Semanario punto 334

Page 1

S año

8,

número

E

M

A

N

A

R

I

O

334

política , arte y sociedad

5 pesos

Jueves 04 / Septiembre / 2014 E s ta d o

de

México

Medidas contra el transporte urbano de Toluca, ¡sí aja!

Septiembre “mes de la patria” (for sale) Patrioterismo trasnacional

Del placer de escribir

Página 05

Página 09

Página 11

PÁGINA 03

Puente de autopista Lerma -Tres Marías puede colapsar

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Al respecto, la secretaria de Difusión Cultural de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Ivett Tinoco García, comentó que por primera ocasión, la FENIE se abrió como un espacio internacional, ya que contó con la participación de académicos, investigadores, escritores y artistas de España, Cuba, Argentina, Colombia, Estados Unidos y Japón

ADRIANA RIVERA

Estructuras mexiquenses: Ya está cerca. ada vez se aproxima más a la capital del Estado de México. Ya han acontecido sucesos muy importantes en municipios que bordean al Valle de Toluca. El más reciente fue en Tenango del Valle. Pareciera ser que el cerco se va cerrando; es un círculo que se hace cada vez más estrecho en donde el centro lo ocupa la ciudad de Toluca. Te hablo de la inseguridad de alta intensidad; aquella que las estructuras policiales y gubernamentales categorizan así, “de alta intensidad” para referirse a situaciones de balaceras extensas con persecuciones, toma de rehenes, cierre de calles con vehículos incendiados, toques de queda impuestos por grupos criminales; cosas como las que se ven en Tamaulipas. Hasta ahora, en Toluca no se ha presentado un evento de tal índole, pero cada vez se acerca más. Ahora sucedió en Tenango, donde un grupo criminal intentó un asalto a una sucursal de una cadena de tiendas departamentales y para huir, realizó una toma de rehenes que sirvieron de muro, para cubrir el escape de los integrantes del comando del mal. Sobra decir que en materia penal, dentro de la ley mexicana no existe la figura jurídica que castigue la toma de rehenes. Es una de las muchas lagunas que existen dentro de la ley en México. A lo mucho, puede tipificarse como “secuestro”. Uno de varios consultores en seguridad que existen en México y que desarrolla proyectos para varios municipios mexiquenses, nos comentó que este círculo de funesta inseguridad se va haciendo cada vez más estrecho hacia la ciudad, lo que quiere decir, de acuerdo con sus análisis que a más tardar en tres años estaremos viendo situaciones de este tipo en la ciudad de Toluca: grupos criminales que combaten y se persiguen entre ellos por el centro de la ciudad; ejecutados con mensajes abandonados en puntos estratégicos como puentes o zonas de influencia en la ciudad; tomas de rehenes, cierres de vialidades principales con autobuses o vehículos robados que son incendiados para cerrarle el paso a corporaciones policiales hacia puntos críticos, de alta tensión o para cubrir la huida de comandos del crimen; toques de queda impuestos por agrupaciones criminales en colonias de la ciudad. Se trata de fases que se ubican dentro de escalas bien categorizadas que usan los expertos para medir las etapas en las que se encuentran los gobiernos en riesgo, donde la gobernabilidad se ve amenazada fuertemente por la acción de la delincuencia. Toluca ha avanzado varios peldaños en los años recientes y no es de asombrarse que pronto veamos situaciones de extrema condición en la ciudad. Todo esto tiene en jaque a las estructuras gubernamentales de Toluca, Zinacantepec, Ixtlahuaca, Xonacatlán, Lerma, Santiago Tianguistenco, Metepec; en fin, la mayoría de los municipios que rodean a Toluca. Nos fue revelado que son celebradas reuniones itinerantes a puerta cerrada, entre los servicios de inteligencia mexicanos, encabezados por el Cisen, en las cuales ha habido participación de expertos de agencias internacionales. En dichas reuniones, cada uno de los alcaldes de estos municipios, además del gobernador y la federación, envían a un representante para evaluar el estado de la inseguridad en Toluca y sus alrededores. Se nos dijo que primordialmente se trata de ubicar los “puntos de urgencia” en donde se requieren “acciones inmediatas e intensas” de la policía para evitar el avance de la criminalidad. También se habla de “la inseguridad como punto débil” de la estructura del gobierno y las acciones a tomar con miras a las próximas elecciones a realizarse en el año 2015. Una de las estrategias lamentables que se han dispuesto, según nos han confiado, es negar “hasta donde la situación lo permita” los hechos violentos que suceden. La materia política es algo importante, por eso es que las estructuras del gobierno no desdeñan el tema, pero siempre intentan sacar un provecho, para sumar capital político. Una situación que siempre será suspicaz, en este coctel explosivo de inseguridad y política es que Eruviel Ávila resultó “enfermado” de las vías urinarias, para desaparecerlo de la agenda política por 36 horas. Es una situación sospechosa. A ver si Eruviel Ávila no se enferma más y tiene que dejar la gubernatura. Lo dicho. El coctel compuesto por la inseguridad y la política es muy explosivo y si estalla puede dañar a los que están más cerca. Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

C

año

8,

número

334 J ueves 04 / Septiembre / 2014

FENIE concluyó con más de 140 mil visitantes

Por primera ocasión, la Feria Internacional del Libro de la UAEM se abrió como un espacio internacional, ya que contó con la participación de académicos, investigadores, escritores y artistas de España, Cuba, Argentina, Colombia, Estados Unidos y Japón.

C

on más de 140 mil visitantes, entre universitarios y público en general, y la participación de 206 sellos editoriales y nueve fondos editoriales de igual número de instituciones de educación superior del país, concluyó la XVI edición de la Feria Internacional del Libro (FENIE), que tuvo como sede la Plaza “Fray Andrés de Castro” de la capital mexiquense y presencia en todos los espacios de la Universidad Autónoma del Estado de México. Al respecto, la secretaria de Difusión Cultural de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Ivett Tinoco García, comentó que por primera ocasión, la FENIE se abrió como un espacio internacional, ya que contó con la participación de académicos, investigadores, escritores y artistas de España, Cuba, Argentina, Colombia, Estados Unidos y Japón. Sin duda, advirtió, la FENIE 2014 tuvo resultados cuantitativos y cualitativos relevantes; por ejemplo, permitió contar con nuevos espacios para propuestas novedosas de arte digital, así como expresiones que permitieron un acercamiento a los libros y al conocimiento en general. Subrayó la importancia de que por primera ocasión, actividades de la Feria se llevaron a cabo en las tres casas de cultura de la UAEM, los museos universitarios, planteles de la Escuela Preparatoria, unidades académicas profesionales, centros universitarios, el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” e incluso, el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, que albergaron la participación de escritores de la talla del español Antonio Gamoneda, a quien el rector Jorge Olvera García entregó el Doctorado Honoris Causa por la UAEM.

Direc torio

Las actividades de la Feria Internacional de Libro de la Autónoma mexiquense 2014 concluyeron con el concierto de Astrid Hadad, quien en el Patio del Cincuentenario del Edificio de Rectoría presentó el espectáculo “Tierra Misteriosa”. Antes de ofrecer a la comunidad universitaria y al público en general este espectáculo que narra la historia de México, Astrid Hadad aseveró que también hace una defensa de La Malinche, quien según palabras de la artista creadora del Heavy Hopal, “ha sido maltratada por la historia, sólo por tratarse de una mujer”. La artista indicó que su espectáculo de crítica política y social pretende divertir, pero también generar conciencia sobre los problemas que enfrenta la sociedad por la corrupción, la pobreza y la situación de la mujeres, entre otros. Astrid Hadad, quien celebra su mexicanidad en cada una de sus presentaciones, afirmó que la música y las representaciones con críticas sociales que contempla su espectáculo, son elementos fundamentales para despertar la inteligencia de la sociedad; además, ofrecen esparcimiento y la oportunidad de encontrar esperanza para hacer algo en pro del bien común. La artista destacó la capacidad de organización de la Autónoma mexiquense, mostrada en la FENIE, que celebra la cultura y la independencia del pensamiento; consideró que “si la gente piensa se pueden evitar el desgaste social y temas como la corrupción y otros males que afectan el desarrollo social, que aparecen cuando hay ignorancia y baja cultura”. Enfatizó el papel de las universidades públicas en la generación de conocimiento, cultura y por tanto, gente pensante; invitó a los universitarios a acercarse a los libros para tener un pensamiento más amplio y sano. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Paulinho de Nola, Ramón I. Centeno, Isaac Ocampo García, Luis Zamora Calzada, Jorge Manuel Herrera, Salvador Castañeda O`Connor, Fernando Buen Abad Domínguez, Antonio de León y Enric Llopis Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Todo parece indicar que se encuentran preocupados los priistas en Toluca; en primera, por los posibles precandidatos a la alcaldía en las próximas elecciones, pues ellos mismos comentan “que la caballada está flaca”; ni qué decir de los exlíderes sindicales del SMSEM (posibles “suspirantes”) Héctor Hernández Silva y Fernando Zamora, quienes –a decir de algunos profesores–, no garantizan el triunfo ni en su casilla. Los priistas tienen razón, la posible alianza del Partido Acción Nacional (PAN), con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), seguramente le ha quitado el sueño a más de uno. Al parecer, los tres partidos intentan poner de candidato a la alcaldía al exalcalde panista Juan Rodolfo Sánchez Gómez, que aunque tenga más aceptación de los otros partidos que del suyo, tiene confianza en ganar. La lectura de algunos analistas de café es que Juan Rodolfo tiene aún excelente relación con Peña Nieto: “se hicieron muy buenos amigos cuando fueron diputados en la Legislatura local y no se descarta que Peña Nieto le pueda dar una manita”, dicen… ¿usted qué opina? Para algunos panistas Juan Rodolfo es más priista que algunos precandidatos priistas a la alcaldía de Toluca… Las cámaras de comerciantes e industriales del Valle de Toluca que tanto gritan la baja de ingresos en sus changarros y la desleal competencia de comerciantes ambulantes, se quedan mudas y no exigen al comercio establecido un trato digno a los consumidores. En Plaza Sendero los locatarios tienen un cochinero, pues al parecer una gran parte del drenaje de esa plaza no funciona, tienen una zona de estacionamientos inundada que despide muy desagradables olores a drenaje. Para pedir y cobrar son muy buenos, pero para otorgar servicios, hacen que la “Virgen les habla”… Por otro lado, los accesos a esa plaza comercial son un gran reto para los automovilistas, pues para llegar, hay que pasar por grandes charcos de fétida agua llena de baches. A la hora de repartir responsabilidades están las autoridades del gobierno del Estado de México, los Ayuntamientos de San Mateo Atenco, Lerma y el “educador” Toluca. Finalmente todos se lavaran las manos, pero ojalá se las lavaran en esas fétidas aguas… En el tema de inseguridad se ve que el Estado de México está rebasado por más que bailen, brinquen, manden gendarmes, realicen conferencias de prensa o recorridos. Sencillamente, no pueden. Recientemente hubo una marcha en el municipio-casa del gobernador Ávila Villegas, en Ecatepec. Al grito de “no queremos vivir con miedo” exigieron a las autoridades más atención y menos policías corruptos. Lo que parece muy claro es la falta de proyecto, estatal y federal, para dar buenos resultados en seguridad, o si no, ¿de qué otra manera se puede interpretar el súbito arribo de Ecatepec al ranking nacional en inseguridad? Algo tienen que hacer, luego no se quejen cuando los ciudadanos tomen medidas... ¿Alguna vez ha ido al Ayuntamiento zapatero de San Mateo Atenco? Seguramente fue a los tianguis y comercios de zapatos, donde las calles lucen llenas de molestos topes que parecen murallas. Los lugareños parecen ya haberse acostumbrado, pero si fue a comprar zapatos y le parecieron excesivos los topes y baches, ni se le ocurra visitar algunos barrios que están en ese municipio, los que se encuentran en completo olvido; uno de ellos es el Barrio de Guadalupe, que en temporada de lluvias se inunda, y claro, deja unos baches del tamaño de un cráter; además, por ese barrio pasa un río de pestilentes y contaminadas aguas negras. No es posible que la alcaldesa de San Mateo Atenco, Olga Pérez Sanabria y el gobierno del Estado de México tengan a miles de familias viviendo en esas condiciones. Ojalá el secretario de Salud César Nomar Gómez Monge se dé una vuelta y organice al menos una campaña preventiva… Muy mal la están pasando los vecinos de Huxquilucan, donde las fuertes lluvias provocaron que un río se desbordara ocasionando daños en hogares de menos 20 familias. Aunque autoridades municipales ya decretaron un cerco sanitario y se habilitó un refugio temporal, se requiere que autoridades estatales y federales lleven apoyo… “Metrobús Toluca Ya” invita a una marcha el próximo domingo 14, a las 10 horas. La salida está programada en la Glorieta de Colón. A decir de los organizadores, piden la reestructuración del transporte público, y comentan que las 10 acciones que el gobierno del Estado de México prometió no han sido llevadas a cabo: “el plan de movilidad que presentaron Marta Hilda e Isidro Pastor hace algunos días, son medidas para iniciar la restructuración, según ellos, pero que no atacan el tema de raíz, el tema de raíz es la reestructuración de fondo, es cambiar la política de concesiones”, dijeron los representantes de esta organización…

