

“Trabajo en el vacío, en el silencio y con el pasado como sombra tras mis pasos. Frente a mi hay una tela blanca de lino, fría y plana y lo que tengo que contar es mucho...
En ese momento entiendo lo que pasa en el universo”.


“Trabajo en el vacío, en el silencio y con el pasado como sombra tras mis pasos. Frente a mi hay una tela blanca de lino, fría y plana y lo que tengo que contar es mucho...
En ese momento entiendo lo que pasa en el universo”.
Durante años la enseñanza de Arte en Chile se efec tuaba en el edificio del Museo de Bellas Artes, cuya construcción se encuentra en el medio del Parque Fo restal, cerca del río, en el límite norte del centro de la capital. Es fácil imaginar la solemnidad y sentir el rito de pasaje implícito al ingresar a un Panteón del cono cimiento como ese.
Hay que agregar a esta primera impresión del edificio, el hecho de que esta imagen era lo que veía un joven que iba a aprender el Arte. También agregaría la ca minata, los senderos y las estatuas a la sombra de los árboles y las hojas secas que cubren las veredas. Sobre el parque se han pintado muchos cuadros, hay varios
Burchard notables: el dorado de las hojas, el gris colorido del suelo, las pinceladas rápidas y rojizas que emulan la caída de las hojas.
La calle que lleva a la actual facultad de Artes de la Universidad de Chile es una calle sin sa lida. La entrada es por la Avenida Macul y desde lejos parece una fábrica pequeña, sin arcos, sin columnas, sin neoclásico. Allí se enseña el arte en nuestros días, hay parque, hay césped y copias de yeso de algunas esculturas griegas. Conviene saber que la enseñanza del arte en Chile tiene principalmente una matriz neoclásica; es decir, dibujo, copias de yesos específicos de pies, manos o caras. Se cree que el “alumno”, el “sin luz”, debe dominar la representación como principal herramienta de ingreso al oficio. Naturalmente, esto deriva en un detrimento notorio en la creatividad innata de los iniciados “sin luz”; sin embargo, bajo esta premisa displacentera los maestros esperan generar la energía necesaria para hacer surgir el oro a los futuros artistas.
El neoclásico define cánones muy precisos, la oposición obvia al canon será el manierismo.
Sobre el tema se ha pintado mucho y podemos recordar cuadros que, en cuya factura se encargan de hacer notar sus sombras violetas al atardecer, cuadros de espesa materia que denotan el tiempo y la energía del artista empeñado en quedar nombrado por su forma más que por el tema. Es problema clásico del arte el definir los límites de la autoría; es decir, por lo representado o por la forma en que lo hace.
Se puede argumentar que lo representado siempre es lo mismo y, por el contrario, se respon de que la forma define el individuo como se entiende en la definición de estilo o maniera, a la italiana.
Sería un buen ejercicio escribir la historia del arte como historia de la forma, alejada de las fechas y acontecimientos históricos, solo definiendo parámetros visuales los que establecerían líneas de factura que, saltando siglos a veces podrían unir un dibujo pompeyano con David Hockney, pasando por Rafael Sanzio o Ron Kitaj. Inventaremos la idea de que es más interesante hablar de los cuadros que hacerlos; es decir, hablar de su diseño, hablar de la semántica o seguir uno de sus múltiples senderos de inter pretación.
Esta idea no fue enseñada por ninguna escuela, es algo que de alguna manera se instala en la mente de los que pintan y pintan muchas veces.
Guillermo Grebe es pintor que marca y deja señales de su accionar sobre lo representado. Du rante sus años de escuela, Grebe trabaja sobre la noción de territorio, de marca. Sus cuadros generan escenas que, desde el realismo, juegan con la idea de hacer notar la bidimensionalidad del soporte. Es así como realiza pinturas donde los objetos se diferencian unos de otros por su forma de ser pintados, por su pulso, por la manera de disponer la materia sobre el lienzo.
Con este acto esperaba dar por sabida la lección de Adolfo Couve, entonces profesor de Es tética de la facultad. Couve aseveraba con solemnidad a los alumnos de primer año al ver el Florero azul de Cezanne: “La manzana no está atrás del plato, está arriba del plato”. La mayoría de los pintores jóvenes tratan de mostrar lo aprendido, aquello no apelable en sus trabajos tempranos.
Tomando en cuenta esto, la producción de escenas en esos tiempos debía obligatoriamente pasar por asumir el collage y su juego de tensiones como modelo subyacente al ejercicio de pintar. Es así como las escenas que Grebe produce en ese tiempo tratan de crear esa tensión imprecisa y fecunda entre los elementos que componen sus imágenes. Los límites de la metá fora visual son claros, puede ser obvia o tan lejana que no significa nada.
Es en ese espacio, donde se articulan estas escenas, donde la distancia entre los referentes es tan crucial que solo la cultura del ojo que las observa las puede hacer funcionar.
