INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CICLO VI AREA DE FILOSOFÍA
GUÍA TALLER. EPISTEMOLOGÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA PARTE I EPISTEMOLOGÍA MODERNA
1
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA La principal característica de la modernidad es la revolución científica planteada por Galileo: partiendo de la nueva concepción de método científico y de entender la naturaleza como un sistema dinámico de fuerzas en movimiento, cuya estructura inteligible puede ser expresada en matemáticas, llega a una nueva visión del mundo como reacción a la del medioevo, cuyos orígenes se remontan a la cultura griega. En efecto, para Galileo el universo ya no es una estructura infinita y jerárquicamente organizada como la concebían los griegos. La tierra deja de ser inmóvil y el centro del universo, como lo afirmaban los medievales. El hombre empieza a equiparse de herramientas para convertirse en amo y señor del mundo.
REVOLUCIÓN COPERNICANA La Revolución Copernicana no sólo se dio a nivel de la ciencia: fue Kant quien hizo una inversión a nivel del conocimiento, y comparó su hazaña, como él la denominó, con la realizada por Copérnico. El planteamiento aristotélico-tomista, conocido epistemológicamente como realismo, partía de la pregunta ¿quién existe? Y se respondía ingenuamente el orden inteligible del mundo, conformado por las cosas. Por lo tanto el conocimiento se entendía como un reflejo de las cosas en la mente; es decir, se creía que el pensamiento se adaptaba a la realidad y al orden de las cosas. El intelecto debía plegarse a ellas para construir los conceptos, y poder expresar los juicios. Kant dijo: “ las condiciones elementales de objetividad del ser objeto no pueden ser enviadas por las cosas a nosotros, puesto que las cosas no pueden enviar más que impresiones; las cosas se ajustan a nuestros conceptos, y no nuestros conceptos los que se ajustan a las cosas “. Esto lo llamó Kant. REVOLUCIÓN COPERNICANA a nivel del conocimiento. CARACTERÍSTICAS La modernidad comienza en el siglo XV, y se le suele considerar concluida en el siglo XVIII. Es corriente poner como hecho inicial la caída de Constantinopla en poder de los turcos, o también el descubrimiento de América. En la modernidad el concepto de ciencia cambia radicalmente; ya no se habla de “cosmos“, “contemplación”, como lo hicieron los griegos. El campo de la ciencia se reduce al estudio de la Naturaleza, cuyo comportamiento se puede controlar, describir y predecir. Tomaba como punto de partida los datos que ofrecía la naturaleza, para luego inducir generalizaciones que permitieran establecer leyes con base en la experimentación controlada por un método. En la modernidad con el auge del comercio, el desarrollo de las ciudades y el capitalismo naciente, surge la necesidad de un conocimiento que responda a las necesidades del contexto. Este conocimiento constituye la Ciencia Moderna. Pensadores fundamentales marcan las pautas de la ciencia en la Modernidad: Francis Bacón, Galileo Galilei, René Descartes, y Kant. FRANCISCO BACON- 1561-1621A modo general, se puede afirmar que Bacon inicia la preocupación por el Método Científico fundado en el experimento. Para el filósofo, el conocimiento no puede seguir siendo un problema de teorías de una comprobación rigurosa, donde intervienen fuerzas extrañas u obstáculos “propios de la naturaleza humana” (ídolos), como los prejuicios, las tradiciones y el sentido común. Para Bacon, el problema del conocimiento es un problema de Método. El investigador debe seguir unos pasos muy precisos para obtener un conocimiento verdadero que permita garantizar el control de los fenómenos naturales, el que busque dominar la naturaleza. Para ello introduce el método experimental. Este se basa en un proceso inductivo que parte de la observación rigurosa de fenómenos, utilizando tablas donde compara lo observado; posteriormente se plantean hipótesis, luego de lo cual se realiza la experimentación. Teniendo en cuenta la repetición del fenómeno bajo Condiciones de control, se pueden formular las Leyes y Teorías. El conocimiento así obtenido se caracteriza por ser: - Universal. Significa que es válido para todos los hombres. - Causal. Se trata de explicar un fenómeno a partir de los principios que lo originan (Relación causa- efecto) - Empírico. Es verificado a través de la experimentación.
