R
e
v
i
s
t
a
s
l ita a dig iv Ăa ct gu ntera ei
Buenos s aizordeeun buen viaje
El comien
GRAFICAS Y DIGITALES ampliadas y actualizadas
On line
www.turistur.com.ar
3
Como
llegar
Desde el aeropuerto a
Santiago
Para todo viajero que llega a Chile desde el Aeropuerto Arturo Merino Benítez , lo más recomendable es tomar cualquiera de los servicios de transporte habilitados en el terminal aéreo. Existen los buses azules de Centro Puerto que trasladan por unos tres dólares a la estación de Metro Los Héroes, en el corazón de Santiago y a pasos de La Moneda o Torre Entel. Otra posibilidad es contratar cualquier transporte Express o camionetas Vip cuyo costo es de 11 dólares que también trasladan a pasajeros al centro de Santiago o a la comuna de Providencia por aproximadamente 12/13 dólares. Por último, un viaje en taxi al centro ascenderá a 32 dólares aproximadamente.
Taxis
Taxi Oficial / Taxi Vip Ubicación: Primer Nivel Hall Central Internacional Horario 24 horas, todos los días del año. Tel: Oficial (56 2) 2601 9880 / Vip (56 2) 2677 3000 Web Site: www.taxioficial.cl
Minibuses
Transfer Delfos / Transvip Parada: Primer Nivel Hall Central Internacional Horario: 24 hs. Todos los días del año Tel: Delfos (56 2) 2913 8800 / Transvip (56 2) 2677 3000 Web Site: www.transferdelfos.cl / www.transvip.cl
Buses
SANTIAGO DE CHILE VERSIONES FLASH / HTLM5
La ubicación de Chile en el extremo suroeste de América del Sur hace que el acceso al país sea principalmente por avión al aeropuerto de Santiago. Aunque también es posible llegar por tierra desde Perú, Bolivia y Argentina y por vía marítima a los principales puertos chilenos.
Guía Digital Santiago de Chile 4
TurBus Paradas: - Metro Estación Universidad de Santiago - Metro Estación Las Rejas - Metro Estación Pajaritos Horario: 06:00 hs. a 24:00 hs. (Aeropuerto/Santiago) Todos los días del año. Tarifas: Ida: $1.400 / Vuelta: $1.400. Ida y Vuelta: $2.500 Teléfonos: (56 2) 2822 7741- (56 2) 2822 7742 Web Site: www.turbus.cl
Centro Puerto
Paradas: - Metro Estación Los Héroes - Estación Central - Metro Estación Universidad de Santiago - Metro Estación Las Rejas - Metro Estación Pajaritos • Horario: 06:00 AM a 23:30 hs. Todos los días del año. • Tarifas: Ida: $1.300 / Funcionario: $650. Ida y Vuelta: $2.500
Tel: (56 2) 2601 9883 / (56 2) 2601 0549 Web Site: www.centropuerto.cl
Rent a Car
Alamo / Avis / Budget / Econorent / Hertz / Europcar / Rosselot Ubicación: Primer Nivel Hall Central Internacional Tel. Alamo: (56 2) 2690 1370 Tel. Avis: (56 2) 2795397. www.avis.cl Tel. Budget: (56 2) 27953974. www.budget.cl Tel. Econorent: (56 2) 2690 1287. www.econorent.cl Tel. Hertz: (56 2) 2601 0477. www.hertz.cl Tel. Europcar: (56 2) 2690 1233. www.europcar.cl/ Tel. Rosselot: (56 2) 2690 1374. www.rosselot.cl
Traslados por Santiago
Web Site Buses: www.transantiago.cl Web Site Subterraneo: www.metrosantiago.cl Una sola tarjeta permite al viajero trasladarse por el gran Santiago en su sistema de transporte público. Con ella se puede pagar el pasaje de Metro o subirse a cualquiera de los recorridos del Transantiago. Se recomienda comprar la tarjeta “Bip” para moverse en colectivo por Santiago, ya los colectivos no manejan pago en dinero. En cambio, el Metro de Santiago tiene la opción de comprar los boletos en cada una de sus estaciones . El valor de estos dependerá de la hora en que se esté utilizando el tren subterráneo, ya sea en horario “pick” , medio o de baja . El valor oscila entre un dólar veinte y un dólar aproximadamente. El Transantiago es hoy el sistema de movilización para los capitalinos y todo persona que quiera trasladarse dentro de las diferentes comunas de la Región Metropolitana. El mínimo con que se carga es de un valor de $1000 (mil pesos) o 2 dólares , en cualquier estación de metro o en las casetas habilitadas en los lugares públicos 5
Tips
Santiago de
CHILE
Información turística
Providencia 1550, Tel: (2) 7318336 / E-mail: contacto@sernatur.cl Horario: L a V 09:00 – 19:00. Sábados 09:00 – 14:00 Aeropuerto: Teléfono: (2) 6019320 Horario: L a D 09:00-21:00
Transporte El sistema de transporte requiere comprar una tarjeta magnética "Bip!", que sirve tanto para microbuses como para el Metro. Puede ser recargada en boleterías del Metro, algunos bancos y establecimientos autorizados. No se paga dinero a los conductores del transporte.
Dinero Denominados (ATM) funcionan con tarjetas internacionales, el máximo de dinero a sacar diario equivale a US$ 400. Las casas de cambio están sobre la calle Moneda del centro de la ciudad, en Pedro de Valdivia con Av. Providencia en la comuna del mismo nombre y en los centros comerciales de Las Condes.
Imperdibles de Santiago
SANTIAGO
Ver el atardecer desde la cima del cerro San Cristóbal (Parque Metropolitano). Visitar la casa museo "La Chascona" de Pablo Neruda. Tentarse con algún plato de la gastronomía local, y para los más osados, tomar el popular trago "Terremoto" o beber un "Mote con Huesillos"
Santiago es una caja de sorpresas a descubrir. Una de las mayores virtudes de esta ciudad es que el visitante nunca estará a más de 60 km de la montaña, el mar y las fincas donde se produce uno de los mejores vinos del mundo. Emplazado al noroeste de la ciudad, el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, es el principal nudo de comunicaciones aéreas del país, y desde él es posible conectarse con las principales ciudades tanto de chile como de Sudamérica y el mundo. Por tierra, son numerosos los pasos que unen Chile con Argentina. El más concurrido es el que vincula la ciudad con Mendoza por medio de la ruta internacional 57 y el paso fronterizo Los Libertadores. Sin dudas el slogan con que se conoce a Santiago “La nieve y el mar a tu alcance” no podría ser más preciso. 6
En invierno, la nieve y los centros de ski, distantes apenas 40 kilómetros de la ciudad atraen por igual a turistas y residentes (Valle Nevado, La Parva, Farallones, El Colorado y Lagunillas). En tanto durante todo el año, el muy cercano puerto de Valparaíso (poco más de 1 hora), y los balnearios situados al norte de la ciudad portuaria, Viña del Mar, Reñaca, Concón y otros centros de veraneo enclavados a orillas del Pacífico, son los lugares preferidos por su vida nocturna y atracción paisajística. La primavera con sus fiestas patrias del 18 son especialmente atractivas para el visitante, en tanto el otoño es ideal para vivir las fiestas de la vendimia en los valles centrales junto a una buena copa vino en la mano. Santiago se ha transformado en una de las ciudades "top" en oportunidades de negocios a nivel internacional y ha cimentado una imagen de tranquilidad, limpieza y
calidad de vida bien valorada por los visitantes. Según el prestigioso periódico norteamericano The New York Times, Santiago de Chile es el mejor destino de viaje para el año 2011. En ella el visitante se sorprenderá de los particulares y tradicionales "cafés con piernas", (donde los clientes, casi siempre hombres, son atendidos por camareras con minifaldas). De las excelentes tiendas de diseño, buenas librerías y locales de artesanía fina, los grandes centros comerciales y las largas cuadras con tiendas de marcas de lujo. Es por ello que la mejor opción que dispone el viajero para conocer esta ciudad es recorrer sus calles para descubrir pausada espacios y barrios tradicionales que se renuevan -Providencia, Bellavista, Las Condes o Vitacura- donde se entre mezcla el comercio, la gastronomía y una agitada vida nocturna que termina pasadas las 05:00 de la mañana.
