Gorbarán, hizo un reconoci-


4º Concurso a la “Iluminación Eficiente” - Premio ELI Tercer Concurso Técnico - Científico Internacional Conferencias de los Expositores

miento especial, principalmente a la cámara “que entendió cuál era la necesidad de los socios y cuál era la necesidad del mercado: tratar de seguir adelante pese a la crisis y poner esta plataforma, que es un espacio que ya se ha ganado la industria nacional al tener una fecha tan importante en el calendario mundial de eventos. La tarea no fue fácil, pero cuando hay convicción, cuando nos sumamos a trabajar en un proyecto en común las cosas salen bien y se hacen de la me-

jor manera”. BIEL Light+Building Buenos Aires no sólo fue un ámbito de negocios sino también un amplio espacio para la capacitación. Los asistentes destacaron las distintas actividades académicas a nivel internacional que se desarrollaron en el marco de la muestra tales como: 11º Congreso Técnico Internacional para la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica

Además de haber sido un espacio para la capacitación, BIEL Light+Building Buenos Aires, por su prestigio internacional y local, fue sede para el encuentro anual de asociaciones, cámaras y organismos del sector. Dentro de la muestra se llevaron a cabo: el Encuentro de Instaladores Electricistas; el Encuentro Nacional de Distribuidores de Materiales Eléctricos 2009, convocado por la Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME) y la Reunión de la Red Nacional de Asociaciones de Electricistas, presidida por la Cámara Argentina de Instaladores Electricistas (ACYEDE).

prensa

33


Renovables

“El Estado debe optimizar la legislación de biocombustibles”

“L

a crisis económica y financiera mundial, representa solo una pausa en el desarrollo de los biocombustibles. La incorporación de biocombustibles en la matriz energética mundial, a pesar de la coyuntura no favorable, es irreversible”, opinó Claudio Molina Director de la asociación de Biocombustibles e Hidrógeno. Ante el auditorio del IAE, el especialista señaló: “El mercado mundial de biocombustibles reforzará su proceso de concentración, siguiendo el patrón de su principal (mercado de combustibles fósiles). Se registrará un fuerte proceso de restructuraciones empresariales, potenciado por los márgenes de operación estrechos que viene registrando la industria de biocombustibles en el mundo. La certificación de sustentabilidads era condición necesaria para calificar en el comercio internacional. Se registrarán muchos problemas operativos hasta que existan criterios razonables y uniformes para llevar adelante esta actividad. El desarrollo masivo de biocombustibles de segunda y tercera generación en condiciones competitivas, demorará una década. Tomarán el liderazgo aquellos países que tengan una visión de faros largos y que apuesten fuertes recursos a la ciencia y tecnología”. Por cuestiones estratégicas, consideró que las imperfecciones en el comercio mundial serán habituales, por lo que los mercados nacionales de biocombustibles, regulados por mandatos de uso, tendrán una importancia creciente. En

34

prensa

Claudio Molina Director de la asociación de Biocombustibles e Hidrógeno, manifestó que debe eliminarse la Resolución 126/08 del M.E que estableció alícuotas incompatibles con las condiciones que rigen al mercado de biodiesel desde mediados de 2008 hasta la fecha.

este sentido, el próximo corte obligatorio que se implementará en nuestro país, va en la dirección correcta. “Será necesario coordinar significativas políticas de comunicación internacional para crear conciencia en el consumidor de la importancia de la transición energética liderada por los biocombustibles, de manera de contrarrestar –al menos en parte-las campañas de desprestigio que llevan adelante grupos de interés de los más diversos y que sin dudas, impactaron negativamente en la opinión pública. Argentina cuenta con una industria de biodiesel de primer nivel internacional, por capacidad (alrededor de 2,0 millones de toneladas anuales, con perspectivas de crecimiento) y tecnología instalada. El biodiesel que ofrece la misma cumple con exigentes normas de calidad, seguridad y ambientales”, advirtió Molina subrayó que esta industria si bien está orientada a la exportación, puede involucrarse con la producción en el mercado interno (a través de varios de sus actores), sin abandonar a los mercados internacionales. “El mandato de uso de biodiesel establecido por la Ley 26.093 crea una demanda de alredeor de 700.000 tns anuales; a esta cifra hay que agregar la eventual demanda del Programa