ÁREA DE FILOSOFÍA. CICLO 6. PERIODO I. DOCENTE GUILLERMO MOLINA M.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CICLO VI AREA DE FILOSOFÍA
GALILEO GALILEI – 1564-1642 Fue físico pero influyó de manera decisiva en la filosofía. El experimento jugó un papel muy importante., Perfeccionó el telescopio y gracias a él se lograron grandes pruebas y maravillosos descubrimientos, entre ellos las cuatro lunas de Júpiter, y demostró la teoría de Copérnico con pruebas empíricas observacionales. Desvirtuó la teoría mecanicista del mundo que planteó Aristóteles, porque, según él, detrás de la física no hay una metafísica, ni tampoco fines divinos que puedan dirigir las cosas. La naturaleza está escrita en lenguaje matemático, decía. Por lo tanto, si se da matemáticamente la explicación de un fenómeno, significa que se ha llegado a la solución del problema. Galileo Galilei, considerado el fundador de la ciencia experimental moderna, se basó en la observación directa de las cosas sensibles. Los datos sensibles debían ser corregidos por la razón y comprobados con experimentos, para poder formular, por último, 2conclusiones en forma de leyes matemáticas. La ciencia según Galileo, debía observar directamente las cosas sensibles, y no basarse en observaciones hechas por otros. Esto, unido al uso de técnicas como la balanza, el telescopio, etc. hizo ampliar el campo de la observación, y unió experiencia y razón. La ciencia, desde Galileo, elabora hipótesis para interpretar las causas de los hechos; hipótesis que deben formularse matemáticamente. Las hipótesis se elaboran como Ley, es decir, con una relación constante y matemáticamente, y la razón sería la encargada de descubrir los fundamentos. Recordemos que Galileo buscó probar la teoría de Copérnico, quien rompió con la visión Geocéntrica del mundo, según la cual la tierra era inmóvil y los planetas giraban a su alrededor, y de allí planteó una nueva hipótesis, la cual constaba de dos puntos básicos: 1- La tierra gira diariamente sobre su eje. La tierra se mueve, aunque las apariencias digan lo contrario. 2- La tierra, con la luna y demás planetas, gira alrededor del sol. Con estas afirmaciones copernicanas se revolucionó el sistema de la ciencia astronómica, y del Geocentrismo se pasó a un Heliocentrismo quedando atrás las hipótesis de Ptolomeo y Aristóteles. Todo esto lo retomó Galileo, y de ello dio pruebas observacionales con su telescopio. Fueron varios los experimentos propuestos por Galileo que no pudieron probarse en su época por falta de desarrollo tecnológico. Por ejemplo, aquel que demostró que los cuerpos en el vacío caen a la misma velocidad, sin importar su forma y su peso. Un rasgo distintivo de la revolución de las últimas décadas del siglo XVI es la matematización de la naturaleza. Para algunos, Galileo fue el padre de la Ciencia Moderna. Para otros, la ciencia Moderna surgió con la introducción del método experimental propuesto por Bacón. Sin embargo, aceptamos la tesis según la cual la ciencia surgió de un proceso que terminó en el siglo XVIII, en la que se fusionaron dos tipos de ciencias. Las ciencias experimentales Baconianas, y las matemáticas, cuya tradición fue muy recogida por Galileo. RENÉ DESCARTES, 1596-1650 Descartes abarcó problemática filosófica, científica, teológica y metafísica., En este texto sólo se enunciarán los planteamientos que contribuyeron al desarrollo de la ciencia en la modernidad. El filósofo de la Haya es considerado el representante del racionalismo; prestó atención al conocimiento de la Naturaleza bajo la óptica de la física y la matemática. Consideró que el hombre debía tener un control material de la naturaleza, mediante un Trabajo Metódico ejercido por el entendimiento, pues es el entendimiento y no la experiencia la que permite el ejercicio de la ciencia. La sola experiencia da un conocimiento confuso de la realidad; la razón permite llegar a verdades eternas, por ser la mediadora entre la naturaleza y la actividad humana. La verdad no es una cosa que está ahí; tampoco ha sido revelada; hay que buscarla desde ella misma mediante un método correcto que evita el error en el conocimiento. Este método lo denomina el autor Duda Metódica. Entendimiento: Es la facultad que posee el hombre de pensar las cosas, de formar conceptos y juicios. Verdades eternas. Se orienta hacia la verdad de Dios. Son verdades que no son sencillamente comportamientos, sino enseñanzas que vienen de Dios. ÁREA DE FILOSOFÍA. CICLO 6. PERIODO I. DOCENTE GUILLERMO MOLINA M.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CICLO VI AREA DE FILOSOFÍA
