Revista Educación, Arte y Tecnología

Page 1

Educación Arte y Tecnología


Licenciatura en Docencia del Arte 1er semestre ciclo 2014

Trabajo realizado para la materia:

“Tecnología Aplicada a la Educación 1” Impartida por

Maestro Jesús Noyola Reséndiz Coordinador de la carrera

Maestro Juan Carlos Sosa Martínez Director de la facultad de Bellas Artes

Maestro Vicente López Velarde

Alumno

Gualberto Isunza Villalón


Arte Educación y Tecnología

CONTENIDO

La Evolución de la educación 1-­‐2

La Educación y la tecnología 3-­‐6

La Educación en las Artes La Tecnología, la Educación y las Artes 8-­‐9 7


Evolución de la Educación

a

través del tiempo la educación se puede considerar como un factor en constante evolución puesto que esta con el transcurrir de los años debe adaptarse al ritmo de vida de una sociedad que pide a gritos mucho más a cada instante.

si retrocedemos unos doscientos o trescientos años y comparamos como era la educación en ese entonces con las características de la educación en nuestros días nos daremos cuenta que existe una diferencia enorme entre una y otra. se han dado cambios a nivel de la manera como se trabajan los contenidos, los pensamientos que se tienen acerca del papel de el docente y de el estudiante, acerca de cual de estos dos actores debe ser el eje fundamental de la educación, entre otros aspectos. anteriormente “se imaginaba al conocimiento como conjuntos de hechos y definiciones que hay que retener por medio de la memorización” por lo cual podemos inferir que la educación tenia como actor principal al docente quien era aquel que tenia los conocimientos y cuya labor era reproducirlos y lograr que los estudiantes los recitaran de memoria sin importarle si los estudiantes eran consientes y capaces de entender lo que se aprendían memorísticamente. articulo completo http://cordobascollege.bligoo.com.co/la-­‐evolucion-­‐de-­‐la-­‐educacion-­‐ 1 de-­‐una-­‐sociedad-­‐primitiva-­‐a-­‐una-­‐sociedad-­‐globalizada#.VGuvSVeG9k4


1 2

Educación Moderna La educación moderna es la renovación, a través de sus diferentes facetas a través de los años, sus tendencias y sus formas de orientar al estudiante para un mejor aprendizaje y entendimiento de algún tema especifico. El concepto moderno del hombre es que es considerado como un organismo de mucha inteligencia que se encuentra en una sociedad; ya que este medio simplemente es la mejor manifestación de nuestra existencia en donde podemos actuar con inteligencia. Ahora el hombre es un organismo inteligente en total accionar con la sociedad la cual lo favorece para permitirle actuar y crecer en ese ambiente. Es una fase importante para que el hombre, usando su inteligencia, aproveche al máximo todo los beneficios que obtenga y pueda recoger sus resultados de acuerdo a los intentos que haya hecho. era transmitir el Para la educación moderna pensar Antes lo importante significa actuar, es decir pensamos conocimiento como una receta. El para llegar a un fin. La forma de profesor tiene su espacio reservado educar debe orientarse a un sistema para interactuar con sus alumnos a los lógico que nos llevaría a un método cuales les transmitirá el conocimiento. más científico: se define un En este tipo de educación el profesor problema, se busca la mayor es el que más termina aprendiendo, ya información y datos necesarios, se que en realidad el adquiere formulan varias hipótesis para hallar conocimientos de las acciones de los una solución, se entra a un campo alumnos al mandarles lo que él quiere mas especifico y se buscan nuevos que hagan. En la educación moderna se datos para reformular las hipótesis, hace lo contrario. Trata de que sea el se tiene en cuenta las consecuencias alumno el que aprenda, el que tenga a ocurrir en el caso de que la elección que investigar para adquirir más no sea la correcta y se determina una conocimientos, y para que no los o varias alternativas y por último olviden se les da ejercicios prácticos experimenta sus hipótesis, las prueba para asegurar y probar sus y comprueba usando sus alternativas conocimientos. hasta llegar a una solución. 2


Educación y tecnología La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento. Como lo señala Lev Manovich,1 aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente. La primera preocupación hace a la inclusión digital, y tiene que ver con reducir la brecha entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el uso que se hace de las nuevas Allí se enmarcan se enmarcan, entre otras cosas, las políticas de equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño o los planes que apuntan a la adquisición de competencia para el uso de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación). 3


