Semanario punto 389

Page 1

año

8,

número

SEMANARIO

389

Jueves 15 / Octubre / 2015

E

política , arte y sociedad

5 pesos

ESTADO DE MÉXICO

Nonato libre

La desaparición forzada, una batalla contra el pueblo

Viene la reforma en las normales

Página 03

Página 05

Página 09

PÁGINA 11

Feminicidios del Río de los Remedios, rostros, nombres y justicia

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Luego de ser investido con toga, muceta, venera y birrete, Joan Manuel Serrat recordó a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y se sumó al sentimiento “de dolor y rabia de muchos mexicanos”; expresó que tiene “la certeza de que el México de los libros le ganará al México de las armas”, para lo cual “la educación, la escuela y la universidad son instrumentos imprescindibles para conseguirlo”

ADRIANA RIVERA

Estructuras sociales: el movimiento juvenil que se gesta en Toluca Para la mayoría de la gente no ha pasado inadvertido. Se trata de un parque ubicado en el centro de Toluca, que desde su remodelación en el año 2008 y 2009 a la fecha, ha visto el florecimiento de la cultura juvenil y las tribus urbanas, como un punto de encuentro y reunión de gente joven en Toluca. Es el parque que desde antaño es conocido como Jardín Bolívar, ubicado frente al edificio central de la Universidad estatal, en el polígono que forman las calles de Instituto Literario, Rayón y Gómez Farías. El suceso inicia aproximadamente a las 11 de la mañana, cuando empiezan a llegar los jóvenes. Muchachos y muchachas de diversas edades que se reúnen en ese sitio a conversar, a fumarse un cigarro, a practicar artes circenses o andar en patineta, tocar la guitarra, etcétera. A las cinco de la tarde, el parque está prácticamente copado por adolescentes y jóvenes. Ahí es posible identificar a emos, punks, skatos, rockers, jipiosos, etcétera, que confluyen y se congregan junto con adultos que cuidan a sus hijos mientras disfrutan de los juegos infantiles. Hay parejas que se besan y se abrazan sin que sean del sexo opuesto, y grupos de jóvenes que, sentados en el suelo, platican e intercambian sus puntos de vista, debaten y se enfrascan en discusiones sobre sus temas de interés. Este parque poco a poco se ha ido convirtiendo en un espacio muy importante de reunión y esparcimiento urbano. Le preguntamos a Miriam, una muchachita de como de 19 años, que usa unos lentes de pasta, de cristal transparente y cabello largo que le cubre la cara, que nos explicara por qué le gusta estar en este parque y sencillamente nos respondió que empezó a venir, porque antes había **wifi gratuito y podía entrar a internet, pero que desde hace “unos meses” ya lo quitaron y pues se le quedó la costumbre de acudir al parque “a cotorrear”. También le preguntamos a Javier, un muchacho que no rebasa los 20 años de edad, que nos dijera qué es lo que le gusta de pasar la tarde sentado en el pasto. Nos respondió “nomás... ps está chido estar aquí y si sale algo, ya de aquí nos movemos” en referencia a si hay alguna fiesta o alguna reunión en otro sitio con mayor privacidad. Un muchacho que practica malabares nos explica que las artes circenses le gustan porque “lo demás ya está muy quemado, todos tocan la guitarra o andan en bici o en su patineta”. Los grupitos de chavos se cuentan por varios: más allá hay otros muchachos que ríen socarronamente y hacen mofa de uno de sus amigos; otros más allá leen poesías y algunos otros simplemente están sentados en silencio. Una adolescente que no quiso decir su nombre comentó que a últimas fechas, “como desde hace un mes o dos, ha estado muy **friqui el parque, porque vienen policías a molestar y ya se llevaron a unos compas que se estaban moneando”. “Friqui” se refiere a una situación tensa y “moneando” se refiere al acto de inhalar algún solvente. Es cierto. De acuerdo con los mismos jóvenes, han sucedido al menos cinco o seis incursiones policiales en el jardín Bolívar en el mes que recién terminó y se llevan detenidos a adolescentes. Resulta una pena que, al asumirse el Ayuntamiento de Toluca como “educador”, lo que sea que eso signifique, no tengan la visión para aprovechar que dicho parque se convirtió ya en un espacio cultural para intentar sumar a los jóvenes a alguna actividad que les permita alejarse de situaciones viciosas. En lugar de ello, les mandan policías para reprimirlos, como históricamente se ha hecho en México. Pero también la historia nos ha mostrado que grandes transformaciones culturales del siglo anterior y del actual, se generaron de momentos de ocio de jóvenes que no tenían que hacer, como la generación beat, el rocanrol, los hippies o los punks, a finales de los años setenta. En el jardín Bolívar, los jóvenes ríen y se expresan, se levantan, se vuelven a sentar, platican, se gritan, encienden un cigarro, compran comida chatarra y la comparten entre ellos, leen, desarrollan actividades alternativas, se relacionan, se enamoran. Se trata de un fenómeno sociológico inédito en la ciudad. Hasta ahora, resultaba difícil poder atestiguar y relatar una situación similar. Son los jóvenes de la clase media de la ciudad que han encontrado su espacio y se han apropiado de él. Resulta una oportunidad inigualable para darles el lugar que siempre han exigido como gente joven, dentro de las estructuras sociales. Los políticos siempre han dicho que los jóvenes son el futuro de la nación, pero si no se logra sumarlos como fuerza generadora de crecimiento social, de nada servirá. Ese parque ya les pertenece y como gobierno, el Ayuntamiento tiene en sus manos la gran oportunidad de cuidarlos sin molestarlos y agredirlos los menos posible y dejarlos que desarrollen su movimiento cultural siendo felices, siempre y cuando no se confronten ni se agredan entre ellos o a las demás personas. Los jóvenes siguen ahí en el parque todos los días y todas las tardes; están haciendo su vida, encontrándose, descubriendo como vivir, aprendiendo a relacionarse, creciendo y divirtiéndose, dejémoslos que sean felices. Pregunta estructural ¿Por qué a la autoridad en México le gusta hacer alarde y abusar del poder que la propia sociedad le confiere? Me refiero a la situación que atravesó el escultor Jesús Nonato Barrón, quien junto con su familia tuvo la mala suerte de toparse en Metepec, con el convoy intransigente de un funcionario gubernamental, llamado Isael Montoya Arce quien hizo gala de su más fina intolerancia y junto con sus escoltas, agredió a la familia del escultor, quienes estuvieron detenidos junto con el escultor, acusados de delitos inventados que nunca cometieron. Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

