Alexandre Alekhine Jugador ruso, nacido en 1892 y fallecido en 1946. Mayores datos biográficos están en cualquier libro de historia del ajedrez. Fue Campeón del Mundo desde 1927 hasta su muerte, salvo por dos años -1935 a 1937-, donde perdió el título con Euwe. Para nuestro artículo importa, más que nada, su estilo y sus aportes. Sus combinaciones eran extraordinarias, era un gran jugador de ataque, con un cálculo excelente y un majestuoso sentido táctico. Hallaba temas tácticos en posiciones aparentemente seguras. Fue también, a fuerza d emucho estudio, un gran finalista, no a la altura de Rubinstein, Lasker, Capablanca o Smyslov, pero sí suficientemente ecléctico como para saber imponer las ventajas mínimas. En su match con Capablanca demostró el gran progreso que había hecho en esa etapa. Fue muy estudioso en todos las etapas de la partida, brillando en el medio juego. De todas formas sus aportes en materia de planteos fue formidable también: la defensa Alekhine sigue hoy vigente, el ataque Chatard-Alekhine en la Francesa, en la Nimzoindia, en la variante Winawer de la Francesa, etc. Supo ser un interesante comentarista y tiene varias obras publicadas; se destacaba por sus conceptos estratégicos que le llevó a grandes aportes en materia de comentarios de sus partidas ( hay dos volúmenes excelentes) y en los libros imperdibles sobre torneos, especialmente New York de 1924 y el 1927. De él, dijo Garry Kaspárov, en su monumental obra "Mis geniales predecesores": "...desde mis años más jóvenes estuve enormemente influido por el juego de Alekhine, y fascinado por el hecho sin precedentes de su victoria en el match de 1927. He admirado el refinamiento de sus ideas, y he intentado, en la medida de lo posible, emular su furioso estilo de ataque, con sus repentinos y atronadores sacrificios". ¿Qué más se puede agregar?
La ventaja espacial En esta ocasión hemos elegido la ventaja espacial que brinda un centro sólido de peones. El Campeón Mundial era un excelente intérprete de las posibilidades que brinda un fuerte centro. Elegimos tres partidas de la época de sus años mozos, donde es más fácil apreciar el tema para los aficionados. En el libro de Kotov sobre la "Herencia Ajedrecística de Alekhine" hay partidas mucho más complejas que complementan las presentes. Espero les guste. Mendoza, Agosto de 2006 Jorge Luis Fernández Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
1
(1) Alekhine,Alexander − Levenfish,Grigory [A43] St Petersburg Winter2 St Petersburg, 14.03.1912 [Jorge Luis Fernandez]
1.d4 Una de las grandes ventajas de Alexander Alekhine es que jugaba por igual el peón dama y el peón rey. Por supuesto que esto requiere un conocimiento vasto y profundo de los esquemas, pero si algo distinguió al campeón mundial fue precisamente su enorme capacidad de trabajo y estudio. En ese aspecto fue un pionero y marcó el rumbo a Botvinnik y a toda la escuela soviética. 1...c5 En el primer tomo de sus mejores partidas, Alekhine considera esta respuesta como un error porque cede la ventaja espacial al blanco sin compensación. Pasados los años, la teoría ha superado esta opinión y hoy en día c5 es tan jugable como cualquier otra. La compensación por la falta de espacio está en el desequilibrio estructural que se producirá luego. Pero es cierto que la fuerte impresión que causó este encuentro en el ánimo de los ajedrecistas de esa época retrasó el planteo de las Staunton, Benoni o Hromadka, que son otros nombres con que se los conoce. 2.d5 A esto se refiere Alekhine. Un peón en quinta sin haber perdido más que un tiempo, y en una posición cerrada, donde los factores estáticos (estructura) son más importantes que los dinámicos (tiempo, disposición) 2...¤f6 Impide e4, que sería la continuación normal para sostener la cadena de peones. 3.¤c3! El futuro campeón mundial capta la importancia de no avanzar su peón alfil dama, dejando libre la casilla c4 para una pieza y apurando el desarrollo, que sumado al control y ocupación central da mejores perspectivas de triunfar por un ataque directo. 3...d6 Un momento importante. Las negras pueden definir el futuro esquema de peones desde este momento, dando matices distintos a cada variante. [Si 3...e6 4.e4 exd5 5.¤xd5! ¤xd5 (5...¤xe4 6.£e2) 6.£xd5 y la casilla d5 cae en poder del blanco. 6...¥e7 7.¤f3 0-0 8.¥f4 £a5+ 9.c3 d6 10.¤g5 ¥xg5 11.£xg5 ¦e8 12.¥d3 ¤c6 13.¥xd6± 1-0 Stefanova,A−Vidoniak,N/Dresden 1995/EXT 97 (28); En el marco de la Defensa Staunton 3...e5 4.e4 (4.d6 £b6 5.e4 £xd6 6.¥g5 £xd1+ 7.¦xd1 ¥e7 8.¤f3 ¤c6 9.¥b5 d6 10.¤d5!? ½-½ Boguszlavszkij,J−Pribyl,J/Olomouc 1982/EXT 2005 (52)) 4...d6 5.¤ge2 ¥e7 6.¤g3 a6 7.a4 h5 8.¥e2 g6 9.¤f1 ¤bd7 10.¤e3 ¤f8 11.a5 con ventaja blanca; 1-0 Goglidze,V−Chekhover,V /Moscow 1935 (51)] 4.e4 La jugada natural de control central. Da paso al alfil rey y a poner el rey en seguridad. Además acentúa la silueta estructural que tendrá el resto del partido: un desequilibrio en la formación que restringe al segundo bando y le obliga buscar rupturas en b5, e6 o f5. 4...g6 [En caso de 4...e6 5.¥b5+ Alekhine sugirió 5.¥c4 5...¥d7 6.dxe6 fxe6 7.¥c4! lo mejor según el GM turco Atalik: (7.e5 dxe5 8.¤f3 ¥xb5 9.£xd8+ ¢xd8 10.¤xb5 ¤c6³) 7...¥e7!? 8.¤f3 b5?! a) 8...¤c6 9.¥f4! £b6 10.0-0 ¦d8 (10...¤d4 11.e5 dxe5 12.¤xe5±) 11.¥xd6 ¥c8 12.e5 ¤xe5 13.¤xe5 ¥xd6 14.¥b5+ ¢f8 15.£e2±; b) 8...0-0?! 9.e5±; 9.¥xb5 ¥xb5 10.¤xb5 £a5+ 11.¤c3 ¤xe4 12.0-0! 1-0 Atalik,S− Nurkic,S/Neum 2005 (29)] 5.f4 Alekhine pensaba en el avance e5 directamente. La práctica demostró que no era tan fuerte de inmediato y en ocasiones se inclina Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
2
