Voces Normalistas revista@vocesnormalistas.com.mx
Septiembre, 2013.
“DIÁLOGOS CON LA EDUCACIÓN ”
www.vocesnormalistas.com.mx
No 11
Voces Normalistas DIRECTORIO RED DE NORMALISTAS TRABAJANDO Fundador
Jorge Antonio Alfaro Rivera Coordinación de Administración y Finanzas
Cecilia Rodríguez Jara Coordinación de Comunicación
Alberto Sebastián Barragán Coordinación de Investigación
Baltazar Contreras Durán Coordinación de Difusión
Jeimy Ramírez Márquez Coordinación Académica
Guadalupe Melina Núñez Valladarez
COMITÉ EDITORIAL VOCES NORMALISTAS Dirección General
Jeimy Ramírez Márquez. Jefe de Redacción
Alberto Sebastián Barragán Edición
Cecilia Rodríguez Jara 2
Escuel
la Normal Rural “Justo Sierra”. Aguascalientes, México.
Contenido Nuestra Portada ………………………………………………………………….. 4 Editorial …………………………………………………………………………………. 5 Equilibrio interno La autorregulación y el autoconocimiento …………………………… 6 Ana Lorenia Willis Duarte
Poiesis …………………………………………………………………………….……. 9 En voz de... Eduardo Galeano
Consideraciones sobre los cursos de ingreso ……….……. 10 Héctor Efrén Barreto Guerra
Convocatoria .…………………………………………………………..………… 15 Becas - Salario El intento de abatir la deserción escolar………….………………... 16 José Humberto González Reyes
Propuesta a Normales Metodología de la investigación …………………………………....….. 20 Alejandro Briones Darian Almaraz
Análisis del campo educativo en México (Segunda parte) ……………………….…………………………………....….. 23 Nayely Vázquez Zúñiga
Nuestra portada
Los Consejos Técnicos Escolares ¿Viejos discursos en nuevos contextos ? ............................................ 30 Baltazar Contreras Durán
Educación ambiental para la sustentabilidad. (Tercera parte)...................................... 38 Alberto Sebastián Barragán Cecilia Rodríguez Jara Betzabeth Morales Rocha
La fotografía como fuente de análisis social …………………………….……49 Diana Cano Miranda
Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de Voces Normalistas.
Fotografía “Niño, volador de Papantla”, 2011. Belem Hernández Córdova Estudiante de Lic. en Historia y Sociedad Contemporánea, UACM.
El 2013 se ha convertido en un año crucial para la historia de la educación en México. Recordemos que al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, en 2012, las principales fuerzas políticas suscribieron un convenio denominado “Pacto por México”, en el que se establecieron cinco acuerdos. El primero de ellos: “Sociedad de Derechos y Libertades”, consiste en una serie de acciones y acuerdos que abordan la seguridad social, la salud, el desempleo, pensiones, seguros de vida, combate a la pobreza, y educación de calidad y con equidad. Este rubro educativo incluye la creación de un Sistema de Información y Gestión educativa, consolidación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, robustecer la Autonomía de gestión de las escuelas, establecer Escuelas de tiempo completo, instrumentar Computadoras portátiles con conectividad, establecer el Servicio Profesional Docente, fortalecer la Educación Inicial de los maestros, Incrementar cobertura en educación media superior y superior, y la creación de un Programa Nacional de Becas. Este mes se aprueban tres leyes educativas, en medio de manifestaciones, cámara sitiada, manipulación mediática, la prisa, y la aprobación de leyes sin diálogos suficientes en el poder legislativo. El 11 de septiembre, se publica en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación”, el “Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación”, y el “Decreto por el que se expide la Ley del Servicio Profesional Docente”, que regirán el destino académico en lo sucesivo; cuando menos, lo que resta de este sexenio. En este número reunimos diferentes textos: “Equilibrio interno” de Ana Lorenia Willys de la Normal Fronteriza de Tijuana; “Consideraciones sobre los cursos de ingreso” de Héctor Efrén Barreto, Licenciado en Relaciones Internacionales UNAM; “Propuesta a normales” de Alejandro Briones y Darian Alamaraz de la Normal de Coahuila; “Becas-salario” de Humberto Reyes, Sociólogo por la UNAM; “Los CTE” de Baltazar Contreras, egresado de la Normal Superior de Guanajuato; “Análisis del campo educativo en México” de la Comunicóloga de Puebla Nayely Vázquez; “Educación para la sustentabilidad” de Betzabeth Morales, Cecilia Rodríguez y Alberto Sebastián estudiante y egresados de tres normales del Estado de México; y “Distintos escenarios” una propuesta de análisis fotográfico de la socióloga Diana Cano. La revista mantiene un análisis plural y variado, que nos permite avizorar algunos vértices del actual sistema educativo mexicano.
5
EQUILIBRIO INTERNO La autorregulación y el autoconocimiento
Por: Ana Lorenia Willis Duarte 1 analorenia01@gmail.com
L
a innovación implica estar a la par
La educación de estos tiempos está cen-
con los cambios que ocurren en
trada en el alumno, en el logro de compe-
nuestro entorno, por lo regular, se busca
tencias, y en los aprendizajes esperados.
modificar el cómo para llegar a un fin pre-
Tomando en cuenta lo anterior, ha sido
viamente establecido. En el ámbito educati-
necesario modificar algunos elementos
vo, se ha presentado la necesidad de trans-
del currículo, omitiendo prácticas conside-
formar las prácticas educativas, además
radas como inadecuadas para este nuevo
del enfoque de estas mismas.
enfoque y enfatizando la atención en nuevos elementos.
“
La
Hablando específicamente de la Educación
autorregulación y el autoconocimiento
Preescolar, se ha buscado lograr que las
son aspectos que van de la mano en el desarrollo armónico…”
fin pedagógico específico, dejando de lado
actividades que se implementen tengan un algunas concepciones erróneas en las que se abusaba de los momentos ‘’libres’’ para el aprendizaje. En algunos casos, elementos como los cantos y juegos se han etique-
1
Estudiante del 7° semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar . Escuela Normal Fronteriza de Tijuana, México.
6
De primera mano
tado como “prácticas inadecuadas”, tal vez
aspectos. Imaginemos a un niño que ha
por su implementación excesiva en algunos
comenzado desde la infancia a conocer sus
centros escolares. Si bien es cierto que no es
posibilidades
lo más adecuado que los niños pasen todo los
autorregularse, seguramente será un adulto
días del ciclo escolar solo ‘’jugando’’, es
con una excelente salud mental y con su
necesario que no se suprima esa importante
inteligencia emocional bastante desarrollada.
y
limitaciones,
además
de
actividad. Para lograr lo anterior, es necesario brindar a A través de actividades lúdicas, los niños
los alumnos espacios armónicos en los que,
tienen la oportunidad de trabajar en aspectos
para empezar, identifiquen su sentir ante
de su desarrollo que son de primordial
diversas situaciones, aceptando que algunas
importancia: la autorregulación y el autocono-
pueden causarles tristeza, enojo, alegría o
cimiento, que les permiten interactuar de una
miedo.
manera armónica con los demás y con ellos mismos. Es en la edad adulta cuando nos percatamos de la gran dificultad que tenemos para identificar, aceptar y regular nuestras emociones, lo que nos lleva a una serie de conflictos internos. El nivel preescolar representa una etapa clave para comenzar a trabajar en estos
“
...son más felices y se desarrollan de manera más armónica en todos los contextos en que se desenvuelven…”
Al comprender sus emociones, los niños
lo anterior, he ahí la importancia de seguir
se vuelven más capaces de manejar sus
considerándolo
sentimientos.
primordial.
Es posible trabajar con estos elementos
La autorregulación y el autoconocimiento son
del desarrollo en la mayoría de las activi-
aspectos que van de la mano en el desarrollo
dades en
preescolar, sin embargo, la
armónico de los seres humanos, por lo tanto,
focalización en ellos suele pasar desaper-
es importante comenzar a potenciar estos ele-
cibida, considerando que es algo que se
mentos desde etapas muy tempranas.
como
una
práctica
trabaja sin guía o sin apoyo por parte
8
del docente. El juego representa
Los alumnos que aprenden a autorregular sus
una excelente oportunidad para
emociones no sólo enfrentan de mejor manera
Septiembre 2013. Voces Normalistas
Poiesis
situaciones difíciles, también son más felices e interactúan de manera más armónica en todos los contextos en los que se desenvuelvan.