Duda Metódica. Es el método propuesto por Descartes que hace referencia a la suspensión voluntaria del juicio, para alcanzar una conclusión màs segura. Según Descartes, hay que dudar de todo. Hay que considerar falso todos los conocimientos y opiniones hasta ahora admitidos sin duda, y hay que hacerlo hasta llegar a una Certeza o Verdad Primera de la que podemos dudar. EMMANUEL KANT 1724-1804 La ciencia moderna en sus orígenes es una crítica al conocimiento, cuyo fundamento no reposa sobre la experiencia. Kant muestra como todo conocimiento comienza en la experiencia pero no se funda en ella porque el fundamento de la ciencia es el principio de Causalidad, es decir, Todo fenómeno debe explicarse en términos de causa y efecto. Cuando se trata de conocer o explicar cualquier suceso, no hay otro horizonte de referencia que la naturaleza. En ésta todo se mueve según leves determinadas; una vez conocidas permiten una apropiación coherente de los fenómenos según reglas. Tal es la tarea de la ciencia, descubrir las leyes que rigen los 3fenómenos. Kant afirma. Si para los griegos existía el mundo de la realidad independiente de mí, para los modernos el mundo de la realidad depende de la manera como aparece en mí. En la modernidad se observa que la razón emerge como una fuerza autónoma, y se reelabora un nuevo concepto de conocimiento y de ciencia. Ya no son los sentidos la fuente del conocimiento, sino el conocimiento intelectivo el único capaz de aprender lo real. Fenómeno. Procede del griego y significa lo que aparece, equivale a apariencia. Representación, conocimiento y experiencia cuyas formas dependen del entendimiento. Reglas. Preceptos, normas de la ciencia. ACTIVIDAD. 1. 1. Haga un resumen de los principales planteamientos filosóficos de la primera parte de la guía y Responda: 1. ¿Cuáles son las características y los obstáculos que presenta el Conocimiento según Bacon?. 2. Explique la manera como Galileo concibe el método científico. 3. Según Galileo ¿dónde alcanza el entendimiento humano su perfección? 4. Cuál es el significado de los siguientes términos: Heliocentrismo - Geocentrismo 5. Explique el concepto de método en Descartes y su importancia para la ciencia. 6. En qué consiste la Duda Metódica 7. ¿Cuál es, según Kant, el fundamento de la ciencia y por qué? 8. En un cuadro comparativo registre exprese -¿Qué plantearon Jhon Locke, David Hume, Baruch Spinoza. Friederich Nietzche y Carlos Marx sobre el conocimiento?
PARTE II. LA EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Corrientes de la filosofía contemporánea ( S.S. XIX – XX )
1. POSITIVISMO I M P L I C A C I O N E S de la filosofía positiva a) el positivismo es un empirismo: la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible externa b) el positivismo es la síntesis de las verdades adquiridas por las diversas ciencias c) la base de la filosofía positiva es el conocimiento científico, cuyas características son: * es más bien práctico: "Saber para prever, a fin de proveer" * su objeto son los fenómenos y sus leyes(simples relaciones constantes,simples fenómenos generales) * no se preocupa de las causas * es relativo (no busca lo absoluto) d) la misma filosofía positiva es una síntesis provisional,cuyo valor está condicionado por el desarrollo de las ciencias e) la mentalidad científica que está influyendo en Comte en esta época se caracteriza por: ‑ seguridad en la validez absoluta de la ciencia ‑ continuidad de una ciencia con otras ‑ tendencia a la matematización y al mecanicismo (http://www.arrakis.es/~afr1992/horizonte2001/ffia_moderna.htm#POSITIVISMO)
ÁREA DE FILOSOFÍA. CICLO 6. PERIODO I. DOCENTE GUILLERMO MOLINA M.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CICLO VI AREA DE FILOSOFÍA
2. MARXISMO Marxismo, doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabajaba aquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas clases sociales. Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó la eliminación de las bases legales e ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.