año

8,

número

389 J ueves 15 / Octubre / 2015

Joan Manuel Serrat, Doctor Honoris Causa por la UAEM

E

l cantautor español coincidió con el rector Jorge Olvera García en que el conocimiento es la única vía del progreso individual y colectivo. Dedicó el reconocimiento otorgado por esta casa de estudios a “aquellos maestros que a pesar de las circunstancias extremas siguen educando niños, a fin de que tengan perspectivas para un futuro mejor”. Olvera García reconoció que en el continente americano y en México “conocemos de injusticias y también de dolor, pero no perdemos la voluntad de trabajar y evolucionar, pues sabemos que no se puede renunciar a la esperanza”. El conocimiento es la única vía del progreso individual y colectivo, porque es bueno para la convivencia y permite aprender del entorno, pero sobre todo, es bueno para lograr un tejido social cohesionado, sin el cual es imposible el progreso de un pueblo, coincidió el cantautor español Joan Manuel Serrat con el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García. En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría de la UAEM, donde Olvera García lo invistió con el Doctorado Honoris Causa, el músico catalán dedicó el reconocimiento otorgado por esta casa de estudios a “aquellos maestros que a pesar de las circunstancias extremas siguen educando niños, a fin de que tengan perspectivas para un futuro mejor”. La comunidad universitaria, indicó el rector de la Autónoma mexiquense, “reconoce la obra y trayectoria de un hombre que salió del campo para tocar una guitarra, insistiendo que el arte y la cultura son el camino para cerrar la brecha de la desigualdad”, al tiempo que advirtió que “la verdadera lucha contra la violencia, origen de la inseguridad, está en la educación”. En esta solemne ceremonia, en la cual se dieron cita el periodista Ricardo Rocha, amigo personal del músico, así