por 5. ¤f3 o incluso 5.¥b5+. La del texto no es mala en absoluto, pero la idea no es un e5 precipitado. 5...¤bd7 Previniendo un e5 sin evaluar correctamente su eventualidad; definir el caballo tan rápido no es bueno, en vista que existe la posibilidad de desmantelar el centro blanco: [A raíz del comentario anterior, luce como posible ¥g7 directamente: 5...¥g7 y luego de 6.¤f3 (6.e5 ¤fd7 y no es posible mantener la tensión por muhco tiempo para el blanco) 6...0-0 7.a4!? de otro modo viene b5!? (7.¥e2 b5!? 8.¥xb5 ¤xe4! 9.¤xe4 £a5+ 10.¤c3 ¥xc3+ 11.bxc3 £xb5 con mejor juego.) el negro tuvo buenas chances luego de 7...e6! 8.dxe6 ¥xe6 9.¥e2 d5 (9...¤c6!?) 10.e5 ¤e4 11.¤xe4 dxe4 12.£xd8 ¦xd8 13.¤g5² como sucedió en un importante referente: 0-1 Larsen,B−Hort,V/Montreal 1979 (42). (15)] 6.¤f3 Momento crítico. Ahora si se amenaza e5 por estar el caballo negro en d7. 6...a6 Controlando un posible jaque que en algunas variantes es muy fuerte. [Si ahora 6...¥g7 sigue 7.e5! dxe5 8.fxe5 ¤g4 9.e6 ¤de5 10.¥b5+± según indicó el mismo Alekhine] 7.e5! Igual!. El tigre ataca a la garganta. El avance central de los peones barre con todo el campamento del rival. 7...dxe5 Al menos asì se debilita en algo la falange. [Contra 7...¤g4 el avance 8.e6 es fuerte: 8...¤df6 9.exf7+ ¢xf7 10.h3 ¤h6 11.g4 ¤hg8 12.¥g2 seguido por el enroque corto; el apelotonamiento de las huestes negras debe perder, sólo es una cuestión de tiempo.] 8.fxe5 Ya estamos. Ambos rivales tiene el mismo número de piezas desarrolladas, pero el dominio central ahogara a Levenfish. 8...¤g4 Ir a g8 serìa peor. [Veamos: 8...¤g8 9.e6 ¤df6 10.exf7+ ¢xf7 11.a4 seguido por ¥c4 con gran fuerza.] 9.e6! Diagrama
XABCDEFGHY 8r+lwqkvl-tr( 7+p+nzpp+p' 6p+-+P+p+& 5+-zpP+-+-% 4-+-+-+n+$ 3+-sN-+N+-# 2PzPP+-+PzP" 1tR-vLQmKL+R! xabcdefghy Entorpeciendo aún más las comunicaciones negras y destruyendo las defensas del rey. El problema es que este tipo de acciones debe estar muy bien pensado porque si el negro se libera el blanco queda totalmente desmantelado. 9...¤de5 No es posible capturar en e6. [Veamos que pasa si 9...fxe6 lo que sigue 10.dxe6 y el caballo debe mover, por ejemplo a 10...¤de5 entonces el blanco obtiene una posición ganadora con 11.£xd8+ ¢xd8 12.¥f4! ¤xf3+ (12...¥g7 13.0-0-0+ ¢e8 Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
3
14.¤d5 ¥xe6 15.¤c7+ ¢f7 16.¤g5+) 13.gxf3 ¤f6 14.0-0-0+ ¢e8 15.¤b5!] 10.¥f4 Mientras el blanco desarrolla sus piezas, el negro sigue moviendo las que ya habìan salido; comparar con el comentario de la movida 8 blanca. 10...¤xf3+ Para descargar tensión mediante los cambios de piezas y ganar algo de espacio vital. [Igualmente se sufre luego de 10...¥g7 11.£e2 (Tan buena es 11.h3 ¤xf3+ 12.£xf3 ¤f6 13.exf7+ ¢xf7 14.¥c4 b5 15.d6+ bxc4 16.£xa8±) 11...¤xf3+ 12.gxf3 ¤f6 (12...¥xc3+ 13.bxc3 £xd5 14.fxg4! £xh1 15.0-0-0 £c6 16.exf7+ ¢xf7 17.¥g2‚ Nunn) 13.exf7+ ¢xf7 14.0-0-0 con ventaja abrumadora, dice Alekhine] 11.gxf3! Como puede apreciarse, Alekhine no duda en desarticular los peones con tal de mantener la iniciativa a toda costa. [La posibilidad 11.£xf3 fxe6 12.0-0-0 también daba ventaja.] 11...¤f6 Si volvemos a observar la situaciòn, el blanco tiene ventaja en desarrollo y en espacio. 12.¥c4! Otra brillante jugada. Cualquiera capturaba en f7 y luego jugaba ¥c4. Alekhine, no; privilegia su desarrollo e impide el normal del rival. 12...fxe6 Tratando de debilitar el peòn. [Era mejor 12...¥g7 pero luego de 13.exf7+ ¢xf7 14.a4 la ventaja seguìa siendo del primer bando.] 13.dxe6 Sin temor al cambio de damas. 13...£b6 En esto confía Levenfish: el doble ataque a b2 y a e6. Pero frente a sì tiene a un jugador de ataque que con el correr del tiempo, serà considerado uno de los màs temibles y perfectos de todo la historia del ajedrez. [13...£xd1+ 14.¦xd1 ¥g7 15.¥c7 0-0 16.¥b6± ganando material.] 14.£e2!! Diagrama
XABCDEFGHY 8r+l+kvl-tr( 7+p+-zp-+p' 6pwq-+Psnp+& 5+-zp-+-+-% 4-+L+-vL-+$ 3+-sN-+P+-# 2PzPP+Q+-zP" 1tR-+-mK-+R! xabcdefghy "La jugada inicial" dice Alekhine. Es un hermoso broche para demostrar la vieja sentencia del valor relativo de las piezas. Grau decía que las piezas valen por lo que hacen, no por su mera presencia en el tablero. El factor tiempo, mejor dicho, la transformación de material en tiempo es el tema central del encuentro. 14...£xb2 De toro modo, el blanco enrocará largo y encima defiende b2. 15.¤b5! EL broche de la idea alekhiniana. [No cae en la trampa de la seductora 15.¢d2 ¤h5! 16.¥e5 ¥h6+ 17.¢d3 porque ahora con 17...¥xe6! 18.¥xe6 ¦d8+ es el negro quien gana.] 15...£xa1+ Aceptando el doble sacrificio de torres, que se dió Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
4
en forma magistral en la "Inmortal" de Anderssen. [No es posible capturar el caballo con 15...axb5 16.¥xb5+ ¢d8 17.¦d1+ como dijo Alekhine] 16.¢f2 El rey queda seguro aquí, en vez de la columna dama, donde podría estorbar en el ataque final. 16...£xh1 Así el negro tiene dos torres más, pero ambas están fuera de juego. 17.¤c7+ Por supuesto que la torre no es importante, sino el rey expuesto 17...¢d8 Obligado. 18.£d2+ El jaque mortal. 18...¥d7 Buscando la casilla c8 para el rey. [En caso de 18...¤d7 19.exd7 ¥xd7 20.¥e6 da mate.] 19.exd7 Se amenaza ¤e6++ y no es posible defenderse.[19.exd7 ¤xd7 (19...e5 20.¤e6+ ¢e7 21.d8£+ ¦xd8 22.£xd8+ ¢f7 23.¤xf8+ ¢g7 24.£e7#; 19...¤e4+ 20.fxe4 £xe4 21.¤e6++−) 20.¥e6+− y otra vez mate imparable.Una pequeña obra de arte de Alekhine, que cimentó su fama de jugador de ataque brillante.] 1-0
(2) Alekhine,Alexander − Zubarev,Nikolay [E32]
Moscow Chess Club−ch Moscow (7), 1915 [Jorge Luis Fernández]
