La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica Guía de Apoyo Docente
La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) es una fundación de derecho privado, sin fines de lucro. Es un organismo autónomo, técnico y ejecutor de políticas públicas en torno a la Eficiencia Energética, que recibe financiamiento público y privado. Actualmente está operando con recursos obtenidos a través del Convenio de Transferencia con la Subsecretaría de Energía, perteneciente al Ministerio de Energía, y al Convenio de Financiamiento establecido con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), agencia implementadora del Fondo proveniente del Global Environment (GEF).
© Agencia Chilena de Eficiencia Energética La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica Segunda Edición: Abril de 2014 La edición actualizada de la guía “Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica”, es un proyecto desarrollado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) en el marco del “Programa de apoyo Integral en Eficiencia Energética a Establecimientos Educacionales de Enseñanza Inicial, Básica y Media”, y es financiada por el Ministerio de Energía. Titularidad de los derechos: Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) Autor: Equipo multidiciplinario constituido por ONG Entorno: Consuelo Chaparro Fidel Ledesma Rebeca Villalobos Christian Contreras Claudio Peña Ximena Latorre Javiera Figueroa Roberto Figueroa Noemí Hanh Claudia Maureira Javier Figueroa, CEAUP Jorge Leiva, Greenlane Consultores Revisión y edición: Jessica Miranda, AChEE Vanessa Marimón, AChEE Francisco Campos, AChEE Antonieta Dayne Diseño gráfico: María Teresa Azócar M. Víctor Vinagre D., AChEE Organización colaboradora: ONG Entorno Derechos reservados Prohibida su reproducción
Guía de Apoyo Docente
La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica Introducción Guía de Apoyo Docente Ejemplos de Planificaciones
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Índice
3
PRESENTACIÓN
4
INTRODUCCIÓN
5 6 7 7 10 11
MARCO CONCEPTUAL Conceptos de energía Los recursos energéticos Uso eficiente de la energía en Chile La educación y la eficiencia energética Acciones de eficiencia energética
13
BIBLIOGRAFÍA
14
ENFOQUE CURRICULAR
15 16
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Los ecosistemas marinos usan de manera eficiente la energía (Biología. Primer Año Medio)
18
Una central eléctrica y su impacto sobre el paisaje (Artes / Educación Tecnológica. Primer Año Medio)
21
El mandala de la energía y la eficiencia energética (Artes Visuales. Segundo Año Medio)
24
Foro “El uso eficiente de la energía en nuestra vida cotidiana” (Lenguaje. Segundo Año Medio)
26
Mi barrio conoce medidas para la disminución de la huella de carbono (Lenguaje y Comunicación. Tercer Año medio)
28
Medidas recomendadas para el uso eficiente de la energía: ¿Tienen impacto en nuestra vida diaria? (Física. Cuarto Año Medio)
30
¿Cuál es la curva del consumo de energía eléctrica en tú hogar? (Matemáticas. Cuarto Año Medio)
33
-4-
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
AChEE
Pre s e n t a c i ó n
Estimados y estimadas docentes:
La labor que realiza la Agencia Chilena de Eficiencia Energética en el ámbito educativo se enmarca en promover el buen uso de la energía en todos los actores de la sociedad.
En ese marco, la AChEE desarrolla conceptos y conocimiento en torno al uso eficiente de la energía, con el fin de avanzar en la valoración de la energía como un recurso escaso y potenciar la construcción de la cultura de eficiencia energética que Chile necesita para un desarrollo sustentable.
En esta línea, la AChEE ha desarrollado esta Guía de Apoyo Docente “La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanística Científica”. Con ello, todos los establecimientos educacionales del país podrán desarrollar contenidos de eficiencia energética, siendo parte del proceso de formación de capacidades en los futuros profesionales de Chile.
Queremos compartir el producto de este esfuerzo con ustedes e invitarlos a que hagan uso de este valioso material, colaborando en la gran misión de sumar a nuestros jóvenes al desafío por la eficiencia energética.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
-5-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Introducción
N
uestras sociedades necesitan energía para sustentar y generar los bienes y servicios que requieren. Desde los años 70 del siglo XX, la llamada “crisis del petróleo” instaló la noción de que los combustibles de origen fósil eran limitados y se agotarían en un plazo histórico breve. Posteriormente, la investigación científica aportó evidencias de que las actividades humanas, relacionadas a la quema del combustible fósil, están produciendo cambios en el sistema climático global, lo que podría acarrear consecuencias irreversibles y lamentables para la sustentabilidad de países y regiones. En efecto, se sabe que la combustión de petróleo, gas, carbón y leña aumentan la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, contribuyendo al fenómeno del cambio climático global. Una de las principales medidas para abordar la crisis de las fuentes de energía carbonizadas es el uso eficiente de la energía. De ahí que es fundamental que los(as) profesores y estudiantes de todos los niveles educativos reconozcan el concepto del uso eficiente de la energía, modificando las actitudes que involucren acciones tendientes a mejorar las condiciones del medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad local nacional y global. La presente Guía de Apoyo Docente: La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanística Científica, tiene por propósito ayudar a los(as) docentes a relevar el concepto de la eficiencia energética en el despliegue del currículum en el Primer y Segundo Nivel de la Enseñanza Media Humanística Científica. La primera parte de esta Guía da un marco general referido a los conceptos de energía, eficiencia energética y todos aquellos temas relacionados (fuentes de energía, recursos energéticos, consumo de energía en Chile, institucionalidad para la eficiencia energética, etc.). Adicionalmente, se mencionan acciones con las cuales se puede mejorar e incorporar la eficiencia energética en diversas actividades y procesos productivos y de servicios. La segunda parte está referida al enfoque curricular que subyace como fundamento de este material. La tercera parte de la Guía presenta propuestas para la planificación de actividades de aprendizaje que se espera sirvan a los(as) docentes para su directa aplicación o como fuente de inspiración para su propia planificación. Los temas y contenidos de las propuestas están apoyados por un marco conceptual y por sugerencias de bibliografía y sitios web de consulta. Finalmente, se presenta un completo glosario de términos como apoyo adicional.
-6-
Esta Guía fue elaborada con la aspiración de que se aborde la eficiencia energética desde el ámbito curricular pedagógico, de gestión y de las relaciones con el entorno de los diversos establecimientos educacionales, de esta manera está alineada al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos educacionales (SNCAE) que dirige el Ministerio del Medio Ambiente.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
AChEE
A) MARCO CONCEPTUAL Hasta el siglo XVIII, la energía utilizada por las sociedades estaba principalmente limitada a la energía humana, al esfuerzo físico de los animales, a la combustión de leña, al uso del viento o de los saltos de agua para accionar molinos y bombas. Las fuentes de energía mencionadas anteriormente, tenían la limitación de transporte: no se podían manipular ni mover a grandes distancias de manera fácil y expedita. Por el contrario, los combustibles fósiles, principal fuente energética utilizada a partir de la Revolución Industrial, podían transportarse con mayor facilidad, lo que permitía tener una mayor independencia entre el sitio de extracción del combustible y el lugar en que se utilizaba. Aunque el carbón se había explotado durante muchos siglos, durante la era industrial del siglo XIX, su consumo se incrementó vigorosamente y su utilización tuvo un gran salto, principalmente gracias al surgimiento de nuevas tecnologías, procesos industriales de gran escala y nuevos medios de transporte. Desde entonces, la humanidad ha presenciado un incremento significativo en el consumo de energía per cápita en los países industrializados. Durante el siglo XX, la contribución del carbón a la matriz energética mundial declinó, lo que favoreció el uso del petróleo, el gas y los combustibles nucleares. La producción de energía a partir de combustibles fósiles tiene efectos nocivos sobre la biosfera a corto, mediano y largo plazo. La combustión libera anhídrido carbónico, óxidos de azufre, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y partículas sólidas que contaminan el suelo, el agua y la atmósfera, provocando, entre otros efectos, el calentamiento global debido a la emisión de gases efecto invernadero. En la actualidad, los países con fuertes déficit sociales están en la encrucijada de equilibrar su desarrollo industrial, tecnológico y de servicios, actividades que tradicionalmente se asocian a un incremento en los consumos de energía, con la sustentabilidad ambiental. Por otra parte, los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), después de la crisis del petróleo a principios de los años 70’, implementaron políticas de eficiencia energética para desacoplar el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del consumo de energía, que impacta significativamente sobre los recursos naturales y el medio ambiente (ver Figura 1).
Figura 1: Indicadores de Consumo Energético y Producto Interno Bruto (PIB) para el conjunto de los países de la OCDE1. PIB
Países OCDE
1200 1000 800 600 400
Consumo Energético
200
2008
2005
2002
1999
1996
1993
1990
1987
1984
1981
1978
1975
1972
0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la publicación ”Economics: Key tables from OECD - ISSN 2074-384x - © OECD 2013”.
1
-7-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Paralelamente a la incorporación de nuevas tecnologías que permiten usar eficientemente la energía, los gobiernos de los países de la OCDE están incentivando y desarrollando la investigación tecnológica para introducir el uso de fuentes energéticas denominadas renovables no convencionales (ERNC), las que tienen impactos menores sobre el medio ambiente y evitan acelerar el calentamiento global. Energías como la solar, eólica, geotérmica -u otras aún más incipientes y de menor desarrollo como las procedentes de la química o fenómenos naturales, como las oceánicas- parecen mostrar un camino posible de desarrollo de actitudes y aptitudes que pretendan una valorización de nuevos recursos energéticos, estimulando la conservación y su uso eficiente junto a formas reductoras de la contaminación.
Conceptos de energía El término energía (del latín energía, y éste del griego energeia) posee una gran variedad de significaciones y matices, pero en general siempre se relaciona con la capacidad para realizar un trabajo, con la eficacia, con el poder o con la virtud para obrar2. Para la física moderna, la energía se puede definir como la cantidad de trabajo que un sistema físico es capaz de producir. Y el trabajo sería el desplazamiento de un objeto debido a la aplicación de una fuerza. Ambas son medidas intercambiables y tienen las mismas unidades. Por lo tanto, la energía no es un componente material de los objetos, sino que acompaña a la materia en una cantidad medible. Además, la energía es una abstracción matemática de una propiedad de la materia, que depende, entre otros, de su movimiento, temperatura, composición química, cantidad de masa, posición en el espacio, etc. De acuerdo a la física moderna, para cualquier sistema y su entorno, la energía se conserva por lo que no puede ser creada ni destruida, solamente transformada de un tipo a otro y su suma total dentro del sistema permanece invariable en el tiempo (Primera Ley de la Termodinámica o Principio de la Conservación de la Energía). La energía se presenta en diferentes formas, tales como calórica (térmica), lumínica (radiante), mecánica, eléctrica, química o nuclear. Existen dos tipos de energía: la energía potencial, que es la que se encuentra almacenada en alguna forma y la energía cinética, que es la energía del movimiento (olas, electricidad, calor, etc.). La energía fue utilizada y transformada por el ser humano desde antes que se elaborase su concepción teórica moderna. Por ejemplo, los animales herbívoros transforman la energía química almacenada en los carbohidratos de las plantas (producidos por el mecanismo de la fotosíntesis) en energía mecánica, que los seres humanos utilizamos para generar la fuerza que mueven los arados que rompen el suelo agrícola o para transportarnos desde un sitio a otro. Igualmente la energía cinética del movimiento de las moléculas de aire, que puede ser convertida en energía rotacional por el rotor de una turbina eólica, y que en la actualidad a su vez puede ser convertida en energía eléctrica por el generador de la propia turbina. No obstante, en cada una de estas conversiones de tipos de energía, parte de ella es convertida en energía calórica, la que se disipa fácilmente a través de la atmósfera sin ningún tipo de aprovechamiento práctico. Esto tiene profundas consecuencias en nuestras vidas, ya que es imposible construir una máquina perfecta, que transforme un tipo de energía en otra con un 100% de eficiencia, ya que el calor se pierde irreversiblemente en el medio. Igualmente, los seres vivos no somos 100% eficientes y parte de la energía que consumimos en los alimentos se elimina también como calor, no siendo aprovechada en nuestras actividades biológicas. Asimismo, los rotores, los multiplicadores o los generadores nunca tienen una eficiencia del 100 %, debido a las pérdidas de calor por fricción en los cojinetes o a la fricción entre las moléculas de aire (ver Figura 2).