Al ver el puente de San Mateo Atenco hacia el oriente se muestra la gran falla, se nota el declive. Por la parte inferior, lo que se observó es de mucha preocupación, pues el puente está a punto de colapsarse; la empresa, con la finalidad de reforzar la estructura del puente, ha colocado un número considerable de viguetas de metal que lo soportan, y de no ser por ello ya habría colapsado año

8,

número

3

334 J ueves 04 / Septiembre / 2014

Puente de autopista Lerma -Tres Marías puede colapsar PAULINHO DE NOLA /FOTO GUILLERMO ROMERO

No es recomendable visitar el sitio llegando directamente por la autopista, ya que tendrán que pagar ingreso y regreso a Lerma

A

mediados del mes de agosto de 2011, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, al entregar una parte de la autopista Lerma- Tres Marías, manifestó que con eso se elevaría la competitividad del Estado de México, ya que su gobierno triplicó la red de autopistas. Con bombo y platillo y ante los empresarios Carlos Hank Rhon y Carlos Hank González –constructores de la autopista- el gobernador Peña Nieto inauguraría un tramo de lo prometido, ya que la autopista correría de Lerma a Tres Marías y únicamente dio el banderazo al tramo Lerma -Tenango del Valle. En esa ocasión Peña Nieto dijo que la obra tenía un costo de 800 millones de pesos y permitió la generación de 2 mil 100 empleos. El gozo al Pozo La autopista Lerma-Tenango del Valle a pocos años de su construcción presenta fallas que ponen en riesgo la vida de los que por ahí pagan por transitar. En visita de este semanario a los primeros cinco kilómetros de recorrido nos percatamos que el Puente Lerma que cruza el río del mismo nombre presenta fallas estructurales que podrían ocasionar accidentes lamentables. La autopista Lerma- Tenango se anuncia como la que “constituye una infraestructura carretera de altas especificaciones que impulsará el desarrollo del país,

proporcionando además al flujo vehicular del norte y occidente, una conexión hacia el sur del mismo, sin tener que atravesar por la ciudad de Toluca ni la zona Metropolitana del Valle de México”. http://autopista-lerma-3marias.com.mx/quienes_ somos.html La empresa Hermes de capital de la familia Hank ha intentado hacer los arreglos pero la falla continúa. Se observa que la empresa, para reducir la velocidad y evitar accidentes al cruzar dicho puente, ha colocado un sinnúmero de reductores de velocidad, además de poner franjas blancas en una falla que atraviesa todo el puente, pero es visible que los vehículos al paso del puente sufren las consecuencias de los errores de los ingenieros de la empresa, quienes no calcularon que al construir en los humedales del río Lerma tenían que tener en cuenta y hacer los trabajos de mecánica de suelo que el tipo de terreno ameritaba. Al ver el puente de San Mateo Atenco hacia el oriente se muestra la gran falla, se nota el declive. Por la parte inferior, lo que se observó es de mucha preocupación, pues el puente está a punto de colapsarse; la empresa, con la finalidad de reforzar la estructura del puente, ha colocado un número considerable de viguetas de metal que lo soportan, y de no ser por ello ya habría colapsado. En entrevista con los ejidatarios de San Pedro Tultepec, Lerma, propietarios de los terrenos donde se asienta el puente en cuestión, preocupados por la situación, mencionaron: “El puente ya está muy mal, para evitar accidentes que pongan el riesgo al vida de los automovilistas que por ahí circulan y que pagan por ello, la empresa debería cerrar la autopista y construirlo nuevamente. Nosotros hemos demandado que el puente se construya de diferente forma, ya que al ser un puente elevado con un paso por la parte de abajo, puede ocasionar otro accidente con las personas que lo usan por esa parte. Nosotros hemos dicho que lo mejor es que se cierre de manera definitiva el paso por abajo del puente, ya que por ahí pasan gente y vehículos; ya ha pasado que por ahí se introducen y van a tirar muertitos, además que por ahí pasan cazadores de patos y pescadores furtivos que la Semarnat debiera controlar”. Dijeron. No es recomendable visitar el sitio llegando directamente por la autopista, ya que tendrán que pagar ingreso y regreso a Lerma, además que como es autopista de alta velocidad y no tiene acotamiento definido, se podría ocasionar un accidente. A este puente se llega por el Barrio de Guadalupe, municipio de San Mateo Atenco, o por el pueblo de San Lucas Tunco, municipio de Metepec; por cierto, hay un canal totalmente contaminado que separa a estos municipios. También se puede llegar por la colonia Santa Cruz Tultepec, municipio de Lerma, usando el canal que los ejidatarios conocen como Río San Juan y Río Acalotli y que separa los municipios de Capulhuac y Lerma. Si va por ahí, prepárese por lo menos de tapaboca por los fuertes y fétidos olores. Por cierto, hay un total y cómplice silencio de las autoridades municipales por los que cruza el puente. Este semanario constato el grado visible de contaminación que priva en dicha zona, pese a los esfuerzos de los ejidatarios que mediante trabajos con maquinaria pesada y con sacos de arena, tratan de impedir que dichas aguas se introduzcan al humedal Chimaliapan.


4

En medio de esta barbarie, creo no ser el único que habría deseado que las víctimas de esta guerra fallida hubieran tenido, por lo menos, la oportunidad de defenderse. En vez de ofrecer la otra mejilla, más de una víctima habría estado dispuesta a resistir su ejecución. De hecho, esta segunda ruta es la que eligieron las comunidades en Michoacán y Guerrero que optaron por armarse contra los narcos ante la omisión (o abierta complicidad) del Estado. año

8,

número

334 J ueves 04 / Septiembre / 2014

¿Que nos mataran? Pues no SOBRE PRESOS POLÍTICOS

RAMÓN I. CENTENO/ REBELIÓN /FOTO ARCHIVO

S

Sin embargo, ellos “sólo” son las dos cabezas más visibles entre cientos de presos políticos en las cárceles de México

obran las historias de violencia por la guerra contra el narco activada en 2006 por Felipe Calderón y hoy continuada por Peña Nieto. Pero hace poco se supo del que es posiblemente el peor episodio de todos los habidos hasta ahora. La masacre de más de 300 personas en Allende, Coahuila, expuesta hace poco luego de una paciente labor investigativa por Diego Osorno. ¿300? 300, sí. La cifra es escalofriante. ¿Son imaginables, en verdad, las escenas de ese operativo genocida de Los Zetas en la limpia de una población entera? En medio de esta barbarie, creo no ser el único que habría deseado que las víctimas de esta guerra fallida hubieran tenido, por lo menos, la oportunidad de defenderse. En vez de ofrecer la otra mejilla, más de una víctima habría estado dispuesta a resistir su ejecución. De hecho, esta segunda ruta es la que eligieron las comunidades en Michoacán y Guerrero que optaron por armarse contra los narcos ante la omisión (o abierta complicidad) del Estado. Así lo expuso Nestora Salgado, comandante de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero: Como nosotros estábamos hartos de que esas autoridades no hacían nada [contra el crimen], tuvimos que hacerlo por necesidad [formar la policía comunitaria]. Por el miedo y por la necesidad de proteger a nuestra gente y protegernos nosotros mismos. Porque si nadie lo hacía alguien lo tenía que hacer. ¿Entonces qué íbamos a esperar? ¿Que nos mataran? Pues no. Por eso el pueblo se levantó en armas. José Manuel Mireles, líder de las autodefensas michoacanas, fue más crudo: Lo que hicimos fue ponernos de acuerdo y elegir la forma en que queremos morir. Todos coincidimos en una sola: morir luchando, no como animalitos

en un rastro, no como borregos atados de pies y manos. Hay familias enteras que no merecían lo que estos desgraciados hicieron. Como muestra de la corrupción estatal, está el video de “La Tuta” reuniéndose con el hijo del ex gobernador de Michoacán filmado en el tiempo en que su padre juraba enfrentar a ese cártel. Hoy Nestora y Mireles están en prisión. Sin embargo, ellos “sólo” son las dos cabezas más visibles entre cientos de presos políticos en las cárceles de México. La Jornada ha registrado 319 autodefensas michoacanos presos. ¿Cuántos habrá en total a nivel nacional? Por un lado, es alentadora la voluntad de oponer resistencia a la barbarie que han mostrado estas franjas de la población. Por el otro, desanima la escasa solidaridad que han recibido estos esfuerzos, comenzando por la libertad de sus presos. Arriesgando ideas, tal vez parte de la explicación proviene de un catolicismo que eleva el rol de víctima a una categoría divina (Jesucristo fue ejecutado y eso es presentado como maravilloso). Los presos comunitarios se negaron a ser víctimas y se pusieron de pie… y eso confunde a nuestra cultura. Como mostré en una columna previa, incluso desde la “izquierda” López Obrador ha regañado a la gente de Tierra Caliente por enfrentar a los narcos: “el pueblo no tiene por qué hacerse cargo de estos asuntos que le corresponden al gobierno”. Ricardo Flores Magón tenía otro temple: No, la humildad no es una virtud: es un defecto que hace a los pueblos sumisos, sufridos. La humildad aconseja poner la otra mejilla cuando en una se ha recibido el ultraje… Contra soberbia, humildad, suspira el fraile. Contra soberbia, ¡rebelión!, gritamos los hombres. [Y no sólo los hombres, bien podría corregir Nestora.]