GENREN. En materia de bioetanol se demandarán más de 224.000 tns. para el primer año del corte, Se registra un déficit estructural en el abastecimiento interno de gasoil, como así también, una pérdida creciente de participación del petróleo liviano en la canasta de petróleos argentinos, mientras el crecimiento de la capacidad del parque refinador está muy condicionado”, remarcó. Y aclaró que todos estos problemas de la industria petrolera, representan una oportunidad para introducir al biodiesel en el mercado local. “El incremento de precios en surtidor que puede generar el corte con un 5 % de biocombustibles, no es material para el consumidor. Tampoco lo sería una introducción posterior de un corte al 10 %. El Gobierno Nacional tiene la facultad de otorgar subsidios, de acuerdo a lo establecido por el artículo 4, inciso j. de la Ley 26.093”, comentó. El problema histórico de la industria azucarera argentina ha sido el manejo de los excedentes de caña. A partir de la implementación del programa nacional de etanol, se generará una notable demanda adicional de caña, hecho que en mi opinión, mejorará la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena de valor, al revertir aquel problema. “Otro problema histórico del sec-


tor azucarero (que está asociado al anterior), ha sido la falta de financiamiento, hecho que obliga a malvender el azúcar durante la época de zafra. La mejora de la rentabilidad permitirá distender el problema, distribuyendo mejor la oferta durante el año”, afirmó. Para Molina el Estado Nacional debe

optimizar la legislación de biocombustibles, dotándola de reglas de juego claras y estables. “Las condiciones internacionales e internas aconsejan poner en marcha el programa de biocombustibles en el mercado interno, a partir del logro de un rápido consenso entre todos los integrantes de la cadena de

valor, a los que se les debe otorgar una equitativa remuneración por los esfuerzos que deban realizar. Debe eliminarse la Resolución 126/08 del M.E., que estableció alícuotas incompatibles con las condiciones que rigen al mercado de biodiesel desde mediados de 2008 hasta la fecha”, concluyó.

prensa

35


Imagen & Estrategia

AES inauguró parque eólico en Bulgaria AES inauguró un parque eólico con capacidad de generación de 156 MW en Bulgaria, duplicando la capacidad eólica de ese país. La instalación se encuentra situada cerca de Kavarna, en la costa norte del Mar Negro, donde se conecta a la red oficial. De esta manera AES se presenta como el mayor proveedor de energías renovables en la zona de los Balcanes. El Parque Eólico de AES, el más grande de Bulgaria, contribuirá al objetivo del país de incrementar el uso de energía renovable a un 16% hacia 2020, siendo ello parte de los objetivos de la Unión Europea en cuanto concierne al combate del cambio climático. La inversión realizada alcanzó los U$S 397.6 millones AES es uno de los principales actores del mundo en energías renovables. AES es una de la más grandes compañías globales energéticas del mundo, con operaciones en 29 países de 5 continentes, las plantas generadoras y las compañías de distribución de AES tienen la capacidad de brindar energía a 100 millones de personas de todo el mundo. Posee 14 compañías de servicios públicos regulados que acumulan ventas anuales por más de 76.000 giga vatios-hora y 124 plantas de generación tienen capacidad para generar 43.000 megavatios de electricidad.

