DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación PLAN DE ESTUDIOS 2012
Toluca de Lerdo, Edo. de Méx.; 11 de julio de 2014
• Licenciatura en Educación Primaria (Acuerdo 649) • Licenciatura en Educación Preescolar (Acuerdo 650)
1° Semestre
2° Semestre
3° Semestre
4° Semestre
5° Semestre
6° Semestre
7° Semestre
8° Semestre
El sujeto y su formación profesional como docente
Planeación educativa
Adecuación curricular
Teoría pedagógica
Herramientas básicas para la investigación educativa
Filosofía de la educación
Planeación y gestión educativa
Trabajo de titulación
4/4.5 Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)
4/4.5 Bases psicológicas del aprendizaje
4/4.5
Licenciatura en Educación Primaria
4/4.5 Ambientes de aprendizaje
4/4.5
Historia de la educación en México
Aritmética: su aprendizaje y enseñanza 6/6.75 Desarrollo físico y salud
4/4.5 Las TIC en la educación
4/4.5 Observación y análisis de la práctica educativa 6/6.75 36 hrs.
Evaluación para el aprendizaje
4/4.5 Educación histórica en el aula
4/4.5 Panorama actual de la educación básica en México 4/4.5
4/4.5
6/6.75 Álgebra: su aprendizaje y enseñanza 6/6.75 Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria 6/6.75
Procesos de alfabetización inicial 6/6.75 Geometría: su aprendizaje y enseñanza 6/6.75 Ciencias naturales
Educación histórica en diversos contextos
Inglés A1
Observación y análisis de la práctica escolar
Iniciación al trabajo docente
6/6.75 36 hrs.
Estrategias didácticas con propósitos comunicativos
Producción de textos escritos
6/6.75
6/6.75
Procesamiento de información estadística
Educación artística (música, expresión corporal y danza) 4/4.5
Optativo
4/4.5
40 hrs.
Optativo
4/4.5 Inglés A2
6/6.75
Educación física
4/4.5
6/6.75
4/4.5
6/6.75 38 hrs.
4/4.5
Diagnóstico e intervención socioeducativa
Atención educativa para la inclusión
4/4.5
4/4.5
Formación cívica y ética
Educación geográfica
36 hrs.
4/4.5 Práctica profesional
4/4.5
20/6.4 Optativo
4/4.5
4/4.5
6/6.75
Aprendizaje y enseñanza de la geografía
Educación artística (artes visuales y teatro)
Inglés B1
Trabajo docente e innovación
4/4.5
4/4.5
Optativo
4/4.5 Inglés B2-
4/4.5 Proyectos de intervención socioeducativa 6/6.75 34 hrs.
4/3.6
Formación ciudadana
4/4.5
4/4.5 Inglés B1-
Estrategias de trabajo docente
4/4.5
4/4.5
4/4.5
6/6.75
La tecnología informática aplicada a los centros escolares 4/4.5
Atención a la diversidad
4/4.5
4/4.5 Prácticas sociales del lenguaje
4/4.5
4/4.5 Práctica profesional
6/6.75 30 hrs. 274 horas
24 hrs. 291 créditos
1° Semestre
2° Semestre
3° Semestre
4° Semestre
5° Semestre
6° Semestre
7° Semestre
8° Semestre
El sujeto y su formación profesional como docente
Planeación educativa
Adecuación curricular
Teoría pedagógica
Herramientas básicas para la investigación educativa
Filosofía de la educación
Planeación y gestión educativa
Trabajo de titulación
4/4.5
Licenciatura en Educación Preescolar
Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)
4/4.5 Bases psicológicas del aprendizaje
4/4.5
4/4.5 Ambientes de aprendizaje
4/4.5
4/4.5 Evaluación para el aprendizaje
4/4.5
Historia de la educación en México
Prácticas sociales del lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia 6/6.75
Forma, espacio y medida
Procesamiento de información estadística
6/6.75
6/6.75
6/6.75
Desarrollo físico y salud
Exploración del medio natural en el preescolar
6/6.75 Las TIC en la educación
4/4.5 Observación y análisis de la práctica educativa 6/6.75 38 hrs.
6/6.75
Acercamiento a las ciencias naturales en el preescolar
Inglés A1
Observación y análisis de la práctica escolar
Iniciación al trabajo docente
36 hrs.
6/6.75 Educación física
4/4.5 Optativo
6/6.75
La tecnología informática aplicada a los centros escolares 4/4.5
6/6.75
Desarrollo de competencias lingüísticas
4/4.5
6/6.75 36 hrs.
Literatura infantil y creación literaria
36 hrs.