Mohammed Ashraf no va a la escuela Eduardo Galeano
“
En algunos casos, elementos como los cantos o juego se han etiquetado como prácticas inadecuadas…”
Septiembre 2013. Voces Normalistas
Mohammed Ashraf no va a la escuela. Desde que sale el sol hasta que asoma la luna, él corta, recorta, perfora, arma y cose pelotas de fútbol, que salen rodando de la aldea paquistaní de Umar Kot hacia los estadios del mundo. Mohammed tiene once años. Hace esto desde los cinco. Si supiera leer, y leer en inglés, podría entender la inscripción que él pega en cada una de sus obras: Esta pelota no ha sido fabricada por niños.
Perspectivas
CONSIDERACIONES SOBRE LOS CURSOS DE INGRESO Héctor Efrén Barreto Guerra 1 superior
sistema educativo oficial en la proliferación
(bachillerato) se realiza un examen de admisión.
de este tipo de servicios particulares,
Y los tres años de educación secundaria
regidos por su propia y autogestionada
debieran ser suficientes para aprobarlo. Sin
normatividad. La respuesta, en realidad,
embargo, como algunos sustentantes no lo
tendrá que incluir diversos y variados
acreditan, existen cursos exprés que tienen
factores, entre los cuales deberá conside-
como finalidad el repaso ajustado de los
rarse el nivel de eficiencia que presenta la
principales contenidos que los exámenes de
educación secundaria. Otro factor a anali-
selección incluyen.
zar son los resultados de la Evaluación
Para
ingresar
al
nivel
medio
Si analizamos este fenómeno educativo, cabe preguntar si existe alguna responsabilidad del
Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) que se aplica en educación básica, cuyos resultados no son alentadores. La saturación de los grupos de educación básica, se traduce en una sobredemanda de ingreso a las instituciones públicas de nivel medio superior y superior; lo que da pie a la campaña mediática de colegios e institutos particulares que ofertan, a través de sus cursos, la “garantía” de que el sustentante ocupe un lugar dentro de sus principales preferencias.
1
Licenciado en Relaciones Internacionales. UNAM, México. e-mail: hector.barreto@terra.com.mx
VOCES NORMALISTAS
La pregunta trascendental respecto a este tipo de opciones exprés es determinar qué grado de utilidad tienen dentro del esquema educativo en general, al asumir que su misión consiste en la capacitación de los estudiantes interesados en obtener un buen resultado en los exámenes CENEVAL de admisión a la
“
… la naturaleza de estos cursos además de ser exprés es remedial…”
preparatoria, o COMIPEMS para el caso de la zona metropolitana de la Ciudad de México. No obstante, la modalidad en que los cursos se ofrecen tiene como principales problemas:
“
el hecho de que la premura de su aplicación
… la sobredemanda de ingreso al bachillerato generará una saturación de alumnos en los grupos…”
no permite ahondar en las necesidades de cada alumno; hay déficits de conocimiento e incluso desinterés por parte de los estudiantes. Por lo tanto, es necesario reconocer que el curso será útil en tanto identifique las carencias y potencialidades de cada alumno. El reto consiste en admitir que es preferible
Estos cursos exprés le reportan beneficios al
que cada alumno conozca sus propias limitan-
sistema educativo, puesto que mantienen una
tes y zonas de aprovechamiento, antes que
importante dependencia y relación. Considero
involucrarlo en un concurso del cual no obten-
que sirven de apoyo al familiarizar a los
drá un buen resultado.
estudiantes con las implicaciones de presentar un examen de ingreso; construyen un mecanismo que se enfoca en aumentar la eficiencia de las técnicas de estudio; hacen del conocimiento de los estudiantes las características y retos que implica el nivel al que se incorporarán.
Septiembre 2013. Voces Normalistas
Otro de los aspectos que salta ante las consideraciones de la utilidad y beneficio de los cursos de admisión es su accesibilidad, es decir, no son un servicio educativo al alcance de toda la población. Son, en esencia, selectivos en términos de ingresos para poder ser costeable. El “negocio”, que en este caso
11
justifica la labor de capacitación de los institu-
“
tos que ofrecen cursos de ingreso, es en
… los cursos no son un servicio educativo al alcance de toda la población…”
esencia su explicación. Ante ello, el involucramiento de quienes esperan un resultado favorable es mayor, y es por esto que consideramos una serie de interrogantes: ¿Los cursos deben identificar y responder a las carencias del sistema educativo nacional? o ¿deben especializarse y tecnificar métodos de estudio y repaso, así como la familiariza-
evitar que el costo fuese alto en función de las
ción del sustentante con las características de
“garantías” referidas en el marketing.
los exámenes de ingreso? ¿Cómo establecer
Es
el parámetro del costo real en cuanto al tipo
presentan
de servicio que ofrece?
destacan: la posibilidad de diagnosticar a los
Al respecto, considero la propuesta de una
estudiantes en forma previa a los concursos;
posible estandarización en lo que a costos
establecer métodos de trabajo enfocados,
implica, puesto que sería adecuado disminuir
precisamente, en mejorar los aspectos que
la barrera de su naturaleza privada, no por
requieren los alumnos en su perfil educativo;
serlo como tal, si no para ampliar su
ofrecer una perspectiva de los principales as-
accesibilidad, dado que los contenidos son
pectos que califica el examen, para que los
generalmente similares en todas las
necesario
señalar
estos
las
cursos,
ventajas entre
las
que que
estudiantes se dediquen a fortalecerlos.
instancias que los ofrecen. Lo ideal
Otro aspecto a señalar en este modelo de
sería, en medida de lo posible,
capacitación, es que refleja la eficiencia de la
VOCES NORMALISTAS
“
… mientras los niveles de demando sean altos, como en la actualidad, los cursos tendrán vigencia…”
Tendríamos que admitir que mientras los niveles de demanda sean altos como en la orientación educativa de las escuelas públicas, ya que dicha orientación debiera incidir en la familiarización de los estudiantes con las implicaciones de los exámenes de ingreso.
actualidad, la idea de preparar a los estudiantes para obtener ventajas en la competencia, seguirá siendo eficaz; no obstante, lo importante sería construir vínculos, no necesariamente oficiales, pero sí adecuados respecto a
Desde esta aproximación, se elaboran conclu-
una oferta que priorice una capacitación de
siones parciales sobre los cursos de ingreso.
calidad y que justifique el lucro; en ese orden,
Existe la necesidad de plantear y construir
para que este intento de colaboración por
una sana relación entre el sistema educativo
parte de entes privados (primordialmente),
(público y particular), y las instituciones que
pueda ofrecer su experiencia y conocimientos
ofrecen cursos de ingreso.
para documentar a fondo las características de los procesos de selección en nuestro país. Entonces, revisemos que la naturaleza de
“
… el curso será útil en cuanto identifique las características y potencialidades de cada alumno…”
estos cursos, además de ser exprés, es remedial, ya que la eficiencia terminal de educación básica, no refleja necesariamente calidad para aprobar un examen de admisión a la preparatoria.
13
VOCES NORMALISTAS
Si en los tres años de educación secundaria no son construidos con calidad los mecanismos que perfilen de forma adecuada a los estudiantes hacia los exámenes de admisión, entonces emerge la demanda de estos cursos de capacitación.
“
…el ingreso a instituciones públicas de nivel medio superior y superior es lo que da pie a la campaña mediática de colegios particulares…”
Este fenómeno se enfatiza con la educación media superior obligatoria, y deviene en
sobredemanda del in-
greso al bachillerato, lo que generará una saturación de alumnos en los grupos, y una dudosa apropiación de contenidos educativos.
14
Lo anterior explica la existencia de otros cursos de ingreso, pero ahora a nivel superior.
Septiembre 2013. Voces Normalistas
La recepci贸n de trabajos se extiende hasta el 11 de octubre de 2013
Becas—salario El intento de abatir la deserción escolar __________________________________________________________________________________________
JOSÉ HUMBERTO GONZÁLEZ REYES 1
Latitudes
E
del 50 por ciento de la población es parte del denominado ‘bono demográfico’ al que tanto l pasado 26 de agosto se presentó el
se alude cuando se habla del desarrollo
Programa de Becas-Salario que tiene
económico del país.
entre sus principales objetivos combatir el abandono escolar en la educación secundaria,
“...buscarán una evaluación por
media superior y superior. La presentación fue
parte del Instituto Nacional de
encabezada por el presidente Enrique Peña
Evaluación Educativa (INEE)
Nieto en Xochitepec, Morelos, en presencia de
para que defina el impacto del
los gobernadores de Colima, Sonora y Morelos;
programa y de ahí se pueda
así como del secretario de educación pública,
determinar su expansión...”