7
Tips Tren
A la Estación Central llegan trenes desde el sur de Chile. Consultas en Av. Libertador Bernardo O'Higgins 3322 Metro Estación Central. Teléfono: (2) 3768500. www.efe.cl
Clima
Una característica del clima es su amplitud térmica, puede haber diferencias entre 15ºC y 20ºC entre la mínima y máxima. Dependiendo de la época es la elección de ropas para el viaje.
Imperdibles Santiago
de
Ver el atardecer desde la cima del cerro San Cristóbal en el Parque Metropolitano, tomar el popular trago "Terremoto", beber un "Mote con Huesillos", visitar la casa museo "La Chascona" de Pablo Neruda o tentarse con algún plato de la gastronomía local.
Hoteles boutique
Se han puesto de moda en Valparaíso y son lo "top" para dormir. Viejas casonas reacondicionadas, con pocos cuartos bien decorados y con la más alta tecnología, te sumergirán en la vida del puerto sin perder comodidad.
Radiación solar
A no engañarse con las temperaturas promedio del verano en la costa. A pesar de que el termómetro marque 20°C, la radiación solar es mucho mayor y no es poco común terminar con la piel completamente roja luego de un paseo playero. Use protector solar, sombrero e hidrátate periódicamente.
Gastronomía
La costa central es un laboratorio de sabores, desde los platos típicos en base a frutos de mar y pescados como la paila marina, mariscal, ceviche, pescado frito o a la plancha, hasta platos clásicos como empanadas de mariscos o las "chorrillanas" (papas, cebolla, huevo y carne, todo frito). 8
La Cordillera de Los Andes en dirección al pueblo de Pirque, el cajón del río Maipo, las comidas típicas, son algunas de las cosas imperdibles que debe conocer un viajero junto a los viñedos que perduran como antaño dentro de la ciudad y que ofrecen degustaciones de los mejores vinos chilenos. Estratégicamente ubicada, se encuentra enclavada a los pies de la Cordillera de Los Andes y surcada por el río Mapocho. Antiguo valle descubierto en 1541 por el colonizador español Pedro de Valdivia que se ha convertido en un importante y moderno centro de negocios a nivel continental, con una completa oferta de hoteles y restaurantes de primer nivel. Secundada por el llamado Gran Santiago, este conglomerado urbano se proyecta por el valle del Maipo, la cordillera de la Costa al oeste y los cordones Chacabuco y Angostura al norte y al sur, respectivamente. En tanto la cordillera de los Andes termina de enmarcar la ciudad por el este.
Distante no más de una hora de la costa. Modernas carreteras vinculan el centro con el aire salino y puro de la costa. Valparaíso es la primera de las principales ciudades que se unen en un gran eje urbano. El marco de esta ciudad portuaria es francamente particular y está dominado por un laberinto de casas empotradas en decenas de cerros con vista al mar, cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco por su importancia arquitectónica y cultural. La segunda Viña del Mar sembrada de modernos edificios, cuidadas playas y hogar del mayor festival de la canción hispanoamericano. En tanto, hacia el suroeste desde Santiago, el viajero encontrará los parajes de Algarrobo e Isla Negra, hogar de la principal (actual casa-museo) del poeta Pablo Neruda. La ciudad cuenta con una intensa vida cultural. Existen más de 40 galerías de arte y 30 museos de variado estilo. En lo turístico, el centro es el punto de encuentro de locales y visitantes. El Palacio de la Moneda, la Plaza de Armas, la iglesia catedral, el Museo de Arte Precolombino
y la Casa Colorada es lo primero a conocer. El barrio bohemio Bella Vista y sus distinguidos restaurantes, galerías de arte, pubs y casas de reconocidos escritores compite en atractivo con Las Condes y Providencia de aspecto moderno y entorno tranquilo. En tanto el cerro San Cristóbal enclavado junto al Zoológico en el Parque Metropolitano, es visible desde gran parte de la ciudad y se accede a él caminando, en bicicleta, auto o en el antiguo ascensor llamado "funicular". El metro de Santiago es uno de los transportes subterráneos más modernos del mundo. Y recientemente se ha implementado un programa denominado Plan Transantiago, que ha renovado completamente la flota de buses urbanos. El clima es mediterráneo frío continental, con estación prolongada, e inviernos con temperaturas que suelen descender hasta los 8°C. La temperatura media promedio es de 14°C. con veranos donde el termómetro alcanza los 20°C.
Tips Monedas, costos y propinas
La moneda de Chile es el peso. Hay monedas de 1, 5, 10, 50, 100 y 500 pesos. Y billetes de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 pesos. Un dólar americano equivale a cerca de $500 pesos y un Euro a $670 pesos.
Precios comida
Presupuesto bajo: entre 3 y 5 dólares. Presupuesto medio: entre 5 y 20 dólares. Presupuesto alto: desde 20 dólares y hasta 100.
Precios alojamiento
Presupuesto bajo: entre 10 y 20 dólares. Presupuesto medio: entre 20 y 35 dólares. Presupuesto alto: a partir de 35 dólares y hasta 300.
Seguridad
Santiago es una capital tranquila a nivel sudamericano, sin embargo, como en todas las grandes ciudades, en el centro de Santiago, de noche y en lugares públicos conviene ser precavido y circular sin joyas, relojes ostentosos o cámaras fotográficas y/o bolsos con poco resguardo. Horarios Comerciales desde las 09:00 am hasta las 20:00 pm.
Movilización
Cortesía Sernatur y ProChile Argentina
10
El sistema de transporte requiere comprar una tarjeta magnética "Bip!", la cual sirve tanto para microbuses como para el Metro. Puede ser recargada en boleterías del Metro, algunos bancos y establecimientos autorizados. No se paga dinero a los conductores del transporte. 11
ntiago de Chile Malls enes:Sa es. Avda. Presidente Kennedy 9001, Las Cond
compras
Alto Las Cond Mall Sport: Av. Las Condes 13451 Lo Barnechea. Portal La Dehesa: Avda. El Rodeo 12850, , Las Condes. 5413 edy Kenn . Pdte . Avda Parque Arauco: uindo, Las Condes. Apoq Av. 31y Apumanque: Manquehue Sur 2155. re iemb Sept de 11 Av. co: rámi Pano Mall s, Santiago. Mall del Centro: Puente 689, esquina Rosa O Higgins 3250, Estación Mall Paseo Estación: Libertador Bdo. Central. 6100, La Florida. Mall Florida Center: Av. Vicuña Mackena 7110, La Florida. Mall Plaza Vespucio: Av Vicuña Mackenna , Puente Alto. 3296 iquez Henr ilo Cam laba: Mall Plaza Toba Maipú. Mall Arauco Maipú: Americo Vespucio 399, 1501, Maipú. ucio Vesp ico Amer . Avda e: Oest Plaza Mall
Shopping Malls y
más...
