Semanario punto 363

Page 1

año

8,

número

363

S

E

M

A

N

A

de

México

R

I

O

Jueves 16 / Abril / 2015 política , arte y sociedad

5 pesos E s ta d o

México no cumplió en educación

Vex Ashley, la mayor representante del porno experimental

Sobre películas, dinastías y esperanza

Página 05

Página 11

Página 12

PÁGINA 10

El aumento a los maestros les va a llegar hasta mayo o junio

ÁRBOL INCLINADO, METEPEC, MÉXICO

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

En otras palabras, chuscas y tal vez groseras, pero que así lo expresa gran parte de nuestro pueblo: “les vale madre” su falta de conocimientos, su falta de preparación y por lo mismo, su desconocimiento e incomprensión de lo que en verdad significa ―repito― la vocación de servicio

ADRIANA RIVERA

Nuevamente, el mitote de las casas. Ahora le tocó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, oriundo del estado de Hidalgo, y al toluqueño Luis Miranda Nava. Según informaciones periodísticas difundidas el pasado domingo, ambos funcionarios son dueños de respectivas mansiones en el exclusivo fraccionamiento de Lomas de Chapultepec, justo en la misma colonia donde Peña Nieto y su esposa, la actriz Angélica Rivera, poseían una mansión de súper lujo, apodada ya por el vulgo mexicano como “la casa blanca”. Las residencias, que muy seguramente no se quedan muy abajo en nivel de lujo que la de “la gaviota”, tienen un costo estimado por encima de los 50 millones de pesos cada una, lo que resulta otro descontón a la poca credibilidad que le queda al presidente Enrique Peña Nieto y también se convierte en una burla más para las clases medias y bajas mexicanas. Osorio Chong es un funcionario emanado del grupo político priista de Hidalgo, estado de que fue gobernador. Su característica principal es la ecuanimidad con la que siempre aparece ante los medios de comunicación desde que Peña es presidente. La imagen que proyecta es la de un sujeto sobrio, serio, puntual en sus dichos y preparado para el encargo que desempeña. El punto más álgido que ha vivido Osorio desde que es titular de la Segob se ubica en el momento en que alumnos del Politécnico Nacional se manifestaron frente al edificio en donde despacha, sobre la calle de Bucareli en el Distrito Federal. Todo mundo pensaba que la manifestación de los alumnos iba a ser desdeñada por la élite gubernamental, pero no fue así: Osorio apareció, se subió al templete de los alumnos y ante miles de estudiantes, negoció y atendió públicamente en mangas de camisa al tumulto del Poli. Eso le valió que sus bonos subieran como la espuma, ante la carrera presidencial para elegir candidato del PRI para el año 2018. Ahora vive momentos de descrédito y aunque de inmediato reaccionó a las publicaciones, el primer golpe es el que cuenta, porque en la política es como en las peleas callejeras: “El que pega primero, pega dos veces”. Por su lado, Luis Miranda Nava es un funcionario mexiquense, oriundo de Toluca, hijo de un connotado jurista que fue incluso titular del Poder Judicial del Estado de México: Luis Miranda Cardoso. Desde que el PRI accedió a la presidencia con Peña Nieto, el actuar de Luis Miranda no ha pasado inadvertido, aunque su figura no aparezca como vocero ante medios de comunicación. Miranda Nava es el negociador político del peñismo, es quien se ha sentado a la mesa con representantes de la turba magisterial que ahoga a Oaxaca y Guerrero. Tiene más poder incluso que un secretario de Estado y por debajo de Osorio Chong, ya que Miranda Nava y los acuerdos a los que ha llegado con los maestros de la Ceteg y la CNTE de Guerrero y Michoacán, han tenido que ser respetados y solapados por el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet. Ante los mexiquenses, Miranda Nava es recordado porque durante el problemón en el que ex el gobernador Arturo Montiel estuvo metido, luego de que se revelara el enriquecimiento sospechoso que tuvo durante su sexenio, Luis Miranda aparecía como una “pared” que Montiel usaba para rebotar y triangular recursos y propiedades a favor del exgobernador. Hasta la tarde del pasado lunes, Miranda no había hecho intentos por desmentir las informaciones sobre esa mansión de la que sería dueño en las Lomas de Chapultepec. Este otro caso también se convierte en otra flecha envenenada directo al corazón priista de la plana política que gobierna a la República. A este fenómeno se suman los anuncios de los partidos políticos que ya se volvieron famosos con motivo de las campañas electorales en donde ciudadanos responden con peladeces a preguntas acerca de los sonados casos de corrupción y tráfico de influencias en los que están involucrados políticos de todos los partidos. Y eso que apenas empiezan las campañas. Es seguro que debemos esperar situaciones aún más agresivas. Y a todo esto, sobra decir que Peña Nieto y su equipo están apostando al olvido y a aguantar el temporal negativo en contra suya, que está de más decirlo, cada semana que pasa acumula capital político negativo, como el caso del defenestrado (definición de defenestrar: Acción y efecto de aventar a alguien por la ventana, nota de la autora) David Korenfeld, extitular de la Comisión Nacional del Agua, que se aventó la puntada de ser descubierto y balconeado al usar un helicóptero oficial para ir al aeropuerto a tomar un avión para irse de vacaciones. Es casi cien por ciento seguro afirmar que todos los políticos de alto rango los usan hasta para ir a la tienda, pero a Korenfeld lo descubrieron y le costó la chamba. Cuestión estructural La interrogante de esta semana es ¿Quiénes son los que integran el vistoso club de los solteros guapos y otoñales en el Estado de México? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

año

8,

número

363 J ueves 16 / Abril / 2015

Valía más el mexicano de hace una o dos centurias, que el de hoy ISAAC OCAMPO GARCÍA / FOTO GUILLERMO ROMERO

En el recinto legislativo del Estado de México, en el que se inscribió con letras de oro el nombre del general Emiliano Zapata

E

scribía yo hace tiempo, que las personas que en las primeras legislaturas de nuestro país aspiraban eran representantes populares, ya fuera como diputados o en otras funciones públicas, debían ser personas sumamente estudiadas y preparadas; es decir, con vastos conocimientos científicos, filosóficos y hasta literarios. Hoy en cambio, tanto han cambiado las cosas, que cualquier “mercachifle” (que, según la Academia de la Lengua Española, significa mercader de poca importancia) puede llegar a ser no sólo legislador; sino hasta presidente de la República. Por ejemplo, José María Luis Mora, historiador, sacerdote y político mexicano que fue uno de los más destacados liberales en los inicios de la Independencia, fue diputado por el Congreso local del Estado de México y en 1833 fue electo miembro del Congreso Nacional por el estado de Guanajuato. Hombre de profundas convicciones liberales, combatió el poder político e ideológico del clero y luchó a favor de una reforma educativa para el país. Se convirtió en consejero del presidente Valentín Gómez Farías (1833-1835), con el que colaboró en cuestiones de Educación Pública. (www.biografiasyvidas.com) Se entiende entonces, que los representantes populares de aquellas épocas (por lo menos en su mayoría), eran o fueron hombres que sí sabían y sí sentían lo que

