Carl Jung: Sensores Inconscientes

Page 1

CARL GUSTAV JUNG «decodificador de la mente»

SENSORES INCONSCIENTES «sensor: dispositivo formado por células sensibles que recibe información de una magnitud exterior y las convierte en señales útiles para un sistema capaz de manipularlas»


PÁGINA 04

sumario

SENSONRES INCONSCIENTES ≈ Carl Gustav Jung

«El espíritu le da significado a su vida, y la posibilidad de su mas grande desarrollo. Pero la vida es esencia para el espíritu, ya que su verdad no es nada si no puede vivir.»


“La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir”

Pág 7

SENSONRES INCONSCIENTES ≈ Carl Gustav Jung

“la conciencia es causada por procesos neuronales en el cerebro, y ella misma es una característica que emerge a partir de ciertas actividades neuronales, podemos pensar que se trata de una propiedad emergente del cerebro”

« Intuición individual »

Sueños Corpóreos Todo en la creación es esencialmente subjetivo y el sueño es un teatro donde el soñador es a la vez escenario, actor, gerente, autor, público y crítico.

« Realidad al alma » Pág - 14

Pág 7

Pág - 14

PÁGINA 05

Estímulos inconscientes

Pág 7

Carl Jung fue un psiquiatra y psicólogo Suizo nacido en 1875 fue una gura clave en el inicio del movimiento psicoanalista, así mismo fundó la escuela de psicología analítica. Fue colaborador con Freud. Carl enfatizaba la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos.



DESDE LA M DE LA VIDA ADELANTE PERMANEC AQUEL QU PREPARA MORIR CON

Desde la mitad de la vida hacia adelante, sólo permanece vital aquel que está preparado a morir con vida

SENSONRES INCONSCIENTES ≈ Carl Gustav Jung






PÁGINA 02

SENSORES INCONSCIENTES ≈ Carl Gustav Jung

La emoción es la principal fuente de los procesos conscientes No puede haber transformación de la oscuridad en luz ni de la apatía en movimiento sin emoción.



PÁGINA 10

ESTÍMULOS SUBYACENTES ≈ Carl Gustav Jung

ACENTES


ESTÍMULOS SUEÑOS CORPÓREOS SUBYACENTES ≈ Carl ≈ Carl Gustav Gustav Jung Jung

ESTÍMULOS SUBYACENTES

Los orígenes de la sincronicidad están muy relacionados con la parapsicología, el ocultismo y el espiritismo. Para Jung, los fenómenos parapsicológicos fueron recurrentes en su vida, aún desde muy pequeño. Uno podría decir que era muy “permeable” a ese tipo de acontecimientos, que ahora sabemos que provienen del fondo de la psique, del fondo del inconsciente. A esa permeabilidad a las manifestaciones del inconsciente se sumaba en Jung una gran capacidad de observación de la naturaleza. Es decir, sus estado de percepción estaba atenta no sólo a lo que ocurría en su mundo interno sino también en su mundo externo, y lo más interesante es que él tendía siempre a hacer conexiones entre estos dos mundos. Aunque estaba acostumbrado a tener sueños proféticos y premoniciones, cada vez que los tenía, los abordaba siempre con respeto; con el respeto que despierta lo misterioso, lo extraordinario y lo numinoso.

PÁGINA 11

«la conciencia es causada por procesos neuronales en el cerebro, y ella misma es una característica que emerge a partir de ciertas actividades neuronales, podemos pensar que se trata de una actividad emergente del cerebro»


La acausalidad es esperable cuando parece impensable la causalidad. Ante la casualidad solo resulta viable la evaluación numérica o el método estadístico. Las agrupaciones o series de casualidades han de ser consideradas casuales mientras no se sobrepasen los límites de la probabilidad. Si así se demostrara implicaría un principio acausal o conexión transversal de sentido.

Parece que existe un estrato por debajo del nivel de la intuición individual, en el cual el inconsciente engendra mitos de la clase de lo que C. G. Jung llamó “imágenes primordiales”. Lo mismo que nuestras operaciones mentales del nivel consciente, estos mitos son comunes a todos los seres humanos. Idénticas imágenes primordiales se mani estan en los ritos y en el folklore de muchos pueblos muy diferentes, así como se mani estan en re nadas novelas y piezas de teatro escritas por representantes de diferentes civilizaciones de diferentes lugares y tiempos.

