4 minute read
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Dr. Francisco E. Angel.
Especialista en Cardiología y Medicina Interna.
Advertisement
La hipertensión arterial (HTA) es una condi ción o estado, donde la persona presenta una presión arterial sistémica elevada por largo tiempo. El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, una efeméride que está vigente desde el año 2005 y desde el año 2013 ha mantenido vivo el lema “Conozca sus cifras de presión arterial”. El mensaje puede variar ligeramente de un año a otro, pero el objetivo principal es que la población conozca cuál es su presión arterial normal y reconozca cuando hay un cambio, y sobre todo controlar la hipertensión. En 2023, el lema es “Mida su presión arterial con precisión, contrólela, viva más tiempo”.
Existe una cifra estándar que es la famosa 120/80, pero como cada individuo es único hay personas que por naturaleza son hipotensos y su tensión normal es 110/70 o menos y otros mantienen cifras basales más altas llegando a tener 135/85 (valor considerado actualmente como máximo normal), es decir un poquito por arriba o por debajo.
La HTA es una enfermedad multifactorial, quiere decir que no tiene una causa única, si no que depende de varios factores, llamados factores de riesgo, que por lo general, son comunes a la mayor parte de las enfermedades crónicas como Diabetes Mellitus, Enfermedad Cardio Vascular, etc.. Estos factores de riesgo, se pueden dividir en no modificables como la herencia, la edad y el sexo y modificables como son La Alimentación, La Obesidad, El sedentarismo, el tabaquismo, el alcohol, el uso de drogas entre otros.
De manera, que la HTA, vista de ésa manera, es una enfermedad que puede prevenirse modificando los factores de riesgo antes mencionados, lo que implica llevar un estilo de vida saludable.
La HTA constituye el motivo de consulta más frecuente en las consultas de adultos, es uno de los factores de riesgo más importantes de Enfermedad Vascular Cerebral, mejor conocidos como ACV o accidente cerebro vascular; de En- fermedad arterial coronaria, enfermedad renal avanzada y terminal y en general un factor de riesgo para desenlaces fatales en adultos jóvenes. La característica más importante es que se trata de una enfermedad silente, es decir, no produce ningún síntoma, por lo que se le ha denominado comúnmente como el asesino silencioso o el enemigo silencioso y en la mayoría de casos, se manifiesta por primer vez, como una complicación aparatosa como es un ACV o un Infarto de miocardio o angina inestable.
La HTA es una enfermedad con una amplia prevalencia, se estima que está presente en el 33 a 35% de la población general (ente 25 a 30% de las mujeres y en torno a 35 a 40% de los hombres). Sin embargo cerca de la mitad de los hipertensos, desconocen su enfermedad y por supuesto no están siendo tratados, del otro 50% que ya están siendo tratados, la mitad están mal controlados y solo cerca del 40 a 50% tienen un tratamiento adecuado.
Una vez que se detecte cifras tensionales elevadas, es necesario consultar a un médico especialista para iniciar el manejo adecuado.
En primer lugar se debe determinar el estado clínico del paciente, lo cual se logra, con el exámen físico cardiovascular y las herramientas de diagnóstico especializado que incluyen Electrocardiograma de reposo, Ecocardiograma Trans torácico, MAPA (monitoreo ambulatorio de presión Arterial), Holter de ritmo. Cada uno de ellos orientados a evaluar el estado cardiaco del paciente, y lograr recabar la información necesaria para iniciar la terapéutica más adecuada en cada caso.
La hipertensión arterial es una de las enfermedades más prevalentes en la actualidad y el llamado más importante es a tomar la tensión arterial con regularidad ya que es la única forma de realizar el diagnóstico precoz de la enfermedad y no esperar conseguir el diagnóstico con un desenlace severo o fatal.
https://guiaemedica.com/2023/06/01/hipertension-arterial/