1 ÁREA DE FILOSOFIA. GUÍA TALLER CICLO 6. SEGUND0 PERIODO 2020
VER EN LÍNEA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y COLOMBIANA
I. INTRODUCCIÓN La filosofía latinoamericana, como la ciencia, no es regionalista, y uno de los rasgos que distinguen al auténtico filósofo del simple moralista, hacedor de máximas o pensador reflexivo, es precisamente su ubicación en el marco filosófico que le toca vivir. Debe asimilar las doctrinas prevalecientes en su época y reaccionar ante estas tendencias, pero sin desatenderse de la herencia filosófica que le corresponde recibir. Entablar un diálogo con el pasado plenamente consciente de los problemas inherentes a su realidad presente. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS FILOSÓFICAS EN AMÉRICA LATINA En Iberoamérica la filosofía ha adquirido un carácter social impuesto por el desarrollo histórico, cultural, económico y político de nuestro continente, cuyo advenimiento a la civilización occidental es relativamente reciente. Así, cuando en América se inicia la actividad filosófica, la filosofía tiene ya en Europa una historia que comprende más de veinte siglos. A finales del siglo XVI se inició una etapa de controversia doctrinal. Hay lucha ideológica entre las órdenes religiosas y como una débil proyección del Renacimiento hacen su aparición el platonismo y el neoplatonismo. La filosofía del siglo XVII es ajena a los avances logrados en Europa. La política de España tiene aisladas a sus colonias de América y es sólo en las últimas décadas de ese siglo cuando se advierten algunos indicios del pensamiento moderno. Para la segunda mitad del siglo XVIII, los jesuitas, originalmente enemigos de Descartes, rectifican su opinión y propician el cambio intelectual a favor del modernismo. Al terminar la primera mitad del siglo XIX los países de América habían logrado su independencia política, sin embargo, persisten las ataduras que subordinan el pensamiento de los latinoamericanos a su pasado colonial. En búsqueda de la emancipación intelectual, es el venezolano Andrés Bello, el primero en declarar una segunda independencia: la ideológica. El idealismo y el positivismo aparecen en América Latina con cierto retraso. La filosofía latinoamericana ha existido durante la colonia y en el siglo XIX, pero debemos aclarar que esta filosofía no se realizó de manera exclusiva por los pensadores de aquellos tiempos. Hubo intelectuales que reflexionaron filosóficamente, aunque su actividad principal no era filosofar. Su labor filosófica estuvo siempre supeditada a intereses religiosos o políticos. Actualmente el ejercicio de la actividad filosófica en los países Iberoamericanos exige una formación más profesional y técnica. Durante las últimas décadas, las tendencias de mayor influencia en Latinoamérica han sido: 1. La filosofía Cristiana-Tomista 2. El Marxismo 3. El existencialismo 4. La filosofía analítica 5. El movimiento americanista Sobre el movimiento americanista se presenta a continuación algunos conceptos fundamentales. Movimiento americanista Desde 1842, cuando el argentino Juan Bautista Alberdi se planteó la interrogante sobre la posibilidad de una filosofía latinoamericana auténtica, la mera pregunta ponía de manifiesto una peculiaridad de nuestra filosofía, pues ésta es la única que se cuestiona a sí misma y con ello ya tenemos una característica distintiva del pensamiento filosófico iberoamericano. Nuestra filosofía se caracteriza por su hondo contenido social. La política, la educación, la moral, el derecho, la antropología y la religión, han proporcionado constantemente temas de interés para la reflexión filosófica. La dependencia El dominio ibérico en América implantó entre otras manifestaciones culturales una manera de hacer filosofía acorde a los intereses de la colonización. En las primeras décadas del siglo XIX, los pueblos americanos alcanzan su independencia política, sin embargo, ésta no trae consigo la emancipación ideológica, pues el orden intelectual, social y económico impuesto durante tres siglos de dominación no desaparece de las nuevas nociones. Los emancipadores latinoamericanos deseosos de cambiar la mentalidad colonial e incorporar sus pueblos a la modernidad, hicieron suyo el pensamiento de otros pueblos que lucharon y alcanzaron su plena independencia. Con este propósito
2 buscaron, por medio de la educación, eliminar desde sus raíces la cultura colonial, siguiendo los lineamientos ideológicos de la filosofía positivista. El positivismo se presenta así como el medio más apropiado para abolir por completo la dependencia mental. Sin embargo, la implantación de esta doctrina no condujo a la anhelada libertad ni propició el desarrollo para nuestros pueblos, pues la adopción de modelos ajenos a la realidad social iberoamericana sólo condujo a nuevas formas de subordinación. La conciencia de esta dependencia, así como el interés por cambiar esa situación y propiciar un orden acorde a la naturaleza de los iberoamericanos, habrán de ser el primer paso para la superar la subordinación cultural de los pueblos americanos. Filosofía de la liberación Se ha dado el nombre de filosofía de la liberación al movimiento que durante los últimos años se ha propuesto determinar la relación entre el pensar filosófico y la realidad latinoamericana. En esta filosofía el pensamiento debe unirse a la acción para eliminar toda manifestación de dependencia y lograr la auténtica libertad. Conviene señalar la compatibilidad de esta tendencia con otras doctrinas, siempre que su aceptación no conduzca a una nueva subordinación ideológica. Fuente: http://www.robertexto.com/archivo9/filos_latinoa.htm Características de la Filosofía Latinoamericana Victoria de Cartula Brú clasificó las características: 1-Proyección vital: a la vida. 2-Producto social. 3-Valoración de lo telúrico, de lo terrígeno. 4-Sentido de la historia. 5-Proceso de independencia: querer ser propio. 6-Inseguridad juvenil: como es Filosofía joven es insegura, inventa términos.7Sentido optimista el tiempo: se mira lo futuro, se ve no lo que se hizo sino lo que se puede hacer. 8-Valoración de los aportes éticos. 9-Preocupación por lo social político. 10-Connotación revolucionaria. ---------------------------------------------------------------------------Historia de la Filosofía Latinoamericana El proyecto de elaborar una filosofía propia, anclada en la idiosincrasia y en las realidades latinoamericanas, se desarrolló durante el siglo XX en tres vertientes diferentes: 1) la vertiente ontológica, también llamada "americanismo filosófico", que reflexiona sobre la identidad nacional o continental; 2) la vertiente historicista, que busca una comprensión filosófica de la historia de América Latina y la formulación de una historia de las ideas en el continente; 3) la vertiente liberacionista, más conocida como "filosofía de la liberación", que reflexiona sobre las condiciones para la emancipación política, económica y cultural de los pueblos latinoamericanos. La vertiente ontológica. El nacimiento de la primera vertiente, también llamada “americanismo filosófico”, puede rastrearse hasta las primeras décadas del siglo XX en México, como fruto del ambiente nacionalista que había generado la revolución mexicana. La revolución de 1910, con su carácter nacionalista, antiimperialista y antioligárquico, promovió en México una reflexión sobre el “ser” del hombre mexicano y latinoamericano, que se tradujo en una serie de ensayos literarios con pretensiones filosóficas, como por ejemplo La raza cósmica. Misión de la raza Iberoamericana (1925) e Indología: una interpretación de la cultura iberoamericana (1926), ambos escritos por José Vasconcelos Calderón. Pero es en el libro de Samuel Ramos El perfil del hombre y la cultura en México (1934) donde puede apreciarse una primera configuración del proyecto de una filosofía sobre lo mexicano. También es importante la creación del Grupo Hiperión, conformado por filósofos como Emilio Uranga, Jorge Portilla, Luis Villoro y Joaquín Sánchez McGregor. De este grupo se destaca la obra de Uranga Análisis del ser mexicano (1952). Partiendo entonces de México, el americanismo filosófico generó toda una serie de obras en todo el continente, cuya influencia se extendió durante casi cuatro décadas (1930-1970) y de las que pueden destacarse las siguientes: La seducción de la barbarie. Análisis herético de un continente mestizo (1953) y América profunda (1962) del argentino Rodolfo Kusch; América Bifronte. Ensayo de ontología y filosofía de la historia (1961) del también argentino Alberto Caturelli; Pueblo continente (1937) del peruano Antenor Orrego; El problema de América (1959) del venezolano Ernesto Maíz Vallenilla; El sentimiento de lo humano en América (1951) del chileno Félix Schwartzmann; La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir (1958) del mexicano Edmundo O'Gorman y La filosofía de lo mexicano (1960) de Abelardo Villegas. Todas estas obras generaron un sonado debate en todo el continente acerca de la existencia o no existencia de una filosofía originalmente latinoamericana, que se reflejó en textos como Filosofía argentina (1940) de Alejandro Korn; Sobre la filosofía en Iberoamérica(1940) de Francisco Romero; ¿Hay una filosofía iberoamericana? (1948) de Rizieri Frondizi; ¿Cuáles son los grandes temas de la filosofía latinoamericana? (1958) de Victoria