Emilio Chuayffet, y rectores y directores de diversas instituciones educativas de los niveles involucrados.
Las Becas-Salario estarán enfocadas a esta población en particular tratando de superar dos
“…programas que van y vienen
retos del Sistema Educativo Nacional: la cober-
sin tener hasta el momento un
tura insuficiente y la deserción escolar; así, las
impacto significativo, esperemos
cifras que se manejaron fueron que tres de
que este no sea el caso del
cada cuatro jóvenes concluye la educación
programa Becas-Salario. ”
secundaria; y dos de cada tres, en edad de cursar la preparatoria están inscritos en el nivel medio superior; aunado a lo anterior, dicho nivel educativo es el que presenta la mayor tasa de
De acuerdo con los datos proporcionados
deserción con el 15 por ciento.
durante la presentación del programa, actual-
1
mente nuestro país cuenta con 59 millones de
Algo que hay que destacar en todo este alud de
jóvenes que tienen 26 años o menos, lo que
cifras con las que el presidente adornó su
representa en números relativos que cerca
discurso, es que, en primer término, el nivel de
Licenciado en Sociología. Universidad Autónoma de México, México. gonzalezrjh@gmail.com
17
VOCES NORMALISTAS
cobertura referido al nivel superior fue de 29.7
¿A quiénes va dirigido este programa específi-
por ciento que contrasta con el 33 por ciento
camente? Las Becas-Salario estarán enfocadas
que se manejaba hasta principios de año. Sea
a los jóvenes de tercero de secundaria,
como sea, el indicador sigue siendo ínfimo; y
educación media superior y superior; para ello
en segundo término, que no se dio un
se destinarán 222 millones de pesos en
indicador
permitiera
colaboración con el gobierno del Estado de
dimensionar la problemática de la deserción en
Morelos que será la primera entidad donde
el nivel superior.
arrancará
específico
que
nos
el
programa; el monto del apoyo
consistirá en mil pesos mensuales durante el ciclo escolar que comprende de agosto a
“...Las Becas-Salario estarán enfocadas a esta población en particular tratando de superar dos retos del Sistema Educativo Nacional: la cobertura insuficiente y la deserción escolar . ”
18
18
diciembre del presente año. Graco Ramírez, gobernador del Estado de Morelos, adelantó que buscarán una valoración por parte Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) para que defina el impacto del
Septiembre 2013. Voces Normalistas
VOCES NORMALISTAS
programa y de ahí se pueda determinar su
nacional, en los sectores más dinámicos y
expansión a otros estados de la república.
productivos” y que “la Reforma Educativa se despliega para ello en todos los órdenes, sin
En su participación, el titular de la Secretaría de
Educación
Pública,
Emilio
detenerse para mover y cambiar a México.”
Chuayffet,
recurrió a los mismos argumentos que hemos
Así se prevé que 112 mil estudiantes serán
estado
colaboraciones
beneficiados en la primera etapa que inicia en
anteriores para esta revista: la concentración
Morelos, las intenciones son buenas sin duda;
de la matricula estudiantil en apenas una
sin embargo, programas van y vienen sin tener
decena de carreras. De esta manera no perdió
hasta el momento un impacto significativo,
oportunidad
esperemos que este no sea el caso del
documentando
para
en
defender
la
Reforma
Educativa argumentando que “se requiere definir
una
estrategia
clara
respecto
programa de Becas-Salario.
al
desarrollo de competencias a nivel regional y
REFERENCIAS.
Presidencia de la República. (2013). Diversas intervenciones durante la Entrega de Becas Salario Universal. Consultado en:
http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/diversas-intervenciones-durante-la-entrega-de-becas-salario-universal/
Presidencia de la República. (2013). Entrega de Becas Salario Universal. Consultado en: http://www.presidencia.gob.mx/articulosprensa/entrega-de-becas-salario-universal/
Redacción. (2013, 26 de agosto). Becas en Morelos beneficiarán a 112 mil estudiantes: Graco. Milenio. p. 32.
Redacción. (2013, 26 de agosto). Peña Nieto defiende reforma educativa. El Economista. p.27.
Secretaría
de
Educación
del
Estado
de
Morelos.
(2013)
Programa
Becas
Salario.
Consultado
en:
http://becas-
salario.morelos.gob.mx/Convocatoria
Secretaría de Educación Pública. (2013). Versión estenográfica del discurso del Lic. Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, durante la Entrega de Becas-Salario Universal, efectuado el día de hoy. Consultado en: http:// www.comunicacion.sep.gob.mx/index.php/discursos/julio-agosto/244-26-agosto-2013-version-estenografica-del-discurso-del-licemilio-chuayffet-chemor-secretario-de-educacion-publica-durante-la-entrega-de-becas-salario-universal
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (2013). Becas Salario. Consultado en: http://www.uaem.mx/estudiantes-yegresados/becas/becas-salario-0
Perspectivas
Propuesta a Normales Metodología de la Investigación Alejandro Briones y Darian Almaraz
L
a Benemérita Escuela Normal de
ajenos a Plan de estudios, una noción más
Coahuila
institución
clara de lo que significa ser profesor. Es más
dedicada a la formación de docentes en el
que solo impartir clases; sin embargo, ¿cómo
Estado. Que lleva 119 años de historias y
podemos darnos cuenta de lo que necesita
generaciones dedicadas a la educación en
nuestro país en materia educativa, si ni siquiera
nuestro país. Pero, así como la educación
nosotros mismos conocemos a los alumnos?
es
una
cambia en México, así debe reformarse la educación Normal ¿no? Pues resulta que lamentablemente la realidad es otra. Al ser alumnos de esta respetable institución,
“Quitar el tradicionalismo del cual se engalana nuestro recinto educativo; y en verdad estudiar para y por la educación…”
hemos podido percatarnos de las carencias y virtudes que posee nuestra escuela. Nuestra formación es insuficiente y egresan, con año, licenciados en Educación Primaria, deficientes en distintas áreas, entre ellas la vocación, el empeño y el compromiso con la educación mexicana. De la misma manera, a lo largo de toda
nuestra
formación
inicial
hemos adquirido, por otros medios
Benemérita Escuela Normal de Coahuila
Una observación subjetiva, superficial y pobre no arroja nada más que referentes poco confiables y resultados inútiles, que nos serán inservibles a la hora de planear las actividades en beneficio del aprovechamiento de los alumnos, si suponemos que deben estar basadas en sus características y de acuerdo a sus capacidades. Es aquí donde la investigación educativa adquiere sentido y un papel importante. Con esta herramienta, nuestra labor sería completa, los resultados serían objetivos y la mejora, efectiva.
“...existe una carencia considerable de investigaciones con impacto social y trascendencia a nivel nacional…”
Implementar la Metodología de la Investigación en el programa de estudios de las Normales, generaría un cambio paulatino en la formación docente, puesto que con ello nosotros podríamos hacer más eficiente nuestro trabajo y lograr un cambio en la educación primaria. La Metodología de la Investigación como asignatura, es como arrojar semillas en un campo fértil, pues es una inversión a largo plazo. Con el
paso del tiempo podríamos analizar los
puntos débiles de nuestro sistema educativo mexicano, descubrir el por qué de la situación problemática, pero más importante aún, ¿qué hacer para solucionarlo? Al realizar una investigación, se ponen en función numerosas capacidades tales como: la observación, el escepticismo crítico, análisis y recogida de datos, redacción, discernimiento, habilidades
VOCES NORMALISTAS
lectoras, de búsqueda y manejo de la informa-
verdaderos de nuestro contexto, que informe a
ción, que a final de cuentas son habilidades que
sus
deberíamos desempeñar día con día en nuestro
gubernamentales. Quitar ese
quehacer docente.
del cual se engalana nuestro recinto educativo;
alumnos de las múltiples becas y apoyos tradicionalismo
y en verdad estudiar para y por la educación de nuestros niños que son el presente y el futuro de
“Implementar la Metodología de la Investigación en el programa de estudios de las Normales, generaría un cambio paulatino en la formación docente…”
nuestro México. El maestro es ejemplo a seguir, y si las escuelas normales de nuestro país están en esta situación, ¿qué se puede hacer?...