El pasado 21 de agosto Nestora cumplió un año en prisión. Por ello, ese día se realizaron protestas por su libertad, la de Mireles y la de todos los presos políticos del país. Las acciones ocurrieron en ciudades de 7 países, incluyendo en México un evento central en la UACM y una movilización en la misma Olinalá en Guerrero. En la coordinación internacional de esta jornada mucho tuvo que ver la cooperación entre organizaciones socialistas de diversas trayectorias y países en el Comité Nestora Libre. Es un buen precedente. México aún vive tiempos violentos. Cada vez más violentos. La presidencia de Peña Nieto ha cobrado más vidas, en el mismo tiempo, que la de Calderón . Y no hay señales de cambio más allá de ofrecer nuevos recursos del país a los magnates foráneos (y locales). Ojalá no se repitan masacres como la de Allende. Ojalá se repitan respuestas como las que encabezaron Nestora y Mireles. Ojalá pronto salga de la cárcel toda la gente que ha puesto el ejemplo.

Texcoco Conmemora 139 años de Vida como Municipio

T

excoco, Méx.- En el marco de la celebración de 139 Aniversario de la creación de Texcoco como municipio, la Alcaldesa, Delfina Gómez Álvarez resaltó las acciones encaminadas para apoyar de manera directa a la población más vulnerable, como la entrega de más de 55 mil paquetes de útiles escolares; el apoyo para parte de sus pasajes a más de 4 mil jóvenes universitarios texcocanos, el apoyo con tinacos, cemento para la construcción de piso, ya que –dijo-; “hemos hecho acciones

tendientes a aspirar a un Texcoco más justo, a un Texcoco más equilibrado y un Texcoco más sano”. Ante cientos de personas; el Diputado Local, Higinio Martínez Miranda; diputados locales y federales; la clase política de diversas ideologías del municipio y de otros; ex alcaldes de Texcoco; servidores públicos y en representación del Gobernador asistió, Marco Vinicio Minera Castillo, la alcaldesa Delfina Gómez afirmó; “Este suceso

significa recordar la riqueza natural, las tradiciones y el valor histórico de nuestro municipio, sello distintivo de la población texcocana, de sentirse orgullosa de su pasado y segura de tener un porvenir provisorio basado en su herencia, en su identidad y en su solidaridad social”. El evento estuvo engalanado con la presencia de la Escolta y la Banda de Guerra del Ejército en su destacamento de Teotihuacán; la Banda Sinfónica del Estado de México; los niños cantores de la montaña de Texcoco, con diversas piezas cantadas en Náhuatl. Así como la develación de una placa conmemorativa a este 139 aniversario, en donde todos los invitados especiales y la mesa de honor realizaron una guardia. La reseña histórica estuvo a cargo del Coronista Municipal y de la Ciudad de Texcoco, Alejandro Contla Carmona quien en su oportunidad destacó, todas las vicisitudes que ha pasado el municipio a través de su historia e incluso afirmó que la verdadera fecha de fundación del municipio es el 23 de Mayo de 1812, todo ello basado en diversas investigaciones, por lo que en el 2015

en esta fecha Texcoco –según dijo-, cumplirá 203 años de historia. En tanto, el representante del gobernador, Marco Vinicio Minera Castillo, al dar su mensaje a la población reconoció el trabajo realizado en este municipio, además de felicitar a los texcocanos por este aniversario y los exhortó a seguir trabajando para alcanzar las metas que como sociedad todos aspiran. Al final de su discurso, la alcaldesa afirmó; “Cada texcocano, hombre, mujer, jóvenes, niños con su esmero, dedicación y compromiso en su trabajo, en su actividad y en sus acciones diarias, participan en el engrandecimiento de nuestro Texcoco, por lo que este ayuntamiento apuesta por esas futuras generaciones”. Y culminó, “Estamos empeñados como administración de aspirar y luchar por un mejor Texcoco. Que no les quepa ninguna duda que haremos las acciones necesarias y pertinentes para lograr lo que todos juntos deseamos para nuestro hijos y para nuestros jóvenes, que es tener un Texcoco de calidad, un Texcoco justo y un Texcoco digno”. INSTITUCIONAL


Que tomarán medidas drásticas ‒dijeron‒ para ordenar la operación de dicho transporte en el municipio mencionado. Pero a pesar de que es llamado “municipio educador”, las amenazas comenzaron a fluir. Que ordenarán dicha operación con multas mínimas de diez mil pesos y con retención del vehículo a quién cometa la falta. Y que incluso no habrá tolerancia con las irregularidades que cometan los transportistas trasgresores año

8,

número

5

334 J ueves 04 / Septiembre / 2014

Medidas contra el transporte urbano de Toluca, ¡sí aja! ISAAC OCAMPO GARCÍA /FOTO GUILLERMO ROMERO

que los relojes checadores siguen en donde habitualmente están desde hace tiempo, que los mentados gritones o chismosos también siguen haciendo su labor anunciadora

(

¿Con dichas medidas, desaparecerán ya, esas “agonías” que son la inmensa mayoría de las unidades del transporte urbano de Toluca? ¿Desaparecerán los taxis “piratas”? ¿Ya no harán éstos, paraderos en donde se les antoja, precisamente en el municipio educador? ¿Cómo creer, cómo creer en tanta belleza, si nos han mentido tanto?, dice el vulgo.) “¿De cuántas maneras distintas se puede mentir? ‒Pregunta Sara Sefchovich, en su libro País de Mentiras (Ed. Océano). Por sorprendente que resulte, de muchas, de muchísimas. En México se han usado todas las que existen y otras que no se han inventado siquiera. Y hasta unas más que no parecerían posibles pero que lo son: prometer y no cumplir, decir verdades a medias, tergiversar o de plano ocultar los hechos, alardear y pretender lo contrario son algunas de ellas. Y ¿quién se lo iba a imaginar? También inventar resultados, atentar, manipular procesos, números y cifras y hasta imágenes”. Ignoro por qué motivos, pero lo anterior me vino a la cabeza justo en el momento en que me enteraba de las declaraciones de dos conocidos políticos o funcionarios públicos mexiquenses. Precisamente el pasado 28 de agosto, Día del Anciano, el señor secretario del Transporte en el estado de México, Isidro Pastor Medrano, y la presidenta municipal de Toluca, Martha Hilda González Calderón, hicieron el anuncio que en el municipio “educador” de Toluca implementarán operativos de equipo especial para tratar de evitar que los vehículos automotrices, sobre todo del transporte urbano, rebasen la velocidad permitida o autorizada. Que tomarán medidas drásticas ‒dijeron‒ para ordenar la operación de dicho transporte en el municipio mencionado. Pero a pesar de que es llamado “municipio educador”, las amenazas comenzaron

a fluir. Que ordenarán dicha operación con multas mínimas de diez mil pesos y con retención del vehículo a quién cometa la falta. Y que incluso no habrá tolerancia con las irregularidades que cometan los transportistas trasgresores. Para redondear todo este asunto, el titular del Transporte del Estado de México, Pastor Medrano, hizo hincapié en que apoyarán a las autoridades municipales de Toluca para sancionar a quienes no respeten o estén fuera del reglamento. Sin embargo, Pastor Medrano hizo la aclaración de que no se trata de acciones persecutorias, sino de que cumplan con la ley. Que no le permitirán a los permisionarios‒agregó el señor Pastor‒ relojes checadores, gente que va gritando las rutas en los camiones, vidrios polarizados, cortinas y música estruendosa. Todo lo anterior, cabe aclarar, fue prometido que se comenzaría a llevar a cabo el mismo día viernes 29 de agosto, pero sucede por ejemplo, que los relojes checadores siguen en donde habitualmente están desde hace tiempo, que los mentados gritones o chismosos también siguen haciendo su labor anunciadora, que la música no sólo estruendosa, sino también de mal gusto, sigue en su apogeo. Además de que choferes y acompañantes por demás léperos, también siguen en sus respectivos lugares, importándoles absolutamente nada que entre los pasajeros vayan niñas, señoritas, mujeres adultas y ancianas oyendo todas sus “marranadas”, y; que las unidades “del año de las canicas”, desvencijadas y que ya mero se desarman, también siguen circulando: no obstante incluso, que, cuando anunciaron que le iban a subir al pasaje prometieron que las iban a cambiar por otras nuevas o en mejores condiciones (promesas no cumplidas, todo mundo lo sabe, parece que menos la alcaldesa González Calderón). A la señora presidenta, y pensando

en la inseguridad pública que existe en el municipio que gobierna, pues eso de los espectómetros o sensores de velocidad que anunció van a poner (dizque para que ya las bestias del transporte urbano no atropellen a más gente), ¿quién se lo va a creer? Digo, porque recordemos al por cierto mal recordado Mando Único que nada más no funcionó como la alcaldesa prometió: pruebas al respecto están más que vistas y palpables. (¿Se acuerdan como decían los chavos antes?: diga lo que diga, todo será al revés). Y qué decir del señor Isidro Pastor Medrano, aquel personaje que con sus misas blancas, o ceremonias nocturnas con cirios enormes, además de querer potenciar y potenciar a su queridísimo partido, buscaba también ser gobernador. ¿Por qué creerle ahora lo que dice, si eso seguramente no va a ser para beneficio de la ciudadanía, sino para beneficio de él mismo? Porque no se nos olvide, que recién viene levantándose no de la lona, sino de debajo de ésta; así es que… Por todo lo anterior, no sé por qué motivo fue que me vino a la cabeza, eso del entrecomillado inicial; nada más por eso… ¿Estoy bien o estoy mal? Nos vemos en la que sigue, si es que…

Maíz pigmentado, con potenciales beneficios para la salud

México posee la más amplia diversidad de fuentes genéticas de maíz en el mundo, con aproximadamente 59 razas diferentes, entre ellas, los genotipos pigmentados, como rojo, azul, negro y morado.