Compras en Santiago de Chile
En el 2013 Santiago de Chile se convirtió en la ciudad elegida para pasar las vacaciones de inverno, delante de Miami, Nueva York, Río de Janeiro y San Pablo, según información provista por las grandes agencias de viaje. El motivo es que Chile con su política de apertura comercial no es un destino caro para comprar, especialmente en lo que respecta a productos electrónicos y ropa. Santiago por ser una gran ciudad es un lugar ideal para ir de compras y observar vidrieras. Los horarios comerciales son de 10.00 a 21.00 horas. Las alternativas son numerosas e incluyen grandes malls y tiendas con marcas internacionales exclusivas, sumado a calles que se especializan en ofertas. Lo más práctico, aunque no lo más económico es ir a alguno de los malls que hay en la ciudad, donde hay una gran cantidad de tiendas. Los más conocidos son Parque Arauco y Alto Las Condes, ambos en Avenida Kennedy. Además allí se encuentran las tres grandes multitiendas del país: Almacenes París, Ripley, y Falabella, donde el viajero encontrará buenos precios y variedad. Paris por ejemplo tiene productos de la marca juvenil Topshop, y Falabella de marcas como Nine West o Aldo, para las que buscan zapatos. En los malls también se encuentra la cadena de tiendas Casa Ideas, con atractivos productos para el hogar a buenos precios. Otro mall destacado es Mall Sport especializado en artículos deportivos, por lo que puede ser un buen lugar donde ir a comprar antes de hacer un trekking o ir a esquiar.
Fuera de los centros comerciales
En la comuna de Recoleta es popular la calle Patronato, con fábricas de tela y tiendas ropa a precios muy bajos, aunque hay que ir con ánimo de caminar, paciencia y cuidado. La zona del barrio Lastarria y el metro Bellas Artes reúne una gran cantidad de jóvenes diseñadores, como también lo hace la galería Drugstore en Providencia. 12
La zona más paqueta de Santiago se ubica en Alonso de Córdoba y Nueva Costanera, en la comuna de Vitacura, con tiendas diseño, decoración y boutiques de diseñadores internacionales. Estas arterias reúnen tiendas de afamadas marcas como Louis Vuitton, Longchamp, BCBG, Hermes, Salvatore Ferragamo, entre otras. Otro buen lugar para visitar tiendas de diseño y comprar antiguedades es el barrio Italia que también tiene entretenidos bares y restaurantes.
Outlets
Para quienes quieren ir directo a los outlets y comprar cosas de marca a buen precio, en la comuna de Quilicura, en la calle San Ignacio, se encuentran gran cantidad de outlets, siendo los más famosos Buenaventura y Easton Center. Allí podrás encontrar marcas como Northface, Nike, Lacoste, Ralph Lauren y más.
Productos chilenos
Productos artesanales y típicos chilenos pueden encontrarse en varios lugares. Los dos más conocidos con el Pueblito de los Dominicos en Las Condes, y la feria artesanal del Cerro Santa Lucía, en el centro de Santiago. En ambos es posible encontrar una gran variedad de artesanía, como ropa con lana de Chiloé, muebles en cestería de mimbre proveniente de Chimbarongo, telares mapuches o vasijas de greda de Pomaire, entre muchas otras opciones. También la feria artesanal de Pío Nono, en el barrio Bellavista, es un buen lugar para comprar. La Fundación Artesanías de Chile expone una enorme diversidad de productos en el Centro Cultural Palacio de La Moneda de todo Chile.
Arte Chileno
Un lugar para comprar arte chileno, principalmente música, películas y objetos tradicionales de nuestro país es La Tienda Nacional, ubicada en pleno Barrio Bellas Artes. Allí el visitante podrá encontrar una gran variedad de productos y eficaz asesoramiento por un staff joven, amable y experto.
Cortesía Sernatur y ProChile Argentina
13
Parque Arauco
Presidente Kennedy 5413, Barrio Las Condes Tel. 56-2-299 06 29 Web Site: www.parquearauco.cl Considerado el centro comercial más importantes de Chile, Parque Arauco presenta un complejo comercial de gran tamaño o Mall en el cual el visitante encontrará tiendas de afamadas marcas y espacios de entretenimiento, que incluye numerosas salas de cine, patio de comidas con más de 50 restaurante, canchas de bowling, una pista de patinaje sobre hielo, un teatro y una sala de arte. Emplazado en el barrio de Las Condes, a solo 12 minutos de viaje en automóvil del otro gran mal de santiago, Alto Las Condes, el horario varía según el día: Lunes a sábados, de 10:00 a 21:00 hs. Domingos y festivos de 11:00 a 21:00 hs.
Patio Bella Vista
Constitución 30 – 70 Tel. 56-2-249 87 00 Web Site: www.patiobellavista.cl Ubicado en el barrio bohemio y artístico más conocido de Chile, abrió sus puertas al público en enero de 2006, luego de un valioso rescate del patrimonio arquitectónico que incluyo un antiguo cité y galpones industriales de distintas formas y tamaños de principios de 1900. Diseñado como lugar de encuentro en el que convergen la gastronomía, la cultura, el arte, el diseño, el vestuario y la artesanía, en un ambiente seguro, entretenido y a precios muy atractivos. Patio Bellavista convoca hoy día a aproximadamente 90 locales, entre los que destacan un club de jazz, una sala de teatro, cafeterías, heladerías, pubs y restaurantes, de los más variados estilos gastronómicos. Este concurrido lugar también se destaca por ofrecer en sus plazas y restaurantes un espacio para la actividad cultural, donde se presentan programas de música en vivo de diversos artistas nacionales e internacionales. Horario: tiene un horario extendido y único en Santiago que va desde las 10:00 hasta las 02:00 de la mañana, horario que se alarga hasta las 04 am de Jueves a Sábados y en víspera de feriados.
un centro médico de nombre Integramedica y un espacio gastronómico de excepción llamado Mirador del Alto que cuenta con 8 opciones. Horario: abierto todos los días de 10:00 hs. a 22:00 hs. (exceptuando supermercados, cines y el patio de comidas, que tienen su horario propio).
Mercado Central de Santiago San Pablo 967 Tel. 56-2-69 68 327 Web Site:www.mercadocentral.cl
Uno de los puntos turísticos más apreciados por el turismo, es en el Mercado Central de Santiago, ubicado en el centro histórico de la ciudad donde el visitante puede encontrar una auténtica cocina chilena de mar. Construido en 1872 dentro de un estilo arquitectónico de corte británico, “Monumento Histórico”, el Mercado Central de Santiago se emplaza a 300 metros de la Plaza de Armas y a 10 minutos de automóvil desde el Cerro San Cristóbal, ubicado en el Parque Metropolitano.
Avda. Virginia Subercaseaux 210, Pirque Tel. 56-02-4765000 Web Site: www.conchaytoro.com
Beaucheff 938. Tel. 56-2- 4768 600 Web Site: www.fantasilandia.cl Este parque temático se encuentra ubicado a pocas cuadras del Palacio Cousiño, punto este de interés en la ciudad de santiago. Considerado el parque de diversiones más importante de la ciudad , está ubicado dentro del Parque O'Higgins y ocupa 7,5 hectáreas, con 40 atracciones divididas en 4 categorías: juegos para toda la familia, la sección Kids para niños pequeños, los juegos Dark Rides (de terror) y los juegos adrenalinicos. Horarios: Todos los días de 12:00 hs. a 21:00 hs. Los horarios pueden variar según el momento del año. Tarifas: La entrada general es de $8990, de lunes a viernes y de $9990 los fines de semana. Los niños y adultos mayores abonan $4490 todos los días.
Parque Metropolitano de Santiago Pío Nono 450, Barrio Bellavista Web Site: www.parquemet.cl
Ubicado en el barrio de las Condes, zona preferencial de Santiago, este singular mall cuenta con una atractiva oferta comercial y de servicios que hace imposible que el viajero amita una visita. Cuenta con más de 200 locales de variados rubros, supermercados (Jumbo / Easy), 12 salas de cine de la cadena Cinemark, una gran plaza de comidas,
Se accede a a pie, en automóvil en teleférico o en funicular. El Parque Metropolitano de Santiago de Chile es el parque urbano más grande de Latinoamérica y uno de los más grandes del mundo. Tiene unas 722 hectáreas que comprenden los cerros San Cristóbal, Tupahue, Chacarillas, Pirámide y Bosque. Fue creado en abril de 1966 al incorporar el Zoológico Nacional y los servicios del Cerro San Cristóbal. En el Parque Metropolitano de Santiago se puede visitar
14
Viña Concha y Toro
Principal atracción enológica de la ciudad. La Viña se encuentra cercana a la localidad de Pirque, a una hora de Santiago, dentro del bello Valle del Maipo. Fundada hace ciento treinta años, en 1883, en la actualidad se ha posicionado como una de las compañías de vinos más importantes del mundo. Excursión ideal para todo apasionado a la elaboración del vino, la visita a los viñedos, el centro turístico del vino y el Wine Bar se realiza a través de distintos tours, que incluyen degustaciones, paseos por la viña y otros paseos. El más básico de ellos tiene un valor aproximado de 18 dólares, en tanto por el más completo se debe abonar unos 140 dólares. Recomendación: es necesario reservar con al menos 24 horas de anticipación. Horarios: todos los días, de 10:00 a 17:10 hs.