Direc torio

era o significaba la vocación de servicio, es decir, la responsabilidad de servir al pueblo, sin hacer diferencia entre quienes sí los habían elegido, y quienes no. Si es cierto que eso de la corrupción es inherente al ser humano, también puede ser cierto que los funcionarios públicos de antes fueron menos corruptos que los de ahora. Hablo de la corrupción, porque en ello, me parece, va implícito el que los aspirantes actuales a un cargo público, no le den la debida importancia a su falta de preparación para el cargo al que aspiran. En otras palabras, chuscas y tal vez groseras, pero que así lo expresa gran parte de nuestro pueblo: “les vale madre” su falta de conocimientos, su falta de preparación y por lo mismo, su desconocimiento e incomprensión de lo que en verdad significa ―repito― la vocación de servicio. Tuvo lugar un acto (viernes 10 de abril de 2015), en el recinto legislativo del Estado de México, en el que se inscribió con letras de oro el nombre del general Emiliano Zapata (del que por cierto y por enésima ocasión, volvieron a omitir su segundo apellido, es decir, el de la señora madre del Caudillo del Sur, que como todo mundo sabe, es Salazar), acto en el que estuvieron presentes, entre otros muchos, familiares del también llamado “Atila del Sur”. Para la realización de este acto (un tanto “patriotero”, porque, en mi concepto, los funcionarios públicos de hoy siguen burlándose del pueblo en nombre de quienes sí cumplieron con sus deberes de hombres, de patriotas con el país. Se siguen burlando, simple y sencillamente, porque no cumplen con los principios, preceptos y objetivos por los que precisamente Emiliano Zapata Salazar luchó.) Para la realización de dicho acto, repito, personal de seguridad, tanto de la Cámara de Diputados como del gobierno del estado, acordonaron el inmueble legislativo para dejar pasar sólo a quienes sus respectivos patrones les habían ordenado hacerlo. Acto seguido, ya en plena ceremonia, las personas que intervinieron, lamentablemente no saben leer; a cada renglón se equivocaban, dando la impresión de que, o estaban nerviosas y por eso leían mal, o de que quizás sabían que mentían en lo que estaban leyendo, o de que se estaban apropiando algo no suyo como eso de que: “gracias a los principios marxistas - comunistas, fue que Emiliano Zapata, exigió la tierra para quienes la trabajan… Finalmente, van unas preguntas respecto a la ceremonia: ¿Para qué tanta faramalla, con los cuidados y protección del gobernador y sus acompañantes; para qué tanto maltrato a ciertas personas allí presentes, entre ellos, por supuesto periodistas, que sólo buscaban conseguir la nota? ¿Para qué gente de seguridad, prepotente contra quienes evidentemente no éramos funcionarios ni algo parecido? En fin, nos vemos en la próxima, si es que… Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Isaac Ocampo García, Ilka Oliva Corado, Pedro Echeverria V., Marco Antonio Oviedo, Luis Zamora Calzada, Víctor Corcoba Herrero, Paulinho de Nola, Julio Luna Álvarez, José J. González y José Tapia Granados Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Finalmente, los diputados de la LVIII Legislatura local le dieron para atrás a una extraña reforma propuesta por el gobernador Ávila Villegas, en la que se sanciona con cárcel a ciudadanos mexiquenses que conduzcan vehículos que no portan placas ni tarjeta de circulación. Esa reforma causó mucha extrañeza entre algunos habitantes del Estado de México, ya que hay que recordar que la autoridad da “manga ancha” a conductores de autos y camionetas con cristales oscuros, que principalmente usan guaruras, políticos y delincuentes, quienes en calles y avenidas se comportan prepotentes y abusivos. Ojalá el gobernador de las chapitas mande a la Legislatura local alguna Reforma que ponga orden a ese tipo de “fauna”… Circula en redes sociales un video en el que un vendedor de raspados en el centro de Toluca es agredido por al menos ocho policías municipales y otros tantos supervisores del Ayuntamiento educador. El documento visual da fe de la prepotencia de los “guardianes del orden”, pero también de una gran cantidad de ciudadanos que molestos pretendieron rescatar de la policía al vendedor, a quien finalmente detienen. El coro de los ciudadanos muestra una gran inconformidad, ya que les gritan: ¡rateros, abusivos, así tratan a las personas que trabajan! Finalmente una ciudadana se pone al frente de la patrulla para tratar de detenerla, sin lograr su objetivo… La molestia continuó en redes sociales, les compartimos algunos comentarios: “Ojala así retiraran de las calles a todos los delincuentes, pero con los rateros sí se hacen de la vista gorda, ¿están haciendo su trabajo?, bien, pero estos no son los modos... igual vamos a cambiar de partido y todos saldrán a decir que el pueblo despertó, la triste realidad es que ya todo está arreglado”; “esto fue lo más triste y patético que vi... tantos elementos por una persona que vende raspados...y en plenos portales...asaltos...pero ahí nadie aparece...lamentable situación”... ¿Sabía usted que el municipio de Naucalpan tiene uno de los cabildos más caros de México? Según el diario Reforma, ese Ayuntamiento eroga del presupuesto de los mexiquenses 2 millones 356 mil 113 pesos mensuales. Paga a cada uno de sus regidores 121 mil pesos y a sus síndicos 137 mil. ¿Y los diputados mexiquenses y “el Chapitas”? Bien, gracias… El abogado Guillermo Molina Carbajal, aspirante priista a la alcaldía de Toluca, hizo saber a medios de comunicación y seguidores, que el Tribunal Electoral del Estado de México falló en su contra para competir por la alcaldía de Toluca por el PRI, y en cambio favoreció a Justicia Partidaria Nacional del PRI, Justicia Partidaria del PRI en el Estado de México e Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, A.C (ICADEP). El abogado comentó: “Esa resolución será impugnada en tiempo y forma ante el Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación, por considerarla violatoria de mis derechos, cuyo fundamento y motivación es ilegal, como consecuencia de violaciones al procedimiento y una absoluta ilegal valoración de pruebas. ¡Estoy vivo y seguiré hasta la última instancia que me permita la ley!” Lo que sí debe considerar seriamente Guillermo Molina Carbajal es la conveniencia de competir por la alcaldía de Toluca con otro estandarte, recibió invitación formal por parte del Partido del Trabajo en Toluca, lo invita a encabezar una planilla, la decisión que tome Guillermo Carbajal será la mejor… El gobernador Eruviel Ávila Villegas y autoridades del Estado de México siguen como si nada, pasándose por el arco del triunfo a las autoridades electorales, y continúan entregando la tarjeta electrónica “La Efectiva” y ofreciendo otros servicios con claro sesgo electoral. Recientemente, en una óptica ubicada en Los Portales en el centro de Toluca, al menos un ciento de personas esperaban ser atendidas para tomarles su graduación óptica y recibir de manera gratuita sus anteojos. Sin el menor rubor, algunos nos confesaron: “sí, vengo por mis lentes, son gratuitos, ya entregué copia de mi credencial de elector, claro me los dan los del PRI, aunque eso de dar es un decir, es con nuestro dinero, venga o no, el dinero esta ahí, mejor lo aprovecho, ya después veré por quién voto”… El dirigente del PRD en el Estado de México, Omar Ortega Álvarez, se pronunció a favor de que el IEEM haga su trabajo y amarre las manos al gobierno mexiquense para que suspenda los programas sociales ya que –dice–, son susceptibles de emplearse a la inducción y coacción del voto a favor de candidatos del PRI, ¿y el IEEM apá? Ahora que anda Martha Hilda González Calderón en campaña en busca de una diputación federal, ojalá se acuerde de los pendientes y el tiradero que dejó con relación al río Verdiguel. Primero colapsó y se tragó a un hombre, al que encuentran días después; luego se desbordó causando daños en vialidades. ¿Sabrá la candidata González Calderón el estado actual del río Verdiguel? A ver ahora qué promete…

Acompañado por el secretario de Administración, Javier González Martínez, el contralor universitario, Ignacio Gutiérrez Padilla, así como los directores de Obra Universitaria, Manuel Becerril Colín, y de Recursos Financieros, María Elena del Moral Barrera, Olvera García aseguró que la administración que encabeza está abierta a que se implemente cualquier auditoría por parte de los órganos de fiscalización de los ámbitos estatal o federal año

8,

número

3

363 J ueves 16 / Abril / 2015

Sin observaciones, concluyó auditoría de OSFEM a UAEM La auditora especial de Cumplimiento Financiero del OSFEM, María de las Mercedes Cid del Prado Sánchez, detalló que este ejercicio comprendió una revisión de las acciones emprendidas por la Dirección de Obra Universitaria del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014. Olvera García aseguró que la administración que encabeza está abierta a que se implemente cualquier auditoría por parte de los órganos de fiscalización de los ámbitos estatal o federal. Los resultados del ejercicio realizado por el OSFEM son un reflejo de la transparencia y exactitud de todas las operaciones presupuestales que realiza la UAEM en pro de su propio crecimiento, destacó el rector Jorge Olvera García.

S

in observaciones, concluyó la auditoría que el Órgano Superior de Fiscalización del poder legislativo del Estado de México realizó a la Dirección de Obra Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, puntualizó la auditora especial de Cumplimiento Financiero del OSFEM, María de las Mercedes Cid del Prado Sánchez, al entregar al rector Jorge Olvera García el resultado de dicho ejercicio de transparencia a la actual Administración 2013-2017 de la Máxima Casa de Estudios de la entidad. Acompañado por el secretario de Administración, Javier González Martínez, el contralor universitario, Ignacio Gutiérrez Padilla, así como los directores de Obra Universitaria, Manuel Becerril Colín, y de Recursos Financieros, María Elena del Moral Barrera, Olvera García aseguró que la administración que encabeza está abierta a que se implemente cualquier auditoría por parte de los órganos de fiscalización de los ámbitos estatal o federal; reiteró su férreo compromiso con la transparencia y el ejercicio abierto de la administración y las finanzas universitarias. Antes de entregar al rector Olvera García el resultado de la auditoría, María de las Mercedes Cid del Prado Sánchez detalló que este ejercicio comprendió una revisión de

las acciones emprendidas por la Dirección de Obra Universitaria del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014. Se eligieron, abundó, 10 obras para analizarlas financiera y físicamente con respecto a la realización y calidad de la obra; señaló que este órgano de fiscalización emitió los resultados sin observaciones a la auditoría de obra practicada a la UAEM, aunque agregó que existen hallazgos que representan oportunidades de mejora. En este contexto, el rector de la Autónoma mexiquense afirmó que uno de los compromisos fundamentales de la Administración 2013-2017 es la transparencia y la rendición de cuentas; los universitarios, dijo, estamos comprometidos con que los recursos que otorgan las instancias estatales y federales a la UAEM se ejerzan en los destinos programados y así, cumplir con la infraestructura necesaria para alcanzar las acreditaciones de los programas de estudio. Los resultados del ejercicio realizado por el OSFEM son un reflejo de la transparencia y exactitud de todas las operaciones presupuestales que realiza la Universidad Autónoma de Estado de México en pro de su propio crecimiento, destacó el rector Jorge Olvera García. INSTITUCIONAL

UAEM, garantía de calidad profesional: Eruviel Ávila

Egresar de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México es garantía de calidad profesional, como lo confirman los más de siete mil 400 médicos formados por esta casa de estudios, primer lugar entre las universidades públicas estatales, por el número de programas académicos de licenciatura reconocidos por su calidad, sostuvo el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, acompañado por el rector de la UAEM, Jorge Olvera García, durante la Ceremonia Conmemorativa al LX Aniversario de dicho organismo universitario, a la que asistió la secretaria de Salud del gobierno federal, Mercedes Juan López. INSTITUCIONAL


4

Informar, buscar solidaridad. Que se presione a las autoridades mexicanas, que no pueden abandonar el caso porque hay muchas irregularidades, quedan muchas preguntas. Muchas dudas sobre su versión oficial de que nuestros compañeros han sido calcinados, nosotros no lo admitimos por muchísimas razones año

8,

número

363 J ueves 16 / Abril / 2015

ENTREVISTA A OMAR GARCÍA, SOBREVIVIENTE DE AYOTZINAPA

“Es una guerra que están librando contra el pueblo” ILKA OLIVA CORADO / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO

Que se abran los expedientes a ellos para que al mismo tiempo emitan recomendaciones al gobierno mexicano

D

ebo decir que la Caravana 43 me hizo recordar la Caravana de la Esperanza, (mayo 2013) con la que el sacerdote Alejandro Solalinde, junto a una comitiva de madres centroamericanas que buscaban a sus hijos desaparecidos en México, también visitaron varias ciudades estadounidenses buscando ayuda internacional. Esos migrantes en tránsito a los que los gobiernos y el sistema obligan a migrar y que desparecen en territorio mexicano. En aquella ocasión fue tanta la apatía y sigue siendo cuando de migrantes indocumentados se trata. Quién iba a imaginar que apenas dos años después una Caravana 43 estaría en las mismas circunstancias. ¿En qué nos hemos convertido? La Caravana 43 arribó a Chicago. ¿Qué es la Caravana 43? Es una comitiva de padres de los alumnos desaparecidos en Iguala, Guerrero el 26 de septiembre de 2014. En la misma viajan alumnos de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa. Otrora famosa por ser la que vio egresar como docente al legendario Lucio Cabañas. Hoy en día reconocida a nivel mundial por la desaparición de 43 de sus alumnos y los asesinatos de otros. Son 3 caravanas que están viajando a lo largo y ancho de Estados Unidos, y que tienen como objetivo visitar 40 ciudades para denunciar con testimonio propio lo acontecido en Iguala. Tuve la oportunidad de entrevistar a Omar García, alumno sobreviviente, fue algo de pocos minutos debido a la agenda tan ajetreada y el programa a desarrollar. Debo decir que es un joven al que los arrestos se le notan hasta en la forma de pararse. A usted, como lector, le pido que haga lo mínimo: comparta esta entrevista, que más personas se enteren y se unan a esta denuncia mundial. Los 43 también son nuestros hijos, hermanos, amigos, alumnos, al igual que todos esos desaparecidos, que todas las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de los feminicidios en nuestros países. Crónicas de una Inquilina, en la serie Encuentros, hoy presenta a Omar García, alumno sobreviviente de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Iguala, Guerrero, México. -¿Cuál es el objetivo principal de esta Caravana 43 en Estados Unidos? -Informar, buscar solidaridad. Que se presione a las autoridades mexicanas, que no pueden abandonar el caso porque hay muchas irregularidades, quedan muchas preguntas. Muchas dudas sobre su versión oficial de que nuestros compañeros han sido calcinados, nosotros no lo admitimos por muchísimas razones. -¿Qué las han dicho Amnistía Internacional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos? -Con ellos tenemos contacto desde el principio, ellos han estado pendientes desde el primer día. Venimos a sensibilizar a la población, que entiendan que estos organismos deben tener garantías de trabajo libre. Acceso a todos los archivos de la investigación. Que no se les presione y se les ponga ningún tipo de barrera por parte del gobierno mexicano. Que se abran los expedientes a ellos para que al mismo tiempo emitan recomendaciones al gobierno mexicano sobre qué otras cosas tiene que investigar, aparte de lo que supuestamente ya ha investigado. Es por eso, además es un tema muy controversial e importante porque es uno de los primeros que se han difundido tanto a nivel mundial, y si no se resuelve un problema que ha sido difundido tanto entonces mucho menos se van a resolver los otros que no tienen difusión y que ahí están. Hay miles de familias que han padecido lo mismo que nosotros, no estamos hablando de 43 sino de miles. Y todos ven con esperanza que si Ayotzinapa logra incidir o alterar un poco la cuestión legal de derecho internacional, los acuerdos que México tiene en materia de Derechos Humanos pero que no acata, pues si no lo logramos ahora el hecho se va a repetir y continuará como se ha visto en los últimos años.