D

iversos estudios han demostrado los potenciales beneficios que para la salud tiene el maíz pigmentado, incluidas actividades antioxidantes que tienen la capacidad de disminuir el colesterol e inducción de enzimas de fase II para la quimioprevención del cáncer,

señalaron los académicos universitarios Leticia Xóchitl López Martínez, Octavio Dublán García y Leobardo Manuel Gómez Oliván. Al hablar de “El maíz mexicano pigmentado y su bioactividad”, explicaron que lo anterior ha sido asociado con la presencia de los compuestos de naturaleza fenólica, tales como ácido ferúlico y p-cumárico y sus derivados, así como presencia de las antocianinas. Los académicos de la Facultad de Química de la Autónoma mexiquense abundaron que las antocianinas son un grupo de

pigmentos de origen vegetal solubles en agua y se encuentran incluidas en la lista de compuestos naturales con conocida actividad antioxidante, por lo que el consumo de alimentos ricos en estos compuestos está asociado con la reducción del riesgo de enfermedades como arteriosclerosis, inhibición de agregación plaquetaria y cáncer. Destacaron que la presencia de este tipo de compuestos en el maíz pigmentado hace que posea características únicas, como un endospermo suave y harinoso y un sabor distinto respecto al maíz blanco, lo que le permite tener un nicho especial entre los productos orgánicos y funcionales. Los universitarios indicaron que la diferencia de color entre los maíces pigmentados depende de la naturaleza y concentración de antocianinas presentes en ellos; la cianidina 3-glicósido es la principal antocianina encontrada en el maíz pigmentado, junto con pelargonidina 3-glicósido, peonidina 3-glicósido y sus respectivos malonil derivados.

Carta al Director Denuncia ciudadana Este súper chófer de la línea de autotransportes Zinacantepec, puede manejar en las calles céntricas de la ciudad de Toluca sin que autoridades del transporte cumplan con su trabajo. Conduce su armatoste, cobra, habla por teléfono y además come. Poniendo en riesgo la integridad de los pasajeros. ¿ Y Martha Hilda e Isidro Pastor?, ¡Bien gracias! ¡Felicidades, por cumplir con el reglamento de tránsito del Estado de México!

En los estudios realizados, enfatizaron, se observa la capacidad de distintas variedades de maíz pigmentado para inhibir la acción de los radicales libres e inducir la actividad de la quinona reductasa, así como de los diferentes tipos de extractos utilizados. Este hecho resulta interesante, ya que permitirá establecer el potencial del maíz pigmentado como alimento funcional y promover su consumo como alimento más allá de su valor nutricional. Cabe señalar que México posee la más amplia diversidad de fuentes genéticas de maíz en el mundo, con aproximadamente 59 razas diferentes, entre ellas, los genotipos pigmentados, como rojo, azul, negro y morado. El maíz es un cultivo básico para el consumo humano y la alimentación animal; se encuentra entre los primeros cinco productos agrícolas más importantes en Estados Unidos y México, este último, uno de los países con el mayor consumo per cápita de este producto. INSTITUCIONAL


6

Si ya hay tutores con este perfil, entonces la escuela pública es de alto nivel, porque además deben hacer notar a los nuevos maestros las prioridades de la educación básica para mejorar las competencias básicas de los alumnos para aprender a aprender; la normalidad mínima de operación escolar; disminución del rezago y abandono escolar; el acceso, permanencia y egreso en la educación básica; y el desarrollo de una buena convivencia escolar año

8,

número

334 J ueves 04 / Septiembre / 2014

Tutoría

LUIS ZAMORA CALZADA

Lo cierto es que no existen muchos prospectos; los incentivos desaniman a los maestros en servicio, al anunciar entre otros un nombramiento, reconocimiento y diploma como distinción

L

a convocatoria está dirigida a “…docentes y técnicos docentes a participar en el proceso de selección para desempeñar funciones de tutoría al personal docente y técnico docente de nuevo ingreso en Educación Básica, ciclo escolar 2014–2015, con vigencia hasta el fin del ciclo escolar 2015–2016.”. Se define la tutoría como una actividad adicional a las labores de docentes y técnicos docentes, y se concibe como un movimiento lateral; el documento denominado “Marco General para la Organización y el Funcionamiento de la Asesoría Técnico Pedagógica Temporal con Funciones de Tutoría”, establece que es un derecho de los nuevos maestros de educación básica recibirla durante un periodo de dos años, con el propósito de fortalecer sus capacidades, conocimientos y competencias profesionales. Concretamente establece que son las “acciones y servicios que tienen la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de la educación, mediante el apoyo y el acompañamiento a directivos, docentes y técnico docentes, particularmente para valorar y promover las prácticas de la evaluación interna y externa a la escuela, fortalecer a las escuelas mediante la mejora de la gestión escolar, orientar el desarrollo profesional docente, planificar la enseñanza y analizar los propósitos, conteni-

dos y enfoques didácticos de los programas de estudio.”. Si ya hay tutores con este perfil, entonces la escuela pública es de alto nivel, porque además deben hacer notar a los nuevos maestros las prioridades de la educación básica para mejorar las competencias básicas de los alumnos para aprender a aprender; la normalidad mínima de operación escolar; disminución del rezago y abandono escolar; el acceso, permanencia y egreso en la educación básica; y el desarrollo de una buena convivencia escolar. Lo cierto es que no existen muchos prospectos; los incentivos desaniman a los maestros en servicio, al anunciar entre otros un nombramiento, reconocimiento y diploma como distinción de las autoridades educativas locales. En el desarrollo profesional y difusión de la experiencia tutora se prometen entrevistas, cursos y talleres y la maravillosa oportunidad de escribir su experiencia; en lo económico, se otorgarán de conformidad con lo que dicta la Ley General del Servicio Profesional Docente, al término del primer o segundo año de Tutoría, según corresponda, cuando en realidad en dicha ley no se establece cantidad alguna al respecto o lineamientos para su determinación. Ante este panorama, pretenden que sean los asesores metodológicos y los auxiliares de

supervisión quienes desempeñen esta nueva tarea, el problema radica en el nombramiento con el que cuentan, de violentarlo generará una cascada de demandas laborales. Incongruencias Resultan incomprensibles las determinaciones de la Dirección General de Educación Básica, contenidas en la circular 179/ DGEB/2014, de fecha 30 de julio del año en curso, al ser contrarias a los lineamientos planteados en la circular 167, que ordenó el desarrollo de “…el Plan y Programas de Estudio 2011 para la Educación Básica,…”, al establecer las conmemoraciones de fechas especiales, concursos y eventos, que restan tiempo para el desarrollo de la tira curricular determinada en los niveles educativos correspondientes. Señala el deber de “realizar en todas las escuelas la difusión de las fechas, concursos y eventos con operatividad obligatoria”, con el respectivo informe que se requiere mensualmente, lo que por sí solo constituye un grave problema que aqueja a la escuela pública, informes que a la fecha se desconoce si se leen y cuál es su aportación real en la administración educativa. El documento incluye un listado de treinta y seis concursos y eventos cuestionables, con escasas posibilidades de aportación a los planes y programas, destacando los siguientes:

“…5 Tercera semana de salud. 6 Semana estatal de salud mental. 7 Semana nacional de la alimentación. 8 Día mundial del lavado de manos. 9 Semana nacional de vacunación antirrábica canina y felina. 10 Prevención del cáncer en los niños. 11 Prevención del cáncer en la mujer. … 16 Campaña navideña para la moderación del consumo de bebidas alcohólicas. 17 Semana nacional de información compartiendo esfuerzos. 18 Primera semana nacional de salud. 19 Día internacional del condón. … 33 Día nacional del desafío. 36 Temporada de calor (cólera).” Tal calendario no concuerda con la supuesta planeación “construida” en los consejos técnicos escolares, determinada de otra supuesta normalidad mínima y una ruta de mejora, que no se observa en beneficio del mandato constitucional de educación de calidad. A todas luces es detectable la urgente necesidad de los administradores de educación básica, del conocimiento de forma y fondo de los planes y programas que rigen los niveles de preescolar, primarias y secundarias, para crear las condiciones que permitan garantizar su puesta en marcha en los niveles mencionados y evitar improvisaciones que alteran el diseño curricular, que contempla entre otras las temática enlistadas en la circular 179.

Más de 300 Inscritos en la Escuela de Fútbol de Metepec Hernán Cristante Conforman equipo completo en la rama femenil Siguen inscripciones abiertas en las tres sedes

M

etepec, Estado de México, 2 de septiembre de 2014. A dos meses de su creación, la escuela municipal de fútbol Hernán Cristante ya cuenta con más de 300 inscritos que participan en diferentes categorías y ramas, que van de los seis a los 15 años de edad. Los alumnos de la academia de balompié, incluyendo el equipo femenil de 18 jugadoras, trabajan intensamente en la Unidad Deportiva Martín Alarcón Hisojo, el Centro de Formación Hernán Cristante y la cancha de fútbol de Izcalli Cuauhtémoc V. La escuela municipal Hernán Cristante, se presentó hace unos días en el torneo de fútbol “Ciudades Hermanas” de la ciudad de Toluca, con una destacada participación en la categoría 2002-03. En tanto que la escuadra femenil tuvo su primer compromiso de preparación enfrentando al Instituto Cumbres, lo que sirvió para afinar detalles y estrategia de cara a los siguientes compromisos. Todos los jugadores inscritos tienen seguimiento médico a cargo del doctor Roberto

Rebollar, quien está al pendiente de la prevención de lesiones a través de revisión integral del estado físico, mientras que el ex futbolista de los Diablos Rojos del Toluca, Hernán Cristante, supervisa las clases y brinda recomendaciones para mejorar la técnica de los noveles futbolistas. Los interesados pueden hacer su registro en la Unidad Deportiva Martín Alarcón Hisojo, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, presentando la credencial escolar del menor o constancia de estudios, CURP, acta de nacimiento, cuatro fotografías a color con fondo blanco y certificado médico que precise la aprobación para la realización de actividad física. La escuela municipal Hernán Cristante mantiene una cuota de recuperación por inscripción anual única de 100 pesos y 80 pesos de forma mensual. INSTITUCIONAL


El puente roto de Lerma-Tres Marías año

8,

número

7

334 J ueves 04 / Septiembre / 2014

FOTO: GUILLERMO ROMERO El puente roto “Luego vino el tiempo de aguas 
ya no supe donde andabas 
y todito se acabó 
para colmo de mi suerte 
fue creciendo la corriente 
y hasta el puente se rompió…”


8

En México, por razones de sus particularidades, la Nación fue construida por trabajadores y está formada por trabajadores, los demás sectores de la sociedad actúan como enemigos de ella o como cómplices. La burguesía nacional es una clase social arribista que se montó en el movimiento revolucionario, para dirigir al país por un breve periodo de su historia, para luego abdicar a favor del imperialismo año

8,

número

334 J ueves 04 / Septiembre / 2014

Los derechos de los trabajadores y de la nación mexicana SALVADOR CASTAÑEDA O’CONNOR / REBELIÓN /FOTO ARCHIVO

Efectivamente, la burguesía nacional que fue la más poderosa de todas las burguesías de América Latina, después de conducir a nuestro país por un elevado y sostenido desarrollo económico