1.d4 En esta interesante partida por el Campeonato de Moscú, vemos nuevamente el juego alegre y dinámico que caracterizó a Alekhine es sus primeros años. La presente obtuvo el premio a la brillantez. 1...¤f6 Desde aquí el caballo tiene un buen campo de acción dominando las casillas centrales, sobre todo el eje de la partida gira hacia e4. 2.c4 Es otra jugada natural de control del centro. El blanco dispone su estructura para que las piezas actúen detrás de la barrera de peones, que según los cánones clásicos es lo correcto. En determinadas posiciones, este concepto se transforma en un tema estratégico común y adopta el nombre de Principio de Philidor. 2...e6 Como en todas las defensas donde el peón rey es movido a e6, el problema a resolver es la ubicación del alfil dama. 3.¤c3 Manteniendo la lucha por e4 como leitmotiv. A este respecto se ha intentado distintas posturas. I) Por una parte, el movimiento de peón a f3 asegura cierto control sobre e4, pero las negras responden con d5 y es difícil sostener quien está mejor, llevándose todo el peso del problema al medio juego; esto se aprecia en varias partidas de Botvinnik, de Kaspárov, etc. II) Posponer el tema privilegiando el desarrollo del resto de las fuerzas y ya entrados en el medio juego idear estrategias para obtener la casilla, en esta gama entra la Defensa India de Dama, la Bogoindia, etc. III) Otro aspecto, es el elegido en la partida, que significa luchar a ultranza por el cuadro e4, y más que dominarlo, es ocuparlo. 3...¥b4 EL negro no permanece impasible ante el orden blanco. Esta idea, sostenida por gran teórico Aarón Nimzowitch, pretende socavar el dominio sobre e4, presionando a uno de sus adalides, el caballo de c3. No se repara en la desventaja de cambiar el alfil por el caballo −una pieza considerada de menor valor matemático−, en razón del estropicio que le ocasionará en c3 a la estructura de infantes del blanco. 4.£c2 El cubano José Raúl Capablanca es quien propuso este forma de resolver el entuerto. Desde c2, la dama defiende c3 y controla e4. En desmérito hay que reconocer que el punto d4 queda sin protección, por esta razón el blanco se expone a un rápido golpe de tipo c5, explotando dicho factor. 4...b6 Justamente Alekhine critica esta movida del fianchetto dama por demasiado lenta en su lucha 5 Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
por e4. [4...c5 5.dxc5 ver:1-0 Stahlberg,G−Steiner,E/Kemeri 1937 (62) 5...¤c6 (5...0-0 6.g3 ¤c6 7.¥g2 £a5 ver 0-1 Nievergelt,E−Bronstein,D/Belgrade 1954, (52)) 6.a3 ¥xc5 7.b4 ¥e7 ver: 1-0 Capablanca,J−Balla,Z/Budapest 1928 (37)] 5.e4! Diagrama
XABCDEFGHY 8rsnlwqk+-tr( 7zp-zpp+pzpp' 6-zp-+psn-+& 5+-+-+-+-% 4-vlPzPP+-+$ 3+-sN-+-+-# 2PzPQ+-zPPzP" 1tR-vL-mKLsNR! xabcdefghy Alekhine le pone signo de admiración a este movimiento. La ocupación del cuadro e4 es más fuerte que la debilidad en c3, pensando que el alfil desde b7 no hará mella en la estructura blanca. 5...¥b7 Hasta donde creo es mejor ¥xc3+. [Una partida posible es 5...¥xc3+ 6.bxc3 ¥b7 7.e5 ¤g8 8.¤f3 d6 9.¥d3 ¤e7 10.¥f4 ¤g6 11.¥g3 dxe5 12.dxe5 ¤d7 13.¦d1 y el blanco está un poco mejor; ½-½ Bareev,E−Short,N/Belfort 1983 (35)] 6.¥d3 Las blancas privilegian el desarrollo. Por el contrario, el avance de peón f3 fue ejecutado por el austríaco Ernst Grunfeld. [6.f3 ¤c6 7.¥e3 0-0 8.a3 ¥xc3+ 9.£xc3 d5 10.cxd5 exd5 11.e5 ¤d7 12.f4 ¤e7 13.¤f3 c5 14.¥d3 ¦c8 15.£d2 cxd4 16.¤xd4 ¤c5 17.0-0 ¤c6 18.¦ad1 ¤xd4 19.¥xd4 ¤xd3 20.£xd3 con ventaja blanca; ½-½ Gruenfeld,E−Gereben,E/ Vienna 1935 (38)] 6...¥xc3+ Una decisión correcta en vista que el blanco amenaza quedarse con el centro sin desventajas. [El ganador da la siguiente variante 6...d5 7.cxd5 exd5 8.e5 ¤e4 9.¤ge2 con juego superior del blanco.] 7.bxc3 De otro modo se pierde el peón central. 7...d6 Un concepto que ya hemos explicado en el ámbito de esta sección, pero que reiteraremos someramente en mérito a la brevedad. No se trata de impedir solamente e5 del blanco, sino de lograr el avance e5 a su vez, colocando los peones en casillas negras dado que el alfil que falta es precisamente ése; con esta idea, al disponer los peones así el alfil rival no encuentra juego suficiente. 8.¤e2 Si el negro piensa jugar e5, la casilla f5 quedará débil; en vista de ello es importante la evolución de este caballo vía g3. [Una importante alternativa resulta de mantener el criterio del otro flanco: avanzar con los peones para ganar espacio y maniobrar con la piezas detrás; para ello es posible 8.f4 y a 8...e5 9.¤f3 En este caso el alfil rey tiene una desempeño menos importante que el de la partida principal. 9...¤bd7 10.0-0 £e7 Preparando el Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
6
enroque largo, menos peligroso que el corto donde se puede hacer sentir la ausencia del alfil negro o de la debilidad de f5. 11.fxe5 dxe5 12.¥g5 Por supuesto que sería un serio error jugar d5, dejando sin control el cuadro c5, óptima base de operaciones para el negro. 12...0-0-0 Oportunamente el negro cambiará en d4 y terminará por capturar el peòn rey. 13.c5! La columna caballo dama es vital para forzar un ataque. 13...bxc5 14.¦ab1 Amenazando ¦xb7 que dejaría al negro sin defensa por las casillas blancas. 14...¤b6 15.£b3?! (Despuès de 15.¤xe5 cxd4 16.cxd4 ¦xd4 17.¤f3 el blanco está mejor.) 15...h6 16.¥xf6 Luego de la captura de peón la ventaja desaparece; ½-½ Kouatly,B−Hulak,K/ Dubai 1986] 8...¤bd7 Sin definir, por ahora, la estructura de peones centrales. [Unos años después, otro campeón mundial tuvo que enfrentar este planteo: 8...c5 9.0-0 ¤c6 10.f4 £e7 11.d5! ¤a5 Por supuesto que capturar en d5 es malo: el blanco deshace sus peones doblados y conserva la ventaja central. 12.¤g3 0-0-0 A diferencia de lo visto en la partida del comentario anterior el blanco no puede abrir columna sobre el rey negro. 13.£e2 h5!? Buscando expulsar un molesto caballo. 14.e5 Despejando e4 14...¤e8 15.exd6 (Era a considerar 15.dxe6 fxe6 16.¤e4) 15...¤xd6 16.f5 EL blanco mantiene la ventaja espacial. 16...e5 (16...h4 17.¤h5 ¤axc4 18.dxe6 en las complicaciones el blanco lleva la mejor parte.) 17.f6!? gxf6 18.¤xh5 (18.¤f5 £d7 19.¤xd6+ (19.¥h6 e4!) 19...£xd6 20.