Atención educativa para la inclusión
4/4.5
4/4.5
El niño como sujeto social
6/6.75 Educación artística (música, expresión corporal y danza) 4/4.5 Optativo
Educación artística (artes visuales y teatro) 4/4.5 Optativo
4/4.5
6/6.75 36 hrs.
4/4.5 Educación geográfica
20/6.4
Optativo
4/4.5 Inglés B2-
4/4.5 Proyectos de intervención socioeducativa 6/6.75 30 hrs.
Práctica profesional
4./4.5
4/4.5 Inglés B1
Trabajo docente e innovación
Formación ciudadana
4/4.5
4/4.5
4/4.5
6/6.75
Diagnóstico e intervención socioeducativa
4/3.6
4/4.5
Inglés B1-
Estrategias de trabajo docente
4/4.5
4/4.5
4/4.5 Inglés A2
4/4.5
Educación histórica en diversos contextos
4/4.5
6/6.75
Pensamiento cuantitativo
Atención a la diversidad
4/4.5 Educación histórica en el aula
4/4.5 Panorama actual de la educación básica en México 4/4.5
4/4.5
4/4.5 Práctica profesional
6/6.75 30 hrs.
24 hrs.
266 horas 282 créditos
Orientaciones acad茅micas para la elaboraci贸n del trabajo de titulaci贸n
Presentación 1. Las modalidades de titulación y su relación con el perfil de egreso. 2. La elección de las competencias, el tema y la opción de titulación. 3. Características generales de cada modalidad. El informe de prácticas profesionales El portafolio de evidencias Tesis de investigación
Presentación • La titulación, en el marco de los planes y programas de estudio 2012, constituye el último de los procesos que los estudiantes habrán de realizar para concretar su formación inicial. • Permitirá a los estudiantes demostrar su capacidad para reflexionar, analizar, problematizar, argumentar, construir explicaciones, solucionar e innovar, utilizando de manera pertinente los referentes conceptuales, metodológicos, técnicos, instrumentales y experienciales adquiridos durante la formación.
1. Las modalidades de titulación y su relación con el perfil de egreso El plan de estudios distingue tres modalidades de titulación: • El informe de prácticas profesionales. • El portafolio de evidencias. • La tesis de investigación. Cada una de estas opciones tendrá como propósito fundamental demostrar las distintas capacidades de los estudiantes para resolver los problemas de su práctica profesional y de su propia formación como docentes, estableciendo una relación particular con las competencias genéricas y profesionales, al igual que con los trayectos y los cursos que conforman el plan de estudios.
2. La elección de las competencias, el tema y la opción de titulación • El primer paso, tal vez el más importante, que el estudiante tiene que realizar para seleccionar la opción de titulación, es la elección de las competencias y del tema que va a tratar. • Periodo de elaboración de las diferentes opciones: • Informe de prácticas profesionales y portafolios de evidencias en séptimo y octavo semestres. • Tesis de investigación en quinto semestre. • Los estudiantes (piloto) reciben apoyo y orientación del docente del curso de Proyectos de intervención socioeducativa. Los siguientes, del tutor académico. • Elabora una carta de exposición de motivos. Expresa su interés académico por la opción elegida, cómo piensa abordarlo, etc.
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO
Genéricas *Usa su pensamiento crítico y creativo para la
solución de problemas y la toma de decisiones. *Aprende de manera permanente. *Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social. *Actúa con sentido ético. *Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos. *Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
Profesionales *Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. *Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. *Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. *Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
*Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. *Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. *Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional. *Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. *Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas
3. Características generales de cada modalidad INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES. Consiste en la elaboración de un documento analítico-reflexivo del proceso de intervención que realizó el estudiante en su periodo de práctica profesional. Se describen las acciones, estrategias, los métodos y los procedimientos llevados a cabo por el estudiante. Tiene como finalidad mejorar y transformar uno o algunos aspectos de su práctica profesional.
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Requiere del diseño y desarrollo de un plan de acción que articule: Intención. Explica la relevancia que tiene para el futuro docente la mejora y/o transformación de la práctica profesional. Planificación. Da cuenta del problema de la práctica que se desea mejorar. Incluye el diagnóstico de la situación. Observación y evaluación. Implica el uso de distintos recursos metodológicos y técnicos que permitan dar seguimiento a las acciones. Reflexión. Proceso que cierra y abre el ciclo de mejora.