« Intuición individual » Esas imágenes primordiales llevan una gran carga de energía psíquica y tienen fuerza arrolladora. A veces se imponen a la voluntad consciente y hacen que las personas obren de maneras contrarias a sus intenciones deliberadas. Las imágenes primordiales de Jung son lo que a veces se llama espíritu colectivo, lo cual signi ca que en las partes íntimas y profundas del espíritu de cada individuo tiene su asiento el depósito de experiencias que se han transmitido de generación en generación desde que el hombre apareció en la tierra. Esas experiencias son comunes a todos los pueblos, aunque en general permanecen sumergidas.

PÁGINA 12

La energía psíquica es atraída hacia adentro (egocentrismo). Existe una relación negativa entre el sujeto y el objeto que tiene un valor secundario. Tiene vida interior. La Introversión

ESTÍMULOS SUBYACENTES ≈ Carl Gustav Jung

Esta tendencia de Jung hacia lo misterioso y lo inconsciente tenía antecedentes tanto familiares como culturales. Familiares porque varios de los miembros de su familia tenían esas mismas inclinaciones, especialmente en la rama materna. Emilie Preiswerk, madre de Jung, vivía interesada por todo lo sobrenatural. Llevaba un diario en el que anotaba todas las premoniciones y los sucesos extraños que le ocurrían en su cotidianidad. Se decía que también era

“se entiende la sincronicidad como la psicología de las coincidencias significativas, es decir, que el significado es el que conecta los dos fenómenos que no están relacionados causalmente”

clarividente y que podía ver espíritus de personas que no conocía, pero que luego se sabía que eran seres que habían existido en el pasado. En coherencia con ese clima, Jung se va dedicar con gran disciplina a la lectura de la parapsicología cuando comenzó a estudiar medicina en esta época. Un amigo de él recordaba que luego de sus investigaciones en estos campos, Jung ofrecía charlas a sus compañeros sobre todas las experiencias y teorías parapsicológicas y espiritistas, y lo hacía con mucha convic-


ESTÍMULOS SUBYACENTES ≈ Carl Gustav Jung

ción. Sus conferencias eran desde entonces bastante concurridas en razón a lo ameno que era. Además, unos pocos años después organizó él mismo sesiones de espiritismo en las que la médium era una de sus primas, una estudiante de 15 años, llamada Hélén Preiswerk. Poco después, cuando ya se encontraba estudiando psiquiatría, su jefe en el Hospital Universitario Bürghozli, el destacado psiquiatra Eugen Bleuler, lo motivó a que hiciera su tesis doctoral sobre un análisis psicológico de todas esas experiencias espiritistas que él había experimentado. Esto comprueba que este tipo de fenómenos eran plenamente aceptados en la investigación académica. Jung aceptó gustoso y su trabajo de grado se llamó “Acerca de la Psicología y la patología de los llamados fenómenos ocultos” y está incluido en el volumen 1 de su Obra Completa. Es un trabajo muy interesante porque allí menciona por primera vez los atisbos de conceptos que posteriormente desarrollaría. No obstante, para llegar a esa conceptualización de los complejos va a ser necesario que Jung desarrollara entre 1900 y 1902, cuando estaba aún en el Hospital Bürghozli, sus famosos experimentos sobre asociación de palabras. Sus resultados van a comprobar experimentalmente la existencia de estos complejos autónomos, y en consecuencia la existencia de un inconsciente que operaba por debajo de la consciencia, que era la hipótesis de Freud. Este fue uno de los motivos para que a Freud le llamara tanto la atención la alianza con Jung. En su tesis doctoral se menciona otro concepto fundamental que desarrollará muy pronto. Se trata del concepto de com-

