MIRARI - GUILHEM VILCHES

Page 1

Mi r Ä r i



cuando vemos... ¿qué miramos? ¿cómo lo percibimos? ¿cómo lo interpretamos? ¿qué sensaciones tenemos?

¿cómo transformamos lo qué vemos?

¿cómo lo hacemos nuestro?

¿qué resulta del mirar?


No estoy seguro de lo que estoy viendo, tan sรณlo me encuentro inmรณvil marcando una distancia a aquello que ignoro. Soy un espontรกneo condicionado por mi propia experiencia o recuerdo, influenciado por mi historia y por la gente que tengo alrededor. Me muevo por intuiciรณn. Veo de una manera innata . Ver, mirar, detenerse.


fig. 01


Detenerse y entender que hay algo mas allá que la simple percepción de un objeto o una forma poco específica, espontánea, que existe un espacio indefinido en un tiempo definido, lo que nos crea una percepción sensiblemente cambiante a aquello que observamos.


fig. 02


Detenerse y entender que las cosas no son sólo cosas, que todo tiene un porqué, que todo reside en una idea o concepto y que además somos capaces de llegar a sintetizar y reducirlo hasta su mas mínima expresión.


fig. 03


Detenerse y sentir la inmediatez que nos proporciona aquello que estamos viendo, que nos invada la curiosidad, que queramos saber más, tener la inquietud que nos lleve a entender los porqués que se nos presentan, uno detrás de otro. Que el proceso sea capaz de responder a las hipótesis que se nos presenten.


fig. 04


Detenerse y evitar que las imĂĄgenes que nos llegan nos dejen ciegos de informaciĂłn, que no nos den la oportunidad de sentir, que no nos permitan ser creativos o crĂ­ticos. Vemos pero no miramos, mirar necesita tiempo y es cuando miramos que sentimos la experiencia de la libertad hacia lo inquietante, lo imprevisible.

Detener los ojos, detener la mente, detener el cuerpo, detener el tiempo. Detenerse.


fig. 05


Veo, pero quiero mirar. Necesito tiempo. El tiempo suficinete que me permita entender la gran cantidad de informaciรณn que he recibido mientras veia con mis ojos. Mi mirada esta anestesiada y debe despertar, sigo mirando ciegamente.


fig. 06


[...] Nuestro error es creer que las cosas suelen presentarse tal y como son en realidad, los nombres tal y como se escriben, las personas según esa noción inmóvil que proporcionan de ella la fotografía y la psicología. De hecho no es eso en absoluto lo que vemos habitualmente. Vemos, oímos, concebimos el mundo de mala manera. Repetimos un nombre tal y como lo oímos hasta que la experiencia rectifique el error, cosa que no siemrp sucede […] No tenemos del universo sino visiones informes, fragmentadas, y que completamos con asociaciones de ideas arbitrarias, que crean sugestiones peligrosas[...]. (Proust, “En busca del tiempo perdido”, vol. VII)


fig. 07


Vivimos en un mundo que nos atropellan con imรกgenes cotidianas que no nos permiten ver mรกs allรก. Hay que aprender a mirar, a focalizar la vista en un punto y ser capaz de poder aislar la mirada por unos instantes. Vemos todo lo que miramos, pero no miramos todo lo que vemos.


fig. 08


Nos basta tener los ojos bien abiertos para poder ver, pero se requiere de voluntad e intenciรณn para ejercer la mirada. Una mirada que debe entender no sรณlo el objeto, sino comprender el entorno que la rodea y triturar cada una de las imรกgenes que nos llegan hasta encontrar la esencia del momento. Queda muy poco por ver, pero nos queda mucho por mirar.


fig. 09


Es cuando miramos que podemos llegar a sentir que no entendemos nada de lo que vemos, en una continua incomprensiรณn, dรณnde no somos capaces de asumir las distintas interpretaciones que somos capaces de ver. Pero es cuando persistimos que creamos una mirada. Nunca una sola mirada serรก suficiente, cada imagen siempre es susceptible de nuevas hipรณtesis, de nuevas conexiones, de nuevas historias.


fig. 10


[...]pero si un ruido oído anteriormente, si un olor notado antaño vuelven a oírse o a notarse, en el presente y en el pasado a un tiempo, reales sin ser actuales, ideales sin ser abstractos, en el acto queda liberada la esencia permanente y habitualmente oculta de las cosas, y nuestro yo auténtico, que parecía muerto, y a veces desde hacía mucho, pero que no lo estaba en absoluto, despierta y cobra vida al recibir el alimento celestial que le traen[...]” (Proust, En busca del tiempo perdido, Vol. VII)


fig. 11


No existe una única percepción, o una unica visión ,ni siquiera una única mirada. Cada uno debe tener su modo de ver, su modo de entender cada instante. Podemos mirar sin ver, mirar hacia nuestro interior y preguntarnos que es lo que realmente mira en nosotros, saber si miran nuestros ojos, nuestra mente, nuestra memoria o nuestra percepción. Somos lo que miramos.


fig. 12


Hay demasiadas cosas en nuestra sociedad que pretenden negar. Negarnos la entrada, el paso, la participaciĂłn. No dejemos que nos nieguen mirar. Cuando miramos debemos aprovechar la precariedad, los imprevistos, la adversidad. La mirada debe ser crĂ­tica con el lugar, no le demos nunca la espalda a aquello que nos dicen que no es bueno, no dejemos que adoctrinen nuestra visiĂłn.


fig. 13


“La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar. [...]La vista es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante; explicamos ese mundo con palabras, pero las palabras nunca pueden anular el hecho de que estamos rodeados por él. Nunca se ha establecido la relación entre lo que vemos y lo que sabemos.[...] Lo que sabemos o lo que creemos afecta al modo en que vemos las cosas. [...]Pero el hecho de que la vista llegue antes que el habla, y que las palabras nunca cubran por completo la función de la vista, no implica que ésta sea una pura reacción mecánica a ciertos estímulos. vemos aquello que miramos.” (John Berger, Modos de ver. 2014, GG)


fig. 14


Es incluso en los espacios mรกs cotidianos y conocidos donde reside una fuerza especial que a veces no detenemos suficiente la mirada, no detenemos el tiempo necesario para poder conocerlas.


fig. 15


Nunca miramos sólo una cosa; siempre miramos la relación entre las cosas y nosotros mismos. Nuestra visión está en continua actividad, en continuo movimiento, aprendiendo continuamente las cosas que se encuentran en un círculo cuyo centro es ella misma, constituyendo lo que está presente para nosotros tal cual somos.


fig. 16


“En el momento en que dices objetivo obligas a hablar de subjetivo. Y no es eficaz. Es, como si dijéramos, una alternativa demasiado cruda. Y no creo que sea la forma correcta de hablar de fotografía. Lo que hay que buscar en las fotografías es que sean capaces de darnos la mayor cantidad de información posible sobre una situación cualquiera que se ha producido, que ha sido real. Entendiendo siempre, claro está, que sobre una situación real la información será siempre incompleta. Yo creo que la tensión entre objetividad y subjetividad crea muchos problemas falsos, y que la primera obligación de cualquier análisis es evitar la posibilidad de que aparezcan problemas falsos. “ (Susan Sontag, entrevista por Arcadi Espada)


fig. 17


“El artista, con su espíritu libre, está por encima de la naturaleza y puede utilizarla en función de sus objetivos superiores... es al mismo tiempo su dueño y su esclavo. Su esclavo porque debe trabajar con medios terrenales para ser comprendido; su dueño, porque subordina estos medios a sus objetivos superiores, poniéndoles a su servicio. El artista se dirige al mundo a través de una totalidad que no encuentra en la naturaleza, es el fruto de su propio espíritu, o mejor, la inspiración de un aliento divino”. (Karl Heinemann, Goethe, 1899).


fig. 18


“La construcció perpectiva exacta abstrae de la construcción psicofisiológica del espacio, fundamentalmente: el que no sólo es el resultado sino verdaderamente su finalidad, realizar en su misma representación aquella homogeneidad e infinitud que la vivencia inmediata del espacio desconoce, transformando el espacio psicofisiológico en espacio matemático. Esta estructura niega, por lo tanto, la diferencia entre delante y detras, derecha e izquierda, cuerpos y el medio interpuesto (espacio libre), para resolver todas las partes del espacio y todos sus contenidos en un único Quantum continuum; prescinde de que vemos con dos ojos en constante movimiento y no con uno fijo, lo cual confiere al campo visual una forma esferoide; no tiene en cuenta la enorme diferencia que existe entra la imagen visual psicológicamente condicionada, a través de la cual aparece antes nuestra conciencia el mundo visible, y la imagen retínica que se dibuja mecánicamente en nuestro ojo físico”. (Panofsky, La perspectiva como forma simbólica, 1999. Editorial Tusquets)


fig. 19


Hay cosas que no podemos ver, que no podemos tocar. Ni oler ni escuchar. Y no pasa nada. Están bien así, son así. No significa que no existan. Existen porque hablamos de ellas. Y esa es la prueba de que existen.


fig. 20


Pero es cuando cerramos los ojos, cuando sentimos, cuando olemos, cuando tocamos, cuando escuchamos que estamos mirando. Focalizamos nuestra mirada en los detalles , estos no distraen, no entretienen, nos ayudan a la comprensiĂłn del todo, a cuya esencia necesariamente pertenecen. QuedĂŠmonos con el detalle que nos haga movernos de lo general a lo particular, de lo claro a lo distinto, de lo legible a lo inteligible, de lo neutro a lo objetivo, de lo visible a lo invisible, del ver al mirar. Emergen sentimientos. Algo nos conmueve.


fig. 21



mirāri 1.- ‘miror, aris, ari, miratus sum’ : “asombrarse,sorprenderse de”. (verbo). 2.- ‘admirarse’ 3.- ‘maravillarse, asombrarse, mirar con admiración, extrañarse’ 4.- ‘Es un verbo deponente, lo que determina una especial implicación del sujeto en la acción; es decir que la admiración depende más del sujeto que quiere admirarse de algo, que del objeto, que puede ser o no digno de esa admiración.


Índice imágenes

fig 01.- Workshop urbanismo ENSACF, Clermont Ferrnad. Croquis,tinta. fig 02.- Proyectos V, Ciudad Meridiana. Croquis, tinta. fig 03.- Proyecto IV, Mercat de les Flors. Croquis, tinta. fig 04.- Workshop Gironella, paisaje industrial. Croquis, tinta fig 05.- Urbanismo , Figueres. Croquis, tinta. fig 06.- Workshop urbanismo ENSACF, Clermont Ferrnad. Croquis, tinta fig 07.- Colaboración OLA ARCHITECTS, Baqueira. Croquis incial. fig 08.- Proyectos V, Ciudad Meridiana. Sección conceptual. fig 09.- Urbanismo, Figueres. Plano territorial. Autocad+Photoshop fig 10.- Urbanismo, Figueres. Plano municipal. Autocad+Photoshop fig 11.- Urbanismo, Figueres. Axonometria parcial viviendas. Autocad+Photoshop fig 12.- Proyectos V, Ciudad Meridiana. Planta emplazamiento. Autocad+Photoshop fig 13.- Proyectos V, Ciudad Meridiana. Planta proyecto. Autocad+Photoshop fig 14.- Proyectos V, Ciudad Meridiana. Axonometria conceptual. Revit+Autocad+Photoshop fig 15.- Proyecto V, Pati de les Llums. Imatge conceptual. Photoshop fig 16.- Proyectos V, Ciudad Meridiana. Axonometria contructiva. Revit+Autocad+Photoshop fig 17.- Colaboración Estudi Queralt Suau. Escenografia: Bring the Ice. Imagen percetiva. Photoshop fig 18.- Colaboración Estudi Queralt Suau. Escenografia: Informe per a una acadèmia, de Franz Kafka. Autocad+Photoshop fig 19.- Proyectos V, Ciudad Meridiana. Storyboard. Revit+Autocad+Photoshop fig 20.- Urbanismo, Figueres. Esquema parcial. Autocad+Photoshop fig 21.- Colaboración OLA ARCHITECTS. Baqueira. Axonometria. Autocad


Bibliografía

John Berger, Modos de Ver. 2014 (2a edición, 11a tirada). Editorial Gustavo Gili Ana Buitrago, Arquitecturas de la mirada. 2009 (primera edición.) Peter Zumthor, Pensar la arquitectura. Tercera edición ampliada. Editorial Gustavo Gili Josep Lliàs, Saques de esquina. 2002. Primera edición. Editorial Pre-textos Eduardo Chillida, conferencia “PREGUNTAS” Susana Sontag, Sobre la Fotografia. 2014. Editorial Debolsillo Walter Benjamin, la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Kandinsky, lo espiritual en el arte. Quinta edición 1989. Editorial Premia Panofsky, Métodos iconográficos.


curriculum vitae FORMACIÓN 1993 - 2008

Estudio de primaria, secundaria y bachillerato IES d’Aran, Vielha.

2008 - 2016

Grado en arquitectura superior La Salle, Ramon Llull, Barcelona.

PRÀCTICAS REALIZADAS 2011-2012 -Practicas de empresa y ayuda con el arquitecto Quim Girbau profesor de la universidad la Salle Ramon Llull. 2013-2014 -Intensificador de proyectos de segundo curso de proyectos en la universidad la Salle Ramon Llull.

EXPERIENCIA 2013-2017

Paredes y Rivas Arquitectos. Valladolid .Realización de practicas durante los meses de julio y agosto.

Funciones: Participar en los debates y conversaciones dentro del estudio. Realización de concurso para la rehabilitación de un solar en Roquetas de Mar (Almeria) 2014 - 2016.

Queralt Suau Studio. (Barcelona). Funciones: Desarollo de proyectos.

2017 - 2017.

Coordinación y profesor del Workshop para la Salle-URL.

2017 - 2018.

Colaborador en OLA ARCHITECT en Les, Val d’Aran. Funciones: Desarollo de proyectos.

IDIOMAS Castellano: Catalán: Ingles: Frances: Aranes:

nativo nativo fluido nivel bajo nativo

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Conocimiento de Autocad (nivel alto) Photoshop (nivel alto), Revit architecture (nivel medio). Sketchup (nivel medio) Participación del Workshop Taller Vertical de la ESTALS y RE-COOPERAR. Participación del Workshop de urbanismo junto a la Universidad de Clermont-Ferrand.

OTROS Ayudante de cocina en el restaurante del refugio de Montgarri (Val Aran) durante 7 veranos. Profesor de esquí en ocasiones puntuales en la estación Baqueira-Beret.


contacto

Guilhem Vilches Caubet gvilchesc@gmail.com 636378905



LOS ESPEJOS TRANSPARENTES por Gabriel Celaya

Uno dice lo que dice, mas no dice lo que piensa. Los espejos no reflejan: transparentan. Todo mira fascinante de frente, pero no existe. Todo vuelve por detrás y es lo real, invisible. En lo que veo, no veo; en lo que no veo, creo; en toda imagen apunta una múltiple presencia, palpitante intermitencia del corazón: confusión; y así me siento indeciso como un pobre hombre perdido, como tú que ¿quién eres?, como yo que ¿quién soy?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.