Por: Guillermo Noguera Grado: 7C Fecha:14 de junio de 2013
Generalidades del sistema solar
Ley de Gravitación universal
Características principales de los planetas
Satélites naturales, los cometas y los asteroides
Desde siempre las personas han observado el cielo, pero la autentica exploración de espacio comenzó hasta la segunda mitad del siglo XX
Los planetas, muchos satélites de los planetas y asteroides gira alrededor del sol en la misma dirección.
ď ˝
El sistema solar incluye varias formas de energĂa y contiene, sobre todo, polvo y gas interplanetario
es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Ésta fue presentada por Isaac Newton.
Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa.
ď ˝
Todo objeto en el universo que posea una masa ejerce una atracciĂłn gravitatoria.
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Plutón
Caronte
luna
Gran Cometa de 1811
Cometa Hale-Bopp
Cometa Humason
Cometa Kohoutek
Apofis
Gaspra
ď ˝
Para poder saber que hay mas alla de nuestro planeta para conocerlo y saber si hay alguna vida o algo que podamos aprovechar en nuestro planeta.
Mercurio: es el primer planeta de nuestro Sistema
Solar y el más próximo al Sol, se halla a sólo 0,387 unidades astronómicas (UA) pero tiene na órbita excéntrica de 0,20. Forma parte de los planetas
interiores rocosos y su diámetro es de solamente 4.879 Km. Al ser tan pequeño y próximo al Sol resulta difícil localizarlo desde la Tierra.
Regresar al menú de los planetas
Venus: ocupa el segundo lugar de proximidad al Sol. Es el planeta más brillante, y se puede observar desde la Tierra; se le conoce como el lucero de la mañana o estrella vespertina; presenta color blanco. Su movimiento de rotación es retrógrado. Su superficie alcanza los 480° C, por lo que se le considera el planeta más caliente.
Regresar al menú de los planetas
Tierra: ocupa el tercer lugar en distancia al Sol y el quinto en tamaño. Debido a sus movimientos, presenta forma de geoide. Posee atmósfera; capa gaseosa que envuelve al globo terráqueo, mantenida por la atracción de la gravedad y compuesta por 70% de nitrógeno, 21% de oxígeno y en diferentes proporciones, carbono, argón y otros. Su temperatura, el tipo de atmósfera y la presencia de agua le dan condiciones para que exista vida en ella.
Regresar al menu de los planetas
Marte: ocupa el cuarto lugar en relación con el Sol. Tiene una atmósfera tenue y casquetes polares. Su
aspecto nocturno es el de una estrella roja brillante. Su periodo de rotación es de 24 horas 37 minutos y 22,6 segundos. En él se localizan cuatro volcanes, uno de ellos es Monte Olimpo.
Regresar al menú de los planetas
Júpiter: es el mayor de los planetas del Sistema Solar. Ocupa el quinto lugar en cercanía al Sol. Se le conoce como “El gigante de todos los planetas”. Es un
planeta gaseoso. En luminosidad le sigue a Venus. Se caracteriza por una gran mancha roja en su
superficie, tiene anillos semejantes a los de Saturno y cuenta con 16 satélites, cuatro de ellos más grandes que la Luna. Su día es de 10 horas.
Regresar al menú de los planetas
Saturno: ocupa el sexto lugar en cercanía al Sol y es el segundo planeta en tamaño. Es un planeta gaseoso que gira con rapidez. Tiene un núcleo sólido cubierto por una capa de hielo. Presenta un color amarillento y está rodeado de anillos. Giran a su alrededor 17 satélites: Titán es el de mayor tamaño. Por su baja densidad podría flotar en el agua.
Regresar al menú de los planetas
Urano: ocupa la séptima órbita en el Sistema Solar y es el tercero en tamaño. Su periodo de rotación es de 17 horas. Inicialmente fue considerado como cometa por su estado gaseoso con atmósfera de hidrógeno, helio y metano. Tiene 9 anillos cuya composición parece ser de gas o partículas de helio. Presenta una rotación retrógrada al igual que sus 15 satélites.