Datos recientes de diversos sistemas educativos de varios países, muestran avances muy importantes en esta dirección. Sin embargo, el mapa de la conectividad muestra que todavía restan pasos importantes para garantizar el acceso a los sectores más postergados de la población, ya sea por razones socioeconómicas que limitan ese acceso, ya sea por su localización geográfica que los coloca fuera del alcance o cobertura del actual mapa de conectividad. La segunda preocupación se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones del espacio y del tiempo que imponen como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. La escuela es una institución basada en el conocimiento disciplinar y en una configuración del saber y de la autoridad previa a las nuevas tecnologías, más estructurada, menos exploratoria y sometida a criterios de evaluación comunes y estandarizados. Por otro lado, las nuevas tecnologías y su lógica de consumo parecen funcionar sobre la base de la personalización, la seducción y el compromiso personal y emocional, y lo hacen siempre con una dinámica y una velocidad que entran en colisión con los propósitos y “tiempos” de la enseñanza-­‐aprendizaje de la escuela. Estas características implican desafíos muy concretos sobre como, donde, cuando y quienes se harán cargo de la introducción de estas nuevas tecnologías en el aula, porque se trata de dos lógicas y modos de configuración del conocimiento muy diferentes. No estamos entonces solamente ante un problema de inversión en infraestructura (requisito necesario pero no suficiente en el campo de las TICs) sino también ante una mutación simbólica y cultural que involucra las bases sobre las que se construye la institución escolar. 4


Un elemento muy interesante es poner en debate es la afirmación de que las nuevas generaciones son “nativos digitales”, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances. De igual modo, se afirma que los adultos son “migrantes digitales”, que no entienden ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios. Por eso mismo, se concluye que hoy una de las brechas digitales más importantes se manifiesta entre las generaciones. Así la diferencia “generacional” seria más importante que las diferencias socioeconómicas, geográficas o culturales, Así esta brecha digital se evidenciaría de manera particular en las escuelas, en donde el contacto intergeneracional es más cotidiano y masivo. Los nuevos perfiles docentes: saberes y nuevos puestos de trabajo La pregunta que surge de este relevamiento de experiencias en formación docente es qué debe saber un docente sobre las TICs, y como esto redefine su formación y su lugar de trabajo. Los docentes manifiestan repetidamente que no están preparados para hacer frente a los desafíos. Suele identificarse esta posición con una actitud de resistencia a las nuevas tecnologías, que algunos analistas refieren como un conservadurismo que se reitera frente a la introducción de cualquier tecnología novedosa, ya sea el cine, la televisión o las computadoras. 5


Facilitadores o referentes TICs

Una estrategia para introducir las TICs en las instituciones educativas es la creación de la figura del facilitador TICs. Esta figura existe en otros países (el mentor en Hungría, el profesor multiplicador en Brasil, el referente TICs en Gran Bretaña), y su función es “capacitar a los docentes en planeamiento e incorporación de las nuevas tecnologías y ser soporte técnico de la escuela. Los investigadores establecen que es fundamental en las escuelas disponer de un coordinador tecnológico, lo que significa contar con apoyo técnico y asesoramiento en lo que hace a la integración de las TICs en la enseñanza. Los facilitadores TICs se reclutan dentro de las instituciones (no se trata de incorporar personal externo) y se busca que sean docentes familiarizados con las TICs, aunque no necesariamente profesores de informática. Estas figuras recibirán capacitación para asumir la tarea de consultores y promotores del uso de las TICs en las instituciones. El cambio tecnológico y el giro cultural que hemos vivido en los últimos treinta años representan para la escuela un desafío diferente del que hasta ahora se venia planteando, ya que en varios sentidos ponen en cuestión sus principios básicos, sus formas ya probadas de enseñanza-­‐aprendizaje, su estructura organizacional y edilicia, así como las capacidades de quienes están al frente de los procesos educativos. artículo completo http://virtualeduca.org/ifdve/pdf/ines-­‐dussel.pdf

6


La Educación en las Artes

Cuando la enseñanza del arte en las escuelas se reducía a transmitir, el docente tenía claras tanto sus funciones como la materia que debía enseñar, con contenidos perfectamente delimitados y objetivados pero, sobre todo, con una

perspectiva del arte indiscutiblemente universal. Es decir, "todos" sabían qué era el arte y, de ese arte, cuál era el más importante y, consecuentemente, el que debía enseñarse. Un consenso que no planteaba mayor problema. Con la entrada de siglo llegan también las vanguardias y con las vanguardias llegan las discordancias. El arte comienza a partir de entonces a sufrir replanteamientos constantes de toda su fisiología y sicología. Todo es puesto en tela de juicio, hasta un punto tal que llegan a desvanecerse muchos de los pilares sobre los que el arte llevaba asentado varios siglos, pilares, algunos, que tenían incluso miles de años de antigüedad. De esta manera el edificio del arte se va derrumbando poco a poco hasta quedar hecho escombros, desperdigándose por el terreno que lo rodeaba e invadiendo la estructura de otros edificios del entramado social.