El programa especializado Energía HOY, producido por Silvia Scasserra y conducido por la periodista Muriel Balbi, buscará alzarse con su segunda estatuilla dorada. El ciclo, nominado por Aptra al rubro “Mejor Programa Económico 2008”, refleja la actualidad energética con notas a empresarios, funcionarios y especialistas internacionales de primer nivel. Ganador de Martín Fierro 2005, cumple su noveno año consecutivo en la televisión por cable. Algo más que un programa sectorial, un programa con ética, Energía HOY se ha convertido en el espejo indiscutido de la industria. Todos los martes a las 19:30 hs. por Canal Metro ofrece un espacio abierto a todas las opiniones que busca generalizar la información sectorial sin limitarla al círculo de entendidos en la materia. Energía HOY se ha transformado en un espacio de referencia para el sector. Un enfoque amplio y preciso de la actualidad energética ha llevado al programa producido por Scasserra a crecer progresivamente desde sus inicios. “Al tratar temas vinculados a la macroeconomía exponemos el importante papel de las nuevas tecnologías considerando el uso racional de la energía y su compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social”, enfatizó su mentora

Pampa Energía S.A., actor clave en el mercado eléctrico

Workshop de Petrobras en Neuquén

Es la empresa integrada de electricidad más grande de Argentina. A través de sus subsidiarias, participa en la generación, transmisión y distribución de electricidad en Argentina. 35 16$ Realizó el nuevo ciclo abierto 35 16$ de Central Térmica Güemes. Fue el primer proyecto de ex35 16$ pansión finalizado bajo el plan 35(16$ de Energía Plus. La construcción fue terminada en julio de 2008 y la entrada de operación comercial se inició en septiembre de 2008. El proyecto consiste en un nuevo ciclo abierto de 100 MW de capacidad instalada compuesto por un nuevo turbogenerador aeroderivado alimentado a gas natural con una eficiencia del 43%. La inversión total fue de AR$ 265 MM. Actualmente se encuentra expandiendo la capacidad instalada actual de Loma de la Lata en 178 MW mediante la conversión a ciclo combinado de la planta. El proyecto aumentará la capacidad de Loma de la Lata en aproximadamente el 50%, no requiriendo consumo de gas adicional, resultando así en una mayor eficiencia (1(5*(7,&$ para la planta en su totalidad.

Petrobras Energía S.A. realizó en el Predio Cooperativa Telefónica de la localidad de Centenario, provincia del Neuquén, el workshop de “Manejo de Emergencias con Materiales Peligrosos en el Transporte Terrestre”. Es el taller número 19 que Petrobras realiza en nuestro país desde el año 2005 y está destinado a las fuerzas vivas de las comunidades aledañas a las operaciones de la compañía. En el acto de apertura del workshop, estuvieron el Intendente Municipal de Centenario, Javier Bertoldi. Participan de esta actividad personal de Bomberos Voluntarios, Policía de Tránsito y Defensa Civil de las ciudades de Centenario, Cinco Saltos, San Patricio del Chañar, Cutral Co, Plaza Huincul, Barda del Medio, Contralmirante Cordero,Añelo y Neuquén. El objetivo de esta actividad fue optimizar la preparación, accionar la ayuda mutua entre empresas y la interrelación de distintos actores que, ante el desarrollo de un incidente con múltiples complejidades, deberán integrar protocolos de actuación diferentes en un único modelo de respuesta que garantice la asistencia de heridos y la protección ambiental.

35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 36

ENERGIA HOY va por otro Martin Fierro

prensa


Portfolio ambiental por 23 mil millones de euros

Veladero, líder en seguridad minera

La reducción de las emisiones de dióxido de carbono de los clientes de Siemens llegó a las 210 millones de toneladas durante el último ejercicio fiscal de la Compañía. El equivalente a la suma de todas las emisiones en un año de Nueva York, Tokio, Berlín y Londres. Para el año próximo se espera un ahorro de 300 millones de toneladas. En el último ejercicio fiscal, cerrado el 30 de septiembre pasado, Siemens generó 23 mil millones de Euros con productos y soluciones de su porfolio ambiental. Las ventas del porfolio “verde” de Siemens se incrementaron un 11% con respecto al ejercicio 2007/2008. Durante el último año fiscal, se sumaron al porfolio ambiental entre otros productos: motores de bajo consumo energético, nuevos sistemas de generación solar y tecnología de ahorro energético para la construcción. A su vez, tuvieron fuerte crecimiento la demanda de generadores eólicos, centrales térmicas de alta eficiencia, iluminación de bajo consumo, redes eléctricas inteligentes y sistemas de transporte sustentables. PricewaterhouseCoopers será nuevamente responsable de verificar los ingresos generados por este porfolio como también el ahorro en las emisiones de dióxido de carbono. Esa revisión se hace bajo criterios definidos por el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero del Consejo Empresario Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD por sus siglas en inglés).