Diccionario de la Lengua Española, vigésimo segunda edición.
2
-8-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
AChEE
Figura 2: Representación de la transformación y la circulación de la energía desde el sol a través de los ecosistemas naturales y ecosistemas urbanos construidos por el hombre.
SOL
Atmósfera
Ecosistemas Natural/Urbano
Hojas
Combustibles
Animales herbívoros
Fósiles
Nota: El símbolo representa la energía disipada y señala que cierta cantidad de energía se pierde como calor durante la transformación, que no puede volver a recircular por la vía de los ecosistemas.
Los recursos energéticos
Figura 3: Hay dos grandes fuentes de energía utilizadas, las que provienen del sol y las que provienen del subsuelo, éstas se transforman en fuentes de energía renovable (área externa de la circunferencia) y fuentes de energía no renovable (área interna de la circunferencia). SOL Fuente de energía lumínica y calórica
SOLAR HIDRÁULICA BIOMASA PETRÓLEO CARBÓN GAS NATURAL NUCLEAR EÓLICA OCEÁNICA GEOTÉRMICA
SUBSUELO Fuente de energía térmica
Desde el punto de vista tecnológico y económico, la energía es un recurso natural primario o derivado, que permite realizar un trabajo o servir de subsidiario a actividades económicas independientes de la producción de energía. Los recursos naturales se han clasificado en fuentes de “energías renovables” (como geotérmica, eólica, solar e hidráulica) y “no renovables” (como carbón, gas natural, petróleo y uranio). Las fuentes de energía renovables se obtienen de recursos inagotables a escala humana. Por el contrario, las fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran en una cantidad limitada y una vez consumidas no pueden sustituirse (ver Figura 3). Debido al enorme desarrollo tecnológico de la humanidad, en los últimos cien años se ha incrementado de manera exponencial la cantidad de energía necesaria para mantener las actividades productivas y sociales cotidianas. Tanto es así que la disponibilidad de energía se ha convertido en un factor fundamental para el desarrollo y el crecimiento económico de los países. Desgraciadamente, la mayor producción de energía en el mundo se basa en la explotación de recursos no renovables, tales como petróleo, gas natural, carbón y los elementos radioactivos utilizados en la fisión nuclear desarrollada en las plantas atómicas (uranio, plutonio, polonio, estroncio y torio). Esta situación se ha transformado en un factor clave, que ha contribuido a degradar los recursos naturales, incrementar la contaminación ambiental, acelerar el cambio climático global y contribuir a exacerbar los conflictos socioculturales en diferentes territorios. Es por esta situación que diferentes corrientes de opinión en el mundo abogan por reducir el consumo de recursos energéticos contaminantes, degradados o que generen residuos radioactivos. Al mismo tiempo, se han incorporado en las políticas de generación de energía los conceptos de sustentabilidad y el uso eficiente y responsable de los recursos energéticos.
Uso eficiente de la energía en Chile Desde el punto de vista conceptual, la Eficiencia Energética (EE) es el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Gracias a ella, es posible producir un mayor volumen de bienes o de niveles de servicio, sin aumentar (o aumentando en una proporción menor) el consumo de energía. Con la eficiencia energética, en consecuencia, no existe una disminución o restricción para el desarrollo de alguna actividad específica, como sí ocurre con el ahorro energético. Tal como se mencionó anteriormente, los países industrializados debieron implementar políticas de eficiencia energética que tuvieron como consecuencia el desacoplamiento entre el crecimiento del PIB y el consumo de energía (ver Fig. 1).
-9-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Por el contrario, para el caso de Chile, el consumo de energía ha estado creciendo a un ritmo similar al del PIB (ver Figura 4), lo que indica que el país presenta un patrón de uso ineficiente de la energía. En el año 2010, Chile ingresó como miembro pleno a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), por lo que deberá ajustar su institucionalidad, políticas y sistema de estadísticas al estándar de esa organización. El ingreso de Chile representa un reto importante en todas sus áreas de desarrollo, ya que las mediciones y comparaciones que el país deberá realizar, serán relativas al resto de los países OCDE y no solamente respecto a los países sudamericanos. Ejemplo de lo anterior, son los estudios realizados sobre los costos de energía en Chile, los cuales muestran que los precios de la energía superan en aproximadamente un 60% a los precios promedio de los países de la OCDE3, lo que constituye un freno al desarrollo del país en todas las áreas, debido a la pérdida de competitividad.
Figura 4: a) Relación consumo energía y PIB indican que Chile no ha podido implementar políticas de desarrollo eficientes en el consumo de energía. b) Precios de energía en Chile versus los países de la OCDE. a)
b)
240
Chile
200
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
PIB Consumo Energético
160 120 80 40
2008
2006
2004
2002
2000
1998
0 1995
Precio de la energía en Chile (en dólares a Tc de mercado, índice precio mediama OCDE = 100) 2003 2013 145
159 126
66
113
86
75
Gasolina
Gas natural
75
Electricidad Electricidad hogar industria hogar
El consumo total de energía secundaria en Chile durante el año 2011 fue de 385.463 teracalorías, de las cuales cerca del 41% correspondió a derivados del petróleo, seguido por el carbón (14,9%), leña (14,1%), electricidad (13,5%) y gas natural (13%) (ver Cuadro N°1).
Cuadro N°1: Consumo total de energía secundaria en Chile (Teracal/año), según tipos de fuentes (2011). Combustible (TeraCal)/Año Derivados de Petróleo
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 109.3
114.7
122.3
127.3
167.9
175.8
163.0
154.1
Carbón
24.3
28.1
27.6
34.4
40.9
43.7
40.0
45.3
57.5
Gas Natural
73.9
80.2
77.6
71.8
42.2
24.6
29.7
49.4
50.2
Leña y Derivados
40.8
43.1
46.00
47.3
49.8
51.2
51.3
48.8
54.5
-
-
-
-
-
-
69.0
86.0
100
Electricidad
39.5
42.2
43.1
45.3
47.50
48.0
48.2
49.0
52.1
Otros
10.8
12.5
13.0
12.1
12.0
12.0
13.0
7.8
11.6
Biogás
Total
298.6 320.8 329.4 338.3 360.1 355.3 345.1 354.5 385.5
Fuente: Elaboración propia a partir datos del Balance de Energía 2011, Ministerio de Energía.
Ver Recuadros publicados en el Informe de Política Monetaria e Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central 2012 (http://www.bcentral.cl/publicaciones/recuadros/pdf/ipom/2012/ipm032012_Precio_energia.pdf) 3
-10-
159.5
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
AChEE
Se denomina energía secundaria a los productos resultantes de las transformaciones o elaboración de recursos energéticos naturales (primarios) o en determinados casos a partir de otra fuente energética ya elaborada (por ej. Alquitrán). El único origen posible de toda energía secundaria es un centro de transformación, y el único destino posible un centro de consumo. Este proceso de transformación puede ser físico, químico o bioquímico, modificándose así sus características iniciales. Son fuentes energéticas secundarias la electricidad, toda la amplia gama de derivados del petróleo, el carbón mineral y el gas manufacturado (o gas de ciudad). El grupo de los derivados del petróleo incluye una amplia variedad de productos energéticos útiles que se obtienen a partir del procesamiento del petróleo en las refinerías, entre los cuales se encuentran las gasolinas, los combustibles diesel (gasóleos) y otros4. La distribución del consumo de energía por sectores, como porcentaje de las teracalorías totales consumidas para el período 2009- 2011, se puede observar en el Cuadro 2.
Cuadro 2: Consumo energético por sectores (%)5 Sector/año
2009 2010 2011
Transporte
25,0
23,7
22,6
Industria y Minería
25,9
27,5
26,0
Consumo Público y Residencial
18,4
18,9
18,5
Centros de Transformación (*)
27,8
28,1
29,6
2,8
1,8
3,2
Energético Total
100 100 100
(*) Donde ocurre la transformación del recurso natural en energía apta para el consumo final.
Chile presenta una situación de alta vulnerabilidad energética, que deriva tanto de la restringida matriz generadora, como de su dependencia hacia los mercados externos en la provisión de insumos energéticos. La inseguridad de abastecimiento, junto al compromiso que adquirió Chile con la firma del Protocolo de Kyoto (2005) y de las recomendaciones que la OCDE emitió en el informe Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile, llevó a que el país transitara por distintos tipos de instituciones relacionadas con el tema energía. De esta forma se implementó el “Programa País de Eficiencia Energética” (PPEE) a comienzos del año 20056, con el objetivo de generar cambios en el comportamiento, introducir nuevas tecnologías y crear una cultura de EE en Chile y en todos los sectores productivos, de servicios y hogares. Posteriormente, durante el año 2010, se crearon el Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). El objetivo general del Ministerio de Energía es elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y asesorar al gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía. Mientras que la AChEE es una fundación de derecho privado, sin fines de lucro, cuya misión es promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía en el país7. Cabe destacar que la Eficiencia Energética constituye uno de los seis pilares de la estrategia energética del país para el período 2012-20308, por lo que las actividades que desarrolle la AChEE serán fundamentales para lograr los objetivos de la política energética de mediano y largo plazo.
http://www.cne.cl/energias/fuentes-energeticas/energias-secundarias Balance de Energía 2011, Ministerio de Energía. 6 Decreto 336 (crea Programa País de Eficiencia Energética) de 14 de Diciembre 2005. 7 Para mayor información ver sitio web AChEE: http://www.acee.cl 8 Estrategia Nacional de Energía 2012-2030: Energía para el Futuro; Febrero 2012, Gobierno de Chile, Ministerio de Energía. 4 5
-11-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
La AChEE tiene 5 objetivos declarados: • Reducir la intensidad en el consumo energético en los sectores de consumo intervenidos; • Hacer de la Eficiencia Energética un valor cultural, a nivel ciudadano; • Mejorar el capital humano y capacidades del sector productivo en Eficiencia Energética; • Ser un referente nacional e internacional en materia de Eficiencia Energética; • Consolidar el uso eficiente de la energía como una oportunidad de desarrollo sustentable para el país. Para lograr estos objetivos, la entidad se ha organizado en torno a las siguientes áreas de trabajo: • Edificación • Industria y Minería • Transporte • Educación y Capacitación • Medición y Verificación • Desarrollo de Negocios
La educación y la eficiencia energética Un estudio elaborado en el 20109, ha estimado que una estrategia activa de eficiencia energética permitiría lograr reducciones de consumo globales de un 13% al año 2020 en un escenario optimista y de un 7% al año 2020 en un escenario pesimista. En términos concretos, considerando el año 2009 como base, el total de reducción del consumo para el año 2020 -en un escenario optimista- es equivalente a la energía consumida en un año por 4,3 millones de vehículos o la energía consumida en un año en electricidad por 18,2 millones de familias. El escenario pesimista presenta -para el mismo período- una reserva de energía equivalente a lo consumido en un año por 2,3 millones de vehículos o por 10 millones de familias. Con respecto a los hábitos de eficiencia energética de la población, una encuesta realizada el año 2008 reveló que los chilenos están más sensibles al tema y que, por ejemplo, el 83% de los encuestados aprovecha al máximo la luz natural y apaga las luces que no está ocupando, pero sólo el 55% desenchufa los electrodomésticos. También se reveló que casi el 90% de las dueñas de casa trata de abrir lo menos posible la puerta del refrigerador y que ocho (8) de cada diez (10) hogares cuenta con a lo menos una ampolleta de ahorro energético10. A pesar de los altos potenciales de reducción en el consumo de electricidad que se puede dar en Chile, existen barreras económicas, normativas, técnicas y de cultura que impiden un uso más eficiente de la energía. Una de estas barreras es la educación. La educación tiene un rol fundamental en el desarrollo de hábitos, habilidades y conocimientos de la población, por lo que el desarrollo de programas pre-escolares, de enseñanza básica y media, técnico profesional y universitario, están en la base del desarrollo de una cultura de eficiencia energética en el país. En este aspecto, también se hace necesario desarrollar conceptos éticos referentes al uso de los recursos naturales y sus derivados, como la energía. En efecto, la perspectiva de un consumidor individual es demasiado estrecha y no abarca la totalidad de las implicancias involucradas en la temática energética, ni en su sustentabilidad futura, debido a que los desafíos que se enfrentan son colecti-
Estudio de Bases para la Elaboración de un Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2010-2020; Programa de Estudios e Investigaciones en Energía, Instituto de Asuntos Públicos UCH, pág. Xviii; 2010. 10 Energía 2008”: Iccom Investigación de Mercados; Marzo 2008. Encuesta telefónica realizada a 400 hogares de las Regiones Metropolitana, II, V y VIII. 9
-12-
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
AChEE
vos. Por lo tanto, es fundamental que los habitantes del país se sientan parte del problema y de su solución. Los conceptos de solidaridad inter-generacional e intercultural deben estar en el fin de cualquier política de educación en eficiencia energética, de forma tal que incentivos coyunturales (como los económicos), no constituyan el eje único ni fundamental de las políticas públicas en este rubro, sino que se pueda lograr la auto-regulación de la ciudadanía en sus propios hábitos. Es cierto que los países que más éxito han tenido en eficiencia energética son aquellos que han emprendido una fuerte política de incentivos económicos y, simultáneamente, han puesto en marcha exigentes normativas de consumo energético, códigos de construcción, incentivos tributarios, etc. Sin embargo, estos incentivos económicos no siempre estarán presentes o no serán sostenibles en el largo plazo, ni tampoco se podrán fiscalizar eficazmente las normativas para que cada ciudadano, empresa o grupo las cumplan. Por lo tanto, la actividad educativa en eficiencia energética debería comenzar por la enseñanza pre-escolar, puesto que las normativas y los incentivos económicos son instrumentos de corto plazo necesarios para asegurar comportamientos de adultos que tienen escaza posibilidad de introducirse en una cultura de eficiencia energética. Ejemplo de lo anterior es el caso de la industria, que solo está comenzando a reaccionar en este tema, debido principalmente a los altos precios de los combustibles. En general, la conducta histórica de la industria ha sido traspasar el mayor costo de la energía (además de otros costos asociados a la ineficiencia, la falta de productividad y competitividad) a los consumidores, lo que ha significado en la práctica que no hay incentivos para que las empresas inviertan en tecnologías y procesos de producción eficientes que permitan mantener los precios de sus productos/servicios.