Fantasilandia
Alto Las Condes
Av. Presidente Kennedy 9001, Las Condes Tel. 56-2-299 6965 Web Site: www.altolascondes.cl
el Jardín Botánico, el Zoológico Nacional y el Santuario de la Inmaculada Concepción. El parque cuenta con varios senderos y miradores desde donde se puede ver la ciudad de Santiago de Chile y tomar buenas fotografías panorámicas. Durante la temporada estival se habilitan dos piscinas: Antilén y Tupahue. Horarios: todos los días, de 8:30 a 20:30 horas. Los vehículos pagan una tarifa de ingreso de alrededor de 3000 CLP en días hábiles y 4000 CLP los fines de semana y festivos.
15
Cortesía Sernatur y ProChile Argentina
Que hacer en
SANTIAGO ESQUI Y ALREDEDORES
SANTIAGO
Como toda gran urbe cosmopolita, Santiago de Chile ofrece un sin número de atracciones a ofrecer a los visitantes. Desde sus construcciones coloniales hasta un reponedor paseo por la montaña a orillas del río, cada barrio y sector de la ciudad tiene su encanto que la hace única.
Plaza de Armas - Palacio de la Moneda
Ubicación: Santiago centro. Metro: estación La Moneda. La Plaza de Armas es desde tiempos de la colonia el centro de reunión social y político de la sociedad chilena. En la actualidad, se ha transformado en un espacio donde el arte callejero y las distintas manifestaciones artísticas son la atracción principal. Distante 15 minutos a pie de este punto, se encuentra el Palacio de La Moneda, solar donde reside el Presidente de la República de Chile y sitio histórico emblemático en el cual sucedió el golpe de Estado de 1973. Acontecimiento político que ha marcado la idiosincrasia del país.
Palacio de Bellas Artes
Ubicación: Parque Forestal. Metro: estación Bellas Artes.
16
Inaugurado para el centenario de 1910. Este solar alberga dos de los museos más importantes de la ciudad. El ala este, se encuentra el Museo Nacional de Bellas Artes, que cuenta
con una vasta exhibición permanente de arte chileno y artistas extranjeros que datan del siglo XVI hasta el XX. El sector opuesto del edificio, se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo, en el cual se exhiben colecciones temporales sobre fotografía, escultura, diseño y arquitectura chilena del siglo XX. Horarios: Museo de Bellas Artes: martes a domingos de 10:00 a 18:50hs. Museo de Arte Contemporáneo: martes a sábados de 11:00 a 19:00 hs., domingos de 11:00 a 18:00 hs.
Mercado Central
Ubicación: Ismael Valdes Vergara. Metro: estación Cal y Canto. Quizás uno de los sitios más pintorescos de la capital chilena, el Mercado Central es reconocido como el lugar con mayor concentración de locales gastronómicos que comercializan platos típicos de la región. Este edificio abrió sus puertas en 1872 y desde entonces, una gran cantidad de comerciantes han abiertos sus locales ofreciendo al público la posibilidad de conocer y probar una
vasta muestra de platos provenientes de la zona marítima. Sin duda el Mercado Central es el sitio más elegido y visitado por locales y visitantes a la hora de deleitarse con las bondades gastronómicas del mar chileno.
Cerro Santa Lucía
Ubicación: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins. Metro: estación Santa Lucía. Sin dudas una de las mejores vistas de la ciudad, el Cerro Santa Lucía es uno de los paseos ineludibles a la hora de visitar la ciudad. Su historia data del siglo XIX, cuando el alcalde Benjamín Vicuña Mackenna transformó este cerro rocoso, en uno de los paisajes más tradicionales del gran Santiago. En él se puede disfrutar de una gran variedad de especies vegetales que adornan el gran parque, paseo habitual de las familias de Santiago. Se accede a través de un camino formado por escaleras de piedras que lleva a las terrazas donde se enplaza el Castillo Hidalgo, construcción con una excelente vista de la ciudad que actualmente funciona como centro de eventos. 17
Barrio Lastarria
A pasos del Cerro Santa Lucía, este pequeño barrio es conocido por ser uno de los puntos de encuentro de la bohemia santiaguina, visita obligatoria para disfrutar de la buena mesa y la diversión. Lastarria es una combinación perfecta entre un barrio residencial, lindos paisajes y una gran variedad de opciones para la vida nocturna. De aires europeo, sus calles alternan interesantes restaurantes, y cafés con los tres museos más importantes de la ciudad.
Centro Artesanal de Los Dominicos es el espacio que reúne a la mayor cantidad de artesanos de Chile. Son 160 locales de barro y paja en el cual se exponen artesanías de realizadas en materiales naturales como el cuero, madera, mimbre, greda y lana, entre otros. Es aquí también donde el viajero encontrará piezas realizadas con piedras semipreciosas como el lapislázuli y joyas de plata y otros metales. El Pueblito, ubicado en un histórico sector colonial donde se encuentra la Parroquia San Vicente Ferrer, la cual fue nombrada Monumento Nacional, es una visita imprescindible para conocer la artesanía originaria de Chile.
La Chascona - Cerro San Cristóbal
Barrio Concha y Toro
Ubicación. Metro: estación Universidad Católica.
Ubicación; Fernando Marquez de la Plata 192. Metro: estación Baquedano. Conocida como la casa de la amante secreta de Pablo Neruda, Matilde Urrutia. La Chascona, sobrenombre con el que Neruda la llamaba en alusión al pelo crespo. Este solar es en la actualidad una casa-museo que conserva una amplia muestra de artículos cotidianos y personales que permiten adentrarse a la vida íntima de esta pareja y a la del poeta. Ubicada en las faldas del Cerro San Cristóbal, la visita a esta casa es una buena oportunidad para aprovechar de pasear por el cerro, donde se encuentra el Parque Metropolitano que, aparte de tener una excepcional vista de la ciudad de Santiago, cuenta con grandes áreas para realizar todo tipo de actividades al aire libre como caminatas, gimnasia y ciclismo, entre muchas otras. Son numerosos los tours guiados que puede tomar el visitante. Estos recorren la historia de la construcción y de las diversas colecciones de vidrios de colores, muebles y piezas de arte.
Patio Bellavista - calle Constitución Ubicación: Pío Nono 55. Metro Estación Baquedano.
Si bien ha sido mencionado dentro del listado de compras. Ubicado en el barrio bohemio de Santiago del mismo nombre, el Patio es un espacio urbano donde confluye la gastronomía, la artesanía y la cultura. Ideal para visitar al anochecer y disfrutar de los variados restaurantes, este espacio junto a la calle Constitución ofrece locales para disfrutar de música en vivo, puestos con artesanía típica chilena y bares que hacen de ese sector, uno de los destinos preferidos para disfrutar la noche santiaguina.
Pueblito Los Dominicos
Ubicación: Apoquindo 9085. Metro Estación Los Dominicos. Martes a domingos, de 10:30 a 20:00 hs. Popularmente denominado Pueblito Los Dominicos, el 18
Ubicación: Santiago Poniente. Metro: estación República. Ideal para dejarse llevar sin rumbo por sus arterías que hacen recordar las calles de la Europa del siglo pasado. Este pequeño barrio de Santiago se caracteriza por la belleza de sus calles de piedra con rieles, y de sus construcciones y mansiones de estilo ecléctico y art deco representativas de la sociedad del siglo XX. Sus calles angostas, con curvas y muy cortas, y la plazoleta en la cual convergen, hacen de este barrio un paseo imprescindible a la hora de visitar Santiago.