pensación, concretamente de “la relación compensatoria que existe entre la consciencia y el inconsciente”. A rmaba que si la consciencia dejaba de ver algo en su realidad externa, el inconsciente tendía compensatoriamente a mostrar ese algo en sueños o fantasías. O si la consciencia no aceptaba un determinado rasgo de personalidad que estaba luchando por manifestarse, ese rasgo iba a intentar hacer su aparición en forma inconsciente. La estructura junguiana de la psique sería un gran círculo en el que una pequeña parte superior sería la conciencia, una segunda capa mucho más grande el inconsciente personal, y debajo estaría una inmensa porción que constituye el inconsciente colectivo. El inconsciente personal junguiano es, en general, muy semejante a la suma del preconsciente y del inconsciente freudiano. Lo más novedoso en Jung es la idea del inconsciente colectivo. Implica que además de los contenidos inconscientes personales existen otros que pertenecen al inconsciente colectivo, los cuales nunca estuvieron antes en la consciencia, sino que son elementos que existen como herencia de la humanidad. Es decir, al igual que nuestro cerebro humano heredó el cerebro reptil y el mamífero, así también la pique heredó contenidos inconscientes de los seres humanos que nos antecedieron. Jung a rmaba que en el ámbito de la consciencia y del inconsciente personal, lo psíquico y lo físico están claramente diferenciados. Pero que en el inconsciente colectivo, los “arquetipos en sí” son psicóideos, lo cual signi ca que son a la vez psíquicos y también físicos. Esto es una paradoja semejante a la de la luz en la física, que en unas condiciones se explica como

ondas y en otras condiciones como si fueran partículas. Una característica de los fenómenos psicóideos es que favorecen la aparición de sincronicidades, de hechos psíquicos a la vez que físicos. Este planteamiento abrió el camino para tratar de comprender fenómenos que habían sido inabordables hasta ese momento, como sueños proféticos, telepatías, percepciones extrasensoriales, parapsicología, aparición de espíritus, métodos mánticos, etc. Todos ellos constituyen coincidencias extrañas entre dos sucesos sin que exista una relación de causalidad entre ellos. Hablemos por ejemplo de esos fenómenos extraños que suelen llamarse percepciones extra sensoriales o PES. En ellos se tiene una imagen cualquiera, por ejemplo, un sueño o una visión, la cual causa luego sorpresa cuando va a coincidir con un hecho que sucede en la realidad externa. Un ejemplo real, una amiga se despierta a mitad de la noche con una pesadilla en la que sueña que “algo amarillo enorme” se le viene encima; y al día siguiente, estando el novio conduciendo el auto, un bus amarillo de colegio se les viene encima y los estrella. Esa es una gran coincidencia. Jung dirá que es una coincidencia “signi cativa”. Generalmente la ciencia tradicional considera que estas extrañas “coincidencias” son sucesos “fortuitos”. Pero decir eso no explica nada. Jung cuestionaba mucho ese uso tan libre con que se utiliza el concepto de “fortuito”. Le gustaba recordar que antes de Freud, se consideraban los lapsus algo fortuito, pero que luego del psicoanálisis se vio que tales lapsus no eran fortuitos, sino que eran fenómenos que tenían unas

PÁGINA 13

«la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal». «Así pues, emplearé el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido signi cativo sea igual o similar».

La Extraversión

La energía psíquica (libido) es atraída hacia el exterior por los estímulos externos. El sujeto es dominado por el objeto que lo atrae en forma desmesurada. No tiene vida interior.


ESTÍMULOS SUBYACENTES ≈ Carl Gustav Jung

Es la transformacion de un estimulo sico a la conciencia y la alteracion sica que produce en los organos de los sentidos y sirve de base al desarrollo del sentir y del pensar.

Sentir

Proceso entre el yo y un contenido de la consciencia que le otorga un valor de agrado o desagrado. tambien es un proceso totalmente subjetivo que puede ser independiente de la per-

Pensar

PÁGINA 14

explicaciones psicológicas muy claras. Al analizar las percepciones extrasensoriales, Jung decía que su estudio estaba destinado al fracaso si se trataban de explicar bajo el principio de la causalidad. Porque ¿cómo puede un suceso futuro ser la “causa” de un hecho que ocurre en el presente? Por ejemplo, una mujer que vive en Colombia tiene hoy un sueño en el que fallece un amigo suyo que se encuentra absolutamente sano y que vive en Estados Unidos. Al día siguiente se entera que ese amigo falleció en la realidad. ¿Cómo puede la muerte del amigo haber causado

“se entiende la sincronicidad como la psicología de las coincidencias significativas, es decir, que el significado es el que conecta los dos fenómenos que no están relacionados causalmente” el sueño? Ese otro principio explicativo lo va a proponer Jung con el principio de la sincronicidad. De nió la sincronicidad como “Una coincidencia… de dos o más acontecimientos no relacionados causalmente pero que tienen el mismo signi cado o un signi cado similar”.