Hay al menos dos tipos de collages: uno es profundamente gráfico; es decir, ordena la infor mación en sentido de la lectura de sus elementos, es plano y lo denota con firmeza. Por otro lado, hay collages que fingen un espacio entre sus partes, como queriendo crear una atmosfera ilusoria al interior de la escena. Entre los primeros, Francis Picabia; representando a los segun dos, Richard Hamilton.
Guillermo Grebe opta por la idea del espacio simulado, donde sus citas y referencialidades son las que coexisten en un ambiente sin aire, sin claroscuro, sin Rembrandt, solo con el arabesco del dibujo como soporte, a lo Rafael, a lo Lascaux.
Al referirme al dibujo estoy hablando de aquello que sustenta la materia, a aquello que subyace a la opacidad del material y sus expresividades. Guillermo Grebe pinta sus escenas, poniendo en cuestión el modo collage con la pulsión de la mano que pinta, todo esto en un ambiente frio donde los imagos, los arquetipos trabajan entre sí para generar una frase sorda, culta y referenciada dirigida a un ojo cuya cultura visual le permita navegar en sus significados.
¿Cuál es el valor de los enigmas? No podemos precisarlo aquí; sin embargo, ese impulso, ese pequeño esfuerzo para saltar de una imagen a otra, generando por ello una productividad mental es lo valioso, lo valedero y lo más buscado. No debemos olvidar la antigua regla: saber, poder, callar. Donde el mundo de las verdades ab solutas es negado a quienes no saben viajar entre metáforas, transformando así el callar en la invitación cierta a ejercer el oficio de observar, antes de las palabras, un significado tenue pero concreto entre las cosas, como los sueños.
GÓMEZLas pinturas de Guillermo Grebe Larraín se ñala una imaginación afortunada que se ad vierte en: sophia y el cisne y vanitta -2015-, esa bucolica levedad del ocio, kisses are kisses, vive la revolution, road movie para un carnaval en venecia, ninfas, golfas y divas en casa de mr hamilton, vae espulsada de su paraiso, diva neo liberal, strada e glam y historia de un sillon, como matar hormigas en roma, las dos últimas pinturas están inspiradas en cuentos del ar gentino Julio Cortázar.
Guillermo es hijo de German Grebe, abogado. Dice de su padre -el mejor dibujante que he conocido-, y reconoce esa fuerza que lo impulsa a soñar. Su madre María Teresa Larraín, escritora del libro MAÑANA HACE UN SIGLO (1973-1988), señala su fuerza testimonial. Su libro fue lanzado días antes del plebiscito en 1988, con vivencias de dos mujeres, la autora y la asesora de hogar -que vive en la Dictadura en la población La Legua- y que se emplea en el hogar de la autora trabajando puertas afuera.
GUILLERMO GREBE LARRAIN, nace en Santiago, 1964, es egresado de artes plásticas de la U de Chile y no descansa su voluntad en la pintura, agrego a su inquietud el diseño, muy consciente alcanzo el oficio de Diseñador Gráfico, Director de Arte y Publicidad. Padre de dos hijas, Camila y Florencia, ejerció esos oficios durante 25 años. Actualmente vive con su pareja Jessica, ingeniera forestal, quien decoró con inigualable talen to la bella casa en El Manzano entre los cajones cordilleranos de San José de Maipo. Me cuenta que lo impulsan los mismos deseos creativos que Warhol, Rosenquist, Liechtens tein. Que la vanguardia italiana con Bonito Oliva lo impregno igual que la escuela alemana, esa fuerza emanada de Gorky y Munch a mediados del año 20, los clásicos Caravaggio, Velázquez y Tiziano. Su primera exposición individual fue en la Fundación Neruda Hojas Ele mentales (Isla Negra-casa museo del Poeta), esas pinturas inspiradas poéticamente tuvieron gran convocatoria y se replicó un par de años después en la sala de Arte de la Universidad del Bio Bio, Concepción.
Adora el cine que influye decididamente en vertiente de pintura escénica. Cuenta que influyeron los carteles del desconocido chileno Solís, un afichista que confeccionaba telas gigantes, anunciando las películas. En la mente del pintor hay películas que se encuadran en la ficción de “dirección”, La naranja mecánica - La muerte en VeneciaBrazil- El cocinero, el ladrón, su esposa, y su amante. Su inspiración es el goce y la construcción de un relato, todo se resuelve y se devuelve en escena: “es un trasvasije de una cadena que empieza con un relato, una historia, un sueño y, a veces un cuento. Hay una intensión de contar una historia, que se convierte en una escena inanimada.”