Direc torio

como los ex rectores de la UAEM, José Martínez Vilchis, Rafael López Castañares y Marco Antonio Morales Gómez, el rector de la Máxima Casa de Estudios mexiquense reconoció que en el continente americano y en México “conocemos de injusticias y también de dolor, pero no perdemos la voluntad de trabajar y evolucionar, pues sabemos que no se puede renunciar a la esperanza”. Luego de ser investido con toga, muceta, venera y birrete, Joan Manuel Serrat recordó a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos y se sumó al sentimiento “de dolor y rabia de muchos mexicanos”; expresó que tiene “la certeza de que el México de los libros le ganará al México de las armas”, para lo cual “la educación, la escuela y la universidad son instrumentos imprescindibles para conseguirlo”. Acompañado por los secretarios de Docencia, Alfredo Barrera Baca; Investigación y Estudios Avanzados, Rosario Pérez Bernal, y Difusión Cultural, Ivett Tinoco García, Jorge Olvera García celebró esta distinción, que por unanimidad, el H. Consejo Universitario acordó otorgar a Joan Manuel Serrat, por promover el conocimiento de la obra de poetas como Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Joan Salvat-Papasseit y Mario Benedetti. “Su voz es enseñanza de los desterrados, de los enojados por la injusticia, de los que sintieron el dolor de una dictadura, de los que perdieron la voz por culpa de la traición, de los exiliados y de los que han enfrentado el cautiverio; de ellos, de nosotros, es la poesía, el canto y la verdad de Joan Manuel Serrat”. Antes, Alfredo Barrera Baca dio lectura a una síntesis curricular de Joan Manuel Serrat, cuya discografía supera los 60 álbumes y de quien destacó su trayectoria como compositor, interprete y poeta, su esfuerzo por divulgar la poesía, defender la diversidad cultural y promover el humanismo, la difusión de la cultura y el idioma español. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Olep/Rebelión, Luis Zamora Calzada, Ilka Oliva Corado Jorge Manuel Herrera, Víctor Corcoba herrero, Julio Luna Álvarez, Red Denuncia Feminicidio Edomex, Sonia Carolina, Manuel Amador y Paco Dorado Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Dentro de la Glosa del cuarto Informe del gobernador Eruviel Ávila Villegas, se presentaron comparecencias en la Cámara de Diputados estatal. El primer funcionario fue el secretario general de Gobierno, José Manzur Quiroga. Nada sobresaliente, todo controlado; tal parece que la oposición le estuvo mandando baloncitos para que el secretario se luciera.Aotro que no le fue mal fue al secretario de Desarrollo Social, Arturo Osornio, quien de manera caballerosa, agradecía las preguntas y la participación de los diputados. Las que pudieron ponerle sabor a la comparecencia fueron las legisladoras Juana Bonilla del PRD y Miriam Hernández de Morena, pero ni eso paró el discurso del secretario Osornio, que fue ovacionado en el salón “Benito Juárez” por diputados priistas y al parecer por sus subalternos. Afuera del recinto legislativo lo recibió una lluvia de aplausos y abrazos, ¿de plano estamos bien en programas de Desarrollo Social? Estimado lector su opinión es importante, háganosla saber… Durante la comparecencia del secretario de Desarrollo Social de Edomex, Arturo Osornio, entre el público estaban algunos de los asesores de los diputados que cuestionaban al secretario, uno de ellos pidió el anonimato y nos comentó: “a nosotros, del GEM nos pidieron las preguntas, y en algunas nos dijeron que le bajáramos. Esto es una farsa”. Por otro lado al secretario Osornio se le vio seguro y respondiendo casi todas las preguntas, aunque una en especial no respondió o la capoteó, fue la tendiente al uso de programas sociales para la captación