Consideramos
que
existe
una
carencia
significativa de investigaciones con impacto social y trascendencia en la educación a nivel nacional, tan es verdad esto, que un bajo porcentaje de los autores que están incluidos en la bibliografía de nuestro Plan de estudios, son mexicanos, y esto es porque ni siquiera nosotros mismos conocemos las carencias del país.
“Una observación subjetiva, superficial y pobre no arroja nada más que referentes poco confiables y resultados inútiles...”
Un compromiso docente que vislumbra un cambio,
es
investigar
22
realmente
casos
Latitudes
Análisis del Campo Educativo en México (Segunda parte) Nayely Vázquez Zúñiga* ción entre los arreglos institucionales y las
nayely_182@hotmail.com
formas de administrar las relaciones de poder y sus conflictos.
La entrega del mes anterior, se había
En primer lugar, para discutir los propósitos y
cerrado con un análisis consecuente. La
postulados fundamentales que guían al
cobertura, la calidad educativa, los resulta-
Sistema Educativo Mexicano (SEM) es
dos de pruebas estandarizadas (nacionales
necesario distinguir las líneas ideológicas
e internacionales), el rezago escolar y la
sobre las que se funda la hegemonía de la
retención, han sido reflejos claros del fracaso
política mexicana que reproduce la desigual-
educativo mexicano; lo que genera un
dad. Puede decirse, en primer lugar, que
deterioro social muy marcado.
éstas se han preocupado por reproducir habilidades y destrezas para el desarrollo
Para revisar con particularidad algunas
económico, encaminando al estudiante como
aristas que intervienen en la problemática,
futuro “capital humano”, con ciertos rasgos
se analizan a continuación los relaciones so-
que se consolidan en la existencia de un
ciales que define Ornelas (1995) como el
currículum oculto con sentido autoritario y
conjunto de actividades teóricas y prácticas
antidemocrático.
que se realizan dentro de la escuela, éstas son: las orientaciones filosóficas, los conteni-
Se dice también que se espera que la
dos, la cobertura, los recursos y la organiza-
educación sea un pilar para consolidar el nacionalismo, mediante la homogeneización
1
Licenciada en Comunicación. Estudiante de Sociología, UNAM.
23
de la práctica educativa, buscando unificar a
encaminado a una meta específica de
toda la población a partir de medidas y
formación a largo plazo. En cuanto a los
programas estandarizados. Este currículum
métodos
oculto, paralelo al formal, se manifiesta a
aprendizaje, se ha privilegiado al almacena-
través de las relaciones escolares que se
miento de la información en la memoria y la
establecen
maestros,
repetición de datos, en lugar del manejo de
directivos, padres de familia y autoridades
la información para la solución de problemas
institucionales. De esta forma se interioriza
y la creatividad (Andere, 2006). Por ello,
en la personalidad de los alumnos sin que
tanto
éstos tengan que aprobar o rechazar dichas
currículum oculto, el sistema fomenta la
aprehensiones.
desigualdad,
entre
estudiantes,
en
y
estrategias
sus la
de
contenidos pereza
enseñanza-
como creativa
en y
el la
conformidad en la búsqueda de estrategias
“… la igualdad de oportunidades promovidas por dichas políticas conduce a la reproduccion de la desigualdad entre los diferentes segmentos sociales.”
Para el caso de los contenidos y su impartición, México parece estar en una contradicción entre la complejidad y la cantidad de los contenidos con sus métodos de enseñanza; éstos no se apegan a la experiencia de los estudiantes (probablemente ni de los docentes) y tampoco parecieran tener relevancia en la vida del país. Es decir, el currículum formal no representa un organizador del aprendizaje de los alumnos ni parece
24
alternativas de aprendizaje.
“En lo que respecta a la desigualdad que se enmarca y reproduce el SEM, es evidente que la distribucion equitativa de bienes y servicios es el mayor reto.”
La cobertura, a la que ya hicimos referencia
también es baja respecto a otros países
en líneas anteriores, se caracteriza por el
desarrollados (México ocupa el lugar 37 de
rezago educativo. A pesar de que se han
entre 40 competidores). Para el caso de los
mostrado avances en la matriculación de
estados, los primeros lugares los ocupan
alumnos en el nivel básico, no se ha logrado
recurrentemente el Distrito Federal, Nuevo
una cobertura del 100%, quedándonos con
León, Baja California Sur y Aguascalientes;
un nivel promedio de educación básica
al contrario de los más rezagados: Chiapas,
(Ornelas, 1995). Recapitulando las cifras,
Guerrero,
tenemos que la cobertura en primaria es del
aspecto deja ver distinciones como la
99% para el ciclo escolar 2001-2002, en el
igualdad de oportunidades, la posibilidad de
nivel secundaria es del 60% siendo el índice
sobrevivir al sistema, la igualdad en los
de eficiencia terminal de 58%, y para el nivel
resultados educativos, así como los entornos
superior junto con el de posgrado no llega al
sociales en los que se imparte la educación
20%
tendencia
y que forma parte del origen de las desigual-
decreciente es más preocupante cuando se
dades educativas reflejadas en una sociedad
expresa
segmentada.
(Andere,
estados,
en
la
2006).
Esta
diferencia
diferenciándose
radical
entre
aquellos
más
Michoacán
y
Oaxaca.
Este
desarrollados al contrario de los de menos
En cuanto a los recursos, que Ornelas
recursos.
(1995) distingue como financieros e intelectuales, se agrupan tanto a las personas,
Y aún con esa incipiente cobertura, no
como a sus habitus, talentos y aspiraciones
puede decirse que es de calidad, pues esta
en el juego de la producción y reproducción
25
del saber, así como en el juego político de sus posiciones en momentos coyunturales
“La relacion de que a mayor presupuesto mayor calidad educativa se vio desmentida, el desaprovechamiento del recurso tiene que ver mas bien con la mala planeacion de políticas educativas que han derrochado dinero en proyectos pasajeros...”
donde se observan sujetos promovedores de reformas y otros en resistencia. Los espacios que han ocupado los actores educativos y las posiciones y decisiones tomadas, han dependido no sólo de los intereses particulares que se tienen como visión educativa, sino también de la posesión de capital cultural, económico y social, que resaltan y apuestan en el juego de poder del campo educacional. Por otra parte, el financiamiento y el otorgamiento de recursos materiales que, como
26
demostró Andere (2003, 2006) no es tan
política educativa al escindir y dividir los
bajo como míticamente se cree. La relación
niveles
de que a mayor presupuesto mayor calidad
asegurar que las decisiones tengan una
educativa
esfera de análisis y acción mucho más
se
vio
desmentida,
pues
el
desaprovechamiento del recurso tiene que
de
toma
de
decisiones
para
cercano a la escuela” (Andere, 2006).
ver más bien con la mala planeación de políticas educativas que han derrochado
En lo que respecta a la desigualdad en que
dinero en proyectos pasajeros, dejando que
se enmarca y reproduce el SEM, es evidente
las deficiencias sin atender del sistema se
que la distribución equitativa de bienes y
acumulen.
servicios es el mayor reto. Al respecto, Ornelas (1995) demanda la inacción de las
“Y aun con esa incipiente cobertura, no puede decirse que es de calidad, pues esta tambien es baja respecto a otros países desarrollados... ”
instituciones en tratar de homologar los resultados pues, entre otras cosas, “no se destinan recursos suficientes para apoyar a quienes tienen desventajas sociales con el fin de que mejoren el aprendizaje”, siendo los sectores populares quienes sufren más los atrasos.