Acciones de eficiencia energética que se pueden implementar en el corto plazo Para el caso de las industrias, edificios públicos o establecimientos educacionales, se hace necesario realizar diagnósticos o auditorías energéticas, con el fin de determinar los puntos de exceso de consumo, malas prácticas, gestión inadecuada y deficiencias en instalaciones, construcción y diseño de las edificaciones. Una vez obtenida la información, se puede plantear una política y un programa de eficiencia energética de acuerdo a la realidad detectada en cada caso. Como norma general, las actividades de eficiencia energética involucran un mantenimiento adecuado de cada aparato o instalación, como por ejemplo, cuidar que el automóvil, el calefón o caldera estén con sus mantenciones al día. También se deben realizar cambios en los hábitos cotidianos: no dejar luces encendidas en lugares donde no se encuentra nadie, no conducir el automóvil acelerando o frenando en forma brusca o no dejar el agua corriendo sin necesidad. Por otra parte, los ciudadanos también han comenzado a reaccionar. Desde el punto de vista del consumidor final, para realizar actividades de eficiencia energética, lo primero que se debe hacer es informarse acerca de los consumos de energía de los diferentes artefactos y realizar los cálculos correspondientes de los costos que se incurren por el uso habitual de estos artefactos. El Cuadro 2 muestra una lista de los consumos eléctricos para distintos aparatos11. Como
11
Extraído del simulador de consumo eléctrico de CHILECTRA (2008 y 2010): http://www.chilectra-digital. cl/calculadores/fla_efi/simulador.html . Los valores en $ pueden no corresponder a las tarifas actuales y tampoco se detallan las características de los aparatos, los que se supone son los promedios utilizados por la población.
-13-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Cuadro 2: Algunos consumos para artefactos eléctricos típicos del hogar, comparados al 2008. Artefacto Cantidad Uso Mensual Consumo Gasto Estimado (hrs/mes) (KWh/mes) Mensual (S/mes) Año 2008 Computador
1
30
3,2
Equipo música
1
30
0,24
30
21
TV
1
30
3,3
413
290
Ampolleta eficiente 11W
1
30
0,33
41
29
Ampolleta eficiente 20W
1
30
0,6
75
53
Ampolleta 60W
1
30
1,8
225
158
Ampolleta 100W
1
30
3
375
264
Tubo fluorescente
1
30
1,2
150
106
Horno microondas
1
1
0,8
100
70
Refrigerador
1
30
49,57
6.196
4.362
Cocina eléctrica
1
30
43,5
5.438
3.828
Hervidor eléctrico
1
0,6
1,34
168
118
Aspiradora
1
2
3,2
400
282
Plancha
1
4
4,8
600
422
Lavadora
1
4
1,32
165
116
Estufa eléctrica
1
30
15
1.875
1.320
referencia, el Cuadro 3 muestra la cantidad de horas que demora cada aparato en gastar $100. Desde el punto de vista de la construcción de inmuebles, se debe velar porque edificios y casas mantengan una temperatura y humedad adecuada, a través de la incorporación de materiales aislantes en techos, ventanas y envolturas, así como también el diseño debe estar enfocado a maximizar el uso de luz natural.
Cuadro 3: Número de horas que demora un aparato en gastar $100, calculadas a partir del simulador de consumo de Chilectra (Comparación año 2008 -2013). Ítem Hervidor Eléctrico
0,4
0,5
Refrigerador
0,5
0,7
Aspiradora
0,5
0,7
Cocina Eléctrica
0,6
0,8
Plancha
0,7
0,9
Horno Microondas
1,0
1,4
Estufa Eléctrica
1,6
2,3
Lavadora
2,4
3,4
TV
7,3
10,3
Ampolleta 100W
8,0
11,4
PC
7,5
11,5
Ampolleta 60W
13,3
19,0
Tubo Fluorecente
20,0
28,3
Ampolleta Eficiente 20W
40,0
56,6
Ampolleta Eficiente 11W
73,2
103,4
100,0
142,9
Equipo Música
-14-
2008 2013
400
Gasto Estimado Mensual (S/mes) Mayo 2013 262
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
AChEE
Bibliografía p a r a p ro f u n d i z a r
Para conocer acciones que logren un uso eficiente de la energía y que se puedan implementar en la escuela, hogar y comunidad, se sugiere revisar la siguiente bibliografía:
4 Contribución del material eléctrico a la eficiencia energética de las instalaciones. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Gobierno de España. Disponible en Internet en: http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/ documentos_Guia_AFME_Eficiencia_Energetica_e46d7e0e.pdf
4 Guía Práctica para el uso eficiente de la energía. Manual para consumidores y usuarios. Programa Chile Sustentable. 2005; Lom Ediciones. Disponible en Internet en: http://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/06/chact_ hidroay-6%2000003.pdf
4 Material de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética disponible en Internet en: http://www.acee.cl/recursos/guias
4 Material de la Comisión Nacional de Energía disponible en Internet en http://www.cne.cl/estudios/publicaciones
4 Políticas de eficiencia energética alrededor del mundo. Disponible en Internet en: http://www.weg.net/green/_files/Politicas-de-Eficiencia-Energeticaalrededor-del-Mundo_-_Presentacion.pdf
4 Resumen Ejecutivo del Informe Final Definitivo “Estudio de Bases para la elaboración de un Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 20102020” Programa de Estudios e Investigaciones en Energía (PRIEN), Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Disponible en Internet en: http://www.chilesustentable.net/wp-content/plugins/downloads-manager/ upload/Informe_Final_PlandeAccion.pdf
-15-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Enfoque Curricular PA R A E L A P R E N D I Z A J E D E L A E F I C I E N C I A E N E R G É T I C A EN LA EDUCACIÓN HUMANÍSTICA CIENTÍFICA
En esta guía se presentan ejemplos de planificaciones de actividades de aprendizaje para todos los niveles de la enseñanza media, que permiten desplegar el tema del uso Eficiente de la Energía, o temas relacionados, de acuerdo con la Actualización 2009 al Marco Curricular. Coherentemente, todas las actividades respetan los Objetivos Fundamentales Verticales (OFV) y los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) del Marco Curricular en Lenguaje, Matemática, Biología, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Educación Tecnológica, Educación Física y las asignaturas de Artes. Las propuestas de actividades son congruentes con un mapeo curricular de los conceptos de Uso Eficiente de la Energía, Energía y Recursos Naturales que se realizó en todos los OFV y CMO del Marco Curricular. Para diseñar el mapeo fue requerido un barrido del currículum, relevando los conceptos referidos. Las actividades fueron diseñadas de manera coherente con un Mapa de Progreso del Aprendizaje del concepto de Eficiencia Energética para toda la enseñanza escolar, que fue elaborado especialmente para este Programa Educativo. El Mapa es una hipótesis que describe el desarrollo de la competencia que los(as) estudiantes deberían lograr a lo largo de su proceso educativo, expresando en el Nivel 6 del Mapa (3° y 4° Medio): “Utiliza la eficiencia energética en diversos ámbitos considerando la perspectiva del desarrollo humano y sustentable de su localidad y país”12. Además, se construyó una matriz de progresión de objetivos de aprendizaje en eficiencia energética, instrumento que está rigurosamente alineado con la hipótesis expresada en el mapa de progreso y las competencias definidas para cada nivel y su finalidad es apoyar el trabajo de los(as) docentes y mostrar de manera explícita como avanza la enseñanza en cada grado contribuyendo al logro de los aprendizajes de los(as) estudiantes13. El aprendizaje de la eficiencia energética involucra competencias que son posibles de desarrollar a través de la confluencia de aprendizajes procedentes de las diversas asignaturas, disciplinas y niveles de la educación. Por esta razón, las actividades sugieren a los(as) docentes que utilicen esta herramienta en forma coordinada, transversal y de manera complementaria con el conjunto de elementos de este Programa Educativo. Las actividades de aprendizaje presentan 4 atributos fundamentales que se desarrollan conjuntamente: pertinente (coherente con su entorno inmediato), significativo (que sus resultados impactan con su entorno), transversal (se incorpora en todas las asignaturas) y transdisciplinario (con valores que impregnan todas las disciplinas). 12
13
-16-
Para ver detalles del Mapa de Progreso ver kit info-educativo de la enseñanza media Humanística Científica de la AChEE. Para ver detalles de la matriz de progresión ver kit info-educativo de la enseñanza media Humanística Científica de la AChEE.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
AChEE
Ejemplos de planificaciones de actividades de aprendizaje del concepto de eficiencia energética en el currículum de la enseñanza Humanista Científica
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
-17-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Los ecosistemas marinos usan de manera eficiente la energía Primer Año Medio Biología 12 horas
Objetivo Fundamental Vertical Observar y describir características de objetos, seres vivos y fenómenos del entorno. Analizar la dependencia entre organismos respecto a los flujos de materia y energía en un ecosistema, en especial, la función de los organismos autótrofos y la relación entre los eslabones de las tramas y cadenas tróficas con la energía y las sustancias químicas nocivas.
Contenidos Mínimos Obligatorios Explicación de la formación de materia orgánica por conversión de energía lumínica en química, reconociendo la importancia de cadenas y tramas tróficas basadas en autótrofos. Comparación de los mecanismos de incorporación, de materia y energía en organismos heterótrofos (microorganismos y animales) y autótrofos. Descripción cuantitativa de cadenas y tramas tróficas de acuerdo a la transferencia de energía y materia y las consecuencias de la bioacumulación de sustancias químicas como plaguicidas y toxinas, entre otras.
u Objetivos Fundamentales Transversales
Desarrollo del Pensamiento: fomentar habilidades de investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente. Persona y su Entorno: proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. u Objetivo de aprendizaje de la actividad Comprende y cuantifica el flujo de la materia y de la energía en los ecosistemas naturales y humanos.