Ese es el título de este escrito: “La sincronicidad, psicología de las coincidencias signi cativas”. Con este concepto, Jung va a proponer que se añada la sincronicidad como el cuarto principio explicativo en el mundo, además del espacio, el tiempo y la causalidad. Pero desde el comienzo, Jung fue cuidadoso en advertir que este principio de sincronicidad debería aplicarse si y solo si, no se puede encontrar una explicación causal. Eso evitaría que las personas estuvieran imaginando sincronicidades donde no las hay. Para Jung existen dos requisitos importantes en una sincronicidad: una, la coincidencia la da el “signi cado” que vincula los dos hechos, el interno y el externo (por eso se llaman las coincidencias “signi cativas”); es decir, que el signi cado es el que conecta los dos fenómenos que no están relacionados causalmente. Dos, para que haya sincronicidad es necesario que quien la experimente vea el signi cado y el sentido. O sea, puede suceder que una coincidencia de estas ocurra y el individuo la ignore, por el motivo que sea. En ese caso no habría sincronicidad. Pero volviendo a la vida de Jung, él sabía lo difícil que era hablar cientí camente de este tema y por eso esperó más de treinta años antes de presentar su ensayo sobre la sincronicidad. Fue hasta 1952, casi 10 años antes de su muerte, en que escribió sobre el tema y lo hizo junto con al premio Nobel de física Wolfgang Pauli. Ya con anterioridad había utilizado este término con motivo del discurso en memoria de su amigo Richard Wilhelm cuando éste falleció en 1930, al referirse a la traducción que su amigo había hecho del libro I Ching. Posteriormente, al escribir el prólogo


de este libro, Jung va a revelar que había experimentado con el I Ching desde hacía más de tres décadas.. Generalmente la ciencia tradicional considera que estas extrañas “coincidencias” son sucesos “fortuitos”. Pero decir eso no explica nada. Jung cuestionaba mucho ese uso tan libre con que se utiliza el concepto de “fortuito”. Le gustaba recordar que antes de Freud, se consideraban los lapsus algo fortuito, pero que luego del psicoanálisis se vio que tales lapsus no eran fortuitos, sino que eran fenómenos que tenían unas explicaciones psicológicas muy claras. PÁGINA 15

Intuir

Para Jung, la Individuación era la forma de restituir la vinculación escindida entre consciente, subconsciente y lo que denominó Inconsciente Colectivo, una conciencia cósmica superior, conocida por las losofías orientales como Tao, la fuente original de toda expresión vital. Al pensar de modo sincrónico nos ponemos en contacto directo con el Inconsciente Colectivo, que a su vez pone a nuestra disposición todo lo que necesitamos para convertir lo imaginado en realidad. Esto que suena un poco a losofías ancestrales, ha sido corroborado por la física cuántica. Toda persona es un polarizador cuántico.Y según descubrió Jung, junto al físico austríaco Wolfgang Pauli, cambiando de rol cambiamos el resultado de lo que logramos obtener de la vida, del mundo material que habitamos. No basta con pensar en positivo mientras tus acciones y tu comportamiento demuestran lo contrario. Para que cambie de verdad tu modo de pensar, no de manera positiva, sino proactiva, tienes que cambiar tú mismo, tus creencias más íntimas y

Percibir

Es el establecimiento de relaciones conceptuales entre las representaciones mentales, de acuerdo a las propias leyes del individuo.

nado Individuación, por el cual podemos de nuevo vincular ambas mentes y contribuir a la creación del paraíso que perdimos. Muy pocos investigadores de la psicología junguiana saben que Jung logró desvelar los rituales iniciáticos celebrados en la antigua Grecia, conocidos como los Misterios de Eleusis. La esencia de la Individuación es la misma que la celebrada en los Misterios, aunque despojada de su amplio simbolismo mítico. Esto lo expresa muy bien al escribir este párrafo: La iniciación es un proceso que comienza con un rito de sumisión, continúa con un período de contención y luego con otro rito de liberación. De tal forma, el individuo puede reconciliar los elementos en con icto de su personalidad: puede conseguir un equilibrio que hace de él un ser verdaderamente humano y dueño de sí mismo.