¦f2 con ventaja. Los peones en la columna f caerán.) 18...f5 (¹18...e4 19.¤xf6 £e5 20.h3 £xc3) 19.¤g7 e4 20.¤xf5! y el blanco obtuvo ventaja decisiva. 20...¤xf5 21.¦xf5 £d6 22.£xe4 £xh2+ 23.¢f2 ¦de8 24.£g4 £h4+ 25.£xh4 ¦xh4 26.¥f4 ¦f8 27.¥d6 ¦g8 28.¦xf7 ¢d8 29.¦e1 1-0 Botvinnik,M−Silich,V/Odessa 1929] 9.0-0 La torre se incorpora al teatro de operaciones, el rey se retira a un lugar seguro desde doden podrá contemplar el desarrollo de las acciones que siguen. 9...0-0 El negro sigue absteniéndose de avanzar el peón rey. [En Brasil hubo un encuentro con esta posición y el segundo jugador dispusó e5: 9...e5 A lo que el conocido maestro Trompowsky demostró los peligros de ceder f5: 10.f4 0-0 11.¤g3 ¦e8 12.¥d2 a6 13.¦ae1 Una disposición ideal. 13...¥c6 14.¤f5 b5 15.fxe5 dxe5 (15...bxc4 16.exf6 cxd3 17.£xd3 ¤xf6 18.£g3! y hay problemas para defenderse.) 16.c5 ¦b8 17.¥g5 Todos los temas se presentan en este ejemplo. 17...¢h8 18.d5 ¥a8 19.c6 ¤c5 20.¤xg7! ¢xg7 21.¥xf6+ £xf6 22.¦xf6 1-0 Trompowsky,O−Rocas,O/Rio de Janeiro 1931/Inforchess Yearbook 2006] 10.f4 El espacio permite, por ejemplo un oportuno pasaje de la torre por f3 a h3 de ser necesario. [10.¤g3 ¦e8 11.h3 e5 12.f4 £e7 13.fxe5 dxe5 14.¥g5 £f8 15.¦f2 h6 16.¥xf6 ¤xf6 17.¦xf6! gxf6 18.¤h5 y el blanco debe tener ventaja suficiente para ganar; 1-0 Monticelli,M− Michell,R/London 1927 (41) ] 10...h6 Preocupado por la posible clavada del caballo de f6, el negro la previene con este debilitamiento de la fortaleza del rey negro, que además parece obligado en vista del avance e5 expulsando el corcel defensor. Pero las debilidades de los peones son permanentes y a la larga se resentirá la defensa. [Una idea para evitar mover los infantes es 10...¢h8 pero aquí aparece el tema subsidiario del pasaje de la torre. 11.¦f3! (11.e5 ¤e8 12.¥xh7 g6 13.¥xg6 fxg6 14.£xg6 £e7 15.d5 exd5 16.¦f3) 11...c5 12.¦h3 e5 el blanco está mejor.] 11.¤g3 Preparando más material para el asalto final. Desde g3 el caballo tiene perspectivas interesantes por f5 o h5, incluso e4. [Otro 7 Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
campeón mundial también tuvo el planteo del bando blanco en sus manos: 11.e5 ¤e8 12.¤g3 c5 13.£e2 £h4 14.f5! Con clara ventaja por el fuerte ataque. 14...cxd4 15.¦f4 £d8 16.cxd4 dxe5 17.dxe5 ¤c7 18.¦g4 El dispositivo blanco está muy aceitado, se juega solo. 18...£e7 19.¦xg7+ ¢xg7 20.f6+ ¤xf6 21.exf6+ ¢xf6 22.¤h5# 1-0 Euwe−Colle/Amsterdam − 1928/Inforchess Yearbook 2006] 11...£e7 Comunicando las torres. Pero esta tàctica de espera es suicida ante Alekhine. 12.£e2!? Diagrama
XABCDEFGHY 8r+-+-trk+( 7zplzpnwqpzp-' 6-zp-zppsn-zp& 5+-+-+-+-% 4-+PzPPzP-+$ 3+-zPL+-sN-# 2P+-+Q+PzP" 1tR-vL-+RmK-! xabcdefghy Alekhine hace notar que amenaza ¥a3 explotando la posición de la dama negra. [Directamente no vale porque a 12.¥a3 prosigue 12...¤g4!] 12...¦ae8 Es un claro ejemplo de cómo cumpliendo las preceptos la posición queda perdida. El desarrollo está terminado, pero pronto se verá que esto es insuficiente. 13.¥a3 Ahora el avance e5 cobra entidad de muy fuerte 13...c5 Para frenar el accionar del obispo de a3, pero como dijimos de todo movimiento de peón aumenta la debilidad de la cadena. En este caso el centro negro corre riesgo de desmantelarse. 14.¦ae1 Esta torre debe ser incorporada en razón que el negro ya no puede reforzar más su dispositivo defensivo y debe aprovecharse esta peculiaridad de poner más material en juego. 14...¢h8 Despejando g8 para el caballo que libera el camino al peón de f7 y la dama negra. 15.d5! Alekhine le pone signo de admiración a este avance. [Pero también 15.e5 debe ganar: 15...¤g8 16.¤e4 ¥xe4 17.£xe4 f5 18.£c6 dxe5 19.fxe5 es un solo dolor.] 15...¤g8 Por supuesto capturar en d5 deja libre la casilla f5. [Parece mejor 15...£d8 16.£f3 £c7 17.¥c1 a6 y si bien el blanco está mejor, no es tan fácil imponer la ventaja.] 16.e5? Un golpe apresurado que casi echa por la borda todo el trabajo anterior. Es típico de estas posiciones con gran ventaja no mantener la calma y terminar de pasar las piezas. El joven Alekhine se deja llevar por el ímpetu. [Lo correcto era 16.£g4! con idea de arrimar la dama al caldero.] 16...g6? Diagrama
Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
8
XABCDEFGHY 8-+-+rtrnmk( 7zpl+nwqp+-' 6-zp-zpp+pzp& 5+-zpPzP-+-% 4-+P+-zP-+$ 3vL-zPL+-sN-# 2P+-+Q+PzP" 1+-+-tRRmK-! xabcdefghy El error que produce la derrota y que ha escapado a los comentaristas. [Después de 16...dxe5 al blanco le va a costar demostrar para qué le sirvió tanto espacio. 17.£d2 a) 17.d6 £xd6 18.fxe5 ¤xe5!; b) 17.£h5 exf4 18.¦xf4 ¤df6-+; c) 17.fxe5 exd5 18.¤f5 (18.£h5 ¤xe5 19.¤f5 £c7 20.¥c2 (20.¤xg7 ¢xg7 21.¦e3 ¤xd3) 20...g6 21.£h3 gxf5 22.£xf5 f6) 18...£xe5 19.£g4 £xc3 ganando.; 17...£d6 18.¤e4 £b8 19.f5! ¤gf6„] 17.£d2! La dama impresiona el peón de h6 (¿recuerdan qué dijimos?), pero lo más interesante es que salió de la acción de la torre dama, ganando ese tiempo que le falta en la variante del comentario anterior 17...exd5 Permite un remate elegante. [En caso de 17...dxe5 18.fxe5 exd5 19.e6! fxe6 20.¥xg6 ¦xf1+ 21.¤xf1 ¦f8 22.cxd5 con ventaja ganadora, indicó Alekhine.] 18.cxd5 Se despeja la diagonal mayor negra. Con esta ventaja espacial esta vía de penetración al campo rival puede ser decisiva. 18...dxe5 Zubarev no percata del detalle indicado y prosigue abriendo la posición. [De todas formas, luego de 18...¥xd5 19.¥b5 ¥e6 20.exd6 £d8 21.f5! la posición de cae a pedazos.] 19.c4!! Una jugada oculta y muy fuerte. Es la clase de jugada ingeniosa que solía hacer el gran jugador ruso. 19...¢h7 Defiende h6 y se sale del jaque en negro. [19...e4 20.¤xe4 es irresistible.] 20.¥b2! El signo del ganador. Es notable el hecho que ese alfil que parecía inoperante en a3 sea quien defina el encuentro. 20...¤gf6 Los sacrificios están rondando en el ambiente. [Por ejemplo: 20...f6 21.¥xg6+! ¢xg6 22.£d3+ f5 23.¤xf5 ¦xf5 24.fxe5 ganando.] 21.fxe5 Los infantes destrozarán todo a su paso como los legendarios Tercios del Siglo de Oro. 21...¤g4 No hay otra. [En caso de 21...¤g8 se puede producir un sacrificio de extracción muy instructivo: 22.e6 fxe6 23.¥xg6+! ¢xg6 24.£c2+ ¢g5 25.¥c1+ ¢h4 26.£e4+] 22.e6 Lo mismo que en el comentario. 22...£h4 Buscando "algo". [Ya vimos que a 22...fxe6 sigue 23.¥xg6+!] 23.¦xf7+! Diagrama
Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
9
XABCDEFGHY 8-+-+rtr-+( 7zpl+n+R+k' 6-zp-+P+pzp& 5+-zpP+-+-% 4-+P+-+nwq$ 3+-+L+-sN-# 2PvL-wQ-+PzP" 1+-+-tR-mK-! xabcdefghy ¡Cómo ha cambiado el panorama en pocas jugadas! La posición se abrió y el blanco mantuvo la mano. 23...¦xf7 Con la esperanza de que capturen en f7 y se descuide en h2. 24.¥xg6+! Pero Alekhine no se descuida. Estaba esperando para asestar este sacrificio demoledor como hemos visto. 24...¢xg6 Hay mate más rápido en la otra línea. [24...¢g8 25.exf7+ ¢f8 26.fxe8¦#] 25.£d3+ El jaque esperado 25...¢g5 No hay otra. 26.¥c1+ Y el prelado define el encuentro con este jaque a distancia y en su casilla original. A donde vaya el rey hay mate muy rápido. 1-0
(3) Alekhine,Alexander − Fahrni,Hans [C13]
DSB-19.Kongress Mannheim (11), 01.08.1914 [Jorge Luis Fernandez] Ésta es la última partida de Alekhine antes de la Gran Guerra de 1914, cuando ganaba holgadamente el torneo de Manheim. En ella se aprecia el estilo puro y directo del futuro campeón. 1.e4 Alekhine fue un gran jugador de peón rey, de hecho conviene seguir su evolución histórica. Ya hemos comentado que en los planteos del peón de rey el factor tiempo es más importante. 1...e6 La defensa Francesa es de antigua data, pero recibió su nombre de una partida por correspondencia entre las ciudades de Londres y París, en 1834, que ganaron los francos. La sana idea de sostener un peón central en d5 adolece de un defecto: el alfil de casillas blancas del segundo jugador tendrá dificultades para salir libremente al juego. 2.d4 En orden a la lógica, corresponde ocupar el centro y dar espacio a sus piezas. 2...d5 Completando la idea de e6. Ahora el negro cuestiona al peón de e4 y el blanco debe tomar una determinación: lo defiende, lo avanza o lo cambia. 3.¤c3 En esta oportunidad el jugador de blancas decide defenderlo con una jugada sana como es el desarrollo del caballo a su casilla natural. 3...¤f6 La idea clásica; también hemos mencionado que los cánones más clásicos procuran mover primero los caballos y 10 Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
luego los alfiles. Estamos muy lejos en el tiempo aún cuando se presenten jugadas como 3...¥e7. El sentido del movimiento negro radica en aumentar la presión sobre e4, en consideración que las blancas no han solucionado definitivamente este punto de tensión. 4.¥g5 Manteniendo un poco más la tensión. El avance a e5 solía jugarlo Steinitz; el negro no le teme porque la reacción sobre d4 con el golpe c5, y sobre e5 con f6, reducen la formación de peones centrales al mínimo. [4.e5 ¤fd7 5.¤b1 c5 6.c3 ¤c6 7.¤f3 ¥e7 8.g3 0-0 9.¥g2 cxd4 10.cxd4 f6 11.exf6 ¤xf6 1-0 Steinitz,W−Enschede,C/Haarlem 1896/EXT 2002 (23)] 4...¥e7 Una jugada de desarrollo natural y buena; el alfil despeja el camino para la seguridad de su rey, libera al caballo de f6 y renueva la amenaza sobre e4.Unos diez años antes de esta partida, MacCutcheon solía preferir 4... ¥b4, más complicada y aguda, pero también mucho más inestable. 5.e5 Aún hoy se considera la variante normal, favorecida por un detalle estratégico, no menor: el cambio de los alfiles de casillas oscuras. Como el primer jugador fija sus peones en los cuadros ese color, es comprensible que desee cambiar dichos alfiles. [Otra idea, mucho más romántica, es 5.¥xf6 favorita de Adolf Anderssen, quien obtuvo varios triunfos con ella y hoy recibe su nombre: 5...¥xf6 6.¤f3 0-0 7.¥d3 b6 8.0-0 c5 9.exd5 cxd4 10.¤b5 ¥b7? 11.dxe6 fxe6 12.¤fxd4 ¥xd4 13.¤xd4 £d5 14.£g4² como sucedió en, por ejemplo, en Anderssen,A−Paulsen,L/ Leipzig 1876 (1-0 en 42)] 5...¤fd7 La jugada natural. [Algunas veces se intentó 5...¤g8 pero es claro que luego de 6.¥d2 el caballo tenía dificultades para incorporarse a la lucha. Nimzowitch, tan afecto a experimentar en el planteo, no pudo resisitir la tentación: 6...h5 7.¥e2 g6 8.¤f3 c6 9.a3 b6 10.b4 ¤h6 11.¥xh6 ¦xh6 12.£d2 ¦h8 13.h4 ¥f8 14.¤g5 b5 15.£f4 y el blanco obtuvo ventaja; ½-½ Naegeli,O−Nimzowitsch,A/ Bern 1931 (30)] 6.h4!? Diagrama
XABCDEFGHY 8rsnlwqk+-tr( 7zppzpnvlpzpp' 6-+-+p+-+& 5+-+pzP-vL-% 4-+-zP-+-zP$ 3+-sN-+-+-# 2PzPP+-zPP+" 1tR-+QmKLsNR! xabcdefghy Una excentricidad. Lo lógico es continuar con el cambio de alfiles, lo cual proporciona al primer jugador una pequeña ventaja, aún hoy en día. Pero ésta excentricidad tiene una explicación muy sustanciosa dada por el mismo Alekhine: Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
11
la usaba regularmente el "ingenioso aficionado francés Chatard y antes, el maestro vienés Albin", aunque el debut en torneos fue en la presente ocasión y la denominación desde entonces es Ataque Chatard−Alekhine. 6...¥xg5 Ríos de tinta se han escrito sobre si, aceptar o no, el ofrecimiento. Si bien no soy afecto a dar en esta sección muchas variantes, me limitaré a dejar los enjudiosos comentarios técnicos del excelente trabajo sobre Alekhine que hizo Chessbase: [6...a6 7.£g4 f5 (7...¥xg5 8.hxg5 c5 9.g6! f5 10.£f4 h6 11.¤f3 0-0 12.dxc5 ¤c6 13.¦d1!? £e8 14.¦xd5!! exd5 15.¦xh6! gxh6 16.£xh6 £e7 17.¤xd5 £g7 18.¤e7+!! ¤xe7 19.¥c4+ ¦f7 20.¥xf7+ ¢f8 21.¤g5! ¤f6 22.exf6 £xh6 23.¤h7+ £xh7 24.gxh7+−) 8.£h5+ g6 9.£h6 ¥xg5 10.hxg5 ¢f7÷; 6...0-0?! 7.¥d3 f5 a) 7...f6? 8.£h5 g6 (8...f5 9.g4 g6 10.£h6+−) 9.¥xg6 hxg6 10.£xg6+ ¢h8 11.£h5+ ¢g8 12.¥h6+−; b) 7...c5 8.¤h3! ¦e8 (8...g6 Svidler 9.f4 cxd4 10.