Los modos de organización de dichos recursos en el trabajo educativo están
“...el currículum formal no representa un organizador del aprendizaje de los alumnos ni parece encaminado a una meta específica de formacion a largo plazo .”
inmersos en una gran discusión entre el centralismo o descentralización, a la que deben tender las nuevas propuestas para mejorar la educación. Andere (2006) nos dice al respecto que no es posible (ya se ha intentado antes) la descentralización de la totalidad de elementos del SEM, pues éstos deben seguir un eje rector que marque las pautas administrativas, así como de organización institucional; sin embargo, menciona que la tendencia mundial en las potencias educativas está en “reducir la complejidad de la administración e instauración de la
A nivel regional estas disparidades son aún más evidentes. El rezago educativo en que se
encuentran
estados
como
Chiapas,
Oaxaca y Guerrero, que se encuentran al final de las listas en todo tipo de indicadores
de calidad educativa, refleja que sus niveles
En pocas palabras, los factores de desigual-
educativos significan décadas de atraso en
dad son principalmente: los variantes niveles
comparación con los datos del mismo año en
de
comparación con entidades como el D.F.
estudiantes con características marginales,
Esto indica un proceso de acumulación de
los índices de reprobación, la deserción
desventajas que no han sido retenidas y
escolar, las aspiraciones de las familias de
mucho menos compensadas.
los estudiantes, y el capital cultural de todos
aprendizaje,
el
atraso
de
algunos
los participantes y sus contextos. Si agregamos a esto la relación causal de Andere (2003) entre la mala planificación de
En el tema de la “calidad”, es fácil definir y
políticas educativas y la decadencia de la
enumerar los indicadores de la baja calidad
educación, podemos afirmar que la igualdad
educativa; sin embargo no resulta igual al
de oportunidades promovidas por dichas
invertir la pregunta y responder ¿qué es la
políticas conduce a la reproducción de la
educación de ‘alta’ calidad? Andere (2006)
desigualdad entre los diferentes segmentos
sugiere que la respuesta está en definir
sociales. Además a estos procesos de
¿para qué se quiere educar?, y vuelve a la
diferenciación
las
concepción de la educación como “un
diversidades de capital cultural que poseen
proceso mediante el cual se crea, nutre y
las familias de los estudiantes, la desconfian-
disemina la cultura de una comunidad, grupo
za en la cultura dominante, la irrelevancia de
o sociedad” mediante el cual se transmiten
los contenidos y el arraigo de tradiciones que
valores
impiden que la escuela retenga a los pobres
enfatizar que las acciones emprendidas,
o marginados.
obedecen a sentidos que no se perciben con
pueden
incorporarse
y
hábitos.
Entonces,
hay
que
claridad.
“… habilidades y destrezas para el desarrollo economico, encaminando al estudiante como futuro “capital humano...”
En la entrega del próximo mes, se desglosarán las reflexiones finales sobre el campo educativo.
REFERENCIAS:
Andere, Eduardo, (2003), La educación en México: un fracaso monumental. ¿Está México en riesgo? México: Planeta.
Andere, Eduardo, (2006), México sigue en riesgo: el monumental reto de la educación. México: Planeta,
Bourdieu, Pierre, (2011), Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
García Canclini, Nestor, (s/f), “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”. En: http://catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/ biblioteca/web/acanclin1.html, consulta: 27 de junio, 2013.
Guevara Niebla, Gilberto (compilador), La catástrofe silenciosa, México: FCE, 1992.
OCDE (2013), “México – Nota del país” en Panorama de la educación 2013. Tomado de: http://www.oecd.org/edu/ Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf, 26 de junio, 2013.
Ornelas, Carlos, (1995), El sistema educativo mexicano. México: FCE, CIDE y Nacional Financiera.
Por: Baltazar Contreras Durán
1
¿Viejos discursos en nuevos contextos?
Los Consejos Técnicos Escolares
Essai
L
En este sentido, a nivel internacional se pretende lograr, lo que se ha denominado a editorial del número anterior
como “Educación de calidad”, motivo por
de esta revista mencionaba que
el cual las autoridades educativas han
en este nuevo ciclo escolar, 2013-2014,
puesto como centro de la transformación
se ha puesto en marcha una nueva
tanto los procesos que suceden al interior
organización escolar a través de los
del aula, como la organización escolar.
Consejos
Además de ello, hay que tener en cuenta
Técnicos
Escolares
(CTE).
Dicho comentario, es el detonador del si-
que
guiente análisis sobre los mismos.
Organización para la Cooperación y el
Primeramente, es importante señalar que todo trabajo docente requiere de una constante preparación y actualización cuando se tiene la firme intención de servir a la educación; pero
además de
México es un país miembro de la
Desarrollo Económico (OCDE, 2010), motivo por el que ha tenido que transformar y modificar sus políticas educativas, aunque en los discursos las autoridades mencionen lo contrario.
toda esta labor, necesita llevar un orden
Como consecuencia de lo mencionado, la
y una sistematización para que pueda
Secretaría de Educación Pública (SEP)
funcionar alcanzando mejores resultados
ha implementado en Educación Básica
en lo que se ha propuesto.
los Consejos Técnicos Escolares (CTE) para este ciclo escolar 2013- 2014. Esta idea de los CTE, no es reciente ni mucho menos innovadora en la educación de
“… es necesario que los CTE
nuestro país, pero según el discurso de
sean verdaderos espacios de cambio de intercambio de experiencias docentes…”
Chuayffet (2013, ¶ 6), actual Secretario de Educación en México: “una realidad es cierta: hay que hacerlos y llevarlos a cabo, situación que no sucede o no sucedía
1
Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria. Escuela Normal Superior de Guanajuato.
en nuestro sistema educativo”, entonces, surge la ineludible pregunta ¿Qué novedad aportan los CTE? Para responderla, es necesario conocer, grosso modo, la historia de los mismos. En 1990, la “Declaración Mundial sobre Educación para todos”, reconoció a nivel internacional la urgencia y necesidad de mejorar la educación básica, con la intención de ayudar a solventar las necesidades básicas de aprendizaje de todos los estudiantes. Aunado a ello, surge en el ámbito educativo una nueva noción que hasta ese momento solamente había pertenecido al sector empresarial: la calidad. En ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) estableció cinco indicadores, como referentes, para que todos los países participantes consideraran la educación con calidad, éstos eran: relevancia, eficiencia, equidad, eficacia e impacto. Fue ahí donde todos los países firmantes en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, establecieron como “condición indispensable para lograrlo”, el desarrollo de políticas de apoyo en cada nación. A raíz ello, se comenzó a impulsar y promover todo tipo de cambios en la organización de los sistemas educativos, con el objetivo de mejorar la calidad educativa, aspecto que llevó la incorporación de
dichos
referentes en sus políticas de educación (UNESCO, 1990).
VOCES NORMALISTAS
para ofrecer educación de calidad, el siste-
“… quien entiende y conoce
ma educativo debería ser equitativo al
bien los problemas de una escuela, es la comunidad de la escuela...”
brindar oportunidades de acceso, permanencia y posibilidades de egreso en el tiempo estipulado para ello (CEE, 1994). Entonces se hablaba de que habría calidad
Ante ello, se firmó en México el Acuerdo
si la educación era relevante, es decir, si
Nacional para la Modernización de la
atendía
Educación Básica (Diario Oficial de la
aprendizaje, si los conocimientos que se
Federación, 1992) y se reformó el Artículo
adquirían ayudaban a las personas a
Tercero Constitucional. Con ello, se llevó a
resolver problemas a los que se enfrenta-
cabo un planteamiento de reforma a la
ban en su vida cotidiana. Se consideraba
educación, donde se identificaron como
calidad si era eficaz o efectiva en cuanto a
condicionantes para el mejoramiento de la
que
misma: “tener claridad de objetivos, el
planteados, y se decía que “habría calidad”,
reconocimiento de los problemas educati-
si el sistema era eficiente en razón de opti-
vos, el trabajo en equipo, el liderazgo
mizar el uso de los recursos para obtener
académico del director, la inclusión de los
más con la menor inversión posible.
se
las
necesidades
lograban
todos
básicas
los
de
objetivos
padres y madres de familia en el proceso educativo
y
el
establecimiento
de
la
Con esos prolegómenos, y tomando en
planeación y evaluación institucional como
cuenta la publicación de la noción de
herramientas para la organización del
calidad educativa por el CEE en 1994, se
trabajo” (Schmelkes, 1992, p. 45). Dos años más tarde, el Centro de Estudios Educativos A.C. (CEE), publicó su defini-
“habría calidad”, si el sistema
ción de calidad de la educación, en donde
fuera eficiente en razon de optimizar el uso de los recursos para obtener mas con la menor inversion posible...
