DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN
TRADICIONALI STA
CRISTIANISMO PRIMITIVO
En búsqueda del perfeccionamie nto. Todo comienza por los sentidos Intención de conservar la cultura
Meta principal: universalización de la doctrina
Instituciones educativas: civil, religiosa y militar (contempla los tres aspectos importantes de una sociedad
Enseñanza a cargo de los clérigos
Vive de la tradición y se ocupa de transmitirla
Educación en pequeñas comunidades
CRISTIANISMO Filosofía: El aprendizaje llega desde adentro, el amor es la ley suprema de la realidad espiritual El fin es la meditación sobre lo eterno. Se preocupa por la formación del ser
EDAD MEDIA Y LA ESCOLÁSTICA S. IX - S. XV Se busca la esencia del saber
RENACIMIENTO S. XV y XVI Se busca la liberación del hombre. El hombre ocupa el centro, sin negar a Dios.
REFORMA Y CONTRAREFORMA S. XVI Se sustituyen los dogmas por le enseñanza racional.
REALISMO S. XVII
LA ILUSTRACIÓN
Reconocimiento por el alumno sin distinción social
Iluminar a partir de la razón, la meditación sobre los problemas.
Para la escolástica toda la pedagogía presenta toda una estructura marcando etapas: la lección, la colación, la glosa, dictamen, diálogo, discusión, cuestiones disputadas y quodobitales.
Predomina el aprendizaje por memorización. Hay un regreso al clasicismo.
La acción educativa fue entendida como una necesidad en el ámbito de la realidad humana y social.
Educación basada en la realidad como medio para comprender a Dios, el alma y la eternidad.
Congruencia del empirismo y el realismo en el afán por el saber.
Enseñanza del latín, griego y hebreo para el entendimiento de las sagradas escrituras.
Enseñanza de las artes liberales: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, música y astronomía
La educación está enfocada a clases privilegiadas
La teología ya no era de carácter divino, si no refinamiento del saber.
Educación no católica
Se divinizó a la razón, sustituyendo todo concepto religioso. Se confiaba plenamente en el poder de la educación
Creación de escuelas parroquiales, episcopales y catedralicia (todo al servicio de la religión)
Educación monástica. Educación caballeresca y nobiliaria. Educación gremial y ciudadana. Educación municipal. Surge la creación de la Universidad.
Reconoce el saber y respeta la naturaleza del hombre.
Escuelas a cargo del Estado, pero organizadas por la iglesia.
Fuera del ámbito católico: Jansenitas (intelectuales con rigurosidad científica) y Pietismo (postulaban piedad y sacrificio)
Promueve igualdad entre pobre, ricos, hombres y mujeres
Escolástica se asume como el propedeútico para estudios superiores
Los niños reciben educación clásica y las niñas sobre las labores del hogar.
Alemania: nuevas orientaciones filosóficas y ciencia natural. La enseñanza se volvió reflexiva y exquisita.
Enseñanza a través de parábolas.
Promueven la unidad cristiana: armonía
Maffeo Vegio se manifiesta por una
1.Se promueve el juego en la educación. 2.La escuela elemental debe ser popular, cada iglesia tendrá una. 3.Obligatoriedad de educación 4.Escuela gratuita y 5. de carácter nacional. Se cultiva la obediencia en la familia
Wolf, educación = proceso de formación utilitaria, que tiende a la felicidad humana. Lessing. Establece relación entre lo universal y lo particular, así como la equivalencia de lo eterno con lo temporal. Juan Bautista Vico, en Italia: eneducación orden cíclico: de la fantasia de la niñez, al mundo sensible de la juventud hasta la razón abstracta de los adultos.
Francia introducción de Filosofía de
Leibniz, en Alemania, reconocimiento sobre
RACIONALIS MO Y EMPIRISMO Empirismo: experiencia; Racionalismo: razón pura.
LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA Culturización del Nuevo Mundo
Racionalismo : conocimiento verdadero, emana de la razón. Las ideas, punto de partida del conocimiento científico, son innatas. Objetividad interpersonal, exactitud deductiva, necesidad formal y universalidad. Empirismo: la experiencia, fuente de conocimiento; la evidencia sensible, criterio de verdad; los contenidos mentales son adquiridos. Interesa más el valor útil y práctico . Se hace su filosofía en y desde la conciencia.
Las misiones transformaron la forma de vida de los naturales para poder implementar el cambio cultural.
René Descartes y su método cartesiano: nunca tomar nada como único y verdadero.
Establecimient oy sostenimiento de planteles laicos
Bacon: método
Misioneros: Bartolomé del
Se repiten modelos españoles: escuela elemental, media y superior.
Instituciones educativas, primero existió la catequesis eclesiástica y después la educación escolar.
Septiembre 2 de 2016
(evangelio cita la forma en que Jesús de nazareth enseñaba)
entre el Papa y Gobierno
educación sin castigos.
y en la escuela. La Reforma expresa exigencias populares.
Descartes.
educación como proceso gradual de perfeccionamiento. Hume, en Inglaterra valor de las sensaciones y existencia de hábitos racionales
Características Universidades medievales: Corporatividad, Universalidad y Autonomía.
Vergerio: se manifiesta por el reconocimiento del hombre auténtico
Pensamiento Luterano: la instrucción debe dirigirsea la preparación para el trabajo.
En América se enseñaban primeras letras y oficios, y en educación privada a mujeres labores domésticas.
En Francia, la Enciclopedia: pide una escuela laica, racional, científica y naturalista.
inductivo, conocimiento mediante experiencia y observación. Atravesando la crítica y la afirmación.
Olmedo, Pedro de Gante, Bernardino de Sahagún, Bartolomé de las casas, Alonso de la Veracruz, Vasco de Quiroga.
Rousseau, concepto naturalista de la educación. Antes de educar al niño, hay que conocerlo.
Septiembre 2 de 2016