Es la transmision inconsciente de los estimulos externos a la psique, manifestandose en la conciencia como conclusion intelectual, sentimiento o percepcion, del cual no se conoce su origen.

IMAGINACIÓN ACTIVA Para Jung, la vida de toda persona es equiparable a un proceso iniciático denomi-

Psicológicas

Son actividades mentales utilizadas por el individuo para adaptarse y orientarse con respecto al medio. Existen cuatro funciones fundamentales: el pensar, el sentir, el percibir, y el intuir. Estas funciones no se mezclan entre si, no comparten ningun elemento.

Funciones

ESTÍMULOS SUBYACENTES ≈ Carl Gustav Jung


PÁGINA 06

SENSORES INCONSCIENTES ≈ Carl Gustav Jung


PÁGINA 07

SENSORES INCONSCIENTES ≈ Carl Gustav Jung

El espíritu que arrastra al Ser Humano fuera de la vida, buscando completarse solo en si mismo es un falso espíritu, aunque es al Ser Humano a quien hay que culpar, ya que él puede elegir si entregarse a éste espíritu o no


SUEÑOS CORPÓREOS ≈ Carl Gustav Jung

PÁGINA 16

SUEÑO

PÓREOS


SUEÑOS CORPÓREOS ≈ Carl Gustav Jung

OS COR

S

«Todo en la creación es esencialmente subjetivo y el sueño es un teatro donde el soñador es a la vez escenario, actor, gerente, autor, público y crítico » Uno de los puntos fundamentales dentro de la teoría de Jung es la idea de que el psiquismo es un sistema que se autorregula,o sea,que existe un interjuego de compensación y complementariedad entre las diferentes estructuras que lo forman. El concepto de autorregulación se basa justamente en la relación compensatoria existente entre lo conciente y lo inconciente.Este proceso de autorregulación funciona todo el tiempo pero sólo tomamos conciencia de él cuando existe un con icto o un estancamiento dentro de nuestro proceso de desarrollo psicológico o como Jung lo llamó proceso de individuación,al cual haremos referencia más adelante.

PÁGINA 17

SUEÑOS COPÓREOS


PÁGINA 18

Uno de los puntos fundamentales dentro de la teoría de Jung es la idea de que el psiquismo es un sistema que se autorregula,o sea,que existe un interjuego de compensación y complementariedad entre las diferentes estructuras que lo forman. El concepto de autorregulación se basa justamente en la relación compensatoria existente entre lo conciente y lo inconciente.Este proceso de autorregulación fun-

No podemos permitirnos ser ingenuos al tratar los sueños. Se originan en un espíritu que no es totalmente humano sino más bien una bocanada de naturaleza

Como otros Arquetipos, el arquetipo del Yo depende de las experiencias adquiridas, así como de las disposiciones innatas de su estructura. Jung sostenía que el arquetipo del Yo podía ser una fuerza constructiva en el logro de la individuación, si la persona presta atención a los manejos de sus sueños y es receptivo a sus intuiciones e instigaciones internas.

ciona todo el tiempo pero sólo tomamos conciencia de él cuando existe un con icto o un estancamiento dentro de nuestro proceso de desarrollo psicológico o como Jung lo llamó proceso de individuación,al cual haremos referencia más adelante. Debido a que el ser humano es un ser social existe también una necesidad de adaptación constante al medio,o sea,nuestro psiquismo responde no sólo ante estímulos provocados por sensaciones internas,sino que también debe responder a los estímu-

Inconsciente personal, incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo de acuerdo a las propias leyes del individuo.

(I. P.)

Es el establecimiento de relaciones conceptuales entre las Yo, el cual se identi ca con la mente consciente.