destacó
cuatro
indicadores:
equidad,
relevancia, eficacia y eficiencia. En razón de ello, en nuestro país se entendió que
33 33
inició un proceso de reforma y reorientación
mucho qué desear y se empezó a estable-
a las políticas educativas mexicanas, a fin
cer un proceso de construcción, pero para
de fortalecer cada uno de los indicadores
el año 2000, aunque ya se había implemen-
señalados y poder ofertar así una educa-
tado la reforma en el aspecto curricular en
ción de mayor calidad.
cuanto a la organización escolar y el trabajo
En estas condiciones, era de suponerse que se generaría una visión más amplia de la educación que no sólo se reducía a las prácticas dentro del aula, sino que se reconocieron diversos factores que incidían de forma directa e indirecta en los procesos áulicos, pero además, se reconoció la importancia del liderazgo del director y del trabajo colegiado entre docentes, aspectos hasta
entonces
irrelevantes
para
de los docentes, los directivos seguían realizando actividades más administrativas y
de
mejoramiento
de
infraestructura,
dejando de lado actividades académicas, mientras los Consejos Técnicos existían como una estructura para ocuparse de cuestiones de tipo cívico-sociales y de financiamiento
de
recursos
escolares
(León, 2005).
la
En el 2009-2010, se cambia dicha modali-
educación. Todo ello, a fin de contribuir al
dad y se establece un Curso Básico de tres
desarrollo armónico de todas las facultades
sesiones, luego para los siguientes ciclos
del ser humano, según lo establecido en el Artículo
Tercero
Constitucional
(SEP,
1992). Posteriormente,
en
el
ciclo
escolar
1997-1998, por vez primera en el calendario escolar se plasmaba y se reconocía que era necesario un espacio para el trabajo colaborativo entre los maestros y, para ello, se implementaron los Talleres Generales de Actualización. Fueron las primeras experiencias de capacitación que dejaron
escolares pasó a ser de cinco sesiones previas al inicio del ciclo escolar. Ahora, en
“Esta idea de los CTE, no es
el actual calendario escolar 2013-2014,
reciente ni mucho menos innovadora en la educacion de nuestro país...”
deja de ser un espacio pensado desde la federación, y pasa a ser un espacio para la escuela, para su organización. Es un cambio de enfoque muy importante, pues
Estos CTE tienen la misión de asegurar la
no sólo se trata de “cambiar el nombre”
eficacia del servicio educativo que se
como afirman muchos docentes, sino que
presta en la escuela; es decir, que dé los
es un cambio de concepción. Es la idea de
resultados que tiene que dar, y que cumpla
que quien entiende y conoce mejor los
con su tarea: que los niños aprendan.
problemas de una escuela es la comunidad
Además, el CTE tiene 3 propósitos:
de la escuela. En este sentido, la SEP (2013a, p.2) ha definido los CTE como “el colegiado integrado por el director y la totalidad del personal docente de cada escuela encargados de planear y ejecutar decisiones comunes dirigidas a que el centro escolar, de manera unificada, se enfoque a cumplir satisfactoriamente su misión”.
a) Revisar el logro de aprendizaje de los alumnos. Ante ello, no tiene que existir una sesión en donde no se revisen los resultados de la escuela. b) b) Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela, dado que no se tiene una planeación a la cual se le dé seguimiento y,
c) Fomentar
el
desarrollo
profesional de los maestros y directivos, pues se debe saber
que
la
discusión
profesional entre docentes es la que se da sobre aspectos muy concretos, tratando
asuntos particu-
lares de los alumnos (SEP, 2013b). Con base en las ideas señaladas, se puede concluir que los CTE no son una idea
“…todo trabajo docente
reciente, ni mucho menos innovadora en el
requiere de una constante preparacion y actualizacion…”
sistema educativo mexicano. Quizá, la modificación y actualización que se ha hecho a la concepción del mismo, permita mejorar el trabajo colectivo de las escuelas y, de alguna manera, lograr la educación de calidad que tanto se desea en el país
autoridad técnica más importante de cada
desde hace algunos años. Pero eso no se
plantel, o de lo contrario, sólo será “traer
sabrá, hasta ver los resultados de las
viejos discursos a nuevos contextos”, como
acciones presentes.
afirman muchos maestros.
Finalmente, es necesario que los CTE sean verdaderos espacios de intercambio de experiencias entre docentes, y ayuden a pensarse como escuela y a pensarse como colectivo; es decir, que se conviertan en la
Referencias CEE (1994). Investigaciones del CEE sobre la calidad de la educación básica. Revista latinoamericana de estudios educativos, 24 (1-2), 5- 11. Recuperado agosto, 19, 2013 de http://www.cee.iteso.mx/BE/RevistaCEE/t_1994_12_01.pdf Chuayffet, E. (2013). Discurso del Secretario de Educación Pública, Lic. Emilio Chuayffet Chemor, en la ceremonia de inauguración del Taller Nacional de Supervisores Escolares de Educación Básica. Nuevo León, Monterrey. Junio. Recuperado Agosto, 10, 2013 de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/D130613#.UhlivtLdcrU. Diario Oficial de la Federación (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado agosto, 19, 2013 de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/ b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf León, A. D. (2005). El trabajo colegiado en las escuelas de educación básica. Revista Educare, I (2), 19- 21. Recuperado agosto, 20, 2013 de http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/pdf/educare/educare2web.pdf OCDE (2010). Acuerdo de cooperación México- OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Resúmenes ejecutivos. Recuperado agosto, 14, 2013 de http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf Schmelkes, S. (1992). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Distrito Federal, México: SEP. SEP (1992). Artículo 3º Constitucional y Ley General de Educación. México: SEP. SEP (2013a). El consejo Técnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el desarrollo profesional docente. Educación Básica. México: SEP. SEP (2013b). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación Básica. México: SEP. UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Recuperado agosto, 15, 2013 de http://www.oei.es/ efa2000jomtien.htm
Educación ambiental para la sustentabilidad (Tercera parte)
Alberto Sebastián Barragán 1 Cecilia Rodríguez Jara 2 Betzabeth Morales Rocha 3
Indagación Durante la primeria y segunda emisión de este artículo, correspondientes al mes de julio y agosto, hemos abordado en primer lugar, los lineamientos que siguió esta investigación, así como las preguntas centrales que guían a la misma: ¿Cómo se trabaja la educación ambiental como contenido transdisciplinar? ¿De qué forma se vinculan los campos formativos en torno a la educación ambiental? ¿Cómo se da el trabajo colaborativo entre los maestros de educación básica para este contenido transdisciplinar? Posteriormente, se abordaron dos de las tres categorías sobre las cuales versa esta investigación, Desarrollo Sustentable y ¿Educación para la sustentabilidad? Análisis Curricular. La primera, define conceptos básicos como cambio climático global y desarrollo sustentable o sostenible, especificando la “conciliación” a la que se puede llegar por medio de la educación, así mismo, se plantea que a través de la educación se puede vincular, informar e integrar al ser humano con un enfoque y acciones que respondan a las necesidades actuales del medio ambiente, logrando “la empatía y armonía del ser humano con la naturaleza” (Salas, 1997), ya que la educación reproduce un carácter ineludiblemente formativo. La segunda categoría se centra en la revisión del Currículo 2011 que se aplica en México dentro de las escuelas de educación básica, enfocándonos en los contenidos que promueven la educación ambiental para la sustentabilidad como un contenido transdisciplinar, distribuido en los cuatro periodos de la nueva educación básica, tomando en cuenta competencias, campos formativos y mapa curricular 2011. En general, se realiza un análisis de la articulación en educación básica, vislumbrando que la dirección que va siguiendo requiere matizarse de una visión crítica e involucrar a los alumnos en sus procesos de aprendizaje, para fomentar la conciencia de preservación y desarrollo armónico del hombre con el medio ambiente.
1
Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Español. Escuela Normal de Atlacomulco. 2 Licenciada en Educación Primaria. Escuela Normal de Ecatepec. 3 Estudiante del 7° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Español. Escuela Normal de Teotihuacán.