Santuario de la Naturaleza
Ubicación: Camino El Cajón 21.000, El Arrayán. Se trata de una hermosa reserva natural en el que la imponente Cordillera de los Andes enmarca un concierto de aguas que se entrecruzan del estero. Ubicado en el sector alto de Santiago, El Arrayán, este sendero natural resulta un lugar perfecto para disfrutar de diversas actividades al aire libre y al mismo tiempo para dejarse encantar por la fauna y la flora de la zona cordillerana. Entre las actividades que este complejo ofrece se encuentra la pesca con mosca, lugares para la realización de picnic y asados, ciclismo y trekking, entre otros.
Cementerio General de Santiago Ubicación: Profesor Alberto Zañartu 951. Tel. 56-0-2 737 9469. Web Site: www.cementeriogeneral.cl.
Fundado por don Bernardo O'Higgins hace 191 años, el Cementerio General de Santiago es un "Museo al aire libre" que contiene un valor patrimonial y cultural incalculable. El transitar por sus calles permite conocer la historia de Chile, los hombres y pro-hombres que la marcaron. Su riqueza arquitectónica y el desarrollo de las necrópolis conjuga características de un cementerio laico influenciado por diversas teologías y pensamientos de culturas lejanas.
Cortesía Sernatur y ProChile Argentina
19
Cortesía Sernatur y ProChile Argentina
La costa
Valparaíso Web Site: www.ciudaddevalparaiso.cl. Información turística: Blanco N° 997, Tel.: (32) 2882285 / E-mail: infovalparaiso@sernatur.cl Horario: L a Sá 09:00-18:00 Es una ciudad poco calificable y lugar para experimentar. Es el puerto, el más importante de Chile, casi desde sus orígenes en 1536. Ubicada en el litoral central del territorio continental del país. Capital de la provincia homónima junto a los balnearios vecinos de Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, forman el área metropolitana denominada Gran Valparaíso, tercer ciudad de Chile. A Valparaíso se le ama o se le ama. Declarada Patrimonio Mundial por la Unesco el año 2003. De los 42 cerros que rodean a la bahía de Valparaíso descuelgan casas de colores diferentes que conforman un laberinto gigante de callejuelas, largas escalinatas y miradores. Cerros y mar
20
son los límites naturales de Valparaíso Valparaíso a lo largo de su historia ha sufrido incendios y terremotos, sin embargo siempre se levanta. Es así que el ejido conserva singulares construcciones de influencia inglesa y una cultura portuaria visible especialmente en el barrio puerto Es allí donde los aromas a historia y a sus raíces centenarias proponen una disposición arquitectónica ecléctica falta de respeto a la lógica urbana que provoca la admiración de artistas, bohemios y viajeros. Aunque no tanto como los antiguos ascensores que ascienden los cerros que bordean el puerto y que permiten la exploración de callejones, miradores, enormes escaleras y pasadizos a la espera de visitantes que se pierden alegremente en la geografía urbana de la llamada Joya del Pacífico. Sin duda no hay que irse de la Valparaíso sin subir a alguno de los ascensores patrimoniales al aire libre que aún existen o dar una vuelta a la bahía en alguna lancha del puerto. Tampoco se puede dejar de probar la chorrillana –
COSTA CENTRAL
CENTRAL
papas, cebolla, huevo y carne frita– o salir de fiesta en la subida Ecuador, o visitar con ansias de probar alguno de sus platos, los míticos restaurantes Cinzano o Jota Cruz. Cita imperdible de todo el que se aprecie haber conocido Valparaíso. La lista de atractivos es extensa, interminable, y se abre de calle en calle y de cerro en cerro. Museos al aire libre, la Sebastiana, casa del poeta Pablo Neruda; el Paseo Gervasoni y el Yugoeslavo, el cerro Bellavista, el cerro Cárcel, numerosos bares de viejas historias; la iglesia La Matriz y el Mercado, o sencillamente la impresionante Fiesta de Año Nuevo con media hora de fuegos artificiales en el mar.
Isla Negra Las localidades al sur de Valparaíso tienen alma de balneario. Son apacibles villorrios a orillas del mar -salvo el
ajetreado Puerto de San Antonio- que durante la temporada de verano se llenan de visitantes. Siguiendo por el camino costero hacia el sur se llega al El Quisco, popular balneario a cuya jurisdicción pertenece Isla Negra. Aquí las olas incesantes golpean un roquerío negro que llevó a Pablo Neruda, premio Nobel de Literatura, a construir frente a ese paisaje su casa más famosa. En sus más de 500 metros cuadrados el viajero podrá admirar diferentes objetos que el poeta coleccionó a lo largo de su vida: mascarones de proa, máscaras de diversas formas y procedencias, botellas, fotografías, cajas de extraños insectos y mariposas, alfarería de Latinoamérica, figuras talladas de Rapa Nui, relojes, instrumentos de navegación, mapamundis y caracolas de todos los tamaños, son algunos de ellos. En el jardín de la casa se encuentra un campanario, un bote, una fuente de agua y también las tumbas de Pablo Neruda y Matilde Urrutia, su última mujer, que miran hacia el mar. 21
Cerros
Los mejores
lugares
de
VALPARAISO
Sin duda, las principales atracciones de Valparaíso. En ellos se encuentra de todo: desde un cementerio de Disidentes hasta una cárcel reconvertida en centro cultural; novedosos hoteles boutiques y también bares pintorescos. Son más de 40 cerros, y entre los más conocidos están el Bellavista, Concepción, Cordillera, Polanco y Barón. A los cerros se asciende por enormes escaleras o en uno de los 15 antiguos ascensores que se ubican en el Plan. Hay bellos paseos en que se unen arquitectura patrimonial y grandes miradores; destacan el paseo Yugoeslavo, en el Cerro Alegre, el Gervasoni y el Atkinson, en el Cerro Concepción. No hay más secretos: es asunto de perderse en las calles de los cerros, dejarse sorprender y aceptar el encanto.
Ascensores Patrimoniales
tas que se dirigen al muelle, donde llegan trasatlánticos y cargueros, para dar una vuelta a la bahía en botes de paseo. Edificios patrimoniales rodean el monumento de Prat, inaugurado en 1886. El más llamativo es la antigua Intendencia, donde actualmente funciona la Comandancia de la Primera Zona Naval. Con cien años de vida es postal obligada, tanto como visitar la feria artesanal del muelle Prat y escuchar la picardía y gracia de los comentarios de sus dueños.
Museo Cielo Abierto Se trata de una muestra abierta de enormes murales de artistas nacionales consagrados, mezclada con vistas de las casas de Valparaíso y espléndidas panorámicas. En el Cerro Bellavista, a pocos metros de la Plaza de la Victoria, las empinadas escaleras permiten observar pinturas de Nemesio Antúnez, Mario Toral, y Roberto Matta, entre otros.
Creados hace más de un siglo, los ascensores son un medio de transporte cotidiano y ofrecen, de paso, una gran panorámica de la bahía. La característica común es que suben y bajan a cielo abierto, con excepción del ascensor Polanco, y funcionan con arrastre y engranajes casi originales. Hay 15 ascensores en funcionamiento, todos ellos declarados Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales: Ascensor Barón, Ascensor Polanco, Ascensor El Peral, Ascensor Reina Victoria, Ascensor San Agustín, Ascensor Florida, Ascensor Mariposas, Ascensor Monjas, Ascensor Artillería, Ascensor Cordillera, Ascensor Concepción, Ascensor Larraín, Ascensor Espíritu Santo, Ascensor Villaseca y Ascensor Lecheros.
Playa Ancha Es uno de los cerros tradicionales y los nacidos allí se declaran habitantes de una república independiente. Playa Ancha posee una identidad diferenciada del resto de Valparaíso. Ubicado en el extremo sur del puerto, entre sus atracciones se cuenta la playa Torpederas, interesantes chalets de principios de siglo XX y el estadio Municipal, cancha de fútbol del mítico club Wanderers, pasión de los porteños. Además, en este cerro hay varios campus universitarios. Un paseo completo debe considerar la visita al bar Roma, símbolo de la bohemia universitaria local.
Plaza Sotomayor y Puerto
Cortesía Sernatur y ProChile Argentina
22
Al centro de esta plaza se encuentra un monumento del héroe de Iquique, Arturo Prat. Alrededor se realizan las actividades de la Armada y también las portuarias. Se trata de un ambiente donde circulan desde noctámbulos que terminan la juerga al amanecer, hasta decenas de turis-
23
Tips Puntos de Interés en Viña
VIÑA DEL MAR
Castillo Wulff: Av. La Marina 37. Castillo Ross: Av. La Marina 50. Cerro Castillo: Calle Callao 398. Palacio Vergara, en Quinta Vergara: Errázuriz 596. Palacio Carrasco: Av. Libertad 250. Palacio La Rioja: Quillota 214. Valparaíso Sporting Club: Los Castaños 404. Teatro Municipal: Plaza Vergara s/n. Casino Municipal: Av. San Martín 199.
Oficina de Turismo Arlegui costado Hotel Ohiggins. Tel.: 56-32 2269332 - 56-32 2269331/ 800800830. Email: info.turismo@munivina.cl. Horario: L a V 9:00 a 18:00 hs. / S y D 10:00 a 14:00 hs.
El Pacífico es la frontera oeste de ciudad, desde Caleta Abarca, por el sur, hasta Cochoa, por el norte. Capital turística indiscutida de Chile y referente entre los destinos más importantes de América del Sur. Viña puede ser recorrida desde la Plaza Vergara, ubicada en la Av. Valparaíso a 200 metros al oeste del terminal de buses. Es el punto de partida al "centro" de la ciudad compuesto por esta arteria y por la Av. Libertad, que se extiende hacia el norte cruzando el estero Marga Marga. Conocida como la “Ciudad Jardín”, Viña del Mar con un poco más de un siglo de vida, ofrece un abanico de posibilidades durante todo el año: playas aptas para baño y deportes náuticos, hoteles de todas categorías, gastronomía basada en frutos del mar, edificios patrimoniales y el mayor festival de la canción hispanoamericano. Distante 120 kilómetros de Santiago (ruta 68) y 9Km de Valparaíso. Desde Mendoza, Argentina, se llega a esté magnífico balneario a través del paso fronterizo Los Libertadores, tras recorrer 394 kilómetros. Ciudad turística por excelencia, su principal atractivo son sus 13 playas de suave pendiente bañadas por las cristali24
nas aguas del océano Pacífico. La costanera peatonal conduce a una de sus playas más famosas, Acapulco, rodeada de enormes edificios, los restos del Muelle Vergara y derruidas grúas. En tanto más al norte, Reñaca (principal balneario de la ciudad) es frecuentada mayormente por gente joven amante de las olas y los deportes náuticos. Viña del Mar se ha destacado por sus plácidos balnearios, grandes centros comerciales, extensas costaneras con altas edificaciones, hoteles y variados lugares de entretenimiento. Sus calles, en especial las del centro, dan testimonio de un pasado esplendor vivido a principios del siglo pasado. En tanto grandes y modernos edificios escenifican el borde costero. De estos dos son especialmente atractivos el Reloj de Flores, postal obligada frente a Caleta Abarca, y la Quinta Vergara, antigua mansión de la familia fundadora de la ciudad, actual museo de Bellas Artes (Errázuriz y Eduardo Grove) cercano al escenario que alberga al festival de la canción. El museo Fonck, el jardín Botánico y el Sporting Club, ideal para vivir un Derby veraniego y las vistas desde la costanera del Pacífico son
otros de sus atractivos. La oferta gastronómica está compuesta por numerosos restaurantes especializados en comida internacional y criolla, especialmente productos del mar, pastas y carnes. Clima: es mediterráneo de influencia oceánica, de gran nubosidad, con veranos tibios e inviernos lluviosos influenciados por la fría Corriente de Humboldt que modera notablemente las temperaturas en verano, y mantiene siempre una temperatura agradable en invierno. La temperatura media anual es de 15 °C. En enero las temperaturas oscilan entre los 14 °C y 25 °C. Y en invierno entre los 5 °C y 16 °C. Las precipitaciones caen sobre todo en otoño e invierno, siendo el mes más lluvioso julio (111 mm); el total anual promedio de precipitaciones es de 370 mm.
El verano es Reñaca y Concón La zona más al norte de Viña del Mar tiene vida propia y poblados que ya son parte de la tradición costera de la región. Reñaca, a 7 km es el elegido y eternamente de
moda. Es allí donde cada verano se da cita la gente joven y linda. Actividades al aire libre, decenas de buenos restaurantes y una noche siempre bien agitada son parte del menú de este balneario. En la época estival es común ver decenas de anunciantes regalando productos por las calles o en las mismas arenas donde toman sol los visitantes. Hay centros de compras, cajeros automáticos, casas de cambio y restaurantes con opciones para todos los presupuestos. El resto de la temporada el lugar es ideal para el descanso, con poca gente y la playa libre. Más al norte, por la Av. Borgoño, las dunas de Concón anticipan el balneario del mismo nombre. Posteriormente siguen, la playa Lilenes, Las Bahamas y Amarilla, con buenos sectores para el baño. Concón se encuentra a 17 km al norte de Viña del Mar y se lo conoce por los múltiples restaurantes de pescados y mariscos. Una larga playa de arenas plomizas es la antesala de la desembocadura del río Aconcagua y de un humedal con 70 especies entre residentes y migratorias que cada primavera y verano llegan en miles de ejemplares, generando un gran espectáculo. 25
Cortesía Sernatur y ProChile Argentina
VALLE CENTRAL Rutas
del
Localizado al sur de Santiago, el valle central presenta un marco rural en el cual las actividades agropecuarias, la tradición popular, la gastronomía típica, el comercio carretero de artesanos y agricultores, el aire puro, las viñas y las hermosas aguas de la Laguna de Aculeo, invitan a un sinnúmero de actividades, el descanso y de la recreación en el lugar. Estas rutas se pueden recorrer rápidamente en una jornada, por lo que se puede planificar para realizar cada trayecto desde Santiago y/o Rancagua. Las zonas vinícolas más conocidas de Chile se ubican en el Valle Central que se extiende de Norte a Sur entre los ríos Maipo y Maule y que limita al este con la cordillera de Los Andes y al oeste con el Océano Pacífico. La morfología de la zona central, entre dos cordilleras –la de Los Andes y la de la Costa– esta cruzada por varios ríos que forman fértiles valles. Ello sumado a la cercanía del océano Pacífico genera un sinnúmero de microclima que permiten la cría de uvas características propias e inimitables de alta calidad desde tiempos inmemorables. Cepas como Cabernet Sauvignon, Carmenere, Syrah, Pinot, Sauvignon Blanc o Chardonnay, son los estandartes de los viñedos de esta zona, sus sabores se diferencian sutilmente dependiendo de la latitud en que han sido cultivados. Los valles de Aconcagua, Casablanca, San Antonio-Leyda, Maipo, Cachapoal, Curicó y Maule acompañan al de Colchagua en esta cruzada de degustaciones y placeres. El vino no es el único motivo para conocer esta zona sembrada de buenos hoteles, rutas con cabalgatas, recorridos en bicicleta, museos y otros atractivos que hacen de viajar por estos valles toda una experiencia.