-¿Qué organismos internacionales les han dado apoyo aquí en Estados Unidos?, hablo respecto a la Caravana. -Ya se tuvo una reunión en Nueva York, de las primeras hace unas dos semanas (ellos están en Estados Unidos desde el 16 de marzo, terminan la gira el 24 de abril) con miembros de la Corte Interamericana, también con miembros de Naciones Unidas, de Amnistía Internacional. Sí hemos tenido muchas reuniones y diferentes acercamientos con representantes de coaliciones. -¿Y qué han dicho, en qué van a incidir ellos? -En difundir, en ampliar el mensaje en sus comunidades, a la gente que todavía se muestra insensible e indiferente ante esta situación. Es que no es un problema cualquiera, no es un capricho de 43 padres que se aferran en no aceptar la muerte de sus hijos. Es que después de esto sigue un proceso de aplicación de la justicia. Y la aplicación de la justicia que nos ofrecen (el estado mexicano) es la de los dineros, un carpetazo, becas, pero siempre nos van a dejar con la incertidumbre de qué fue lo que realmente pasó. No, ese tipo de justicia no la admitimos, en México no hay ni siquiera una institución que se dedique a buscar a personas desaparecidas; es más, ni se atreven a tipificar el delito como desaparición forzada, lo quieren reducir a un simple delito común, a un secuestro, a un asesinato y quieren echarle la culpa al narcotráfico. No, ahí hubo responsabilidad del estado mexicano, aquí no hay más. El relator de las Naciones Unidas ha insistido muchas veces que en México se practica la tortura generalizada por parte de las fuerzas armadas hacia el pueblo y las organizaciones. Ahorita está una guerra entre dimes y diretes del gobierno mexicano contra ese relator de las Naciones Unidas y él vuelve a decir sí hay desaparición forzada, sí hay tortura, y el gobierno mexicano dice no, no hay. Más de 200 organizaciones dicen que sí, menos el gobierno mexicano. Y si venimos a Estados Unidos es para decir que aquí hay varios tratados económicos y en materia de seguridad que tienen que ver con lo que pasa en México. Son las causas, el Plan Mérida, por ejemplo. Que envía armas y recursos al gobierno mexicano, ¿para qué?, ¿para qué quieren armas?, ¿para reprimir al pueblo? Es una guerra que están librando contra el pueblo mismo. Están mirando hacia dentro, no están mirando hacia fuera. -Es cierto, y mira, ¿cómo se han comportado los consulados con la caravana? -Imprudentes, insensibles, algunos han querido entablar diálogo pero realmente sabemos que no puede determinar nada un simple consulado en una ciudad. Tampoco nos vamos a rebajar. -¿Se han presentado ellos a las marchas? -No, a ninguna. Incluso en algunos nos les han permitido a los padres estar ahí. Es una insensibilidad total han cerrado filas. Se plantan en la postura de que ya, ya están muertos regrésense a su casa nada tienen que estar haciendo. Pero no se dan cuenta del proceso, lo demás, ¿cómo garantizar de que el hecho no se repita? Nosotras estamos a la voluntad de hacer lo que esté a nuestro alcance para evitar que se vuelva a repetir. El gobierno no está en esa postura. -El Estado dice que fue Guerreros Unidos, pero ustedes están buscando que se investigue. -El Estado no va a investigar al propio Estado, la Procuraduría General de la República no es una institución que pueda investigar al propio Estado. La Suprema Corte de Justicia se ha mantenido indiferente, igualmente no lo va a hacer por eso necesitamos sea el Derecho Internacional, las leyes internacionales los que obliguen al gobierno mexicano a asumir su responsabilidad. A pagar los costos políticos que esto implique. No es eso nada más, a partir de ahí se tienen que crear nuevas instituciones. Nosotros como padres de familia, estudiantes, la gente que ha tenido víctimas de desaparición forzada son los que tienen que hacer una

convocatoria para que una nueva institución surja; no con funcionarios del gobierno ni por dedazo de ellos. Tenemos que llamar a intelectuales, a gente que esté dispuesta a sacrificarse para buscar a los más de 30,000 desaparecidos. -Los casos de femincidios… -Exacto, el caso de la Guardería ABC. -Los migrantes… -También, o sea hay muchísimos problemas. -Hace tres años vino Alejandro Solanlinde con la Caravana de la Esperanza, exponía el tema de los migrantes desaparecidos y la apatía de la sociedad mexicana. ¿Cómo has visto la respuesta del pueblo mexicano respecto a los 43? -La respuesta ha sido buena en gran medida. No solamente el pueblo mexicano, hay muchísima gente a nivel internacional que está sensible a la situación y al pendiente, de eso no nos quejamos, el problema es que a pesar de todo ese apoyo y esa difusión el gobierno mexicano sigue plantado y burlándose en la cara de los mexicanos. Utilizando helicópteros del estado para uso personal. Una casa hasta blanca. Llenos de recursos. -¿El apoyo de la iglesia? -Mucho, muchos sectores de la iglesia han apoyado. Los más recalcitrantes y conservadores obviamente se han vuelto contra el movimiento y se han puesto del lado del gobierno pero eso así es. En verdad hemos obtenido más apoyo del que cualquiera hubiera imagino antes. De todos los sectores, nosotros no hemos hecho distinción, porque eso nos alcanza a todos. Con los únicos con los que no nos hemos juntado es con los partidos políticos. Ahí si no. -¿Y López Obrador? -Bueno, queremos hechos, no palabras ni promesas de campañas. Queremos que se actúe. Ante una situación así no se le puede creer a nadie. Si perdiste a un hijo, si perdiste a un compañero, si viste que el gobierno de los llevó y si conoces qué es el gobierno, qué instituciones forman el gobierno o el Estado sabes que todos están inmiscuidos. -¿Qué sigue después de la Caravana 43? -Esperamos encontrar a nuestros compañeros, nosotros no le ponemos meta a esto en tiempo, le ponemos meta en encuentro de nuestros compañeros. Tampoco queremos pasar años. Tampoco queremos que nos lleven trámite tras trámite que es lo más sabe hace el gobierno. Queremos encontrarlos ya. Y vamos a hacer todo lo posible para encontrarlos. No nos vamos a detener. No vamos a dar ni un paso atrás. -¿Algo que más que querrás agregar? -Simplemente decir la verdad. A pesar de todo el apoyo que hemos tenido también hay mucha gente indiferente y que empieza a repetir el discurso que tiene el gobierno. A decir no pues ya, resígnense. Váyanse a su casa y dejen de andar exigiendo. Bueno cabrones, ustedes qué son, son personas o qué son. En verdad, qué son, por qué repiten tan fácilmente, por qué no mastican la información por lo menos antes de tragársela. Por qué no se ponen en los zapatos de una madre, de un padre de familia, ¡carajo! ¿Es que nunca han perdido un familiar? De causas naturales se siente bien cabrón y ahora sabiendo que te lo chingó el gobierno, no mamen. Que entiendan eso, estamos enojados. Estamos dolidos. Y no se vale que anden diciendo que nosotros nos dedicamos a otra cosa. Ahora pues juzgan el método, pues enséñennos de qué manera se hace. Acérquense y sugiérannos, en verdad nosotros lo que más queremos es que nos guíen, ya no sabemos qué hacer, hemos ido a todas partes, venimos a Estados Unidos, vamos a ir a Europa y a Suramérica, también a buscar mejores formas de hacer las cosas. Porque lo que menos queremos es afectar a otros, no queremos que se vuelva a repetir, ni por ellos, ni por nosotros ni por nadie. Nos tienen que entender la ética que tenemos, y no vayan a confundir la ética con mis malas palabras. www.rebelion.org


El Juglar O

Fue a partir de finales de los ochenta, cuando México comenzó a formar parte de organismos internacionales por la llamada globalización, cuando comenzaron a publicarse resultados comparativos de la educación en México respecto a otros países. Desde entonces comenzamos a darnos cuenta que México siempre ha estado en los últimos lugares en inversiones en educación

MARCO ANTONIO OVIEDO

jalá que los casos de las renuncias de Humberto Benítez Treviño y de David Korenfeld se conviertan en asuntos emblemáticos que contribuyan a engendrar miedo entre la estirpe de políticos, gobernantes, funcionarios, diputados, senadores y empresarios corruptos que se han enriquecido y beneficiado al margen de la ley. Ojalá que las redes sociales, a partir de estos casos, se conviertan en un instrumento de vigilancia y de denuncia permanente, a través del cual lo mexicanos revelemos públicamente toda la serie de tropelías y abusos a los que están acostumbrados esta casta de bandidos que, desde siempre se han servido del poder. Para nadie es desconocido que esta lacra utiliza los vehículos de gobierno para asuntos personales, incluso hay quienes les asignan autos oficiales a la esposa y a los hijos. Muchos, muchísimos funcionarios tienen para su uso personal a choferes, servidumbre, personal de mantenimiento, personal de vigilancia y servicios profesionales con cargo al erario público. Otra inmensa mayoría, desvía materiales propiedad del gobierno para la construcción o remodelación de sus residencias. El caso más fehaciente es el enriquecimiento desproporcionado de políticos y empresarios, quienes mediante una serie de triquiñuelas logran amasar fortunas incontables, mediante las cuales se hacen de cuentas en los paraísos fiscales ya conocidos; establecen empresas para lavar el dinero robado; construyen o adquieren propiedades inmobiliarias dentro y fuera del país; compran lujosos vehículos y hasta aeronaves para su uso particular; despilfarran dinero en viajes, ropa o en comidas en lugares suntuosos. Y en el hartazgo de esta danza de los millones mal habidos, esta runfla de malhechores utiliza los dineros del pueblo para crear partidos político, para pagarles a sus operadores, para comprar conciencias aprovechándose de la necesidad de la gente, con el único fin de seguir robando desde el poder. Esta inmensa mayoría de pillos son los que han redactado y aprobado las leyes, los reglamentos y la normatividad que ellos mismos violan, y lo hacen porque siempre dejan resquicios legales por los cuales pueden realizar la transa y hacerse del dinero que no merecen. Hace menos de 20 años, estas prácticas de corrupción se le endilgaban exclusivamente al PRI; hoy es un comportamiento generalizado en todos los partidos políticos actuales que se hacen del poder. Así, vemos que la corrupción y la impunidad ha permeado en la gran mayoría de políticos y gobernantes de todos los niveles. Los eruditos en la materia, generalmente le dan la paternidad al PRI de haber sembrado la semilla de la corrupción; de haber hecho indisoluble el binomio poder-corrupción. Estos brillantes pensadores tienen una gran dosis de razón: el PRI es el padre del patrimonialismo mexicano, que trastocó la esencia del ejercicio del poder en favor de sus gobernados por el ejercicio del poder en favor de unos cuantos. El problema es que la oposición al PRI gobierno; una oposición hipócrita y timorata, que no sólo ha copiado fielmente los patrones de corrupción priísta sino que los ha superado y los ha sofisticado, hasta lograr construir una interminable y compleja red de corrupción, la cual no podrá ser destruida en por lo menos las siguientes dos décadas. Dos décadas que podrían alargarse porque ahora la moda es encumbrar en el poder a los hijos, a las esposas y esposos, a los primos, sobrinos y hasta a las y los amantes, entrelazando una cadena generacional interminable de corrupción. Afortunadamente las redes sociales podrían constituirse en un acicate para estos maleantes del sistema mexicano. Tengo la certeza de que pronto habrá otros casos y ojalá no sean exclusivamente en contra del gobierno de Peña Nieto. Hay muchos, miles de corruptos que cazar; hay que ir tras de ellos, hay que exhibirlos, hay que denunciarlos, hay que acorralarlos; hay que quitarles la oportunidad de seguir robando; hay que demostrarles que no permitiremos un acto de corrupción más; hay que hacerles entender, aun cuando esto es lo más difícil, que ya no somos un pueblo de idiotas a los que nos seguirán engañando con sus multimillonarias propagandas de mierda. Lo triste, lo verdaderamente desesperante es, que nuestras leyes no sirven para acabar con la corrupción y la impunidad de esta casta de malvivientes. Las leyes, tristemente sirven hoy en día para mantenernos aplastados y sojuzgados al poder de esta vil partidocracia de porquería. Por último, mal harían las plumas y voceros de los medios de comunicación en arrogarse las renuncias de Benítez, de Korenfeld y de los próximos que caerán. Hoy el triunfo es de las redes sociales. marcoov57@yahoo.com.mx

año

8,

número

5

363 J ueves 16 / Abril / 2015

México no cumplió en educación PEDRO ECHEVERRÍA V. / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

Nunca contamos los habitantes del país con informes fidedignos que nos dieran una idea global de lo que pasaba en educación

S

e publica en La Jornada, que de los avances en la universalización de la educación primaria y la atención a la primera infancia, México en 2015 no cumplirá cuatro de los seis objetivos planteados en Dakar, Senegal, en 2000. Los gobiernos panistas de Fox y luego de Calderón y en lo que va del priísta Peña Nieto, incumplieron en reducir en 50 por ciento la tasa de analfabetismo en la población adulta; sólo se avanzó en 45 por ciento, mientras en la meta de satisfacer las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos reportó que la tasa de asistencia escolar de menores de 13 a 15 años fue de 86.4 por ciento, cuando la meta es de 94 puntos porcentuales. ¿Por qué siempre incumple México si cuenta con una secretaría de Educación con casi 100 años de antigüedad y experiencia, así como con un enorme presupuesto? La bronca es que no sólo es en educación, sino tampoco en productividad, inversión, empleo o en servicios de salud, vivienda, seguridad. Hemos estado tan jodidos en México en por los menos los últimos 35 años que ya los informes internacionales y las comparaciones con otros países no nos causa sorpresa. ¿Cuándo veremos que México creció al 6 por ciento su productividad y por tanto se desplomó el desempleo, crecen el salario mínimo y normal y va desapareciendo la inseguridad? Se comprometieron los países en Dakar a obtener la paridad e igualdad de género, pero sólo se logró en primaria, no en secundaria, en la que se detectó mayor matrícula y permanencia de las adolescentes. En mejora en la calidad educativa, si bien México se sumó a diversas evaluaciones internacionales en las que “se muestran avances significativos”, no alcanzó los resultados esperados. Los avances en cobertura, equidad y permanencia en el sistema educativo, “no son para todos” en México. Indicó que tan sólo la eficiencia terminal en secundaria revela que “1.3 millones de adolescentes no se matricula en este nivel, y otros 300 mil abandonan la secundaria sin concluirla”. Con excepción de Vasconcelos en los años 20, Bassols en los 30 y Torres Bodet en los 40 y 60 - que sí tuvieron luz propia como secretarios de Educación- los otros 20 o 25 “ministros” sólo de dedicaron a administrar la SEP siguiendo indicaciones presidenciales y presiones del gigantesco sindicato (SNTE) siempre al servicio del gobierno. Nunca contamos los habitantes del país con informes fidedignos que nos dieran una idea global de lo que pasaba en educación; de pronto se colaba una noticia crítica que casi nadie veía porque los gobiernos y los medios de información a su servicio se encargaban de hablarnos del presupuesto público, del porcentaje que se destinaba a educación, de matrículas globales y el porcentaje que llegaba a la universidad. Fue a partir de finales de los ochenta, cuando México comenzó a formar parte de organismos internacionales por la llamada globalización, cuando comenzaron a publicarse resultados comparativos de la educación en México respecto a otros países. Desde entonces comenzamos a darnos cuenta que México siempre ha estado en los últimos lugares en inversiones en educación, en cantidad de alumnos y calidad de planes y programas, además de los avances en otros aspectos correspondientes a educación. Pero lo que siempre ha sido muy claro que

el fracaso educativo en México ha sido causado por el sistema capitalista, por los gobiernos que siempre han estado a su servicio y por las condiciones de pobreza y miseria de la inmensa mayoría de los niños. Desde los tiempos de Fox y Tamez –por no tocar ahora los tiempos de Salinas y Zedillo en los que desfilaron seis secretarios de Educación- se hizo el compromiso en Senegal de superar algunas metas. Se demostró que a los panistas no les interesaba la educación ni tampoco tenían idea de ello; pero tampoco les ha interesado a los priístas. En los hechos la educación fue manejada por los dirigentes del sindicato (SNTE) de maestros encabezados entonces por Esther Gordillo porque ninguno de los funcionarios tenía alguna idea educativa. ¿Puede olvidarse que la Vázquez y Lujambio sólo pensaban en ser candidatos presidenciales del PAN y que la Gordillo luego pasó a ocupar una celda en la cárcel? La realidad es que el ramo educativo en México ha estado siempre en manos de funcionarios nefastos que sólo han usado como trampolín el cargo. Por ello, ante las masivas denuncias y movilizaciones de la oposición radical en el magisterio encabezada por la Coordinadora (la CNTE) el gobierno, la SEP y el sindicato (el SNTE) solo han pensado en cortar las cabezas de los maestros más combativos y luchadores, así como de aquellos miles de estudiantes de la normales rurales que llevan décadas luchando por reivindicar la educación del pueblo. Así que esa grave irresponsabilidad del gobierno capitalista es la que impide que incluso se cumplan compromisos internacionales en educación. www.rebelion.org


6

¡Qué explicación!, ahora resulta que por venir de familias pobres hay dificultades para aprender, cuando todos los seres humanos nacemos con diez millones de neuronas listas para pensar, retener información, elaborar conjeturas, hacer análisis, obtener conclusiones, en fin, realizar todas las funciones intelectuales que el propio cerebro y la persona decidan llevar a cabo año

8,

número

363 J ueves 16 / Abril / 2015

Los pobres no aprenden LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO GUILLERMO ROMERO

Es lamentable la aseveración y no la compartimos, dado el trabajo docente realizado durante más de 30 años, con alumnos de diferentes niveles socioeconómicos y educativos

Y

a no sé si llorar o reír, pero la señora Schmelkes, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se refirió el jueves de la semana pasada a un tema que deriva de sus estadísticas y porcentajes, durante la entrega del informe 2015 a los senadores, encabezados por el presidente del Senado, Luis Miguel Barbosa, y el presidente de la Comisión de Educación, Juan Carlos Romero Hicks. Al respecto, el reporte publicado en la red, se presentó de la manera siguiente: “De esta forma, los egresados de las escuelas normales registran carencias en su formación, pues sólo tres de cada cinco de ellos tiene el perfil idóneo para ser maestros. Al provenir de familias por debajo de los niveles de bienestar, ““estos alumnos tienen dificultades para acceder, para aprender, son digamos alumnos frágiles en el sentido de que cualquier cosa que pasa en la familia pues tienen que dejar de estudiar””, explicó en breve entrevista la consejera presidenta del INEE.” ¡Qué explicación!, ahora resulta que por venir de familias pobres hay dificultades para aprender, cuando todos

