Como poner un Cultivo Hidropónico
¿Estas interesado en iniciar tu propio negocio? Conoce los beneficios al iniciar este negocio, el mercado potencial y la mejor ubicación ¿POR QUE UN CULTIVO HIDROPONICO? La necesidad de producción de cultivos, la escasez de alimentos y el alto costo de tierras fértiles cercanas a las grandes ciudades, hacen de los cultivos hidropónicos una alternativa viable para iniciar un negocio. Un rápido período de cultivo es una de las mayores ventajas de esta técnica; por lo tanto, se pueden tener resultado en corto tiempo y no requieres de un gran espacio para desarrollarlo. Pero ¿qué es la hidroponía?, Es una técnica para cultivar plantas sin tierra, utilizando otros materiales como grava, tezontle, piedra pómez, fibra de coco o sólo agua. A través de este sistema es posible cultivar una gran variedad de verduras y hortalizas, libres de bacterias y parásitos; permite realizar cultivos en espacios reducidos como balcones, terrazas o azoteas para el consumo doméstico o en espacios más grandes para producción comercial.
Con 800 pesos, en un espacio de cuatro metros cuadrados, se puede iniciar un huerto casero que empezará a dar resultados en los primeros tres meses, aproximadamente. En ese espacio se pueden sembrar 20 plantas diferentes: jitomates, espinacas, lechugas y hierbas de olor. Aun cuando en ese caso, el cultivo es generalmente para autoconsumo, también pueden obtenerse algunas ganancias. Obviamente, el negocio puede ir creciendo de acuerdo con el espacio disponible. Ya con 250 metros cuadrados se puede tener, por ejemplo, una producción de tres mil lechugas cada nueve semanas. Para un sembradío de estas dimensiones, el costo gira entorno a los 13mil pesos, con los que se adquirirán semillas, bolsas de polietileno, tezontle y solución nutritiva. Cada lechuga puede ser vendida en ocho pesos, lo que redituará una venta, en ese mismo periodo (nueve semanas), de 24 mil pesos. La inversión puede ser de hasta un millón de pesos para cultivar una hectárea. Y aunque parezca excesivo decirlo, esa cantidad puede ser duplicada en unos cuantos meses, ya que en ese espacio se llegan a producir hasta 600 toneladas de cualquier cultivo. En México, la tecnología hidropónica hace posible producir hortalizas en lugares como el desierto de Sonora y exportarlas a Estados Unidos y Europa.
El precio que tienen estos productos en el extranjero es casi dos veces mayor al de los productos que se obtienen en un cultivo tradicional. Vale la pena experimentar. No importa la edad ni el sexo, cualquiera puede hacerlo. Como terapia o negocio, la hidroponía es una alternativa por demás rentable para cualquier emprendedor. FORMATOS DE NEGOCIO EXISTENTES Los productos hidropónicos se venden en restaurantes, tiendas de autoservicio, departamentales, central de abastos, hoteles, hospitales, escuelas, comedores industriales y empacadoras, principalmente. Algunos de los productos de mayor demanda son: fresa, jitomate, chícharo, papa, forraje verde para ganado y hortalizas. El producto hidropónico se coloca muy bien en cualquier mercado gracias a sus características distintas como color, sabor y tamaño, además de mayor vida en anaquel.
Este sistema tiene un mercado virgen en México. Ofrece una amplia gama de posibilidad para el desarrollo de negocios agroindustriales, las variedades en los modelos de negocio dentro de esta industria son determinados por el tamaño del proyecto, ya que de este depende el modelo de comercialización y distribución, por una parte un huerto casero suele distribuir sus productos entre vecinos y conocidos. Por su parte los grandes cultivos abastecen no solo al mercado nacional sino al norteamericano y europeo. QUIENES SERAN TUS CLIENTES El cliente habitual de este negocio va a ser el público en general, los supermercados, las cooperativas, los mercados y los minoristas e, incluso, el sector de la hostelería y restauración. Podemos agrupar estos clientes en los siguientes tres tipos genéricos (suelen ser los más habituales):
Cooperativas Distribuidores Minoristas
El objetivo es que vendamos directamente a los minoristas para poder ofrecer más reducido el precio de venta final al consumidor. Además, de esta forma, el mismo productor no podría apropiarse de los márgenes que suelen quedarse los intermediarios. La situación ideal, aunque no la habitual, es que el dueño del negocio pueda hacer una venta directa en el propio cultivo o vender él directamente a los minoristas. Por otra parte si lo que se busca es crear presencia de marca e incursionar en mercados más especializados, es necesario definir quién será nuestro cliente ideal, aquella persona que se identifique con nuestro producto y los valores de la empresa. Esto no significa que tengas que "olvidarte" de aquellos que no cumplan tu perfil. La idea es comprender bien qué segmentos atendemos y qué segmentos no se han trabajado. Los compradores difieren en sus deseos, poder adquisitivo, procesos de decisión de compra, y en su actitud hacia la compra. Esto hace necesaria la labor de segmentarlos y así poder evaluar. Hay que dividir los grandes y heterogéneos mercados en segmentos más pequeños y homogéneos, para hacer coincidir las capacidades de la empresa, de sus productos con los valores que buscan los clientes. De entre todos tus clientes, ¿quiénes son los que compraran más seguido? ¿Qué características comparten? Tal vez son más mujeres que hombres. Tal vez son más solteras que casadas. ¿Qué edad tienen? Pero ojo: no son sólo los datos demográficos los que importan. Es vital analizar los psicográficos (estilos de vida y conductas de compra), ya que estos datos nos darán información mucho más detallada sobre la relación de los clientes con nuestro negocio.
¿Cuáles son los valores de estas clientas solteras? ¿Qué hábitos culturales tienen? Pregúntales qué libros leen, qué revistas hojean, qué programas de televisión no se pierden. ¿Cuáles son sus patrones de compra? ¿Qué opinan de tu producto y de la competencia? Todas estas preguntas son pautas para que evalúes tu mercado y verifiques que tu producto se integra armoniosamente a su estilo de vida. No es necesario que inviertas en un estudio de mercado (aunque no estaría de más realizar uno). Lo más importante será que te acerques a platicar con algunos de tus clientes. Así tendrás la mitad del camino recorrido. Debes tomar en cuenta todo lo que te digan, especialmente si son cosas que no quieres escuchar. Tal vez compran tu producto por necesidad y no por gusto. O puede ser que te estén comprando por comodidad o cercanía, no porque realmente prefieran tus productos. Como ejemplo, piensa en los lugares donde comes en horas de trabajo. O en tu manera de decidir a qué cine ir. La mayoría de las personas escogen estos servicios debido a la cercanía o la comodidad, aunque les disguste la opción. Nadie te asegura que tus clientes no te estén usando como su "peor es nada". Para conocer mas detalles sobre Como Poner un Cultivo Hidropónico haz clic https://www.comoponerunnegocio.org/Como-Poner-un-Cultivo-Hidroponico-,91_19