de votos… Erasto Martínez, secretario de Infraestructura de Edomex, y amigo de todas las confianzas de Eruviel Ávila Villegas, también se presentó a comparecer en la Legislatura local por la glosa del cuarto informe del gobernador de las chapitas. Aceptó el incremento al cobro de peaje en autopistas de Edomex, le cuestionaron la mala calidad de las vías de comunicación, le echó la bolita a los concesionarios, como si el gobierno no existiera. Del cuestionamiento de los audios de la empresa OHL en los que se presume corrupción, dijo que hay cuatro auditorías al respecto… total, el secretario Erasto Martínez dio tambien capotazo, si bien no cortó oreja, salió bien librado. Nada detiene a las escoltas o guaruras. Les compartimos el testimonio de un lector de Semanario Punto. “Íbamos pasando por el recinto legislativo del Estado de México, cuando de pronto, la verdad, nos llevamos tremenda impresión. Caminando por la acera del recinto, de repente vimos que de una camioneta tipo suburban, descendían varios individuos por ambos lados. Eran cuatro las personas que, en aparatosos movimientos, tres de ellos, se veía que escoltaban, a la cuarta persona. Los tres “escoltas” llevaban unos cables, enroscados como si fuesen gusanos, alrededor del cuello. Los tres “escoltas”, bien trajeados, atléticos eso sí, no panzones como sucede con otros, iban “abriéndole cancha” al cuarto personaje que, se notaba era, el patrón, o jefe. Después, alguien nos había de informar que se trataba del señor responsable de la seguridad pública en el Estado de México, un señor de apellido Valiente, (Eduardo Valiente Hernández, titular de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadan). Me pregunto, ¿por ello tanta faramalla, tipo agentes del FBI o de la CIA? Todo mundo alrededor de la entrada del recinto legislativo se quedaba viendo, un tanto azorado, quizás hasta tratando de encontrar entre aquellos individuos, por ejemplo a Kevin Costner, el “Guardaespaldas”. Siguiendo con guarurismo e inseguridad, nos comentan que habitantes de los municipios de Ecatepec y Tecámac en el Estado de México siguen siendo blanco de la delincuencia. Una de las personas nos comenta que al menos en 10 ocasiones le han robado el telefono celular a bordo del transporte público: “ya compro teléfonos ‘chafitas’ de 200 o 300 pesos, he tenido suerte, no me han lastimado, pero he visto cosas terribles”… La reciente expo-feria que se organizó en la Plaza de los Mártires en Toluca, dejó en pésimas condiciones ese espacio, patrimonio de todos los mexiquenses. Para montar las lonas, taladraron sin consideración el piso y de manera irresponsable y “fodonga”, dejaron tuercas y tornillos enterrados en la plancha. Valdría la pena hacer un recordatorio al Ayuntamiento “educador” para que emita un llamado de atención a los organizadores de esa expo, los multe, y exija qué, de manera inmediata resarzan los daños. No es posible que el secretario del ayuntamiento “educador”, Pedro Daniel García Muciño primero exija permiso para manifestarse en esa plaza, y luego amenace a comerciantes con utilizar la fuerza pública. Don Pedro Daniel, por favor sea congruente… En la conferencia de prensa, integrantes del Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna A.C. comentaron que tienen lista la demanda en contra de Aarón Urbina Bedolla, se quejaron de falta de atención por parte del Secretario General de Gobierno de Edomex, José Sergio Manzur, dijeron: “Aarón Urbina simuló haber recibido el conjunto con una fianza de 20 millones de pesos que nunca se entregó, y también ellos simularon haber entregado un sistema hidráulico para un conjunto urbano, cuando en realidad se le da agua no sólo a 3 mil, sino a 6 mil viviendas”. Les seguiremos informando…

