9 minute read

EL INDIO MIGUEL, EL ÚLTIMO CHARRÚA Por Juan J. André -p

Next Article
Por Mármara

Por Mármara

Uno entre la gente:

por Lic. JUAN J. ANDRÉ

Advertisement

El Indio Miguel, el último Charrúa

En esta oportunidad compartimos la historia de Miguel González, nacido en Salto a mediados del siglo XIX, fruto del matrimonio entre un indio charrúa y una mestiza. A finales de aquel siglo se radica en Pan de Azúcar donde llevará una larga vida, de mucho trabajo y de enorme respeto hacia su tierra y sus pobladores.

Querido por su honradez y bondad, comentan las crónicas sobre este hombre que, al enterarse de su existencia (su origen charrúa y su lucidez perfecta), funcionarios de la Facultad de Humanidades lo contactan a efectos de contratarlo como referente del stand de la Exposición "Antropología y Etnografía aborígenes" realizada en 1956. A dicha exposición acude con gusto al saber que no sería exhibido como objeto de vulgar curiosidad, sino como elemento de viviente documentación científica y respetado en toda su dignidad de hombre y de ciudadano.

En una entrevista concedida ese mismo año expresa que fue soldado en el Salto de donde desertó, «porque en esa época había mucha tiranía y al indio charrúa lo que le gusta es la libertad», agregando que: «donde hay injusticia yo no puedo estar». Doña Carmen, la hija del indio, comentó a Domingo Piegas Oliú que el padre le había dicho que se había escapado del servicio militar nadando bajo el agua. Que por tal motivo, se cambió de nombre, se llamaría realmente Manual Penayo.

En noviembre de 1967 el Indio Miguel muere. Fue velado por todo el pueblo en la sede de la comisaría local. Días después se le realizó un gran homenaje popular, con el traslado de sus restos a un mausoleo en el Parque de Pan de Azúcar, donde la avenida principal lleva su nombre.

Extraído de la Comisión de Cultura de Pan de Azúcar, en homenaje y recordación del Indio Miguel, Octubre de 1991.

Este espacio está dedicado a las personas de diferentes localidades del Departamento que por su obra, su curiosa forma de ser u otras cuestiones, representan personalidades interesantes de nuestra comunidad; ya sean anónimas o públicamente reconocidas. Si conoces alguna persona que te interese comentar recibimos tu aporte a info@guiaenmovimiento.uy

El Uruguay Circular ¿Es rentable?

¿Qué es la economía circular?

Es un modelo que permite generar recursos naturales y cerrar los ciclos de vida de materiales y nutrientes de forma efectiva. Esto significa aprovechar al máximo los recursos que disponemos, alargando el ciclo de vida de los productos. Este modelo surge de imitar a la naturaleza, en donde todo se aprovecha y tiene valor, los “residuos” se convierten en un nuevo recurso.

En un contexto organizacional, la economía circular propone un enfoque sistemático en el diseño de procesos, productos y servicios, así como modelos de negocio que permite un crecimiento económico sustentable. Esto se logra manejando los recursos de forma más eficiente y haciendo que el flujo de materiales sea reinsertado en el proceso, reduciendo o eliminando desperdicios antes no percibidos. Esto representa una gran oportunidad para cambiar nuestro modelo de producción y consumo.

Los beneficios de la economía circular están siendo reconocidos y apalancados por distintos gobiernos y comunidades regionales en todo el mundo. Un ejemplo de ello es el Plan de Acción de Economía Circular de la Unión Europea. En Uruguay también se viene trabajando en líneas de acción locales y nacionales, junto con fuentes de financiamiento que acompañan estas estrategias.

En Uruguay el 98% de la matriz energética eléctrica nacional fue renovable y el país se ha embarcado en promover el transporte eléctrico. La promoción de la eficiencia energética se impulsa también a nivel privado y en los centros educativos. En el marco del MGAP se desarrolló el Proyecto DACC (Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático) con el objetivo de apoyar a los productores rurales a desarrollar el uso sostenible de los recursos naturales generando una mayor adaptación a la variabilidad y cambio climático, promoviendo la modernización de la gestión en el área de información y servicios relacionados al clima y los recursos naturales.

Biovalor es un proyecto del gobierno uruguayo que junto con la ONUDI y el financiamiento del GEF, busca impulsar tecnologías de valorización de residuos que reduzcan las emisiones de gases que generan efecto invernadero.

En paralelo, el país ha sido seleccionado para formar parte de la iniciativa Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE, por sus siglas en inglés Partnership for Action on Green Economy). ¿Éste es el camino? Creo que hoy el planeta requiere que nos pongamos a producir productos pensados desde una nueva economía.

por FABIÁN ANDINO

¿Qué podemos hacer desde casa?

Separar. Diferencia y separa los residuos que pueden reciclarse (como cartón o plástico) de aquellos que no se pueden recuperar.

Reducir, rechazar, reutilizar, repa-

rar, reciclar. Modificando hábitos cotidianos a la hora de comprar y desechar podemos generar un impacto ambiental positivo real. Compostar. El compostaje permite reutilizar los residuos orgánicos reduciendo aún más el volumen de desechos que producimos diariamente.

