Portafolio Guillermo Mora

Page 1

PORTAFOLIO


GUILLERMO ALBERTO MORA MEDINA ARQUITECTO, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 2012 CEL . 311 2377444 TEL . 6144079 DIRECCIÓN . Cr.17 No. 135 - 76 APTO. 505 E - MAIL . guillermora1988@gmail.com


GUILLERMO MORA ARQUITECTO


CONTENIDO


CONJUNTO DE VIVIENDA BARRIO POLO CLUB ALGORÍTMOS DE CRECIMIENTO

ANÁLISIS DE BOGOTÁ Y EL BARRIO GAITÁN

EJE METROPOLITANO Y LOCAL + EQUIPAMIENTO VECINAL BARRIO GAITÁN

CASA EN EL EA RBOL JERCICIO, VIVIENDA NO CONVENCIONAL PROYECTO DE VIVIENDA

BARRIO LOS ALCÁZARES

CENTRO CULTURAL, DEPORTIVO Y RECREATIVO FENICIA + PASEO BOLIVAR


PROYECTO 1, USO I - 2007


BARRIO EL POLO CLUB

CONJUNTO DE CASAS


Conjunto de casas en el Polo Club Se trata de un conjunto de viviendas, compuesto por 26 casas de cuatro tipos, dos de éstos entre medianeras A1 y A2 y los otros dos esquineros B1 y B2. El conjunto se ubica en una manzana del barrio el Polo, desarrollado en la década de los 60´s por el BCH, el urbanismo y arquitectura moderna son evidentes y principales características del sector. El conjunto se or ganiza al perímetro de la manzana a manera de hilada y en búsqueda de una continuidad con el paramento, el centro de la manzana se libera, dejando un espacio comunal para todos los habitantes del conjunto .





PROYECTO VERTICAL URBANO I - 2010


ANÁLISIS DE BOGOTÁ Y EL BARRIO GAITÁN

ALGORÍTMOS DE CRECIMIENTO


Algoritmos de crecimiento de la ciudad

Aparición nodos de confluencia

Nodos de confluencia – valor del suelo

Aparición vivienda cerca del nodo

Se da la aparición de un nodo de confluencia en un sector determinado para generar desarrollo en el mismo el cual pude ser un nodo comercial o nodo financiero.

Al crearse nodos de confluencia el valor del suelo aumenta a medida que se acerca al nodo y disminuye a medida que se aleja.

Al crearse grandes nodos de confluencia empiezan a crearse unidades de vivienda empezando el desarrollo del lalrededor de este lugar.

Creación de nodo especializado

Creación de eje local

Aparición vivienda distante del nodo

Los ejes locales que conectan con los mayores nodos de confluencia con el centro se convierten en nodos especializados creando un diferentes centralidades en la ciudad.

Al existir vivienda en estos lugares empieza la necesidad de la comunidad por servicios locales entonces se crean ejes de servicios locales en vías de trafico mediano.t

La vivienda que se genera en cercanía del nodo de confluencia es de mayor estrato que el de la vivienda generada a mayor distancia del nodo.

Densificación suelo periférico al nodo Creación centro expandido Los grandes nodos de confluencia que se encuentran dentro del centro expandido se convierten en distritos centrales de negocios.

Al urbanizarse los suelos de menor valor por estratos menores se genera una densificación de vivienda mayor en comparación con los que se encuentran a menor distancia.

Bogotá, suelos alejados del centro expandido.

Éstos suelos que se alejan del centro expandido son los que encontramos de alta potencialidad para intervenir.


El crecimiento de las ciudades es la sumatoria de distintos fragmentos que se van

multiplicando a través del territorio y puede parecer producto del azar e imposible de decifrar, pero al estudiar los comportamientos de crecimiento podemos fácilmente compararlo con el comportamiento de un algoritmo. la ciudad a medida que se va expandiendo encuentra su paso diversos problemas los cuales tiene que resolver rápidamente para continuar con su desarrollo, la acciones que se realizan para resolver estos problemas son dictadas por el algoritmo de crecimiento intrínseco de la ciudad y muchas veces la solución que éste da a los problemas no es la adecuada. Éstas soluciones se convierten en un procedimiento secuencial y sistemático en donde no se tiene en cuanta a la ciudad que se esta creando, simplemente resuelve el problema de la manera que tiene programada sin tener en cuanta a las comunidades y sus necesidades. el estudio de estos procesos nos lleva a entender las dinámicas de la ciudad y de las comunidades como también el lugar donde estas se llevan acabo, y así poder determinar el lugar preciso de intervención mejorando aquellos lugares donde el algoritmo intervino sistemáticamente y el cual debe tener una configuración diferente para el optimo desarrollo de las comunidades y de la ciudad en general.