Ta b l a r e s u m e n d e l a a c t i v i d a d ( d e s a r r o l l o d e l a c l a s e ) Horas pedagógicas: 6 horas Objetivo de Aprendizaje de la clase Observan, identifican y realizan un catastro de las principales especies presentes en un ecosistema. Actividades genéricas o de aprendizaje El(la) docente ha entregado material bibliográfico para los(as) estudiantes con anterioridad para una salida a terreno. Durante la marea baja, los(as) estudiantes identifican la variabilidad presente en el intermareal y recolectan las especies de plantas y animales encontrados. Los organismos colectados son identificados con ayuda de bibliografía y guía taxonómica simple. Al finalizar la actividad, el(la) docente intercambia opiniones con los(as) estudiantes acerca de la diversidad de organismos presentes, de los hábitats, del estrés al que están sometidos los organismos en el intermarial y de sus características físicas y biológicas. Esta actividad puede realizarse fuera del horario de clase como, por ejemplo una mañana de sábado. Recursos de aprendizaje Bibliografía y guía taxonómica simple. Cuaderno de apuntes, lápiz, fotos, fichas y cámara fotográfica.
-18-
Horas pedagógicas: 2 horas Objetivo de Aprendizaje de la clase Clasifican a las especies de un ecosistema de acuerdo a su nivel trófico.
Actividades genéricas o de aprendizaje Los(as) estudiantes clasifican a las especies identificadas de acuerdo al nivel trófico que pertenecen: productor, consumidor primario o de orden superior. En grupos de 3-5 estudiantes, se realizan diagramas con las especies clasificadas, por ejemplo en un papelógrafo u otro medio audiovisual. Los presentan al curso. Recursos de aprendizaje Bibliografía con las características dietarías de las especies del intermarial. Papelógrafo, plumones, data show.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
Horas pedagógicas: 2 horas Objetivo de Aprendizaje de la clase Proponen una trama trófica para las especies del ecosistema. Actividades genéricas o de aprendizaje Los(as) estudiantes realizan un esquema representativo de las relaciones tróficas presentes, respondiendo la pregunta: ¿Quién se come a quién? Representan tramas y pirámides tróficas. Lo presentan al curso en un papelógrafo u otro medio audiovisual e intercambian opiniones. Recursos de aprendizaje Papel Kraff, plumones. Horas pedagógicas: 2 horas Objetivo de Aprendizaje de la clase Evalúan la eficiencia energética en función de la cantidad de energía que es transferida a los niveles tróficos mayores. Actividades genéricas o de aprendizaje El(la) profesor(a) invita a los(as) estudiantes a colocar sus papelógrafos construidos en las clases anteriores en las paredes de la sala. El(la) profesor(a) sugiere algunas preguntas para orientar
AChEE
el trabajo de los(as) estudiantes. ¿Cuántos niveles tróficos son posibles de concebir en el ecosistema estudiado? ¿Cómo es transportada la energía entre los niveles tróficos? ¿Cuál es la eficiencia de este transporte? ¿Cómo se pierde la energía que no es transportada a los niveles tróficos mayores? ¿Son los ecosistemas posibles de manejar con criterios de sustentabilidad. El(la) profesor(a) intercambia opiniones de lo que ocurriría con la eficiencia en el transporte de la energía si el ecosistema se empobrece en especies y si una proporción mayor de organismos se alimenta de los niveles tróficos menores o, por el contrario, si una proporción mayor de organismos se alimenta de los niveles tróficos mayores. Finalmente, el(la) profesor(a) los motiva a reflexionar sobre las consecuencias sobre el medio ambiente de que los seres humanos nos alimentemos en una proporción importante de organismos que pertenecen a niveles tróficos mayores ¿Tiene consecuencias en la eficiencia del transporte de la energía en el ecosistema? Recursos de aprendizaje Bibliografía e internet. Papelógrafos.
·
Evaluación Heteroevaluación mediante una pauta de cotejo que contemple los siguientes criterios: distinguen distintos organismos, hábitats y ecosistemas; describen la principal fuente de energía de un ecosistema; definen los niveles tróficos; analizan una trama trófica y proponen un manejo sustentable; evalúan la eficiencia del transporte de energía en un ecosistema; reflexionan sobre los impactos humanos sobre los ecosistemas; trabajo en equipo con rigor y autonomía. Durante la exposición de los papelógrafos los(as) estudiantes realizan una autoevaluación. Coevaluación durante el proceso y al finalizar la actividad.
/
¥
Antecedentes para el(la) docente: (bibliografía, página web, etc.) Aunque esta actividad se propone en un ecosistema marino costero, puede realizarse en otro ecosistema terrestre o sitio protegido, sitios abandonados en áreas rurales e incluso en el patio de una escuela o en un parque o plaza. Ver: Guía Metodológica para la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela http://www.explora.cl/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=74&Itemid=663 Principios y Práctica de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela http://www.rinconnazari.org.ar/Apuntes%20EEPE/Manual-EEPE.pdf Los(as) estudiantes necesitarán apoyarse en una ficha de identificación de especies o guía taxonómica simple. Siempre es útil insistir en el cuidado que se debe tener al desplazarse en terreno, por ejemplo, sobre las rocas mojadas y expuestas a las olas. Los niveles tróficos se pueden representar gráficamente como un flujo energético cuya base son los vegetales, y su extremo superior, los últimos carnívoros (pirámide alimenticia). Con el aumento de niveles tróficos intermedios, la energía que fue captada inicialmente por los productores es transportada a través de un mayor número de peldaños, manteniendo una mayor diversidad de especies y organismos. Igualmente, la eficiencia de transferencia de la energía entre niveles tróficos discretos expresa cuán óptimo es el transporte de energía de un nivel trófico al siguiente, observándose que es mayor desde los niveles tróficos secundarios y disminuye hacia los niveles tróficos menores (ver, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71782007000100003&script=sci_arttext). Los organismos marinos tienden a alimentarse de los niveles inferiores incrementando la eficiencia en el uso de la energía. Asimismo, un ecosistema que se ha empobrecido en especies, la tasa de pérdida de la energía es mayor y no es utilizada para producir biomasa. Intercambiar opiniones con los(as) estudiantes de las consecuencias para los ecosistemas de que los seres humanos nos alimentemos de organismos de niveles tróficos mayores (por ejemplo, salmones). 1) Vásquez, J.A., Camus, P.A. y F.P. Ojeda (1998). Diversidad, estructura y funcionamiento de ecosistemas costeros rocosos del norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 71: 479 - 499. 2) Santelices, B., Vásquez, J.A. y I. Meneses (1986). Patrones de distribución y dietas de un gremio de moluscos herbívoros en hábitats intermareales expuestos de Chile central. Monografías Biológicas, 4: 147-171. 3) De cadenas tróficas: http://valoraciencia.ucn.cl/guia/03-profe-tramatrofica.pdf 4 http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Cadenas_alimentarias_mar.html 4 5) De ecosistemas marinos http://www.icm.csic.es/es/content/biodiversidad-y-dinamica-de-ecosistemas-marinos 4 4 http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/articles-45159_recurso_3.pdf
-19-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Una central eléctrica y su impacto sobre el paisaje Primer Año Medio Artes / Educación Tecnológico (Integrada transversalmente) 14 horas
Objetivo Fundamental Vertical Artes: Explorar y registrar visualmente su entorno natural, a través de diversos medios de expresión; reconocer las características geográficas, los materiales y el paisaje, formando la conciencia para preservar el medio ambiente. Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de la observación sensible del entorno natural; evaluar los trabajos realizados en función de sus características visuales, organizativas, técnicas, expresivas y creativas. Educación Tecnológica: Conocer y aplicar los procesos tecnológicos básicos involucrados en la elaboración de soluciones tecnológicas, en la transformación de los materiales, en la composición de los objetos y comprender que en estos procesos no hay respuestas únicas.
Contenidos Mínimos Obligatorios Artes: Unidad 1. Diseño y elaboración de proyectos para explorar las características propias del entorno natural, utilizando diversos medios de expresión personal o grupal, p. ej., dibujo, gráfica, fotografía, video, pintura, escultura o instalaciones. Unidad 2. Percepción y experiencia estética de los aspectos visuales del entorno natural. Reconocimiento de líneas, formas, colores, texturas, ritmos, luces y espacios derivados del mundo orgánico. Investigación de sus posibilidades como recursos de creación artística. Educación Tecnológica: Unidad 2. Determinación de los requerimientos del usuario Unidad 3. Diseño de un objeto Unidad 4. Producción Unidad 5. Distribución
u Objetivo Fundamental Transversal
Persona y su entorno: cuidado del medio ambiente, y promoción de criterios tanto de rigor, cumplimiento y seguridad, como de flexibilidad, crítica, divergencia y creatividad, en el proceso de trabajo. u Objetivos de aprendizaje de la actividad Describen las principales estructuras y funciones de una central eléctrica comparando con otras fuentes de energía más eficientes, menos contaminantes y menos intervencionista. Comprenden que las acciones humanas transforman los espacios geográficos y sus componentes naturales y humanos expresando ideas, emociones y sentimientos a partir de la observación del paisaje y la naturaleza impactada.
Ta b l a r e s u m e n d e l a a c t i v i d a d ( d e s a r r o l l o d e l a c l a s e )
-20-
Horas pedagógicas: 2 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Reconocen y describen fuentes de electricidad y sus impactos sobre la conservación de los recursos naturales y la eficiencia en el uso de la energía. Actividades genéricas o de aprendizaje Educación Tecnológica: por indicación de el(la) profesor(a), con anterioridad los(as) estudiantes han investigado fuentes de electricidad, por frotamiento, acción química, acción de la luz, acción del calor, magnetismo, por presión, hidráulica, eólica y energía solar. Los(as) estudiantes exponen brevemente, con un medio audiovisual, sobre el tema investigado e intercambian opiniones de cuál es o son las fuentes más adecuadas para el país y la región, en el contexto de la conservación de los recursos naturales y de la eficiencia en el uso de la energía. Junto con el(la) profesor(a) definen los objetivos de una salida pedagógica a una central eléctrica de su región, y preparan junto con el(la) profesor(a) de artes los recursos adecuados para la actividad.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
Recursos de aprendizaje -Internet. -Biblioteca del establecimiento. -Plumones. -Papel Kraff u otro medio audiovisual. Horas pedagógicas: 2 horas Objetivo de Aprendizaje de la clase Reconocen los principales elementos visuales que constituyen el entorno natural. Actividades genéricas o de aprendizaje Artes Visuales: los(as) estudiantes concentran su atención en reconocer los principales elementos visuales que constituyen el entorno natural o un paisaje. El(la) docente sugiere algunas preguntas para orientar el trabajo de los(as) estudiantes. ¿Cuáles son los principales elementos visuales que constituyen el entorno natural o un paisaje (planos, formas, líneas, etc.)? ¿Qué líneas imaginarias determinan el entorno natural o un paisaje (verticales, horizontales, diagonales)? ¿Qué planos, formas, y texturas son los más recurrentes y/o relevantes? El(la) docente finaliza la clase con una puesta en común y definen los objetivos de una salida pedagógica a una central eléctrica de su región, y preparan junto con el(la) profesor(a) de Educación Tecnológica los recursos adecuados para la actividad. Recursos de aprendizaje -Láminas. -Imágenes en Internet. Postales, etc. Horas pedagógicas: 6 horas (1 día) Objetivos de Aprendizaje de la clase Describen las principales estructuras y funciones de una central de generación de energía eléctrica. Evalúan sus impactos sobre el medio ambiente y su eficiencia en el uso de la energía. Actividades genéricas o de aprendizaje Educación Tecnológica: con anterioridad a la salida a terreno, por indicación de el(la) docente, los(as) estudiantes investigan cual es la fuente principal de energía eléctrica para su región.