4
3. HISTORICISMO Y VITALISMO Historicismo. Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica. La tesis central de Popper consiste en que el historicismo proviene de un punto de partida erróneo en su planteamiento, y falaz en sus implicaciones: la certeza de que la evolución humana puede ser objeto de predicción mediante el descubrimiento de ritos, modelos, leyes o tendencias que supuestamente gobernarían su curso. El historicismo cree descubrir leyes históricas inexorables. Pero como el curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos y no podemos predecir por métodos racionales o científicos el crecimiento futuro de nuestros conocimientos, la creencia en un destino histórico es pura superstición, ya que no puede haber predicción del curso de la historia humana. Además para el enfoque historicista el hombre individual aparece como un instrumento casi insignificante dentro del tablero general del desarrollo humano, ya que los actores realmente importantes en el escenario histórico son o bien las Grandes Naciones y sus Grandes Líderes, o bien quizás las Grandes Clases, o las Grandes Ideas. De esta manera interpretando el significado global, se podría predecir las evoluciones futuras de la humanidad y asentado así en una base sólida suministrar consejos prácticos acerca de las decisiones políticas que pueden tener éxito o que están destinadas al fracaso El historicismo pretende proporcionar una presciencia política con validez científica acerca de lo que vendrá, del futuro de la sociedad. Las figuras paradigmáticas del historicismo son Popper, Hegel y Marx, y con antecedentes remotos en la Antigüedad: Heráclito y Platón. 3.1.
VITALISMO El vitalismo se caracteriza porque es una forma de irracionalismo, es decir, que niega la primacía de la razón en la Naturaleza y en las actividades humanas. El vitalismo hace de un principio vital el principio explicativo de la vida o que afirma la irreductibilidad de la vida a toda materia. La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica tratan del ser en devenir, es decir, son herederos de Heráclito. En lo antropológico la libertad es no sólo característica de la voluntad, sino esencia del ser hombre. Además se abandona el concepto tradicional de razón (abstracta, especulativa o científica) para considerar la razón como vital o histórica. El vitalismo marchará paralelo a otra corriente filosófica que coincide con él en estas características y en la crítica a las filosofías predominantes del sg. XIX (idealismo y positivismo). Ésta es el historicismo, cuyo principal representante es Dilthey. El vitalismo tiene dos principales manifestaciones. La primera de carácter científico cuyo principal portavoz es Hans Driesch, según la cual es reacción contra el mecanicismo materialista que propugna la reductibilidad de lo vivo a los procesos físico-químicos de la materia inerte. Postula la existencia necesaria de un principio vital ajeno a la materia que explica los complicados fenómenos de lo viviente. La segunda manifestación es de carácter filosófico, y es la que propiamente se llama vitalismo o filosofía de la vida. A ésta se debe que la filosofía consiguiera alejarse de las "intromisiones científicas" sobre todo de las físicas; precisamente por remarcar el carácter diferenciado de las realidades vitales no susceptibles de un tratamiento sólo matemático. También se debe al vitalismo la reacción contra el racionalismo exagerado que supuso el idealismo alemán posterior a Kant. Por estas razones exaltan los vitalistas lo siguiente: La vida como realidad radical. Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre. Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas). Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida. No debemos entender el concepto vida únicamente como el proceso biológico que se desarrolla durante un período de tiempo afectando a lo animal en el hombre, sino más bien del modo más amplio posible.