Ahora “el cuento” es la pintura cinema, transformada en lenguaje fílmico, por ejemplo “Esa bucólica levedad del ocio”, es fantástico cuando presenta lo ilusorio del suelo, el fondo rasgado crispado y la acción de los lobos: “Algo que me parece brutalmente có mico y subversivamente sexy”. Tiene pasión por los temas de su formación hacia esta nueva serie de cuadros; su “propuesta populare”, y considera que las técnicas de trans ferencias funcionaron muy bien con los artistas del POP, cuando se sintieron invadidos por la mass media y propusieron el reciclaje cultural.
Dice: es la pulsión que inspira a buscar cuál es el proceso. Su trabajo configura un pintor obligado a reconocer que el arte pop es una fuente importante.
Sus maestros Adolfo Couve (qepd) y Gonzalo Díaz, (pintor, instalador y fotógrafo, Premio Nacional De Arte 2003) - ambos muy postmodernos- enseñaron orientaciones distintas y contrapuestas, y considera la unión de ellos dos en su propia canasta. En 1998,Adolfo Couve, representa la increíble definición de parámetros románticos en la entrevista LA BELLEZA DE PENSAR, como la presencia de la obsesión en el arte y sus principios estéticos del escritor la pintura en sus propias limitaciones.
El realismo literario absorbe su vida y ha dejado la pintura, se retiró a la popular ciudad de Cartagena, en la costa. Porque la pintura no integra totalmente el tema universal que son “las curiosidades del hombre, el arribismo, el tomar distancia con el lenguaje, y el conteni do (el propio pensamiento)”. Realista; hay que creer en algo, aunque el realismo es el único que busca el huevo de oro con la economía de medir y vivir el rescate del propio desgaste.
Se cae a la angustia, producto de la búsqueda de síntesis, y sacar el miedo del tiempo.Esos profesores enseñaron amar el arte-, confiesa como si descansara en un set de cine.
Que la técnica del maquillaje y el camuflaje planteada en los 80s, resulto una disquisición política de cómo pintar lo periférico. Reitera su suerte de encontrar maestros absolutos. Entonces la balanza se inclinó por la imagen que avanza a la transgresión y potencia la energía, el erotismo y el relato. Lo motiva la intención del encuadre de una escena, donde el fotograma es el factor más profundo.
De todos modos, se simplifica y se autodefine un pintor serial.
La serie Las Diosas Putas tiene a la mujer como un punto de equilibrio con el universo. Se inicia en la historia del género femenino, estudio de la historia occidental, la ilustración de cartel y su contenido literario barato de cine negro. La serie es similar a la narrativa que está en el kiosco del barrio, tiene una portada/entrada al relato. Y está el relato como estereotipo: la fémina, la diosa, la puta, la bruja y la tonta según la Iglesia en el medioevo.
La construcción de la escena comienza por vía “san google” en bancos de imágenes, y el dibujo viene de la proyección sobre el soporte data show, como lo hacían los muralistas de los 70s en Chile.
Esta visual para un collage digital se ensambla en el Photoshop, se retoca, satura y se redibuja. Todos los elementos son un contenido prefijado tanto en color como el paso de vegetal (papel) a la fuente de color final. Es una deconstrucción de lo digital todo un tra bajo de transferencias donde mete todos los múltiplos en una “canasta- collage.”
Ha terminado en el 2015 la serie SOPHIA POPULARE un arte sexy. Se dio cuenta que
dibujaba fascinado a Italia, una cultura entera; atemporal, popular, clásica, surrealista, graciosa y sexual. Lo más hermoso le resulto trabajar con la imagen de la Loren.
Populare, porque las pinturas que tejen la admiración por la cultura artística de Italia y su iconografía pop de la época del neorrealismo- Incluye el respeto a la cultura ancestral ro mana en el mundo, lo reconocible proveniente de inspiración populare que le lleva clasicismo, renacimiento, rococó y barroco.
Es una cita personal a la Loren, eje figurativo de un sueño erótico adolescente.
Se transformó Sophia Loren en Símbolo, Mito, ICONO, mundos que tienen a Federico Fellini de espectador, Marcelo Mastroiani, de seductor y de escenógrafo a Giorgio De Chirico, que se unen para escenas metáforas.
Obvio, Italia, su cultura es un imperio del arte.
Asi POPolo: (Pueblo) es la síntesis de cine, industria, moda diseño y publicidad, LARE: (Lugar) es Italia, su historia e influencia en el mundo; ese es el arte que históricamente es visitada y admirada. Ella es la loba romana que arrastra a la Italia popular y glamorosa a la vez y que representa a la gran teta imperial, la seducción, el símbolo, el sexo, la época, la mujer y su talento.
Dentro del abordaje del sexo femenino en las pinturas, ellas se han compuesto por sucesivas miradas, tanto divinas como paganas, y esta el condicionamiento por siglos a través de la Igle sia y, de pronto, con la aparición de novela de acción surge la villana castigada, antesala del glamour de las revistas femeninas de los años 60 y la posterior revolución femenina.