Rutas del Vino
Chile posee once rutas, que van por los principales valles productores de vino, donde sus visitantes tienen la posibilidad de conocer las propiedades de esta bebida y sus 26
vino
atractivos naturales junto con las tradiciones de los campos. La ruta del vino en Santiago de Chile incluye la visita a los mejores exponentes de la vitivinicultura en la Región Central del País. Las viñas de este sector han alcanzado prestigio internacional debido a la variedad de las cepas y calidad de sus vinos. A lo largo de la ruta del vino en Santiago de Chile se tiene acceso a los viñedos Concha y Toro, Cousiño Macul, Errázuriz, Undurraga, entre otros sectores trascendentes. El terreno y clima privilegiados que ostentan los valles de Cachapoal, Aconcagua y Santiago permiten el desarrollo de una óptima calidad de frutos, los cuales son el principal fundamento de la exquisitez del producto final. La concurrencia a bodegas de la relevancia de Concha y Toro y Viña Errázuruz brinda la posibilidad de interiorizarse acerca del proceso que antecede al fraccionamiento del vino. Además de conocer los distintos tipos de cepas, los turistas podrán degustar los maravillosos sabores de los varietales que se producen en las instalaciones. Además, la ruta del vino en Santiago de Chile permite el recorrido por espléndidos paisajes, compuestos por el verde de las viñas y las altas cumbres cubiertas de nieve. Degustación en Concha y Toro En el Barrio Alonso de Córdova de la comuna de Vitacura, Viña Concha y Toro cuenta con un exclusivo centro de degustación. Incluido dentro de la ruta del vino en Santiago de Chile, este elegante sector fue creado para que los consumidores de todo el mundo que se hospedan en el centro de la capital metropolitana tengan acceso a los increíbles sabores de las mejores botellas de la bodega. En las instalaciones se ofrecen cursos de cata y se comercializan varietales de diversas bodegas. Los turistas que forman parte de la ruta del vino en Santiago de Chile encuentran en este sector una oportunidad única para interiorizarse acerca de los valores más trascendentes de la vid. El complejo se encuentra abierto de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y los sábados de 10:00 a 14:00.
LOS VALLES Y EL VINO
y
27
Cortesía Sernatur y ProChile Argentina
Los
VALLES
Valle del Maipo: Situado en el límite norte del Valle Central, es la zona vinícola más antigua de Chile. Por mucho tiempo fue considerada la mejor del país, especialmente por sus extraordinarios Cabernet Sauvignon. Climatológicamente cálido y seco, la fuerte influencia de los vientos del Pacífico y la topografía de Los Andes genera innumerables micro zonas con características particulares. Su estratégica ubicación a pocos kilómetros de Santiago y Valparaíso y su topografía, permite que se puedan producir variadas cepas a distintas alturas. El recorrido permite conocer la ruta del vino Maipo Alto y la Viña Concha y Toro que ofrecen visitas guiadas con degustación. Son varias las localidades que ofrecen visitas. Isla de Maipo, situada a 40 km al sureste de Santiago, destaca por su tradición criolla y su esencia rural. Calera de Tango resalta atractiva por sus edificaciones de los tiempos de la Colonia como la Hacienda de Los Jesuitas o el Pucará de Chena. Cómo llegar: Desde el centro de Santiago por Av. Vicuña 28
Mackenna hacia el sureste, hasta que se convierta en Av. Concha y Toro, en la comuna de Puente Alto. Al llegar a la Plaza de Puente Alto, siga por Av. Concha y Toro hacia el sur, en donde llegará al puente que cruza el río Maipo (Puente Concha y Toro). Continúe unos pocos metros más allá del puente y se encontrará con la plaza de Pirque. Hay colectivos desde la estación Bellavista de la Florida (Línea 5). Isla de Maipo: Se puede llegar por la autopista del Sol, por la salida del peaje de Talagante, o por la Ruta 78 y posteriormente tomar el camino a Melipilla.
Valle de Rapel Formado por el río Tinguiririca que corre desde la Cordillera de los Andes en la base del Volcán Tinguiririca a 4.300 m. hasta el Lago Rapel. El Valle posee 19.000 hectáreas de viñas plantadas que representan el 20% del total de viñedos en Chile. Distante unos 85 kilómetros al sur de santiago (aprox. 53 minutos), este valle,
cuyos viñedos se encuentran mayoritariamente entre los 600 y 1000 metros de altura sobre bancos fluviales. Permite la proliferación de distintos microclimas aptos para la cría de una gran variedad de cepas. El clima mediterráneo es más húmedo y los vientos más fuertes que en el Maipo. En el Valle de Rapel predomina el cultivo de variedades tintas y en él se asienta un sinnúmero de viñas de larga tradición.
Valle de Colchagua Es el valle más famoso y turístico, con buena infraestructura hotelera, amplia oferta de actividades, gastronomía y catas de vino. Colchagua es otro de los valles transversales de la zona central de Chile, cuyas tierras están bañadas por las aguas del río Tinguiririca y donde se ubican las ciudades de San Fernando y Santa Cruz, dos de las más importantes de la región, y algunas localidades de gran interés turístico, como Chimbarongo, Lolol o Pichilemu.
Escogido por las familias de la oligarquía de Chile para construir grandes mansiones, algunas de las cuales siguen en pie, la visita al valle, conocida como Ruta del Vino Colchagua, incluye diecisiete bodegas productoras de vinos tintos y blancos reconocidos internacionalmente. Las aguas termales son otra de las bondades de la región. Con acceso por caminos de tierra en la cordillera, las tinas y baños de barro curan con sus propiedades terapéuticas a quienes las visiten. Ubicado en la sexta región, se accede por la carretera Panamericana Sur hasta pasar el pueblo de Pelequén situado a 130 Km. (aproximadamente 2 horas de viaje) El acceso a la carretera del vino se realiza ingresando a la ciudad de San Fernando por la entrada Norte (está indicado), para continuar por la misma ruta que se convierte en la Avenida O´Higgins y luego en la RUTA I 50 o "Carretera del Vino", que conduce a Santa Cruz
29
Cortesía Sernatur y ProChile Argentina
Valle del Cachapoal También conocido como la "Cuenca de Rancagua", recibe su nombre por el río que baña sus tierras y se extiende hasta el lago Rapel. Situado aproximadamente a 90 km al sur de Santiago, la baja altura de la Cordillera de la Costa hace que los vinos producidos aquí sean distintos y especiales, convirtiéndolo en un valle único en la ruta del vino nacional. Asimismo, el lago Rapel se ha transformado, con el pasar de los años, en un gran punto turístico de la región y del valle. Parte importante del valle es Doñihue, una pequeña localidad situada a 20 km al sureste de Rancagua y que destaca por su artesanía en chamantos (mantas muy similares al poncho). La Ruta del Vino de Cachapoal ofrece tours guiados por importantes bodegas productoras de excelentes vinos, especialmente de la cepa emblemática chilena Carmenére. Algunos incluyen cabalgatas, asados al aire libre y mountainbike. Cómo llegar: Al lago Rapel: Desde Santiago por las rutas 30
78 y 66 con dirección hacia Melipilla, desviándose en el cruce Las Arañas. Desde Rancagua, por el camino a Doñihue y El Manzano.
túnel Zapata hasta el Santuario de Lo Vásquez.