ÁREA DE FILOSOFÍA. CICLO 6. PERIODO I. DOCENTE GUILLERMO MOLINA M.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CICLO VI AREA DE FILOSOFÍA
Los principales filósofos serán Henry Bergson (desarrolla su labor en el sg. XX), y el precursor Shopenhauer, que sin ser propiamente vitalista fue el contemporáneo de Hegel que más radicalmente se opuso a su filosofía, hasta su muerte en 1861. 4. FENOMENOLOGÍA. Fenomenología, movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales. La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de teología, sociología, psicología, psiquiatría y crítica literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las escuelas más importantes de la filosofía actual. Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty.
5
5. EXISTENCIALISMO Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX. Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas. El término en sí mismo sugiere uno principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección. Platón, Sören Kierkegaard, Friedrich Nietzsche.
6. NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA. 6.1. Neopositivismo En los años que transcurren entre las dos guerras, la reflexión sobre el método científico recibe un impulso decisivo. Durante ese período el centro principal de la filosofía de la ciencia fue la universidad de Viena, donde un grupo de científicos filósofos -reunidos en torno a Moritz Schlick- dieron vida al Círculo de Viena (el Wiener Kreis). El pensamiento de los miembros del círculo se conoce con el nombre de "neopositivismo" o "positivismo lógico", y se caracteriza por una actitud decididamente antimetafísica y por toda una serie de profundos análisis de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los métodos de las ciencias naturales, y los fundamento de la matemática. La llegada de Hitler al poder comportó el final del Círculo de Viena. 6.2.
Filosofía analítica Movimiento filosófico surgido en el siglo XX, principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Ha recibido diversas denominaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. Las dos últimas derivan de la especial influencia que tuvo en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Oxford. Aunque el movimiento no acepta ninguna doctrina o teoría específica de forma unánime, los filósofos analíticos y del lenguaje están de acuerdo en que la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o, como prefieren algunos de ellos, esclarecer conceptos. El objeto de su actividad es resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión lingüística. Algunos diálogos de Platón (de forma muy específica, Crátilo, dedicado al lenguaje) están destinados a aclarar términos y conceptos. Sin embargo, esta forma filosófica de reflexión cobró un énfasis renovado durante el siglo XX. Influidos por la tradición empírica británica (de John Locke, George Berkeley, David Hume y John Stuart Mill) y por los escritos del matemático y filósofo alemán Gottlob Frege, los pensadores ingleses George Edward Moore y Bertrand Russell se erigieron en fundadores del movimiento filosófico analítico. Compañeros en Cambridge, Moore y Russell rechazaron el idealismo hegeliano expuesto en la obra del metafísico inglés Francis Herbert Bradley, quien mantenía que nada es real por completo excepto lo absoluto. Su oposición al idealismo y su concepción de que la atención esmerada al lenguaje es crucial en la investigación filosófica, se convirtieron en las principales características de la filosofía anglosajona durante gran parte del siglo XX. (http://filocosmocontem.blogspot.com/p/corrientes-de-la-filosofia.html) EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA CARACTERÍSTICAS Suele considerarse a la revolución Francesa como el hecho con el que se concluye la edad moderna y se abre la Edad Contemporánea de la historia universal. Para la Filosofía, la época contemporánea empieza a finales del siglo XIX, cuando se inicia la lucha contra el positivismo. La ciencia en esta época, está influenciada por la modernidad, cuyas dos características principales, son: Razón Matemática y Experimentación, es decir, es una explicación de los fenómenos de la naturaleza en términos matemáticos, que debe comprobarse experimentalmente, lo que descarta el azar casi por completo. Estas son las consecuencias de la nueva forma de hacer ciencia. - Con el auge de los sistemas de comunicación, los descubrimientos científicos son conocidos en el mundo rápidamente. El desarrollo de la informática ha posibilitado este hecho. ÁREA DE FILOSOFÍA. CICLO 6. PERIODO I. DOCENTE GUILLERMO MOLINA M.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CICLO VI AREA DE FILOSOFÍA