7


La Tecnología, la Educación y las Artes

¿Existen conexiones entre las nuevas tecnologías y la educación artística? Probablemente, al intuir la respuesta positiva, el primer nexo de unión que nos planteemos sea la concepción didáctica de las mismas. Lógicamente esta es una opción válida, pero probablemente no sea la más comprometida y, por supuesto, no es la única.

Las nuevas tecnologías son un claro ejemplo de cómo un contenido -­‐conceptual y procedimental es al mismo tiempo una metodología para la educación artística (recurso, medio, técnica.) y un contexto de enseñanza-­‐aprendizaje, un nuevo "lugar" que podríamos asociar a aprendizajes formales, no formales e informales. Por lo tanto, las nuevas tecnologías se hallarán inmersas en la disciplina de la educación artística cuando respondamos a los interrogantes de qué enseñar y cómo enseñarlo, incluso dónde enseñarlo. Podríamos ir más allá y afirmar que en ocasiones afectan a interrogantes como quién enseña (pueden hacer de mediadores, incluso pretender la función propiamente docente); pensemos en el e-­‐learning, la EIAO (Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador) o simplemente en algunos materiales interactivos donde "la máquina" se convierte en un solícito docente. Esta presencia masiva de las tecnologías en el ámbito del arte y de su educación obliga a repensar los propios elementos que configuran la información, como la palabra hablada, escrita, la música, la imagen a través de lo que se denomina procesos de digitalización; las derivaciones en las asignaturas relacionadas con la expresión plástica y visual parecen inmediatas . Esto sitúa el acento del cambio en la propia concepción de los procesos de comunicación, de manera que resulta conveniente replantearse cuál es la finalidad de la comunicación: qué se quiere comunicar, a través de qué medios, etc. Por eso, afirman: "La unión de las tecnologías de la información y la educación visual y plástica supone poner a disposición de los alumnos que están inmersos en la cultura visual una herramienta más que tiene por objeto facilitar la comunicación a través de imágenes con una estructura visual estéticamente correcta, ya sean estas de carácter artístico o informativo, y por lo tanto vinculadas a cualquier tema del currículo escolar". 8


Las nuevas tecnologías han pasado El siguiente paso es introducir a formar parte de los mecanismos estas cuestiones en el proceso de de creación en el arte enseñanza aprendizaje. Si volvemos contemporáneo. Hay artistas que a la idea de obras en las que se las emplean como "lienzo" sobre el puede participar por internet que imaginar, otros prefieren (contribuyendo muchas veces a la utilizar su vertiente comunicativa propia ejecución de la obra) o de con obras que se llevan a cabo visitas a galerías y páginas de desde internet; existen galerías autores que sólo se encuentran en digitales, museos virtuales, etc. Es la red, es más que evidente la decir, las nuevas tecnologías han importancia de utilizar estos entrado en el sistema del arte y lo vehículos tecnológicos en el propio han hecho a través de todas sus proceso. Pero, en este caso, no vértebras, desde el subsistema de están siendo utilizados como comunicación (exposición, recursos, sino como meros difusión...), pasando por el sistema vehículos de conocimiento o, en económico (venta, subasta, definitiva, de enseñanza-­‐ patrimonio, alquiler, etc.) hasta el aprendizaje. Dicho de otro modo, propio sistema de creación. De tal no son más que canales de manera que aquella enseñanza del comunicación, que cumplen su arte que se plantee la dimensión propio fin. contemporánea como una cuestión importante, por cuanto que forma parte de la lógica del presente, debe al menos conocer estos usos y la lógica que siguen. Si seguimos este rastro, también nos ocuparemos de otros vehículos más mediáticos desde los que se accede al conocimiento, como la propia TV, la prensa, etc. El siguiente paso, el que se refiere al uso pedagógico de las nuevas tecnologías, es el que puede estar gestionado desde la educación artística; no sólo por la transmisión de imágenes sino, especialmente, porque le incumbe la propia coherencia de los discursos artísticos. En este caso, la acción educativa pasaría por la superación de todos los planteamientos teóricos que hemos propuesto, desde la reflexión, la formación continua o la propia concepción de la disciplina. Todo ello, indudablemente, nos remite a planteamientos mestizos, que predican la comunicación entre disciplinas y, sobre todo, que entienden ese mestizaje como una opción razonable en la complejidad del presente. Un docente ha de ser un conocedor de su materia, pero no únicamente en el ámbito de los contenidos. Esto significa que al conocimiento puramente técnico hay que sumarle el conocimiento reflexivo y altamente "nutritivo" que aportan, por ejemplo, las nuevas tecnologías. Por otra parte, debemos contar con una pedagogía capaz de proporcionar a los estudiantes las condiciones necesarias para poder filtrar lo que ellos experimentan como algo indiscutible (generalmente proveniente de los media). Una pedagogía que se haga eco de la diversidad y la ambigüedad, una pedagogía que rechace definitivamente la tenaz distinción entre lo cotidiano y lo popular o lo noble y lo elitista. Una pedagogía que se plantee seriamente la enseñanza como un ámbito que participa en la construcción moral y cultural así como en la construcción de la identidad social e individual y "que enfatice la creación de ciudadanos educados como forma de emplazamiento, como una construcción geopolítica, 9 como un proceso en la formación de la geografía del deseo cultural. artículo completo: http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__02f7a79c-­‐ 7a0a-­‐11e1-­‐818f-­‐ed15e3c494af/index.html