Esto lo alucina, esas ilustraciones que llegan a las manos del pueblo porque considera que son el pueblo las verdaderas pinturas andantes.
Vive la pasión y la emoción inspiradora de esconderse a pintar.
FELIPE VILCHES RUBIOLo que prima y es evidente en mi trabajo es el relato. Lo que cuento o intento contar, es un acto de interpelación y de conver sación permanente con el espectador y que para mí es mucho más llamativo porque sugiere una relación empática y contemporánea hacia el inconsciente colectivo o el insight de quien se enfrenta a la obra.
Lo que busco es siempre interactuar a partir de una complicidad común construida por elementos tan humanos y domésticos como oníricos e inesperados.
Es como ir dejando migas de pan en un camino común y con un sentido gregario, que hace fácil y expedito ese camino a ningún lugar para que todos lo recorran de manera fácil, lo con vierte en un tránsito amigable, amoroso, humorístico, irónicamente juguetón y sexy al punto de desviar la atención del ojo una y mil veces en el plano para disfrutar la mirada entre el tema y la manufactura, los personajes y la situación. Con los sentidos y las leyes de la física de manera candida y juguetona, revelando citas reconocibles como ganchos para despistar pero que intervienen de manera equilibrada algo que pareciera ser de otra historia, recrean do situaciones legibles que contienen una extraña fragilidad oculta y que sin embargo logran “apretar” el relato en un solo plano sin secuencia.
Estos relatos son parte de un guión único, de un solo gran fotograma compuesto a manera de collage de una historia contada en un segundo estacionado en el tiempo. Es como decir que nuestra vida pasó en nuestra mente en un segundo y que la memoria es un músculo atrapador y físico que contiene las historias y memorias de los demás como si cada uno fuera unificado por el universo y puesto de manera frontal a un cuadro.
Lo que intento contar en mi obra tiene un cierto autocontrol intelectual, literario, poético y cinematográfico y la manera más lógica y natural de quebrar ese sistema es la anteposición de las emociones como virtudes frágiles y audaces que explican lo que se denomina “placeres culpables”.
La manera contraria a la estructura de un guión es precisamente dejar abierta la puerta a la completitud por otro(a) que no escatimará en poner de su cosecha para que el final cambie o para que, y esto es lo mejor, el climax del relato sea un secreto personal, irreductible e inamovible: Una emoción propia que deje libre el campo hacia el final del camino a su íntima ninguna parte. Esta vez las migas de pan desaparecen y el camino es un misterio que atrae para ser recorrido sin guías ni censura alguna, como una revelación de estar cómodo en esos placeres culpables.
La retórica del cuento deja ahora espacio para que el espectador se relacione sin tabúes y engaños de la buena educación y las buenas costumbres hacia lo desconocido, secreto, silen cioso, propio.
Eso es profundamente erótico.
Las figuras que vemos están detenidas en el espacio pero han estado haciendo algo que podría ser vulgar, cochino, tierno o amoroso según como se interprete el segundo previo a la estática inmóvil que ha sido captada o elegida como estación composicional. El relato entonces es cubierto por sensaciones dispersas como átomos, libres de ser reconstruidas o recompuestas según el libre albedrío.
En ese acto el escenario juega el rol de contenedor necesario porque circunscribe y orienta, esto no es excluyente de que podamos querer “recortar” las figuras y llevárnoslas a la cama o al living de la casa, solo son reglas previstas en el desarrollo para llegar al climax. “No hay buen sexo si no hay buenos besos antes, tactos, susurros” quiero decir. La escena y el contexto son siempre preámbulos de la acción que sigue a la detención congelada, como si fueran eso precisamente; besos, susurros en el oído. El elemento donde ocurre la acción es entonces una nueva vía de regreso del acto que ha inventado cada espectador en su camino secreto.
Ahora se completa el cuadro (o relato mejor dicho) pues las figuras o protagonistas ocurren objetivamente en un espacio dividido entre un antes y un después que ha sido robado en secreto por el voyeurismo natural del espectador por un instante y regresado puro e inma culado como si nunca se hubiera extraviado.
He dejado una trampa para que caigan todos, yo incluído, sin embargo con esto estoy dicien do de alguna manera que la liberación interpretativa es la verdadera y única liberación crea tiva del eros de cada ser humano y que este transe es la parte más escencial de la propuesta artística donde lo erótico es un eje más palpalbe y subyacente que visible, aunque se denote de manera tácita.
lo erótico radica en que hay transversalidad trans género, y aunque las protagonistas en su mayoría sean mujeres muy sexys y provocadoras, lo cierto es que esto no es más que un juego para esconder el erotismo femenino dentro del pensamiento de un hombre que pinta o cuen ta que está plenamente consciente de que la máxima provocación es citar eso precisamente inmerso en una cultura hiper machista; lo erótico desde lo femenino (no me queda otra que meterlo en un guión para ser pintado pues soy hombre).
Entonces descubro que en realidad lo erótico en mi pintura es un discurso político y es ahí donde subyace lo contra cultural. La mujer como objeto del deseo está de manera tramposa, parece pero no es, seduce al macho pero juega, muestra su cuerpo porque ella lo encuentra bello y no para ser vitrina de sueños húmedos como lo vende la publicidad. Lo erótico es el poder devuelto a la figura de la mujer.
Las feme fatale y la carga que tienen las citas de obras que son reflejos de la cultura que adorna museos y memorias colectivas provienen de un discurso extenso y eternizado por po deres fácticos escencialmente masculinos (decisiones, estructuras, gestión y abuso del poder, definiciones de lo que es lo culto y lo que no y es popular) cada una de esats piezas tienen en común la derrota de aquellas premisas aprendidas, se devuelven de manera sensible porque quienes son objeto central del cuadro finalmente llevan la energía de las víctimas y a la mis ma vez la fuerza de las victimarias: lectoras y protagonistas de las noivelas de la pulp fiction; heroínas finalmente.
La evidencia de lo erótico no se da por la forma a pesar de ver cuerpos levitando de mujeres que insinúan algo que nadie sabe. En esta serie se ve claramente aquello que menciono cuan do digo que el erotismo se tangibiliza visualmente cuando las figuras o protagonistas ocurren objetivamente en un espacio dividido entre un antes y un después que ha sido robado en secreto por el voyeurismo natural del espectador (sea mujer u hombre) por un instante y regresado puro e inmaculado como si nunca se hubiera extraviado.
En esta serie la mujer es protagonista única de un mundo en silencio. Aquí está sola para masturbarse o para recrearlo todo de nuevo sin dnecesidad de nada más que su propia ima ginación, su capacidad de crear vida y compartir placer y estar en armonía con el entorno. Es la serie de cueadros donde ella es sin dudas la dueña de un solo universo.
Lo que reúne todas estas series de cuadros es un relato sobre la mujer como eje central de una historia que va y viene sin tiempo ni espacio reconocido. Hablo de la libertad de estar y ser protagonista de un mundo donde ella ha sido desparecida, ninguneada y convertida en un objeto del placer.
Cito lo erótico poniéndola a ella porque es realmente DESDE ella. No para que sea observada con deseo sino para que sea respetada desde el deseo de pose sión que finalmente es un asunto de dos y onde el hombre ha sido el único calificador de su imagen para desconectarla culturalmente y convertirla a su semejanza desde el cinísmo y el temor a perder poder.
El erotismo femenino es tan poderoso como mil armas de fuego, aniquilan, hacen sufrir, mar ca territorios y manipulan a su antojo el totémico poder masculino y la manera más cruda y directa de evidenciar esto es ponerla a ella como una víctima que está buscando equilibrarse en una realidad compartida.
Cómo matar hormigas en Roma Serie Proyecto 100 Cortázar 100 Óleo s
tela 115 x 115 cms
Colección particular. Buenos Aires, Argentina
Esa bucólica levedad del ocio Serie Nenas salvajes oleo s / tela 115 x 110 cms 2014 Colección particular. Santiago, Chile
Diva neoliberal latinoamericana oleo s/tela 70 x 90 cms 2014 Colección particular. Santiago, Chile
Kisses are kisses, vive la revolution oleo s/tela 70 x 90 cms 2014
Colección particular. Santiago, Chile
No digas lo que viste hoy en la playa Serie Diosas Putas Óleo s/tela Díptico de 120 x 70 cms 2014
Sophia y el cisne Serie Populare Óleo s/tela 70 x 90 cms 2014
Colección particular. Santiago, Chile
Nuevas Musas en
plattó
Colección particular.Buenos Aires,
Backstage Serie Populare Óleo s/tela 50 x 60 cms
Colección particular.Buenos Aires, Argentina
Made in Italy Serie Populare Óleo s/tela 70 x 80 cms 2014
Estado
La Belleza cabe en tu mano Óleo s/tela 70 x 90 cms 2016 Colección particular. Santiago, Chile
La verdad náufraga Óleo s/tela 100 x 90 cms 2016 Colección particular. Santiago, Chile
Las Gracias Óleo
Díptico
particular. Santiago,
Preludio de la creación inconclusa Óleo s/tela 140 x 100 cms 2017 Colección particular. Santiago, Chile
Estación No3 de Velázquez Serie La Infanta, la Venus y el Perro Óleo s/tela 165 x 115 cms 2017
Estación No.4 de Velázquez
Serie La Infanta, la Venus y el Perro Óleo s/tela 165 x 115 cms 2017
Desde la ventana del castillo se puede ver el castillo. El paisaje es una ilusión.
s / tela
cms
Ese lugar donde olvidamos los besos Óleo s/tela sobre cholguán 83 x 41 cms 2021
Un leve permiso para el pudor Óleo s/tela sobre cholguan 74 x 31 cms 2021
Mientras el mundo se come a si mismo 2 Óleo s/cartón tela 25 x 30 cms 2022
Mientras el mundo se come a si mismo 1 Óleo s/cartón tela 25 x 30 cms 2022
La avenida Óleo s/cartón tela 40 x 30 cms 2022
Inmóvil Road Collage, pétalos de flor y acrílico 25 x 17,5 cms
Colección particular. Santiago, Chile
El reino de la Rosa Collage, pétalos de rosa y óleo 34 x 37 cms 2016
Barroco fetiche Fotomontaje y óleo sobre cartón ente lado 22 x 30 cms 2016
Colección particular. La Serena, Chile
El Big Bang es un asunto sexual Fotomontaje, tinta china y acuarela 14 x 13 cms 2017 Colección particular. La Serena, Chile
Colección particular. La Serena,
Pomme une pas n’est Ceci Fotomontaje en dibujo a lápiz y acuarela 25,5 x 30 cms 2016
Colección particular. Santiago, Chile
Collage, óleo y cosedura con hilo 24 x 31 cms 2016
S/T
Fotomontaje y acrílico 13 x 14 cms 2016
Tiempos de té Collage, pétalos de flores y acrílico 24 x 31 cms 2016
Fobia
Foto intervenida con acrílico y pétalos de flor 24 x 32 cms 2016
Aquello que pudo ser Collage, pétalos de flor y acrílico 44,5 x 24,5 cms 2016
Hot Collage y acrílico 16 x 25 cms 2016
Colección particular. Santiago, Chile
Fotomontaje, pétalos de rosa y acrílico 25,5 x 30 cms 2016
Colección particular. Miami. EEUU
¿Qué hacer? Fotomontaje y acrílico 24,5 x 17 cms 2016 Colección particular. Santiago, Chile
Su pedido está listo Collage y acrílico 21 x 29,5 cms 2016
Una brisa cae lentamente Fotomontaje, plumas y acrílico 21,5 x 30 cms 2016
La metáfora de los naufragos Fotomontaje y óleo sobre cartón entelado 27 x 35 cms 2016
Colección particular. La Plata, Argentina
No es lo que tu crees ver Fotomontaje y acrílico sobre espejo 24,5 x 17 cms 2016
La locación Fotomontaje y óleo sobre cartón entelado 35 x 27 cms 2016
Colección particular. Santiago, Chile
Glam Collage y pétalos de flores 25,5 x 30 cms 2016
Siutique
Fotomontaje, pétalos de rosa y acuarela 19,5 x 27 cms 2016
Payasadas con el diablo Fotomontaje y óleo sobre cartón entelado 25 x 35 cms 2017
Museo para la Memoria
Fotomontaje y óleo sobre cartón entelado 25 x 35 cms 2017
Colección particular. Santiago, Chile
Banco de imagenes No. 1 Fotomontaje, óleo y paño intervenido con acrílico y óleo 35 x 19 cms 2017
Banco de imagenes No.2 Fotomontaje, óleo y paño intervenido con acrílico y óleo 23 x 12 cms 2017
Banco de imagenes No. 3 Fotomontaje, óleo y paño intervenido con acrílico y óleo 23 x 12 cms 2017
Colección particular. Mar del Plata, Argentina
Fotomontaje y óleo sobre cartón entelado 50 x 60 cms
2017
Colección particular. Santiago, Chile
David y EugeneLa Ronda Fotomontaje, óleo y paño intervenido con acrílico y óleo 30,5 x 23,5 cms 2017
Fotomontaje y óleo sobre cartón entelado 25 x 19 cms 2017
Deco vintage posmo
Fotomontaje, acuarela y acrílico 18,5 x 24 cms 2017
Aquí el desamor dejó abierta su ventana Fotomontaje, Lápiz de color y paño intervenido con óleo 23 x 17,5 cms 2017
Tres bambalinas Fotomontaje, paño intervenido con acrílico y lápiz color 25 x 35 cms 2017
Costanera center (unos años A.C)
Foto impresa intervenida con acuarela y acrílico 24,5 x 21,5 cms 2017
El Universo se constituye Fotomontaje y óleo 15 x 22,5 cms 2017
Nada por aquí, nada por allá. Fotomontaje intervenido con óleo 17 x 13,5 cms 2017
Dialogo de sordos
Collage y óleo s/tela 8,5 x 9,5 cms 2017
Malabar Collage y óleo s/tela 15,5 x 18,5 cms 2017
Colección particular. Baltimore, EEUU
Cuatro cuentos de inmigrantes Recortes de revista intervenidos con óleo s/tela 32 x 25,5 cms 2017
Elogio de la eutanasia Collage y óleo s/tela 8,5 x 9,5 cms 2017
Collage y óleo 25 x 32 cms 2017
duelo
de revista intervenida con
cms
la dicotomía de no poder besarse a uno mismo Foto de revista intervenida con óleo 28 x 32,5 cms 2017
nave Pétalus
Víspera del invierno Fotomontaje sobre tela y petalos de rosa 33 x 42,5 cms 2017
El duelo No.2
Foto de revista intervenida con óleo 28 x33,5 cms 2017
Érase una vez que Alicia Collage sobre papel tela, óleo y petalos de rosa 21,5 x 32 cms 2019
La delagada línea que divide las cosas Técnicas mixtas, collage y öleo sobre tela 63 x 52,5 cms
La delagada línea d¡que divide las cosas No.2 Técnicas mixtas, collage y öleo sobre tela 58 x 73 cms
delagada línea d¡que divide las cosas No.3 Técnicas mixtas, collage
sobre tela
Serie Lo que pasó de moda Técnicas mixtas, collage y öleo sobre tela 21,5 x 21,5 cms
Serie Lo que pasó de moda Técnicas mixtas, collage y öleo sobre tela 21,5 x 21,5 cms
Serie Lo que pasó de moda Técnicas mixtas, collage y öleo sobre tela 21,5 x 21,5 cms
Serie Lo que pasó de moda Técnicas mixtas, collage y öleo sobre tela 21,5 x 21,5 cms
Sesiones con Magritte 1
Collage impreso digital y acrílico 50 x 40 cms 2016
Sesiones con Magritte 2
Collage impreso digital y acrílico 48,5 x 33 cms 2016
Colección particular. Buenos Aires, Argentina
Cosas que pasan en el jardín No. 1 Collage impreso digital 48,5 x 33 cms 2016 Colección particular. Miami, USA
Cosas que pasan en el jardín No. 2
Collage impreso digital y acrílico 48,5 x 33 cms
2016
Colección particular. Miami, USA
Sesiones con Magritte 3 Collage impreso digital 48,5 x 33 cms 2016
Sesiones con Magritte 4 Collage impreso digital y acrílico 50 x 40 cms 2016
La pequeña y la oruga nocturna Collage impreso digital 45 x 30 cms
Ambos Collage impreso digital 45 x 30 cms
Astrologia chilena (Trilogía del wuñelke kushe)
Serie Homo Depuratis Lucero rojo impresion digital y acrilico 50 x 40 cms
2016
Astrologia chilena (Trilogía del wuñelke kushe)
Serie Homo Depuratis Lucero azul impresion digital y acrilico 50 x 40 cms 2016
Astrologia chilena (Trilogía del wuñelke kushe)
Serie Homo Depuratis Lucero blanco impresion digital y acrilico 50 x 40 cms 2016
Santa Lucía el día de Santiago extremo Serie Homo Depuratis lápiz y tinta 50 x 35 cms
2016
La iluminada épica de los excluidos Serie Homo Depuratis Fotomontaje y dibujo a lápiz y tinta 50 x 35 cms
2016
Lo perfecto vertebral, cerebral invertido Lápiz de color sobre papel 35 x 50 cms
2016
La constelación del canelo Acuarela y Tinta china 50 x 35 cms
2016
Artista Visual y Diseñador
Licenciado en Artes plásticas. Universidad de Chile Licenciado en Diseño. Universidad Mayor
Estudié Artes plásticas en la Universidad de Chile entre los años 1983 / 87. Alumno de los maestros Gonzalo Díaz y Adolfo Couve.
Desde 1989 me dediqué a trabajar en Diseño gráfico, ilustración y dirección de arte publicitario. Trabajé en numerosas agencias de publicidad hasta 2005. Director de Arte y Director Creativo en Agencias de Publicidad como McCann-Eric kson, Publicis, DMB&B, 180 Grados y lintas entre otras . Más de 20 años de expe riencia en el área creativa en agencias de publicidad, marketing directo y promo cional.
Desde 2005 hasta 2010 hice docencia y estudié un post título de Diseño gráfico y de experiencia en canales interactivos. He formado profesionales impartiendo clases de Dirección de Arte, Redacción creativa y Diseño en las carreras de Publici dad, Diseño y Comunicación Audiovisual en la Universidad Mayor, DuocUc, Inacap, Instituto Arcos y Esip.
Desde 2011 he creado 2 empresas donde he ejercido mi oficio de director creativo y comunicador estratégico hasta hoy y donde he ejercido como asesor comunica cional y diseñador corporativo de empresas.
Como artista plástico he expuesto en numerosas muestras colectivas e individuales en Chile y algunas de mis obras se encuentran en colecciones particulares en Es tadios Unidos, Argentina y Chile. Mi trabajo ha sido publicado en España, Inglaterra y Chile.
2021
MEMORIA GRAFICA CHILE / OCT 2019 Muestra Colectiva Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Santiago. Chile
2020
GREBE
Esa Delgada línea que divide las cosas La Escala Galería Valparaíso. Chile
2020
GREBE
Esa Delgada línea que divide las cosas Castillo Wulff Viña del Mar. Chile
2018
GREBE Tan Reo como Lírico Galería Eduardo Lira Santiago. Chile
2017
GREBE Reencuentros 2014/17 Retrospectiva personal Casa de la cultura Liga chileno Alemana Santiago. Chile
2016
Oleos con salsa Restaurant Antiguo Sueño Cajón del Maipo Santiago, Chile
2015 Simbiosis Grebe & Paz Viola Galería Atelier4 Santiago, Chile
2007
Las Hojas Elementales. Exposición individual. Galería de Universidad de Bío-Bío. Concepción. Chile
2005
Las Hojas Elementales. Exposición individual. Museo Isla negra. Valparaiso. Chile
2016
Simbiosis cromática Colectiva Centros culturales de Santiago, Pichilemu, otros. Chile
El color de los sonidos MAI Colectiva internacional Centros culturales de Santiago, Talca, Viña del mar. Chile
Open Door Grebe, Cabezas, Cociña, Bremer Vió, Lobo Taller Emilio Vaisse Santiago, Chile
La Divina Comedia (los 7 pecados capitales Colectivo artsitas de la ACHIART Scuola Italiana Santiago, Chile.
I meglio di Noi Colectivo artsitas de la ACHIART Edificio Consistorial Valparaíso, Chile.
Alicia 150
Casa de la cultura de Colina Casona Nemesio Antúnez La Reina Santiago, Chile
Alea Iacta Est Colectiva ACHIART Galería Mundo Sur Santiago, Chile
Homenaje 40 años Galeria Bucci Instituto Cultural de Italia Santiago, Chile
2014
Laberintos de amor y erotismo. Casona Nemesio Antúnez Santiago, Chile.
2014 VII Convocatoria Fobeju “La Memoria” Círculo Israelita de Santiago Santiago, Chile
1999
Artístas Pro-Ecología. Colectivo de artsitas Isla negra. Museo de Arte Contemporáneo. Santiago. Chile
1997 Artístas Pro-Ecología. Colectivo de artistas Isla Negra. Casas Lo Matta.Santiago.
1989
Gómez, Oliva y Grebe. Galería Enrico Bucci. Santiago.
1987 Galería Enrico Bucci. Colectiva. Santiago. 1986 Instituto Goethe. Colectiva. Santiago.
Encuentro de Escuelas de Arte en Argentina. Colectivo estudiantes de Licenciatura en Artes plásticas U. De Chile Mendoza. Argentina
Matucana 100 Muestra nuevas generaciones de artistas de escuelas de arte en Chile. Santiago, Chile.
Revista Cool People Magazine Número especial dedicado Febrero 2019
https://issuu.com/coolpeople/docs/cp_magazine__85
Revista Cool People Magazine Agosto 2018
https://issuu.com/coolpeople/docs/revista_79
Revista Artefacto Internacional Venezuela, América latina y España
Guía Leonardo CV y obras del autor España
Hidden Treasure Magazinne CV y obras del autor Inglaterra
Revista La Noche Artículo y entrevista Chile
Revista Arte al Límite Artículo y entrevista Chile
Programa Santiago Break Reportaje especial Canal UCVTV 2017 https://www.youtube.com/watch?v=4YXu2lAyJvI&list=FLe d1PHl9DjARw-8tvxXp4SA&index=10&t=624s
YouTube
Entrevistas en el Taller con... 2015 https://youtu.be/V-lGL_Ne5FA https://youtu.be/4DPouWrdH3k https://youtu.be/hGh0JhWr_kU
Revista La Noche Artículo y entrevista Chile
Revista Arte al Límite Artículo y entrevista Chile
Estilo: Figurativo País: España web: www.adelaabos.blogspot.com.es
Estilo: Figurativo País: Chile web: www.ggrebe.wix.com/grebe
A Jessica mi mujer por bancarme, a mis hijas Camila y Florencia por su apoyo y aliento cons tante.
A mi madre por alentarme.
A mi padre por darme el empujón final para entrar en mi taller.
A Carolina Corvalán por sus bellísimas fotos y a Miguel Malermo por su foto y entrevistas para Arte Al Límite.
A Eduardo Lira Gallery por confiar en mi trabajo y a todos mis colegas y amistades quienes me han apoyado durante todos estos años
E-mail: guillermo.grebe@gmail.com Móvil: (56-9) 93312397
Facebook: Grebe/Pintura y GREBE
Instagram: guillegrebe
Skype: guillegrebe www.guillermogrebe.com