- Existe una preocupación técnica que determina que la investigación no se centra sólo en el saber, sino en el saber-hacer. Los descubrimientos científicos adquieren aplicaciones técnicas, casi de manera inmediata. - Es un instrumento de poder. Así por ejemplo, para Habermas, uno de los representantes de la ciencia contemporánea, la ciencia se convierte en instrumento de poder cuando ciertos intereses materiales determinan el quehacer científico. “El conjunto de estos intereses nos permite pensar en la relación de la actividad científica con el poder, el cual se expresa en los intereses materiales que en la vida social condicionan la práctica científica y determinan su vigencia. Sólo con base en este conocimiento, la ciencia puede asumir la crítica de ideologías como factor que coadyuvan al desarrollo de una “Ciencia ilustrada“capaz de asumir y entender el papel que desempeña en la dinámica cultural de los pueblos. Es aquí justamente donde la ciencia se encuentra con la filosofía, en cuanto a esta última sea entendida como reflexión crítica sobre la totalidad de la experiencia, y en cuanto busque, al igual que la ciencia, ser un saber crítico sobre la realidad y aceptar la responsabilidad que le compete en la construcción de un orden social”. El concepto de ciencia en la época contemporánea es polémico… Sin embargo proponemos el siguiente concepto a manera de referente: 6“ Ciencia es un conocimiento objetivo que establece relaciones universales y necesarias entre los fenómenos, que permiten la predicción de resultados) o defectos) susceptibles de control experimental, o de deducir por las observaciones de la causa “Esto significa que: - La ciencia es un conocimiento objetivo “objetividad quiere decir, en este caso, que la ciencia consiste en enunciados ( Leyes ) o en sistemas enunciados ( Teorías ), que deben responder a la vez, tanto a criterios de validez ( Coherencia interna del enunciado o sistema de enunciados ) como a criterios de verdad ( adecuación entre el enunciado y los hechos) Ejemplo: una de las leyes de Newton, la Ley de Inercia: “Todo cuerpo conserva su estado de reposo o de movimiento rectilíneo, a menos que sea obligado a cambiar ese estado por otras fuerzas que se le apliquen “. En este ejemplo se observa una ley claramente establecida y verificada, que responde a una coherencia entre lo que se enuncia en ella y el hecho real. - La ciencia establece relaciones universales y necesarias entre los fenómenos. En efecto, la ciencia no se preocupa del hecho aislado. La relación entre los fenómenos y su condición es necesaria, cuando dada la condición, el fenómeno no puede dejar de darse. En tal caso, la relación se denomina Ley y expresa la manera constante de operación de un ser. Ejemplo: La primera Ley de Kepler dice: “Los planetas giran en torno al sol describiendo órbitas elípticas, uno de cuyos focos es el sol” Este es un hecho que se evidencia por sí mismo; no puede dejar de ser y es constante, porque de lo contrario se perdería el equilibrio del universo. Kepler observó este fenómeno y estableció las tres leyes que rigen los movimientos de los planetas. - La ciencia permite predicción. La predicción no es una especie de adivinación. Tampoco se trata de una intuición. La predicción exige el conocimiento y dominio de algún proceso, es decir, el conocimiento de la causa y el efecto que le sigue. La ciencia puede predecir un eclipse pero no adivina el futuro. El fundamento de la predicción es el conocimiento de la necesidad que liga el fenómeno a su causa. Ejemplo: para predecir los fenómenos atmosféricos, los meteorólogos obtienen datos a partir de mapas del tiempo transmitidos desde los satélites meteorológicos, los cuales pueden predecir con anticipación los fenómenos como temperatura, lluvias, huracanes, etc. Es el caso del satélite artificial NIBUSS, puesto en órbita por científicos estadounidenses para observaciones meteorológicas. ACTIVIDAD. 2. 1. Haga un resumen o síntesis conceptual de la parte II de la presente guía en un organizador gráfico, sea este mapa conceptual, mentefacto, mapa mental, cuadro o cualquier otro que le parezca 2. Redacte un comentario escrito sobre los temas de la filosofía aquí expuestos y su punto de vista argumentado. 3. Conteste la siguiente actividad que corresponde a descifrar dos pensamientos de algunos filósofos citados. El ejercicio consiste en reemplazar cada número por una letra. A números iguales corresponden letras iguales. Tenga en cuenta que en toda palabra hay por lo menos una vocal y que las letras que más se repiten son la A Y LA E. 8
4 10 1 7 5 7 16 7
2 2 9 5 5
2 13 7 5 6
1 8 4 8
5
3 11 5
14 4
4 10 9 7
2 12 14
5
6
1
2
3
4
13
14
15
16
2 5 14 10 9 9
7
6 12 15 9 1 2 1
4 3 8 12 15 7
8
9 I
7 6 13 2 1 13 3
ÁREA DE FILOSOFÍA. CICLO 6. PERIODO I. DOCENTE GUILLERMO MOLINA M.