¤b1 ¤c6 11.¤d2 ¤c5 12.¤f2 f6 13.exf6 ¥xf6 14.¥h6 ¥g7 15.¥xg7 ¢xg7 16.h5 g5 17.h6+ ¢h8∓ Hector,J− Moskalenko,V/Copenhagen/1995/0-1/62/) 9.¤b5 f5 10.¤d6 cxd4 11.¤xe8 £xe8 12.¥b5 ¥b4+ 13.¥d2 £e7 14.f4 £xh4+ 15.¤f2 £e7 16.a3 ¥xd2+ 17.£xd2 £c5 18.¥d3 ¤c6 19.g4 ¤b6 20.£e2 ¤c4 21.b4 £e7 22.¥xc4 dxc4 23.£xc4 ¥d7 24.gxf5 ¦f8 25.b5 ¤d8 26.f6 gxf6 27.¤e4 fxe5 28.fxe5 1-0 Bogoljubow,E− Spielmann,R/Wien 1922; 8.¤h3!± (8.g4 c5 9.gxf5 cxd4÷ Knaak) 8...¤a6!? (8...c5 9.¤f4 ¤b6 10.dxc5; 8...¤b6 9.g4!) 9.¥xa6 bxa6 10.¤a4 £e8 11.0-0 c5 12.¤f4 £f7 13.c4! dxc4 14.d5 ¤xe5 15.d6 ¥xg5 16.hxg5 ¤d7 (16...¤d3 17.¤xd3 cxd3 18.¤xc5 e5 19.£xd3±) 17.¤xe6!+− £xe6 18.¦e1 £xe1+ (18...£f7 19.¦e7 £g6 20.£d5+) 19.£xe1 ¥b7 20.£e6+ ¦f7 21.¦e1 ¥e4 22.f3 ¥d3 23.£d5 ¦af8 24.¦e7 (Knaak) 1-0 Khalifman,A−Ulibin,M/Sochi−A 1989; 6...f6 7.£h5+ (7.¥d3 c5 (7...fxg5 8.£h5+ ¢f8 9.¦h3 g6 10.¥xg6 ¢g7 11.¥f7 ± Keres 11...¤f8 12.hxg5 ¤g6÷) 8.£h5+ ¢f8 9.exf6 (9.¤xd5?! fxg5 10.¦h3 g4 11.¤f4 ¤xe5 12.dxe5 gxh3 13.¥xh7 ¦xh7!-+ Panov,V−Yudovich,M/Tbilisi−ch/1937/) 9...¤xf6 10.¥xf6 ¥xf6 11.dxc5 £a5 12.0-0-0 ¤c6!÷ Nogueiras/Sieiro) 7...¢f8 (7...g6?! 8.exf6! gxh5 (8...¤xf6 9.£e2 ±/²) 9.fxe7 £xe7 10.¥xe7 ¢xe7±) 8.exf6 ¤xf6 9.£e2!? (9.£f3 c5 10.dxc5 b6 (10...¤c6!? Knaak 11.0-0-0 b6! 12.¤ge2 bxc5 13.¤f4 ¤d4 14.£e3 ¦b8³ Portela,J−Gomez Baillo,J/Madrid/1992/) 11.h5! h6 (11...bxc5?! Knaak 12.h6 g6 13.0-0-0 ¤bd7 14.¦e1 £b6?! 15.¥b5 ¢f7 16.¤h3 a6? 17.¥xd7 ¥xd7 18.¥xf6 ¥xf6 19.¤g5+ Unzicker,W−Stahlberg,G/Stockholm/1960/1-0/) 12.¥h4?!N tempo (12.¥xf6 ¥xf6 13.¤h3 ¤c6 14.¤f4 ¤d4 (14...bxc5 15.¥d3! ¤e5 16.¤g6+ ¤xg6 17.¥xg6± Keres,P−Stahlberg,G/1960) 15.£d1 bxc5 16.¤g6+ ¢f7 17.¤xh8+ £xh8 18.¥d3) 12...¤c6 (12...bxc5 Knaak ) 13.¤h3 bxc5 14.¤f4 ¤e5 15.£e2 ¥d6 16.¥g3 ¢f7 17.0-0-0 ¦e8= Arnason,J−Bricard,E/Reykjavik FRA−ISD 1993) 9...c5 10.dxc5 b6!?N (10...¤a6 11.¤f3 ¤xc5 12.0-0-0 b5 13.£e3! (13.¤xb5?! ¦b8 14.¤bd4 £a5©) 13...b4 14.¥xf6 gxf6 15.£h6+ ¢f7 16.¤b5² Nogueiras/Sieiro) 11.c6 ¤xc6 12.¤f3 ¢f7 13.¥f4 ¥d6 14.¥xd6 £xd6 15.0-0-0 ¦e8 16.¤b5 £b8 17.h5 h6 (17...e5!? Knaak ) 18.¤bd4 ¤xd4 19.¤e5+! ¢g8 20.¦xd4² ¤d7 (20...¥a6 Knaak 21.£e3 ¥xf1 22.¦xf1 ¤xh5 23.g4©) 21.¤g4 £d6 22.£d3!? 12 Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
£f8?? (22...¦e7 Knaak 23.£g6 ¢h8) 23.£g6+− 1-0 Stefansson,H− Bricard,E/Reykjavik FRA−ISD 1993(23.£g6 Knaak 23...¢h8 24.¥d3 £g8 25.¤xh6+−) ; 6...h6 7.¥f4 b6 8.£g4 ¥f8 9.0-0-0 ¤c6 10.¤f3 ¥b7 11.h5 £e7 12.¥g3 ¤db8 13.¥e2 ¥a6 14.¦he1 ¥xe2 15.¤xe2 £d7 16.¥h4 ¤a5 17.¤d2 ¤bc6 18.f4 ¤b4 19.¤c3 ¤bc6 20.¤f1 ¤c4 21.¤e3 ¤xe3 22.¦xe3 ¦g8 23.f5 exf5 24.e6 fxg4 25.exf7+ 1-0 Liberzon,V−Gusev,N/Soviet Union 1959; 6...c5 Laut Nougeiras/Sieiro am besten (YB16) 7.¤b5!? Diagrama
XABCDEFGHY 8rsnlwqk+-tr( 7zpp+nvlpzpp' 6-+-+p+-+& 5+NzppzP-vL-% 4-+-zP-+-zP$ 3+-+-+-+-# 2PzPP+-zPP+" 1tR-+QmKLsNR! xabcdefghy (7.¥xe7 ¢xe7 8.£h5 a) 8.f4 ¤c6 (8...cxd4 9.£xd4 £b6 10.£xb6 (10.£d2 £xb2 11.¦b1 £a3 12.¦b3 £a5÷) 10...¤xb6 11.h5 h6 12.¤f3 ¥d7 13.¤b5 ¤c6 14.b3 a6 15.¤bd4 ¤xd4 16.¤xd4 ¤c8! 17.¢d2 ¤a7= Nunn,J−Seirawan,Y/Cannes/1992/) 9.dxc5 £a5 (9...¤xc5 10.£d2 a6 11.0-0-0²) 10.¤f3 £xc5 11.£d2 h6 12.0-0-0 ¦b8 13.¤b5 a6 14.¤bd4 ¤xd4 15.¤xd4± Glek,I−Krings,G/Eupen act/1994/1-0/23/; b) 8.£g4 ¤c6 (8...¢f8 9.¤f3 cxd4 10.£xd4 £b6 11.£d2 ¤c6 (11...£xb2 12.¦b1 £a3 13.¤b5 £xa2 14.£b4+ ¢g8∓ Levy) 12.0-0-0 a6 13.¦h3 £c7 14.h5 h6 15.¢b1 b5 16.£f4 f6 17.¤h4 ¢e8 18.¤g6 ¦g8 19.¥xb5 fxe5 20.£g4 ¤f6 21.¥xc6+ £xc6 22.£g3 e4 23.¤e5 £b6 24.¤xe4 ¤xe4 25.£g6+ ¢d8 26.¦xd5+ 1-0 Spielmann,R−Oskam,G/Scheveningen 1923) 9.£g5+ (9.dxc5 ¤dxe5 (9...¢f8!? 10.f4 £a5÷) 10.£xg7 ¦g8?! (10...¥d7 11.0-0-0 £a5 12.f4 ¦ag8 ∆¤g4/) 11.£xh7 ¥d7 12.0-0-0± Benjamin,J−Seirawan,Y/Los Angeles/1991/1:0/42/) 9...¢f8 10.£xd8+ ¤xd8 11.f4 b6! (11...cxd4 Lempert 12.¤b5 f6 13.exf6 gxf6 14.¤xd4 ¤c5 15.¤gf3 ¤f7 16.c4!² Vogt,L−Crouch,C/Zenk/1991) 12.¤f3 ¤c6 13.0-0-0 ¢e7 14.¥b5 ¥b7 15.h5 h6 16.g4 ¤xd4 17.¤xd4 cxd4 18.¦xd4 ¤c5 19.b4 a6 20.¥a4 ¤xa4 21.¤xa4 ¥c6 22.¤c3 ¦ac8 23.¢b2 ¦c7 24.f5? (24.¤d1! Lempert ∆¤e3/) 24...¦hc8 25.¦h3 ¥d7 Situru,N−Huebner,R/Erevan olm 1996 26.a3=; Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
13
c) 8.dxc5!? ¤xe5 (8...£a5?! 9.£d2 ∆0-0-0/) ; 8...¤c6 9.dxc5 ¤dxe5 10.0-0-0 g6 (¹10...£a5!? Svidler 11.f4 a) 11.£g5+ ¢f8 12.¤f3 (12.£e3 ¤d7 13.¥b5 a6 14.¥xc6 bxc6∓) 12...¤xf3 13.gxf3 £xc5 (13...f6 14.£e3 d4 15.¦xd4 ¤xd4 16.£xd4©) 14.¦g1 g6 15.¤e4 £e7 16.£h6+ ¢g8∓ (16...¢e8 17.£g7 £f8 (17...¦f8 18.¤f6+ ¢d8 19.¤xh7) ) ; b) 11.¥b5 d4 (11...a6 12.¥xc6 ¤xc6 13.¤f3 £xc5 14.¦he1 ¢f8 15.¤g5±) 12.¥xc6 ¤xc6 13.¤e4 £xa2 14.£g5+ (14.¦xd4 ¤xd4 15.£g5+ ¢d7 16.£xg7 £a1+ 17.¢d2 £xb2 18.£xf7+ ¢c6-+) 14...¢f8 15.¦xd4 (15.¤c3?! £a5∓) 15...f6 16.¤xf6 ¤xd4 17.¤h5 £a1+ 18.¢d2 £a5+ 19.¢d1 £c7-+; 11...¤d7 12.f5 ¤f6 (12...¤xc5 13.¤f3© (13.£g5+ ¢f8 14.f6 g6 (14...gxf6 15.£xf6 ¦g8 16.¤f3©) 15.£h6+ ¢e8 16.£g7 ¦f8 17.¤f3ƒ) ) 13.£g5 (13.£e2 £xc5 14.g4 d4-+) 13...£xc5 14.¤f3 (14.£xg7 £e3+ 15.¢b1 ¦g8 16.¦h3 £xg1-+) 14...h6 15.£g3 (15.£xg7 £e3+ 16.¢b1 ¦g8 17.¦d3 £xd3 18.£xf6+ ¢xf6 19.¥xd3 ¦xg2-+) 15...£d6 16.£xg7 (16.£e1 £f4+ 17.¢b1 £xf5 18.¥d3 £f4∓) 16...¥d7! ∆ 17...¦ag8(16...£f4+ 17.¢b1 ¦g8 18.¤xd5+ exd5 19.¦e1+ ¤e5 (19...£e4? 20.£xh6+−) 20.¦xe5+ £xe5 21.£xg8 ¤xg8 (21...£xb2+ 22.¢xb2 ¤xg8 23.g4²) 22.¤xe5 ¥xf5²) ) 11.£h6 (11.£e2 d4 12.¤b5 (12.f4 £a5 13.¤e4 ¤d7 14.£c4 f5 15.¤g5 ¤xc5 16.¤1f3 h6 17.¤h3 e5! 18.¤xe5 ¤xe5 19.fxe5 ¥e6 20.£xd4 ¦hd8∓) 12...£a5 13.f4 (13.¤xd4 £xc5=) 13...¤d7 14.£c4 (14.¤xd4 ¤xd4 15.¦xd4 £xc5 16.¤f3 b6=) 14...a6 15.¤xd4 £xc5 16.¤xc6+ bxc6 17.¤f3²) 11...f6 12.£g7+ ¤f7 13.¤e4 f5™ 14.¤g5 (14.£f6+ ¢f8÷) 14...£f8 15.£c3± ¤fe5 (15...¥d7 16.¤1f3±) 16.¥b5 (16.f4 ¤d7 (16...d4 17.£e1 ¤f7 18.¤1f3±) 17.¥b5 £f6 18.£a3²) 16...£f6 17.¤e2 h6 (17...¤d7 18.¤d4 ¤xd4 19.¦xd4 h6 20.¤f3±) 18.¤f4! hxg5™ 19.hxg5 £xg5 (19...£g7? 20.¦xh8 £xh8 21.¥xc6 bxc6 22.£xe5!! £xe5 23.¤xg6++−) 20.¦xh8 £xf4+ 21.¢b1‚) 7...f6 (7...cxd4 8.¤d6+ ¢f8 9.£h5 (9.¥xe7+! ¢xe7 (9...£xe7 10.¤xc8 £b4+ 11.£d2 £xb2 12.¦d1 ¤c6 13.¤d6 ¤cxe5 14.¤b5 ± ECO) 10.£h5!) 9...¤xe5 10.¥xe7+ £xe7 11.£xe5 (11.¤xc8? £b4+ 12.¢d1 ¤bc6-+) 11...¤c6 12.£g3 e5N 13.£a3 a) 13.¤xc8? £b4+; b) 13.¤b5 £b4+ (13...a6! 14.£a3 ¤b4 ∆ 15...Tb8) 14.¢d1 £xb2 15.£a3+ £xa3 16.¤xa3N; 13...¥e6 14.¥b5 ¦d8 15.¤xb7 ¤b4 16.¥a4 ¦c8 17.¢d2 £xb7 18.c3 dxc3+ 19.bxc3 a5 20.¤e2 d4 (20...£e7!? Knaak ) 21.cxb4 axb4 22.¦hb1! ¦c4 23.£g3± ∆ Dxe5, Lb3 23...d3 24.¤c1 £c7 25.¤xd3 ¦d4 26.¦xb4 £a5 27.¦ab1 e4 28.¢c1!+− Kuzmin,G−Huzman,A/URS−sf Ukraine−ch Kherson 1989) 8.¥d3 a6 9.£h5+ ¢f8 10.¦h3 axb5 11.¥h6 £a5+ (11...gxh6 12.£xh6+ ¢f7 13.£h5+= ECO 13...¢f8 14.¥xh7!² /÷) 12.¥d2 (12.¢f1! gxh6 13.£xh6+ ¢e8 14.¥xh7 ¦xh7 (14...¢d8 15.¦a3) 15.£xh7 cxd4 16.£h8+ ¤f8 (16...¥f8 17.¦a3) 17.exf6) 12...£c7 13.¦g3 cxd4 14.¤f3 ¤xe5 15.¦xg7! h6™ 16.¦g3!? N (16.¥h7 Knaak 16...¢xg7 17.£xh6+ ¢f7 18.£h5+= ECO; Rosetto−Stahlberg, Vina del Mar 1947) 16...¤xf3+ 17.¦xf3 ¤c6 18.¢f1 £e5 19.£g6? f5 20.¦g3?! ¥xh4! 21.¦h3 ¥g5∓ Pavlovic,M− Zueger,B/Mitropa−Cup 1990]
Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
14
7.hxg5 Ahora se abrió la columna torre rey, una de las premisas del sacrificio del peón por parte del blanco. 7...£xg5 La aceptación del sacrificio es, cuanto menos, peligrosa, al permitir un rápido desarrollo, que sumado a la ventaja espacial, suele dar jugosos dividendos. 8.¤h3 Una jugada muy importante en el esquema del blanco. El caballo debe explotar la ausencia del alfil de casillas negras y para ello una ruta posible es por f4 y amenazar un oportuno ¤h5. La interrogación a la dama obedece a un detalle táctico que veremos a continuación. Kasparov refiere la movida 8. £d3, al parecer debida a J. Héctor : [8.£d3 ¤c6?! a) 8...h5 9.¤f3 £e7 10.g4 Hector,J−Brynell,S/Excelsior Cup 1999. (15); b) 8...g6 9.¤f3 £e7 10.£e3 ¤c6 (10...a6 11.0-0-0 c5 (11...¤c6 12.¦h6 ¤b6 13.£g5 ¥d7 14.£f6 0-0-0 15.¤g5 £xf6 16.exf6 ¥e8 17.¦xh7 ¦xh7 18.¤xh7÷ Nataf,I−Kovacevic,V/Solin 1997) 12.dxc5 £xc5 13.¤d4 ¤c6 14.f4 ¤xd4 15.¦xd4 b5 16.£d2 ¥b7 17.¦h3 ¤b6 18.¤d1 ¦c8³ Nataf,I−Thorhallsson,T/Mermaid Beach Club 1999 ) 11.0-0-0 ¤b6 12.¤g5 (12.¦h6!? ¥d7 13.£g5 £xg5+ 14.¤xg5 ¢e7 15.¤xh7 ¦ac8 16.f4² Hector,J−Brynell,S/Malmo 1993) 12...¥d7 13.¤xh7 0-0-0 14.¥e2 ¥e8 15.a3 ¢b8 16.¥b5² Hector,J−Fries Nielsen,J/Stavanger op 1991 (40); 9.¤f3 £g6 (9...£g4? 10.¤b5!) 10.£xg6 fxg6 11.¤b5 ¢e7 12.¤xc7 ¦b8 13.¤b5² 1-0 Kasparov,G−Kortschnoj,V/Zuerich 2001 (25) ; También hay posibilidad de 8.¦h5!? £e7 9.£g4 f5 10.£h3 ¤f8 11.0-0-0 ¥d7 12.g4 fxg4 13.£xg4 ¤c6 14.¦g5 ¦g8 15.¤ge2© Velimirovic,D−Kovacevic,V/JUG−chT 1989 (28); Y hasta anecdóticamente es referible la antigua 8.¤b5 £d8 9.£g4 g6 10.¥d3 ¤f8 11.¤f3 a6 12.¤c3 ¤c6 13.£f4 £e7 14.0-0-0 ¥d7 15.¦h6 0-0-0 ½-½ Lawrence,T−Barry,J/England 1909/EXT 99 (33)] 8...£e7 La dama regresa a una posición expectante, desde donde tiene acceso a ambos flancos y no estorba el enroque largo, principal posibilidad de poner en seguridad al rey. [Tanto Alekhine como Keres demostraron el inconveniente que la dama trate de mantener cerrada la columna torre rey; par el estoniano el blanco aprovecha la ausencia del ala dama: 8...£h6 9.¤b5!± y el negro tiene inconvenientes para expulsar este intruso o bien debe aceptar mover su rey.(Para el ruso 9.g3 es posible, con idea de ¥g2 y recién entonces mover el corcel: 9...a6 (9...c6 10.¥d3 g6 11.f4 b6 12.£e2 a5 13.0-0-0 £g7 14.g4 ¥a6 15.f5 con plena compensación; 1-0 Riumin,N−Makogonov,V, Leningrado 1934 (57)) 10.f4 c5 11.¥d3 g6 12.£f3 cxd4 13.¤e2 ¤c6 14.¤g5 £g7 15.£f2 h6 16.¤f3 ¤c5 17.0-0-0 ¥d7 18.¤exd4 0-0-0 19.¤xc6 ¤xd3+ 20.¦xd3 ¥xc6 21.£a7 ¢c7 22.¦b3 d4 23.£b6+ ¢c8 24.¦d1 ¦d5 25.¦xd4 ¦hd8 26.¦xd5 ¥xd5 27.¦c3+ ¢d7 28.¤d4 £f8 29.¦c7+ ¢e8 30.c4 ¥e4 31.¤xe6 1-0 Tartakower,S−Lasker,E/Atlantic Ocean 1924) ] 9.¤f4 Prosiguiendo con la idea. [En su momento, Keres, destacó que no es mejor 9.£g4 en vista de 9...f5!? 10.£h5+ (10.exf6 ¤xf6 y el negro se libera) 10...g6 (y no 10...£f7 porque la posición resultante es muy mala para el segundo jugador: 11.£xf7+ ¢xf7 12.¤g5+ y se recupera el material con ventaja.) 11.£h6 y ahora 11...¤f8 (instructivamente no vale 11...¤c6 por 12.0-0-0 y contra 12...¤d8 15 Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
esperando expulsar a "la intrusa" con ¤f8 y ¤f7, 13.¤f4 ¤f8 y surge una rayo en el cielo despejado! 14.¤fxd5! y el bando negro tiene inconvenientes serios.) 12.¤f4 c6 reforzando el centro y pacientemente luego proceder a reorganizar las fuerzas, tras lo cual el material de ventaja se hará sentir.] 9...¤f8 Todos los comentaristas coinciden en censurar este movimiento. Salvando las distancias, yo no seré la excepción. [Mejor es 9...a6 10.£g4 ¢f8 (No es bueno 10...g6 por 11.00-0 (11.£g3 con compensación, para Keres) 11...c5 (11...¤b6 12.¥d3 ¤8d7 13.¦h6 ¤f8 14.¢b1! ¥d7 15.¤h5! 0-0-0 16.¤f6±) 12.£g3! cxd4 (12...¤b6 13.dxc5 £xc5 14.¥d3 £f8 15.¥e4! indicado por Bogoljubow) 13.¤cxd5! con la misma idea! 13...exd5 14.¤xd5 £c5 (14...£d8 15.e6 fxe6 16.¤c7+) 15.£f3 0-0 16.b4 £a7 17.¥c4 ¤c6 18.¦xh7! con ataque decisivo; 1-0 Warburton,C−Wilson,P/ corr 1939) 11.£f3 ¢g8 12.¥d3 c5 13.¥xh7+ ¦xh7 14.¦xh7 ¢xh7 15.0-0-0 f5 16.¦h1+ ¢g8 17.¦h8+ famosa partida del match entre Inglaterra y la URSS: 1-0 Keres,P− Wade,R, en 1954] 10.£g4! Diagrama
XABCDEFGHY 8rsnl+ksn-tr( 7zppzp-wqpzpp' 6-+-+p+-+& 5+-+pzP-+-% 4-+-zP-sNQ+$ 3+-sN-+-+-# 2PzPP+-zPP+" 1tR-+-mKL+R! xabcdefghy La actividad blanca comienza a ser desagradable, multiplicando las amenazas; en esta caso, g7 y d5 sufren. 10...f5 No parece haber nada mejor. [En caso de 10...¤g6 sigue 11.¤xg6 fxg6 12.¦xh7! recuperando el peón con clara ventaja.] 11.exf6 Aquí se aprecian las pequeñas sutilezas del planteo y cómo a veces se pierden en ellas los iniciados. En esta oportunidad capturar es bueno porque no está el caballo que domina f6 y el juego debe abrirse para explotar una ventaja dinámica como lo es el mejor desarrollo. 11...gxf6 Es obligado [Si 11...£xf6 sigue 12.¤fxd5 con ventaja.] 12.0-0-0 Preparando la captura en d5, pero sobre todo prosiguiendo con el desarrollo. [No es conveniente 12.¤fxd5?? por 12...exd5+ que es jaque!] 12...c6 El segundo bando parece haber llegado a consolidar su posición, pero dista mucho de ello. El retraso en desarrollo es importante y pronto aparecerán formas más virulentas de ataque por parte del blanco. 13.¦e1! Una jugada maravillosa; simple, efectiva, tácticamente cargada de explosivo. Típica de Alekhine, donde es posible apreciar lo pesado de su mano. Por lo pronto renueva Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
16
la amenaza sobre d5. 13...¢d8 Alekhine sostuvo que es la única forma de desarrollar el ala dama; en ciernes hay un posible sacrificio sobre d5, muy molesto. [Veamos algunas notas:I) Si 13...¥d7 14.¤fxd5 cxd5 15.¤xd5 £d8 16.£g7 ganando; II) 13...¤a6 14.¥xa6 bxa6 15.¤fxd5! cxd5 16.¤xd5 £f7 17.£f4! es terrible.] 14.¦h6! Diagrama
XABCDEFGHY 8rsnlmk-sn-tr( 7zpp+-wq-+p' 6-+p+pzp-tR& 5+-+p+-+-% 4-+-zP-sNQ+$ 3+-sN-+-+-# 2PzPP+-zPP+" 1+-mK-tRL+-! xabcdefghy Una movida excelente! Alekhine ha acertado que el talón de Aquiles de la posición negra es la debilidad de sus peones centrales. Además, la forma correcta de disponer las piezas pesadas es colocar la más fuerte detrás; en este caso la torre blanca es dispuesta en previsión de ambas alternativas. 14...e5 No hay mucho mejores; el negro piensa llegar con la cadena de peones más allá de la línea del frente de batalla, cerrando las vías de acceso hacia su monarca. Esto incluye que sus piezas queden cerca del rey para defenderlo, en previsión, por tanto, la ganancia de un poco más de espacio es vital. 15.£h4 Completando la idea, comienza una presión más sostenida sobre f6, que de algún modo obligue a trabar la disposición defensiva. 15...¤bd7 Es lo que buscaba Alekhine. El alfil dama negro tendrá dificultades para oxigenarse y con ello el flanco dama. [15...f5 16.£xe7+ ¢xe7 17.¦xe5+± indicado por Tartakower, se cae de maduro.] 16.¥d3 El alfil toma posición para inmolarse. Es claro que la amenaza es ¥f5, con dominio completo de las casillas blancas. 16...e4 Impidiendo una amenaza y esperando ganar un poco de tiempo para desarrollar el ala dama o retirar la dama de la clavada. 17.£g3!! Una jugada propia del estilo táctico y agresivo de Alekhine, que encontraba con singular maestría las debilidades. La dama mantiene el control sobre la diagonal h2−b8 y sobre la vertical, sobre todo un posible £g7 oportuno. En el primer caso se encuentra inserto el sacrificio sobre d5 del caballo y en el segundo se verá que se presenta recurrentemente la debilidad de la casilla g7.Sería interesante considerar hasta qué punto el genial ruso tenía comprensión de estos puntos. 17...£f7 Para Kaspárov es el error decisivo y propone mantenerse en £d6. [Veamos: 17...£d6 18.¥xe4! dxe4 (La movida sugerida por Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
17
Kaspárov 18...¦g8 es refutada con 19.£h4! dxe4 20.¤xe4 £b4 21.c3 £e7 22.¦e3 y no hay defensa posible.) 19.¦xe4+− y la damisela colgada permite temas como ¤e6+ o la más oculta £g7! 19...¢c7 Para sostener la dama, es refutada con 20.¤fd5+ cxd5 21.¤b5++− es mortal.] 18.¥xe4! Ya comentamos que el prelado pensaba en inmolarse; es instructivo comprender que las ágil disposición de piezas del blanco asegura una victoria que de otro mdo no aparece como clara. 18...dxe4 No hay nada mejor, a pesar de la opinión, otra vez, de Kaspárov, quien supone que ¦g8 es más tenaz: [18...¦g8 19.¥xd5 cxd5 20.£e3! ¦g5 21.¤b5 y la posición del negro se derrumba.Está jugando con dos piezas menos!] 19.¤xe4 Con idea de ¤d6, que es decisiva. 19...¦g8 Es insuficiente. [Contra 19...£xa2 sigue muy fuertemente 20.¤xf6! ¤xf6 (20...£a1+ 21.¢d2 £xb2 22.¦e8+ ¢c7 23.¤4d5#) 21.£g7!+− indicada por Alekhine. (21.¦xf6+− tambièn gana) 21...£a1+ 22.¢d2 £a5+ 23.c3 ¤6d7 24.£e7+ (24.£xh8 £g5÷) 24...¢c7 25.£d6+ ¢d8 (25...¢b6 26.¤d5+ ¢a6 27.¤c7+ ¢b6 28.¤xa8++−) 26.¦he6+−; 19...£e7 20.¦e3 y le queda poca vida al negro, por ejemplo: 20...£f7 21.¤d6 £xa2 22.¦e8+ ¢c7 23.¤xc8 ¦xc8 24.¤d5#] 20.£a3!! Diagrama
XABCDEFGHY 8r+lmk-snr+( 7zpp+n+q+p' 6-+p+-zp-tR& 5+-+-+-+-% 4-+-zPNsN-+$ 3wQ-+-+-+-# 2PzPP+-zPP+" 1+-mK-tR-+-! xabcdefghy Una jugada de las llamadas "largas", muy difíciles de ver en cualquier cálculo. [Menos clara era 20.¤d6 £xa2 y el negro, si bien está inferior, tiene defensas todavía.] 20...£g7 Dificultando al máximo la presión rival. [20...£e7 21.£a5+! la clave de la maniobra. 21...b6 (si 21...¤b6 22.¤xf6 £f7 23.¦e8+ £xe8 24.¤xe8 ¢xe8 25.£h5+ ¢d8 26.£f7 es decisiva.) 22.£c3 y no hay defensa. Por ejemplo: 22...£g7 23.¤d6 ¤b8 24.d5! hay varias formas de ganar. 24...c5 (24...£xh6 25.¤f7+) 25.¦e8+ ¢d7 26.¦xf6 ¥a6 27.£e5 y mate en pocas jugadas más.] 21.¤d6! La debilidad de la diagonal es realmente notable. El cuadro d6 resultó fatal en la mayoría de las continuaciones. 21...¤b6 El alfil quiere ver la luz antes de que acabe la comedia. 22.¤e8! Es un caballo endemoniado. Da una sensación de impunidad notable. La idea es obligar a la dama a abandonar la defensa de la Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
18
segunda horizontal. 22...£f7 Contra las otras respuestas el mismo Alekhine se encargó de indicar la refutación. [22...£d7 23.¤xf6+− Alekhine; 22...¤c4 23.£c5 £f7 24.¦xf6+− Alekhine] 23.£d6+ El golpe final.[Luego de 23.£d6+ el alfil puede moverse, finalmente, pero por única y última vez: 23...¥d7 24.£c7#] 1-0
Copyright EDICIONES DIGITALES INFORCHESS 2006. Está prohibida la reproducción y difusión por cualquier medio mecánico o electrónico de este artículo sin el permiso expreso del autor y editor.
19