Linea del tiempo historia de la psicologia

Page 1

LINEA DEL TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA UNAD

Grupo: 403001_234 Keila Torres Katia Martínez Jennifer Otero Yurelys Aguas Julieth Vergara

Psicología Historia de la Psicología Tutora: Yinna Paola Ariza

1


Historia de la Psicología Tales de Mileto (624-546 a.C.) Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo). La forma de la Tierra según Mileto es un disco chato que descansa sobre agua. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él procede de lo cuenta Aristóteles en su Metafísica.

Pitágoras de Samos (582-500 a.C.) Pitágoras decía que las almas son entidades inmortales que utilizan los cuerpos por un tiempo indeterminado, hasta llegar a la purificación (catarsis), regresando a su lugar de origen. . Sus doctrinas influyeron mucho en Platón.

2


Sócrates (470-399 a.C.) Se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de la caricatura que de él realizó Aristófanes en la comedia Las nubes. Se le atribuye la frase “Solo sé que nada sé” y “conócete a ti Mismo” Se empeñó en ayudar a los hombres para que salieran del ostracismo más sin embargo fue condenado a muerte.

Platón (428-347 a.C.) El mundo de las Ideas Platón denominó Formas o Ideas a los objetos del conocimiento inmutable. Hay una Forma para cada clase de objeto para el que existe un término en el lenguaje (por ejemplo, “gato, “redondo”, etc). Platón creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estas Formas, ya que aquellos se hallan en cambio permanente y son relativas al que las percibe (importancia del lenguaje conformando la realidad: son los conceptos lo único inmutable, se relacionan con las Formas y no son convencionales).

Estructura psíquica 3


Platón dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o Racional, localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales: El alma Impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, se localiza en el tórax, y el alma Pasional y apetitiva, interesada en el placer corporal, en el vientre. El alma Racional tiene parentesco con las Formas y el conocimiento. Es su deber controlar los deseos de las otras dos, del mismo modo que el auriga controla a dos caballos. El alma Pasional estaba, para Platón, particularmente necesitada de sujeción por parte de la razón. (Analogía con el aparato psíquico freudiano: ello-yo-súper-yo).

El Placer Platón tiene una pobre concepción del placer – herencia pitagórica–: el cuerpo busca el placer y evita el dolor, esto sólo obstaculiza la contemplación del Bien. Los impulsos pueden motivar la búsqueda del placer transitorio o el ascenso filosófico al mundo de las Formas.

El Mito de la Caverna En el Libro VII de la República, Platón nos presenta el mito de la caverna. El mito de la caverna describe a unos hombres que desde niños fueron encadenados para vivir en el fondo de una cueva, dando sus espaldas a la entrada de la cueva. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto lo único que ven es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera. Con la ayuda de un hombre superior uno de los hombres huye, el camino a la salida es difícil pero finalmente 4


sale a la luz del día, la luz lo deslumbraba, le producía ceguera momentánea y dolor, esperó a que fuera de noche para irse acostumbrando a la tenue luz que reflejaba la luna, luego la luz del día al amanecer y, finalmente pudo adaptarse a la luz del sol. Entonces se dio cuenta, de que había vivido engañado toda su vida, con las imágenes reflejadas en el fondo de la cueva, regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior, le toman por loco y se resignan a creer en otra realidad, ellos solamente creen en la realidad de las sombras que se reflejan en el fondo de la caverna.

Aristóteles (384-322 a.C.) En su tratado “del Alma”, Aristóteles concibe a ésta no como algo separado del cuerpo, o aprisionado en él, pensamiento de muchos otros filósofos, anteriores y posteriores a él, como Platón o Santo Tomás, y que es un pensamiento bastante extendido aun hoy. Sin embargo, tampoco la concibe como del todo unida al cuerpo e inseparable de él.

Aristóteles observa, ante todo, en general, que parece como si el alma, hubiera de ser considerada, en parte, dentro de su libertad, como separable del cuerpo por sí misma, ya que es, en el pensamiento, para sí y, en parte como inseparable de él, puesto que en los afectos aparece como algo no susceptible de ser separado de lo corporal: los afectos se presentan, en efecto, como conceptos materializados, como modalidades materiales del espíritu. (Hegel, 1883).

En este sentido, Aristóteles no fue un dualista, rechazo el dualismo de platón y hubiera rechazado también el dualismo cartesiano. No obstante, tampoco es un reduccionista 5


materialista. El alma no puede ser reducida al cuerpo, incluso si solo existe una materia, pues podemos analizar por separado las funciones fisiológicas y las psicológicas. (Leahey, 1982).