9 2 4 7 5 4
10
4
1 14 1 14
11
12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CICLO VI AREA DE FILOSOFÍA
5 7 12 1 11 12 2 10
1 9 6 1 13 1 9
4 8 13 11 4 9 13 13
14 6 12 10 18
2 5 13 11 9 9
3 3 6 11 6 13
1
2
3
4
13
14
15
16
5 10 12 3 6 5
___________ 1 4 1 3 12 9 9 13 4 12 3 5 1 4 11 1 16
5
6
7
7 H
2 11 6 8 17 6 9
8
1 1 5 12 15
4
4
1 6 12 5
13
9
10
9 10 4
6 3 8 10 6 8
15 4 9 4
13 1
11
8 11 1 4
12
4. Con base en los nombres de filósofos o corrientes filosóficas, sin copiar de la red, elabore un crucigrama, de por lo menos 12 por 12 estableciendo con ayuda del diccionario las definiciones o significados abreviados. 5. Elabore con sus palabras un GLOSARIO de términos filosóficos usados con su propia redacción en tu cuaderno y preséntelo para su valoración. 6. Busque los siguientes nombres de la filosofía contemporánea en la sopa de letras siguiente: - Contemporánea - Fenomenología - Carnap - Nietzsche - Vitalismo - Hermenéutica - Sartre - Empirismo - Husserl - Hegel - Dilthey - Pensamiento - Marx - Idealismo - Heidegger - Filosofía Analítica - Pragmatismo - Neopositivismo - Fuerza Vital - Russell F G E I O N V J I U T E S G D Z R
R T X J L H I O C H L T T H J O U
O C L Y M K T P F B E U R A E N S
M M O A G K A O Y F G S A N F A S
S N U N B L L S U H E T U J D F E
I V G Q T J I T I M H U S S E R L
V G W D F E S H K K H X T A G G L
I P B U D J M N L W B S H D H H M
T E Ñ M G K O P Ñ P A N R A C A H
I A P U H P G U O A F L G F M N E
S C T K I M K I F R J Ñ G D A J I
O I O M S I T A M G A R P V R H D
P T Y G Z I I F T V F N I B X A E
O I W Y X L B D H B P L E U O I G
E L H E R M E N E U T I C A J F G
N A F O P Ñ Z B J O P D N I Z U E
V N G M H J D C N M E I O G J E R
O A B S E R T R A S N L T O H R M
D A M I G G B B L I S T K L K Z U
X I K R F D F F O L A H E O Ñ A F
G F J I H X V H F A M E T N M V G
U O A P Y C F H D E I Y D E B I J
J S S M O V G K J D E L R M H T U
U O D E Q B H N Ñ I N K T O U A K
L L G K W M V H I J T J S N G L S
N I E T Z S C H E K O J D E S P E
P F K P X Ñ D N O L Ñ M T F Z O Y
NOTA: Estas últimas actividades son para los que no entregaron ni realizaron las exposiciones convenidas de manera presencial. Deben enviar las actividades pendientes al correo gui1momi@yahoo.es y/o enviarlo por wasap al telf. 317 722 1642.
ÁREA DE FILOSOFÍA. CICLO 6. PERIODO I. DOCENTE GUILLERMO MOLINA M.