Algoritmos de crecimiento del barrio Gaitán

El espacio construido se separa a través del vacío que se fuga, lo que se busca en este patrón de organización es disminuir la distancia entre un punto y el otro, generando una retícula que termina siendo pensada en la movilidad vehicular siendo esta la que es continua mientras que el transito peatonal es fragmentado. En búsqueda de mayor flujo vehicular se dan ensanches en la retícula y se acentúa la continuidad de este.

Aparición del comercio vecinal

Creación de eje de comercio local

Aparición de fabricas

La aparición de comercio vecinal (tiendas de barrio) se da por la necesidad de abastecer con los elementos básicos a los habitantes del sector.

Cuando varios comercios se agrupan sobre una vía que conecta al sector con otros y esta tiene un flujo de trafico intermedio se comienza a generar un eje comercial local que busca abastecer a diferentes sectores.

Se crean fabricas de muebles sobre vías que conectan sectores cercanos y manejan un flujo de trafico mayor que las vías internas del barrio, por la necesidad y habilidad de algunos de los habitantes.

Movimiento de la vivienda Debido al crecimiento paulatino del comercio y su dinámica que se apodera de los lugares estratégicos del sector desplaza a la vivienda a los lugares mas deprimidos o la lleva a agruparse en conjuntos cerrados.

Movimiento de las fabricas Las fabricas tienden a ubicarse y agruparse en los lugares mas deprimidos del sector que corresponden a las cercanías del rio.

Creación de eje especializado

Agrupación de fabricantes y creación de tiendas

El comercio atrae mas comercio del mismo tipo, la demanda por el espacio lleva a que la mayoría de las fabricas se internen en el barrio cediendo lugar a mas tiendas donde se exhibe y se vende el producto.

Al estar sobre una vía que conecta a varios sectores y maneja un flujo mayor que el interno del barrio, se comienzan a agrupar mas fabricantes y se da la necesidad de crear tiendas donde se puedan exhibir mejor los productos.


ESCALA METROPOLITANA. El comercio que en su mayoría es de muebles tendrá una relación directa con la manufactura, y sera el mismo propietario de la fabrica propietario del comercio, éste comercio se mezclara además con otras clases de comercio, Este eje de comercio especializado atrae a la mayor cantidad de personas que no pertenecen al sector, se vuelve un punto de referencia de la ciudad, es por esto importante reforzar su sentido comercial y añadir elementos como equipamientos de carácter metropolitano. ESCALA LOCAL. la existencia de un punto tan importante para la escala local como lo es la Plaza de mercado sobre la calle 72, llevan al proyecto a enfatizar sobre la idea del intercambio social en escenarios como éste, ubicado en el medio de los ejes comerciales de manera elongado busca no solo ser el lugar de abasto del sector y de los sectores cercanos, sino ser un puente entre la escala superior e inferior ESCALA VECINAL. La existencia del comercio vecinal marca en el barrio el centro de las comunidades que viven allí, estos puntos se convierten en referencias para proponer un elemento que sea denominado de escala vecinal, la existencia de espacios para éstas primeras comunidades se hace necesario, para reforzar las relaciones entre las personas y el sentido de propiedad, se buscan dar los espacios propicios para la relación entre los habitantes.


PROYECTO VERTICAL URBANO I - 2010


EJE METROPOLITANO Y LOCAL + EQUIPAMIENTO VECINAL

BARRIO GAITÁN


El proyecto se ubica en los barrios Gaitán y Doce de Octubre. Se propone un eje de escala metropolitana y local que aprovecharía las ventajas de ubicación del sector dentro de la ciudad y ademas mantendría e incentivaría las actividades desarrolladas en el mismo sector, se complementarían con un parque que conecta los dos extremos del eje que son equipamiento de escala metropolitana.

Escala metropol y local

Nuestro proyecto apuesta por el cambio en el crecimiento de la ciudad haciendo que sectores que cuentan con gran dinámica se unan con los que no para poder optimizar el lugar, logrando que los sectores más deprimidos se puedan recuperar.


litana


Edificio Escala vecinal Por otro lado la alta densificación de éstos sectores nos lleva a proponer espacio público en altura en lugares claves de las comunidades, éstos edificios de espacio público suplen las necesidades básicas de las comunidades inmediatas. La idea principal del proyecto propuesto es alterar el algoritmo de la ciudad cambiando el futuro crecimiento de la misma. El edificio se implanta justo donde el algoritmo marca como centro de la comunidad y que tiene que ver con el comercio vecinal (la tienda de barrio). Una rampa que se divide en zonas de circulación y permanencia rodea el edificio. Las zonas de permanencia se repartirían entre los habitantes de cada comunidad, dándole así a cada núcleo familiar un espacio donde puedan desarrollar actividades que van desde la recreación hasta el cultivo. Dentro del núcleo del edificio se concentran actividades que también van dirigidas a la comunidad, servicios como guardería, gimnasio, sala de tecnología, lavandería, salones comunales, cancha múltiple, entre otros se dispondrán en éste edificio.