los seres humanos nacemos con diez millones de neuronas listas para pensar, retener información, elaborar conjeturas, hacer análisis, obtener conclusiones, en fin, realizar todas las funciones intelectuales que el propio cerebro y la persona decidan llevar a cabo. A todas luces se puede deducir que la presidenta del Instituto no se ha puesto a pensar que una persona en condiciones de pobreza extrema, para garantizarse un pan que llevar a la boca cada día, debe elaborar sus propias estrategias, diseñar sus esquemas mentales para sobrevivir él y la gente de su entorno; todas sus vivencias y experiencias le llevan a conocimientos que aprende desde cada circunstancia, aprendizajes de los que por cierto no recibe certificado ni constancia oficial alguna, sólo el amanecer de un nuevo día le da la certeza de haber aprendido algo el día anterior para subsistir. Es lamentable la aseveración y no la compartimos, dado el trabajo docente realizado durante más de 30 años, con alumnos de diferentes niveles socioeconómicos y educativos, que aprenden cuando en las escuelas logramos que cada estudiante quiera lo que haga (y no haga lo que quiera) en las aulas, un reto pedagógico vigente para todos los buenos maestros, que permiten la construcción de la anhelada cultura pedagógica. ESCUELAS NORMALES, LA GRAN OMISIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA La adición a la fracción III del artículo 3° Constitucional, en la reforma decretada el 26 de febrero de 2013, determinó que “adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan…”, refiriendo únicamente a los niveles de preescolar, primarias, secundarias en sus diferentes modalidades y las escuelas preparatorias, que brindan el servicio en todo el país. La fracción VII del mismo artículo, se ocupa de la educación superior, ordenado que “las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue

autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución,…”. En ninguna de las partes de ambas fracciones se menciona la educación normal, la gran ausente en la reforma constitucional de 2013; las escuelas formadoras de maestros no cuentan con autonomía, mucho menos con un decreto de creación que les permita personalidad jurídica y financiamiento propio, su dependencia es directamente con las secretarías de educación y sus trabajadores se rigen por las ley secundaria del apartado “B” del artículo 123 Constitucional y las determinadas en las entidades federativas provenientes de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Dicha omisión deja fuera a los trabajadores de ese nivel de los concursos de oposición para su ingreso y permanencia; a ellos no les aplicarán evaluación alguna que ordene el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que comunicó el jueves anterior, “…que la crisis educativa del país nace en las escuelas normales, pues tres de cada cinco que estudian para ser profesores, es decir 78 mil jóvenes, provienen de familias cuyos ingresos económicos están por debajo de la línea de bienestar mínimo definida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.”. En definitiva, los intelectuales orgánicos que diseñaron la reforma al multicitado artículo no consideraron que si bien es cierto que las escuelas normales pertenecen a educación superior, no son iguales a las universidades que tienen autonomía, ni guardan parecido con la Universidad Pedagógica Nacional, tampoco son culpables de la crisis educativa actual. Los alumnos normalistas, por ser pobres, no pueden ser el origen de todos los males sociales generados por las élites en el poder.

Denuncia SUMAEM abandono de aulas para ir a repartir despensas en proselitismo a favor del PRI ISAAC OCAMPO GARCÍA / FOTO GUILLERMO ROMERO

En dicha reunión estuvieron presentes gran número de padres y madres de familia provenientes de diversas regiones del Valle de Toluca

C

onferencia de prensa del Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM) realizada el día lunes 13 de abril de 2015, a través de la cual el Maestro Luis Zamora Calzada, Secretario General de este organismo sindical comenzó diciendo: “Esta reunión es para hacer un llamado a todos los maestros que están ubicados en las escuelas y que están dejando las clases, están abandonando a sus alumnos para salir a repartir despensas e iniciar trabajo de proselitismo a favor de algún partido. Les hacemos el llamado atento, pidiéndoles que intenten ya evitar ese tipo de prácticas porque dañan la imagen de los buenos maestros, de los maestros que todos los días están en sus aulas haciendo docencia, transformando a la propia escuela pública y generando cultura pedagógica. Estos maestros, los buenos maes-

tros que son la gran mayoría, queremos decirles, que los derechos garantizados en la ley son los que van a privar en la asignación ya de las plazas, esto a partir de la reforma al propio artículo tercero constitucional. Por eso el llamado a los maestros que no cumplen este perfil de ser buenos maestros, y de abandonar a la menor provocación las instituciones educativas que, les decimos y les reiteramos, están dañando la imagen de la propia escuela pública”. En dicha reunión estuvieron presentes gran número de padres y madres de familia provenientes de diversas regiones del Valle de Toluca, para denunciar públicamente: que en las diversas escuelas públicas en donde estudian sus hijos, éstos son abandonados en sus horas de clases por sus maestros; pues dichos maestros dejan las aulas para ir a repartir despensas, haciendo

con ello propaganda en favor del PRI. “Abandono de las aulas de clase por los maestros, agregaron, con lo que nuestros hijos no sólo no reciben educación

de calidad, sino que incluso el famoso “bullyng” hace acto de presencia entre ellos; con las consecuencias de todos conocidas”. Concluyeron…


FOTO ENSAYO

Naturaleza en 7 Blanco y Negro año

8,

número

363 J ueves 16 / Abril / 2015

FOTO: GUILLERMO ROMERO


8

En un total desamparo, sumidos en la densa oscuridad del desconsuelo, se fue el hombre que se atrevió a vernos a los ojos, que se atrevió a darnos un nombre, a caminar con nosotros y a cargar sobre sus hombros nuestra tribulación de clase social explotada por los tiranos año

8,

número

363 J ueves 16 / Abril / 2015

Don Eduardo Galeano de nosotros los nadies ILKA OLIVA CORADO / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO

¿Cómo llenar ese enorme vacío? ¿Cómo sobrevivir a tanta soledad? ¿Al infortunio a la esterilidad?

S

iempre he estado segura que los seres extraordinarios se marchan en días aciagos, de cielos encapotados llorando cántaros de lluvia. Don Eduardo Galeano se ha ido en un día así, hoy amaneció sollozando la niebla de la primavera estadounidense, despidiéndolo desde las primeras horas de la madrugada. Nosotros los parias, los impronunciables, los de los lomos partidos durante siglos de explotación, nosotros los iletrados, los jornaleros. Nosotros obreros, campesinos y eternos proletarios nos hemos quedado huérfanos con la partida de don Eduardo. En un total desamparo, sumidos en la densa oscuridad del desconsuelo, se fue el hombre que se atrevió a vernos a los ojos, que se atrevió a darnos un nombre, a caminar con nosotros y a cargar sobre sus hombros nuestra tribulación de clase social explotada por los tiranos. Se ha ido un intelectual que siempre se sintió un peón de a pie y esa grandeza humana es la que lo hace inmortal, él transcendió los linderos de las clases sociales y de los cartones de universidad. A don Eduardo lo lloran en estos momentos los intelectuales, los luchadores sociales, los seres justos

y consecuentes, lo llora el exclusivo mundo de las editoriales, lo llora la poesía y la buena literatura. Pero también lo lloramos los invisibles, los calvarios anclados en los pies de los jornaleros, lo lloran las manos de las niñas que piscan granos de café en las fincas ajenas, lo llora el vientre materno que lleva en sus entrañas el fruto de una violación, lo llora el adolescente encarcelado por el único delito de ser de arrabal. Lo llora la chusma de periferia, lo lloramos los indocumentados, nosotros los del desarraigo. Las putas, los homosexuales, los drogadictos, los fétidos revolucionarios de todos los tiempos. Nosotros los necesitados de su luz, de su consecuencia y de su lealtad. De su pulso certero, de su palabra justa y de su dignidad. Nosotros los de la piocha y el machete, los de la mazorca y el costal. Nosotros los apaleados, los engañados, los braceros, los que vivimos en los basureros, los que no tenemos permitido soñar. Nosotros los nadies. Nosotros los de las venas rojas y fecundas, los del buen lomo para cargar. Nosotros los del agobio, los de la servidumbre. Los apátridas, los pestilentes a sencillez. La masa labradora, los agrestes y su cau-

dal. Nos hemos quedado sin El Bastión, sin el ser que nos dignificó. ¿Cómo llenar ese enorme vacío? ¿Cómo sobrevivir a tanta soledad? ¿Al infortunio a la esterilidad? En la quimera nos queda el paradigma de un ser inmortal, la grata escuela, su fecundidad. Nos deja su semilla, su poesía y su libertad. Nos deja las ilusiones para continuar, nos deja su prosperidad. Nos deja el elixir de la locura, y la alegría de soñar. Nos deja la consecuencia de un ser cabal. Una vereda para continuar. Nos deja la flor de cordillera, el canto de las chicharras, la trova y la oda, nos deja a las musas de los acantilados, nos lo deja sin punto y final. Nos deja la vena abierta para no presagiar. Nos deja la puerta abierta y su claridad. Nos deja el amor profundo de la hermandad, el sentido de la solidaridad, nos deja en la eterna lucha de la equidad. Nos deja su sinceridad, su hermosura su fidelidad. Se va y lo despedidos desde los cerros, las barriadas, las grandes urbes, desde las maquilas, los campos de cultivos, desde las casitas de adobe, desde la calle de tierra. Desde los salones de universidad. Buen viaje maestro se le va a extrañar.

ALGO MÁS QUE PALABRAS

El logro de un mundo más equitativo VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO GUILLERMO ROMERO

Por otra parte, el estado de derecho y la justicia suelen brillar por su ausencia, lo que suele propiciar un incremento en la delincuencia organizada

M

e parece una buena noticia que la Comunidad Internacional continúe examinando su Agenda para el Desarrollo después de 2015 y que, en relación a ello, profundice en la mejor manera de integrar la prevención del delito y la justicia penal, máxime cuando vivimos en un mundo cada vez más inseguro, más desigual e injusto. En ocasiones, es tan fuerte la tensión que se respira en el ambiente, que resulta complicado hasta reencontrarse armónicamente uno consigo mismo. Hoy más que nunca nos hace falta trabajar para que haya condiciones de vida dignas para todos. Por desgracia, multitud de seres humanos se encuentran acorralados por todo tipo de miserias humanas. Son muchos los que no tienen asegurado ni su propia subsistencia. Cuando se trabaja con la cultura de la exclusión, en lugar de propiciar un cultivo de acogida, todo se torna ilícito. Por otra parte, el estado de derecho y la justicia suelen brillar por su ausencia, lo que suele propiciar un incremento en la delincuencia organizada, cuestión que impide hasta poder desarrollarnos humanamente. Trabajar juntos por un mundo más equitativo exige la ayuda recíproca entre los países. De igual modo, el creciente fenómeno de la movilidad humana nos reclama otras actitudes más fraternas. Por esto, la primera y más importante labor se realiza desde cada ser humano. Desde luego, tenemos que fijar unos comportamientos de mayor compromiso, que favorezca la autonomía de la persona, frente a otros modelos que anulan al individuo, ignorando hasta su propia autoestima. Por tanto, es hora de que la ciudadanía se apiñe, se deje

