Tablero de Educaci贸n Superior
Morfología del Sistema Universitario Argentino
E
n el año 2009 el sistema de educación superior argentino contaba con un total 106 instituciones universitarias. El 82,1% de este total corresponde a Universidades. Clasificadas por sector de gestión, la mayoría de éstas, el 52,8%, corresponden al sector privado. (Cuadro 1). En un análisis en profundidad sobre el origen de dichas instituciones centrado en el año de fundación de las Universidades, revela que la presencia de la gestión privada ha comenzado a cobrar protagonismo en los últimos años. Se adjunta en el anexo final una nómina de las instituciones universitarias por fecha de reconocimiento y tipo de gestión. En 2009 el total de estudiantes argentinos en el sistema de educación superior fue de 1.729.560, tanto de grado como de posgrado. Ese mismo año egresaron 105.068 personas del sistema. Tanto en estudiantes como egresados y para ambos sectores de gestión, más del 90% se concentra en el grado. Considerando el total implica al 95,4% de estudiantes y el 93,4% de egresados. (Cuadro 2) Asimismo, por sector de gestión, inversamente a lo que ocurre con la cantidad de instituciones donde es mayoría el sector privado, considerando la cantidad de alumnos y egresados la mayoría corresponden al sector estatal (79,3% de estudiantes y 69,7% de egresados son del sector estatal). (Cuadro 3) Con respecto a estudiantes tanto de grado como de posgrado más del 70% corresponde al sector estatal. Lo mismo ocurre con los estudiantes de posgrado. La diferencia se presenta en los egresados del posgrado dado que en este caso, si bien la mayoría corresponde al sector estatal (55%), del sector privado egresa el 45% del total de posgrado. (Cuadro 3)
Tablero de Educción Superior
3
CAEE-UAI Número 0 - Febrero 2013
Cuadro 1 Instituciones universitarias según sector de gestión Año 2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
Sector de Gestión Total Estatal Privado Extranjera Internacional
Cuadro 2 Estudiantes y Egresados por nivel educativo según sector de gestión. Año 2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
Cuadro 3 Estudiantes y Egresados por sector de gestión según nivel educativo Año 2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
Nivel Educativo
Cuadro 4 Estudiantes de posgrado por sector de gestión según tipo de carrera Año 2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
TipodeCarrera Total Doctorado Maestria Especialización
Pregrado y Grado Posgrado (*) Total Estudiantes Grado Posgrado (*) Total Egresados
Total 80.703 100,0% 13.549 16,79% 33.134 41,06% 34.020 42,15%
Nivel Educativo Pregrado y Grado Posgrado (*) Total Estudiantes Grado Posgrado (*) Total Egresados
Estatal 1.312.549 58.968 1.371.517 69.452 3.819 73.271
Total 106 48 56 1 1
Tipo de institución Universidades Inst. Univ. 87 19 41 7 45 11 1 0 0 1
Sector de Gestión Estatal Privado 1.312.549 95,7% 337.601 94,3% 58.968 4,3% 20.442 5,7% 1.371.517 100,0% 358.043 100,0% 69.452 94,8% 28.677 90,2% 3.819 5,2% 3.120 9,8% 73.271 100,0% 31.797 100,0%
Sector de Gestión Privado 79,5% 337.601 74,3% 20.442 79,3% 358.043 70,8% 28.677 55,0% 3.120 69,7% 31.797
Estatal 58.968 100,0% 10.251 17,38% 22.497 38,16% 26.220 44,46%
SectordeGestión Privado 20.442 100,0% 3.182 15,56% 9.801 47,95% 7.459 36,49%
Total 1.650.151 79.410 1.729.561 98.130 6.939 105.069
Total 20,5% 25,7% 20,7% 29,2% 45,0% 30,3%
1.650.150 79.410 1.729.560 98.129 6.939 105.068
Internacional 1.062 100,0% 116 10,92% 605 56,97% 341 32,11%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Extranjera 231 100,0% 0,00% 231 100,00% 0,00%
Tablero de Educción Superior
4
CAEE-UAI Número 0 - Febrero 2013
S
egún los datos del anuario 2009 y considerando el conjunto del sistema de posgrados, los estudiantes se concentran prácticamente en las Maestrías (41,1%) y Especializaciones (42,2%)Mientras que sólo el 16,8% optó por carreras de Doctorado. Por sector de gestión se observa una inclinación hacia las Maestrías en el sector privado y en el internacional. En la institución extranjera, por su parte, la oferta exclusivamente se centra en este tipo de carrera. (Cuadro 4) Pasando al análisis de los egresados en el nivel de posgrado, el 51,3% corresponde a Especializaciones. Si c o m p a ra m o s e g r e s a d o s c o n e s t u d i a n t e s d o n d e Especializaciones y Maestrías eran prácticamente similares respecto a sus proporciones, a nivel de egresados se observa que aumenta en Especializaciones y disminuyen en Maestrías (36%) y Doctorados (12,8%). Asimismo, el comportamiento es diferente considerando el sector de gestión. En el caso de las estatales los egresados de Especializaciones y Doctorados tienen valores superiores al promedio, en cambio, en las Maestrías el valor es inferior. En las privadas es al revés, siendo los valores de egresados de Maestría superiores al promedio. (Cuadro 5) La distribución de la matrícula por área disciplinaria indica que la mayoría, el 42,6% estudia Ciencias Sociales. Las Ciencias Aplicadas, en segundo lugar, corresponden al 24,4% de la matrícula. Y el menor valor corresponde a las Ciencias Básicas (2,9%). Por sector de gestión, las Ciencias Sociales corresponden al 56,5% de la matrícula de las universidades privadas y al 17,1% en las Aplicadas. En las estatales, en cambio, la proporción en Ciencias Sociales es inferior al promedio (39%) y en Aplicadas lo supera (26,2%).