AChEE
Adicionalmente, el(la) docente entregará a los(as) estudiantes una pauta para su indagación durante la visita de la central. Durante la visita, los(as) estudiantes reconocen y describen las principales estructuras y funciones de la central. Indagan sobre la relación entre las estructuras descritas y el proceso de transformación de la energía, la pérdida que se produce en cada transformación de la energía, y de cómo se puede obtener mayor eficiencia energética con el uso adecuado de los procesos y materiales. Indagan en terreno cómo se almacena, transporta y distribuye la energía eléctrica hasta el usuario final a través de algún sistema interconectado. Artes Visuales: un segundo grupo de estudiantes, durante la visita a la central, reconocen y registran los elementos visuales que perciben en la central eléctrica y cómo ésta impacta en el entorno natural o el paisaje. El(la) profesor(a) motiva a través de preguntas: ¿Cómo interactúan las creaciones humanas con el paisaje natural? ¿En qué medida la central se integra o fragmenta la matriz del paisaje o aquellos elementos visuales del entorno? ¿Cuáles son las proporciones, formas y líneas de la central respecto a la matriz del paisaje? Artes Visuales y Educación Tecnológica: antes de finalizar la visita los(as) profesores(as) invitan a todos los(as) estudiantes a intercambiar opiniones de los impactos de la central visitada sobre el medio ambiente y el entorno. Con la ayuda de los aprendizajes obtenidos en las clases anteriores, los(as) estudiantes comparan la central con fuentes alternativas de electricidad, los efectos contaminantes, su eficiencia para usar la energía y sus impactos sobre el paisaje. Recursos de aprendizaje Visita a Central Eléctrica y recursos adecuados para salida de 1 día completo. Apuntes. Croquis. Bocetos. Croquera Lápiz grafito. Máquina fotográfica Horas pedagógicas: 4 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Comunican con claridad y exactitud a la comunidad educativa los aprendizajes logrados en la actividad (Educación Tecnológica).
-21-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Expresan ideas, emociones y sentimientos, a través de diversos lenguajes artísticos, a la comunidad educativa (Artes). Actividades genéricas o de aprendizaje Artes Visuales y Educación Tecnológica Los grupos de trabajo exponen a la comunidad sus investigaciones a través de diversos lenguajes artísticos. Expresan a través de diferentes medios sus ideas, emociones y sentimientos de lo observado en la salida a terreno. Recursos de aprendizaje -Dibujos. Fotografía. Pintura. Power-Point, etc. -Soportes: paneles, murales, papelógrafos, etc.
·
Evaluación Educación Tecnológica: heteroevaluación mediante una pauta de cotejo que contemple los siguientes criterios: distinguen distintas fuentes de energía; describen la principal fuente de energía de la región y el país; describen las estructuras y funciones de la fuente de electricidad de la región visitada; evalúan los impactos positivos y negativos de la fuente de electricidad visitada sobre el medio ambiente; forma equipos de trabajo y realiza trabajo colaborativo. Durante la exposición los(as) estudiantes realizan una autoevaluación al finalizar la actividad. Coevaluación durante el proceso y al finalizar la actividad. En Educación Tecnológica se puede agregar una evaluación formativa para la elaboración de un informe final. En Artes Visuales, una pauta de cotejo, que considere los siguientes criterios: interés y motivación por la creación e investigación artística, habilidad para observar, registrar e interpretar, habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente, habilidad para plantear juicios estéticos, habilidad técnica, habilidad para trabajar de manera cooperativa.
/
¥
Antecedentes para el(la) docente: (bibliografía, página web, etc.) En Artes Visuales, la orientación principal para Primer Año Medio es la indagación en el entorno natural y que los(as) estudiantes aprendan a “leer” una imagen. La actividad contempla contenidos de la Unidad 1 (Conociendo las características visuales del paisaje natural y su representación en la historia del arte) y Unidad 2 (Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural). En Educación Tecnológica, la actividad contempla contenidos de la Unidad 3, 4 y 5. A continuación a se ofrece un ejemplo de una pauta de componentes para la indagación en terreno. Fuente de electricidad: central hidroeléctrica con embalse de reserva. Estructura Función
Tipo de energía transformada
Dirigir el agua Energía potencial en Turbina energía cinética en caída para captar su energía cinética Transportar la energía Energía cinética Red de transporte eléctrica desde la fuente en energía eléctrica hacia los puntos de consumo
Materialidad
Eficiencia
Acero
Alta (la energía que utiliza se renueva naturalmente)
Cobre
Mediana a Baja (efecto de la pérdida de energía por calor producido por el transporte de electrones)
Impactos negativos de la fuente de energía sobre el medio ambiente: Inundación provoca cambios irreversibles en el medio social y natural. Impactos positivos de la fuente de energía sobre el medio ambiente: No requiere consumir fuentes de energía no renovables o contaminantes. Fuentes alternativas de energía eléctrica y sus ventajas: Centrales hidroeléctricas de pasada no acumulan agua corriente arriba y la turbina capta el caudal disponible del río. Genera impactos localizados y reversibles.
-22-
4http://www.wikiciencia.org/tecnologia/energia/hidroelectrica/index.php 4http://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica 4http://www.natureduca.com/tecno_indice_eltec_fuentes.php 4http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-27.htm 4http://salonhogar.net/Salones/Historia/4-6/Ser_humano_medioambiente/Indice.htm 4http://www.profesorenlinea.cl/artes/Paisaje_y_Arte.htm
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
AChEE
El mandala de la energía y la eficiencia energética* Segundo Año Medio Artes Visuales 10 horas
Objetivo Fundamental Vertical Experimentar con diversos lenguajes, técnicas y modos de creación artístico-visual; evaluar los procesos y resultados en cuanto a la capacidad de expresión personal, originalidad, perseverancia en la investigación y oficio.
Contenidos Mínimos Obligatorios Conocimiento y valoración de imágenes de la experiencia humana en las artes visuales, por ejemplo: celebraciones y ritos, la maternidad y la familia, el trabajo, la guerra y la muerte, acontecimientos históricos, dimensiones sociales, la vida cotidiana y las costumbres. Valoración de los aportes del arte a la vida personal, social y juvenil, expresión artística en torno al tema. Relaciones entre arte, comunidad, folclore e identidad cultural.
u Objetivo Fundamental Transversal
Persona y su Entorno: desarrollo de una actitud de investigación y de un espíritu de superación y rigor en el trabajo. Criterios tanto de rigor, cumplimiento y flexibilidad, crítica, divergencia y creatividad en el proceso del trabajo.
u Objetivo de aprendizaje de la actividad
Diseña e implementa un proyecto de eficiencia energética en su establecimiento, lo asume como un cambio de actitud de la comunidad educativa, promoviendo la eficiencia energética con un criterio crítico, de respeto por el otro y el bien común a través de la creación de mandalas, siendo un aporte a la vida personal, social y juvenil.
*Agradecimientos: está actividad está inspirada en el Proyecto “Conocimiento de Si” Investigación y Reparación Humana “Parque, Laberintos y Mandala” del Liceo Polivalente Los Guindos- Buin, RM, Chile, que gentilmente autorizó a publicar.
Ta b l a r e s u m e n d e l a a c t i v i d a d ( d e s a r r o l l o d e l a c l a s e ) Horas pedagógicas: 2 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Investigan y reconocen pinturas en diseño de mandala. Aprecian y valoran el arte como aporte a la sociedad Actividades genéricas o de aprendizaje El(la) docente expone brevemente la importancia que ha tenido el arte como representación social y cultural a través de la historia humana. Motiva a los(as) estudiantes a investigar y apreciar obras de artes de diversas culturas y estilos para reconocer y valorar la creación artística como representación o testimonio de las múltiples dimensiones de la experiencia humana. El(la) profesor(a) introduce sobre el arte de la India e invita a indagar por Internet (o material impreso) sobre mandalas. Los(as) estudiantes intercambian opiniones sobre el concepto de energía que manejaban las primeras civilizaciones en la India y aquella que están representadas en los mandalas originales. El(la) docente a través de preguntas claves sensibiliza e introduce el tema: ¿qué representa el mandala y sus colores? ¿Cuál es su origen, y su relación con el concepto de energía y de universo en la India?, ¿Cuál fue su función social y qué representaban?, ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de energía que está representado en una mandala original y el concepto de energía representado por la ciencia moderna? ¿Cuál es la representación que tiene en la ac-
-23-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
tualidad el mandala y su diferencia con las representaciones originales? Los(as) estudiantes en grupos de trabajo, organizan sus opiniones en papelógrafos. Los exponen al resto de los(as) estudiantes e intercambian opiniones. Recursos de aprendizaje -Recursos bibliográficos de historia del arte. -Láminas, diapositivas, multimedia, museos. -Internet para buscar imágenes de mandalas. -Ficha interpretativas de las formas y colores usadas en mandalas. -Papel Kraff, plumones. Horas pedagógicas: 2 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Investigan y reflexionan sobre la crisis energética y el uso eficiente de la energía. Actividades genéricas o de aprendizaje Los(as) estudiantes han investigado con anterioridad a la clase, en fuentes bibliográficas impresas e internet, sobre la crisis energética actual. Durante la clase, los(as) estudiantes, en grupos de trabajo, exponen brevemente la información que han recopilado. El(la) docente estimula el debate con el preguntas claves: ¿qué opinan de la crisis energética actual y de la eficiencia en el uso de la energía? ¿En qué les afecta a ellos como jóvenes? ¿Cómo enfrentan esta crisis en su hogar? ¿Se discute el tema en su comunidad? Los grupos de trabajo realizan esquemas conceptuales sobre un papelógrafo y comparan con los de la clase anterior. La clase se termina con una reflexión común. Recursos de aprendizaje -Manuales en Eficiencia Energética editados por Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). -Papel Kraff, plumones.
-24-
Horas pedagógicas: 2 horas Objetivo de Aprendizaje de la clase Construyen diseños de mandalas con representaciones de los conceptos de crisis y eficiencia energética. Actividades genéricas o de aprendizaje El(la) profesor(a) al iniciar la clase genera un ambiente cómodo y tranquilo de reflexión y meditación. Se puede ayudar con una música suave de fondo. Los papelógrafos y diferentes diseños de mandalas, llevados por los(as) estudiantes y el(la) profesor(a), son colocados en las pa-
redes de la sala. El(la) profesor(a) invita a los(as) estudiantes a reflexionar entre 2 a 5 minutos, sobre los mandalas expuestos en la sala y los esquemas realizados sobre los papelógrafos. Inmediatamente, y lo más relajado posible, cada estudiante crea su propio diseño de mandala, sobre una hoja blanca (u otro soporte), que lo vincula al tema de la crisis y la eficiencia energética. Realizan varios croquis antes de seleccionar su propio mandala. Brevemente, redactan el significado de el mandala diseñado. Recursos de aprendizaje -Presentación de diferentes diseños de mandalas en power
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
point o impresos de distinto origen (pueblos de meso América, norteamérica, celtas, etc.). - Técnicas simples de meditación, p.e. ejercicios simples de yoga. - Hoja blanca, lápiz grafito, goma de borrar, lápices de colores, regla y compás. Horas pedagógicas: 2 horas Objetivo de Aprendizaje de la clase Representan a través del dibujo y la pintura de mandalas los conceptos de energía y eficiencia energética. Actividades genéricas o de aprendizaje Pintan su propio mandala diseñado en la clase anterior, a través de diferentes técnicas y soportes. Recursos de aprendizaje Pinturas: óleos, acrílicos, témperas, plumones, u otros.
AChEE
Soporte: papel, madera, vidrio, cerámica u otro. Plantilla de papel mantequilla; lápiz grafito, lápiz cera, rotuladores, calco, esténcil; regla; goma de borrar; sacapuntas; compás. Horas pedagógicas: 2 horas Objetivo de Aprendizaje de la clase Comunican y promueven en la comunidad la eficiencia energética a través de mandalas como expresión artística. Actividades genéricas o de aprendizaje Exponen en paneles y expresan al curso y a la comunidad educativa sus creaciones artísticas de mandalas. Intercambian opiniones y valoran el trabajo creativo de cada compañero. Recursos de aprendizaje Sala de exposición en el establecimiento educativo. Paneles.
·
Evaluación Un aspecto complejo de la enseñanza artística radica en su evaluación debido a los mayores márgenes de subjetividad. Se sugiere utilizar una pauta de indicadores que sea conocida con anterioridad por los(as) estudiantes, que considere, al menos, los siguientes ámbitos: 1. Interés y motivación por la creación y la investigación artística. 2. Habilidad para observar, registrar e interpretar. 3. Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente. y 4. Habilidad técnica. Durante la actividad motivar la evaluación conjunta y la autoevaluación, con un diálogo continuo entre profesor y estudiantes.