adoctrinar menos, de manera que nadie se considere extraño o indiferente a la suerte de otro miembro de la familia humana. Indudablemente, tenemos que activar muchas más relaciones de avenencia, donde el único lenguaje sea el de la paz. Vivimos unos tiempos de mucha criminalidad. De tal manera, nos cuesta entender que, en apenas tres meses, hayan sido detenidas una treintena de personas en España por su supuesta relación con el terrorismo yihadista. En este sentido, todos los pueblos del mundo han de comprender, de una vez por todas, que el camino del terror es totalmente destructivo. Únicamente unidos podemos construir un mundo más equitativo y gozar de los derechos humanos. Lo sabemos, pero qué difícil resulta ponerlo en práctica. Sin duda, con una contribución conjunta y generosa de todos y de cada uno, estaremos más tranquilos. Estoy convencido de que ese bienestar, en su globalidad, no existe porque no ponemos empeño en que sea así, lo que nos debilita como ciudadanía pensante. Es otra de las grandes asignaturas pendientes. El día que verdaderamente, la sociedad mundial, promueva en verdad un desarrollo inclusivo con equidad, habremos conseguido cimentarnos como especie. Hoy por hoy el mundo está enfermo. Mientras unos lo acaparan todo, otros nada tienen. No hay sentido social, ni deber de hospitalidad, puesto que los valores espirituales los hemos aparcado, o nos los han hecho aparcar, aquellos dominadores sin escrúpulos. Ahora bien, sólo desde las exigencias de la justicia social se puede avanzar ha-

cia otro mundo menos dictatorial económicamente. Esta es la gran cuestión. Se trata de restablecer en cualquier lugar del mundo una cierta igualdad de oportunidades para sus moradores. El pasado ha sido marcado demasiado frecuentemente por relaciones de intereses y de fuerza entre naciones. También el presente está siendo marcado por un cierto caos, germinado en parte desde las mismas instituciones lideradas a veces por gentes corruptas, lo que nos dificulta salir de los atolladeros de tantas crisis. No hay referentes claros ni referencias morales. El futuro, que es lo único que nos pertenece a todos por igual, tiene que llevarnos hacia un mundo equi-

tativo, en el que la ciudadanía sea verdaderamente la artífice de su destino. Al fin y al cabo, tenemos que ser constructores, y no destructores, de nuestro propio desarrollo. En consecuencia, todos estamos llamados a asumir responsabilidades para lograr ese mundo mejor. Algunos creerán utópicos tales sueños, pero como diría el poeta español Antonio Machado, “tras el vivir y el soñar, está lo que más importa: el despertar”. Toca, pues, renacer a la estética y extinguirse a cualquier sistema productivo como el actual, que nos mercadea a su antojo e interés, dilapidándonos como si fuésemos un mero objeto aborregado de consumo.


Mauricio Palomo Riaño, comenta, “¿Qué pasó con la literatura hoy? ¿Los dioses se han ensañado con ella? ¿Se están necesitando escritores en el Hades? El reino de los muertos ha de tener mucha tinta y papel, y la tierra cada vez más huérfana de ese arte que se muere lentamente en mis pupilas, en mis dedos. Se marchan los hombres, se eternizan las obras. Hasta pronto a Galeano, América Latina no cierra sus venas, continúa sangrando. Que lunes tan lunes” año

8,

número

9

363 J ueves 16 / Abril / 2015

Adiós Eduardo. Te vas mientras América Latina sigue con las venas abiertas PAULINHO DE NOLA / FOTO ARCHIVO

Alexander González, también deja constancia “Ahora solo queda su reencarnación. Galeano nos deja pero su obra jamás perecerá, al fin y al cabo hoy es lunes”

E

duardo Germán María Hughes Galeano, Uruguayo, camarada universal, amigo de los amigos Emir Sader y Raúl Zibechi, compañero de los guerreros del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, compañero de los yaquis en Sonora, México; falleció el lunes 13 de abril de 2015, “un lunes, un terrible lunes” se comentaba en las redes sociales. Galeano, acompañó y escribió sobre las luchas de los pueblos originarios en México. Con respecto a los yaquis expresó que: “Los indios yaquis, del estado mexicano de Sonora, fueron sumergidos en un baño de sangre para que sus tierras, ricas en recursos minerales y fértiles para el cultivo, pudieran ser vendidas sin inconvenientes a diversos capitalistas norteamericanos. Los sobrevivientes eran deportados rumbo a las plantaciones de Yucatán. Así, la península de Yucatán se convirtió no sólo en el cementerio de los indígenas mayas que habían sido sus dueños, sino también en la tumba de los indios yaquis, que llegaban desde lejos”. “Pese a su excepcional fortaleza física, raza de gigantes hermosos, dos tercios de los yaquis murieron durante el primer año de trabajo esclavo”… Desafortunadamente Eduardo Galeano fallece sin que las condiciones sociales, políticas y económicas, cambiaran en sentido positivo en México, más bien, la guerra de baja intensidad que orquesta el Gobierno mexicano se recrudece día a día con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. En diferentes espacios, el dolor por la pérdida de Eduardo Galeano es evidente. Emir Sader comenta, “¿Y qué palabras para expresar el sentimiento y para intentar describir lo que es la vida de él, lo que nos deja, la falta que nos hará?” “Decir que era el mejor escritor latinoamericano contemporáneo, el mejor ensayista, el mejor periodis-

ta, el mejor ser humano, no basta. Faltará siempre algo, que sólo los que tuvimos el privilegio de la convivencia puede medir”. Finaliza Sader teórico del pensamiento crítico en Brasil. “Adiós Eduardo. Te vas mientras América Latina sigue con sus venas abiertas... seguiremos ejerciendo nuestro “Derecho al Delirio”... Nos enseñaste además que hay que ser como “moscas fastidiando al elefante”. Escribe Andrés González, en una de las redes social sociales más usadas en el mundo. Mauricio Palomo Riaño, comenta, “¿Qué pasó con la literatura hoy? ¿Los dioses se han ensañado con ella? ¿Se están necesitando escritores en el Hades? El reino de los muertos ha de tener mucha tinta y papel, y la tierra cada vez más huérfana de ese arte que se muere lentamente en mis pupilas, en mis dedos. Se marchan los hombres, se eternizan las obras. Hasta pronto a Galeano, América Latina no cierra sus venas, continúa sangrando. Que lunes tan lunes”. Cristian Camilo Sanchez, escribe, “¡Ya dejó Galeano de ser huesos y carne, ahora se volvió viento, letras y recuerdos... Ahora es un inmortal, un eterno!” Alexander González, también deja constancia “Ahora solo queda su reencarnación. Galeano nos deja pero su obra jamás perecerá, al fin y al cabo hoy es lunes” Juan Carlos Di Firenze “Seguir resistiendo en la trinchera de papel, con la convicción de cerrar las venas que la Europa quimérica y “evangelizada” se encargaría de punzar durante su conquista empresarial; para que, más adelante, algunas autodenominadas pseudo-democracias se encargaran de abrirlas sin ningún tipo de anestesia. Prueba de ello son: Allende, Torrijos, Galán, Arbenz, etc… y todos aquellos que dejaron su sangre en América Latina como sinónimo de resistencia. De igual manera otros, no tan reaccionarios pero conscientes de

la herida y la destrucción americana, lo dieron todo en sus escritos dejando lo último que se deja en un campo de combate: la esperanza. Gabo ayer, hoy Galeano. Nefasta coincidencia”. Las venas abiertas de América Latina publicado en1971, fue un referente obligado en toda Latinoamérica. Seguramente el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en su XXV Asamblea General y en la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales a desarrollarse entre el 9 y el 13 de noviembre próximo la figura de Eduardo Galeano será un referente para los teóricos del pensamiento crítico latinoamericano. El maestro sentenciaba, “No vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir para seguir tu conciencia”.

El IEEM Aplicó Examen a los Aspirantes a Participar en Operación del PREP 2015

El IEEM aplicó en forma simultánea el examen con la finalidad de contratar hasta 761 ciudadanas y ciudadanos para ocupar puestos eventuales operativos como Capturistas de Datos, Digitalizadores o Verificadores, en alguna de sus 45 Juntas Distritales ó 125 Juntas Municipales. De conformidad con las bases de la convocatoria, en los 170 órganos desconcentrados del Instituto Electoral del Estado de México se efectuó en forma simultánea el examen de conocimientos a las y los ciudadanos que aspiran a participar con el IEEM en la operación del Programa de Resultados Electorales Prelimi-

nares para la Elección de Diputados Locales y Ayuntamientos 2015 (PREP), para ocupar puestos eventuales operativos como Capturistas de Datos, Digitalizadores o Verificadores en alguna de las 45 Juntas Distritales ó 125 Juntas Municipales del IEEM. La convocatoria para participar en este procedimiento generó gran interés por parte de las y los ciudadanos, toda vez que se inscribieron un total de 4,417 aspirantes, de los cuales 1,794 lo hicieron a nivel distrital y 2,623 en el ámbito municipal. Asimismo, destacó la participación del género femenino, pues del total de aspirantes a nivel municipal se registraron 1,561 mujeres y 1,069 hombres; mientras que

en el plano distrital participaron 1,050 mujeres y 737 hombres. La aplicación del examen fue realizada simultáneamente bajo la coordinación del personal de la Unidad Técnica para la Operación y Administración del Personal Electoral en Órganos Desconcentrados del IEEM, a cargo de Humberto Infante Ojeda, la cual, como en otras ocasiones, efectuó un riguroso procedimiento para la elaboración, impresión, empaquetado y resguardo de los exámenes; actos de los que dio fe personal de la Secretaría Ejecutiva del IEEM y que estuvieron bajo la observación de los representantes de los partidos políticos y la supervisión de las Consejeras y los Consejeros Electorales, a efecto de cumplir en tiempo y forma con los términos de la convocatoria. Con este exhaustivo procedimiento, el IEEM contratará hasta 761 ciudadanas y ciudadanos para la operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) 2015 en el Estado de México, por lo que este miércoles 15 de abril se realizará la calificación de los exámenes y, del 17 al 20 de abril del año en curso, en la página electrónica del

IEEM (www.ieem.org.mx) se publicarán los listados con los folios de los aspirantes que podrán presentarse a la evaluación psicométrica, la cual tendrá lugar del 21 al 24 de abril en las instalaciones del Centro de Formación y Documentación Electoral del Instituto. Con la aplicación en forma rigurosa de estos procedimientos, a los cuales se les da máxima publicidad, el IEEM podrá contar con el personal idóneo para la operación del PREP, en absoluto apego a la normatividad y bajo los principios de transparencia, confiabilidad, veracidad, oportunidad, integridad, disponibilidad y confidencialidad. En estas condiciones, se podrá proporcionar información veraz y oportuna a los integrantes del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México, a partidos políticos, en su caso, a los candidatos independientes, a los medios de comunicación y a la sociedad en general interesada en los resultados electorales preliminares que se obtengan el 7 de junio de 2015 de la elección de Diputados a la LIX Legislatura del Estado de México, así como de los integrantes de los Ayuntamientos. INSTITUCIONAL