3 Caturla de Bru; El problema de la filosofía hispánica (1961) de Eduardo Nicol; Filosofía española en América (1967) de José Luis Abellán y La filosofía Iberoamericana (1968) de Francisco Larroyo. La vertiente historicista. Esta segunda ramificación se origina también en México y es impulsada inicialmente por la influencia del filósofo español José Ortega y Gasset a través de su discípulo José Gaos, quien llega a México a finales de los años treinta como refugiado a causa de la guerra civil española. Adoptando las tesis historicistas de su maestro, Gaos delinea el proyecto de reconstruir la historia de las ideas como base para elaborar una Filosofía en lengua española, título de su importante libro publicado en 1945. Pero no hay duda de que la gran figura del historicismo latinoamericano es Leopoldo Zea, discípulo directo de Gaos, quien propone y desarrolla una reflexión sistemática sobre la historia de las ideas en el continente como presupuesto indispensable para la generación de un filosofar propio. Desde su tesis El positivismo en México (1943), pasando por América en la historia (1957), El pensamiento latinoamericano (1965) yDialéctica de la conciencia americana (1976), hasta su original Filosofía de la historia americana (1978), Zea recorre un camino que le convierte en el gran impulsor del proyecto de la filosofía latinoameriana. La obra pionera de Leopoldo Zea tuvo repercusiones continentales y contó con importantes continuadores, entre quienes habría que destacar cuatro figuras principales: el uruguayo Arturo Ardao, el peruano Francisco Miró Quesada Cantuarias y los argentinos Arturo Andrés Roig y Horacio Cerutti Guldberg. El aporte de estas figuras radica sobre todo en su reflexión metodológica sobre el problema de la historia de las ideas. De Ardao se recuerda principalmente su seminal ensayo Historia y evolución de las ideas filosóficas en América Latina (1979), y de Miró Quesada sus dos excelentes libros Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano (1974) y Proyecto y realización del filosofar latinoamericano (1981). Arturo Andrés Roig ha desarrollado una extraordinaria obra de reflexión sobre la historia de las ideas en sus libros Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano (1981) y Rostro y filosofía en América Latina (1994). Por su parte, Horacio Cerutti, conocido ya por sus críticas en la década del setenta al proyecto de la filosofía de la liberación, ha publicado importantes reflexiones sobre historia de las ideas: Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina (1986) y Filosofar desde nuestra América (2000). El legado de la historia latinoamericana de las ideas se ha dejado sentir en varios países: en Uruguay Yamandú Acosta; en Argentina Hugo Biagini, Adriana Arpini, Clara Alicia Jalif de Bertanou y Dina Picotti; en Brasil Joao Cruz Costa; en Perú David Sobrevilla; en Venezuela Carmen Bohórquez y Javier Sasso; en Cuba se destaca la labor de Pablo Guadarrama en la Universidad de Santa Clara; en Colombia fue importante la creación en 1977 del Grupo de Bogotá por parte de algunos profesores de la Universidad de Santo Tomás; en México sobresale la labor de Mario Magallón en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM; en España la exhaustiva obra de José Luis Abellán, y en los Estados Unidos la de Jorge Gracia, Ofelia Schutte y José Luis Gómez Martínez. La vertiente liberacionista Mientras que las dos vertientes anteriores nacen al extremo norte del continente, en México, la filosofía de la liberación nace en el extremo sur, en Argentina. Fue allí donde hacia comienzos de la década del setenta empezó a surgir un movimiento filosófico que recogía las preocupaciones articuladas por otros sectores de la intelectualidad latinoamericana como la sociología de la dependencia y la teología de la liberación. Antecedente importante fue la publicación en 1968 del libro ¿Existe una filosofía de nuestra América? del peruano Augusto Salazar Bondy, en el que se plantea que la autenticidad de la filosofía latinoamericana vendrá como autoconciencia de la situación de alienación y dependencia en la que se halla sumido el continente. Puede decirse que los acontecimientos fundacionales de la filosofía de la liberación son el II Congreso Nacional de filosofía realizado en la ciudad de Córdoba (1972) y la publicación, en el mismo año, del libro Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Allí aparecen las figuras iniciales del movimiento: Enrique Dussel, Mario Casalla, Carlos Cullen, Horacio Cerutti, Julio de Zan, Daniel Guillot, Juan Carlos Scannone y Oswaldo Ardiles. Filósofos todos de distintas provenencias y orientaciones, pero que coincidían en la necesidad de una filosofía comprometida con los procesos de emancipación política, social y cultural de América Latina. La persecución desatada por la feroz dictadura militar en Argentina obligó a un éxodo masivo de los filósofos de la liberación hacia mediados de la década del setenta. En México se estableció el que llegaría a convertirse en la gran figura del movimiento y con quien están asociados sus principales desarrollos teóricos: Enrique Dussel. Allí escribe su libro programático Filosofía de la Liberación (1973) y desde allí inicia la continentalización del movimiento. En México se firma en 1975 la célebre "Declaración de Morelia" en la que convergen filósofos pertenecientes a las tres vertientes consideradas en este artículo: Abelardo Villegas, Leopoldo Zea, Francisco Miró Quesada, Arturo Andrés Roig y Enrique Dussel. La incansable y prolífica obra de Dussel - de alcance sólo comparable a la de Leopoldo Zea - hace de la filosofía de la liberación un movimiento conocido en todo el mundo. Se recuerdan los diálogos emprendidos en la década del noventa con filósofos de la talla de Karl-Otto Apel, Richard Rorty, Paul Ricoeur y Gianni Vattimo. Entre las numerosas obras de Dussel habría que destacar: Filosofía ética latinoamericana (1973), Método para una filosofía de la liberación (1974), Introducción a la filosofía de la liberación (1977), 1492: el encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad (1992), Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión (1998) y Política de la liberación (2008). La filosofía de la liberación ha encontrado eco en varios países. En Brasil hay que destacar la obra de Hugo Assman, Roberto Gomes y Sirio López Velasco; en Colombia la de Jaime Rubio Angulo y Germán Marquínez Argote; en Costa Rica ha sido muy
4 importante la contribución de Franz Hinkelammert, original pensador alemán conocido por sus libros Crítica de la razón utópica (1984), La fe de Abraham y el Edipo occidental (1990) y El grito del sujeto (1998); en Bolivia se destacan los aportes de Juan José Bautista, discípulo de Dussel y Hinkelammert. Una recepción importante ha encontrado la filosofía de la liberación en Europa (Hans Schelkshorn) y Estados Unidos (Eduardo Mendieta y Linda Martin Alcoff), así como en el Grupo modernidad/colonialidad, del cual Dussel forma parte. Tendencias actuales El legado de la filosofía latinoamericana, en las tres vertientes mencionadas, ha sido transformado sustancialmente hacia comienzos del siglo XXI por obra de tres figuras principales: el cubano Raúl Fornet-Betancourt (Raúl Betancourt), el ecuatoriano Bolívar Echeverría y el colombiano Santiago Castro-Gómez. Fornet-Betancourt propone un "giro intercultural" de la filosofía de la liberación que la convierta en un puntal para el diálogo con distintas tradiciones filosóficas de la humanidad. La obra de Echeverría podría ser ubicada como una prolongación crítica de la vertiente ontológica en clave de filosofía de la cultura, sobre todo en aquellos textos donde realiza una caracterización del "ethos barroco" de América Latina como alternativa a la racionalidad capitalista de la modernidad europea. Por su parte, Castro-Gómez se inscribe como heredero de la vertiente historicista, pero repensándola desde la genealogía de Michel Foucault y desde los estudios poscoloniales latinoamericanos. De Fornet-Betancourt destaca el libro Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual (2004), de Echeverría La modernidad de lo barroco (1998) y de Castro-Gómez sus libros Crítica de la razón latinoamericana (1996) y La hybris del punto cero (2005). http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_latinoamericana ACTIVIDADES PRIMERA PARTE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA 1. Realice una lectura pormenorizada de los contenidos de la guía Y ELABORE EN UN ESQUEMA sobre la síntesis de los temas tratados en esta primera parte de la guía. 2. Haga una sopa de letras con las principales corrientes o tendencias y nombre de filósofos latinoamericanos. 3. Elabore un cuadro con el nombre de la tendencia filosófica, el filósofo y sus aportes respectivos. 4. En parejas o en forma individual exponga los temas de acuerdo a los siguientes temas y grupos 5. Redacte dos preguntas científicas sobre los temas que más le gustaron de la filosofía latinoamericana y responda argumentadamente de acuerdo a sus propios análisis y pensamientos.