PROYECTO VERTICAL VIVIENDA II - 2010


EJERCICIO, VIVIENDA NO CONVENCIONAL

CASA EN EL ARBOL


PLANTA ACCESO

El ejercicio proponía el desarrollo de una unidad de vivienda no convencional q entorno. Se propuso una casa en el árbol que pudiera ser facilmente adaptada a laminas de éste material. Se adapta a los árboles mediante unos tensores que va con una cocina y un sofá mueble multi usos, y el segundo, inferior, un nicho de Se propone sea usado por una persona que a cambio de la unidad sirva de guardab


PLANTA NIVEL INFERIOR

CORTE

que se adaptara a algún tipo de vacío dentro de la ciudad y que ademas colaborara de algún modo con su a cualquier árbol de gran fuste. Es una esfera con una estructura geodésica en madera con recubrimiento en van desde la estructura hasta las ramas principales. En su interior encontramos dos niveles: el primero de baja altura propicio para el descanso . abosques no solo de su árbol sino de los de un área cercana a él.


PROYECTO VERTICAL VIVIENDA II - 2010


PROYECTO DE VIVIENDA

BARRIO LOS ALCÁZARES


El proyecto se implanta en el Barrio Los Alcázares, en una zona céntrica de la ciudad que la hace propicia para el uso de vivienda gracias a su cercanía a distintos puntos como el centro y el norte. Se proponen tres tipos generales de vivienda: Vivienda familiar, Vivienda para retirados y Vivienda estudiantil. Se piensa en la vivienda para retirados como respuesta al fenómeno de transformación que sufre el barrio que de alguna manera busca, a través del cambio de casas hacia edificios, des alojar a las personas que por décadas han vivido allí y que hoy tienen una avanzada edad. Por otro lado la vivienda estudiantil se plantea gracias a las ventajas que tiene el sitio por ubicación, que como ya se mencionó esta en una zona céntrica, cercano a muchas de las universidades de la ciudad.


Edificio para retirados


Edificio multifamiliar

PLANTA TI PO


Edificio estudiantil


PROYECTO UNIDAD AVANZADA II - 2011


CENTRO CULTURAL, DEPORTIVO Y RECREATIVO

FENICIA + PASEO BOLIVAR


Centro cultural, deportivio y recreativo FENICIA

Este proyecto de grado busca a través del proyecto desarrollado por Ia Universidad de los Andes "Progresa Fenicia" generar un plan parcial de renovaci6n urbana para mejorar las condiciones actuales de desigualdad econ6mica, física y social del Iugar. Para conseguir esto se genera un sistema de análisis y construcci6n coherente en donde se tienen en cuenta las necesidades de Ia comunidad, las instituciones y Ia ciudad. Con los resultados obtenidos se espera dar soluci6n a Ia situaci6n actual de Fenicia en donde el deterioro y Ia exclusión son determinantes del Iugar. Fenicia se encuentra ubicada en Ia localidad de Santa Fe, en el barrio de las Aguas. Umita al norte con Ia Av. Circunvalar y Ia Car rera 26, al oriente con los cerros de Monserrate y el barrio La paz, al occidente con Ia Carrera 3 y Ia Calle 19, y al sur con Ia Universidad de los Andes y el Eje Ambiental.


PLANTA - NIVEL ACCESO

CORTE LONGITUDINAL


Para Ia propuesta del proyecto se toman 3 determinantes: CONECTIVIDAD, ESPACIO PUBLICO, TERRITORIO I PAISAJE CONECTIVIDAD : Tomando como eje principal el proyecto del paseo bolívar propuesto por Karl Brunner, se desarrolla este concepto, buscando como tema principal las conexiones peatonales. ESPACIO PUBLICO: De calidad yen cantidad. Para todos residentes y poblaci6n flotante, hacienda del proyecto en su totalidad de carácter publico. TERRITORIO I PAISAJE: Respetando Ia vegetaci6n actual, resaltando Ia importancia de los cerros a través de Ia forma arquitectónica, Ia sinuosidad de los cerros se toman estos conceptos y se convierten en edificios. El proyecto que se propone para el triangulo de Fenicia toma las manzanas del costado nor- oriental de Ia zona y las convierte en una sola súper manzana en donde el espacio publico y Ia movilidad se vuelven uno solo para desdibujar Ia idea de limite, gene rando un espacio intermedio en donde toda Ia población, residente y flotante, puede encontrar un Iugar incluyente.


IMPLANTACIÓN EN EL TRIANGULO DE FENICIA




GUILLERMO ALBERTO MORA MEDINA guillermora1988@gmail.com www.talleruncuarto.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.