/
¥
Antecedentes para el(la) docente: (bibliografía, página web, etc.) Para que el(la) estudiante defina un mandala, conversar sobre sus orígenes y las culturas que rescataron su forma dotándolo de significado. El mandala viene de la palabra sánscrito que quiere decir círculo. Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad. Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual se considera un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente. Para la culturas india, el mandala sintoniza con la energía transformadora del Universo. Las primeras civilizaciones de la India, recurrían a ellas para fines mágicos. Le atribuían el poder de sanar, proteger, devolver la lluvia, incentivar la fertilización y obtener suerte en la caza. Hoy en día en el Oriente, los utilizan como objeto de poder para protegerse de energías negativas y para adquirir suerte y ayuda. Las creencias populares consideran que son una llave para conectarse con las energías divinas. Los mandalas han sido y son utilizados en representaciones artísticas y religiosas de muchas culturas como un símbolo de la perfección, orden y equilibrio. Para los griegos la circunferencia era considerada la figura geométrica perfecta, porque era la única figura completa. Los mandalas no son simples dibujos de colores. Todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado, que hay que descubrir, incluyendo los colores, que representan el estado de ánimo de quien los pintan y dibujan. Varios artistas contemporáneos se inspiraron en los mandalas para sus creaciones artísticas, por ejemplo, los muralistas mexicanos.
Bibliografía: • Visiones de la experiencia humana en la pintura mural americana. Por ejemplo: Diego Rivera (1886-1957), David Alfaro Siqueiros (1898-1974), José Clemente Orozco (1883-1949), Osvaldo Guayasamín (1919-1999), Jorge González Camarena (1908-1980). • Román, Rodolfo. “Mándalas del mundo II”, Ed Océano Ámbar, Barcelona, 2006. Guía de Apoyo Docente Eficiencia Energética en la Escuela, Volumen 1 y 2. 4http://espanol.vahoo.com/Arte y cultura/Artistas/Grandes maestros/ 4http://www.mav.cl/canalcultural/museo virtual/index.htm 4www.mipunto/mandalas.com 4www.mandlaproyeckt.com 4http://www.asianart.com/mandalas/mandimge.html 4http://www.mandalot.com/site/detail/departAlbum/albumPic.asp?depart_id=25426&category_id=12278 4http://www.laberintosymandalas.cl/index2.htm 4http://www.geschichteinchronologie.ch/ps/Owusu_mandalas-para-pintar-en-meditacion-ESP.html 4http://www.geschichteinchronologie.ch/ps/Owusu_mandalas-para-pintar-en-meditacion-ESP.html 4http://pagesperso-orange.fr/rickylasouris/mandalas/mandanico/Page.html 4http://pagesperso-orange.fr/rickylasouris/mandalas/mandacacilia/Page.html 4http://www.hugolescargot.com/coloriages-mandala/coloriages-mandala.htm 4http://pagesperso-orange.fr/rickylasouris/mandalas/mandaani/Page.html 4http://mandalaz.free.fr/fr/mandalas_grands.html
-25-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Foro: “El uso eficiente de la energía en nuestra vida cotidiana” Segundo Año Medio Lenguaje y Comunicación 4 horas
Objetivo Fundamental Vertical Interactuar en forma oral con propiedad en diversas situaciones comunicativas, predominantemente expositivas, analizando conceptos y formulando juicios fundamentados, valorando esta instancia como un modo de aprender de otros y de dar a conocer sus ideas. Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbal al plantear una posición, abordar una perspectiva propia y expresarse con eficacia.
Contenidos Mínimos Obligatorios Participación activa en exposiciones, debates, paneles, foros y otras situaciones de interacción comunicativa oral pública o privada, sobre temas de interés provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación. Producción individual o colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital que expresen, narren, describan, expliquen o argumenten diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias y marcando con una variedad de recursos las conexiones entre ellas, tales como: expresiones que relacionan bloques de información, pasajes explicativos, entre otros; según contenido, propósito y audiencia.
u Objetivo Fundamental Transversal
Persona y su Entorno: participar responsablemente en las actividades de la comunidad y prepararse para ejercer en plenitud los derechos y cumplir los deberes personales que reconoce y demanda la vida social de carácter democrático. u Objetivo de aprendizaje de la actividad Comprende que las acciones humanas transforman y modifican los equilibrios de los ecosistemas naturales y su impacto sobre las comunidades humanas.
Ta b l a r e s u m e n d e l a a c t i v i d a d ( d e s a r r o l l o d e l a c l a s e )
-26-
Horas pedagógicas: 1 hora Objetivos de Aprendizaje de la clase Renocen el concepto de eficiencia energética. Organizan una investigación sobre eficiencia energética de manera grupal. Actividades genéricas o de aprendizaje El(la) docente expone con ayuda de los(as) estudiantes (sus ideas previas) sobre la eficiencia energética. El(la) docente promueve discusiones y debates de los(as) estudiantes sobre el tema de la eficiencia energética en el hogar, la escuela o el entorno, a través de preguntas claves tales como: qué podemos hacer para usar eficientemente la energía, cómo enseñamos a utilizar eficientemente la energía, por qué desperdiciamos la energía, donde obtenemos la energía, las fuentes de la energía son renovables, etc., que correspondan a experiencias vividas por ellos, respecto de las cuales haya diversas posiciones. Se pide a los(as) estudiantes que se junten en grupos de 3 a 4 personas y durante una semana investiguen el hogar, la escuela o su entorno, establezcan posiciones sobre lo observado y presenten sus argumentos en el curso, determinando estrategias para usar eficientemente la energía. Recursos de aprendizaje -Material bibliográfico sobre la eficiencia energética, preparado previamente por el(la) profesor(a).
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
-Power point, video, tv. -Hojas, plumones y pizarra. Horas pedagógicas: 1 hora Objetivos de Aprendizaje de la clase Recopilan la información necesaria para iniciar el proceso de creación de argumentos. Actividades genéricas o de aprendizaje En grupos trabajan analizando la información recopilada y establecen posiciones y argumentos para defender una tesis. Recursos de aprendizaje -Computador, cuaderno, lápices y hojas. Horas pedagógicas: 2 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Elaboran, a partir de la información obtenida en la investigación en terreno sobre el uso eficiente o ineficiente de
AChEE
la energía en los hogares, escuela o entorno, textos argumentativos adecuados para ser expuestos en un debate frente al curso; donde establecen posiciones sobre lo observado y presentan sus argumentos, indicando estrategias para usar eficientemente la energía. Actividades genéricas o de aprendizaje Se organiza la sala en círculo y se comienza con los debates con dos grupos a la vez. El resto del curso puede hacer preguntas y comentarios, lo que produce una retroalimentación. Al final de los debates, el(la) docente hace un cierre con las conclusiones de cada grupo y pide a los(as) estudiantes que tomen apuntes y también colaboren con la síntesis de las soluciones para el uso eficiente de la energía en los hogares, escuela y entorno. Recursos de aprendizaje -Video, computador, tv. -Pizarra, plumones. -Hojas, cuaderno y lápices.
·
Evaluación El(la) docente realiza una coevaluación de los grupos durante todo el proceso de trabajo evaluando: • Trabajo en equipo. • Recopilación y organización de la información, con un adecuado tratamiento del tema. • Argumentación coherente y eficaz en los debates. • Participación de todos los integrantes. Al final se puede calificar con el promedio de una nota grupal y otra individual.
¥ /
Antecedentes para el(la) docente: (bibliografía, página web, etc.) Consultar: 4http://www.acee.cl/ 4http://www.ecoeduca.cl/portal/documentos/default.asp?a=12&idinfo=1497 4http://www.cne.cl/medio_amb/eficiencia.php
-27-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Mi barrio conoce medidas para la disminución de la huella de carbono Tercer Año Medio Lenguaje y Comunicación 8 horas
Objetivo Fundamental Vertical Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbal al sustentar una posición e influir positivamente en la formación de ideas y actitudes. Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios, principalmente para expresarse, narrar, describir, exponer y argumentar, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, según el contenido, propósito y audiencia.
Contenidos Mínimos Obligatorios Participación activa en debates, paneles, foros, mesas redondas y otras situaciones de interacción comunicativa oral pública o privada, sobre temas polémicos provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación, expresando fundamentadamente una opinión propia y utilizando variadas estrategias y recursos que optimicen la intervención ante la audiencia. Producción individual y colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan, expliquen y argumenten desde un punto de vista determinado, sobre hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, tales como: intervenciones retóricas, notas al pie, entre otros, según contenido, propósito y audiencia.
u Objetivos Fundamentales Transversales
Crecimiento y Autoafirmación Personal: promover y ejercitar el desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene personal y social, y de cumplimiento de normas de seguridad. Desarrollo del Pensamiento: fomentar las habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. Persona y Entorno: proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarrollo humano. u Objetivo de aprendizaje de la actividad Reconoce la responsabilidad humana de problemas socio – ambientales globales: agotamiento de recursos naturales, cambio climático, reducción capa de ozono y otros.
Ta b l a r e s u m e n d e l a a c t i v i d a d ( d e s a r r o l l o d e l a c l a s e )
-28-
Horas pedagógicas: 2 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Investigan de forma individual qué es el “efecto invernadero” y cuál es su huella de carbono en el día a día, teniendo la capacidad para tomar apuntes adecuados. Actividades genéricas o de aprendizaje El(la) docente solicita a los(as) estudiantes que durante una semana investiguen qué es el “efecto invernadero”, por qué se genera, en qué consiste, cuál es su huella de carbono y cómo reducirla. Realizada la actividad, los(as) estudiantes llegan con información a la clase, en la cual se organizan en grupos, analizan la información obtenida e intercambian opiniones. El(la) docente propone a los(as) estudiantes concluir con propuestas de medidas para disminuir la huella de carbono e induce a que consideren en ellas a la eficiencia energética. Recursos de aprendizaje -Grabadora. -Lápices.
-Cuaderno. -Cámara de video. Horas pedagógicas: 2 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Organizar y analizar la información recabada. Redactar textos informativos sobre el tema y sus posibles soluciones. Actividades genéricas o de aprendizaje El(la) docente organiza el curso en diversos grupos, los cuales ordenan la información y conclusiones de la clase pasada. Se les propone que produzcan textos coherentes, volantes, afiches, etc. que informen sobre lo qué es el efecto invernadero, la huella de carbono y las medidas que se pueden tomar para reducirla. En una actividad de difusión en el barrio o la localidad, los textos serán repartidos a la comunidad del entorno, por lo que deberán sacar varias copias, con el apoyo de recursos de la comunidad escolar, Municipalidad, Organizaciones privadas y/o públicas.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
Recursos de aprendizaje -Cuaderno. -Lápices. -Computador. -Hojas. -Impresora y tinta. Horas pedagógicas: 2 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Realizan una actividad recreativa en el entorno del establecimiento para informar a la comunidad acerca de la huella de carbono y de cómo disminuirla. Actividades genéricas o de aprendizaje El curso ha definido previamente el espacio donde se realizará la actividad (plaza o parque cercano al establecimiento). Los(as) estudiantes se trasladan hacia el lugar e irán entregando a los vecinos y observadores los volantes elaborados dando a conocer los conceptos sobre huella de carbono y las informaciones obtenidas con respecto al tema. Intervendrán momentáneamente el espacio con afiches y pancartas, conversarán con los vecinos. Al finalizar, abandonan el lugar junto a todos sus materiales. Recursos de aprendizaje -Entorno del establecimiento
AChEE
-Ropa de educación física. -Cuadernos y lápices. -Agua para beber. -Para protegerse del sol gorros y filtros para la piel. Horas pedagógicas: 2 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Observan resultados de su intervención, valoran sus conductas personales de eficiencia energética y aprecian las actividades recreativas al aire libre Actividades genéricas o de aprendizaje Finalizada la actividad en la sala de clases revisan y analizan resultados obtenidos en la experiencia determinando conclusiones y compromisos, valorando la importancia de conductas personales asertivas con respecto a las alternativas más adecuadas en el cuidado y uso eficiente de la energía como forma de cuidar el medio ambiente y conservar los recursos naturales, y la biodiversidad del planeta, lo que expresan en lenguaje verbal o escrito. Recursos de aprendizaje -Pizarra, plumones, tiza. -Cuadernos y lápices.