C. Aproximaciones al trabajo en
En este sentido, conviene avistar si
Educación Básica.
los rasgos de la realidad de la educación básica en México están
Las funciones que habrá de cubrir el
en estrecha correspondencia con
docente, que se encuentre laboran-
la ambición descrita, para ello,
do en cualquier periodo de educa-
buscamos aproximarnos a conocer
ción básica, son esenciales para
cómo es el fomento del desarrollo
que la actividad educativa se traduz-
sustentable desde las aulas. A
ca en resultados inmediatos, con
continuación
efectos a corto, mediano y largo
algunos de los resultados obteni-
plazo. En lo inmediato, nos referi-
dos
mos a situaciones pedagógicas que
investigación.
mediante
se una
presentarán técnica
de
arrojan una evidencia fehaciente de su apropiación: los aprendizajes
“Hay que realizar acciones para cubrir la necesaria armonía entre el hombre y la naturaleza”
esperados; y para la posteridad, hacemos referencia de las competencias desarrolladas y consolidadas en los futuros ciudadanos. Hasta este punto del análisis, el entretejer la urgencia del cuidado de la naturaleza y las acciones huma-
El instrumento utilizado fue un
nas, es un cruce que realza la
cuestionario de cuatro versiones,
trascendencia de la educación bási-
una para Preescolar, dos para
ca y, además de ser curricularmente
Primaria y uno para Secundaria;
pertinente y socialmente necesario,
cabe señalar que en los cuatro se
se torna como un imperativo ineludi-
vertieron los ejes centrales de
ble, como una consigna inevitable
nuestra investigación. Los reacti-
que habrá de llevar cada ciudadano
vos
para mantener el mínimo de condi-
abierta, sobre: Transdisciplinarie-
ciones para preservar a la raza
dad;
humana.
Secuencias didácticas.
se
plantearon
Trabajo
en
forma
colaborativo;
y
El objetivo fue recabar información para
que se trabajan temas sobre los ele-
sobre el trabajo que se desarrolla en
mentos naturales, seres vivos (plantas y
Educación Básica, en torno al campo
animales), así como los fenómenos que
formativo: Exploración y comprensión
son fácilmente perceptibles por los ni-
del mundo natural y social. Este campo
ños. Del mismo modo, refirieron que un
se va especificando a lo largo de los
tema central es el cuidado del ambien-
cuatro periodos, de modo que se
te, y se trabaja por medio de preguntas
establecen áreas y asignaturas específi-
y respuestas que se van enarbolando
cas. La encuesta se aplicó a profesores
en las charlas.
de algunas escuelas de los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Estado de México.
En otro reactivo, aludiendo a los “conceptos interconectados”, se cuestionó sobre la aplicación de contenidos
A continuación se presenta un análisis sucinto, que se vierte a modo de conclusiones parciales, debido a que nuestra investigación sigue en proceso. La cohorte realizada refiere a una base de datos que está sistematizando la información que se sigue recabando. Los resultados se explicitan en citas textuales o en paráfrasis referidas, ya que por ser una investigación inacabada,
sólo
presentamos
resultados
parciales. a. Preescolar El primer reactivo se refería a los contenidos que se abordan dentro de la Educación Preescolar, y la mayoría de las maestras entrevistadas respondió
sobre desarrollo sustentable como un
tiene el cuidado del ambiente y preser-
contenido transdisciplinar, a lo que una
vación de la naturaleza”. Otra profesora
maestra respondió que trabajan así en
mencionó que se formulan hipótesis, se
forma cotidiana, “no podemos separar-
plantean preguntas que se responden
los (…) en cada situación didáctica se
mediante la puesta en marcha de expe-
da la transversalidad con los campos
rimentos. Desde estas respuestas, po-
formativos”. Otra aseveración importan-
demos inferir que los alumnos de
te fue que en todo momento usan:
Preescolar están en contacto con accio-
“Lenguaje y Comunicación al momento
nes que reflejan procesos y sus respec-
de la exposición de conocimientos ad-
tivas consecuencias físicas.
quiridos al investigar”; es decir, el trabajo del tema ambiental, usa como vehículo la práctica social del lenguaje, y se fomentan las competencias en un campo, como en otro.
El siguiente reactivo se planteó sobre las nociones que los niños tienen al respecto de la palabra: contaminación. Las respuestas, se perfilaron en torno a los hábitos que se practican, en los que se enfrenta a los niños en situa-
“… es importante conocer el reto al cual se esta posicionando la educación…”
ciones “aceptables” y “no aceptables”, ya que de este modo se consolida la idea del cuidado de la casa, la escuela, la calle y la sociedad en general. El trabajo realizado se enfoca hacia la generación de una conciencia de cuidado del entorno, lo que apunta hacia el desarrollo de actividades en otros campos for-
El reactivo tres se formuló para indagar sobre cómo se fomentan las capacidades intelectuales y afectivas en torno a la naturaleza. Una maestra refirió que: “llevando a cabo la experimentación para que el alumno llegue a la conclusión de la importancia vital que
42
mativos, en los que los niños expresan sus concepciones e ideas asociadas. b. Primaria Los profesores de educación primaria perciben a la educación ambiental como el medio por el cual los alumnos conocen las formas de vida existen-
tes en el planeta y la manera en que
la asignatura de Exploración de la Natu-
pueden protegerla para que exista un
raleza y la Sociedad promueven en sus
equilibrio entre los cambios ambientales
alumnos acciones que les permitan cui-
y las formas de vida. En este sentido es
dar y apreciar la naturaleza, en el resto
importante mencionar que el desconoci-
de los grados ubican al contenido en la
miento del término Desarrollo Sustenta-
asignatura de Ciencias naturales. Lo
ble por parte de los profesores resulta
anterior lo hacen por medio de pláticas
evidente. La generalidad lo describe co-
informales con los niños y acercándolos
mo el uso racional de los recursos natu-
a su entorno próximo; en este sentido
rales, resulta interesante que algunos
resulta peculiar que una respuesta recu-
exponen: “desarrollo sustentable es la
rrente de los maestros de nivel primaria
acción de que por cada árbol que tales
ante la interrogante ¿Cómo fomentar la
debes de sembrar 10 más”.
reflexión? manifiesten que fomentan dicha reflexión por medio de las activida-
Los profesores de primer y se-
des que marca el libro de texto. Esto
gundo grado manifiestan que a partir de
denota que aunque las reformas educa-
43
tivas cambian el enfoque que el maes-
elaboración de un cartel con la temática
tro debe dar a su práctica docente, mu-
cuidado del medio ambiente.
chos de ellos aún se basan en el principio tradicionalista de utilizar el libro de texto como único recurso didáctico.
Haciendo un contraste con los profesores de los demás grados ellos opinan que incluir educación ambiental
Ante el supuesto de que la
como un contenido transdisciplinar sí es
“Educación ambiental para la sustenta-
relevante para formar a los alumnos
bilidad” puede trabajarse por medio de
desde y para un desarrollo integral, sin
proyectos transversales los profesores
embargo, refieren que no es muy perti-
de 1º y 2º afirman que este contenido
nente ya que según su perspectiva esta
no se aborda en su currículo, de la
temática casi no se aborda en los libros
muestra tomada son minoría los profe-
de texto. Algunos manifiestan que la
sores que vinculan este contenido con
transversalidad puede trabajarse de
actividades de Español, por ejemplo; la
mejor manera en grados superiores como 5º o 6º. Existe un marcado desconocimiento sobre herramientas que pueden utilizarse para trabajar el tema de Desa-
“… es importante analizar la articulación entre los niveles de educación básica...”
rrollo Sustentable, los profesores recurren a formas de evaluación tradicionales (cumplir con las actividades, evalua-
mencionan que la planeación es una
ción sumativa y formativa) sin embargo,
aspecto fundamental para que el trabajo
algunos de ellos ya utilizan un lenguaje
por proyectos, ya que las actividades
acorde al Plan 2011 (evaluar a través
propuestas deben resultar fructíferas
de proyectos, por medio de las compe-
para el alumno; en este sentido, consi-
tencias que desarrollen los alumnos).
deran que el trabajo por equipos es una
En la mayoría de las encuestas aplica-
buena estrategia para abordar proyec-
das en 6º grado se percibe que los
tos con los alumnos.
maestros ya cuentan con mayor dominio de las formas de evaluación pro-
Sin embargo, es interesante dar-
puestas en el Plan 2011, mencionando
nos cuenta de que el conocimiento de
que evalúan por competencias, a partir
los contenidos transversales sobre el
del alcance de los aprendizajes espera-
Desarrollo Sustentable que marca el
dos y por rúbricas.