TODO JUNTO ES BASURA PERO SEPA RADO SON RECURSOS

INFINITOS ♦

LOS DICHOS URUGUAYOS MÁS POPULARES - Parte II

Cada lugar tiene su forma de expresarse que caracteriza a su gente y hace a la cultura. Estas expresiones generan un sentimiento de comunidad y nos ayudan a comprender los comportamientos humanos. A continuación se presentan algunos reconocidos dichos y refranes de este lugar del mundo.

«Nunca falta un roto para un descosido»

Siempre existe una comunión entre las personas, sin importar qué forma de ser tengan, de modo que a nadie le falta alguien que lo acompañe.

«Del árbol caído todo el mundo hace leña»

Cuando una situación no es favorable o presenta dificultades, suele suceder que fácilmente se trate de aprovechar de ello.

«Hacer de tripas corazones»

Hacer un sacrificio soportando disgustos, situaciones incómodas, desagradables o injustas para convertirlo en algo digno o admirable.

«Una mano lava la otra y las dos lavan la cara»

Se refiere a la cooperación entre personas para que una tarea implique menos esfuerzo.

«Escoba nueva barre bien»

Siempre que un objeto, una situación o una persona son nuevos, suelen cumplir su función notablemente.

«De a uno come la gallina y se llena»

Refiere a la paciencia para ir consiguiendo los objetivos manteniendo la atención de a una cosa a la vez.

«El que se va sin que lo echen, vuelve sin que lo llamen»

Cuando alguien se va de algún lugar sin haber tenido problemas, es muy probable que regrese al mismo lugar.

«Se defiende como gato panza arriba»

Refiere a la gran capacidad o habilidad para mantenerse a salvo.

«Más vale perder un minuto en la vida que la vida en un minuto»

Alude al hecho de tomarse el tiempo para hacer las cosas y no apurarse en algunas situaciones donde se quiera actuar bruscamente.

«Quien mucho quiere, poco tiene»

Habla de la ambición de perder de vista lo que uno tiene, lo que es necesario y verdaderamente importante.

«Más conversado que truco de seis»

Una forma de expresar que se está hablando demasiado. Si se observa ese juego de cartas de 6 jugadores, se entenderá perfectamente este dicho.

«Donde entra el sol no entra el doctor»

Se refiere a la buena salud, una forma de expresar las bondades de tomar sol adecuadamente, de realizar actividades al aire libre y de esta manera evitar problemas de salud.

«Tranquilo como agua de pozo»

Una forma de expresar tranquilidad, aludiendo a la quietud.

«Nunca es tarde cuando la dicha es buena»

Cuando una situación representa algo favorable o conveniente no es tan importante el tiempo que transcurra.

«A buen entendedor, pocas palabras»

A una persona que demuestra comprender correctamente las cosas no es necesario hablarle mucho.

«Estirado como perro al sol»

Una forma de retratar algo que se prolonga o se alarga notablemente.

«De poetas y de locos todos tenemos un poco»

Se refiere a reconocer una parte en la forma de ser de cada persona que no es normal.

«El pez por la boca muere»

Se refiere a las consecuencias de hablar demasiado. ♦

SUDOKU DIAGONAL Los crucigramas y otros ejercicios de estimulación mental como el juego "sudoku" mejoran la memoria y pueden ayudar a mantener el cerebro hasta quince años más joven en las personas que han superado los sesenta. Además, estimula la lógica, la memoria, el razonamiento y aumenta la capacidad de concentración, entre otros beneficios.

REGLAS DEL SUDOKU

En esta interesante variante está compuesta por una cuadrícula de 9x9 casillas y dividida en regiones de 3x3 casillas, contiene además 2 diagonales de colores. Hay que completar las casillas con los números del 1 al 9. No se debe repetir ningún dígito del 1 al 9 en una misma: fila, columna, región de 3x3 o diagonal de color.

Solución en página 23

TELÉFONOS ÚTILES

URGENCIAS

Emergencia policial 911

Bomberos 104 Prefectura naval Pta. del Este 106

Seccional 12da. La Barra 2030 5255 Jefatura de Policía de Maldonado 2030 5191 Orientación Violencia Doméstica 0800 4141

Seccional 2da. de San Carlos 4266 9062

OFICINAS PÚBLICAS

Municipio de Maldonado 4223 3887 Municipio de San Carlos 4266 9070 Intendencia de Maldonado 4222 3333

ANTEL 121

UTE

OSE 0800 1930 0800 1871 / 4224 0526

HOSPITALES

Hospital de Maldonado 4222 5889

Hospital Alvariza 4266 4909 La Asistencial Policínica Centro 4222 3833 Cardiomóvil 4222 9000

La Asistencial Emergencia 4266 3535 Sanatorio Mautone 4222 5474

TRANSPORTE

Terminal de ómnibus Maldonado 4222 5701

Machado Turismo 4266 4957

CODESA San Carlos

CODESA Maldonado 4266 9129

4225 4436

COT 2409 4949

COPSA 17120

CENTROS DE INFORMACIÓN

Dirección General de Turismo 4222 1921

Liga de Fomento – Parada 1 4244 0514 Info. turística Plaza Artigas 4244 6510

This article is from: