H O M E N A J E
0 1
0 AÑ OS C O R T Á Z A R
PARA QUÉ VOLVER SOBRE EL HECHO SABIDO DE QUE CUANTO MÁS SE PARECE UN LIBRO A UNA PIPA DE OPIO, MÁS SATISFECHO QUEDA EL CHINO QUE LO FUMA, DISPUESTO A LO SUMO A DISCUTIR LA CALIDAD DEL OPIO PERO NO SUS EFECTOS LETÁRGICOS. La vuelta al día en ochenta mundos.
[
1
9
6
7
]
[ I N D I C E ]
U N
V I A J E ,
D E
BRUSELAS A PARIS *4. El pensamiento de rayuela.
*5. Cincuenta años despues.
*6.
Con sus propias palabras.
*7.
Autocronología.
Julio Florencio Cortázar Descotte, mas conocido como Julio Cortázar, fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la Unesco le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges. La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. Como en Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana, por lo que sus obras tienen siempre una deuda abierta con el surrealismo. Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento. El instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo. Tales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus cuentos, entre ellos Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker.
* M u s e o
J u l i o
C o r t á z a r,
N i c a r a g u a .
3
N E
L
P
E
E S
A
M
N
T
O
D
E
I
“LA OBRA DE CORTÁZAR HA SIDO EXAMINADA Y ESTUDIADA POR LA CRÍTICA LITERARIA HASTA DESTRIPARLA, DESALMARLA, REDUCIRLA A SUS ÚLTIMOS COMPONENTES. YO QUIERO HACER ALGUNAS REFLEXIONES; LIMITARME, A EXAMINAR LA PROYECCIÓN DE UNA SOLA DE LAS OBRAS DE CORTÁZAR, RAYUELA, CONCENTRANDOME EN EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE LLEVARON A LA OBRA A INSERTARSE DE FORMA DEFINITIVA EN EL CORAZÓN DE SUS LECTORES.” POR CRISTINA FEIJÓO
RAYUELA La aparición de Rayuela constituyó un fenómeno singular en los lectores de mi generación. En primer lugar fue un libro nacido del espíritu de su tiempo, un verdadero espejo mental en el cual los jóvenes de entonces nos mirábamos y nos reconocíamos, es decir íbamos reconociéndonos, como Cortázar hubiera querido, activamente. Ya antes de la aparición de Rayuela los cuentos de Cortázar trabajan con esta misma sustancia que fermenta y se nutre de sí misma y que el autor calificó como su “sentimiento de lo fantástico”, una percepción de la realidad que definía como extrañamiento, como irrupción en lo cotidiano de elementos que escapan a las leyes y a las explicaciones de la inteligencia lógica. Este poner en tela de juicio el criterio de realidad anticipaba ya su rebeldía a las ideas heredadas, a toda normativa cultural, cuestionamiento que llevaría a su cenit en Rayuela. ¿Por qué fue tan grande el impacto de Rayuela? Voy a intentar ahondar en esta pregunta desde mi posición de lectora antes que de escritora. Rayuela es una exasperada manifestación de rebeldía del pensamiento contra marcos culturales y moldes éticos y estéticos, es una indagación radical, un situarse desnudo y sin validaciones previas, cuestionando implacablemente todo legado. El marco histórico cultural en el que se escribe Rayuela está dado por el movimiento dinámico de las juventudes de Latinoamérica y del mundo occidental en el sentido de un cuestionamiento radical a los parámetros civilizatorios de la época. Eran vigorosas las búsquedas culturales, las exploraciones artísticas, conceptuales, formales. Como expresión de esta aspiración de cambio surgieron entre los jóvenes corrientes orientalistas que buscaban romper los chalecos de fuerza de la organización social que
ofrecía occidente -recordemos la influencia de Los Beatles en la cultura de masas, en la etapa más tardía de este proceso- y a la vez aparecían movimientos políticos radicales comprometidos con el cambio social, que en la década de los sesenta atravesarían todo el costado occidental del planeta -con exponentes como el mayo francés en 1968, las multitudinarias manifestaciones contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos y Europa, los movimientos revolucionarios en América Latina. Este despliegue de potencias estaba “en el aire” cuando Rayuela irrumpió en nuestro mundo. Hablando sobre la génesis de esta obra dice Cortázar en 1967: “en Rayuela hice la tentativa más a fondo de que era capaz en ese momento para plantearme en términos de novela lo que otros, los filósofos, se plantean en términos metafísicos. Es decir, los grandes interrogantes, las grandes preguntas.” En una época en que las grandes preguntas no se limitaban al campo teórico, en un tiempo en que los grandes temas se vivían, Rayuela vino a ser una metáfora de ese proceso. En las décadas del sesenta leí varias veces Rayuela. Treinta años después y con la excusa de compartir con ustedes estas reflexiones he vuelto a esta novela. Esta vez fue una lectura sorprendente porque a medida que avanzaba en las páginas tenía una impresión de dejá vu que no guardaba, curiosamente, relación con el texto. Me parecía leer la versión final de mí misma. Como si la obra hubiera imantado mis pensamientos todos estos años, convertida en el mandala hacia cuyo centro había estado caminando sin tregua. No he hecho otra cosa, se me ocurrió, que repetir las variaciones de esa música, sus argumentos fundamentales. Mis opiniones, percepciones y creencias han sido cocinadas en el caldero de Rayuela.
C I N C U E N TA A Ñ O S D E S P U E S T
R
A
D
U
C
C
I
Ó
N
E
S
IDIOMA
TITULO
AÑO
FRANCÉS
Marelle
1966.
Laure Guille-Bataillon
INGLES
Hopscotch
1966.
Gregory Rabassa
POLACO
Gra w klasy
1968.
Zofia Chadzynska
ITALIANO
Il Gioco del Mundo
1969.
Flaviarosa Nicoletti Rossini
PORTUGUÉS
O Jôgo da Amarelinha
1970.
Fernando de Castro Ferro
HOLANDÉS
Een hinkelspel
1973.
Barber van de Pol
ALEMÁN
Himmel und-Hölle
1981.
Fritz Rudolf Fries
SUECO
Hoppa Hage
1989
Peter Landelius
RUMANO
Sotron
1998.
Tudora Sandru Mehedinti
NORUEGO
Paradis
1999.
Christian Rugstad
HEBREO
Class
2013.
Ioram Melcer
La idea es abrumadora. Pero el solo pensamiento de realidad invertida que contiene es, a la vez, muy atractivo. Imaginar a una persona como el producto de una obra de ficción. La ¿ilusión? no es casual, sino que forma parte de la experiencia vital que aporta su lectura. La primera página del libro se titula “Tablero de dirección” y destruye en el mismo umbral de la obra el orden formal entre “lo escrito” y “lo leído” al proponer dos maneras de leer las seiscientas páginas que siguen: de corrido, -en cuyo caso el libro terminaría en el capítulo 56 siendo el resto “prescindible”- o como propone el autor, según un orden alterado en el que ubica como primero al capítulo 73, en cuyo caso todos los capítulos serían “necesarios”. Este sacudón inicial rompe con el pacto de lectura de la narrativa, según el cual al escritor se adueña del papel activo y el lector queda relegado a una cómoda pasividad. La primera página de Rayuela destruye ese acuerdo tácito. El lector tiene que elegir. Y esta elección lo eleva a un ilusorio plano de igualdad con el escritor, al serle otorgado un protagonismo que como lector le estaba vedado. “Posibilidad de hacer del lector un cómplice, un camarada de camino, simultaneizarlo, puesto que la lectura abolirá el tiempo del lector y lo trasladará al del autor”
AUTOR:
AÑO:
EDITORIAL:
TRADUCTOR
Cincuenta años después de la publicación original de Rayuela, el nombre de Loram Melcer fue el primero que se le ocurrió al editor argentino–israelí Uriel Kon cuando pensó en quién se animaría a traducir la obra cumbre de Julio Cortázar al hebreo. Razones no le faltaban: Melcer es hijo de argentinos y tiene 93 traducciones en su haber, incluidas dos obras de Cortázar. Medio siglo después de la primera edición de la novela, los israelíes se veían obligados saltar de “Tierra” a “Cielo” por los complejos caminos del lenguaje original de Cortázar y por las dificultades que presenta en sus numerosas traducciones. Apareció Rayuela en hebreo, lleva el nombre de Class: el juego de niños tradicional en la Israel de la década de 1950. Melcer utilizó a muchos otros de sus conocidos y amigos para mejorar la calidad del producto final: “Para revisar se hace un trabajo colectivo. Lo lee alguien que puede descifrar el original, alguien que sabe castellano pero no es argentino, ni latinoamericano ni un estudioso del idioma. Si algo no le ‘suena’ en hebreo, me envía su observación o pregunta, sirviéndome estas, para hacer algunos cambios que hagan la traducción más natural al lector israelí”, explica.
JULIO CORTAZAR
1963
SUDAMERICANA
GÉNERO:
NOVELA
FORMATO:
IMPRESO
5
-Siempre me suceden cosas extrañas. Una señora que me persiguió para felicitarme sudorosa y efusiva: "¡me encantan sus cuentos, me fascinan y a mi hijo también. ¿No quiere escribir un cuento en el que el personaje principal se llame harry el aceitoso?" Quería complacer a su hijo. Y te voy a confesar una cosa, estuve tentado a escribir un cuento con harry el aceitoso.
C O N Entrevista, por Elena Poniatowska Amor. Una escritora, activista y periodista mexicana cuya obra literaria ha sido distinguida
-¿Y en que otras tentaciones caes?
“-En muchas.”
-¿En qué tentaciones caíste de niño? ¡Esas interesan muchísimo a todas tus enamoradas!
-Los recuerdos de la infancia y de la adolescencia son engañosos. Me sentí mal de niño.
-¿Porque?
-Fui enfermizo y tímido, con una vocación para lo mágico y lo excepcional, que me convertía en la víctima natural de mis compañeros de escuela más realistas que yo. Pasé mi infancia en una bruma de duendes, elfos, con un sentido del espacio y del tiempo distinto al de los demás. Lo cuento en la vuelta al día en ochenta mundos; entusiasmado se lo presté a mi mejor amigo, y me lo tiró a la cara: “no, esto es demasiado fantástico”, dijo.
-¿Y tu nunca tuviste deseos de ser científico, descubrir el porqué de las cosas?
-No. Tuve deseos de ser marino. Leí a julio verne como loco y lo que quería era repetir las aventuras de sus personajes: embarcarme, llegar al polo norte, chocar contra los glaciares. Pero, ya ves -deja caer las manos-, no fui marino, fui maestro.”
-Entonces, ¿tu infancia fue cruel?
“-No, cruel no. Fui un niño muy querido e inclusive esos mismos compañeros que no aceptaban mi visión del mundo sentían admiración ante alguien que podía leer libros que a ellos se les caían de las manos. Lo que pasa es que estaba desollado, no me sentía cómodo dentro de mi piel. Antes de los 12 años vino la pubertad y empecé a crecer mucho.”
-Yo creía que ser alto da mucha seguridad.
-Julio, tú siempre describes niños, adolescentes entrañables y, sobre todo, sufrientes.
-Creo que los niños de tus cuentos conmueven, Julio, porque son auténticos.
“-Pues estás equivocada -se anima. Hay un cuento que me proyecta mucho: los venenos. Tuve unos amores infantiles terribles, muy apasionados, llenos de llantos y deseos de morir; tuve el sentido de la muerte muy, muy temprano, cuando se murió mi gato preferido. Este cuento, gira en torno a la niña del jardín de al lado, de quien me enamoré, y de una máquina para matar hormigas que teníamos cuando era niño. Es la historia de una traición, porque una de mis primeras angustias fue el descubrimiento de la traición. Yo tenía fe en los que me rodeaban, y por eso el descubrimiento de los aspectos negativos de la vida fue terrible.
“-De niño no fui feliz, y esto me marcó muchísimo, de ahí mi interés en los niños, en su mundo. Es una fijación. Soy un hombre que ama mucho a los niños. No he tenido hijos, pero amo profundamente a los pequeños. Creo que soy muy infantil, en el sentido de que no acepto la realidad. A los niños les cuento cosas fantásticas e inmediatamente establezco una buena relación con ellos, muy buena. Los que sí no me gustan nada son los bebés; no me acerco a ellos hasta que no se vuelven seres humanos.”
-Sí, porque hay niños muy artificiales en la literatura. Un cuento que yo quiero mucho es el de la señorita cora, la situación de ese adolescente enfermo yo la viví, y como te lo dije, tuve una gran experiencia en amores sin esperanza a los 16 años, cuando consideraba que muchachas de 18, 20 años, eran unas mujeres muy adultas. Entonces me parecían un ideal inaccesible.
con numerosos premios.
S U S P R O P I A S P A L A B R A S
Por eso se creaba una situación de realización imposible. La señorita cora es un cuento con el que sufrí mucho. Tú sabes que uno de los fantaseos de los niños es imaginarse a punto de morir. Entonces el ser amado aparece arrepentido, abraza y ama, llora su culpabilidad, jura amor hasta la eternidad.
-¿No crees que en todo esto hay mucha autocompasión?
-Creo más bien que hay una aptitud definitiva para regresar a la visión del mundo de un niño; yo siento un gran placer en escribir ese retorno; me siento bien cuando regreso a mi infancia. Las nubes nos provocan inventar historias.
[AGENDA] Viernes 30 de Agosto. Biblioteca Ricardo Güiraldes, Talcahuano 1261 – Retiro 19 hs. Imagenes de Julio Cortázar. Seminario para analizar la imagen literaria y la imagen cinematográfica inspirada en el universo Cortázar. A cargo de Ricardo Parodi.
20.30 hs. Función Preestreno “Mentiras Piadosas”.
-De esa fijación tuya en la infancia, ¿han surgido los libros-objeto, los collages, los recortes, etcétera?
-Todo... Tu madre, Julio, ¿no tenía imaginación?
-¿Tú crees que el hecho de haber vivido entre hijos de obreros pobres influyó en que ahora te preocupes por los problemas de miseria e injusticia en América Latina ?
-¿Por qué dices que fue una fortuna subliminal vivir entre pobres?
-¿Como escritor?
-¿La realidad de su país?
-Julio, y tu afán por Europa, ¿cuándo se manifestó? ¿Cuándo decidiste instalarte en Francia? ¿Eras europeizante como todos los argentinos?
-Sí, me gustan mucho los juguetes, pero los que son ingeniosos, los que se mueven y actúan; me gustan tanto como me fascinaron las papelerías, los cuadernos, la punta de los lápices, las gomas de migajón, la tinta china. Al larousse ilustrado lo olía, tenía un olor perfumado que todavía me llega. Tengo, elena, un amor infinito por los diccionarios. Pasé largas convalecencias con un diccionario sobre las rodillas buscando la definición de la goleta, del porrón, del tifus. Mi madre se asomaba a la recámara a preguntarme: “¿qué le encuentras a un diccionario?”.
-Mi madre fue muy imaginativa, con una cierta visión del mundo. No era muy culta, pero era incurablemente romántica y me inició en las novelas de viajes. Con ella leí a julio verne. Es extraño, porque las mujeres no leen a julio verne. Mi madre leía mala literatura, pero su enorme imaginación me abría otras puertas. Teníamos un juego: mirar el cielo y buscar la forma de las nubes, en inventar grandes historias. Esto sucedía en banfield. Mis amigos no tenían esa suerte. No tenían madres que mirasen las nubes. En mi casa había una biblioteca y una cultura. Mis amigos eran hijos de obreros, gente muy pobre.
-No creo que haya influido de manera directa, pero sí creo que fue una fortuna subliminal vivir una infancia pobre con niños pobres, porque después entré a una clase pequeño-burguesa muy definida.
-Porque esto me marcó definitivamente y para bien.
-También, porque cuál es el problema que se refleja en muchos escritores latinoamericanos. No me gusta citar nombres, y no lo acostumbro, pero eduardo mallea, por ejemplo, no tuvo contacto directo con su propio pueblo y cuando hace hablar a sus personajes populares, su visión es artificial y demuestra que ignora totalmente la manera de vivir de esa gente. Es un ejemplo parcial, pero así como mallea hay muchos escritores latinoamericanos cuya primera educación no les ayudó a entender mejor las cosas que más tarde se les escapan definitivamente.
-Sí. Creo que mucho de mi conocimiento de la realidad de américa latina, su rebelión y su desamparo, se la debo a mis amigos hijos de obreros.
-Creo que fui un esteta. Me encerré durante años a leer; no hablaba con nadie. Durante mi juventud fui misántropo; me metí en el mundo de la cultura y de la estética. Eso duró muchos, muchos años. Leía, sólo leía. Y escribía, sin publicar, por orgullo, porque sabía que lo mío era bueno.
Pablo viaja a París para tocar con unos amigos en un cabaret. Las semanas pasan y nadie tiene noticias de él. La incertidumbre agrava el frágil estado de salud de su madre, por lo que sus hermanos escriben cartas falsas y enviarle regalos, postergando el regreso.
Sábado 31 de Agosto. Biblioteca Julio Cortázar, Lavalleja 924 – V. Crespo 19 hs. Proyección de “El otro cielo” (1988) de Nina Grosse Una noche de furia y espanto Julien sueña con el asesinato de una mujer, dentro de unas grandes galerías de cielo cubierto. Un cielo que engaña, un cielo que impide ver ese otro cielo, el verdadero. ¿Julien deberá cumplir con el mandato de su sueño; o el sueño simplemente fue el flash-back de algo que ya ha ocurrido?
Lunes 2 de Septiembre. Biblioteca José Mármol , Juramento 2937 - Belgrano. 19 hs. Los cuentos saltados para una rayuela. Espectáculo y taller para chicos/as de 5 a 12 años. Los cuentos se narran en el orden decidido por un salto de piedra. Juego con cielo, casa, turnos, instrucciones, palabras raras y palabras magas.
19 hs. Los cuentos saltados para una rayuela. Espectáculo y taller para chicos/as de 5 a 12 años. Los cuentos se narran en el orden decidido por un salto de piedra. Juego con cielo, casa, turnos, instrucciones, palabras raras y palabras magas.
Martes 3 de Septiembre. Biblioteca Ricardo Güiraldes, Talcahuano 1261 – Retiro 19 hs. Los nietos de Julio Cortázar. Elsa Drucaroff coordina esta mesa en la cual los escritores Gonzalo Garcés, Gustavo Nielsen y Patricia Suárez analizan la influencia de Cortázar en su propia obra.
19 hs. La cuentografía de Cortázar. Una fama y un cronopio brindan una conferencia sobre la vida y obra de Julio Cortázar. Los personajes intercambian con humor un diálogo atravesado por los cuentos “La foto salió movida”, “Los venenos”, “Haga como si estuviera en su casa”, entre otros.
7
1914
1960
“Soy argentino, pero nací en Bruselas. Mi nacimiento fue producto del turismo y la diplomacia. Me tocó nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes, a comienzos de la 1er Guerra.
“Sospecho que este libro (Los Premios) desconcertará a aquellos lectores que apoyan a sus escritores preferidos, entendiendo por apoyo al deseo y casi la orden de que sigan por el mismo camino y no salgan con un domingo siete”. (sonriendo)...
1916 “Entre el año y medio y los tres años y medio viví en Barcelona hasta que en 1918, una vez terminada la lucha, la familia pudo volver a la Argentina.”
1918 “Tenía casi cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina... Crecí en Banfield, pueblo suburbano de la provincia de Buenos Aires.”
1920 “Yo tenía seis años cuando mi padre se fue de mi casa, para siempre”.
1928 “Estudios secundarios en Buenos Aires: maestro normal en 1932. Profesor normal en letras en 1935”.
1932 “Soy maestro, me recibí en la Escuela Normal Mariano Acosta, de Buenos Aires”.
1937 “Busqué el camino de la Universidad, la Facultad de Filosofía y Letras, en la rama de letras y fue en ese momento en que comprendí que no, que no podía hacerlo, que tenía que utilizar ese título que ya tenía, había sido maestro primario durante un tiempo”.
1938
1968
“Ayer recibí el tomo de Ceremonias. Ha quedado muy realmente bien, es una bonita edición.”. “Mi vida futura se hará con alguien a quién vos conocés (Ugné Karvelis), porque la visitas con frecuencia en la rue Sebastien-Bottin”.
1970 “Acabo de volver de Chile, donde fui a solidarizarme con el gobierno de Allende; fue un viaje improvisado, que decidí en dos días al descubrir que de todas maneras no era posible estar ausente en momentos en que un país del Cono Sur se lanzaba a una tentativa socialista”.
1944
1975
“Estoy en Mendoza desde el 8 de julio, enseñando Literatura Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras de esta Universidad de Cuyo.”
“Tengo un pie en el avión que me lleva (en compañía de García Márquez) a México, donde desde el 18 al 21 romperemos lanzas una vez más por el pueblo chileno. Te imaginarás el trabajo que se me ha juntado, puesto que hace apenas un mes estuve en el Tribunal Russell, reunido en Bruselas (también por los problemas latinoamericanos)”.
“Me alegra que hayas sentido tan bien lo que busqué asomar y arrimar en la Prosa del observatorio”.
1973
1949
1976
“Los Reyes... la idea de ese texto me vino en un colectivo. Fue, estoy seguro, lo que los ingleses llaman a visitation. Esa misma noche empecé a escribir, a verme escribir más bien, y terminé el texto al otro día por la tarde. Yo estoy convencido de que fui usado, de que alguien hizo ese libro con mi mano”.
“...los ticos [costarricenses] me planeaban un viaje a Solentiname y al él [Ernesto Cardenal] le parecía irresistible la idea de venir a buscarme...”.
1953 “Aurora [Bernárdez] y yo, unidos por los santos lazos del matrimonio (nos casamos en la Marie del trezième, en plena Place d´Italie.”
1959 “...Las armas secretas, la angustia omnipresente a lo largo de todo un día me obligó a trabajar empecinadamente hasta terminar el relato”. “Sí (toco la trompeta), para gran desesperación de mis vecinos”.
LOGÍA
“... me acuerdo de la mañana en que terminé 62. Me había levantando a las seis, después de una mal sueño, para escribir las últimas páginas”.
“...[he] ido a la CGT de los Argentinos para decir que los derechos del libro (de Manuel) servirían para ayudar a los presos políticos”.
“Cuando publiqué los primeros cuentos, los de Bestiario, noté en el lector algo que sentí al escribirlo, es lo que podríamos llamar una pulsión”.
]
“...yo me he ocupado de eso en algunos textos sueltos en La vuelta al día en ochenta mundos”.
“Soy ciudadano confirmado en la muy progresista ciudad de Chivilcoy, con 16 horas en la Escuela Normal”.
1951
NO
1967
1939
“Dejé la Argentina y me instalé definitivamente en París. Tenía 37 años; gran parte de mi vida había transcurrido en Argentina y me llevé mi casa a cuestas: Argentina”.
UTOCR
“Cada uno ayuda como puede a lo que ama. Cuando los cubanos me invitaron, pensé que mi única contribución útil a lo que estaban haciendo en Latinoamérica era participar intelectualmente en algunas de sus tareas”.
1972
1946
[
1963
“En el caso de ese tomito de poemas (Presencia), no hubo ningún arrepentimiento porque fijate, fue una edición que se hizo con una tirada absurda: 250 ejemplares y que estaba destinada en realidad a los amigos.”
“...me voy a la Cámara del Libro donde naturalmente se me va toda la tarde”.
O
A
1981 “el gobierno francés decidió en uno de sus primeros actos otorgarme la ciudadanía que los gobiernos anteriores me habían negado dos veces...”.
1982 “es también perfectamente posible que ahora, en los últimos cuentos que he escrito, estos de Deshoras, yo me ubique con mayor facilidad, con mayor intensidad, en períodos de mi vida ya muy lejanos: la época de estudiante, la época de los recuerdos de infancia”. “Carol [Dunlop, su tercera esposa] murió el dos de este mes, y vivo como en una pesadilla perpetua. Pero me hizo bien encontrar su tarjeta, fue como una presencia amiga en esta soledad.”.
1983 “Para mí, la orden de Rubén Darío no es solamente esa alta distinción sino que representa algo así como el fin de un larguísimo viaje por la tierras y mares del tiempo”
1984 “Si entro una tercera vez, ya no salgo. Si esta pelea fuera a siete rounds, la gano. Pero a doce no creo”.
FADU // Tipografia 2, Gonzalez - 2013
A los 70 años muere en París el 12 de febrero de 1984.
Navarré Lopez Guillermo - 34844284 /
-