·
Evaluación Coevaluación a lo largo de todo el proceso de investigación y redacción de los textos. Evaluación final calificada para evaluar la calidad de la difusión informativa y los efectos de la misma. Autoevaluación: los(as) estudiantes reflexionan individual y colectivamente acerca de la experiencia durante y posterior a la actividad recreativa realizada en el espacio público, las respuestas y consultas de los vecinos respecto de los contenidos de los volantes y en qué medida lograron internalizar el concepto abordado, describen sus sensaciones físicas durante la actividad realizada. Lo expresan a través del lenguaje verbal y escrito.
¥ /
Antecedentes para el(la) docente: (bibliografía, página web, etc.) Se sugiere a el(la) profesor(a) invitar a algún experto en el contenido en estudio a fin de tener un diálogo y enriquecer la información y consultas de los(as) estudiantes respecto al tema y las formas más apropiadas para registrar las evidencias, concretas y facilitar el aprendizaje. La actividad de difusión en el espacio público puede ser acompañada por una cicletada, carrera, caminata y ejercicios físicos, asesosarados por el(la) docente de educación fisica. Se debe coordinar la actividad recreativa con organismos y/o funcionarios que cuidan y facilitarán el logro seguro de la actividad recreativa. Para el diseño del material de difusión y volantes se puede coordinar con el(la) docente de Artes una actividad transversal adicional. Información sobre la huella de carbón en: 4http://sine-die.blogspot.com/2007/07/de-inters-general-mi-huella-de-carbono.html 4http://www.who.int/world-health-day/toolkit/annexe%201-S.pdf
-29-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Medidas recomendadas para el Uso Eficiente de la Energía: ¿Tienen impacto en nuestra vida diaria? Cuarto Año Medio Física 4 horas
Objetivo Fundamental Vertical Analizar asuntos o debates de interés público contemporáneo, a nivel nacional, global, relacionados con los contenidos del nivel.
Contenidos Mínimos Obligatorios Sistematizar el manejo de datos de la observación, utilizando gráficos, tablas y diagramas; apreciar su utilidad en el análisis de tendencias.
u Objetivo Fundamental Transversal:
Persona y su Entorno: proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. u Objetivo de aprendizaje de la actividad: Evalúa el estado y funcionamiento de procesos, sistemas e instalaciones de su establecimiento y entorno local en relación a sus necesidades de mejoras en eficiencia energética.
Ta b l a r e s u m e n d e l a a c t i v i d a d ( d e s a r r o l l o d e l a c l a s e ) Horas pedagógicas: 2 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Definen y describen medidas de eficiencia energética y seleccionan algunas para aplicarlas en su hogar. Actividades genéricas o de aprendizaje El curso en su totalidad se convertirá en un grupo experimental completo, respecto a sus prácticas de uso de la energía en el hogar. Cada estudiante establecerá, por medio del análisis de la cuenta eléctrica domiciliaria, el consumo en KW/h de todo un año, mes a mes, desde el inicio de la actividad hasta doce meses atrás. Por tanto, cada estudiante dispondrá de un valor control que será sujeto a comparación con el periodo de tiempo que el grupo decida comparar. Cada estudiante del curso implementará las medidas de uso eficiente de la energía que las autoridades sugieren durante el período de la investigación. Por lo tanto, el curso analizará tales consejos y seleccionará un número significativo de ellos, los que serán implementados por todas las familias del curso. Recursos de aprendizaje -Cuentas eléctricas domiciliarias. -Calculadoras. -Computadores. -Sitios Web relacionados con el tema.
-30-
Horas pedagógicas: 2 horas Objetivo(s) de Aprendizaje de la clase Evalúan impacto de las medidas de eficiencia energética aplicadas en su hogar durante un período prolongado. Actividades genéricas o de aprendizaje Cada estudiante durante el período de estudio ha informado de los valores de consumo eléctrico obtenidos, que serán incorporados en una tabla de datos construida por los propios estudiantes. Cuando el período de estudio finalice, los(as) estudiantes presentarán a su curso los resultados obtenidos y, mediante el análisis, se establecerá y acordará el impacto de estas prácticas energéticas, que promueven el uso eficiente de la energía en el hogar. Los(as) estudiantes intercambian opiniones con los integrantes de su hogar sobre la utilidad de estas medidas y
analizan de conjunto las tendencias observadas. Recursos de aprendizaje -Modalidad de presentación, ppt, papelógrafo, diario mural u otro.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
AChEE
·
Evaluación El(la) docente evaluará el desempeño global del curso, en el desarrollo y resolución del trabajo diseñado. Especialmente las tareas realizadas por cada estudiante mediante lista de cotejo. Se puede agregar una evaluación formativa para la elaboración de un informe de avance y un informe final.
/
¥
Antecedentes para el(la) docente: (bibliografía, página web, etc.) Para determinar el período del estudio se sugiere tomar los valores de los meses invernales (mayo, junio, julio y agosto). Los resultados que se obtengan de la recolección de datos variará según cada curso; sin embargo, la ordenación de los datos podría ser realizada fácilmente en un par de horas pedagógicas. Se sugiere construir tablas de datos EXCEL con los datos globales e individuales de la muestra, que llamaremos control. Las medidas recomendadas se pueden obtener de Sitios Web oficiales, como por ejemplo AChEE o SERNAC. Para un adecuado desarrollo de la actividad, es importante que el estudiante motive en su casa para que todos los miembros de la familia cumplan con la totalidad de las medidas de eficiencia energética contemplados en el estudio. Para mantener al grupo curso sensibilizado con el proyecto de investigación, se sugiere que los datos sean comunicados periódicamente, por ejemplo en el diario mural del curso, para que así, los(as) estudiantes observen las mediciones obtenidas en la medida que se incorporan a la tabla de datos globales. Se sugiere incorporar al estudio algunos de los siguientes consejos o recomendaciones con respecto al uso eficiente de la energía, que tengan que ver con el tema eléctrico. Un 60% del gasto eléctrico domiciliario proviene del uso del refrigerador y la iluminación de la casa, por lo que es muy importante hacer un uso eficiente de éstos: 1. Cambiar las ampolletas incandescentes (tradicionales) por unas fluorescentes compactas. Al sustituir dos de éstas, se pueden ahorrar $ 1.500 mensuales de su consumo. 2. Instalar lámparas que alumbren directamente el lugar que se requiere. De esta forma se puede ahorrar entre un 10% y un 20%, pues una luz de 20 Watts en el escritorio ilumina mejor que una de 200 Watts en el techo. 3. Chequear que la goma que aísla la puerta del refrigerador esté en buenas condiciones y abrir el refrigerador la menor cantidad de veces posibles. 4. Asegurarse de que el refrigerador nunca esté en un lugar donde llegue el sol, pues eso exige al motor un esfuerzo mayor para alcanzar la temperatura seleccionada. 5. Regular el uso de los electrodomésticos que más gastan energía , como la aspiradora, que encabeza el ranking consumiendo 1.500 Watts por hora a un costo de 150 pesos; la plancha, que significa un gasto de mil watts, a 100 pesos la hora; y la lavadora, que consume 400 Watts, con un valor de 40 pesos por cada 60 minutos. 6. Evitar la utilización de la energía en espera o “vampiro”, que es aquélla que se consume cuando los televisores, DVDs, y computadores permanecen enchufados sin usarlos. Aunque parezca insignificante, un equipo computacional con monitor, CPU y módem enchufados, gasta lo mismo que una ampolleta de 25 Watts prendida en todo momento. Una alternativa es comprar, en cualquier ferretería, interruptores que cortan el flujo eléctrico. 7. Revisar la etiqueta de eficiencia energética al momento de comprar artefactos domésticos. Ésta, por norma, se encuentra incluida en refrigeradores y ampolletas. Allí se encontrará una escala de letras, donde la A es la más eficiente y la categoría G es la de mayor consumo. 8. Mantener la llave del piloto del calefón apagada cuando no está en uso y limpiar los quemadores de la cocina en forma periódica para que el gas fluya correctamente. 9. Cocinar siempre con las ollas tapadas, para que no se escape el calor y asegurarse de que la llama no sobrepase la sartén, porque ésa es energía perdida. 10. Alinear periódicamente el motor del automóvil y asegurarse de tener los neumáticos inflados en forma correcta, lo que puede ahorrar un 5% del gasto mensual de bencina. Sitios de interés: 4www.acee.cl 4www.cne.cl 4www,chilectra.cl 4http://www.sernac.cl/consejos/200803_eficiencia/
-31-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
¿Cuál es la curva del consumo de energía eléctrica en tu hogar? Cuarto Año Medio Matemáticas 4 horas
Objetivo Fundamental Vertical Conocer y utilizar conceptos y lenguaje matemático asociados a modelación matemática y procesos infinitos.
Contenidos Mínimos Obligatorios Polimonios de una variable con coeficientes reales. Grado. Algoritmo de la división. Función polinomial asociada a un polinomio. Raíces o ceros de polinomios. Condición para que un polinomio sea divisible por x—a: Teorema del factor y Teorema del resto. Progresiones aritméticas y geométricas, una de sus términos. Aplicación a la resolución de algunos problemas gemétricos, de interés compuesto, de decaimiento radioactivo, de poblaciones.
u Objetivo Fundamental Transversal
Desarrollo del Pensamiento: fomentar habilidades de investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente. Fomentar habilidades de resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas y procedimientos basados en rutinas, como con la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral. u Objetivos de aprendizaje de la actividad Establecer la función cuadrática asociada a una situación de eficiencia energética relacionada con el cambio de uso de ampolletas incandescentes por ampolletas fluorescentes en un hogar a la vez de calcular los costos económicos de las tecnologías de eficiencia energética.
Ta b l a r e s u m e n d e l a a c t i v i d a d ( d e s a r r o l l o d e l a c l a s e )
-32-
Horas pedagógicas: 2 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Establecer en forma genérica la función de segundo grado con una variable, usando la razón de segundo orden. Actividades genéricas o de aprendizaje El (la) profesor(a) entrega las indicaciones para trabajar en grupos. Se muestra situación en un hogar donde una familia desea poner a prueba la Eficiencia Energética cambiando algunas ampolletas tradicionales por otras eficientes. Después de 5 meses, revisan las boletas de pago mensual emitidas por la compañía de electricidad, con los siguientes registros: febrero 280 KWh, marzo 400 KWh, abril 500 KWh, mayo 580 KWh, junio 640 KWh. El(la) docente motiva al debate a través de ciertas preguntas: ¿Es posible reconocer un ahorro en el consumo eléctrico de la familia? ¿Cuál sería el fundamento para llegar a esa conclusión? ¿Es posible establecer el mes de mayor consumo de electricidad, para luego, comenzar a descender? Los(as) estudiantes organizados en grupo ensayan algunas respuestas y las exponen al curso. En seguida, se le solicita completar tabla con datos de KWh para los meses sucesivos: julio, agosto, septiembre y octubre. Se propone a los(as) estudiantes escribir la sucesión de ellos para determinar la “razón de cambio” de Primer Orden. El(la) profesor(a) explica
la diferencia entre la “razón de cambio” de Primer y de Segundo Orden. A través del análisis, los(as) estudiantes concluyen que la situación - problema descrita corresponde a una “razón de cambio” de Segundo Orden. El(la) docente explica que tal situación se puede describir con una función de segundo grado o cuadrática de la forma general
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
f(x) = ax2 + bx + c. Finalmente, el(la) profesor(a) escribe en la pizarra la fórmula que permite establecer la función de segundo grado con una variable, de la manera siguiente:
f(x) = a1+a2(x — 1) +
k (x—1) (x—2)
AChEE
mulas expresadas explícitamente. Los(as) estudiantes deben dar respuesta a las interrogantes iniciales expresadas. Recursos de aprendizaje -Trabajo grupal.
2
Recursos de aprendizaje -Trabajo grupal. -Guía de ejercicios (Ver antecedentes para el(la) profesor(a)).
-Guía de ejercicios (Ver antecedentes para el(la) profesor(a)).
