UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICLOGÍA CLÍNICA PERTENECE A: Guadalupe Castelo PARALELO: “A”
ASIGNATURA: Informática FECHA: 2017-06-16
1
Los trastornos de ansiedad son tan frecuentes en atención primaria que se calcula que uno de cada diez pacientes que se atienden diariamente lo presentan. De hecho, son más comunes que la diabetes. El diagnóstico de los trastornos de ansiedad presenta algunas dificultades puesto que el cuadro clínico muestra en primer plano una sintomatología somática, mientras las quejas psíquicas solo logran aflorar cuando el médico las pesquisa. Otras veces el trastorno esta subyacente en una
enfermedad
orgánica
o
psiquiátrica. Por otro lado, las personas que padecen sintomatología ansiosa, aun cuando les provoca sufrimiento y discapacidad están temerosas de hablarlo con el profesional de salud por que suele considerarle como producto de una debilidad de carácter. Sin embargo, todo médico puede diagnosticar y tratar estos trastornos sin recurrir a técnicas sofisticadas; solo se requiere de una buena relación médico- paciente, escuchar con atención, preguntar diligentemente e indicar medidas educativas, farmacológicas y psicosociales sencillo La ansiedad es una reacción emocional implicada en los procesos de adaptación ante eventos aversivos o peligrosos anticipados. Pese a ello existe un vinel de ansiedad que suele ser útil en la vida cotidiana, la cual se la conoce como una ansiedad normal, esta es denominada umbral emocional, sin embargo si hay un exceso la actividad diaria se va a deteriorar y a sufrir tambaleos, incluso muy fuertes, destacándose ya como trastornos de la ansiedad. “Se afirma a menudo que el tipo de vida de la sociedad actual tecnológica, urbanizada y competitiva genera mucha ansiedad. Sin embargo, ansiedad ha habido siempre en toda época. 2
Es impensable la vida sin ella. Cierto grado de ansiedad está presente en
nuestras vidas
cotidianas.” Según el autor: («TRASTORNOS DE ANSIEDAD - TrastornoAnsiedad.pdf», s. f.). Entonces, una persona que posee ansiedad experimenta una conmoción, intranquilidad, nerviosismo o preocupación, y posee un estado angustioso que puede aparecer junto a una neurosis u otro tipo de enfermedad y que no permite la relajación y el descanso del paciente siendo así una patología de la ansiedad, es desproporcionada con las situaciones o se presenta en ausencia de cualquier peligro ostensible. Durante las tres últimas décadas , hemos sido testigos del considerable progreso que ha tenido lugar en el tratamiento y comprensión de los trastornos de ansiedad, que son los más comunes de todas las enfermedades psiquiátricas Claramente nuestros horizontes se amplían rápidamente , la neuroquímica abre puertas esperanzadoras, la genética y la imaginería cerebral están descifrando los complejos entresijos de la fisiopatología de la ansiedad y la psicofarmacología nos brinda nuevas moléculas con mecanismos innovadores y fácil manejo. Según el autor: («TRASTORNOS DE ANSIEDAD - TrastornoAnsiedad.pdf», s. f.-b)
Las manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad son muy variadas y pueden clasificarse en diferentes grupos: Físicos: Taquicardia que se representa como palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, “nudo” en el estómago, alteraciones de la alimentación, tensión y
rigidez
muscular,
cansancio,
hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad.
Si
la
activación
neurofisiológica es muy alta pueden aparecer alteraciones del sueño, la alimentación y la respuesta sexual.
3
Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos más extremos, temor a la muerte, a la locura, o al suicidio. De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo. Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos tensión de las mandíbulas, cambios en la voz, expresión facial de asombro, duda o crispación, etc. Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes y descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiación, pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc. Sociales: Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos, etc. Sin embrago, hay que recalcar que cada persona es un mundo diferente por lo cual no todas poseen los mismo síntomas, ni poseen la misma intensidad, ya que depende de la biología de la persona, psicología. Cada trastorno de ansiedad tiene diferentes síntomas, pero todos los síntomas se agrupan alrededor de un temor o pavor irracional y excesivo. Según el autor («Trastornos de Ansiedad - ansiedad_esp.pdf», s. f.) Pese a ello, según el autor, de guías prácticas afirma:
4
La ansiedad y la angustia son síntomas de consulta muy frecuentes, la mayoría de las veces muy inespecíficos y que se pueden enmascarar somáticamente. El manejo del paciente con trastorno de ansiedad resulta, por tanto, complejo, sobre todo si consideramos la dificultad del diagnóstico diferencial, la necesidad de una terapéutica específica y, en ocasiones, prolongada en el tiempo para cada forma de la enfermedad, así como la necesidad, en ciertas ocasiones, de derivación a Atención Especializada cuando la etiología, el trastorno o las manifestaciones de la enfermedad así lo requieran. («GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf», s. f.)
Por, lo cual también un variedad en el manejo de los trastornos de ansiedad. Existen terapias eficaces para los trastornos de ansiedad, y a la vez se están dando nuevos tratamientos que ayudan a la mayoría de las personas que padecen de trastornos de la ansiedad, y puedan vivir, sus vidas con normalidad. Técnica de control de la ansiedad 1
DISTRACCIÓN: puede resultar muy útil para manejarlo: hablar con alguien, cantar, sumar los números de las matrículas de los coches que encuentras por la calle, o mirar escaparates de tiendas. RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA LENTA: Pautas para aprender a practicarla 1º Aprender respiración diafragmática Ponte una mano en el pecho y otra sobre el estómago, para estar seguro de que llevas el aire a la parte de abajo de los pulmones, sin mover el pecho. Al tomar el aire, lentamente, lo llevas hacia abajo, hinchando un poco estómago y barriga, sin mover el pecho. Retienes un momento el aire en esa posición. Sueltas el aire, lentamente, hundiendo un poco estómago y barriga; sin mover el pecho. Procura mantenerte relajado y relajarte un poco más al soltar el aire. 2º Aprender a hacerla más lenta Tomar aire, tal como se indica en el párrafo anterior, lentamente y contando de uno a 5. Retenerlo, contando de uno a 3. Soltarlo lentamente, mientras cuentas de uno a 5.
5
BIBLIOGRAFĂ?A GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf. (s. f.). Recuperado 19 de junio de 2017, a partir de http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf Trastornos de Ansiedad - ansiedad_esp.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de http://ipsi.uprrp.edu/opp/pdf/materiales/ansiedad_esp.pdf TRASTORNOS DE ANSIEDAD - TrastornoAnsiedad.pdf. (s. f.-a). Recuperado 19 de junio de 2017, a partir de http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf TRASTORNOS DE ANSIEDAD - TrastornoAnsiedad.pdf. (s. f.-b). Recuperado 19 de junio de 2017, a partir de http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf
6