II.
PARTE: LA FILOSOFÍA COLOMBIANA
I. ORIGEN Y ESCUELAS DE LA FILOSOFIA COLOMBIANAi • Los orígenes de la actividad filosófica colombiana han de situarse en la época de la colonización. • En los s. XVII y XVIII pertenecen los manuscritos en latín conservados a los seminarios, colegios y universidades de Santa Fe, consecuencia de la labor difusora de la escolástica, llevada a cabo por la colonización. • La historia de la conquista en Colombia estará basada en el sometimiento en el vasallaje entre la derrota y el triunfo, entre la victoria y el vencido en este marco de guerras, esclavitudes y colonia, éste será el panorama de una época bastante difícil para los pobladores de estas tierras. “NUESTRA TARDÍA EDAD MEDIA” • Llamado así por mediar entre el siglo XVI de las conquistas y el siglo XIX de la emancipación de España y la nueva constitución de la república independiente. • Durante el siglo XVII se fundaron dos grandes universidades en Santafé; estas dos universidades fueron: la Tomista y la Javeriana, de los Dominicos y Jesuitas respectivamente ILUSTRACIÓN COLOMBIANA • Período enmarcado entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. • Se inicia con la subida del poder de José Celestino Mutis lo cual llevo a una estimulación en las ciencias útiles, pero también se despierta un nacionalismo y patriotismo por lo nuestro. • Las principales figuras de la fase final de la ilustración serían: Antonio Nariño y Camilo Torres y esto los llevaría a ser considerados como los precursores de la emancipación. • La ilustración buscó a grandes rasgos que el hombre se liberará de sus temores y dudas y pudiera avanzar a grandes pasos en busca de la verdad. • Los derechos del hombre traídos a América por Antonio Nariño. • La ilustración la cual está muy vigente y con gran fuerza en el antiguo continente, presenta algunas características en la Nueva Granada: ✓ Tener universidades públicas. ✓ Academias tertulias, la expedición botánica de Mutis. ✓ Remplazar el método escolástico por un modo filosófico analítico sintético más al estilo de Newton. ✓ El estudio de las cosas naturales. ✓ Gran influencia en los aspectos políticos y sociales ROMANTICISMO • Los grandes representantes de este movimiento fueron:
5 ✓ José María Samper ✓ Manuel Ancisar ✓ Manuel María Madiedo POSITIVISMO • Los grandes representantes de este movimiento fueron: ✓ Ignacio V. Espinosa ✓ Salvador Camacho Roldan TRADICIONALISMO • El pensamiento colombiano de finales del siglo XIX y principios del XX tuvo un matiz conservador y estos dieron un apoyo grande a los teólogos y pensadores católicos. • Hubo pensadores de gran importancia, que mezclaron el pensamiento cristiano con tendencias de tipo positivista. Tales como: ✓ Miguel Antonio Caro ✓ Monseñor Rafael María Carrasquilla ✓ Luis López Mesa ✓ Fernando Gonzales Ochoa Grupo de Bogotá Movimiento filosófico iniciado por profesores de la facultad de filosofía de la Universidad Santo Tomás en los años 70’s. Tomaron como referencia a autores latinoamericanos que ya habían empezado con esta tradición desde casi el siglo XIX Empezaron a reflexionar sobre el modo en que todos estos procesos regionales de cambio podían ser asumidos desde el quehacer filosófico • Los hechos que motivaron a éste interés sobre el pensamiento en el país fueron: *La Revolución Cubana *El Boom de la literatura Latinoamericana *El Movimiento estudiantil de los 60’s Con el retiro del profesor Jaime Rubio Angulo, salen a la luz los problemas internos del grupo, como las fuertes autocríticas de Roberto Salazar Ramos. Germán Marquínez Argote Nacido en 1930 en el país vasco español, Germán Marquínez realizó estudios de filosofía a partir de 1947. en 1960 se instala en Colombia, Barranquilla, por la humedad de dicho lugar, se ve obligado a ir a Bogotá, allí terminó su Doctorado en Filosofía en la Universidad Javeriana, en donde, luego de leer “Tratado Sobre la Esencia” del Xavier Zubiri, cambia su perspectiva y pensamiento. Luis Eduardo Hoyos Es Profesor Asociado del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia (1984) y Doctor en Filosofía y Romanística por la Georg-August-Universität de Göttingen – Alemania (1994). Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto de investigación sobre el tema “La idea de persona y el concepto social de racionalidad”. Obras ✓ Kant und die Idealismusfrage. Eine Untersuchung über Kants Widerlegung des Idealismus. Gardez: Mainz, 1995. ✓ El escepticismo y la filosofía trascendental. Estudios sobre el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII. Siglo del Hombre – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2001. ✓ Der Skeptizismus und die Transzendentalphilosophie. Deutsche Philosophie am Ende des XVIII. Jahrhunderts. Karl Alber Verlag: Freiburg / München 2008 Grupo Modernidad/Colonialidad ✓ Grupo investigativo muy completo que contaba con sociólogos, semiólogos, filósofos y docentes. ✓ El más importante grupo de filosofía latinoamericana de la primera década del siglo XXI ✓ Sus trabajos son muy reconocidos por su genuina investigación, atribuida al poscolonialismo. ✓ Fueron invitados, a un congreso en Binghamton, Dussel, Mignolo, Quijano Wallerstein, por los puertorriqueños Ramón Grosfoguel y Agustín Lao-Montez. ✓ Las fuentes intelectuales de las que bebió el grupo fueron bastante diversas: la teología de la liberación, la teoría de la dependencia, la Filosofía latinoamericana, los estudios poscoloniales y subalternos, la pedagogía liberadora de Paulo Freire, los estudios culturales, el marxismo, la filosofía afro-caribeña, el feminismo y el posestructuralismo. Santiago Castro Gómez Estudió filosofía en la Universidad Santo Tomás de Bogotá y fue discípulo de miembros del Grupo Bogotá (Filosofía) quienes fueron unos de los difusores, en Colombia, de la filosofía latinoamericana. Viajó a Alemania y una vez allí, cursó una Maestría en la Universidad de Tübingen y luego un Doctorado en la Universidad Johann Wolfgang de Frankfurt. En su regreso, fue profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá e investigador del Instituto Pensar, donde, junto a otros filósofos, formó parte del grupo Modernidad/Colonialidad. Castro Gómez trabaja con la diferenciación en los términos Colonialismo y Colonialidad introducida por el filósofo peruano Anibal Quijano, pero a diferencia de éste, Castro afirma que la forma de estudiar la historia colonial colombiana no debe ser por los métodos derivados de la historia sino que de una manera científica, herramientas que proporciona la genealogía. II. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES EXPONENTES DE LA FILOSOFÍA COLOMBIANAii En el presente artículo hablaremos sobre la filosofía Colombiana, cuáles han sido sus características y referencias y sus principales exponentes, el contexto en el que se trabajara será del siglo XX en adelante. Hasta principios del siglo XX en Colombia la razón se vio sometida a la fe, la iglesia controlaba toda la educación, la enseñanza de la filosofía se reducía al estudio del Tomismo, el pensamiento de los grandes filósofos europeos se veía como algo ridículo. En 1930 llegado el partido liberal al poder se empiezan las exigencias de cambio para sacar el país del atraso; los hechos que contribuyeron a que la filosofía en Colombia adquiriera autonomía fueron: Una reforma a la educación basada en quitarle el control a la iglesia y que el estado asumiera su administración.
6 Se trató de dar un nuevo enfoque en la educación superior impulsando el pensamiento crítico e investigativo a través del uso de bibliotecas y laboratorios, implementando la interdisciplinariedad de áreas científicas y filosóficas del mundo contemporáneo. Los acontecimientos mundiales como la guerra civil española y la segunda guerra mundial generaron cuestionamientos que se unieron con los argumentos que se establecieron para generar una reforma, gracias a numerosas traducciones que venían realizando Ortega y Gasset acerca de artículos europeos donde se plasmaba las ideas de los intelectuales de ese continente. Se reconoció la importancia de la filosofía en la educación y en 1945 se creó el primer instituto de filosofía como respuesta a esta necesidad. En 1948 se creó la revista colombiana de filosofía, de la cual se publicaron únicamente cinco números debido a que la orientación política del país no permitió más su producción. Se mencionan estos hechos por que son los de mayor relevancia en los inicios de la filosofía del país. En la década del cincuenta la filosofía colombiana sufre un retroceso debido a que los nuevos programas que se ofrecían cambiaron su orientación investigadora por una formación ideológica de los estudiantes de acuerdo con las ideas cristianas. Con la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla en 1957 se normaliza la actividad filosófica y se crean varios centros de estudios. Entre los eventos importantes en la normalización se debe mencionar, la iniciación de los foros nacionales de filosofía iniciados en 1975, la universidad Santo Tomas a partir de 1980 crea los congresos internacionales de filosofía latino americana. EXPONENTES DESTACADOS DE LA FILOSOFÍA COLOMBIANA Y SUS PRINCIPALES TEMÁTICAS Cayetano Betancur 1910-1982 Basó su planteamiento filosófico en Husserl, su más importante publicación apareció en 1968 "Bases para una lógica del pensamiento imperativo" en la revista ideas y valores, esta obra ha sido tema de referencia de cátedra en la universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones han dado pie para que se le reconozca como uno de los filósofos que han dejado huella en las últimas generaciones, representa uno de los mejores pensadores antioqueños de dimensión nacional, que contribuyó de manera sobresaliente en la modernización de la filosofía colombiana. Obras destacadas: • Ensayo de una filosofía del derecho • Introducción a la ciencia del derecho • Sociología de la autenticidad y la simulación, seguido de otros ensayos • El ser y el consistir • José Ortega y Gasset en Colombia: ensayos de Abel Naranjo Villegas, Cayetano Betancur y Alfredo Trendall • El Cristianismo y sus tensiones internas y otros ensayos • Las virtudes sociales • Bases para una lógica del pensamiento imperativo • Filósofos y filosofías • Vida del derecho, manual del ciudadano Danilo Cruz Vélez 1920-2008 Considerado uno de los mayores exponentes de la filosofía en el siglo XX. Cruz Vélez en la década de los 40 implanto un fenómeno en Colombia, el cultivo de la filosofía contemporánea no visto ya como pedagogía o enseñanza de los pensadores europeos ni tampoco como elemento para entender doctrinas políticas o religiosas sino más bien intento explicar el pasado del pensamiento filosófico del país, reivindicando el derecho de los pueblos americanos a ser deliberantes. Es profesor de la universidad nacional donde funda el instituto de filosofía en 1945. El principal tema de referencia para los escritos filosóficos de Cruz Vélez fue el problema de la esencia del hombre, donde desarrolla su autoconocimiento del ser y donde manifestó su preocupación por la crisis de la humanidad. También se ve influenciado por la filosofía Heideggeriana pero años más tarde reconoce que no logra una comprensión de la lectura que es la metafísica. Hay que tener en cuenta que los escritos que llegaban en esa época eran traducciones que llegaban al país en pequeños artículos de diferentes revistas. Su filosofía aborda los problemas de la Antropología filosófica, Filosofía Cultural y Metafísica, abordando autores como Friedrich Nietzsche, Friedrich von Schiller y Martin Heidegger. Obras destacadas: • Nueva Imagen del Hombre y de la Cultura • Filosofía sin Supuestos: de Husserl a Heidegger • Nietzscheana • El Mito del Rey Filósofo: Platón, Marx y Heidegger • Tabula Rasa • El Misterio del Lenguaje Fernando González 1895-1964 Filósofo, escritor y político colombiano, sus obras literarias lo llevaron a desarrollar trabajos de sociología, historia, economía. Es el escritor más leído del país, una gran influencia incluso después de su muerte. Su obra fue importante para la creación del movimiento colombiano literario nadaista. Los mayores filósofos que influyeron en su obra son los existencialistas Jean-Paul Sartre y Arthur Schopenhauer. Como dato curioso de Fernando Gonzalez el libro titulado viaje a pie, fue vetado por el arzobispo de Antioquia por derecho natural y eclesiástico, era gran critico de Mussolini y su régimen fascista por lo cual se traslada a Italia y en la visita que realiza a diferentes museos nace Hermafrodita dormido, otra de sus mayores obras. Obras destacadas: • Pensamientos de un viejo • El payaso interior • Una tesis - El derecho a no obedecer
7 • • • • • • •
Estatuto de Valorización Cómo volverse millonario en Colombia Cartas a Simón Bolívar Libro de los Viajes o de las Presencias Tragicomedia del padre Elías y Martina la Velera El pesebre Las cartas de Ripol Estanislao Zuleta 1935-1990 Filósofo, escritor y pedagogo colombiano, dedico sus estudios en economía política en un contexto latino americano, además fue profesor de filosofía y economía en 1968 en la universidad nacional de Colombia. Sus primeros estudios se influyeron en el pensamiento de Platón y Sócrates, se interesa también por los racionalistas Hegel, Kant, Descartes, Spinoza, Nietzsche, Heidegger, Foucault. Fue llamado "el maestro Zuleta" ya que sus escritos dieron pie para que fuera unos de los intelectuales más respetados del país, incluso después de su muerte sus escritos fueron traducidos a diferentes idiomas. “El capitalismo es una época bastante bárbara de la historia humana, supremamente fecunda en cuanto al desarrollo de la tecnología, pero que pasará como pasó el feudalismo, aunque no sabemos cómo ni cuándo. Hay algo de bárbaro en que los recursos humanos, materiales y naturales de un país se dediquen a dar utilidades a un grupo de privilegiados, más bien que a satisfacer las necesidades del pueblo de ese país. El que niegue que hay una barbarie en el capitalismo creo que no lo ha examinado. Y es posible que una democracia radical sea el camino para superar esta formación histórica particular a partir de la capacidad de los trabajadores de tomar decisiones. Las medidas democráticas de una democracia muy avanzada ya son medidas anticapitalistas”. En esta cita podemos evidenciar la preocupación de Zuleta en cuanto a la crisis de la humanidad fuente principal de sus escrituras y pensamientos filosóficos. Obras Destacadas: • Conferencias de economía política latino americana. Editorial Universidad Libre. Bogotá. • Lógica y crítica. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Cali. • Conferencias sobre historia económica de Colombia. Ediciones La Carreta. • Teoría de Freud al final de su vida. Editorial Latina. • Comentarios a “Así habló Zaratustra” de Nietzsche. Facultad de Humanidades. • Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Procultura. Bogotá. • Psicoanálisis y criminología. Editorial Percepción. • Arte y Filosofía. Colección Quipus. Editorial Percepción. Medellín. • Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Ensayos Letras Cubanas. Altamira Editores. Agustín Nieto Caballero 1889-1975 Fue un escritor, educador, psicólogo, filósofo y abogado colombiano, fundador de los colegios Gimnasio Moderno en 1914 y Gimnasio Femenino en 1927 en Bogotá. Recibió su formación como licenciado en derecho, filósofo, sociólogo, psicólogo y educador en Francia y Estados Unidos. A su regreso a Colombia procuró difundir los postulados de la Escuela Nueva en el país. Ocupó importantes cargos públicos como Ministro de Educación, Embajador de Colombia en Chile y Rector de la Universidad Nacional de Colombia. REFLEXION En la actualidad, la filosofía en Colombia tiene dos formas de ser vista, si nos consideramos filósofos como tal o simplemente la vemos como un objeto de estudio. Si la vemos más allá de la aplicación académica podemos contribuir por medio de nuestro pensamiento a la solución de problemas de nuestra sociedad, como las crisis por las que atraviesa nuestro país. También en la incentivación de la parte axiológica de cada persona, pues podemos considerar que es la falta de valores en la sociedad la que genera todos los problemas, entre estos el más notorio "la corrupción en nuestros dirigentes". "Todos unidos para dar paso a ideas nuevas y propias, que sustenten el desarrollo y libertad de nuestro pueblo" III. LECTURA: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y POLÍTICOS QUE HAN ENMARCADO LA VIDA COLOMBIANAiii 1. Sobre la Dialéctica Materialista y el Materialismo Histórico La materia es la realidad objetiva existente independiente de la conciencia, indisoluble del espacio – tiempo en absoluto movimiento y es éste, el que determina la esencia heterogénea de atributos, formas, aspectos, relaciones e interacciones que originan la multiplicidad infinita de fenómenos, sistemas y objetos.* nada entonces transcurre sin causa ni efecto material; la naturaleza y la sociedad, expresiones constituyentes reflejan desde la simplicidad a la complejidad su desarrollo: la vida y el pensamiento, sus formas superiores. El desarrollo tanto de la naturaleza inorgánica y viva, como la sociedad y el pensar (ser y conocer), están regidos por leyes generales idénticas (cambio dialéctico, acción recíproca, contradicción, transformación de la cantidad en calidad) que son características de su proceso inmanente. La contradicción interna de las cosas es la causa determinante del desarrollo de éstas, mientras que la interrelación con otras, representan su condición. La unidad de los contrarios es según Lenin “el reconocimiento (descubrimiento) de las tendencias contradictorias, mutuamente excluyentes, opuestas, en todos los fenómenos y procesos de la naturaleza (incluso del espíritu y de la sociedad”), [1] y al respecto Mao afirma: “la interdependencia y la lucha entre los contrarios existentes en cada una de las cosas determinan su vida e impulsan su desarrollo. No hay cosa que no contenga contradicción; sin contradicción no existiría el mundo”. [2] La especie humana, es no solo el grado supremo del desarrollo animal, diferenciado por la conciencia, el lenguaje, la vida espiritual, la capacidad para utilizar herramientas que transforman la naturaleza, sino esencialmente es, producto del trabajo social. Marx dijo: “la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales”, es decir, la naturaleza concreta del hombre refleja la condición histórica específica de cada sociedad y,
8 son esas relaciones sociales históricas (sus condiciones materiales de vida) que define su conciencia social expresada por medio de la ideología, política, moral, religión, arte, juridicidad, filosofía, cultura y ciencia. por ejemplo, la política descubre las relaciones entre las clases, las naciones y los estados, pero al mismo tiempo lo jurídico se manifiesta al aflorar las clases sociales y con ello la naturaleza del estado, siendo éste, el ente organizativo superior soporte del poder que consolida y sostiene esas relaciones de dominio y explotación de unas clases sobre otras, lo que llevó a Marx y Engels a concluir: “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días* es la historia de la lucha de clases”.[3] El estado representa “la organización política de la clase dominante” surgido históricamente de la escisión en clases de la formación económica correspondiente al régimen de comunidad primitiva caracterizado por la propiedad común, precarios niveles de desarrollo de las fuerzas productivas, e instrumentos primitivos de producción en un proceso que perduró por miles y miles de años e iniciado necesariamente desde la división natural del trabajo a la división social que culminó con la apropiación privada de los medios de producción, establecimiento de relaciones de dependencia, sojuzgación y alienación, dando lugar de manera progresiva, lenta e impetuosa, a formaciones económicas, político sociales conocidas: esclavismo, feudalismo, capitalismo y consecuencialmente de éste al socialismo, etapa inferior del comunismo, fase hasta ahora predecible de la evolución histórico social humana. El capitalismo constituye no únicamente la formación económica que sucedió al feudalismo, sino es la expresión a gran escala y superior de la producción jamás conocida de las fuerzas productivas en unión al inusitado desarrollo técnico y científico para la explotación del trabajo asalariado, los recursos naturales y la mayor concentración y acumulación de capital, cuya ley esencial radica en la obtención de plusvalía. Su contradicción básica consiste en la apropiación privada de los medios de producción por un reducido número de capitalistas y, el carácter social del trabajo. La burguesía es como lo señala Marx y Engels, por sí misma, el producto de un proceso largo de desarrollo: “de una serie de revoluciones en el modo de producción y cambio. Cada etapa de la evolución recorrida por la burguesía ha ido acompañada del correspondiente éxito político. estamento oprimido bajo la dominación de los señores feudales; asociación armada y autónoma en la comuna*; en unos sitios, república urbana independiente; en otros, tercer estado tributario de la monarquía; después, durante el período de la manufactura, contrapeso de la nobleza en las monarquías feudales o absolutistas y, en general, piedra angular de las grandes monarquías, la burguesía, después del establecimiento de la gran industria y del mercado universal, conquistó finalmente la hegemonía exclusiva del poder político en el estado representativo moderno. El gobierno del estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa” [4]. El desarrollo del capitalismo conduce a la formación concentrada de la producción y del capital auspiciando el surgimiento de poderosos monopolios internacionales (comerciales, industriales y financieros) y aprovechando el poder del estado, irrumpe repartiéndose el mundo y degenerando en un capitalismo parasitario, etapa denominada por Lenin como imperialismo, donde impera el militarismo, la agresión salvaje y la guerra. En suma, la unión del capitalismo monopolista con el estado representado en las transnacionales intensifican al máximo la opresión de los pueblos, constituyéndose en el más grande depredador de los recursos naturales y en la causa principal de la guerra y la ruina de las naciones. Por su naturaleza, la burguesía impelida por “dar cada vez mayor salida a sus productos”, anida en todas partes y destruye las industrias nacionales, proletarizando la sociedad. Contrariamente a las otras formas de dominación la burguesía no garantiza las condiciones de existencia de la clase oprimida, sometiendo y degradando al trabajador a condiciones por debajo de su clase a tal punto que la misma burguesía produce las condiciones para su propia destrucción. como bien lo expresaron Marx y Engels “el capital no es pues, una fuerza personal; es una fuerza social”[5] y la transformación de propiedad privada a colectiva constituirá el carácter sobre el cual surgirá la nueva sociedad socialista que, asimilando las ricas experiencias de los procesos involutivos ocurridos desde el interior mismo del estado, como lo predijera científicamente Mao, asumirán como antídoto la permanente lucha a través de la revolución cultural proletaria para develar los intereses burgueses en el seno de la organización política de la clase obrera y del estado socialista, oponiéndose a la participación capitalista por fuera del control estatal y de la clase obrera, persistiendo sin bajar la guardia de manera prolongada los embates del imperialismo y los vicios de la vieja sociedad burguesa. De igual manera, las relaciones de avasallamiento económico, social, militar, y político de los pueblos por el imperialismo, generarán tarde que temprano la más grande resistencia y unidad de las naciones sojuzgadas, atrasadas y dependientes del globo por la instauración de relaciones en pie de igualdad, respeto mutuo y ayuda recíproca, basados en la autonomía y autodeterminación de las naciones, punto decisivo para observar el atardecer capitalista. Estas consideraciones son una síntesis de la concepción filosófica científica del mundo (el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, componentes del marxismo leninismo maoísmo, expresión teórico práctica fundamental de la clase obrera, tras un largo recorrido histórico de elaboración y superación desde la filosofía de Heráclito hasta Hegel, y de Marx y Engels, hasta Lenin y Mao respectivamente. 2. De nuestras raíces a la colonia y a la neocolonia 2.1. Aspectos y antecedentes de Europa y España antes de la conquista. La expansión islámica iniciada desde el siglo vii sobre gran parte de la península ibérica y su control sobre el mar mediterráneo, arteria esencial para el comercio, provocó de manera determinante la ruralización de la economía europea, su estancamiento productivo y urbano; sin embargo, en los siglos xii y xiii como consecuencia de la acción militar de las cruzadas que recuperan tan estratégica vía marítima, Europa asiste a un resurgimiento comercial que aceleró el rápido crecimiento monetario y la expansión urbana. La agrupación de ciudades condujo al predominio comercial y financiero sobresaliendo al norte, la liga hanseática y al sur en el mediterráneo, la competencia comercial corrió a cargo de Venecia y Génova que sirvieron de puente a Europa y oriente para el intercambio de sus productos. A finales del siglo xiii comienza a consolidarse Inglaterra, Portugal, España y Francia como estados nacionales europeos. El control del mar rojo por parte de los musulmanes y el recargo de los precios a los productos provenientes de oriente por el pago de aduanas en Alejandría a los mercaderes venecianos motivó a españoles y portugueses a buscar rutas distintas que finalmente condujeron por el cabo de la buena esperanza y por américa, al occidente. España, antes de la carrera colonialista que la condujo al dominio de gran parte del territorio americano, hubo de librar por cerca de ocho siglos la reconquista de su territorio contra el poderío árabe; desde la derrota del último rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711) hasta la entrada triunfal de los reyes católicos en granada en 1492, culminaba una larga, lenta y tenaz reconquista territorial caracterizada por la atomización en pequeños reinos separados que a la postre fueron logrando la unidad nacional a través de políticas matrimoniales y circunstancias históricas específicas, crecimiento relativo de ciudades en el interior, desarrollo de éstas en actividades comerciales y marítimas en las costas por el intercambio sucesivo en el mediterráneo, Provenza e Italia principalmente, reforzamiento cultural del prejuicio frente al trabajo (suplido especialmente
9 en labores bancarias, financieras y comerciales por moros y judíos hasta su expulsión por Felipe II y más adelante con la conquista en américa por la población indígena y esclava) además. Configuración del poder noble por encima del poder real, significativos hechos que como lo expresó Marx en “la revolución española”, definían a España con un “carácter muy diferente del que predominaba en la Europa de aquel tiempo” [6]. 2.2. Génesis de nuestra nacionalidad. Colombia como nación ha presenciado desde sus orígenes las contradicciones propias e inherentes al desarrollo económico social, primero acaecidas en el seno de la sociedad comunal por el poder tribal, inter-tribal por la apropiación de territorios, luego, en el transcurso de la conquista y colonización, con la aparición de las clases, las expresadas entre sí, las de éstas para enfrentar o apoyar a los colonizadores españoles y, luego las surgidas en el marco de la neo-colonización norteamericana vigente. Como se ha conocido por los estudios antropológicos e históricos, nuestros grupos prehispánicos ocuparon tanto los valles de los ríos magdalena, cauca y san Jorge, sus afluentes y las llanuras del caribe, pacífico, Orinoquía y Amazonía, como los altiplanos Cundi-boyacense y nariñense, dejando una impronta realmente admirable de convivencia en equilibrio inteligente con el medio natural. La organización territorial, el sistema de asentamientos, la ingeniería de caminos e hidráulica, las técnicas arquitectónicas, la refinada técnica en orfebrería y cerámicas, constituyen tal vez los elementos más sorprendentes del nivel cultural alcanzado por nuestros pueblos, miserablemente exterminados* y sepultados por el avance del poder opresor del colonizador europeo, aunque no implico necesariamente su total desaparecimiento porque pese a la ruptura del gradual desarrollo evolutivo y la imposición de estructuras sociales discriminatorias y de sojuzgamiento se mantuvieron formas tecnológicas coexistentes. Dicha coexistencia, permite visualizar unas condiciones trasplantadas que encajaron sin mayores dificultades y pervivieron, durante siglos, reflejo de un precario desarrollo de las fuerzas productivas que también se han mantenido hasta hoy. [7] A medida que la corona avanzaba en el proceso colonizador, se fue forjando y consolidando una aristocracia criolla de terratenientes y comerciantes, conformada por hijos o descendientes de los españoles, quienes podían ocupar cargos públicos, acceder a la educación, lo que sentó las bases para una estructuración de clases entre ibéricos, criollos y la mayoritaria población mestiza, indígena y negra discriminada. La competencia entre las potencias colonialistas europeas por el control de las rutas del atlántico y los ricos territorios americanos, sorprendieron a España en un período de crisis política interna, que unida a su ambiciosa pretensión de mantener colonias tanto en américa como en Asia y África, la obligarían a adoptar medidas cada vez más desesperadas y antipopulares, fundamentalmente de tipo fiscal y de agudización de la expoliación de las riquezas naturales y la fuerza laboral indígena, negra y mestiza. En estas circunstancias, los artesanos, aparceros, comerciantes y pequeños propietarios, irrumpen desde mediados del siglo xviii, desafiando la opresión, y con ímpetu arrollador empiezan a hacer tambalear las instituciones y el andamiaje colonial. Las noticias de la sublevación del nativo Túpac Amaru en el Perú en 1780 ante los vejámenes de la opresión recorrieron la nueva granada siendo comunicadas en el socorro por el administrador de correos Manuel García Olano. García Olano junto con juan bautista morales, fray Ciriaco de Archila y Jorge lozano de peralta* en octubre de ese mismo año promovieron una serie de protestas frente a las medidas tomadas por el visitador regente para acrecentar el erario real debido al conflicto bélico con Inglaterra, protestas éstas iniciadas en el socorro por un séquito de patriotas**, que tras el rompimiento del edicto del visitador regente por parte de la heroína Policarpa Salavarrieta sucesivamente cundieron en san gil, Simacota donde Lorenzo Alcantuz arrancó las armas reales, las pisó y rompió propagando a numerosos pueblos y villas la llama de la rebeldía contra la opresión, lo que se recuerda como insurrección y gesta comunera que finalmente liderara el ilustre mártir popular sacrificado José Antonio Galán, cuyo grito de batalla: “unión de los oprimidos contra los opresores” hacemos nuestro, como el más preclaro lema de tradición de lucha de nuestro pueblo y de todos los desposeídos del orbe. Las experiencias de la gesta comunera que aún no terminamos de valorar, pese a su derrota a manos de la vacilante de dirigencia criolla encarnada en salvador plata, Francisco Berbeo entre otros, constituyó el más sublime preludio de lo que sería la primera revolución de independencia anticolonialista en nuestra patria. Aquí quedó en evidencia la naturaleza de las clases que intervinieron en la insurrección, el grado de participación, la consecuencia frente a la defensa de sus intereses y los de la nación. la participación de los esclavos, de los indígenas y de la mayoría mestiza pobre fue reducida, no solo por la ignorancia sino precisamente por la desconfianza que en ellos despertaba una nueva clase social explotadora que a la larga impugnaba la dominación española solo para hacerse al control hegemónico del poder, sin que las condiciones de opresión cambiaran para las mayorías despojadas, como en efecto se hizo sentir décadas después con la revolución de independencia y cómo podemos reseñarlo hoy, cuando estamos próximos a cumplir dos siglos de vida republicana, ya no como colonia española pero sí lamentablemente, como neocolonia norteamericana; oprimidos ya no por la nobleza española, pero sí, por la oligarquía burgués terrateniente heredada del criollaje español que desde 1819 detenta el poder del estado. 2.3. Funesta herencia colonial Dos hechos significativos que a la postre envilecieron el desarrollo del capitalismo en España y sus colonias, determinantes en la formación de sus estructuras económicas y políticas rezagadas y pre capitalistas durante el siglo xviii y xix, no valorados suficientemente, corresponden a: El flujo de oro y plata proveniente de las colonias en América que como ríos corrieron por Europa, irónicamente no representaron acumulación de capital productivo, semilla de lo que en Inglaterra y Francia entre otros, permitieron el surgimiento y posterior desarrollo del capitalismo. El triunfo de la contrarreforma condujo al marginamiento de España y sus colonias a los adelantos científicos del siglo XVII, bases sólidas para el nacimiento de la ciencia moderna. En la nueva granada y el resto de colonias hispánicas las consecuencias del triunfo de la contrarreforma, su decisiva influencia escolástica y religiosa, al igual que la reducida esfera de intelectuales criollos, efecto directo de la escasa cobertura educativa, limitarían grandemente cualquier desarrollo y evolución del pensamiento científico. Aspecto significativo en la vida colonial lo constituyó la creación de centros educativos, colegios y universidades, por órdenes religiosas en especial los jesuitas, preocupados más por la lucha contra la herejía, los infieles y la universalización católica, que por la difusión del pensamiento científico. Las enseñanzas de conocimientos matemáticos, botánicos, médicos y de las ciencias físicas apenas se hicieron notar. En general la introducción de la ciencia en nuestras latitudes fue más bien lenta, reducida y data de las postrimerías de la vida colonial neogranadina y de los albores de la débil república. Europa entre tanto, saldaba a su favor la lucha contra la subjetividad del saber y el dogmatismo, en una revolución científica que trastocaría todos los cimientos teórico-conceptuales y la vida material de sus habitantes*. No obstante, los administradores Borbones como estrategia de la burguesía española tendiente a recuperar el poderío económico en franca decadencia, obligada por la rivalidad comercial especialmente con Inglaterra y la necesidad de ponerse a
10 tono con todo ese desarrollo científico y técnico que había sido cortado por la contrarreforma alentaron hacia finales del siglo XVIII la instrucción científica y técnica lo que benefició la llegada de científicos europeos y la participación de un puñado de criollos a investigar los fenómenos naturales del Nuevo reino. El empeño del sabio español José Celestino mutis para realizar la historia natural de américa propuesto en 1.763 al rey Carlos III e iniciada bajo el favorecimiento del virrey Caballero y Góngora en 1.783 con el nombre de real expedición botánica del nuevo reino de granada, constituyó un suceso indudablemente extraordinario y de innegables repercusiones en todos los órdenes, pero principalmente por su rigurosidad, formación, descubrimientos y producción científica en el nuevo reino de granada. En ella descollaron ilustres patriotas de finales del siglo xviii y comienzos del xix: francisco José de Caldas, Jorge Tadeo lozano, fusilados por Morillo en 1.816; José Manuel Restrepo y francisco Antonio Zea, quienes con arrojo abrirían el sendero del conocimiento de nuestra realidad y de la causa de la independencia. Por otro lado, después de los avatares que condujeron al final de la campaña libertadora y de los gigantescos esfuerzos de bolívar por establecer la unidad de las repúblicas latinoamericanas en el denominado congreso anfictiónico [8] el 22 de junio de 1826, se empezaría a sentir la intromisión norteamericana que culminaría posteriormente con la frustración del sueño de unidad latinoamericana, la pérdida de panamá y la condición neocolonial reinante. 2.4. Atraso, inestabilidad y dependencia impronta del siglo XIX y XX Legados bajo condiciones basadas en privilegios, jerarquizaciones injustas, desigualdades y exclusiones provenientes del viejo orden colonial impuesto, mantenidos intactos dada la naturaleza de la élite criolla dirigente de la insurrección, reforzadas más bien y cimentadas por la fuerza de la acción y tradición, la revolución de independencia jamás logró dar un salto cualitativo que permitiera siquiera romperlas, ni mucho menos en el plano educativo[9] e ideológico preparar las nuevas generaciones que pudieran construir un sólido proyecto de nación y de estado capaz de llegar a cada uno de los ciudadanos con igualdad de oportunidades, posibilidades y realizaciones concretas en lo económico, político, social y cultural, nutrirse sin tapujos, ni discriminaciones o excomuniones de las fuentes más avanzadas del conocimiento científico y tecnológico universal. pudo más la acción de las fuerzas privilegiadas de una minoría principalmente terrateniente[10] y hacendada regentada en el oscurantismo dogmático religioso[11], que las fuerzas de una débil burguesía nacional[12] claudicante, incapaz siquiera de luchar por sus propias reivindicaciones. La inestabilidad política, consecuencia de la pugna entre las clases minoritarias privilegiadas, y la dependencia frente a centros de poder mundial, especialmente de Inglaterra en los inicios de la república y posteriormente, hasta el tercer cuarto del siglo xix, conocida como periodo semicolonial, y luego, desde entonces hasta hoy, que nuestra nación ha sido convertida en neocolonia norteamericana, se reducirían las posibilidades reales de gestación del capitalismo nacional, limitándose los gobiernos oligárquicos a la simple aplicación en lo político y económico de los modelos trazados por los organismos financieros imperialistas que le sirven de soporte, de doctrinas económicas y políticas en boga, como ha sido usual hasta nuestros días, entre federalismo y centralismo, en la estructura del estado; librecambismo o proteccionismo[13], en el soporte económico; liberalismo, neoliberalismo y neo institucionalismo en lo político. 2.5. Clases y contradicciones de clase en la sociedad colombiana Como consecuencia, la realidad del país no podría ser otra que la dependencia económica, cultural y política, que ha conducido a la perdida de la soberanía nacional constituye la contradicción principal externa; agudización de la explotación y saqueo imperialista, no solo de nuestras riquezas naturales sino del ahorro nacional, por la vía de las agencias parasitarias del capital financiero; la ruina de la producción nacional, mediante políticas que al tiempo que asfixian la inversión industrial reducen las imposiciones arancelarias y aduaneras y abren las fronteras nacionales tanto a las mercaderías como al establecimiento de maquilas y filiales del capital transnacional; la pauperización creciente de las masas populares, manifiesta en el crecimiento desmedido del número de personas y hogares en condiciones de pobreza y miseria y; en fin, en el avance agresivo de las prácticas de exclusión por parte de las clases detentadoras del poder, cada vez más apoyadas en salidas de corte militarista y de criminalización de la protesta social. La contradicción principal interna de la sociedad colombiana está explicada en la existencia de la cada vez más aguda desigualdad social que han generado las clases de la oligarquía burgués-terrateniente, poseedoras de la inmensa mayoría de las tierras del país, de las riquezas del subsuelo y de la mayor parte de las empresas comerciales y financieras, emparentadas con el capital trasnacional norteamericano, al cual le han hipotecado la soberanía económica, política, cultural y militar de Colombia. A la saga de estas oligarquías se mueven como péndulos vergonzantes, sectores de una burguesía nacional representada por propietarios de tierras, industriales y comerciantes, cuyos negocios, inversiones y propiedades se ven cada día más amenazados por el avance inescrupuloso de la cúpula burgués-terrateniente y de los consorcios internacionales. Aquí están los empresarios agrícolas, ganaderos, grandes comerciantes e industriales, amenazados todos de quiebra y dispuestos no pocas veces a acompañar a los sectores populares en la protesta contra las políticas pros imperialistas y antipopulares del gobierno. Unos y otros, en no pocos casos han terminado reduciéndola al triste papel de testaferros, al frente de la administración de “alianzas estratégicas” en las cuales el poder decisorio lo determinan los inversionistas extranjeros, tal como ocurre con la industria cementera, con las cadenas de supermercados, con las ensambladoras de automotores, para citar solo algunas. Más a la zaga de esta clases de primera y segunda línea, flota en una actitud de conmiseración, más vergonzante cada día, una enorme y creciente masa de pequeña burguesía, compuesta por un campesinado descompuesto por la crisis impuesta por la política antinacional de los gobiernos oligárquicos y por masas urbanas de empleados oficiales y de entidades privadas, además de un amplio sector independiente e informal con los más diversos grados de cualificación, imbuidos por la propaganda oficial de que es posible hacer “empresa” y generar su propio ingreso para no seguir dependiendo del estado como mayor empleador. Al final de la escala, como certeramente lo anunció Marx, está el proletariado, compuesto por centenares de millones de asalariados de campos y ciudades, haciendo mover la industria petrolera, las telecomunicaciones, la industria cementera, la industria automotriz, la industria de la molinería, la industria textil y de las confecciones, la construcción, y en fin, toda actividad en la que la fuerza de trabajo es pagada con un salario que se convierte en la única posibilidad para la reproducción material y social del asalariado y su familia. 2.6. Naturaleza actual de la sociedad colombiana En las actuales circunstancias Colombia afronta la opresión neocolonial, ejercida por el imperialismo norteamericano y caracterizada por una gran “ofensiva de recolonización”, consistente en la más aguda expoliación, sea por medio de la acción especulativa del capital transnacional, o a través de los condicionamientos de los organismos internacionales de crédito, que regulan y controlan nuestra economía; sea por medio de estrategias comerciales de la organización mundial del comercio, OMC; de planes de integración para imponer un modelo espurio y leonino de globalización, como el tratado de libre comercio para américa, alca; sea por la presión directa del inquilino de la casa blanca, a través del departamento de estado, el pentágono,
11 o el chantaje de su poderío económico y militar, cada vez más descaradas y reales, como se ha podido observar con la aplicación del plan Colombia, cuyo componente central es de carácter militar y solo ha contribuido a recrudecer la violencia, en escenarios que ya no solo afectan a las fuerzas insurgentes, paramilitares y militares en confrontación sino, y cada vez más, a la población civil indefensa, atrapada entre los fuegos de los actores del conflicto interno armado. Sutil o soterrado, abierto o impositivo, el dominio imperialista golpea los sectores productivos nacionales, tanto agrícola como industrial, contrae el comercio, anula la soberanía económica, política y militar, impidiendo el desarrollo, el crecimiento material de la nación y empobreciendo a las grandes masas de obreros, empleados, artesanos, campesinos, industriales y capas medias de la población. tamaña agresión y humillación no podría realizarse sin la actitud obsecuente y vergonzante de las clases parásitas minoritarias, la gran burguesía y los grandes terratenientes, que empotrados en la dirección del estado y por intermedio de los partidos tradicionales o las vertientes de la nueva derecha, ejercen de intermediarios y crueles explotadores de la clase obrera y el pueblo, lo que ha llevado a diversas y múltiples rebeliones aisladas de las clases populares, tanto en el campo como en las ciudades, sin lograr hasta ahora alcanzar los anhelados sueños de redención y democracia. https://sites.google.com/site/emancipacionsocial/Home/biblioteca ACTIVIDADES SEGUNDA PARTE FILOSOFÍA COLOMVIANA 1. Lea detenidamente el siguiente fragmento y explique con argumentos lo que el autor quiere expresar y decir referente a nuestro país. “Colombia como nación ha presenciado desde sus orígenes las contradicciones propias e inherentes al desarrollo económico social, primero acaecidas en el seno de la sociedad comunal por el poder tribal, INTER-TRIBAL por la apropiación de territorios, luego, en el transcurso de la conquista y colonización, con la aparición de las clases, las expresadas entre sí, las de éstas para enfrentar o apoyar a los colonizadores españoles y, luego las surgidas en el marco de la NEO-COLONIZACIÓN norteamericana vigente”. 2. Analice y exprese tu opinión mediante un escrito de por lo menos una cuartilla (1 página), sobre el siguiente pensamiento de Estanislao Zuleta “El capitalismo es una época bastante bárbara de la historia humana, supremamente fecunda en cuanto al desarrollo de la tecnología, pero que pasará como pasó el feudalismo, aunque no sabemos cómo ni cuándo. Hay algo de bárbaro en que los recursos humanos, materiales y naturales de un país se dediquen a dar utilidades a un grupo de privilegiados, más bien que a satisfacer las necesidades del pueblo de ese país.” 3. Construya un crucigrama con preguntas y respuestas de por lo menos diez puntos, sobre los temas de la filosofía Colombiana.
Lic. Guillermo Molina M. I.E.FRANCISCO DE PAULA SANTANDER i
http://www.slideshare.net/guillermomolinamiranda/savedfiles?s_title=filosofia-colombiana&user_login=CarolinaRodriguez06/ Autores: ILBA CAROLINA RODRIGUEZ CORREA- JORDAN STIV ROJAS ORDOÑEZ iihttp://filosofiacolombianaugc.blogspot.com/2011/11/la-filosofia-colombiana.html/ Diego Alvarado Rodriguez, Julian Garavito Tellez, William Moreno Gonzalez iii Molina Miranda Guillermo, Espinosa R. Miguel Antonio. Fragmento del Libro 50 Parte I. Emancipación Obrera Alternativa Popular. https://sites.google.com/site/emancipacionsocial/Home/biblioteca