10

Este año ya han pasado 115 días de pláticas, y contando, como de sentadas a la mesa con el patrón, y el SMSEM no tiene noticias que iluminen los cerebros de los maestros, pues los tan mentados aumentos y mejoras nada más no llegan ni se vislumbra que vayan a hacerlo pronto. Es la primera vez que este anuncio de incremento salarial y mejora en las prestaciones, llámense colaterales, se extiende hasta abril y todo parece indicar que el anuncio se dará hasta mayo y muy probablemente se haga realidad en el cheque de los maestros hasta junio año

8,

número

363 J ueves 16 / Abril / 2015

El aumento a los maestros les va a llegar hasta mayo o junio JULIO LUNA ÁLVAREZ / FOTO GUILLERMO ROMERO

Los maestros deberían, lo extraño es que no lo hagan, exigir a todo el comité central del SMSEM información fidedigna de las famosas pláticas contractuales

U

na vez más el círculo de poder del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) está jugando con las expectativas de los docentes estatales. Debido al historial que vive el docente de Estado de México, cada año en septiembre, los cuadros delegacionales organizan a sus maestros para que ellos decidan cuáles serán las peticiones y demandas que deben ser consideradas en el Congreso a celebrarse en Toluca en el mes de octubre. Ahí se simula que se organizan cinco mesas de análisis y derivado de éste, se sacan conclusiones de lo que al siguiente día se presentará al pleno, que más bien sirve para culminar las actividades programadas. Estas conclusiones abarcan los asuntos económicos, médico asistenciales, políticos, etcétera. Indudablemente los maestros, desde las asambleas de zona, ponen el mayor y mejor de sus empeños. Se pule, analiza, debate y propone esperando que sus propuestas sean consideradas en enero siguiente, cuando el comité del SMSEM, con su secretario general al frente, se siente con el patrón a plantearle lo que ingenuamente piensa que es lo que el Gobierno debe concederle en los rubros previamente establecidos. Esta vez no fue la excepción, pues dicho comité supuestamente ha entablado pláticas de carácter contractual

en las que el sindicato demanda mejora salarial y prestaciones incrementadas que permitan que los docentes estatales puedan paliar, en lo posible, los incrementos en productos y servicios que unilateralmente determina la iniciativa privada y los gobiernos municipal, estatal y federal. Este año ya han pasado 115 días de pláticas, y contando, como de sentadas a la mesa con el patrón, y el SMSEM no tiene noticias que iluminen los cerebros de los maestros, pues los tan mentados aumentos y mejoras nada más no llegan ni se vislumbra que vayan a hacerlo pronto. Es la primera vez que este anuncio de incremento salarial y mejora en las prestaciones, llámense colaterales, se extiende hasta abril y todo parece indicar que el anuncio se dará hasta mayo y muy probablemente se haga realidad en el cheque de los maestros hasta junio. Los argumentos que expresan algunos secretarios generales de las delegaciones es que con motivo del proceso de selección para los candidatos a diputados locales y presidentes municipales, tanto el secretario de Educación como el de Finanzas del estado presentaron su renuncia a sus cargos, lo cual que en lo que el “gober” determinaba quiénes los sustituían, motivó que las pláticas se hubieran suspendido, pero haciendo hincapié en que la base no debería de preocuparse, pues todo lo que se logre, si es que se logra,

tendría efecto al 1 de enero hasta que se programe y llegue adjunto en el cheque de los maestros. Por supuesto que el argumento de la renuncia de tales funcionarios de marras es, aparentemente, una falacia, carece de visos de certeza y verdad. La razón es, presuntamente, que una vez más los maestros estatales están atados, anclados, amarrados a los federales. Veamos. El aumento a los federales tradicionalmente se anuncia el 15 de mayo. Y el gobernador del estado, Eruviel Ávila, no quiere contravenir lo que su patrón, el Gobierno federal, con el “atracomulca” mayor, Peña Nieto, a la cabeza, ha determinado desde el año pasado: El aumento al magisterio nacional va a ser el mismo para todos los docentes. Aumento que será determinado por el secretario de Hacienda y, previsiblemente, el secretario de Educación, quien tendrá que salir de debajo del escritorio para hacerse presente cuando se anuncie el incremento salarial de los maestros federales. E insistimos en que la renuncia de los secretarios es una falacia, porque en esos niveles nunca quedan acéfalos puestos públicos de esa importancia. Los maestros deberían, lo extraño es que no lo hagan, exigir a todo el comité central del SMSEM información fidedigna de las famosas pláticas contractuales, nada de salpicarla con pretextos pendejos que solo pendejos creen; reclamar que aclaren si tendrán que esperar hasta fines de mayo o a mediados de junio para que les llegue el incremento salarial y mejoras en colaterales, así como demandar que ya no les estén dando atole con el dedo de que se sigue platicando con el patrón y que no ha habido acuerdos ni aceptación por parte del Gobierno a lo que demanda el SMSEM. Como un maestro dice con un dejo de exagerado encabronamiento: “El aumento sí nos va a llegar, pero nos va a llegar por manguera y si tantito nos apuramos, nos llegará hasta mayo o junio”. Y el “amiguis” Galaviz, quien se alquila para andar con alto nivel de protagonismo de tapadera de su jefe mayor, cada vez que los maestros lo cuestionan acerca de los resultados de las sentadas y pláticas contractuales entre los del comité con su patrón; quien, como acostumbra cuando la saliva se le agota para justificarse ante sus seguidores, esconde la cara porque para éste no es normal dirigirse a sus zalameros seguidores con la verdad, o simplemente hace que “la virgen le habla” para no contestarles, porque carece de argumentos valederos para ello.

El escritor argentino Carlos Salem presentó en UAEM “Camino de ida” La obra de su autoría es una de las más importantes de la literatura argentina en el género policiaco y forma parte de la colección “La Maga”, editada por la Autónoma mexiquense.

E

n el marco del Programa “Abril, mes de la lectura” de la Universidad Autónoma del Estado de México, el escritor argentino Carlos Salem presentó Camino de ida, obra de su autoría, una de las más importantes de la literatura argentina en el género policiaco y que forma parte de la colección “La Maga”, editada por la institución mexiquense. En la Sala de Consejo “Gustavo Baz Prada” del Edificio de Rectoría, el ganador del Memorial Silverio Cañada a la mejor novela policial escrita en español, detalló que con este libro incursionó en este género literario.

Acompañado por la directora del Programa Editorial de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Rosario Rogel Salazar, y el asesor creativo de “La Maga”, Pablo Mitlanian, el escritor argentino indicó que Camino de ida es la historia de Octavio Rincón, testigo de la súbita muerte de su esposa en un hotel de Marruecos. En este evento, el reconocido escritor Eduardo Monteverde reconoció el arduo trabajo realizado por la Autónoma mexiquense para la publicación de esta colección, al rescatar las tendencias literarias actuales de Argentina, mediante una propuesta novedosa. Por su parte, Pablo Mitlanian explicó que para que las editoriales sobrevivan al creciente desuso del papel, es necesario convertir al libro

en un objeto artístico, para además de crear lectores fomentar la escritura. La imagen de “La Maga”, puntualizó, está inspirada en la carta del mago de las barrajas del tarot; a partir de ahí, dijo, la iconografía y elementos gráficos plasmados en los lomos, portadas y contraportadas.

Cabe destacar que “La Maga” está conformada por siete novelas policiacas de autores argentinos; es la más reciente producción editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México y fue coeditada con la Universidad de Salento, Italia. INSTITUCIONAL


Lo que tenemos a lo largo del trabajo de Vex Ashley es un cuidadoso manejo de las tomas, que más allá de la monotonía sexual de la pornografía comercial y común, Vex se esmera por mostrarnos planos artísticos que sólo puede lograr una profesional en las artes visuales que se mantiene desde la aparición de Past time hasta Monitor II año

8,

número

11

363 J ueves 16 / Abril / 2015

Vex Ashley, la mayor representante del porno experimental POR JOSÉ J. GONZÁLEZ / FOTO ARCHIVO

Quizá para muchos el trabajo de Vex Ashley no tiene nada de porno, sino que más bien mantiene a lo largo de todas las escenas una línea bastante pronunciada hacia el erotismo

http://mx.blastingnews.com/redaccion/jose-j-gonzalez/

V

ex Ashley cuenta con apenas 25 años y ya es toda una personalidad en internet, pues su trabajo artístico ha trascendido fronteras; su forma de reinventar la manera de hacer porno la ha colocado como favorita entre los cibernautas más exigentes; apoyada por su novio y algunas amigas es como decidió darle un giro completo a este universo donde la carne y la banalidad siempre mantienen el mismo ritmo monótono. Lo que hace esta joven actriz, productora y directora es mostrarnos un hecho pornográfico donde elementos simbólicos se mezclan con la sexualidad, todo esto acompañado de armoniosos colores y luces, permitiendo que todo sea más delicado y sensual; se aleja bastante de la relación pene-vagina y se concentra en la armonía corporal y el cuidado estético, revolucionando

los patrones sexuales en la pantalla; realizando muchas de las veces tomas que en el porno común y corriente no se harían, lo que hace de ella una productora experimental, pues explota cada uno de los elementos hasta lo inimaginable, como prueba de ello tenemos Proof // of the reflective property. Quizá para muchos el trabajo de Vex Ashley no tiene nada de porno, sino que más bien mantiene a lo largo de todas las escenas una línea bastante pronunciada hacia el erotismo y el juego amoroso, cosa que le resta puntos en la industria pornográfica por no mostrar bastantes escenas explicitas en primer plano, escenas que objetualizan al cuerpo convirtiéndolo en una máquina sexual; sin embargo, esto parece no impórtale a sus seguidores que día a día acceden a internet para ver y deleitarse de sus videos, los cuales, como ya lo he mencionado, constan de una carga simbólica que sólo es apreciada por aquellos que no sólo

mantienen los ojos en el cuerpo de las actrices y actores. Quizá uno de sus trabajos donde el simbolismo se hace evidente es The inmaculate heart, donde por medio de la luz y los propios movimientos de Vex Ashley nos representa una figura virginal en un estado de semi-éxtasis y pronta al paroxismo espiritual, llegando así a convertirse en clara referencia hacia la religión. El coito es lo que menos interesa para Vex Ashley, ya que otorga mayor importancia a otro tipo de contacto tales como las caricias lentas y pausadas, los besos delicados, elemento que para amantes del porno duro, gonzo, u otros géneros, resulta aburrido e incluso nada atractivo; sin embargo esta visión se debe a que se nos ha enseñado que en el mundo del porno lo más importante son los grandes senos, los penes descomunales, mujeres exuberantes y poco naturales; lo que ha ocasionado que el cuerpo virtualizado ocupe el lugar del cuerpo real. Lo que tenemos a lo largo del trabajo de Vex Ashley es un cuidadoso manejo de las tomas, que más allá de la monotonía sexual de la pornografía comercial y común, Vex se esmera por mostrarnos planos artísticos que sólo puede lograr una profesional en las artes visuales que se mantiene desde la aparición de Past time hasta Monitor II. Si tuviéramos que hacer una analogía del trabajo de Vex Ashley con alguna película de Brazzers, podríamos decir que la primera es como asistir a un concierto de música sinfónica, mientras que en el segundo, es aventarse un poderoso reggaetón callejero. Pero bueno, cada quien tiene sus gustos. Vex es para personas más exquisitas, pues como lo han dicho muchos cibernautas, es toda una “estrella porno de buen gusto”.

