¿Qué medidas implementa Guatemala y 15 países más para mitigar los efectos de #COVID__19?

Page 83

PERÚ

PERÚ

Capital: Lima Población: 31.99 millones Producto Interno Bruto (PIB): USD 226,848 mil millones (World Bank) PIB per cápita: USD 6,977 (World Bank)

Total casos de Coronavirus: 939,931 (Worldometers) Nuevos casos en la semana: 16,404 (Worldometers) Total muertes por Coronavirus: 35,317 (Worldometers) Muertes en la semana: 374 (Worldometers)

Medidas Fiscales como Porcentaje del PIB: 15%

MEDIDAS FISCALES

MEDIDAS DE COMPETENCIA

Semana del 20 al 31 de marzo

Semana del 20 al 30 de abril

PERÚ MOVILIZA 5,000 MILLONES DE SOLES PERUANOS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS • El 26 de marzo el Gobierno aprobó 1.100 millones de soles (0.14 por ciento del PIB) para atender la emergencia de salud. • Además, aprobó aproximadamente 3.400 millones de soles (0,4 por ciento del PIB) en transferencias directas para apoyar a los hogares pobres durante el período de aislamiento nacional de cuatro semanas y es probable que aumente esta cantidad dada la extensión de este período. • El gobierno aprobó una extensión de tres meses para la declaración del impuesto sobre la renta para las PYME y está otorgando flexibilidad a las empresas y los hogares en el pago de las obligaciones fiscales. • Se estima que estas medidas impositivas proporcionan un alivio temporal del orden del 1,4 por ciento del PIB. • El Gobierno también aprobó la creación de un fondo de 300 millones de soles (o 0.04 por ciento del PIB) para ayudar a las PYME calificadas a asegurar el capital de trabajo y / o refinanciar deudas. • El gobierno ha anunciado un aplazamiento de los pagos de electricidad y agua de los hogares.

EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (INDECOPI) PRECISA DE LOS ACUERDOS DE COLABORACIÓN PARA ASEGURAR ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS DURANTE EMERGENCIA SON LÍCITOS DE ACUERDO CON LA LEY DE LIBRE COMPETENCIA • El 22 de abril, la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del Indecopi (Secretaría Técnica) precisó que ante la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, las empresas que participan en los distintos sectores económicos de carácter esencial (alimentos, salud, transporte, servicios logísticos, entre otros) pueden llegar a acuerdos para asegurar el acceso a la población de los productos de primera necesidad. • En ese sentido, la Secretaría Técnica explicó que, si bien los artículos 11 y 12 de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas (Ley de Libre Competencia), prohíben los acuerdos que tengan por objeto restringir la competencia (cárteles y las prácticas colusorias verticales), la citada ley también prevé la licitud de los acuerdos que busquen maximizar la eficiencia en la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios, en especial en contextos de necesidad como el actual. • Así, las empresas que en esta emergencia requieran asociarse para incrementar la producción de implementos de salud o para incrementar el abastecimiento de bienes esenciales, podrán emprender estos esfuerzos de manera conjunta. También, es posible que las empresas establezcan sistemas de distribución para asegurar que estos productos lleguen a la mayor cantidad de regiones y la mayor cantidad de personas posible. • En estos casos, sumar activos productivos, compartir canales de distribución y facilitar el acceso a tecnologías y derechos de propiedad intelectual puede resultar clave para lograr los objetivos legítimos trazados. Por ello, estos acuerdos y sistemas, al promover la eficiencia económica para el bienestar de los consumidores, son plenamente compatibles con la Ley de Libre Competencia. • La presente emergencia sanitaria constituye un hecho sin precedentes, que impone el reto a los sectores público y privado de trabajar de la mano para maximizar la efectividad de las medidas de carácter sanitario, económico y

Semana del 01 al 07 de abril PERÚ APLICA EL PLAN ECONÓMICO MÁS AMBICIOSO DE LA REGIÓN PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA POR USD26,000 MILLONES. • El 02 de abril el Gobierno anunció el plan económico peruano para enfrentar el vendaval producido por la cuarentena y el toque de queda decretado por el Covid-19 supone • 26.000 millones de dólares -90.000 millones de soles- para atender la emergencia sanitaria, inyectar liquidez a las pequeñas y microempresas, y entregar subsidios a 2,8 millones de familias de las capas vulnerables, • Así como a unos 800.000 trabajadores informales y a autónomos, entre otras medidas. • gobierno peruano, además aprobó que las personas que cuentan con un fondo de “compensación por tiempo de servicios” puedan retirar hasta 695 dólares y que quienes no

PERÚ

84 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.