N

uestros enemigos no se equivocan cuando agreden por igual a la Nación mexicana y a los trabajadores, fundamentalmente a sus instrumentos de lucha, porque saben bien que la nuestra es una Nación de trabajadores. Es más, para poder privar a la Nación de sus derechos políticos y patrimoniales, primeramente el gobierno persigue de manera implacable a sindicatos y partidos obreros a fin de desaparecerlos o de diezmar su fuerza combativa. Carlos Marx y Federico Engels dicen en El Manifiesto Comunista que los trabajadores no tienen patria y que no se les puede arrebatar lo que no poseen; y tienen razón, porque las naciones en Europa se formaron a impulsos de la burguesía, interesada en destruir los principados feudales y crear mercados nacionales que agrupen a un mayor número de personas que hablen el mismo idioma. Empero, los fundadores de nuestro país, Hidalgo, Morelos y Juárez no fueron burgueses, aún cuando se aprovecharon de las tesis más avanzadas de la ilustración y de la Revolución francesa. La propia Revolución Mexicana (1910-17) considerada por muchos como democrático-burguesa, fue un movimiento democrático, antifeudal y antiimperialista, impulsado por obreros y campesinos y algunos sectores de la pequeña burguesía rural. Flores Magón inspiró las huelgas de los obreros de Bellavista y de Cananea, precursoras de la Revolución. Los generales Villa y Zapata, principales caudillos del movimiento, no fueron burgueses, ni propietarios de industrias ni de comercios. Podría decirse que el presidente Madero si era un burgués por pertenecer a una familia acaudalada, pero no hay que olvidar que él era considerado como “El loco de la familia”. El más ilustre representante de la pequeña burguesía que participó en la Revolución fue sin duda el general Obregón, pero la prosperidad de su negocio agropecuario en Sonora, podría medirse por el nombre de su predio:”La Quinta Chilla”. Más delante, los fundadores de la doctrina marxista afirman en el propio Manifiesto: “Mas, por cuanto el proletariado debe conquistar el poder político, elevarse a la condición de clase nacional, constituirse en nación, todavía es nacional, aunque de ninguna manera en el sentido burgués…” En México, por razones de sus particularidades, la Nación fue construida por trabajadores y está formada por trabajadores, los demás sectores de la sociedad actúan como enemigos de ella o como cómplices. La burguesía nacional es una clase social arribista que se montó en el movimiento revolucionario, para dirigir al país por un breve periodo de su historia, para luego abdicar a favor del imperialismo. Hablando de la profunda identidad de los intereses de los trabajadores y los derechos de la Nación, cuando en la Cámara de Diputados se discutió y aprobó el dictamen que elevó a rango constitucional la nacionalización de la Banca, y frente a la decisión de limitar los derechos sindicales de los trabajadores bancarios, expresé: “…Pero sobre todo hace falta respetar las organizaciones de lucha de los trabajadores del campo y de la ciudad; garantizar su independencia respecto del poder público y de la clase explotadora, así como su vida democrática interna. Esa es la razón por la que estamos en contra de que se limiten los derechos sindicales de los trabajadores bancarios al someterse sus relaciones de trabajo a las disposiciones del apartado B, que impide la contratación colectiva y limita el derecho a la huelga. Frente a los argumentos que al respecto formuló el Presidente de la República queremos simplemente afirmar que nunca en la historia de este país se ha mostrado la incompatibilidad entre los intereses de la clase obrera, de los trabajadores todos y los intereses de la nación mexicana. Jamás en la vida los trabajadores han sido acusados de falta de solidaridad nacional. Por el contrario, son ellos

los que han encabezado con su lucha las mejores causas de la Nación y del pueblo”. En otro orden de ideas, pienso sinceramente que, en 1940, las fuerzas revolucionarias tuvieron en sus manos una decisión trascendental que marcaría el destino de nuestro país en el mediano y largo plazo; en lugar de optar por el socialismo escogieron el camino del capitalismo decadente. Tenían de su parte al ejército que resultó victorioso en la revolución de 1910-17; los obreros y los campesinos estaban mejor organizados que la incipiente burguesía; El presidente Cárdenas y la pequeña burguesía gobernante simpatizaban con el movimiento obrero; se había nacionalizado la industria petrolera y la industria eléctrica, con excepción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro; se había avanzado profundamente en la aplicación de la Reforma Agraria; por si fuera poco, se había creado una situación revolucionaria: el enemigo principal de nuestro pueblo, el imperialismo norteamericano, se estaba involucrando en la Segunda Guerra Mundial; y, finalmente, en Europa y Asia había triunfado la gran revolución proletaria, haciendo emerger poderosamente a la Unión Soviética. Efectivamente, la burguesía nacional que fue la más poderosa de todas las burguesías de América Latina, después de conducir a nuestro país por un elevado y sostenido desarrollo económico, empezó por traicionar a sus antiguos aliados y terminó por traicionarse a sí misma, deteniendo el crecimiento, frustrando el desarrollo independiente y malogrando los objetivos revolucionarios. Dos hechos históricos marcaron en la administración del presidente Alemán, el rompimiento de la burguesía con obreros y campesinos. El asalto a los sindicatos más importantes para imponerles, mediante la fuerza pública, a dirigentes adictos al gobierno, destruyendo la independencia y la democracia interna de esas organizaciones de clase. Y la reforma al artículo 27 constitucional, para otorgar el amparo a terratenientes afectados por una resolución presidencial de dotación de ejidos, lo que violaba el principio de que la Nación tiene el derecho inalienable de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público y, cancelaba en la práctica, el reparto de tierras a los campesinos. En tiempos del presidente López Mateos, hubo un repunte del agrarismo, provocado por las invasiones de tierras que la UGOCM de Jacinto López, planeó y ejecutó sobre millones de hectáreas en el noroeste del país. Por otra parte, la política de nacionalizar las ramas importantes de nuestra economía se mantuvo hasta la época del presidente López Portillo, en que el sector público había asumido del control de los teléfonos, la electricidad, el petróleo, la petroquímica básica , la minería, la industria siderúrgica, las compañías de aviación, la construcción de carros de ferrocarril, camiones y automóviles, lo mismo que tractores, el crédito, el acopio y distribución de varios productos los agrícolas, el servicio de banca y crédito y muchas empresas más. Sin embargo, desde la administración del presidente Miguel Alemán, las empresas públicas empezaron a desviar sus funciones nacionales , democráticas y progresistas , concebidas para impedir la penetración de los monopolios extranjeros y elevar los niveles de vida de la población para atender, con mayor empeño, las necesidades de la llamada iniciativa privada de elevar permanentemente sus ganancias, proporcionándole mercancías y servicios a bajo costo, y haciéndole pedidos generosos, al tiempo que aumentaban los actos de corrupción de sus administradores y altos empleados. De hecho, para las postrimerías del gobierno de Echeverría, el capitalismo de Estado ya se había convertido en capitalismo monopolista de Estado, cosa que los neoliberales legalizaron en las primeras semanas de su gobierno, modificando la Constitución, para establecer la obligación

del Estado de apoyar a la empresa privada. Y por si fuera poco, se empezó a incrementar escandalosamente la deuda externa que, en tiempos de López Portillo, llegó a más de 100 mil millones de dólares. En el mes de diciembre de 1982, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión inició el proceso legislativo para reformar la Constitución que concluyó semanas más tarde, con lo cual quedó listo el marco jurídico que implantó el Capitalismo Monopolista de Estado y sus prácticas perversas, para convertir a México en el único país en el mundo que elevó a rango constitucional las tesis del neoliberalismo Lo peor de todo fue que se permitió que los grandes monopolios globales despojaran a la Nación mexicana de su soberanía y convirtieran al Estado nacional en una dependencia del gobierno norteamericano, servidor también de esos grandes monopolios, pero con funciones diferentes. La burguesía nacional empezó a declinar desde los tiempos del Presidente Echeverria. Después provocó su irremisible hundimiento con el reconocimiento de la inmoral deuda externa y su pago puntual; con la promulgación de una legislación neoliberal que aplica religiosamente; con la firma del tratado libre comercio que la desplazó como clase dominante; para terminar con su desaparición total del escenario político y económico del país. La burguesía nacional puso a remate, desde el poder público, la mayor parte de las empresas nacionalizadas que aseguraban al Estado mexicano la rectoría del desarrollo económico e impedían la penetración de los monopolios extranjeros. De manera simultánea se ha venido deshaciendo de las empresas de su propiedad para convertirse en un parásito social. El PRI encabezado por Peña Nieto ha regresado a la Presidencia dela República sólo para entregar a los monopolios extranjeros, con carácter de urgente, lo que aún quedaba del patrimonio nacional: el petróleo y la electricidad, acompañados de enormes extensiones del territorio, que sumadas a las que ya disponen los cocesionarios de la minería, dejan a la nación sin su morada y a los mexicanos sin alimentos, ya que no habrá más espacio para la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Para lograr sus objetivos bastardos el gobierno ha implementado una feroz persecución en contra de sindicatos otrora poderosos, como lo eran el Sindicato Mexicano de Electricistas, el Sindicato Minero, el Sindicato de Maestros y otros, y todo a nombre de “los sagrados intereses de la patria”, cuando estos miserables son los que no tienen patria ni tienen madre. Es la hora de que los trabajadores formemos un frente político con las mejores fuerzas de la Nación Mexicana para arrojar del poder a estos gobernantes fascistas, genocidas y traidores a la patria y destruir para siempre el sistema de la explotación capitalista. www.rebelion.org


Pero los pueblos se cansan y avanzan, se organizan y hacen justicia. Una y otra vez la Historia ha demostrado que las revoluciones son implacables e imprescriptibles, que no obstante la imaginación infernal y represiva de las clases dominantes, los pueblos se sobreponen y luchan. Eso ocurre y ocurrirá en México sin importar el tiempo que tome y sin importar el tamaño del enemigo imperial año

8,

número

9

334 J ueves 04 / Septiembre / 2014

Septiembre “mes de la patria” (for sale) Patrioterismo trasnacional FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ / REBELIÓN /FOTO ARCHIVO

Para esos “Patriotas” los obreros, los campesinos no son “Patria”

¿La Independencia ha muerto? sa idea de “Patria” que venden, entre la sacrosanta televisión mexicana (púlpito de la oligarquía) y la burocracia demagógica parida a punta de fraudes, es una pachanga ideológica vestida de mariachi para la “reconciliación” de clases. Dicen, ardorosamente, que “todos somos mexicanos”, “todos somos hermanos”, “todos somos patriotas” (mientras reine la explotación y el saqueo. Claro). No vamos a quedarnos callados. En el discurso de los vendedores de la “Patria” se arengan consignas independentistas, con trajes y zapatos importados de USA y desde el balcón del Palacio Nacional. “Patria” de los artífices del fraude sus aliados “inversionistas” multinacionales con sus lebreles funcionarios a toda escala. “Patria” de los que se adueñan del gobierno para vomitar odio y violencia ayudados de “fuerzas armadas” contra los pueblos. Para esos “Patriotas” los obreros, los campesinos no son “Patria” y por eso los masacran como en Atenco. Para los oligarcas “Patria”, lo que se llama “Patria”, es una cifra secreta e inmensa que se guarda en los bancos con la complicidad de los banqueros, para fijar el precio de su “nacionalismo” trasnacional. Aquí se debe escuchar un mariachi. Un tequila doble. Esa idea de “Patria”, que se mira tan linda en la tele, y en las películas, en los discursos encendidos con fuegos de demagogia, alcanza para adornar las calles y las plazas céntricas. La lucha del pueblo (que incluyó la lucha armada en la guerra de independencia) no es hoy tan “patriótica” a la vista de los nacio-