Currículo 2011, se encuentra dividido en dos variantes, los que conocen e
Los profesores consideran que
identifican cuáles son esos contenidos y
para trabajar un proyecto transversal
aquellos profesores que manifiestan
con otras asignaturas lo primordial radi-
que dichos contenidos no existen dentro
ca en que los contenidos puedan rela-
de la curricula (sic). En este sentido se-
cionarse entre sí, de la misma manera
rá importante revisar qué tanto conocen
45
los profesores las pretensiones y finalidades del Plan 2011. Aunque el Plan 2011 marca la Educación Ambiental para la sustentabilidad como un eje transversal son pocos los profesores que han llevado a cabo una secuencia didáctica con este tema. Algunos conocen las pretensiones del eje y mencionan que pronto aplicarán una secuencia al respecto. c. Secundaria Para este nivel se planteó: si el “desarrollo sustentable” se asume como un contenido transdisciplinar ¿Cómo es posible trabajar ese contenido desde su asignatura? La mayoría de los profesores a los que se aplicó la encuesta imparten la asignatura de Tecnología en Educación Secundaria, y respondieron que deben establecerse los vínculos necesarios retomando como ejes centrales para un buen aprendizaje los siguientes elementos: tecnología, técnica, proyecto, productos, necesidades educativas y el contexto e intereses de los alumnos con el propósito de involucrarse con el desarrollo sustentable y el contenido de su asignatura Para el reactivo ¿Qué ventajas tiene el trabajar el desarrollo sustentable, con un proyecto colaborativo entre su materia y otras asignaturas? Los profesores hacen énfasis en que las ventajas que tiene el trabajar el desarrollo sustentable con otras asignaturas es la elaboración de una mejor planeación que abarque desde el propósito, elementos, organización de actividades y evaluación, además de provocar una flexibilidad y una transversalidad entre las materias.
cimiento del Plan 2011, por lo que se refleja en sus aseveraciones. Como pro-
“… existe un desconocimiento de lo que implica el término de Desarrollo Sustentable. ...”
fesores de Educación Básica, es importante conocer el reto al cual se está posicionando la educación y realizar las acciones necesarias para cubrir, no sólo el Plan 2011, sino la necesaria armonía entre la sociedad y la naturaleza.
En la pregunta ¿Ha aplicado alguna secuencia didáctica de este tema en colaboración con otras asignaturas? ¿En qué consistió el trabajo de su asignatura? Los profesores entrevistados argumentan en su mayoría que no se ha trabajado alguna secuencia didáctica de la temática desarrollo sustentable con otras materias ya que manifiestan que es un proceso difícil por la complejidad que implica el trabajo colaborativo. Considerando la diversidad de profesores distribuidos en asignaturas para la educación secundaria. Con respecto a las respuestas recopiladas es importante hacer énfasis en el papel que está desarrollando el docente de Educación Básica al respecto del trabajo del Desarrollo sustentable. En lo general, se identifica un descono-
47
A lo largo de las tres emisiones que conforman esta investigación se muestran algunos de los resultados obtenidos en la primera fase de la misma, y se abordaron categorías importantes, las cuales nos dieron un panorama de lo que implica hablar y trabajar de Educación para sustentabilidad, dándonos cuenta de su importancia social y transdiciplinar como contenido que lleva su relevancia más allá de las aulas.
REFERENCIAS:
DOF,
(2011). “Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la
educación básica” en Diario Oficial de la Federación. Viernes 19 de agosto de 2011.
Consultado
el
28
de
noviembre
de
2011
en
http://dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011 Duarte, C. (2006). Cambio global, impacto de la actividad humana sobre el sistema de la tierra. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones científicas. Consultado
el
30
de
noviembre
de
2011
en
http://e-archivo.uc3m.es:8080/
bitstream/10016/8520/1/cambio_pardo_2006.pdf Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación Ministerio de España, número extraordinario, 195-217.
Consultada
el
29
de
noviembre
de
2011
en
http://
www.revistaeducacion.mec.es/re2009_09.htm Salas, H. (1997). Cambio global y desarrollo sustentable en El impacto del ser humano en el planeta. Pp. 17-44. México: EDAMEX.
SEP.
(2011). Plan de Estudios. Educación Básica. Secretaría de Educación Pública,
México.
La fotografía como fuente de análisis social
Cultura
Por: Diana Cano Miranda “Son las imágenes que nos seducen cotidianamente, aquellas que constituyen nuestra propia memoria y, más radicalmente, nuestra propia subjetividad” (Walter Benjamin)
Tener una herramienta como la cámara fotográfica permite no sólo registrar diferentes momentos de la vida cotidiana sino también captura pequeños hechos que “suceden” dentro del escenario social. La fotografía es usada por una parte significativa de la población mundial y tiene, a su vez, diferentes sentidos dependiendo del entorno donde se ocupe. Por ejemplo: la fotografía familiar, la periodística, la publicitaria, la artística, y demás. Pero ¿Se han preguntado cómo se puede hacer uso de la fotografía dentro de las ciencias sociales? Lo fotografiado, en su mayoría es un reflejo de la vida cotidiana. Las imágenes tienen mucho que decir, un tiempo, un espacio, un actor, un escenario. Aunque por otro lado, la fotografía también permite construir escenarios ficticios, imaginarios e irreales, así como sucede con la pintura. Sin embargo, lo que llega a ocurrir dentro de la imagen se queda en un solo plano cuando no se contextualiza ni se observa con detenimiento. Para ello, debemos recurrir a una visión
49
más analítica, recursos que el método social nos puede proporcionar con textos, con fundamentos contextuales que permitan comprender por qué y cómo se originan diferentes prácticas sociales. Dice Pierre Bourdieu, en el libro La fotografía: un arte intermedio, que depende de la elección y del uso que se le quiera dar a la fotografía dentro de un entorno social, es decir, si metodológicamente se habla de la herramienta fotográfica –como en el caso de algunos antropólogos, etnólogos y etnógrafos- y de qué nos sirve en la investigación social. Vivimos en una era visual. El bombardeo publicitario y televisivo no se hace esperar. Se producen imágenes con dispositivos móviles, cámaras, videocámaras, pinturas, computadoras y más. Nuestros ojos están expuestos a miles de imágenes que no alcanzamos a procesar y que se quedan almacenadas en alguna parte del subconsciente, eso permite generar diferentes percepciones de la realidad social e individual. Son parte conformadora de identidades y de imágenes de sí mismo frente a la sociedad o viceversa. Entonces ¿Por qué no ocupar la fotografía como una herramienta de análisis si es parte de un mecanismo generador de identidades –ya sea en lo colectivo o individual-?
Distintos escenarios, diferentes realidades. La siguiente fotografía contiene dos escenarios diferentes en un mismo lugar. Por un lado tenemos el contexto de un evento en el Distrito Federal promovido por el gobierno de esa localidad: “el Maratón de la Ciudad de México”. Por otro, independientemente del clima político y caótico que se vive en el DF con la presencia de los maestros en diferentes inmediaciones del Paseo de la Reforma, tenemos a un chico de no más de 30 años trabajando en las calles de la avenida. En la fotografía aparece en primer plano éste chico, sosteniendo una escoba y con un uniforme que lo hace perteneciente al oficio de barrendero. En segundo plano se encuentran dos personas que concursaban en el evento que organizó el gobierno del DF. Ambos escenarios dejan ver no sólo los diferentes momentos en que se encuentra la ciudad sino también las distintas realidades a las que cada individuo
se enfrenta. Dos datos:
Para el 2012, el salario promedio de un barrendero era de 4,873 pesos mensuales en una colonia de clase media en la Ciudad de México. Mientras que productos de la canasta básica en lo que va del 2013 han incrementado su precio, el salario de muchas personas sigue manteniéndose fijo.
El Maratón de la Ciudad de México, según cifras de la página mexicocity.gob.mx, tuvo una derrama económica de 132.3 millones de pesos. Distribuidos en difusión, organización y demás actividades que incluyen al evento.
Lo anterior lo menciono porque es importante hacer notar el contraste entre los dos escenarios, el primero cotidiano y el segundo eventual, siendo éste último al que más difusión y eco le dan, como si se tratará de una estrategia de posicionamiento político además de un método de “fluidez económica”, muy usado por el sector turístico. Existen dos puntos de encuentro en la imagen: el de la realidad social que aqueja a muchos
Fotografía del 25 de agosto de 2013. Diana Cano Miranda.