6 minute read

MEDICINA AYURVEDA SOMOS LO QUE COMEMOS Por Farmacia L'Disc y Ayurveda La Trinidad -p

Next Article
Por Mármara

Por Mármara

Medicina Ayurveda

Advertisement

Somos lo que comemos

Ayurveda es un sistema de salud natural que se originó en la India hace más de 5000 años. Su principal objetivo es lograr una salud y un bienestar óptimos a través de un enfoque integral que aborde la mente, el cuerpo, el comportamiento y el medio ambiente. Enfatiza la prevención de la salud y brinda tratamiento para enfermedades, aunque existen diferentes recomendaciones dietéticas y de estilo de vida según el caso. En el tratamiento se utilizan especias comunes, hierbas y mezclas de hierbas. Ayurveda ha mostrado una muy buena capacidad para manejar trastornos crónicos. Desde La Trinidad te presentamos 4 productos

ayurvédicos para que puedas disfrutar de sus benefi cios.

USHNA CHAI

El TÉ CALENTANTE es ideal para mejorar las defensas y para las gripes. Combinación de especias que nos ayudan a entrar en calor y nos mantiene vitales. Triphala Esta combinación de frutas equilibra, desintoxica, purifi ca y rejuvenece el organismo. Actúa sobre el tejido gastrointestinal, reduciendo la infl amación y promoviendo la regularidad.

Amalaki Es un potente antioxidante y una de las mejores medicinas ayurvédicas para prevenir y tratar el envejecimiento, especialmente para la piel, los huesos, la sangre, el hígado y el corazón.

Gotas de tulsi LT

Extracto de la albahaca sagrada o santa. Tiene una gran tradición en la medicina ayurvédica porque alivia la fi ebre, la bronquitis, el asma, el estrés y las úlceras bucales.

conseguí estos productos en

Dirección: Av. Pedragosa Sierra esq. Julio Herrera y Reissig, Punta del Este Teléfonos: 099 091 998 – 4249 1527.

ENTREGA A DOMICILIO SIN COSTO

Horarios: De lunes a lunes de 9:00 a 20:00 @farmacia.ldisc5 www.boticacasaverde.com

LAS RECETAS DE LALA

SI TE SURGE ALGUNA DUDA COMUNICATE CON LALA AL:

092 061 311 - 4223 6033

Buñuelos de zanahoria

Ingredientes

• 5 zanahorias medianas • 100 g de harina (o harina de garbanzo) • 1 cda de coco • Hojas de albahaca • Nuez moscada • 1 pizca de polvo de hornear • Agua cantidad suficiente • Aceite para freír

Preparación

Lavamos y rallamos la zanahoria. La colocamos en un bowl con la harina, el coco, las hojas de albahaca picadas, la nuez moscada y el polvo de hornear. Añadimos agua de a poco, solo la necesaria para formar una pasta firme y que no se abra al freír. Calentamos el aceite en un sartén profundo a fuego moderado, cuando esté caliente tomamos una cuchara y la mojamos en aceite para tomar una porción del tamaño del buñuelo. Así vamos formando la cantidad que se puedan ubicar en el sartén. Retiramos con espumadera y sacamos el excedente de aceite. Servimos caliente y lo podemos acompañar con ensalada o alguna salsita. ¡Saludable y rico!

Bolitas de granola

Ingredientes

• 200 g de avena laminada • 50 g de maní tostado • 30 g de higos secos • 30 g de pasas de uvas • Manteca • Miel cantidad necesaria

Preparación

Tostamos la avena laminada con un poquito de manteca, cuando esté ligeramente tostada, apagamos el fuego y agregamos el maní triturado, los higos y las pasas picadas. Luego le vertemos miel hasta que se forme una masa apta para hacer bolitas. Las armamos de 3 cm de diámetro y si lo deseamos las pasamos por coco rallado, cacao o frutos secos picados. ¡Un nutritivo desayuno para preparar y disfrutar con los más peques de la familia!

MADERA SÓLIDA Y CAMBIO CLIMÁTICO

por FABIÁN ANDINO

Con el objetivo de reducir los tiempos de ejecución y los costos de las obras la madera se ha convertido en protagonista y será una tendencia fuerte. Permitirá que arquitectos y equipos de ingeniería, exploren más para incorporar en las estructuras este material. Por lo tanto, en el futuro próximo la madera jugará un papel importante en la vivienda asequible, mejorando el acceso económico, con la característica de ser cómoda y sostenible.

¿Qué pesa más en la balanza: la madera o los materiales tradicionales?

Podemos responder a esta pregunta desde varias perspectivas, una de ellas es la del cuidado del medio ambiente: La construcción de los edificios y obras de ingeniería civil consumen más del 35% de la energía mundial y aproximadamente 40% de la energía relacionada con las emisiones de dióxido de carbono (CO2). En cambio, las maderas provenientes de recursos forestales renovables consumen menor cantidad de energía para su producción en comparación con los materiales tradicionales, como el hormigón y el acero. En esta perspectiva vale destacar que el reemplazo de 1 m3 de hormigón por 1 m3 de madera implica la captación y el almacenamiento de aproximadamente una tonelada de CO2 en una edificación.

Buenas perspectivas sostenibles

Uno de los principales desafíos será alcanzar emisiones 0% de carbono. Esto significa mayor durabilidad frente a los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo, menor demanda energética y consumo de residuos; así como más confort, salubridad y revalorización del inmueble.

Las empresas constructoras buscarán cumplir con objetivos relacionados con un buen comportamiento acústico/térmico y una estética adecuada. Esto hará que tomen mayor importancia acciones como la mejora del aislamiento de paredes, suelos y techos, sustitución de carpinterías por otras más eficientes, aplicación de pinturas naturales, actualización de las conducciones sanitarias, instalación de soluciones de ahorro de agua e integración de energías renovables en el hogar.

Ventajas integrales

Se buscará la forma de lograr una mayor conexión entre el interior y el exterior del hogar. Esto podría lograrse con grandes ventanales con la orientación adecuada, balcones, terrazas solarium y jardines. La luz natural es la reguladora de los sistemas metabólicos y está demostrado que contribuye con la salud emocional, convirtiéndola en un elemento imprescindible ahora que pasamos más tiempo en casa.

El acondicionamiento acústico también será tendencia a partir de ahora, debido a que las consecuencias de no contar con un buen confort acústico nos acarrea: falta de concentración, dolores de cabeza y dificultades de comunicación, temas que han quedado evidenciados durante los días de confinamiento.

De alguna forma, esta tendencia constituye una vuelta a los orígenes, con la preponderancia de materiales reutilizados o naturales y de bajo impacto ecológico. ♦

This article is from: