ÁREA DE FILOSOFÍA. GUÍA TALLER CICLO 5 SEGUNDO PERIODO LA ANTROPOLOGÍA I. LOS ORÍGENES DE LA VIDA ¿Qué es la vida? Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es fácil. La dificultad está en la enorme diversidad de la vida y en su complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar conformados por millones de células interdependientes (meta celulares); pueden fabricar su propio alimento o salir a buscarlo al entorno; pueden respirar oxígeno o intoxicarse con él; pueden vivir a temperaturas de más de 250 grados centígrados o vivir en el hielo a varias decenas de grados por debajo del punto de congelación; pueden vivir de la energía lumínica del sol o de la energía contenida en los enlaces químicos de algunas sustancias; pueden volar, nadar, reptar, caminar, trepar, saltar, excavar o vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se reproducen mediante el sexo, pero también pueden hacerlo sin él; pueden vivir a gran presión o casi al vacío. En fin, la vida es más fácil “señalarla con el dedo”, que definirla. 1. Teoría de la Generación Espontánea La concepción de la generación espontánea sostiene que la vida en sus formas primitivas y elementales se origina o surge de la materia inerte; es decir, que la materia inerte por sus propias fuerzas produce la vida. Esta concepción también recibe el nombre de abiogénesis (el origen de la vida a partir de la no-vida). Esta teoría (aceptada por Aristóteles y luego por Santo Tomás en la Edad Media) servía para explicar la putrefacción o corrupción de los seres. En consecuencia, dentro del orden creado, toda generación (movimiento mediante el cual un ser pasa del no ser al ser) supone una corrupción (o sea el paso del ser al no ser). Esto significa que la generación de un ser es la corrupción de otro. Por lo anterior Aristóteles afirma: "...otros animales nacen espontáneamente, no de sus congéneres; unos de la tierra podrida y otros de las plantas, entre los cuales está la mayor parte de los insectos, pero otros de estos animales se originan en los excrementos". Esta concepción perduró hasta Luis Pasteur, quien demostró científicamente que era imposible la generación espontánea, inclusive la de los seres microscópicos: si aparecen microrganismos estos son debidos, porque alguien llevaba en sí los gérmenes. Otro de los temas tratados por Aristóteles, respecto a la vida, es el referente a qué es lo que hace que un ser sea vivo, y se desarrolle como tal. Aristóteles responde a esta pregunta mediante una aplicación de la teoría Hile mórfica: todo ser vivo, al igual que toda sustancia corpórea, se compone de materia prima y forma sustancial. La forma sustancial de los seres vivos, denominada entelequia o alma, es el principio vital de los seres vivos. Así pues, la forma no es una esencia estática, sino dinámica; es un artífice interno, una energía que hace atravesar al ser los estadios sucesivos de su desarrollo, hasta su mayor grado de perfección. Por tanto, los seres vivos viven porque tienen alma o principio vital. 2. Teoría Panspérmica Esta teoría fue expuesta por Francisco de Monti Vaud, en la que sostiene que en los espacios intersiderales y desde la eternidad existen unos gérmenes combinados con el polvo cósmico, los cuales caen y se depositan en los diversos planetas. Y si en dicho planeta se ofrecen las condiciones necesarias para que se desarrolle la vida, ésta brotará produciéndose, en esta forma, los seres vivientes C. Teoría Pirozoica Esta teoría sostiene que la vida siempre ha existido en el mundo, desde la formación de éste, en su período de incandescencia, en la que los seres vivos resistían las altas temperaturas. La teoría anterior no es admisible, pues no han existido seres que puedan resistir altas temperaturas, como las que tuvo la Tierra en su período de incandescencia, las cuales fueron superiores a los 4.000 grados centígrados. De otra parte, por la paleontología se afirma que en la era azoica (sin vida animal) no se encuentra el menor vestigio de vida. D. Teoría Mónada de Haeckel Haeckel sostiene que la vida surge de una materia amorfa que denominó Mónada. Tomás Huxley defiende y continúa esta concepción con base en el descubrimiento, que hizo a finales del siglo XIX en el fondo del océano, de una sustancia amorfa y gelatinosa que llamo la Bathibius Haeckelii: ser que vive en lo profundo. Dé la cual se han formado todos los seres vivientes. Sin embargo, más tarde se comprobó que la sustancia gelatinosa de Huxley era nada más que un precipitado mineral de aspecto gelatinoso. E. Teoría de Oparin En la actualidad, la base de referencia de la teoría evolutiva del origen de la vida, se debe al bioquímico soviético Alexandr Ivánovich Oparin, quien postuló en 1924 que las moléculas orgánicas habían podido evolucionar reuniéndose para formar sistemas que fueron haciéndose cada vez más complejos, quedando sometidos a las leyes de la evolución. Según esta teoría, los océanos contenían en sus orígenes gran cantidad de compuestos orgánicos disueltos. La teoría de Oparin fue experimentada con validez por Stanley Miller en 1953, como parte de su tesis doctoral dirigida por H. Urey; consiguiendo obtener compuestos orgánicos complejos después de reproducir las condiciones primitivas del planeta en un aparato diseñado para tal efecto. Miller creó un dispositivo, en el cual la mezcla de gases que imitan la atmósfera primitiva, es sometida a la acción de descargas eléctricas, dentro de un circuito cerrado en el que hervía agua y se condensaba repetidas veces. Se producían así moléculas orgánicas sencillas, y a partir de ellas otras más complejas, como aminoácidos, ácidos orgánicos y nucleótidos. Se abrió así camino a la obtención de numerosas moléculas orgánicas. En condiciones de laboratorio se han conseguido sintetizar azúcares, glicerina, aminoácidos, polipéptidos, ácidos grasos, o porfirinas que es la base de la clorofila y hemoglobina, etc. Una condición indispensable para la evolución de la vida a partir de materia orgánica no viva, era la existencia de una atmósfera terrestre carente de oxígeno libre. En opinión de Haldane, que sostenía esa idea, durante el proceso biogenético los compuestos orgánicos no podrían ser estables en una atmósfera oxidante (con O2); serían los organismos fotosintéticos los que posteriormente producirían el O2 atmosférico actual. En resumen, la vida surgió en unas condiciones ambientales muy distintas a las actuales, las de la Tierra primitiva, a partir de moléculas orgánicas que no competían con ningún otro organismo vivo. Mediante la intervención de la selección natural se habrían ido diversificando hasta los actuales organismos. Oparín, mediante las investigaciones realizadas, elabora una teoría acercada del origen de la vida con base a los enlaces puramente químicos. En su libro “El origen de la vida” anota: “Partiendo del carbono y del nitrógeno se forma el cn (cianógeno) y se producen numerosas formas primarias de los compuestos de ambos elementos el carbono en los primeros tiempos de la tierra se puso en contacto con los elementos de los metales pesados que formaron el núcleo terrestre, principalmente con el hierro y unido con este intervino en las reacciones químicas para producir carbono. El vapor acuoso que se extendía sobre la superficie del planeta reaccionó con los carburos, dando lugar a los hidrocarburos, los cuales produjeron sus derivados: alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos etc., a consecuencia de la oxidación del oxígeno del agua”
ACTIVIDAD 1: DINÁMICA DE REFLEXIÓN 1. Explica los argumentos de las teorías: Generación Espontánea, Panspérmica, Pirozoica y Mónada de Haeckel sobre el origen de la vida. 2. Explique cuáles son los argumentos de la teoría de Oparin. 3. De todas las teorías estudiadas cual para usted tiene mayor grado de validez sobre el origen de la vida 4. Mediante tres dibujos representa el origen de la vida. II. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL HOMBRE TEORÍAS CREACIONISTAS (Teoría no científica). Planteamientos: A. Explican el origen del hombre mediante la intervención de un elemento sobrenatural. Van desde las leyendas autóctonas hasta las religiones monoteístas (cristianismo, islamismo, budismo, entre otras). B. La existencia de los seres vivos se debe a una creación especial. Pero, las características del agente creador son variables tanto en la visión mítica como en la visión teológico-religiosa acerca del origen del hombre. C. Toda creación es a partir de la nada y la evolución no puede darse pues todas las especies están en permanente reposo como al inicio de la creación. D. La conciencia humana es un atributo que debemos a Dios y por ello es más relevante que la materia.
B. C.
TEORÍA MONOGENISTAS (Teoría no científica). Planteamientos: A. Origen único a partir de Adán y Eva. El momento de la creación es el momento de máxima perfección. A partir de entonces se produjo una degeneración: las variedades humanas.
EVOLUCIONISTAS. (Teoría científica). Planteamientos: A. Niegan la presencia de elementos sobrenaturales. B. Aplican métodos científicos. Cree en procesos de evolución. C. Incluye al hombre dentro del mundo animal. D. Basa su explicación en la presencia de restos fósiles. E. La teoría evolucionista plantea que los seres vivos constantemente tienen que enfrentar una autentica lucha por su existencia. (Principio de selección natural) F. La conciencia es una propiedad de la materia pero no de toda materia sino de la del cerebro humano. G. El hombre ha pasado por un lento proceso de hominización para desarrollarse partiendo de seres inferiores hasta llegar a lo que hoy es. III. EL HOMBRE Y SU ORIGEN. ETAPAS Y EVOLUCIONISMO En esta lección iremos a plantear uno de los problemas que más ha inquietado al hombre, y es su origen. Nos preguntamos: ¿De dónde viene el hombre? ¿A dónde va el hombre? ¿Apareció el hombre en el mundo de repente? O, por el contrario, ¿es el producto de un proceso de la naturaleza? Es decir, ¿el hombre tendrá alguna relación con los demás seres de la naturaleza? Pues como se dijo anteriormente, y especialmente en psicología, concurren ciertos comportamientos similares en los animales y el hombre. Para poder comprender la dimensión de los planteamientos presentados por las distintas teorías, es menester recordar que el hombre es una totalidad, una unidad, y bajo esta óptica haremos nuestras reflexiones, pues al hombre no se le puede reducir solamente a cuerpo, ni .solamente a espíritu. El hombre es un compuesto (como más adelante lo iremos a presentar) de cuerpo y espíritu, que como vimos en psicología, posee unas características tales, que sólo en él ser es decir, que le pertenecen en exclusividad. Teorías sobre el origen del hombre 1. Fixismo: Podemos dividir esta concepción en dos etapas: el Fixismo Antiguo y el Fixismo Moderno. Fixismo Antiguo: Concebía que la creación y por ende todos los seres existentes son obra de Dios. Los seres como criaturas, han existido siempre como actualmente los conocemos. Las manadas, especies y clases de seres vivos han existido desde siempre en idéntica forma, permaneciendo invariables e inmutables, sin que exista ninguna relación entre ellas. Fixismo Moderno: Aparece con Linneo y Cuvier. Carlos de Linneo: Este botánico sueco presentó una clasificación de los seres vivos basándose para ello en las características semejantes que existen entre las especies. Jorge Cuvier: Siguiendo la línea fixista, afirma que las especies vivas han permanecido invariables y se opone rotundamente a cualquier indicio evolucionista. ¿Cómo explica Cuvier la aparición y la desaparición de especies vivas y de fósiles? Sostiene que la desaparición de las especies fósiles y la aparición de nuevas especies se deben a catástrofes regionales que denominan revolucio- nes de globo. Estas revoluciones de globo aniquilan completamente la fauna y la flora de ciertas regiones, y esta región afectada se repoblaba con tipos que inmigraban de otras partes. Como podemos deducir, el fixismo se opone rotundamente a la evolución, no la admite. El fixismo antiguo adjudica a Dios la creación de todos los seres, vivientes que han permanecido inmutables desde su creación hasta hoy, y el fixismo moderno, que aun cuando no defiende a Dios como autor de los seres vivientes como los anteriores, sigue la misma línea de inmutabilidad de los seres vivos. Es pues lógico concluir que es una posición hoy superada y que se opone a los hechos naturales ya comprobados. 2. Evolucionismo: Lo presentaremos en dos partes: la primera corresponde a los anunciadores del evolucionismo y la segunda a los evolucionistas propiamente dichos: Los pre-evolucionistas: Entre los precursores del evolucionismo están Reinhold y Erasmus Darwin, abuelo de Carlos Darwin, y especialmente Georges Louis Leclerc, conde de Buffon. Leclerc: Su obra principal, es la Historia Natural, en la que incluye teorías acerca del origen de la tierra, “la historia del hombre, de los animales cuadrúpedos, las aves y los minerales; y sobre las eras de la naturaleza” Dentro de sus ideas pre-evolucionistas están: Afirma que los días de que habla el Génesis (Libro primero de la Biblia), sobre la creación del universo, constituyen en realidad largos períodos geológicos. Sienta la tesis de la existencia de especies prehistóricas ya desaparecidas, con base en estudios hechos en esqueletos fósiles conocidos en su tiempo. Anuncia el evolucionismo, con su concepción de las "trasformaciones infinitas", que consiste en que las especies de los seres vivientes se formaron mediante el influjo del tiempo, del medio geográfico, de la nutrición y de la domesticación. Teoría de Juan Bautista Moneí Lamarck: Expone su doctrina evolucionista en 1809, en su obra Filosofía Zoológica. De acuerdo con su teoría, la evolución de las especies vendría dada por la siguiente secuencia de hechos: A. Los cambios ambientales originan nuevas necesidades B. Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos.
C. Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente. D. Los caracteres así adquiridos son hereditarios. …Ya vamos llegando, me estoy acercando, no puedo evitar que los ojos se me agüen… Lamarck es el primero en dar a conocer una concepción acerca de la evolución de las especies. La teoría acerca de la evolución la cual se puede condensar en los siguientes enunciados: La adaptación al medio: Los organismos vivientes y sus partes componentes tienden continuamente a aumentar de tamaño. O sea que "La vida tiende sin cesar a aumentar con fuerza propia el volumen del cuerpo viviente y sus partes hasta los límites establecidos por ella misma". Ley del uso: La producción de un nuevo órgano obedece a una nueva necesidad y a un nuevo movimiento que esa necesidad inicia y se mantiene. Es decir, que la necesidad que tiene un animal de adaptarse a su ambiente hace que aparezca un nuevo órgano y que por su ejercicio éste permanezca. Ley del desuso: Si se utiliza constantemente un órgano, éste gradualmente se desarrollará hasta lograr su máximo grado, mientras que si no se usa, éste tiende a degenerarse y a perderse. Ley de la transmisión por la herencia: La modificación producida por los principios anteriormente referidos durante la vida del individuo será trasmitida a su descendencia por reproducción, con el resultado de que los cambios resultarán acumulativos al cabo del tiempo. Se considera la teoría de Lamarck finalista, pues las modificaciones se producen en el ser vivo por la necesidad o mejor por el fin de adaptarse al medio. Esta teoría se conoce como la adaptación al medio. La teoría de Lamarck es discutida actualmente y dentro de las principales dificultades que ésta encierra, tenemos: La adaptación al medio no es razón suficiente para explicar las trasformaciones, pues ésta es limitada, y encontramos en el medio acuático animales como la ballena y la foca que no tienen branquias, por tanto debe explicarse este fenómeno por medio de otros factores. La ley del uso y desuso tiene sus límites; así por ejemplo, los topos no tienen ojos porque viven subterráneamente en la oscuridad, pero las ostras no tienen ojos y viven a plena luz. Charles Robert Darwin: Supo desde el principio que su Teoría de la Evolución iba a caer como una irreverente bomba sobre los dogmas establecidos de la fe cristiana. No es de extrañar, por lo tanto, que se pasara más de dos décadas dándole vueltas a lo que el filósofo Daniel Dennett bautizó como su «peligrosa idea», hasta que finalmente se atrevió a publicar 'El Origen de las Especies'. Poco antes de que esta osada obra viera la luz, en una carta que escribió a su amigo Joseph Hooker, Darwin confesó que se sentía «como un hombre a punto de confesar un crimen». No era para menos. En la Inglaterra del siglo XIX, la idea de que todas las especies vivas —incluyendo el ser humano— no habían sido engendradas de un día para otro por la mano de Dios, sino que habían evolucionado durante millones de años mediante un proceso de selección natural, suponía una insolente blasfemia. Darwin propuso, medio siglo después de Lamarck, una demostración en apariencia amplia y precisa de los hechos de la evolución biológica. Su concepción es tomada como resultado de observaciones que realizó a través del mundo en una expedición que duró cinco años mejores datos los recogió de la variedad de animales en la isla Galápagos. Los principios básicos del darwinismo son: La prodigalidad de la naturaleza: consiste en que nacen muchos más organismos de los que pueden hasta la madurez. La variación: a saber, el hecho de que no hay dos seres vivientes exactamente iguales, aun cuando sean descendientes de los mismos. La selección natural: o sea que sobreviven las especies mejor dotadas. IV. EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL HOMBRE 1. Espiritualismo: ( Exponentes; Platón, San Agustín de Hipona, Max Scheler). Lo primordial en el hombre no es la estructura corporal que comparte con otros animales sino su espíritu, es decir, la manifestación de su libertad y consciencia, y sus creaciones culturales. El hombre puede modelar libremente su vida. En cambio, el animal está sometido. El hombre es el ser que sabe decir no, es el asceta (persona que practica el perfeccionamiento espiritual) de la vida. La pregunta acerca de su esencia le hace descubrir la nada absoluta. Esto le impulsa a seguir preguntando ¿por qué hay un mundo? El hombre concibe así la idea de un ser infinito y absoluto. Existe de esta manera una necesaria conexión esencial entre la conciencia del mundo, la de sí mismo y la de Dios en el hombre. 2. Naturalismo: (Exponentes; Herbert Spencer, Federico Nietzsche). La ciencia puede describir al hombre en sus aspectos tanto simples como complejos como si se tratará de un animal más. Existen diferentes razas de hombres. El hombre al igual que otros seres pasa por una etapa de maduración constante. Es un niño, un adolescente, un adulto y un anciano. Pero el hombre es el único animal que tiene excedentes alimentarios que le permiten subsistir. Además, del hombre pueden hacerse estudios estadísticos en cuanto a su tasa de mortalidad o de natalidad. El hombre puede ser descrito y explicado apelando a una metodología científica estándar. Sus creaciones son manifestaciones de su mente pero pueden ser explicados mediante factores empíricos. 3. Historicismo: (Exponentes; José Ortega y Gasset, Wilhelm Dilthey). El hombre posee y hace historia. La historia del mundo no es sino la historia del hombre. Y la historia del hombre no es algo acabado sino que siempre se viene haciendo. La vida humana no le es dada al hombre como le fue dada a la piedra el caer ni como le fue dado al animal el repertorio rígido de sus actos orgánicos. El hombre hace su vida y este hacérsela comienza por ser la invención de ella. Existir es para el hombre esforzarse en que haya lo que aún no hay, es decir, él mismo. La vida humana es producción y fabricación. El hombre es un programa que aspira a ser. 4. Existencialismo: (Exponentes; Martin Heidegger, Jean Paul Sartre). El hombre es la posibilidad de ser libre para el más propio poder del ser. Para la realidad humana ser es elegirse: la libertad es el ser del hombre. El hombre es un ser para quien hay un mundo. El estar en, es estar con otros, es coexistir. El hombre está de inmediato y comúnmente junto al mundo. Cuando le es develado al hombre la estructura del ser, surge el fenómeno de la angustia con respecto a algo aún no determinado: el estar en el mundo. La angustia aísla al hombre en su más propio estar en el mundo. El ser del hombre es ser para la muerte, es la preocupación por su finitud. El hombre es el pastor del Ser. 5. Simbolismo: (Exponente; Ernst Cassirer). El hombre ha sido el creador de las diversas instituciones que existen hoy en día. Él no puede moverse sin la ayuda de esos símbolos que interpreta para acceder a la realidad. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen parte de este universo simbólico que conducen a la civilización. La realidad física parece retroceder en la misma proporción que avanza la actividad simbólica del hombre. En lugar de tratar con las cosas, conversa consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, y no puede conocer nada sin la intermediación de este medio artificial. 6. Marxismo: (Exponentes; Karl Marx y Federico Engels). Los individuos humanos vivientes existen, son reales al igual que sus acciones y sus condiciones materiales de vida. Podemos distinguir al hombre de los demás animales considerando que él produce sus propios medios de vida gracias a su estructura corporal adecuada. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su
propia vida material. Los hombres (o seres sociales) son lo que producen y el modo cómo produce. Esto significa que la esencia humana depende de las condiciones materiales de su producción, no de su conciencia. “El ser social condicional la conciencia social, no a la inversa”. Además, la historia del hombre es la historia de las diferentes fases de desarrollo del concepto de división del trabajo: patriarcalismo, esclavitud, feudalismo, capitalismo. Piensa, piensa, piensa, piensa… Oahu… eso duele V. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL HOMBRE ACTIVIDAD 2. DINÁMICA DE REFLEXIÓN. 1. ¿Por qué el origen del hombre es un problema filosófico? 2. Desde el punto de vista religioso (cristiano) que argumenta la teoría de la creación sobre el origen de la vida. 3. Identifica y explica el Fixismo Antiguo y Moderno y sus Representantes. 4. Identifica y explica la teoría Evolución de la Especies de Juan Bautista Lamarck. 5. Identifica y explica las teorías Evolucionistas (principios) Darwinistas. 6. Reproduce el siguiente cuadro en tu cuaderno sobre: “El problema de la esencia del hombre 7. Lea el papel del TENDENCIAS FILOSÓFICA PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS REPRESENTANTE(S) trabajo en la ESPIRITUALISMO transformación del NATURALISMO Mono en Hombre de Federico Engels y EXISTENCIALISMO haga un esquema de SIMBOLISMO sus principales MARXISMO planteamientos. 8. Mediante cinco caricaturas o dibujos representa el origen del hombre. Puede utilizar los recursos para creación de caricaturas en línea de la Página Pensar y Actuar para transformar 9. Vea los siguientes videos de complementación: 1. ¿Qué es la Filosofía? Educatina -2. La Historia de la Filosofía. – 3. Antropología Antigua y Medieval – 4. El origen de la ciencia – 5. El origen del hombre - National Geographic del 1 al 5 VI. ASPECTOS TEÓRICOS, CLASIFICACIÓN E HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA Es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística o integral. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso bio-social de la existencia de la especie humana. La antropología estudia al hombre desde su ser biológico (llamada antropología física), su ser cultural (llamada antropología cultural) y su ser personal (llamada antropología filosófica). 1. Antropología Física: Estudia al hombre en cuanto al animal abarcando dos ramas: la primera estudia el cuerpo humano desde la anatomía y la fisiología, llamada somatología, y una segunda que trata el origen y la evolución de las especies llamada paleontología. 2. Antropología Cultural: Estudia los orígenes y la evolución de los comportamientos humanos a lo largo de la historia. A ella pertenecen: la etnología, la arqueología, la lingüística, el folclor y la historia cultural. 3. Antropología Filosófica: Estudia al hombre como sujeto personal y lo estudia en su globalidad, su sentido último, su sentido de la vida humana y su libertad esta antropología filosófica el prepuesto para la ética, la política para la acción humana, individual y colectiva. Los problemas del hombre frente a su mundo social y cultural han planteado múltiples interrogantes que la filosofía a lo largo de la historia humana a intentado responder. Entre esos interrogantes tenemos. ¿Qué es el hombre?, ¿Cuál es su naturaleza?, ¿Qué sentido tiene su vida?, ¿Cómo se organiza socialmente?, ¿Qué es la belleza?, ¿Cómo se relaciona la belleza y el Arte?, ¿Cómo es posible el conocimiento?, ¿Qué es el ser? 3.1. El problema de la filosofía antropológica: El término antropología filosófica fue fundada por Max Scheler. Es la disciplina filosófica que se encarga de interrogar acerca de la naturaleza del ser humano. En este sentido, se dice que el hombre se pregunta por su propia esencia. Sus temas de investigación son: la relación mente-cuerpo, el sentido de la libertad o finalidad de la existencia humana, el origen del hombre, la esencia humana y el puesto del hombre en el cosmos. 4. Historia de la Antropología 1. Antropología Griega: La búsqueda incesante sobre el cosmos es uno de los objetivos de los pensadores griegos que los llevo a descubrirse como parte de este cosmos y así empezaron a preguntase por si mimos lo que les ha permitido comprender y darle sentido al mundo. Tres personajes influyentes fueron Sócrates, Platón, y Aristóteles. 1.1. Los Sofistas: fue un movimiento intelectual surgido en Grecia en el siglo V a.C. estaba constituido por una clase profesional que se dedicaba a instruir a los jóvenes a cambio de dinero. Las enseñanzas de los sofistas se orientaban se orientaban a proporcionar entretenimiento en el arte de la palabra y el uso de argumentaciones. Sobresalen entre ellos Protágoras de Abdera y Gorgias Leontini quien afirmaba que: "Nada existe, y si existe, no lo podemos conocer; si lo conocemos, no lo podemos comunicar" 1.2. El hombre según Sócrates: Fue precisamente Sócrates quien introdujo el tema del hombre en la filosofía, pues a él solo le preocupaba la cuestión fundamental de “que es el hombre”, “conócete a ti mismo, ilumina tu interior”. Consideraba que esta investigación era mucho más importante y urgente que la investigación física. Para él, las propiedades y las cualidades de la naturaleza no quieren decir nada acerca del hombre. Para encontrar esta verdad no era propiamente mediante el conocimiento empírico sino teniendo contacto con los hombres a través del dialogo que este debía ser una educación exorbitante. Marco Tulio Cicerón afirmó que Sócrates “hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra, y la dejó morar en las ciudades y la introdujo en las casas, obligando a los seres humanos a pensar en la vida, en las costumbres, en el bien y en el mal” 1.3. El hombre según Platón: Para platón existen dos mundos uno es el mundo de las ideas de donde todo es eterno y perfecto, y el mundo físico, imperfecto, temporal aquel donde vivimos, que es simplemente un reflejo del otro mundo. Para Platón el alma humana que ha existido siempre en el mundo de las ideas, al encarnarse en un cuerpo dentro del mundo sensible, olvida por completo su conocimientos y requiere del contacto con los objetos del mundo, que son copia o imagen de las ideas para poder recordar la verdad del mundo suprasensible.
1.4. El hombre según Aristóteles: Para Aristóteles lo real solo se puede explicar en la unión indisoluble de la idea y de la materia para Aristóteles el hombre es un compuesto dual inseparable de la materia que llamamos cuerpo y una forma que llamamos alma a diferencia de Platón esta unión es necesaria el alma requiere del cuerpo para cumplirlas exigencias de la vida 2. Antropología Medieval: La filosofía de la Edad Media se presenta como oscura y sin transcendencia, pero de sus autores y doctrinas se encuentra impregnada nuestra cultura, especialmente la que se refiere al antropología el principal problema que se encuentra en esta época es la relación entre el mundo y el hombre con Dios. 2.1. El Hombre Según San Agustín de Hipona: El hombre para san Agustín es un alma racional que tiene cuerpo de mortal y terreno para su uso. El alma entonces es definida como cierta sustancia dotada de la razón que domina y rige el cuerpo para él la inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, es una necesidad que nos explica el ser del nombre en la búsqueda de la felicidad plena, al a cual no solo se llega al eternidad 2.2. El hombre según Santo Tomás de Aquino: Para santo Tomás el hombre es un todo por la unión inseparable del cuerpo y del alma. El alma es individual e inmortal y creada por Dios, está en todo el cuerpo y requiere de este para manifestarse. Antropología Medieval consideraba al hombre como una criatura de Dios ordenada hacia la búsqueda de la felicidad eterna. El hombre para filosofía medieval es un ser creado a imagen y semejanza de Dios que recibió la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento. 3. El Renacimiento: Este periodo se presenta desde el siglo XII hasta el siglo XV, aproximadamente sucedieron una serie de transformaciones drásticas en el desarrollo de la cultura occidental. Se implanto el método científico que determinaría no solo el avance del conocimiento científico sino también distintos aspectos de la vida cotidiana que desde este momento está fuertemente marcada por la comodidad que ofrece la tecnología, y el desarrollo técnico de el arte, que creo una forma de ver el hombre basada en la perspectiva que aún se cree la adecuada. 3.1. La Revolución Cultural Moderna del siglo XVI Y XVII: El análisis del lenguaje y por otro lado el análisis de la historia. La finalidad última de estos análisis no fue otra que la reforma de la teología y d la religión cristiana. Además fue a partir de estos análisis que se crearon las condiciones para la instauración y el fortalecimiento del pensamiento. El método científico y de la filosofía moderna 4. Antropología Moderna: El Racionalismo; algunos de los elementos que llevaron al racionalismo en la filosofía moderna fueron la liberación progresiva de los sistemas medievales que no permitían la experimentación. Para el racionalismo moderno y el hombre son la fuente y la base de todo conocimiento. ACTIVIDAD 3 DINÁMICA DE REFLEXIÓN 1. ¿Qué es la antropología y como se clasifica a la hora de estudiar al hombre? 2. ¿Qué es el hombre para Sócrates? Explica. 3. ¿Por qué se afirma que Sócrates dio un giro a la filosofía y la volvió hacia el hombre? 4. ¿Qué tienen en común los pensadores Sócrates, Platón y Aristóteles en relación con el hombre? 5. ¿Cómo concibe al hombre San Agustín y Santo Tomás en la Edad Media? 4.1. LA ANTROPOLOGÍA MODERNA Centra su objetivo en el HOMBRE El cual en dimensionado y comprendido por los siguientes pensadores: como un Ser RENÉ DESCARTES
IMMANUEL KANT
JUAN JACOBO ROUSSEAU
KARL MARX
MARTIN HEIDEGGER
JEAN PAUL SARTRE
Racional
Autónomo y racional
Libre por naturaleza
Histórico y Económico
En el mundo y para la muerte
Condenado a su libertad
4.2. El filósofo francés René Descartes puso la certeza del conocimiento en la pura auto certeza de la conciencia (cogito ergo sum). El 'yo' de la conciencia está seguro de su propia existencia antes que de la existencia del resto de las cosas. Con la conciencia Descartes no se refiere al hombre, sino a la pura razón. De este modo en el modelo cartesiano el ser humano se presenta como un agregado de dos realidades distintas e incomunicables. Por un lado la razón, la conciencia pensante (res cogitans) y por otro el mundo corporal extenso (res extensa). Con ello se niega la unidad substancial entre cuerpo y alma espiritual en el hombre y la posibilidad de una interacción entre las dos substancias. 4.3. El hombre según Rousseau: Para Jean jaques Rousseau el hombre se encuentra en la paradoja del ser natural y libre que es el estado donde nace y el ser artificial o social que es la estructura que se le impone .el hombre es bueno y la sociedad lo corrompe el ideal natural de la humanidad será entonces retornar al estado primitivo semejante al de los exploradores europeos. 4.4. El hombre según Kant: Para este filósofo alemán la pregunta fundamental es que se debe hacer el hombre y que le cabe esperar al hombre dentro de la existencia para el siempre habrá una ley moral universal a la cual se deben acomodar conductas específicas, la antropología kantiana percibe al hombre libre y autónomo, bajo la tutela de un ser supremo que garantiza el cumplimiento del deber recompensado con la felicidad eterna. 4.5. El hombre como ser social y económico: Las corrientes filosóficas propuestas por Kant y la Ilustración mantuvieron posiciones opuestas por un lado se encontraba el idealismo liderado por Hegel y opuesto a esta corriente el positivismo de Augusto Comte. Cada uno generó desde sus ideas y su forma de ver el mundo un concepto antropológico diverso. El positivismo fue la corriente que más influencia generó por varias razones, entre ellas: El cansancio por las abstracciones del idealismo, la valoración del trabajo empírico y práctico, el inobjetable avance de las ciencias y el acelerado desarrollo de los medios industriales de producción. Todos estos factores contribuyeron a centrar la filosofía en problemas más concretos, inmediatos y urgentes, y a que fueran desde un ángulo experimental y empírico, propio de las ciencias positivas. 4.6. El hombre como ser económico: Para Karl Marx el hombre hace su historia y logra desarrollarse plenamente solo en la sociedad, a través de las relaciones con los demás. Su trabajo le permitirá adquirir los medios materiales que le garanticen la satisfacción de sus necesidades y también le den la posibilidad de ayudar a la comunidad. Para Marx, comprender al hombre producto de su trabajo, de sus creaciones, de las relaciones con los demás, pues es esta es su esencia La visión de Marx destaca al hombre como un ser capaz de crear a través de su trabajo y, por lo tanto generador de una nueva sociedad donde la producción industrial sirva para el bien común 4.7. El hombre y la vida: En la segunda mitad de siglo XIX y opuestas al positivismo surgen una serie de posiciones filosóficas que explican al hombre a la luz de la existencia, de la vida y de la individualidad. Estos pensadores fueron generando explicaciones del hombre y del diversas a la orientación racionalista, por lo cual lo calificaron con el título de antintelectuales. A continuación algunas de las razones de este orientación filosófica.
El cansancio del racionalismo, de los sistemas totalitarios y de la pretensión de la universidad del a razón, el fracaso del progreso científico en muchos aspectos, ya que la industrialización produjo graves desigualdades sociales El desarrollo de las ciencias históricas La pérdida de la individualidad en el idealismo alemán. Los primeros pensadores con esta orientación fueron llamados vitalistas, quienes se caracterizaron la vida en toda su complejidad realidad, como el centro de cualquier investigación filosófica. 4.8. La voluntad de vivir: La filosofía de Nietzsche y su postura con respecto al hombre se ubicó en un momento filosófico muy particular; frente a preocupaciones de orden político y económico con miras al presente o al futuro de las sociedades humanas, como las del marxismo, algunos pensadores consideraron al individuo como un valor absoluto y como único constructor responsable de un sentido pleno de vida. Esta actitud filosófica es comenzada por Arthur Schopenhauer y Soren Kierkegaard y luego complementada por Nietzsche quienes desencadenaron un fuerte de sentimientos de decepción de melancolía y de nihilismo ante las posibilidades futuras de la humanidad europea, en época de las revoluciones democrático-burguesas. 5. Antropología Contemporánea: 5.1. El hombre; Primero la Existencia: El existencialismo empieza a desarrollarse desde la segunda mitad de siglo XIX y es quizá la más popular de las corrientes contemporáneas, por haber permeado todos los campos de la cultura dejando una importante huella en el arte y la literatura. El existencialismo nace como contraposición de los grandes sistemas de la Edad Moderna, como los de Hegel y el idealismo alemán, dejando de lado toda construcción lógica que pretendiera conocer la libertad. 5.2. El hombre según Jean Paul Sartre: intento elaborar la filosofía a partir de la conciencia de sus propias experiencias. Para él la conciencia del hombre descubre su existencia y con ello la angustia de la libertad, al enfrentarse a la búsqueda del sentido de su quehacer en el mundo. La esencia del hombre es su misma existencia y por eso el hombre no solo es libre sino que está condenado a la libertad. Sartre considera al hombre como una pasión inútil. 5.3. El hombre según Heidegger: Para Heidegger el hombre es un ser arrojado al mundo y que para vivir necesita proyectarse hacia al futuro y conocer sus posibilidades esto es así porque en la búsqueda de su futuro el hombre percibe que el hombre que es un ser para la muerte. Las ciencias del espíritu: Esta tendencia tiene que ver con la especialización de los conocimientos. Desde que el método científico se impuso en todos los ámbitos del saber, de la filosofía sufrió un proceso de cambio en sus diversos temas que con el tiempo dio lugar al nacimiento de saberes especializados, tales como la antropología, la sociología, la psicología. Etc. 5.4. Wilhelm Dilthey; postulo una ciencia del hombre que debería surgir del estudio de los objetos propiamente humanos es decir de la historia. Para ellos se fundó un saber a partir de la determinación de las condiciones de la realidad donde se expresa la totalidad de la naturaleza humana, sus ideas, sus valores, sus deseos. La Ciencia del Hombre 5.5. El hombre como una realidad personal. El filósofo francés Renouvier en 1901 fue el primero en utilizar el término personalismo como el rotulo para definir la su postura filosófica. El personalismo se define entonces como la actitud filosófica que coloca al apersona humana en el centro de su interpretación de la realidad se desarrolló en Francia y el influjo de esta doctrina se refleja en la declaración universal de los derechos del hombre de las naciones unida en 1948. 5.6. El Hombre del Personalismo según Mounier. Definir era un costo y limitar hasta empobrecerse. Los más aproximado a una definición del hombre es: la persona es un ser espiritual constituido como tal de una forma de subsistencia e independencia en su ser. Conserva la subsistencia mediante una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos con un compromiso responsable y una constante conversión. Teniendo en cuenta los siguientes aportes: La libertad es el valor fundamental de la persona alrededor del cual giran todos los demás. La libertad consiste en el desarrollo de las capacidades del hombre para colocárselas al servicio de la comunidad. La persona se hace libre solo con el compromiso de la acción al colocar sus capacidades al servicio de los demás de lo contrario la libertad no pasa de ser una palabra hueca, vacía. Para Mounier el individuo es el ser humano para el que las demás personas no existen, al contrario de la persona que es el ser humano no proyectado hacia los demás El personalismo recibe mucha influencia de las ideas existencialistas y vitalistas, pero a diferencia de ellas, le brinda al hombre un sentido definido de su existencia en el concepto de la persona. ASUNTO
FILOSOFÍA ANTIGUA(GRIEGA)
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MODERNA
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
¿QUÉ ES EL HOMBRE? ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO? ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE SU EXISTENCIA? VII. COMPLEMENTACIÓN ANTROPOLOGÍA Y ONTOLOGÍA MODERNA 1. Características Generales del cambio de época: En la filosofía moderna se da un cambio de orientación, el pensamiento se centrará en el sujeto, de tal manera que se crea una mentalidad subjetiva. 2. Paso de la edad media a la edad moderna: Cuatro sucesos fueron determinantes para el cambio de mentalidad: de la edad media a la edad moderna 1. Nominalismo: Crisis de la filosofía medieval, la seguridad de las cosas no está en el ser, sólo quedan los nombres. 2. Humanismo: Renovación de la antigüedad clásica, centro en el hombre. 3. Reforma Protestante: Rompimiento de la unidad de la fe, pérdida de la seguridad en una misma fe. 4. Revolución copernicana: Derrumbamiento de la imagen del mundo. Inseguridad del hombre y su posición en el universo. El hombre se siente arrojado a un universo sin fronteras. Pérdida de orientación y seguridad. Estos sucesos hacen que el hombre se retraiga hacia sí mismo, buscando el sentido de la existencia en su ser persona. 3. Principales Filósofos que expresaron sus puntos de vista antropológicos de la edad Moderna: Kant: No logra una imagen filosófica del hombre, que sea unitaria y total. Pero entiende al hombre como alma. Plantea que una filosofía completa debe de preguntar: ¿Qué puedo yo saber? (Metafísica) ¿Qué debo hacer? (Moral) ¿Qué puedo esperar? (Religión) ¿Qué es el hombre? (Antropología) La cuestión del hombre es el fundamento de toda filosofía. La razón está condicionada por la finitud y ligada a la sensibilidad. Hegel: El hombre es puro ser racional, su individualidad queda perdida en el proceso infinito de la razón absoluta. No toma en cuenta al hombre concreto. Fuente: http://es.scribd.com/doc/37951569/3-Antropologia-Moderna
“El hombre se encuentra siempre situado en una determinada circunstancia. Esta circunstancia se le presenta siempre problema. El hombre tiene que decidir cómo resolver dicho problema; cómo vivir su circunstancia. Para vivir, para existir, tiene modificar su circunstancia y su vida; tiene que adaptar dicha circunstancia a su vida y adaptar ésta, su vida, a su circunstancia. Las circunstancias se presentan como obstáculo; pero ella misma ofrece los medios para salvar tal obstáculo. Es a la vez problema y solución. Este ir el hombre adaptándose y adaptando la circunstancia se plasma en la cultura. La historia de la cultura es la historia del hombre en lucha con su circunstancia”. LEOPOLDO ZEA, América como conciencia RECORDACIÓN: La Antropología es la disciplina que tiene como tema el estudio del hombre. Toda filosofía es de algún modo antropología pues se ocupa de cómo conoce el hombre, de qué debe hacer el hombre y porqué debe hacerlo. Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales de su ser con referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición espiritual y racional. Antropología Cultural: estudia los aspectos del hombre que lo determinan por su lenguaje y tradiciones. Antropología Física: se ocupa del hombre en cuanto a especie biológica. Antropología Filosófica: El propósito de la antropología filosófica es identificar las características de la especie humana, tomando en cuenta todos los aspectos de la realidad: material, biológica, económica, histórica, cultural. LA ANTROPOLOGÍA EN LA EDAD MODERNA EDAD MODERNA: Algunos filósofos reinterpretan la antropología platónica y reafirman la tesis dualista que sostiene la diferencia radical entre el alma y el cuerpo. Descartes: es el iniciador de una teoría del racionalismo, plantea que a nosotros se nos permite saber cuando un conocimiento es verdadero o no lo es. “Una idea es verdadera cuando es evidente a la razón”. Él cree que lo que distingue al hombre de los animales no es el cuerpo sino el alma. Él argumenta que el alma es una verdad existente a la razón y por lo tanto no se puede dudar de su existencia, identifica el alma con nuestro pensamiento. Todos los hombres tienen conciencia de sí mismos y a esa conciencia se le llama alma. EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO MODERNO El humanismo, movimiento cultural que marca el inicio de la Edad Moderna, así como el Renacimiento, la Reforma, los grandes descubrimientos geográficos, la revolución copernicana y las ideas ilustradas, transformaron de manera radical el concepto del hombre y su posición en el universo. Se pasa de una visión teocéntrica (característica fundamental del período medieval) a una visión antropocéntrica que tiene como centro de la especulación filosófica al hombre como ser racional. La razón se erige como la facultad fundamental del hombre. Las figuras más representativas de ese momento histórico son: René Descartes, Jean Jacques Rosseuau e Inmanuel Kant. RENE DESCARTES: Para emprender su filosofía deductiva, necesita un punto de partida, una idea clara y distinta que le sirva de verdadera fuente. Es así como llega a la duda, para asegurarse aún más en la verdad que cree poseer. La duda es un medio para llegar a la verdad, y un instrumento para elaborar una filosofía sólidamente construida. Después de haberse esforzado por dudar de todo, se encuentra ante una certeza y de la que es imposible dudar: la conciencia simultanea del hecho de su pensamiento y de su propia existencia. “PIENSO, LUEGO EXISTO” “Una vez descubierto este principio comienza la reconstrucción de la filosofía basándose en tres ideas principales: La idea del yo pensante (alma), La idea de ser un perfecto infinito (DIOS), La idea de extinción (materia)”. 1 Gottfried Wilhelm Leibniz: Leibniz, espíritu más universal de la modernidad, impulso diferentes ciencias como la matemática, la psicología, la física, las leyes entre otras. Rechaza la idea de descartes quien concibe a las sustancias materiales como la idéntica a la extensión y le da el nombre de monada, la cual es esencialmente fuerza de actividad. (Libro Camino a la universidad/ las caris-conceptos historia de los sistemas filosóficos- Rev.- univ. Madrid 1955) El número de monadas es infinito, son diferentes y se distingues según las cualidades. Además, en virtud del principio de razón Suficiente, no puede haber dos cosas idénticas porque, en este caso una de ellas sobraría y no tendría razón de existir. David Hume: El primer lugar, plantea el problema del origen y clasificación de las ideas. No se conocen los objetos exteriores tal como son en si, si no las percepciones que se tienen de ellos o de los hechos de la conciencia. “El principio de casualidad es TODO LO QUE EMPIEZA HA EXISTIR DEBE TENER UNA CAUSA DE SU EXISTENCIA, no es evidente ni puede probarse Hegel afirma que la moral, debe seguirse la ciencia de las reglas para alcanzar el bien y la felicidad, mediante la práctica de la virtud. Pero el fundamento no debe buscarse en Dios, ya que no se conoce su existencia”. 2 Emmanuel Kant: Kant es uno de los más grandes pensadores y ha influido, quizás como ningún otro, en la filosofía moderna. El principio básico de la razón está en la autonomía, en la libertad como capacidad para regirse por sus propias leyes. A Kant le parece inaceptable que la filosofía primera, siga estancada en una disputa interminable sobre cuestiones de Dios, la libertad y la inmortalidad. Kant considera que la filosofía debe superar dicha disputa si pretende ocupar el puesto que le corresponde en la ciencia. La filosofía no comienza sin más como metafísica comienza como teoría de la filosofía como teoría de una metafísica científica esta, exige un nuevo modo de pensar. (Libro camino a la universidad/ Hartnack, just la teoría del conocimiento de Kant- Madrid, cátedra 1988) “Kant afirma que una filosofía digna que orienta hacia los problemas fundamentales del hombre en tanto que ofrece un interés racional. Este se resume en las tres preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?” 3. George Wilhelm Hegel: El tema filosófico es infinito y su relación con lo finito. El principio infinito y noción fundamental de la filosofía se llama el absoluto y se concibe como totalidad. El absoluto es identidad, pero no indiferencia, pues contiene dentro de sí la oposición, que se resuelve al confrontar los contrarios “Lo absoluto tiene 3 momentos de desarrollo: Lógica (la idea en sí y para sí), Filosofía natural (la idea fuera de sí), Filosofía del espíritu (la idea dentro de sí)” 4. Arthur Schopenhauer: Su filosofía parte de Kant, y de su doble concepción del mundo del universo desarrolla como primer aspecto la representación, así: “EL MUNDO ES MI REPRESENTACIÓN”. «Nadie puede salirse de sí mismo para identificarse directamente con las cosas distintas a él; todo aquello de que se tiene conocimiento cierto e inmediato se encuentra dentro de su conciencia.» 5. Este principio resulta para el, verdad evidente a priori, expresa la forma de la experiencia. Fuente: libro camino a la universidad/ Martínez Felipe, historia de la filosofía 197 ACTIVIDAD 4 DINÁMICA DE REFLEXIÓN 1. ¿Cómo concibe la filosofía moderna al hombre? 2. ¿Cómo concibe al hombre los siguientes pensadores: Descartes, Kant, Rousseau, Nietzsche, Marx, Sartre y Heidegger? 3. ¿Qué sentido tiene el hombre para los filósofos contemporáneos, Renouvier y Mounier? 4. ¿Cómo concibe al hombre la filosofía contemporánea? 5. Completa el siguiente cuadro comparativo en tu cuaderno.
VIII. CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE: 1. SER RACIONAL El postulado fundamental de Descartes sobre la cuestión antropológica se puede precisar en el contenido del siguiente argumento: (...) aquello que podemos concebir con claridad y distinción como correspondiendo a una cosa le pertenece realmente; aquello que no se presenta con claridad y distinción no le pertenece realmente; tengo claridad y distinción de que nada pertenece a mi esencia excepto que soy una cosa pensante e inextensa; tengo una idea clara y distinta del cuerpo como una cosa extensa y no pensante. Conclusión: mi alma es absolutamente distinta de mi cuerpo y puede existir sin él."René Descartes, "Meditaciones metafísicas" De lo anterior se desprende que cuerpo y alma son realidades absolutamente distintas. No es posible en ese contexto, una visión integral del hombre. "MEDITACIONES METAFÍSICAS", "DISCURSO DEL MÉTODO", RENÉ DESCARTES. 2. EL HOMBRE: SER AUTÓNOMO Y MORAL “¿Qué puedo conocer?, ¿Qué puedo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?, ¿Qué es el hombre? A la primera pregunta responde la Metafísica; a la segunda, la Moral; a la tercera la Religión, y a la cuarta, la Antropología. Pero, en el fondo, se podría considerar todo ello como perteneciente a la Antropología, pues la tres primeras preguntas se refieren a la última.” Immanuel Kant, “Lógica”. Para Kant, la pregunta más importante de la filosofía es el interrogante sobre el hombre; todos los demás cuestionamientos: conocimiento y saber, moral y religión, se resumen y resuelven finalmente en la antropología. Según Kant existen en la naturaleza humana disposiciones naturales: Una disposición vinculada al impulso y al instinto (animalidad), una disposición vinculada a la razón en general (humanidad) y una disposición vinculada a la razón práctica (personalidad). Ibídem Kant enumera tres disposiciones que pertenecen al hombre como ser racional: una disposición técnica (capacidad para utilizar la razón teórica e instrumental), una disposición pragmática ("para utilizar diestramente a otros hombres de acuerdo con sus propios intereses" con base en "un egoismo bien entendido" y la "insociable sociabilidad" que lo conduce a la paradoja de vivir con los demás, pero igualmente a la búsqueda de la independencia); y una disposición moral (…) por naturaleza del hombre entenderemos tan sólo el principio subjetivo del uso de su libertad en general (bajo leyes morales objetivas), principio que antecede a toda acción que cae bajo los sentidos y que puede residir donde sea. Pero este principio subjetivo debe ser siempre, a su vez, un acto de libertad”. Ibid. Inmanuel Kant, “La religión dentro de los límites de la sola razón”. 3. EL HOMBRE: SER NATURAL En el Libro Primero del “Emilio”, leemos: “Todo está bien al salir de manos del autor de la naturaleza; todo degenera en manos del hombre.” Jean Jacques Rousseau, parte del presupuesto de la bondad del hombre como ser natural, que en su estado primitivo es esencialmente bueno y libre. Ese estado natural es modificado artificialmente por la sociedad, una estructura que se le impone y que corrompe su natural disposición hacia el bien. La igualdad y la libertad, son producto de su ser natural: “(…) en el estado natural todos los hombres son iguales, su común vocación es el estado de hombre.” El hombre debe conquistar su libertad y su autonomía personal más allá del encuentro conflictivo con la dura realidad del mundo, con la realidad del otro, con la realidad de la sociedad. . “EMILIO O LA EDUCACIÓN”, JEAN JACQUES ROUSSEAU. Fuente: http://vniversitas.over-blog.es/article-el-hombre-en-el-pensamiento-moderno-101364409.html
IX. LA TEORÍA EVOLUCIONISTA Y ALGUNAS ESCUELAS Y POSICIONES ¿Cuál es el origen del hombre? ¿Cómo apareció ese ser singular que llamamos hombre? En la actualidad, la ciencia cree firmemente en la teoría evolucionista. El siguiente documental, nos lleva a recrear los pasos fascinantes de la evolución humana. Los hallazgos de fósiles humanoides acercan a la antropología al origen de la especie. Las investigaciones sobre este tópico se realizan actualmente en África, más concretamente en Etiopía, donde se encontraron en 1974 restos antiquísimos del Australopitecos afarensis, criatura que caminaba erguida, es decir, era bípeda (una de las características humanas más sobresalientes). Los descubrimientos tanto en África como en Asia y Europa de los fósiles del Homo Erectus (Homo erectus, erectus u Hombre de Java, Homo pekinensis u hombre de Pekín y otros), espécimen con un cráneo más grande, con capacidad para crear y utilizar objetos nos muestran el proceso evolutivo humano desde su origen. Con la aparición del Homo sapiens y su evolución hace unos 60.000 años, la especie adquirió el lenguaje, la capacidad de creación. Fuente: http://vniversitas.over-blog.es/article-la-teoria-evolucionista-el-origen-del-hombre-106764856.html Immanuel Kant: contrapone los conceptos de naturaleza y persona. La persona posee conciencia moral y es el único ser que la posee. Kant define a la persona como “la libertad e independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera”. La persona es el único ser del universo sometido a leyes propias, es decir, sometido a leyes puras, prácticas establecidas por su propia razón. “La persona es la libertad de un ser racional sometido a leyes morales”. Estas leyes morales de las que habla Kant se las da el ser racional a sí mismo, lo cual no quiere decir que sean arbitrarias. 1. EL MATERIALISMO. Parte de la materia, se opone al idealismo y por ende, a la concepción de que lo espiritual es lo esencial del hombre; considera al hombre como ser material, como todas las demás cosas que se encuentran en el universo, sometido a las leyes del mundo y de la vida. Lo que se denomina "espíritu", "conciencia", "inteligencia" y demás características humanas, no resultan ser más que el producto más evolucionado de la materia y se debe explicar desde ese punto de vista. El materialismo dialéctico, propio de la doctrina marxista admite sólo la existencia de una realidad material, no estática, unívoca y uniforme, sino un principio material que se desarrolla en forma superior de manifestación y de acción. El materialismo histórico que se vincula directamente con el anterior, se origina igualmente en la doctrina de Marx y Engels. Para el marxismo no existe el hombre abstracto sino concreto; en el humanismo marxista el hombre es un ser histórico, político, económico y cultural; según el materialismo histórico, las condiciones económicas determinan el orden social, jurídico, político, religioso; los determinantes de la historia son la estructura económica de la sociedad, las relaciones entre producción y consumo, los medios de producción, el capital y la fuerza de trabajo. El hombre en la sociedad capitalista, de consumo, es un ser alienado, ya que no le está permitido el desarrollo integral y le impide ser libre y autónomo. El hombre debe ser el valor supremo para el hombre, debe girar en torno de sí mismo; el hombre sólo puede encontrar la plenitud de su ser en este mundo, dentro de la sociedad; el hombre es el conjunto de sus relaciones sociales. 2. EL EVOLUCIONISMO. Sostiene que el hombre es producto de un proceso por el cual la vida ha desarrollado nuevas especies y variedades mediante el fenómeno de la selección natural y la supervivencia de los más aptos, es decir, según la adaptabilidad de las especies a las