El YO

SUEÑOS CORPÓREOS ≈ Carl Gustav Jung

los provenientes del entorno.Cuando hay una di cultad de adaptación,la energía realiza un proceso de regresión,o sea,vá de lo conciente a lo inconciente en búsqueda de algún elemento que le permita readaptarse y superar la di cultad;esto produce la activación de contenidos inconcientes,ya sea a nivel personal o colectivo,la energía entonces hace el camino de lo inconciente a lo conciente,progresa,llevando estos nuevos recursos,los cuales por lo general aparecen como síntomas neuróticos,con la consecuente sensación de desequilibrio. Cuando ocurre esto,lo inconciente comienza a dar señales como sueños,sintomas neuróticos,fantasías,que no son otra cosa que un intento de encontrar un nuevo equilibrio.Desde este punto de vista podemos de nir a la neurosis como la necesidad de la búsqueda de un nuevo equilibrio.Es una crisis psicológica debida a la disociación de la personalidad por activación de los complejos.Toda neurosis se caracteriza por disociación y con icto,pero este con icto no ocurre porque sí,sino que tiene un n,es la posibilidad de encontrar un nuevo equilibrio ante nuestras limitaciones;es,como dice Jung,”un intento de autosanación...Es un intento del sistema psíquico autorregulador para reestablecer el equilibrio”. Visto desde este punto de vista,podemos concluir que todo material proveniente de lo inconciente tiene una intención posi-


Equilibrio sensorial Ahora bien,si hablamos de un nuevo equilibrio debemos de nir cuales son las partes que no se encuentran en equilibrio;como mencionamos anteriormente el equilibrio sería entre lo conciente y lo inconciente. De namos entonces ambos terminos. Entendemos como conciencia a aquella función que mantiene los contenidos psíquicos en relación con el Yo,entendiendo por Yo a un complejo de tonalidad afectiva que dá identidad y continuidad al individuo a lo largo de toda la vida.O sea que todo contenido psíquico para ser conciente debe pasar a través del Yo.Un elemento puede pasar a través del campo de la conciencia pero si no pasa a través del Yo no es un hecho psíquico conciente. Un punto importante a destacar aquí es que como plantea Jung en su artículo “Aspectos psicológicos del arquetipo de la madre”:”no hay conciencia sin discriminación de los opuestos”.O sea que cuando uno toma conciencia de un hecho ese hecho nunca es una totalidad. Desde este criterio podemos entonces de nir lo inconciente como todos los fenómenos psíquicos que carecen de la cualidad conciente;encontrando en es-

te campo los recuerdos,las contribuciones subjetivas instaladas en cada sistema de creencias,los afectos,los instintos,etc.Visto así,el inconciente es vasto e inagotable ya que no sólo contiene las experiencias personales sino también las de toda la historia de la humanidad.Llamamos entonces inconciente personal al que contiene las primeras e inconciente colectivo al que contiene las segundas. De nimos entonces lo inconciente personal como:”Todo lo que sé pero en lo cual momentaneamente no pienso,todo lo que para mí fue alguna vez conciente,pero que ahora he olvidado;todo lo percibido por mis sentidos pero que mi conciencia no advierte;todo lo que,sin intención ni atención,es decir inconcientemente,siento ,pienso,recuerdo y hago;todo lo futuro que en mí se prepara y sólo más tarde llegará a mi conciencia”.(Jung,C.G.,”Arquetipos e inconciente colectivo”.Ed.Paidos,Bs.As.). El contenido de este inconciente personal son los complejos a los cuales podemos de nir como redes o conglomerados de tonalidad afectiva.Estos,son autónomos y pueden invadir total o parcialmente al Yo según las necesidades psíquicas de autorregulación. Al respecto dice Jung en “La función de lo inconciente”:”Los procesos inconcientes que compensan al Yo conciente contienen todos aquellos elementos necesarios para la autorregulación de la psique en

PÁGINA 19

tiva la cual sería la búsqueda de un nuevo equilibrio.

Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la in uencia del I.C., son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitología, cuentos de hadas y literatura.

Ego

Inconsciente Colectivo, nuestra “herencia psíquica”. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos.

(I.C.)

SUEÑOS CORPÓREOS ≈ Carl Gustav Jung

Para Jung el Ego (diferenciándolo con el Yo) es el centro de la consciencia y es primero afectado en gran medida por la persona y por el mundo externo.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.