Regresar al menú de los planetas
Neptuno: es el octavo planeta en relación con la cercanía del Sol, lo que lo hace un planeta frío, con temperaturas de –230° C; presenta un color verdoso. Está cubierto por una capa de neblina compuesta de cristales de hielo. Es un planeta gaseoso. Desde la Tierra no se puede ver a simple vista, Un sistema de 5 anillos formados por polvo de hielo y rocas opacas. Circulan alrededor de él 9 lunas muy pequeñas y cubiertas de hielo.
Regresar al menú de los planetas
Plutón: es el planeta más pequeño y el último de nuestro Sistema Solar, de brillo amarillento. Describe una órbita extraña, pues es muy elíptica y a veces entra en la de Neptuno. Su temperatura se estima en -200° C y su movimiento de traslación lo realiza en 248.5 años.
Regresar al menú de los planetas
Satélites naturales:
Caronte es el satélite más grande de Plutón, descubierto por el astrónomo estadounidense James W. Christy en 1978. Su nombre proviene de un personaje de la mitología griega que se encargaba de llevar las almas al reino de Hades. Su forma es esférica y está formado principalmente por hielo. Tiene la particularidad de mostrar siempre la misma cara a Plutón y ver siempre la misma cara de éste mientras rotan ambos sobre su centro de masa.
Regresar al menú de los satélites naturales
La luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara a la Tierra
Regresar al menú de los satélites naturales
cometas Gran
Cometa de 1811:
fue un cometa que fue visible a simple vista durante aproximadamente 260 días. Fue catalogado como un Gran cometa, por su espectacularidad. Este cometa fue en muchos sentidos similar al Cometa Hale-Bopp.
Regresar al menú de los cometas
Cometa Hale-Bopp :
fue probablemente uno de los cometas más ampliamente
observados en el último siglo y uno de los más brillantes que se han visto en décadas. Pudo ser contemplado a simple vista durante 18 meses, casi el doble del tiempo que pudo observarse el Gran Cometa de 1811. El cometa Hale-Bopp fue descubierto el 23 de julio de 1995 a gran distancia del
Regresar Sol. al menú de los cometas
Cometa Humason:
es un cometa no periódico, descubierto por Milton L. Humason el 1 de septiembre de 1961. Su perihelio estaba mucho más allá de la órbita del planeta Marte, en 2,133 Unidades Astronómicas. Su período es de 2940 años, y su diámetro aproximadamente es de 41 kilómetros.
Regresar al menú de los cometas
Cometa Kohoutek:
Este cometa de periodo largo fue descubierto por el
astrónomo checo Luboš Kohoutek el 7 de marzo de 1973 y fue visible durante ese año, volverá dentro de aproximadamente 10.000 años. Pero algunos astrónomos especulan que volverá dentro de, entre 9.000 y 16.000 años. Orbita del Cometa Kohoutek en rojo y la Tierra en color azul, ilustrando su alta excentricidad de su órbita y la rapidez que alcanza al acercarse al sol. Regresar al menú de los cometas
Apofis: es un asteroide Atón, con una órbita próxima a la de la Tierra(objeto próximo a la Tierra). En diciembre de 2004, algunas observaciones indicaban una probabilidad relativamente alta de colisión con la Tierra (del 2,7%) en el año 2029. Sin embargo, observaciones adicionales ayudaron a mejorar el cálculo de la órbita, demostrando remota la posibilidad de un impacto con la Tierra o la Luna en 2029.
Regresar al menú de los asteroides
Gaspra: (asteroide nº 951 según el MPC)es un asteroide del tipo S cuya órbita se encuentra en el borde interior del cinturón de asteroides. Presenta una forma triaxial, no simétrica en torno al eje de rotación. Fue descubierto por G. N. Neujmin el 27 de octubre de 1916 desde el observatorio de Crimea-Simeis, y bautizado con ese nombre en honor a una localidad turística de la Península de Crimea. Gaspra fue el primer asteroide fotografiado por una sonda
Regresar al menú de los asteroides