condiciones de su medio ambiente. La teoría evolucionista fue propuesta por Charles Darwin y existen muchos elementos probatorios de la misma. El hallazgo de fósiles humanoides parece reforzar esta teoría. El filósofo, paleontólogo y sacerdote francés Pierre Teilhard de Chardin, trata de conciliar la teoría creacionista con el evolucionismo. Acepta como válidas ambas teorías, a pesar de su condición religiosa. Para Teilhard de Chardín, el punto ALFA es el inicio de la evolución. Dios es el Alfa, es decir el principio de todo; Dios procedió a crear la materia; esta materia se transforma, evoluciona; Dios vuelve a intervenir y dota a la materia de alma, aparece el hombre; el hombre se perfecciona poco a poco y en este punto converge la humanidad actualmente; el hombre y el cosmos alcanzan su máximo perfeccionamiento y llegará al final de éste, es decir al punto OMEGA. Algunos de sus intérpretes y comentadores proponen tres grandes etapas en la concepción del hombre de Teilhard de Chardin: cosmogénesis, biogénesis y antropogénesis. En la primera, aparece el mundo inorgánico; en la segunda, la evolución de la vida que culmina con el hombre, en un proceso denominado noogénesis. A la noogénesis sigue la cristogénesis. SIGMUND FREUD Y EL PSICOANÁLISIS No existe duda alguna de la revolución en el concepto del hombre que produjeron los estudios de Sigmund Freud sobre la mente humana y la complejidad del hombre como ser problemático y enigmático. Freud propuso teorías sobre la estructura psíquica, la sexualidad humana, el origen y desarrollo de la cultura, el inconsciente colectivo, la irracionalidad de los actos humanos, la ambigüedad afectiva, los sueños. Cuando abordemos el tema de la psicología, desglosaremos en detalle sus ideas. EL SUPERHOMBRE DE FRIEDRICH NIETZSCHE La vida autónoma y creadora es el motivo único del pensamiento de Nietzsche; sobre todo como se manifiesta en el hombre. El "Hombre camello" resignado, sometido paciente, incapaz de reaccionar, es la negación de la vida; en él la vida está desfigurada. El hombre esclavo en el proceso de evolución, es transición, decadencia, algo que debe ser negado para ser superado. Nietzsche quiere que el hombre sea el sentido de la tierra, la expresión última de la vida. Si el hombre toma conciencia de su fuerza y poderío, se sitúa en una dimensión nueva de la vida, y en consecuencia, en una dimensión nueva del valor. Para este pensador, las cosas no tienen valor, es el hombre quien les da valor por sus actos. "...por ello se llama hombre es decir, el que valora. valorar es crear. Por la valoración se fija el valor..."("Así hablaba Zarathustra"). "La humanidad debe situar su fin más allá de sí misma, no en un mundo-error, sino en la propia continuación de sí misma... Vosotros, ¡hombres superiores! Ahora están de parto los montes y parirán el porvenir del hombre. Dios ha muerto. Ahora queremos que viva el super-hombre...Lo único por lo que yo puedo amar al hombre es porque es una transición..."(Ibidem). El humanismo de Nietzsche se resume en el superhombre; en él expresa su ideal del hombre. Este ideal formó parte de la ideología nazi con las consecuencias dramáticas y trágicas que tuvo para el mundo. LA ONTOLOGÍA EN LA EDAD MODERNA Ontología (del griego οντος: el ser, y λóγος: doctrina). Por ontología o “filosofía primera” se entendía, en la filosofía anterior a Marx, la teoría acerca del ser en general, acerca del ser como tal, independiente de sus especies particulares. En este sentido, ontología es equivalente a metafísica, sistema de determinaciones especulativas universales del ser. El término de “ontología” pertenece al filósofo alemán Rodolfo Goclenio (1613). Época moderna: En la Época Moderna (aproximadamente a partir del siglo XVI), empezó a entenderse por ontología una parte especial de la metafísica: la teoría acerca de la estructura suprasensible, no material, de todo lo existente. Wolf. La idea de semejante ontología alcanzó su expresión acabada en la filosofía de Wolf, que perdió toda conexión con el contenido de las ciencias particulares y estructuró la ontología, en su mayor parte, mediante el análisis deductivo-abstracto y gramatical de los conceptos de la misma (ser, posibilidad y realidad, cantidad y calidad, sustancia y accidente, causa y efecto, etc.). Tendencia contrapuesta: Apareció una tendencia contrapuesta, en las teorías materialistas de Hobbes, Spinoza, Locke, de los materialistas franceses del siglo XVIII, dado que el contenido objetivo de tales teorías, apoyadas en los datos de las ciencias experimentales, socavaba objetivamente la idea de la ontología como disciplina filosófica de rango superior, como “filosofía primera”. Idealismo clásico alemán: La crítica que los representantes del idealismo clásico alemán (Kant, Hegel y otros), hacían de la ontología presentaba un doble carácter: por una parte, la declaraban exenta de contenido y tautológica; por otra, su crítica acababa recabando la creación de una nueva ontología, más perfecta (metafísica), la sustitución de la ontología por la filosofía trascendental (Kant), por el sistema del idealismo trascendental (Schelling), por la lógica (Hegel). El sistema de Hegel anticipó, en forma idealista, la idea de la unidad de la ontología (la dialéctica), de la lógica y de la teoría del conocimiento, con lo cual señaló de qué modo cabía rebasar el marco del filosofar especulativo y alcanzar el conocimiento positivo y real del mundo. http://www.ecured.cu/index.php/Ontolog%C3%ADa_(filosof%C3%ADa)
PARA TENER EN CUENTA Recordemos que la metafísica antigua →es Cosmológica → su preocupación se fue buscar el fundamento del mundo y la metafísica medieval→ es Teología→ fundamento de todo es Dios. El inicio de la época moderna se da con el RENACIMIENTO, el cual significo una nueva concepción del mundo y del hombre, se caracterizó por la necesidad de explorar: nuevos conocimientos de la naturaleza, nuevas concepciones del mundo y del universo. Los filósofos medievales el hombre y el mundo son criaturas de Dios en cambio para los filósofos modernos, impresionados por los avances de la ciencia y la matemática intentó determinar un principio de la realidad que fuera acorde con las ciencias. El conocimiento de la metafísica se caracterizó por ser a priori es decir, que deriva solo de la razón, para que se diferenciara del conocimiento posteriori, que lo hace solo de la experiencia el pensamiento moderno ACTIVIDAD 5 DINÁMICA DE REFLEXIÓN 1. ¿Qué es la antropología y como se clasifica a la hora de estudiar al hombre? 2. ¿Qué es el hombre para Sócrates? Explica. 3. ¿Por qué se afirma que Sócrates dio un giro a la filosofía y la volvió hacia el hombre? 4. ¿Qué tienen en común los pensadores Sócrates, Platón y Aristóteles en relación con el hombre? 5. ¿Cómo concibe al hombre San Agustín y Santo Tomás en la Edad Media? BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA: Navarro Macías, Humberto. Guías 9-10. - EL MUNDO DE SOFÍA DE JOSTEIN GAARDER - FILOSOFÍA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA www.webdianoia.com - www.magufilosofia - www.slideshare.net www.wikipedia.org - http://www.ecured.cu/index.php/Ontolog%C3%ADa_(filosof%C3%ADa