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Estructura del informe de prácticas profesionales. - Carátula. - Índice. - Introducción. Describe el lugar de la práctica, justifica la relevancia del tema, participantes, objetivos y motivaciones. Identifica las competencias que se desarrollaron. - Plan de acción. Contiene la descripción y focalización del problema. Los propósitos, la revisión teórica, y el conjunto de acciones y estrategias que se definieron como alternativas de solución. - Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora. Se describe y analiza la ejecución del plan de acción. Tantas veces como se haya realizado. - Conclusiones y recomendaciones. - Referencias - Anexos
3. Características generales de cada modalidad EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Consiste en la elaboración de un documento que reconstruye el proceso de aprendizaje del estudiante a partir de un conjunto de evidencias reflexionadas, analizadas, evaluadas y organizadas según la relevancia, pertinencia y representatividad respecto a las competencias genéricas y profesionales, con la intención de dar cuenta del nivel de logro o desempeño del estudiante en el ámbito de la profesión docente.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Reconoce cuatro momentos: La definición. Ejercicio de reflexión y análisis que está encaminado a decidir la(s) competencia(s) a demostrar. La selección. Identificación y discriminación de distintas evidencias de aprendizaje que muestran el nivel de logro de la competencia. La reflexión y análisis. Son los procesos que permiten valorar el aprendizaje asociado a la competencia. Es el núcleo central del portafolio. La proyección. Valoración que hace de sí mismo como sujeto de aprendizaje, de sus logros… y el reconocimiento de su potencial…
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Estructura del portafolio de evidencias - Carátula. - Índice. - Introducción. Contiene las razones, argumentos y motivos por los que se selecciona la opción y la competencia a demostrar. Justifica la relevancia y la pertinencia de la competencia en función del aprendizaje, los propósitos del portafolio y describe su contenido. - Desarrollo, organización y valoración de las evidencias de aprendizaje. Contiene las evidencias de aprendizaje que demuestran el nivel de logro y desempeño del estudiante en función de la (s) competencia (s) profesional (es) seleccionadas. - Conclusiones. - Referencias. - Anexos.
3. Características generales de cada modalidad TESIS DE INVESTIGACIÓN Consiste en la elaboración de un texto rigurosamente elaborado, que sigue las pautas teórico-metodológicas sugeridas por las distintas perspectivas o tradiciones de la investigación y cuya finalidad es aportar nuevas formas de explicación y comprensión de los fenómenos educativos.
TESIS DE INVESTIGACIÓN Estructura del proyecto de investigación o protocolo: • • • • • • • • • • •
Carátula. Tema a investigar o título de la investigación. Objetivos. Planteamiento del problema: que incluye la selección, la delimitación, la justificación y el impacto social. Marco teórico. Marco de referencia. Formulación de hipótesis o supuestos. Estrategia metodológica, incluye las técnicas de acopio de información. Recursos. Cronograma de actividades. Bibliografía y otros recursos.
TESIS DE INVESTIGACIÓN Estructura de la tesis de investigación - Carátula. - Índice. - Introducción. Describe de manera puntual el tema de estudio, las principales preguntas, el contenido sintético de los capítulos que la componen. - Cuerpo de la tesis o capítulos. Incluye y describe, dependiendo de las perspectivas de investigación, los principales insumos considerados en el desarrollo de la investigación así como los resultados y hallazgos de la misma. - Conclusiones. - Referencias - Anexos
Finalmente reconocemos que la tarea del formador, se asemeja más a la que realiza un tutor, por tanto compartimos la idea de que, el acom pañamiento como tutoría:
No es la simple etiqueta que se le otorga a los docentes que participan en el proceso de formación inicial, por tanto no es la figura tradicional del centro de saber que posee todas las respuestas, cuya función es la de transmitir el conocimiento. Contrario a esto, el tutor comparte con el estudiante una vía de rel ación con la realidad e incluye al sujeto en esa vía que es una forma de praxis como en una cadena de filiación. Desde estas perspectiva al docente se le llama «tutor», no porque ejerza la tutela del desvalido, sino porque sostiene la función de referente destituible.
El tutor sostiene la función de referencia porque se constituye en el punto a partir del cual el educando puede construir un saber y enlazarse con él, es el lugar a donde se remite al estudiante y a partir del cual puede redescubrir, inventar, crear y recrear. Acompaña al estudiante en el proceso de recuperar y reconstruir su práctica, su saber, su experiencia; avanza o retrocede con él. Es a veces fiel a la balanza, a veces cómplice de la transgresión d el estudiante, de sus rupturas con los dogmas o cuasidogmas de sus desobediencias con respecto a las normas metodológicas o supuestos inamovibles, a veces es dirección que pone por delante saberes ya construidos que abren el apetito del saber y a veces retaguardia que protege vigilan te el encuentro del estudiante con lo nuevo, con lo inédito. (Yurén, 1999)