Auditores de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación concluyeron en forma reciente una inspección en Veladero y comprobaron los altos estándares de salud y seguridad con los que se trabaja en la mina y que la ubican como líder en la Argentina. Los inspectores nacionales recorrieron durante una semana todas las áreas de la mina Veladero y en su estadía pudieron comprobar desde la capacitación que tienen todos los choferes de vehículos que suben a la mina en nuestros simuladores, hasta el grado de entrenamiento en prevención de riesgos (salud y seguridad) que tienen en terreno nuestros empleados y los de empresas contratistas. “Para quienes trabajamos en Veladero los resultados obtenidos en esta inspección y auditoría demuestran nuestro compromiso y las acciones que llevamos adelante para logar un alto rendimiento en lo relativo a salud y seguridad de nuestros trabajadores bajo la visión corporativa de “Cada persona de regreso a casa sana y salva todos los días”, destacó Miguel Cruz, superintendente de Prevención de Riesgos y Seguridad en la mina Veladero. Controlar las normas de salud y seguridad en la mina tanto para los empleados propios como para las empresas contratistas es parte de la filosofía de Minería Responsable que identifica a Barrick en todo el mundo y es lo que le han valido la distinción, por segundo año consecutivo, del Índice Dow Jones de Responsabilidad en la Bolsa de Nueva York en los EEUU.

Ciencia y tecnología en movimiento

YPF en el Rally Dakar 2010

La Fundación YPF presentó una experiencia educativa única: un equipo móvil que estimula el interés y el conocimiento de las ciencias a través del juego como aprendizaje. El equipo móvil fue inaugurado por el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, y el vicepresidente de YPF y presidente de la Fundación, Enrique Eskenazi. Participaron también de la primera visita guiada el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi; el vicepresidente de la Fundación YPF, Ezequiel Eskenazi; el ajunto al CEO de YPF, Matías Eskenazi, el Director de Operaciones COO de YPF, Antonio Gomis, y demás directores de la compañía y miembros del directorio. Esta iniciativa integra un programa del área de Educación de la Fundación YPF, Un escuela hacia el futuro, que promueve la mejora de la calidad educativa en la escuela secundaria técnica. El móvil recorrerá el país para ser presentado en cada una de las ferias provinciales de ciencias, en las localidades donde YPF tiene actividad.

YPF ELAION en conjunto con Indumotora Argentina S.A, representante en el país de Subaru participarán con dos Forester de la marca japonesa en el Rally Dakar 2010 que se correrá del 1 al 17 de enero próximo, con la preparación del Grupo Barat35 16$ tero Motorsport. 35 16$ “Es un honor estar junto a Subaru 35 16$y y Barattero presentando este equipo”, dijo el Director de Lubricantes 35(16$ Especialidades de YPF, Claudio Solucci. “ELAION siempre tuvo un fuerte compromiso con el deporte motor y por ello vamos a estar también en el mayor desafío, el Rally Dakar”, destacó. La más exigente competencia del mundo en su tipo representa un gran desafío para todas las marcas que participan en ella, que por segundo año consecutivo se disputará a lo largo de 9.000 kilómetros de caminos entre la Argentina y Chile. Forester de Subaru ha ganado múltiples reconocimientos internacionales como el de S.U.V. del 2009 otorgado por la revista especializada americana Motor Trend, la mejor elección en S.U.V. por Cars.com y (1(5*(7,&$ reconocimientos en seguridad como Top Safety Pick del IHS de USA. 35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 37


38

prensa




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.