Tablero de Educción Superior
5
CAEE-UAI Número 0 - Febrero 2013
“El 42,6% de los estudiantes de grado y pre-grado se inclina por las Ciencias Sociales; las Ciencias Básicas solo son elegidas por el 2,9%”
Cuadro 5 Egresados de posgrado por sector de gestión según tipo de carrera Año 2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
Tipo de Carrera
Total 7.329 937 12,78% 2.635 35,96% 3.757 51,26%
Total Doctorado Maestria Especialización
Sector de Gestión Total Estatales %
Privadas %
Sector de Gestión Privado 3.120 157 5,03% 1.562 50,06% 1.401 44,91%
Estatal 3.819 761 19,92% 905 23,70% 2.153 56,38%
Internacional 389 19 4,88% 167 42,93% 203 52,19%
Extranjera 1 0,00% 1 100,00% 0,00%
Área disciplinaria Cs . Apl i ca da s
Cs . Bá s i ca s
Cs . De l a Sa l ud
Cs . Soci a l es
Cs . Huma na s
Si n Ra ma (1)
Tota l
402.048 344.464
48.066 45.236
218.418 179.072
702.502 511.851
270.476 223.286
8.640 8.640
1.650.150 1.312.549
26,24%
3,45%
13,64%
39,00%
17,01%
0,66%
100,00%
57.584
2.830
39.346
190.651
47.190
17,06%
0,84%
11,65%
56,47%
13,98%
Cuadro 6 Estudiantes de pregrado y grado por área disciplinaria y sector de gestión Año 2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
Cuadro 7 Estudiantes de pregrado y grado por región(*) y sector de gestión Año 2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
Tipo de Carre ra Total Bonae re nse Ce ntro-e ste Ce ntro-oe ste Me tropolitana N ore ste N oroe ste Sur
Estatal 1.312.549 79,5% 75.444 86,02% 140.903 89,62% 221.744 75,55% 609.419 76,14% 84.378 94,39% 123.733 74,97% 56.928 100,00%
Se ctor de G e stión Privado 337.601 20,5% 12.257 13,98% 16.314 10,38% 71.757 24,45% 190.954 23,86% 5.013 5,61% 41.306 25,03% 0,00%
337.601 0,00%
100,00%
Total 1.650.150 100,0% 87.701 100,00% 157.217 100,00% 293.501 100,00% 800.373 100,00% 89.391 100,00% 165.039 100,00% 56.928 100,00%
6
Tablero de Educción Superior CAEE-UAI Número 0 - Febrero 2013
(*) Las regiones tomadas son las utilizadas por el CPRES, que comprenden las siguientes instituciones por región: BONAERENSE: Universidad Nacional del Centro ,Universidad Nacional De La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia. de Buenos Aires, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de Lujan, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional DELTA, Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Pacheco, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Plata, Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Bahía Blanca, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Nicolás, Instituto Universitario Naval, Universidad Católica de La Plata, Universidad Notarial Argentina, Universidad Atlántida Arg, Universidad FASTA, Escuela Univ de Teología. CENTRO-ESTRE: Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Concordia, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rafaela, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Venado Tuerto, Universidad Tecnológica Nacional – Unidad académica Reconquista, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Paraná, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario., Universidad Autónoma de Entre Ríos, Instituto Universitario Italiano de Rosario, Universidad Adventista del Plata, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad de Concepción del Uruguay, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Instituto Universitario del Gran Rosario, Universidad Autónoma de Entre Ríos. CENTRO-OESTE: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Villa María, Universidad Nacional de Villa Mercedes, Universidad Nacional de Chilecito, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional La Rioja, Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Francisco, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael, Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Villa María, Instituto Universitario Aeronáutico, Universidad Blas Pascal, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Católica de Cuyo, Universidad Champagnat, Universidad de Mendoza, Universidad del Aconcagua, Universidad del Congreso, Universidad Empresarial Siglo XXI, Universidad Juan Agustín Maza. METROPOLITANA: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de Gral San Martín, Universidad Nacional de Gral Sarmiento, Universidad Nacional de José Clemente paz, Universidad Nacional de La Matanza, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Lomas de Zamora,
Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional del Oeste, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Tecnológica Nacional – rectorado, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional B.A, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Haedo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Católia Argentina, ITBA, Universidad Favoloro, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Maimonides, Instituto Universitario de Salud Mental, Universidad Austral, Universidad Argentina de la Empresa, Universidad del Museo social Arg., Universidad del Salvador, Universidad de Ciencias Empresariales y sociales, Universidad de Flores, Universidad Torcuato Di Tella, Universidad de Belgrano, Universidad de Palermo, Universidad de la Marina Mercante, Universidad de Morón, Universidad de San Andrés, Universidad del CEMA, Universidad del Cine, Universidad CAECE, Universidad Argentina John F Kennedy, Universidad de Bologna, Instituto de Enseñanza Sup del Ejército, Instituto de la Policia Federal Arg, Instituto Universitario de Seguridad Marítima, Instituto Universitario Nacional de Arte, Instituto Universitario Naval, Instituto Universitario Esccuela de Medicina del Hospital Italiano,Instituto Universitario Cemic, Instituto Universitario ISEDET, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Fundación Barcelo, Instituto Universitario ESEADE, Instituto Universitario de la Fundación ISALUD, Instituto Universitario para el des Empresarial Argentina IDEA, Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios. NORESTE: Universidad Nacional de Formosa, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional del Chaco Austral, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Tecnológica Nacional – Resistencia, Universidad de La Cuenca del Plata, Universidad Gastón Dachary. NOROESTE: Universidad Nacional de Catamarca, Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional Santiago del Estero, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Tecnológica Nacional Tucumán, Universidad Católica de Salta, Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Universidad de San Pablo Tucumán. SUR: Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de La Patatagonia San Juan Bosco, Universidad Nacional de La Patagonia Austral, Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Universidad Tecnológica Nacional – Unidad Académica Chubut, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Bahía Blanca, Universidad Tecnológica Nacional – Unidad Académica Confluencia, Universidad Tecnológica Nacional – Unidad Académica Rio Gallegos, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rio Grande. Fuente: http://portales.educacion.gov.ar/spu/cpres/regionescpres/
Tablero de Educción Superior CAEE-UAI
7
Número 0 - Febrero 2013
Gráfico 1 Estudiantes de pregrado y grado por tipo de gestiónPeríodo 1999-2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
Gráfico 2 Porcentaje del total de estudiantes de pregrado y grado por tipo de gestiónPeríodo 1999-2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
L
a mayor cantidad de estudiantes corresponden a la región Metropolitana. Y por sector de gestión la mayoría estudia en el sector estatal. Aunque cabe destacar la presencia del sector privado en la región Noroeste, en la cual representa el 25%, en la región Centro-Oeste, 24,4% y en la región Metropolitana, 23,9%. A continuación se presentan algunos gráficos sobre la evolución del sistema. Considerando la matrícula de pregrado y grado el crecimiento del sistema ocurre por la expansión del sector estatal que representaba más del 80% en el año 1999. Sin embargo, esta proporción ha ido cambiando, particularmente en los últimos años, con el aumento relativo del sector privado en el total. (Gráficos 1 y 2) Si analizamos los egresados, se observa que continúa siendo más importante el sector estatal, sin embargo, en comparación con estudiantes, hay un mayor peso del sector privado en el total, que registra la misma tendencia a consolidar su crecimiento. (Gráficos 3 y 4)
8
Tablero de Educción Superior CAEE-UAI Número 0 - Febrero 2013 Cuadro 9 Egresados de títulos de pregrado y grado; tasa promedio de crecimiento anual según sector de gestión. Período 1999 – 2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
Año
Estatal
Sector de Gestión Privado
Total
1999
1.056.650
85,18%
183.886
14,82%
1.240.536
100,00%
2000
1.138.503
84,98%
201.237
15,02%
1.339.740
100,00%
2001
1.209.328
85,59%
203.671
14,41%
1.412.999
100,00%
2002
1.257.707
86,01%
204.612
13,99%
1.462.319
100,00%
2003
1.273.832
85,54%
215.411
14,46%
1.489.243
100,00%
2004
1.299.564
84,57%
237.089
15,43%
1.536.653
100,00%
2005
1.295.989
83,41%
257.711
16,59%
1.553.700
100,00%
2006
1.306.548
82,35%
279.972
17,65%
1.586.520
100,00%
2007
1.270.295
80,96%
298.770
19,04%
1.569.065
100,00%
2008
1.283.482
80,19%
317.040
19,81%
1.600.522
100,00%
2009
1.312.549
79,54%
337.601
20,46%
1.650.150
100,00%
TC anual
2,20
Gráfico 3: Egresados de pregrado y grado por tipo de gestiónPeríodo 1999-2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
Gráfico 4 Porcentaje de egresados de pregrado y grado por tipo de gestión- Período 1999-2009 Fuente: Anuario 2009 - SPU
TABLERO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
6,30
2,90