Poesía y arte tienen que ver con los afectos creados entre las personas, los pueblos y las naciones Así lo aseveró la escritora Mireia Ortega, durante la presentación del libro Quinta noche, cuya autoría comparte con la también escritora Marcela Magdaleno.

L

a poesía y el arte tienen que ver con los afectos creados entre las personas, los pueblos y las naciones, aseguró en el Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias” de la Universidad Autónoma del Estado de México, la escritora Mireia Ortega, durante la presentación del libro Quinta noche, cuya autoría comparte con la también escritora Marcela Magdaleno.

En el marco de las actividades del Programa “Abril, mes de la lectura” de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, las escritoras aseveraron que a través de la poesía se retoman estos afectos. Acompañadas por el también escritor, Dionisio Munguía, quien dio lectura al texto “Palabras sencillas para un libro de poesía”, de su autoría, Mireia Ortega y Marcela Magdaleno coincidieron que las letras y la poesía sirven para reforzar los lazos de hermandad. En este caso, dijeron, entre dos naciones, Ecuador y México, al crear juntas este poemario, donde cada una hizo una aportación, con la finalidad

de enaltecer las letras, el amor y los afectos entre las personas que comparten un mismo idioma. Cabe destacar que Mireia Ortega es ecuatoriana y su trabajo literario ha sido difundido a través de varias revistas de Colombia, Ecuador y Perú; su obra es considerada una nueva

Semana por la danza del 20 al 26 de abril de 2015

E

n el marco de los festejos que a nivel mundial se realizan por el Día Internacional de la Danza, 6 compañías mexiquenses unen sus talentos para celebrar del 20 al 26 de abril la Semana por la Danza en Teatro Metepec. El programa incluirá la participación de: Danseur (20 abril), Arte en Danza presentando obras clásicas, fragmentos (21 de abril), Concordanzza presentando CCDZ (22 de abril), Ballet Folclóri-

co Juan Pablo II presentando México sabe bailar! (23 de abril), MAD Studio presenta Music, Dance Chronology (24 abril) y Danza Estudio con su programa Fragmentos de Vida (26 abril). Todas las presentaciones se realizarán a las 18:30 hrs. en Teatro Metepec. Los directores y coreógrafos Estefanía Arizmendi, Lupita Villafranco, Andrea Arozarena, Bizz Chávez, José Luis Pérez, Alasha Jacobo y Elizabeth

propuesta poética y es autora de otros libros, como Luna rosa en un mundo ciego y Eva y Alelí. En tanto, Marcela Magdaleno es mexicana y autora de diversos libros; ha abordado distintos géneros literarios, como la crónica, la novela y el cuento. INSTITUCIONAL

García suman sus esfuerzos para que a través de danza contemporánea, clásica, hip-hop, hoop dance, folclórica, moderna, jazz, árabe, tahitiana y aérea se promueva y difunda la danza como medio de expresión y disciplina artística en el Valle de Toluca. CulturArte extiende una cordial invitación al público en general para asista a las presentaciones de la Semana por la Danza, evento será sin duda será una oportunidad de disfrutar de talento mexiquense además de promover y difundir el arte dancístico. Teatro Metepec se ubica en Miguel Hidalgo 917, La Providencia Metepec. Todas las funciones serán a las 18:30 hrs. y tienen un costo de $150 pesos. Se ofrecerán descuentos especiales para estudiantes.


12

Tal vez deberíamos estar preocupados por todo esto, pero a veces hace falta algo más que el pensamiento racional para tratar de comprender la realidad. Si queremos que la democracia y las libertades civiles prevalezcan y sirvan para avanzar políticamente a favor de la gente, entonces quizá sea la desesperanza y no la esperanza lo que nos haga pasar a la acción año

8,

número

363 J ueves 16 / Abril / 2015

Sobre películas, dinastías y esperanza JOSÉ TAPÍA GRANADOS / THE BROOKLYN RAIL /FOTO ARCHIVO

Todo ello ilustra de manera alarmante la existencia de instituciones muy poderosas que ponen en peligro las libertades civiles Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza

U

na de las propuestas más interesantes de cine político de los últimos años ha sido la película alemana La vida de los otros, una representación realista del espionaje indiscriminado al que el Gobierno de Alemania del Este sometió a sus ciudadanos, y de los niveles a los que llegó la corrupción cuando los funcionarios de Estado y el partido gobernante emplearon su poder para atroces fines privados. La película obtuvo el Óscar en la categoría de Mejor Película de Habla no Inglesa, además de numerosos premios, y muchos la consideraron una obra maestra. Acaso largometrajes como La vida de los otros o novelas como Rebelión en la granja o 1984 sirvan para representarnos mentalmente y hacernos una idea del tipo de régimen que instauraron los partidos comunistas en el poder durante la segunda mitad del siglo XX. Tal vez detalles como el gobierno hereditario establecido en un país como Corea del Norte y los aspectos de la vida cotidiana –y el espionaje diario a los ciudadanos, como el que ilustran las obras mencionadas– aclaren nuestra visión de estos regímenes tanto como los cen-

tenares de volúmenes que describen las realidades políticas, sociales y económicas de los regímenes estalinistas en Europa y Asia. De igual manera, películas como la argentina Kamchatka nos transmiten, sin estadísticas ni declaraciones políticas, el horror de la dictadura militar en la que miles de ciudadanos pasaron a ser desaparecidos. Si algo está claro en el turbio y traicionero mundo de la política moderna es la necesidad de defender con dureza las libertades civiles, la única garantía frente a los abusos de poder del Gobierno. En este contexto, la reciente Citizenfour debería dejarnos helados. Aunque cualquier persona medianamente familiarizada con las posibilidades de espiar a los ciudadanos que ha abierto la tecnología moderna no debería sorprenderse de los hechos que narra la película, ver a Edward Snowden, William Binney y Glenn Greenwald demostrar claramente cómo el Gobierno estadounidense nos espía proporciona algo más que enriquecimiento intelectual. Esto es especialmente cierto cuando, casi al mismo tiempo que la cinta llegaba a las pantallas, aparecía el informe del Senado de Estados Unidos sobre las técnicas de tortura empleadas por la CIA durante los interrogatorios a detenidos.

Todo ello ilustra de manera alarmante la existencia de instituciones muy poderosas que ponen en peligro las libertades civiles y que incluso podrían acabar con ellas sin demasiado esfuerzo en un momento dado. De hecho, hace poco, al pasar por delante de una gran pantalla de televisión en la que aparecían las noticias, leí en los subtítulos que a la mayoría de los estadounidenses le parece bien los métodos de la CIA. Si es cierto, las libertades civiles dependen de una débil coyuntura. El hecho de que el poder político se herede, propio de las antiguas monarquías y las modernas familias gobernantes como las de Corea del Norte, Siria o Cuba, revela la concentración de poder y la falta de democracia real. Jeb Bush ha insinuado que va a presentarse a las elecciones de 2016. Si gana las primarias del Partido Republicano es muy posible que tenga a Hillary Clinton como oponente en las presidenciales. De modo que tendríamos al hermano de un ex presidente y al hijo de otro enfrentados a la mujer de un tercer ex presidente. ¿Guarda esto algún parecido con otras dinastías modernas como las de Corea del Norte o Cuba? Desde luego las analogías no llegan muy lejos, pues en el caso de Kim Jong-un el poder se basa en el férreo control de un partido político que dirige todos sus niveles, mientras que las familias estadounidenses son poderosas porque pertenecen a la elite más rica o al puñado de familias que han demostrado su capacidad para dirigir los negocios de los ricos y poderosos. Por eso, como escribió Glenn Greenwald en The Intercept, mientras los ricos celebraron de inmediato la probable candidatura de Jeb Bush, Wall Street se ha decantado por la de Hillary Clinton. Además, y como era de esperar, ambas familias han desarrollado, como explicó Greenwald, “una relación conmovedoramente cordial acorde a su posición: la matriarca de la familia Bush (la ex primera dama Bárbara) ha descrito al patriarca Clinton (ex presidente Bill)

como miembro virtual de su familia, ya que su hijo, George W., se refiere cariñosamente a su antecesor como ‘mi hermano de otra madre’”. Tal vez deberíamos estar preocupados por todo esto, pero a veces hace falta algo más que el pensamiento racional para tratar de comprender la realidad. Si queremos que la democracia y las libertades civiles prevalezcan y sirvan para avanzar políticamente a favor de la gente, entonces quizá sea la desesperanza y no la esperanza lo que nos haga pasar a la acción. Como el escritor polaco Tadeusz Borowski escribió estando prisionero en el campo de concentración de Auschwitz, la esperanza por un mundo mejor puede llevarnos a veces a sufrir las peores humillaciones. “Es esa misma esperanza la que hace que la gente vaya sin un murmullo a las cámaras de gas, evita que inicien una revuelta y los paraliza en una inactividad entumecida. Es la esperanza la que rompe lazos familiares, la que hace que las madres renuncien a sus hijos, que las esposas vendan sus cuerpos por pan o que los esposos asesinen. Es la esperanza la que obliga al hombre a aferrarse a un día más de vida, porque quizás aquel día sea el de nuestra liberación. Oh, ni siquiera es la esperanza por un mundo diferente y mejor, sino simplemente por la vida, una vida de descanso y paz. Nunca antes en la historia de la humanidad ha sido la esperanza más fuerte que el hombre, pero nunca a su vez ha provocado tanto daño como en esta guerra, en este campo de concentración. Nunca nos enseñaron cómo abandonar la esperanza, y es por ello que hoy perecemos en las cámaras de gas.” Citizenfour obtuvo el premio de la Academia en la categoría de Mejor Documental en la 87º edición de estos galardones. Probablemente tengamos que estar agradecidos a Laura Poitras por ser nuestra actual Borowsky, y enseñarnos a abandonar la esperanza. www.rebelion.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.