Valle de San Antonio y Casablanca
Con una tradición vitivinícola que data del siglo 19, este valle ofrece una amplia variedad de cepas blancas y tintas. Degustaciones guiadas por enólogos, visitas a las cavas subterráneas y recorrido por los viñedos. Continuación del de valle de Rapel en dirección al Sur, el clima es mediterráneo y su topografía se caracteriza por suelos franco-arcillosos. Una de sus características más importantes es la gran oscilación térmica entre el día y la noche. La fuerte caída de las temperaturas a partir de media tarde hace que la maduración de las uvas sea más lenta y, a la vez, le dan un grado de acidez levemente mayor al promedio. Esto le entrega a los vinos de esta zona un carácter fresco y con mucha fruta. Junto al Valle de Rapel, conforman el corazón del Valle Central. Ubicado a 194 km al sur de Santiago, se accede por
A apenas 80 km de Santiago y a 41 km de Valparaíso, el Valle de Casablanca es uno más de los "valles transversales" que cruzan el centro de Chile entre la cordillera y el mar. Carente de agua, se construyeron represas y embalses, las cuales le dieron un nuevo soplo de vida. Hoy por hoy es uno de los valles productores de vino blanco más importantes del país y ha hecho del turismo vitivinícola uno de sus puntos fuertes. Repartidas a lo largo de la geografía de Casablanca, decenas de viñas dedicadas a su producción ofrecen visitas y una buena copa de vino blanco. Cómo llegar: Por la ruta 68 hacia el oeste, el Valle de Casabanca está situado específicamente desde el
Valle de Curicó
la ruta 5 sur. Los ómnibus, parten de la Terminal Sur y realizan el trayecto en aproximadamente dos horas y media.
Valle del Maule Este valle es el más extenso del país y marca el límite sur del valle Central. Más ancho que los anteriores permite el cultivo de la vid en zonas planas de gran extensión. Su nombre se debe al río que lo atraviesa por la mitad y que junto a sus afluentes reciben los deshielos de la milenaria cordillera de Los Andes garantizando la irrigación de sus tierras. Vinos con personalidad. Ruta turística para probar diferentes cepas, conocer los viñedos o hacer cabalgatas A Talca, punto de servicios de este valle, se accede por la ruta 5 sur, tras desandar 257 km desde Santiago. En autobús desde Santiago el viaje dura aproximadamente tres horas y media. 31
SANTIAGO ESQUI Y ALREDEDORES
Cortesía Sernatur y ProChile Argentina
ESQUI Farellones –muy bien señalizado–, desde ahí son 39 km hasta el primer centro: Farellones. Luego en ascenso se ubican Colorado, La Parva y Valle Nevado. Hay servicios de transporte pagado. Cada centro de esquí ofrece esta posibilidad. Desde Santiago a Portillo, se toma la ruta Nº57 “Los Libertadores” con dirección al norte y Los Andes. Posteriormente se sigue por la ruta 60 hacia el este (2 horas). Hay servicio privado de transfers desde el aeropuerto de Santiago.
Colorado-Farellones
Los Tres Valles (Three Valleys) es hogar de tres centros de esquí: El Colorado, Valle Nevado y La Parva. Distantes unos 32/56 km de Santiago (menos de dos horas en automóvil o minibús) El Colorado es el más cercano y Valle Nevado el más alejado. Estos grandes centros de esquí se ubican sobre los 2.000 metros de altura. Todos cuentan con instalaciones hoteleras, restaurantes, servicios de arriendo de equipos y pistas para todos los niveles, desde aprendices a expertos que se deslizan "fuera de pista". Más alejado al noreste de Santiago, camino a los Andes y Argentina, a sólo 164 km, se encuentra Portillo. Centro invernal con mayor tradición y raigambre del Cono Sur y que se encumbra sobre los 2.850 metros de altura, cercano al paso Cristo Redentor. Generalmente la temporada comienza en junio o julio y se extiende hasta septiembre u octubre, dependiendo de las precipitaciones anuales. 32
Valle Nevado es el más conocido de los centros cercanos a Santiago tres valles para los extranjeros, en tanto en La Parva, de perfil más bajo, no cuenta con hoteles y la única posibilidad de hospedaje es alquilar un departamento o ir por el día desde Santiago. Farellones - El Colorado, se emplaza a unos pocos kilómetros de La Parva. Sin duda el menos turístico de los tres. Este centro es el preferido por habitués y residentes de Santiago. Cuenta con muy buenas pistas, excelente nieve y numerosos bares, restaurantes, hoteles, hostales y B & Bs.
Cómo llegar Desde Santiago, en automóvil hay que seguir la Avenida Las Condes hacia el oriente hasta empalmar el camino a
Distante 32 kilómetros de Santiago, a pesar de ser Farellones una villa independiente de El Colorado, “que es un centro de esquí de mayor tamaño”, ambos centros unidos cuentan con más de 77 pistas y 20 medios de elevación entre telesillas y andariveles de arrastre. La década del 30 vio los primeros pasos de Farellones. Antecesor de los pueblos de montaña en Chile, el primer medio "Gran Bajada" fue construido en los 50 y es recordado por los saltos que algunos hacían sobre el techo del Hotel Posada. Años más tarde (1948), El Colorado abrió sus puertas, generando una tradición de esquí que le da albergue a novatos y expertos. Con una altura máxima para el desplazamiento de 3.333 metros y un desnivel máximo de 903 metros, la temporada invernal suele ser desde mediados de junio hasta mediados de octubre, En el verano se realizan varias actividades de montaña, como mountain bike, canopy, trekking, escalada en roca y muro, mountainboard, cabalgatas al aire libre y paintball. Para dormir, en El Colorado hay cómodos hoteles, refugios y departamentos. En Farellones un encantador hotel y varias cabañas.
La Parva El terreno esquiable de La Parva se extiende por 38 kilómetros, y consiste en 30 pendientes individuales que pueden extenderse con el ticket para esquiar Valle Nevado. La pendiente más larga, desde la cima hasta el fondo, mide no menos de cuatro kilómetros. En cuanto a la infraestructura, hay un total de catorce medios, flanqueados por modernas construcciones que parecen colgar de sus laderas que incluyen: dos de cuatro asientos, uno de tres, y uno doble. La Parva es ideal por su ambiente familiar y está principalmente orientado a esquiadores intermedios con un 45 por ciento de pistas de calificación azul y 30 por ciento
calificadas como rojo. Desde sus pistas se puede ver la ciudad de Santiago distante unos 50 km. Ubicada a 2.700 metros de altitud, es el único centro de los tres con orientación norte, por lo que se asegura el sol en la pista. La Parva tiene treinta pistas de diversa dificultad, 9.673 metros de superficie esquiable con desniveles que varían entre los 2,5 y los 412 metros. Ideal para la práctica del heliski, el centro cuenta con una infraestructura de excelente calidad, servicio, alojamiento, gastronomía, alquiler de equipos y escuela de esquí acorde a las instalaciones del complejo.
Valle Nevado Abierto tanto en verano como invierno, Valle Nevado es el centro de montaña más grande del hemisferio sur y probablemente el más moderno de Chile. Se ubica a 56 kilómetros de Santiago a 3.025 metros de altitud y cuenta con 900 hectáreas de superficie esquiable, distribuidas en 37 kilómetros de pistas. Este resort de montaña fue inaugurado en 1988 y durante la temporada estival ofrece cabalgatas, trekking, descenso en rappel, El visitante dispone de una treintena de pistas emplazadas sobre el cerro El Plomo (5.340 metros) 900 hectáreas esquiables aptos para todos los niveles de esquí y snowboard. Entre sus destacados servicios dispone de tres hoteles, decenas de departamentos, seis restaurantes,
Portillo De lejos visto desde el paso fronterizo Cristo Redentor, el hotel emplazado a los pies de las pistas simula una especie de barco amarillo de varios pisos navegando en medio de la montaña nevada. Distante 164 km al noreste de Santiago, a pocos kilómetros del paso fronterizo y a un lado de la pequeña laguna del Inca. Portillo es el más antiguo de los centros invernales de Sudamérica, con casi un siglo de tradición. El visitante podrá optar entre 19 pistas distintas, de las cuales más de un 65% está disponible para esquiadores avanzados y profesionales, lo que ha hecho de Portillo uno de los escenarios imperdibles de quienes aman la nieve. El centro además cuenta con una serie de circuitos fuera de pista, ideales para los esquiadores y snowboarders de élite. El heliski y de largas pistas naturales disponibles en la cordillera han permitido que esquiadores avezados superen los 200 km/h de descenso ininterrumpido. 33