INTRODUCCION El ojo es el órgano del sentido de la visión. Está formado como un globo con distintas capas, cada una de las cuales tiene una función, que permiten que la luz penetre hasta llegar a la retina, la capa interna del ojo, formada por terminaciones nerviosas capaces de detectar la luz, su intensidad y color, y transformarla en estímulo nervioso. Este estímulo nervioso es conducido por el nervio óptico hasta la zona del cerebro (el lóbulo occipital o zona posterior del cerebro) donde se traduce en imagen. Fisiología
del
sistema
ocular:
Anatómicamente se distingue en globo ocular, vía óptica (nervio óptico), estructuras nerviosas centrales y estructuras accesorias oculares. Estructuras accesorias del ojo: rodean el globo ocular y sus funciones son las de protección, limpieza, lubricación, movimiento ocular y favorecer una refracción adecuada. Estas es estructuras son: cejas, parpados, pestañas, aparato lagrimal y músculos oculomotores extrínsecos. GLOBO OCULAR El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior. La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido: 1. la capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente; 2. la capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides -muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. La capa más interna es la retina, sensibles a la luz Cornea: estructura convexa transparente que cubre el sexto anterior del ojo. Iris: estructura vascular izada con pigmento variable. El iris es la membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara anterior de la cámara posterior. Posee una apertura central de tamaño variable que comunica las dos cámaras: la pupila. Es la zona coloreada del ojo, ya sea azul, verde, marrón etc., y en su centro se encuentra la pupila, de color negro; la zona blanca que se encuentra alrededor se denomina esclerótica. La función principal del iris es la de permitir a la pupila dilatarseo contraerse con el objetivo de regular la cantidad de luz que llega a la retina. Pupila: es el espacio que deja el anillo interno del iris. Cristalino: El cristalino es una lente biconvexa que está situada tras el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. El cristalino se caracteriza por su
alta concentración en proteínas, que le confieren un índice de refracción más elevado que los fluidos que lo rodean. Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina. Cuerpo ciliar: es un anillo de tejido contiguo al iris que sigue un curso de 360° en su parte posterior. Produce el humor acuoso y ajusta la forma del cristalino para acomodación o enfoque. Humor acuoso: es producido en la cámara posterior por el cuerpo ciliar y circula en torno al cristalino y el iris en la cámara anterior. Proporciona los nutrimientos esenciales a los tejidos no vascularizados de la cámara anterior, También tiene la función de mantener su presión constante, lo que ayuda a conservar la convexidad original de la córnea.. Esclerótica La esclerótica es la "parte blanca del ojo". Es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno. Constituye la capa más externa del globo ocular. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos más internos. Cubre aproximadamente las cuatro quintas partes del ojo. Por detrás es perforada por el nervio óptico y por delante se adapta a la córnea a través de un punto que se conoce como membrana esclerocorneal. Cubre a la coroides y a su vez está cubierta por la conjuntiva ocular en su parte anterior Coroides Se le llama coroides o úvea posterior a una membrana profusamente irrigada con vasos sanguíneos y tejido conectivo, de coloración oscura que se encuentra entre la retina y la esclerótica del ojo. La parte más posterior está perforada por el nervio óptico y continuándose por delante con la zona ciliar. La función de la coroides es mantener la temperatura constante y nutrir a algunas estructuras del globo ocular. Retina La retina es la capa más interna de las tres capas del globo ocular y es el tejido fotorreceptor. Es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior interna del ojo y actúa como la película en una cámara: las imágenes pasan a través del cristalino del ojo y son enfocadas en la retina. La retina convierte luego estas imágenes en señales eléctricas y las envía a través del nervio óptico al cerebro. La retina normalmente es de color rojo debido a su abundante suministro de sangre. Un oftalmoscopio le permite al médico ver a través de la pupila y el cristalino hasta la retina. Si el médico observa cualquier cambio en el color o apariencia de la retina, esto puede ser indicio de una enfermedad. Cualquier persona que experimente cambios en la percepción de la nitidez o del color, destellos de luces, moscas volantes o distorsión en la visión debe hacerse examinar la retina. La movilidad ocular. Nervio Óptico El nervio óptico está compuesto por axones de las células fotorreceptoras situadas en la retina, capaces de convertir la luz en impulsos nerviosos. Transmite la información visual desde la retina hasta el cerebro para realizar funciones de reconocimiento de imágenes o patrones. Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite la visión. Mide aproximadamente 4 centímetros de longitud. Humor vítreo
El humor vítreo es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino (cumple la función de amortiguar ante posibles traumas),más denso que el humor acuoso, el cual se encuentra en el espacio existente entre el cristalino y la córnea. Está compuesto en un 99.98% por agua (el resto consiste en cantidades menores de cloro, sodio, glucosa y potasio). La cantidad de proteínas del humor vítreo es aproximadamente una centésima parte de la de la sangre. El humor vítreo igual que el humor acuoso proveen los elementos necesarios para el metabolismo de los tejidos vasculares como la córnea y el cristalino. Ambos junto a la córnea y el humor acuoso constituyen los 4 medios transparentes del ojo.
El ojo gira libremente en todas las direcciones gracias a sus seis músculos, los músculos extrínsecos, los cuatro rectos y los dos oblicuos, que tienen su origen en las paredes de la órbita y se insertan en la esclerótica. Ambos ojos se mueven simultáneamente (movimientos asociados), regulados por centros de asociación que inervan grupos de músculos de los dos ojos al mismo tiempo.
Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se deben refractar. La cantidad de refracción requerida depende de la distancia del objeto al observador. Un objeto distante requerirá menos refracción que uno más cercano. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija. Otra parte de la refracción requerida se da en el cristalino. El cristalino puede cambiar de forma, aumentando o disminuyendo así su capacidad de refracción. Al envejecer, el ser humano va perdiendo esta capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como presbicia o vista cansada ¿Cómo se pueden corregir los problemas de visión? Los problemas visuales debidos a defectos en la refracción se corrigen mediante lentes correctoras, bien en forma de gafas o bien como lentes de contacto. Los problemas secundarios a la retinopatía diabética requieren el control estricto y cuidadoso de la diabetes, así como el tratamiento de las lesiones vasculares del ojo que se presenten. Las cataratas pueden requerir intervención quirúrgica en las fases avanzadas. El tratamiento con láser es una herramienta útil para tratar o retrasar la evolución de las lesiones de la retina asociadas a muchas de las enfermedades oculares. En muchas de ellas el uso de lentes pueden colaborar en la mejora de la visión.