E

nalistas burgueses que en septiembre se enamoran de sí, vestidos de “Charros” y “Chinas Poblanas”. Algunos hasta comen platillos típicos con bebidas nacionales. Cunde lo exótico. Al tiempo que regalan el petróleo, el hambre crece: “…por lo menos 40 millones de mexicanos padecen hambre; más del 50% de los niños del medio rural se encuentran desnutridos y alrededor del 70 por ciento de la población infantil indígena sufre también de desnutrición, principalmente en el sureste de la República”. Hay un “nacionalismo” burgués mexicano, mass media reloaded, con sus rituales imitados del “populacho” (oligarcas dixit), y disfrazado de fiesta popular. Es un neo-nacionalismo con inspiración fascista y perfume de chequeras para borrar de la memoria la venta del petróleo y de los territorios (más de la mitad del país) y el saqueo vía TLC. “Nacionalismo” de ocasión para salir en la tele, entreguista y prostibulario, capaz de convertir la deuda privada de los empresarios en “deuda pública”. “Nacionalismo” esquizofrénico de grandes “patriotas” pro-yanquis envueltos en la bandera mexicana. Llevan ganancias a su patria financiera mientras cantan el Himno Nacional Mexicano. Esa “Patria” feliz que la oligarquía mexicana celebra entre “jolgorios populares” -como decoración obligada- es una dádiva del capitalismo disfrazado de “fiesta de todos”. Democratización de la demagogia y viceversa. Es palabrería y mentira que ha traicionado a la Historia y pretende borrar las luchas populares verdaderas con malversación histórica y saqueo de conquistas sociales. La lucha por la independencia de México ha sido traicionada por los regímenes de neoliberales. La lucha de independencia contra los imperios ha sido traicionada a mansalva. El “Nacionalismo” burgués (¿habrá otro?) neofascista “mexicano” es un conglomerado de fuerzas económicas, políticas y culturales unificadas por ambiciones territoriales que viven de cobrar (complacidamente) diezmos al saqueo trasnacional. “Nacionalismo” burgués (¿habrá otro?) basado en la desigualdad económica, educativa y cultural extrema, agudizada por entreguismo del neoliberalismo disfrazado de “Tratado de Libre Comercio”. “Nacionalismo” burgués (¿habrá otro?) que es asesinato a los ecosistemas (tala de bosques, privatización

y desperdicio del agua, contaminación atmosférica, industrialización minera sin control...) TELEVISA es un peligro para México. “Nacionalismo” burgués (¿habrá otro?) que se arrodilla ante la virgen de Guadalupe, le canta las “mañanitas” televisivas cada año, cada día de las madres, cada venida de Papa… para mostrarse “bueno” y necesario a la hora de poner “orden” (reprimir a los trabajadores) y hacer respetar las “leyes” (de mercado). “Nacionalismo” burgués (¿habrá otro?) gestor de matanzas impunes bajo el “manto sagrado” de su saliva “democrática” y sus balas made in USA (o Israel). Atenco no se olvida. Taltelolco no se olvida. “Todo está guardado en la memoria”. Son siglos de amaestrar al “populacho” (indígena o mestizo, campesino u obrero) para que ame (a punta de cabronazos) a su “madre” tierra y ceda los frutos de su trabajo al “padre” extranjero. Nacionalismo patriotero que intenta esconder el saqueo con ideología chatarra de identidad folklórica y abstracta para rendir culto al individualismo generalizado. Pero los pueblos se cansan y avanzan, se organizan y hacen justicia. Una y otra vez la Historia ha demostrado que las revoluciones son implacables e imprescriptibles, que no obstante la imaginación infernal y represiva de las clases dominantes, los pueblos se sobreponen y luchan. Eso ocurre y ocurrirá en México sin importar el tiempo que tome y sin importar el tamaño del enemigo imperial. Los pueblos son más grandes, más numerosos y más inteligentes, digan lo que digan los escépticos colonizados por el desprecio burgués o los sesudos politólogos de pacotilla empeñados en ningunear las fuerzas profundas de las clases trabajadoras. Ningún pesimismo es capaz de resolver los verdaderos problemas de las masas, ningún deporte de negaciones sirve para darnos orientación y fortaleza organizativa y, todo lo contrario, no son más que apologistas del Apocalipsis, serviles a la mentalidad burguesa que no sólo les agradece su apatía desmovilizadora sino que se las aplaude y financia. La Revolución es el único camino contra el capitalismo y para su extinción definitiva, el reloj está en marcha. La Independencia también es una Revolución Permanente. El pueblo de México dará la última palabra contra el saqueo, la explotación y los mil fraudes, televisados, de cada día.

México, entre los países megadiversos Ocupa el segundo lugar a nivel mundial en especies de reptiles, el tercero en especies de mamíferos, el quinto en cuanto a plantas vasculares y anfibios, el octavo en aves y el primer lugar mundial en especies de cactáceas.

C

on casi 65 mil especies, México se encuentra en el selecto grupo de naciones que albergan 70 por ciento de la biodiversidad del mundo, llamados países megadiversos, junto con Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, entre otros, afirmaron expertos de la Facultad de Ciencias y el Centro de Investigación en Recursos Bióticos de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Cristina Burrola Aguilar, Laura White Olascoaga, Iván Gallego Alarcón, Xóchitl Aguilar Miguel, Carmen Zepeda Gómez, Ulises Aguilera Reyes y David García Mondragón indicaron que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en especies de reptiles, el tercero en especies de mamíferos, el quinto en cuanto a plantas vasculares y anfibios, el octavo en aves y el primer lugar mundial en especies de cactáceas. Destacaron que la variabilidad de organismo vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte, comprenden la

diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. La diversidad genética es considerada, aseveraron, dentro de las características que hacen diferentes a individuos de la misma especie; en los seres humanos esta diferencia se puede apreciar en el color de piel, ojos y pelo; en las flores de la misma especie ocurre algo parecido. Subrayaron que en cuanto a la diversidad de especies, esta se define como el orden o clasificación de las especies, es decir, juntar a todos los que tienen comportamiento y apariencia similares en grupos, por ejemplo, los mamíferos.

En tanto, explicaron, la diversidad ecológica se refiere a los ecosistemas que existen en el planeta, que pueden ser: desiertos, bosques, ríos y otros grupos que se relacionan entre ellos y su entorno. INSTITUCIONAL


10 año

8,

Por ello, informó, compartirán con diputados de todos los grupos parlamentarios sus propuestas de reforma a los códigos Civil y Penal del Estado de México, entre otros ordenamientos

número

334 J ueves 04 / Septiembre / 2014

Piden a Diputados Tipificar Crímenes de Odio y Garantizar Derecho a la Diversidad Sexual Los legisladores recibieron a representantes de la Coordinación Estatal de Atención a Grupos Vulnerables y de las asociaciones Corazones Diversos y Cabildo Pro Diversidad Sexual, todas del Estado de México.

T

ipificar penalmente los denominados “crímenes de odio”, reconocer las uniones conyugales entre personas del mismo sexo y crear el Día de la Lucha contra la Homofobia en el Estado de México, solicitaron integrantes de la comunidad LGBT de Toluca, en una reunión con diputados locales del Estado de México. En la sede legislativa estatal, el diputado Apolinar Escobedo Ildefonso (PRI), presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, quien estuvo acompañado de la legisladora María

de Lourdes Aparicio Espinosa, de la Comisión de Derechos Humanos, y de Irad Mercado Ávila, secretario de la Comisión de Participación Ciudadana de la LVIII Legislatura local, les dijo que es una responsabilidad de las autoridades brindar una vida libre de violencia y con servicios públicos bajo el principio de igualdad. Por ello, informó, compartirán con diputados de todos los grupos parlamentarios sus propuestas de reforma a los códigos Civil y Penal del Estado de México, entre otros ordenamientos. Asistieron a la reunión Israfil Filós Real, coordinador de Atención a Grupos Vulnerables del Estado de México; Angélica Télles Rojas, presidenta de la asociación civil Corazones Diversos del Estado de México, además de integrantes del Cabildo Pro Diversidad Sexual del Estado de México, entre otros.

INSTITUCIONAL

Voces Impúdicas, vicios políticos y confesiones públicas, cuatro monólogos

E

l sábado 6 de septiembre a las 18:00 horas, en la Feria del Libro Teatral 2014, se presentará el libro Voces impúdicas, vicios políticos y confesiones públicas, el cual está conformado por cuatro monólogos. Esta antología fue convocada y reunida por el actor y productor jalisciense Luis Miguel López, donde se publican por primera vez Puente Grande y los avestruces, de Efraín Franco Frías; Sombrabrero, deAlejandro Ostoa; Quizás nos espere el mar, de José Ruiz Mercado y Confesiones de una telefonista erótica, de Hugo Salcedo. El prólogo corresponde al colombiano Carlos Arenque Osorio, quien muestra el particular gusto por los monólogos, que en los últimos años se le han presentado, tanto como dramaturgo, director o lector estudioso. Él se remite a los griegos y va a épocas que han hecho historia para, posteriormente, desmenuzar los textos de estos cuatro dramaturgos. Así expresa de Puente Grande y los avestruces: “En la primera parte se nos intro-

duce en el conflicto; Beatriz no puede pintar grullas para su hijo Manuel, el cual tiene problemas corporales. Quizás esto implica que no puede incidir sobre su futuro y mucho menos cambiar el presente. Luego descubrimos la realidad trágica y compleja del personaje, viste de luto, tiene problemas sicológicos, y las relaciones con su entorno social y familiar no son las mejores. El personaje nos dice directamente que: ‘Si algo sigue causando terror y asco en este país son sus policías, jueces, magistrados y meretrices con toga y birrete’”. Del segundo monólogo comenta: “Sombrabrero, de Alejandro Ostoa, es desde el comienzo un enigma. Una mujer sola en una silla de parque junto a un árbol, cuyos frutos son sombreros, es asediada por sombras, muchas sombras que la intimidan, atacan, espían, controlan, vigilan e incluso acosan, ya es de por sí una situación teatral alucinante. Si a esto agregamos que ella es la sombrerera, la mujer que toma los frutos del árbol que le da sombra, frutos que se coloca para cambiar de rol, estado emotivo y de perspectiva sentimental; entonces tenemos no sólo una estrategia escénica, sino la posibilidad real de crear un mundo sorprendente’”. “Quizás nos espere el mar, como su autor lo dice, es un monólogo construido a ritmo de blues. Su autor José Ruiz Mercado, nos entrega un personaje: Airam cargado de asombros y cada sorpresa descubre un sentido rítmico;