Entonces pues, para Aristóteles el alma es el principio o la base de la vida, de la sensación y del pensamiento. Lo que nos hace humanos es que tenemos precisamente un alma humana. Si la perdiésemos, solo tendríamos de humano el nombre. Es pues el alma racional la que nos diferencia de los animales y nos hace actuar humanamente, lo que nos hace ser diferentes, pues cada individuo se define por su alma individual, lo que llamaríamos el “yo”, la capacidad de autoconscienciencia. Juan Manuel Esquivias Farías (2010) Influencia de Aristóteles en la psicología recuperado de http://juanesfa.blogspot.com.co/2010/12/aristoteles-y-al-psicologia.html

Epicuro (341-270 a.C.) 1. En la búsqueda del placer es necesario distinguir aquellos deseos que son naturales y necesarios (como el placer de calmar el hambre o la sed), de aquellos que son naturales y no necesarios (como el placer de seguir comiendo y bebiendo aunque el hambre y la sed hayan sido satisfechos), y también de aquellos que no son ni naturales ni necesarios (como el placer de obtener glorias, honor, etc.). Epicuro siempre sostuvo la importancia de distinguir entre los placeres aquellos que eran verdaderamente beneficiosos de aquellos que podían generar una dependencia y que terminaban por causar insatisfacción, bien porque fuesen irrealizables o bien porque eliminaban la autonomía del individuo. "Reboso de placer en el cuerpo cuando dispongo de pan y agua, y escupo sobre los placeres de la abundancia, no por sí mismos, sino por las molestias que los acompañan."

2. Finalmente Epicuro exalta la amistad entre los seres humanos como una de las mayores virtudes y uno de los mejores placeres de los que se puede gozar. La amistad proporciona un apoyo en un mundo hostil y extraño. Es una ayuda no tanto por lo que los amigos hagan efectivamente por uno, como por el hecho de saber que podamos contar con ellos, en caso de ser necesario. La amistad llevó a Epicuro a fundar su propia escuela entendida como un lugar de encuentro, de disfrute, de diálogo y de estudio así como de

6


recuerdo gozoso de los amigos que ya han desaparecido. La clave del modo vida epicúreo, de tener que ser resumida en tres palabras, vendría a ser: gozar, saber y compartir. Esos tres factores, como nos muestran las palabras de Epicuro, están íntimamente relacionados: Gozar el placer de estar vivo, saber discernir lo que es verdaderamente valioso, y compartir en la amistad tanto la vida como el conocimiento.

AÑO

CORRIENTE

FUNDAMENTO TEORICO

FUNDADORES

1879

Estructuralismo

Busca las estructuras de la mente (conciencia) por el método de introspección.

Titchener Wundt

1896

Funcionalismo

Se debía preocupar básicamente por las funciones.

Charles Darwin William James

1920

Asociacionismo

Estímulo - Organismo Respuesta = Estímulo / Respuesta.

D. Hartley A. Bain Brown

1920

Conductismo

Estudia la conducta observable y medible por medio de la extrospección.

Watson Pavlov

Neoconductismo

Critica los defectos del conductismo, elaboración teórica de resultados experimentales, formula sistemas, teorías o modelos explicativos de la conducta.

Skinner Tolman Piaget

Gestaltismo

Conocida como Psicología de la forma, con 3 características fundamentales: cierre, organización y relieve, a través de la percepción que abarca la percepción simultánea con todos los elementos.

Kohle Koffka Wentheimer Metzeger Mering Ehrenfels

1927

Psicoanálisis

Psicología teórica que se usa para la investigación y el tratamiento de trastornos emocionales y mentales a partir de la revisión dinámica del ello, yo y súper yo.

Sigmund Freud

1988

Cognoscitivismo

Adquisición, organización, uso del pensamiento.

Whilley Sperry

Constructivismo

La realidad se percibe a partir de la construcción por el sujeto receptor.

René K'aes. Prigogine, Kelly

1940

1890

7

de


1920

Método para analizar nuestra manera de relacionarnos con los demás. Tres estados yoicos: padre, niño y adulto.

Eric Berne

Estudia la conducta por medio del comportamiento humano y los procesos mentales, enfocando los problemas psicológicos con una visión teórica y común.

Todos los anteriores

Psicología Humanista

Estudia el aprendizaje, su meta común es enfocar lo que significa el existir como ser humano y los filósofos humanistas se adhieren a la filosofía europea llamada Fenomenología.

Carl Rogers Abraham Maslow

Socio-Histórico

El objetivo es ver cómo la influencia de la cultura, las influencias sociales, modifican el estado de las funciones psicológicas superiores tales como percepción, memoria, memoria verbal, etc.

Vygotsky Luria Leontiev

Análisis Transaccional

finales S. XIX y Teoría general de los principios del sistemas S. XX

Finales de los 50's

*Elaborado por Cynthia L. Ramos Quezada.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.