Horas pedagógicas: 2 horas Objetivos de Aprendizaje de la clase Modelar situación de consumo de ampolletas en KWh en un hogar a través de la función cuadrática con una variable. Actividades genéricas o de aprendizaje El(la) docente entrega indicaciones de trabajo grupal y los(as) estudiantes retoman la guía de ejercicios a resolver. Se trata de modelar la situación descrita en la clase anterior con una función cuadrática. Se solicita a los(as) estudiantes que calculen a1, a2, y k. Luego, que apliquen el concepto de modelamiento de Newton, para expresar en una función la situación que se desea describir. Posteriormente, se les pide que eliminen paréntesis, reduzcan términos semejantes y simplifiquen. Se solicita a los(as) estudiantes usar papel milimetrado para graficar la parábola en un plano cartesiano para x=1;2;3;4;5;6;7;8;9 y, finalmente, encontrar las coordenadas (h; k) del vértice de la parábola, según las fór-
·
Evaluación Efectuar registros en una tabla de cotejos, que permitirá una evaluación formativa que se traducirá en la próxima prueba escrita con bonificaciones a la nota.
/
¥
Antecedentes para el(la) docente: (bibliografía, página web, etc.) La Guía de Ejercicios que el(la) profesor(a) entregue a sus estudiantes puede basarse en la siguiente sugerencia: “El sistema de iluminación de un hogar está directamente relacionado con la cantidad y el uso de ampolleta tradicional incandescente. Es decir, si se enciende una ampolleta de este tipo de 100 KWh el consumo aumenta drásticamente al encender la segunda ampolleta, y así sucesivamente. Esto produce un efecto proporcional ascendente, se traduce en aumento del pago mensual del consumo. La interpretación algebraica corresponde a una línea recta con pendiente positiva. Las noticias por televisión dan cuenta de un estudio realizado por una compañía de electricidad para detectar cuantitativamente el ahorro de energía eléctrica doméstica, ha realizado un experimento piloto en la comuna de Macul con 100 hogares, entregando a cada uno de ellos 4 ampolletas eficientes del tipo fluorescente de 20 Watts (100 Watts tradicional) para ser reemplazadas por tradicionales equivalentes, durante un tiempo prolongado. Los efectos producidos han permitido llegar a la siguiente conclusión, cada familia bajó el consumo promedio mensual de la energía eléctrica de 133 KWh a 108 KWh durante los mismos meses. Es decir, la disminución fue cercana al 19% equivalente a $2500 en el consumo mensual. Entonces, se puede decir que, en un hogar por cada ampolleta eficiente se ahorra aproximadamente el 5% mensual de energía eléctrica al comparar el consumo de electricidad originado sólo con ampolletas tradicionales. En un hogar, cierta familia informada por estas noticias ha decidido reemplazar algunas ampolletas tradicionales que tenían por otras ampolletas eficientes, sin atender a los nuevos hábitos del uso de la energía eléctrica, encontrándose con la siguiente situación de consumo mensual registrado en las boletas de servicio de la compañía de electricidad, de acuerdo al gráfico siguiente: 800
Mes Consumo Kwh Febrero 280 Marzo 400 Abril 500 Mayo 580 junio 640
600 400 200 0
febrero
marzo
abril
mayo
junio
Esta familia alertada por esta situación ascendente del consumo de energía eléctrica, desea saber el mes donde se podría revertir esta situación, si resulta posible, y consulta a un especialista de la compañía, sobre la nueva opción por las ampolletas eficientes. El especialista, le manifiesta que se ha producido un ahorro de energía eléctrica de todas maneras, la “razón de cambio”, según los registros son de Segundo Orden, y que han superado el efecto lineal de consumo tradicional, ahora por una curvilínea que inicialmente
-33-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
/
¥
es ascendente, pero pronto descenderá. Desconcertada la familia, puedes ayudarla a dar respuesta a la reflexión: ¿Cuál es el fundamento del especialista para llegar a esta conclusión? ¿Cuál es la operatoria aritmética realizada por el especialista? ¿Será posible establecer el mes de mayor consumo de electricidad, para luego, comenzar a descender? ¿Puedes completar el consumo de electricidad para los meses que se indican en la siguiente tabla, para ubicar el mes de máximo consumo de Kwh? Mes Consumo KWh Julio Agosto Septiembre octubre Finalmente, el especialista comunica a la familia, que desea innovar con la eficiencia energética, que sus pretensiones se han estado cumpliendo y el máximo consumo se producirá a mediado de agosto alcanzando el consumo de 702,5 KWh, para luego, comenzar a descender, bajo las mismas condiciones de uso de ampolletas tradicionales con eficientes”. El(la) docente debe considerar que la “razón de cambio” de Primer Orden se refiere a la resta entre dos registros dados consecutivos, tomados de manera decreciente, es decir, de derecha a izquierda: 280 RESTA PRIMER ORDEN:
4004
5804 640
100 80 60 4 4 - 4 -
120
RESTA SEGUNDO ORDEN:
5004
-20
-20
-20
Abajo, la “razón de cambio” de Segundo Orden se refiere a la resta entre dos diferencias consecutivas, también de manera decreciente: 60 – 80 = -20; 80 – 100 = -20; 100 -120= -20. Es decir, la RESTA SEGUNDO ORDEN es constante igual a – 20. Todas estas restas o diferencias hasta establecer la constante se ha logrado en el Segundo Orden, con proceso recursivo. Esto indica, que se puede describir tal situación con una función de segundo grado o cuadrática de la forma general f(x) = ax2 + bx + c. Luego, aplicando concepto de modelamiento de Newton, la forma general que mejor describe esta situación se obtiene actualizando los valores de los recuadros de más arriba, en la siguiente expresión estándar:
f(x) — 280 + 120(x—1) —
20(x — 1) (x — 2) 2
Eliminando paréntesis, reduciendo términos semejantes y simplificando, se tiene:
f(x) = —10x2 + 150x + 140 La forma general conocida como función de segundo grado, permite encontrar el valor máximo relativo, pues, el coeficiente del término cuadrático a es negativo y, por lo tanto, al efectuar la representación gráfica: mes v/s KWh, se obtiene una parábola cóncava hacia las ordenadas (“y”) negativas, como se ilustra a continuación: (KWh) 800 700 600 500 KWh
400 300 200 100 0 0
2
4
6
8
10 (mes)
El valor máximo relativo, corresponde al vértice de dicha parábola asociada a las coordenadas (h ; k). Para obtener los valores de h y k, se procede de la siguiente manera: h=
-b 2a
k=
4ac-b2 2
Reemplazando los coeficientes de la ecuación, dónde a = -10, b = 150 y c= 140, los valores de h = 7,5 mes k = 702,5 Kwh Finalmente, el especialista comunica a la familia, que desea innovar con la eficiencia energética, que sus pretensiones se han estado cumpliendo y el máximo consumo se producirá a mediado de agosto alcanzando el consumo de 702,5 Kwh, para luego, comenzar a descender, bajo las mismas condiciones de uso de ampolletas tradicionales con eficientes. Para encontrar situaciones reales de consumo energético ver boletas de consumo de hogares o sitios web de empresas distribuidoras de energía eléctrica. Hall and Knight (1947) Álgebra
-34-
4www.ideamas.cl 4www.chilectra.cl
Agencia Chilena de Eficiencia Energética
AChEE
G l o s a r i o d e Té r m i n o s 1
Ahorro de energía: procesos, medidas o acciones cuyo propósito es que parte de la energía disponible no se destine a su consumo inmediato, para que pueda ser utilizada con posterioridad. Biocombustible: combustible que deriva de la biomasa u organismos recientemente muertos o sus desechos metabólicos. Los biocombustibles más utilizados y desarrollados en el mundo son el bioetanol y el biodiesel. El etanol puede mezclarse con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petróleo. Combustible: es una sustancia que reacciona con el oxígeno de manera violenta con producción de calor y productos gaseosos en una reacción química denominada combustión. La combustión libera energía desde su forma potencial a una forma utilizable por el hombre en productos tecnológicos de uso cotidiano. Combustible fósil: mezclas de sustancias derivadas de seres vivos mineralizados que se encuentran en el subsuelo. Se consideran combustibles fósiles al carbón, petróleo y gas natural. Eficiencia: cualquier medida convencional de rendimiento en función de un estándar u objetivo predeterminado. Se puede aplicar a una máquina, a una operación, a un organismo vivo o una organización. Se obtiene a través de la relación entre el costo de los recursos utilizados en un proceso y el valor del producto obtenido. Energía: para la física moderna se puede definir como la cantidad de trabajo que un sistema físico es capaz de producir. Para la tecnología y la economía, es un recurso natural primario o derivado, que permite realizar trabajo o emplearse de subsidiario a actividades económicas independientes de la producción de energía. Energías limpias: son aquellas energías que por su origen, su modo de obtención, transporte y por el modo de utilización no producen efectos indeseables en el medio ambiente. Energía primaria: se refiere a los recursos naturales energéticos disponibles en una economía, pero que deben pasar por un proceso de transformación antes de su consumo final (petróleo crudo, gas natural, carbón, hidráulica, leña, etc.). Energía Renovable No Convencional (ERNC): las energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala humana. Entre estas fuentes de energías están: la hidráulica, la solar, la eólica y la de los océanos. Como energías renovables no convencionales (ERNC) se consideran la eólica, la solar, la geotérmica y la de los océanos. Además, existe una amplia gama de procesos de aprovechamiento de la energía de la biomasa que pueden ser catalogados como ERNC. De igual manera, el aprovechamiento de la energía hidráulica en pequeñas escalas se suele clasificar en esta categoría. Energía Secundaria: se constituyen de los recursos energéticos resultantes de uno o varios procesos de transformación física, química o mecánica y que se encuentran en un estado apto de consumo final (diesel, gasolina, parafina, coke, gas corriente, alquitrán, electricidad, metanol, carbón vegetal, etc.). Fisión Nuclear: es una reacción nuclear que tiene lugar por la rotura de un núcleo pesado al ser bombardeado por neutrones con cierta velocidad. A raíz de esta división el núcleo se separa en dos fragmentos acompañado de una emisión de radiación, liberación de 2 ó 3 nuevos neutrones y de una gran cantidad de energía (200 MeV). En estricto rigor una fracción de la masa del sistema se convierte en energía durante el proceso. Los neutrones que escapan de la fisión, al bajar su energía cinética, se encuentran en condiciones de fisionar otros núcleos pesados, produciendo una Reacción Nuclear en Cadena. Cabe señalar, que los núcleos atómicos utilizados son de Uranio - 235. El proceso de la fisión permite el funcionamiento de los Reactores Nucleares que actualmente operan en el mundo. La Fisión Nuclear genera residuos químicos radioactivos, que son peligrosos para la salud por lo que debe ser almacenado por períodos prolongados de tiempo. Fuentes de energía primarias: son aquellas que se obtienen directamente de la naturaleza como son los casos de: solar, hidráulica, eólica, leña, etc. Fuentes de energía secundarias: son aquellas cuyos productos energéticos provienen de distintos centros de transformación con destino a los centros de consumo y/o otros centros de transformación. Fuentes renovables de energía: son fuentes virtualmente inagotable de energía a escala humana, ya sea por la cantidad de energía que producen (p.e. el sol) o porque se regeneran por medios naturales (p.e., el girasol). Fuentes no renovables de energía: son aquellas fuentes que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y que una vez consumidas no se regeneran a una escala humana (p.e. petróleo). Principio de la conservación de la energía (Primera Ley de la Termodinámica): la energía no se crea ni se pierde sólo se transforma desde un tipo a otro y su suma total dentro del sistema permanece invariable en el tiempo. Los seres humanos han manejado técnicamente esta cualidad de la energía para la calefacción, alimentación, transporte y producción de bienes y servicios. Uso eficiente de la energía: es aquel uso de la energía que permite al menos producir lo mismo en bienes o servicios con menos consumo de energía. Teracalorías: Una Teracaloría (Tcal) son 1012 calorías. Una caloría es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua destilada de 14,5ºC a 15,5ºC a nivel del mar (una atmósfera de presión). Una caloría es equivalente a 4,1855 J.
1
Fuente: Guía de Apoyo Docente. Eficiencia Energética en la Enseñanza Media Científica Humanista. CONAMA. Gobierno de Chile. 2007, 64 pp.
-35-
Guía de Apoyo Docente · La Eficiencia Energética en el Currículum Escolar de Educación Humanista Científica
Monseñor Nuncio Sótero Sanz n.º221 Providencia, Santiago - Chile (56-2) 2571 2200 /AChEEnergetica
@AgenciAChEE
info@acee.cl www.acee.cl
-38-