Acude Aarón Urbina a Presentación del Programa de Videovigilancia Urbana, que Contribuirá a Mejorar la Seguridad Pública en Edoméx Toluca de Lerdo, Méx., 01 de septiembre de 2014.- El diputado Aarón Urbina Bedolla, presidente de la Junta de Coordinación Política de la LVIII Legislatura del Estado de México, acudió a la presentación del Programa de Videovigilancia Urbana, por parte del gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien afirmó que se sigue avanzando en las estrategias de seguridad, apostando a la prevención, a fortalecer el tejido social, a los programas de educación, a las becas, al fomento al empleo en nuestros jóvenes y a impulsar el rescate de espacios públicos. INSTITUCIONAL

sino totalmente opuesto, sí sorpresivo. Confieso que me asombra el comportamiento de Airam, me sumerge en un mundo contemporáneo donde lo que se hace moldea directamente la vida. Nos transporta a una problemática particular de un ser lúdico, que contrasta con una sociedad que dificulta cualquier procedimiento, cualquier propuesta y por ello la individualidad se convierte en algo concreto para permanecer”. En Confesiones de una Telefonista Erótica, de Hugo Salcedo, hay una definición de un tiempo, un espacio y una acción concreta que centra la atención de facto en quien habla. Pandora es un personaje social, o quizás producto de lo social. Ella desea tener otra profesión, pero su situación la convierte n esa telefonista erótica que nos devela su intimidad y nos lleva a reflexionar sobre qué significa ser actriz en sociedades como las nuestras. Ella sí es una actriz, no hay duda, por esto tiene la capacidad y la condición de imbuirnos en un discurso teatral que nos conecta con el debate entre lo dramático y lo posdramático. Luis Miguel López expresa: “Este es un trébol (de cuatro hojas), en el que ellas sortearán su sino mediante la acción dramática y no permiten que la casualidad decida por ellas. No se trata de contextos feministas, sino de diversos entornos y planteamientos en cada uno de estos unipersonales. La voz de las cuatro mujeres es la resonancia de otras que no han

podido, querido o atrevido a revelar sus situaciones y enfrentarse de cara a la problemática. Son protagonistas de nuestro tiempo, de diversos ámbitos y distintos temperamentos, pero eso sí, todas van más allá de la condición de género y no responden a estereotipos. La variedad de circunstancias y la particularidad estilística dramatúrgica de cada uno de los escritores teatrales que se reúnen en este libro”. Edgar Ceballos nos advierte que: “Dice el refrán que ‘mujeres juntas ni difuntas’, pero este no es el caso. Beatriz, Valeria, Airam y Pandora emprenden cada una su frente y se alían para hacernos partícipes de sus Voces impúdicas, vicios políticos y confesiones públicas, libro que los lectores tienen en sus manos y ante sus ojos y esperan el montaje escénico para gozar de la acústica teatral”. La fotografía de portada es de Ipsaim Ruiz y el diseño de Yalma Porras. Ilustraron los monólogos los artistas plásticos Alejandra Montellano Miranda, Óscar Israel Sánchez Escobar, Jésica Colín Olivares y Ana Karen Robles Gutiérrez. Participarán en esta presentación los dramaturgos, el antologador, la actriz Michelle Rogel y el editor Edgar Ceballos. La cita es en el Centro Cultural del Bosque. Paseo de la Reforma y Campo Marte, colonia Chapultepec Polanco. Delegación Miguel Hidalgo (atrás del Auditorio Nacional). INSTITUCIONAL


Cuando un ser humano llega al final de su vida, cuando después de haber agotado la mayoría de los propósitos por los que habitaba en la tierra, parte hacia un nuevo e incierto destino, el mundo lo siente. Cual padre de todos los seres, el universo se adolece de perder la vida de alguien o de algo. No obstante sabe que es parte del desarrollo de todo lo que existe, vivir y al final morir. Sin embargo, también reconoce que aquello que deja de existir ha cumplido con sus designios, con sus funciones dentro del enorme aparato social año

8,

número

11

334 J ueves 04 / Septiembre / 2014

Del placer de escribir ANTONIO DE LEÓN /FOTO GUILLERMO ROMERO

Así, ese nombre se queda después de un resultado final, sin haber excavado demasiado analíticamente hablando

Si uno no crea, es cuando le llega la muerte”. “Cuando no escribo, me muero; y cuando lo hago, también”. (Entrevista con Efe, Sevilla, 1994). La palabra es el elemento primordial de nuestra comunicación. Si no existe una verdadera comunicación, en consecuencia no se tiene cultura; es más no podremos concebir ni definir lo que es la cultura y tampoco podremos atender como comunicarla a otros. Sin embargo, lo que sí sabemos es que el ser humano siempre ha idealizado y pugnado por que la palabra exista y no muera ni quede en el olvido. No hay otro camino; nada de nada y para nada. Pero ¿cómo es que nos comunicamos? Entre el emisor de la palabra y el receptor de la misma, a veces no hay mensaje. No existe claridad respecto a las ideas que debemos comunicar, es decir, hablamos sin hablar. Haces como si dijeras algo. La fórmula exacta para hacerlo radica en atender la sustancia; el cuerpo que llevan las palabras. Saber lo que una persona está diciendo representa un enfoque enorme para entender nuestro alrededor, nuestro entorno y al final, para entendernos a nosotros mismos. El ser humanos tiene que ser cauteloso con lo que dice, con lo que expresa y con lo que entiende. No puedes desconocer el significado del mensaje, ya que o aceptas lo aceptable o por el contrario, aceptas lo inaceptable. En ello radica la importancia de leer. Si no aprecias la palabra como se debe, entonces jamás podrás entender una línea, un renglón, un párrafo, un texto completo, un libro…porque no lograrás entender lo que significan esos signos ni mucho menos, las uniones y conexiones de los mismos. Si te mencionó una palabra, por ende tú deberás relacionarla con algo más. Si te digo que cierto día, un 6 de marzo de 1927 para ser más exacto, nació una persona en un poblado

llamado Aracataca y que se dedicó la mayor parte de su vida a escribir, lo que tú deberás hacer dentro de tu mente es cotejar ese lugar con recuerdos, sentimientos, sueños e ideas. Una vez hecho esto, las conexiones neuronales de tu cerebro revisarán como si se tratase de una súper computadora, las etiquetas que tengan que ver o que se relacionen con dicho contexto. Quizá tardes un poco en aterrizar las ideas, pero al final todo apuntará a una sola conclusión; es entonces que de tu boca saldrán más palabras, como si se tratase de un depurador que sintetiza conceptos y que los transforma en un mensaje…tú responderás: Gabriel García Márquez. Así, ese nombre se queda después de un resultado final, sin haber excavado demasiado analíticamente hablando. Pero qué con Gabriel García Márquez. ¿Qué con Gabo? Cuando un ser humano llega al final de su vida, cuando después de haber agotado la mayoría de los propósitos por los que habitaba en la tierra, parte hacia un nuevo e incierto destino, el mundo lo siente. Cual padre de todos los seres, el universo se adolece de perder la vida de alguien o de algo. No obstante sabe que es parte del desarrollo de todo lo que existe, vivir y al final morir. Sin embargo, también reconoce que aquello que deja de existir ha cumplido con sus designios, con sus funciones dentro del enorme aparato social. Gabo, que nació y creció en Aracataca y que luego partió para recorrer muchas partes del mundo y con ello buscar refinar el espíritu a través de la palabra, sabiendo y enseñando qué se dice por medio de ella, creando seres analíticos, críticos y pensantes…ha partido hoy hacia una nueva empresa. El amor en los tiempos del cólera. El coronel que no tiene quien le escriba. Crónica de una muerte anunciada. Del amor y otros demonios. Extraños peregrinos: doce cuentos. Los funerales de la Mamá Grande. La hojarasca. La increíble y triste

historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. La mala hora. Memoria de mis putas tristes. Noticia de un secuestro. Ojos de perro azul. El otoño del patriarca. Relato de un náufrago. Vivir para contarla. Cien años de soledad. Las palabras se visten de luto. Saben que uno de los escritores que jugaba con ellas, que las dirigía para ordenarlas en líneas que expresarán su pensamiento y su vivir, que les daba el verdadero significado de ser y de existir, que sin descifrar códigos comunicativos las revestía de una vastedad de importancia, que las pintaba con imaginación para que esta se pudiera desprender al ser leídas, aquel hombre que por medio de ellas penetraba cualquier pared de plomo para lograr llegar al reino de lo abstracto, de lo utópico, de lo fastuosa que es la vida misma…se ha ido. Podríamos pensar que han quedado abandonadas a su suerte. Pero, considero que no es así. Es momento de tomarlas, de conservarlas, de salvaguardar el legado de un hombre que escribió para contarnos como vivió esta vida en la que todos estamos inmersos. La palabra se ha quedado sin uno de sus padres. Ha llegado la hora de adoptarlas, para que en un futuro no queden en el olvido, sino que permanezcan vivas, lo que constituye una noble función para nosotros como seres humanos. La palabra no solamente es un signo gráfico. Es algo que va más allá. La palabra es todo aquello que diga algo y nuestra labor nos constriñe a entender ese “algo”, de lo contrario no podremos interpretarlo, y entonces le habremos fallado a Gabo y nos habremos fallado a nosotros mismos. Esto es lo que nos dará la pauta para quedar como simples espectadores de los mensajes que nos da la vida o para ser partícipes de ella. ¡Gabo! ¡Gracias, muchas gracias!

Apoya Gabriela Castilla Labor de Trabajadoras de Comedores Comunitarios en San Mateo Atenco C

La diputada del PRI reconoció a estas mujeres que se han sumado a las acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

on la finalidad de apoyar a las encargadas de los comedores comunitarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre ubicados en San Mateo Atenco, la diputada Guadalupe Gabriela Castilla García (PRI) les otorgó paquetes alimenticios en favor de su adecuada nutrición y como parte de una retribución por su esfuerzo y trabajo diario en auxilio de la gente más vulnerable. “Despertar temprano, preparar los alimentos y darle de comer a niños, a personas de la tercera edad, a la gente de recursos limitados, no es un trabajo sencillo, implica un gran es-

fuerzo, y reconozco en ustedes, en las mujeres de este municipio, una gran labor”, declaró en compañía de la presidenta municipal, Olga Pérez Sanabria; Lizeth Marlene Sandoval Colindres, representante de la diputada federal por el distrito 27, Laura Barrera Fortoul, además de regidores y representantes vecinales. “La responsabilidad de legislar y gestionar en auxilio de los habitantes de Lerma, Ocoyoacac y San Mateo Atenco es una realidad palpable, y estamos orgullosos de que Guadalupe Castilla García sea nuestra digna representante en la cámara legislativa”, resaltó la alcaldesa.