Web grafía http://www.lecturalab.org/userfiles/educacion%20tecnologia.jpg http://www.formarhub.com/wp-content/uploads/2014/01/nuevas-tecnologias-educacion1024x682.jpg http://www.nerdoholic.com/wp-content/uploads/2014/05/o-EDUCATION-TECHNOLOGYfacebook.jpg http://www.criticapolitica.mx/sites/default/files/imagecache/w600/n377/Screenshot_10_471 .jpg https://www.google.com.mx/search?q=educacion+con+tecnologia&biw=1280&bih=679&tb m=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=mBNqVPVjjumgBI_ngtAH&sqi=2&ved=0CDYQsA Q#tbm=isch&q=arte+y+tecnologia+relacion&facrc=_&imgdii=_&imgrc=hRRySuyBgi2Y8M %253A%3BMIN0DLoSisB1XM%3Bhttp%253A%252F%252Fculturacolima.gob.mx%252Fv 2%252Fwp-content%252Fuploads%252F2013%252F05%252FEl-artista-HeliodoroSantos-impartir%2525C3%2525A1-conferencia-sobre-arte-ytecnolog%2525C3%2525ADa-en-el-MAC-estejueves.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fculturacolima.gob.mx%252Fv2%252Fhabraconferencia-sobre-arte-tecnologia-y-ciencia-en-el-mac%252F%3B374%3B336 http://blog.estudioredbox.com/wp-content/uploads/2010/01/gentry_02.jpg http://latamuda.files.wordpress.com/2013/02/img_0168.jpg http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/0/9/7/9/979594/base_image.jpg http://cdn.encuentos.com/wp-content/uploads/2012/05/evolucion-de-la-educacion2.jpg http://4.bp.blogspot.com/vJCsDnQ9GMk/Tvn0uQp3u0I/AAAAAAAAAWg/CUwjwZTgBBw/s1600/escuela-ruralsiglo%2BXIX.jpg http://trabajos.yosoychi.com/Gallery1/ivo-bot03.jpg http://cdn3.ticbeat.com/wp-content/uploads/2013/03/profesor_de_musica.jpg http://2.bp.blogspot.com/ERr5VlildCM/Toxvkapdd1I/AAAAAAAAAjY/RdontoNR5Rk/s1600/DSC_0004.JPG http://www.entrerios.gov.ar/CGE/2010/gestionprivada/files/2012/03/EncuentroFacilitadores-TIC.jpg http://familiacristiana.org.ve/fcd/images/stories/Octubre_2012/Universidades.jpg http://timerime.com/user_files/85/85101/media/siglo%20IX.jpg http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/latapi/docs/Dussel-­‐Quevedo.pdf http://carolinadebenito.webs.com/laimportanciadelarte.htm http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__02f7a79c-­‐7a0a-­‐11e1-­‐818f-­‐ ed15e3c494af/index.html http://virtualeduca.org/ifdve/pdf/ines-­‐dussel.pdf www.revistadocencia.cl_pdf_20100726081331.pdf http://asri.eumed.net/1/cgm.html http://cordobascollege.bligoo.com.co/la-­‐evolucion-­‐de-­‐la-­‐educacion-­‐de-­‐una-­‐sociedad-­‐ primitiva-­‐a-­‐una-­‐sociedad-­‐globalizada#.VGuvSVeG9k4

10


http://www.uaq.mx/index.php/oferta-­‐educativa/programas-­‐educativos

https://www.facebook.com/Reto-­‐Rock-­‐Qro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.