Igualmente, la ciudadana Gabriela González, de la comunidad de Santa María, manifestó su gratitud por los apoyos recibidos y por las acciones de la representante popular para otorgarles distintos recursos a sus representados. Por último, la también presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en la LVIII Legislatura instó a las mujeres a continuar ayudando a sus semejantes, a guiar a sus hijos, además de fomentar valores y principios para lograr una sociedad más sana y justa. INSTITUCIONAL

Arte en Movimiento Acerca a 150 Niñas, Niños y Jóvenes al Baile ArteenMovimientosigueacercandoajóvenesalasbellasartes Niñas, niños y jóvenes de 8 colonias participaron en el primer encuentro de baile

M

etepec, Estado de México, 2 de septiembre de 2014. Coreografías de jazz lírico, merengue, bachata, jazz contempo, electro dance y otros géneros musicales llenaron la tarde en la que 150 alumnos, que asisten a los talleres del programa Arte en Movimiento, realizaron su primer encuentro de baile. En el auditorio Sor Juana Inés de la Cruz, del Museo del Barro, niñas, niños, jóvenes y adultos de Fuentes de San Gabriel, Infonavit San Francisco, la unidad habitacional Andrés

Molina Enríquez, Las Marinas, San Gaspar Tlalhuelilpan, San Miguel Totocuitlapilco, San Lorenzo Coacalco y San Jerónimo Chicahualco, mostraron los resultados de seis meses de preparación con profesionales. La directora de Cultura y Fomento Artesanal, Alma Patricia Alvarado Navarrete agradeció a los padres de familia por la confianza que depositan en la presente administración, pero sobre todo, por acercar a sus hijos a expresiones artísticas que los alejan de conductas antisociales y, al mismo, tiempo generan convivencia entre las familias. El programa Arte en Movimiento ofrece una alternativa de acercamiento a la comunidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, ello, a través de distintos talleres

culturales que se imparten en centros sociales, delegaciones o espacios públicos de 10 zonas de Metepec. “Es una presentación en la que se muestra el proceso que requiere todo taller, desde vencer los obstáculos y superar el miedo, hasta apreciar los avances de cada niña, niño o joven”, expresó el maestro de baile, Teo Ramírez Pérez. Las clases le permiten a los participantes socializar, tener actividad física, ser disciplinados y perseverantes, mientras que los padres tienen la oportunidad de generar un tiempo de convivencia con sus hijos. INSTITUCIONAL


12

“La culpa es de los libros” pude entenderse como un texto abierto (que el lector terminará de construir) de algo más de 100 páginas, en el que los 17 comentarios de Pascual Serrano pueden suscitar nuevas reflexiones en el lector, diálogos internos y con otras personas, y también críticas. Incluso puede dar pie a lecturas sobre los libros reseñados por el periodista año

8,

número

334 J ueves 04 / Septiembre / 2014

RESEÑA DE “LA CULPA ES DE LOS LIBROS” (ICARIA), DE PASCUAL SERRANO

Los libros… a pesar de todo ENRIC LLOPIS / REBELIÓN /FOTO GUILLERMO ROMERO

E

¿Cómo se explican, por tanto, los panegíricos oficiales a la empresa privada, casi en calidad de benefactora del orden social?

l libro, y la lectura, ha formado parte de la “educación sentimental” de muchas generaciones. La identificación con personajes, reflexiones, autores o situaciones ha ayudado a muchos lectores a la construcción de sus biografías. El escritor y periodista Pascual Serrano comparte estas lecturas y, más aún, lo que le sugieren y evocan, en un libro recientemente publicado por Icaria: “La culpa es de los libros. Escritos tras mi lecturas”. “Un libro puede aportar mucho más de lo que dice, puede activar un pensamiento propio y autónomo que vaya más allá del documento leído”, afirma en el prólogo. Y todo ello, en plena hegemonía digital y de la comunicación instantánea en 140 caracteres. El primero de los textos planteados es “Los hundidos y los salvados”, de Primo Levi, autor que se planteaba –en el contexto de un campo de concentración- quiénes sobrevivían y quiénes perdían la vida. La conclusión es que alcanzaban la supervivencia los peores, ya que eran los mejor adaptados al medio. A partir de este punto, Pascual Serrano encadena reflexiones y se pregunta por la realidad de hoy, en el siglo XXI. Se remonta a Rockefeller, hombre de éxito que señalaba que la naturaleza recompensa a los más aptos y castiga a los “inútiles”. O, más recientemente a Steve Jobs, quien

a pesar de los epítetos épicos con que los medios lo saludaban en los titulares, basó en la explotación de seres humanos su fortuna de 8.500 millones de euros, según recuerda el catedrático Vicenç Navarro. Pascual Serrano concluye que nuestro mundo depara a las personas solidarias una realidad similar a la de un campo de concentración. “La culpa es de los libros” pude entenderse como un texto abierto (que el lector terminará de construir) de algo más de 100 páginas, en el que los 17 comentarios de Pascual Serrano pueden suscitar nuevas reflexiones en el lector, diálogos internos y con otras personas, y también críticas. Incluso puede dar pie a lecturas sobre los libros reseñados por el periodista. En pocas palabras, se trata de que el libro continúe funcionando como catalizador de experiencias, dudas y algunas (pocas) certezas. En “Economía. Mentiras y trampas”, el economista Juan Francisco Martín Seco trata de desmontar la ristra de falacias sobre la que se asienta el dogma neoliberal. A propósito de las empresas y el trabajo, razona Pascual Serrano, “la gran mayoría de las empresas privadas no aportan ningún empleo al ya existente, si lo hacen se lo están arrebatando a otro empresario”. Es fácil de comprender, ya que nadie compra más computadoras,

muebles o coches por mucho que haya más empresarios produciéndolos. Además, “el empleo es un elemento secundario en la medida en que para algunas actividades que crean esos beneficios –no todas- se necesitan operarios”. Por tanto, la función del mercado no es generar puestos de trabajo. ¿Cómo se explican, por tanto, los panegíricos oficiales a la empresa privada, casi en calidad de benefactora del orden social? Uno de los capítulos con mayor vigencia del libro de Pascual Serrano es el tercero, “Cuando al compañero lo convierten en competencia”. Aquí los comentarios irradian plena actualidad. El autor parte de un clásico de Karl Polanyi, “La gran transformación”, en el que se contraponen el desarrollo del mercado como utopía autorregulada, y el resquebrajamiento del tejido social. “Eliminado el concepto de clase social, ahora toca combatir la dicotomía empresario/trabajador (…). Según el nuevo discurso, el empleado sólo ha de aprovechar las nuevas ‘oportunidades` que surgen ante la crisis y convertirse en un ‘emprendedor’”, subraya Pascual Serrano. Thatcher, pero también Rodrigo Rato en Bankia, propalaron el bulo del “capitalismo popular. Con un puñado de acciones, cualquier plebeyo podía convertirse en banquero. Pero lo más relevante, sintetiza el periodista, es que ya no existen los “compañeros de gremio”. “El neoliberalismo dispersa a las clases y grupos sociales que pueden enfrentarlo y los disuelven en relaciones de competencia individualista donde los compañeros pasan a ser contrincantes”. Estas reflexiones pueden relacionarse con las planteadas en el capítulo 15, a propósito del libro de Owen Jones “Chavs. La demonización de la clase obrera”. El periodista explica cómo en plena postmodernidad el discurso de la “multiculturalidad” y la “tolerancia étnica” han desalojado del centro del debate a la clase social. “La nueva izquierda que reniega de las clases sociales abandera la defensa de las minorías étnicas y desprecia al obrero que se ha convertido en xenófobo porque no le hemos sabido presentar su problemática en el marco de la lucha de clases”. Queda, por tanto, el camino expedito para discursos basados en el migrante “que nos quita el puesto de trabajo y los recursos sociales”. Al autor de esta reseña estas glosas le sugieren un polémico libro del ensayista argentino Juan José Sebreli: “El asedio a la modernidad”. El filósofo esloveno Slavoj Zizek se cuestiona en “Primero como tragedia, después como farsa” por las nociones de “derecho” y “permiso”. Los supuestos derechos al matrimonio homosexual, al divorcio o al aborto son realmente permisos (no derechos), pues “de ninguna manera cambia la distribución de los poderes”. El derecho a la vivienda y a la salud son también permisos, que el ciudadano puede ejercer sólo si dispone de recursos económicos para ello. No

se garantiza nada por ley. No son derechos. El autor de esta reseña evoca las remotas clases de Derecho Constitucional en las que se explicaba que la correlación de fuerzas en la Transición española llevó a que el trabajo o la vivienda fueran reducidos a “principios rectores” de la Constitución, no a derechos fundamentales. Y así se va tejiendo el libro, se van concatenando las ideas e hilando argumentaciones. Del autor y del lector. Pues “La culpa es de los libros” no es, según Pascual Serrano, sino una invitación a que a través de las lecturas “todos vayamos creciendo intelectualmente, sepamos establecer relaciones entre nuestras vivencias y las letras impresas, entre nuestras vidas y las de otros autores, entre el pasado y el presente, entre historias y pensamientos sucedidos en lugares lejanos y acontecimientos desarrollados en nuestro entorno”. “¿Cuántos muertos iraquíes más hacen falta para que el mundo se convierta en un lugar mejor? ¿Cuántos afganos por cada estadounidense muerto?”, se preguntaba la activista india Arundhati Roy en “El Álgebra de la justicia infinita” (2002). Pascual Serrano enlaza estas interrogantes con las investigaciones publicadas en mayo de 2012 por los periodistas Jo Becker y Scott Shane en The New York Times, en las que se da cuenta de cómo Obama, reunido con sus asesores, designa a las personas que han de morir víctimas de la “lucha antiterrorista”. Toda la información, en “Drones, la muerte por control remoto” (Icaria), de Roberto Montoya. En abril de 2012 “The Rolling Stone” publicaba que Obama había autorizado 268 ataques con aviones no tripulados, que ocasionaron miles de muertos. Otras veces, las glosas de Pascual Serrano tocan asuntos que encienden debates muy agrios en el campo de la izquierda. Se ha visto en Libia, Siria o Ucrania, pero también en el análisis sobre el rol geopolítico de países como Rusia, China o Irán. Tomando como referencia el libro de Jean Bricmont “Imperialismo humanitario. El uso de los derechos humanos para vender la guerra”, publicado en 2008 por El Viejo Topo, el periodista critica la equidistancia de algunos intelectuales que se apuntan a las consignas “ni Milosevic ni OTAN”, “ni Sadam ni Bush”, “ni Gadafi ni la OTAN”. “Están insinuando que estar en contra de un bombardeo de la Alianza Atlántica requiere un rechazo expreso a esos regímenes para que no se interprete que se defienden, cuando el único asunto a plantearse es la violación de la legislación internacional por parte de una potencia invasora”, apunta Serrano. Y Bricmont remata la argumentación: “Obviamente, si no hacemos nada que pueda tener un efecto sobre la realidad, no correremos ningún riesgo y no tendremos que preocuparnos de que nos acusen de apoyar a Stalin o a Pol Pot”. Pinceladas para profundos debates, de enjundia y largo recorrido, donde el libro alcanza todo su señorío…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.