La defensa de Nonato incorpora los datos más relevantes, testimonios de las parejas de sus primos y de la madre de sus primos, la señora Jacinta, quien robustece el dicho de los propios imputados en el sentido que ese día temprano fueron a conocer el centro de Metepec, subieron a cerro, jugaron, se mojaron en una excelente convivencia familiar, bajan aproximadamente a las 5.30 de la tarde del cerro año

8,

número

3

389 J ueves 15 / O ctubre / 2015

Nonato libre GUILLERMO ROMERO ZARAZÚA

Todo comenzó un lunes –día de plaza en Metepec–, cuando el escultor Jesús Nonato Barrón había subido al Cerro de Metepec junto con su familia del DF

L

as escoltas o guarurismo en el Estado de México y en todo el país, es el fiel reflejo del miedo e inseguridad que impera en la clase política, empresarial y artística, principalmente. El uso de escoltas trae consigo un fuerte tufo de prepotencia e impunidad, solapada por autoridades. Las clases pudientes en el país y en el Estado de México se trasladan tranquilamente y en la mayoría de los casos –arriba de sus “vitrinas” blindadas- no se enteran de los cotidianos asaltos a ciudadanos mexiquense en calles, hogares y en el transporte público. Se cree que los sueldos y capacitación de los guaruras de los políticos salen del erario público, que, se les paga con nuestros impuestos. La paga de los “protectores” de los empresarios y artistas es muy posible que sea devengada por ellos mismos. Aunque existe otro tipo guaruras, los de los delincuentes; de los honorarios de esos sombríos protectores, mejor ni investigamos. En nuestras calles y avenidas es muy común ver que grandes camionetas con cristales oscurecidos “avientan la lámina” y echan miradas retadoras y amenazantes, y pobre de aquel a quien por desgracia le toque quedar en medio del auto del protegido y la escolta, en esos momentos los “protectores” echan la mano a las armas y amenazantes con la vista, repliegan. A varios nos ha tocado hacernos un lado y desviar la mirada ante la vista amenazadora de los guaruras. Los hechos Todo comenzó un lunes –día de plaza en Metepec–, cuando el escultor Jesús Nonato Barrón había subido al Cerro de Metepec junto con su familia del DF. Estaban felices, ya que a sus primos no los había visto desde hace años. Arriba, en el cerro, bailaron, cantaron y se mojaron, bajaron eufóricos. Caminaban sobre la avenida Paseo San Isidro, entre General Anaya y Galeana, cuando seguramente se atravesaron a un auto de guaruras y de pronto, se les aventó. Escoltas de un fucionario público bajaron pistola en mano, acionaron las armas de cargo, sometiron al escultor y a tres de sus primos, los presentaron en la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) hubo heridos, los acusarón de intento de robo de vehículo. Los trasladaron al penal de Santiaguito. Esas detenciones arbitrarias causaron un gran malestar en el gremio intelectual y artístico de Toluca, quienes exigieron la inmediata libertad del artista plástico Jesús Nonato y sus tres primos. La batalla por la liberación de Nonato y sus primos se dio de manera legal y además en redes sociales, medios electrónicos e impresos. La libertad Platicamos con el licenciado Carlos Gabriel Ulloa, quien llevó la defensa de Jesús Nonato y sus primos. Nos comentó que el lunes pasado, una semana después de los hechos, a las 18.15 horas, la jueza de Control emitió un auto de no vinculación a proceso, eso quiere decir –nos dijo– que no hubo pruebas suficientes para acreditar el supuesto hecho delictuoso que inculpaban los ofendidos, las escoltas del inspector general de las Instituciones de Seguridad Pública del Estado de México (IGISPEM), a los detenidos. Cargos e inconsistencias Los ofendidos dijeron que los cuatro imputados, Nonato y sus primos, habían rodeado el vehículo, la camioneta Yukón, y que intentaron apoderarse de ella. Los acusados pretendieron abrir la camioneta y con una navaja amagaron a los tripulantes. El abogado Carlos Gabriel Ulloa es claro al firmar: “hubo muchas inconsistencias e irregularidades. Primero, se comienza la averiguación en el Ministerio Público (MP) en Metepec, cuando todos sabemos que hay una agencia especializada en robo de autos”. Nos explica que los escoltas son policías que pertenecen a un

grupo de inteligencia y que se supone que deberían conocer los protocolos. Se pregunta: ¿por qué no los llevaron a la agencia de Ocra, especializada en robo de vehículos?, la oficina está en San Mateo Atenco. Asegura que los datos de prueba fueron desfilando en la etapa de término constitucional, que fueron 144 horas que tuvieron los ofendidos para ofrecer datos de prueba. La defensa de Nonato incorpora los datos más relevantes, testimonios de las parejas de sus primos y de la madre de sus primos, la señora Jacinta, quien robustece el dicho de los propios imputados en el sentido que ese día temprano fueron a conocer el centro de Metepec, subieron a cerro, jugaron, se mojaron en una excelente convivencia familiar, bajan aproximadamente a las 5.30 de la tarde del cerro. Gabriel Ulloa mencionó que se ofrecieron videos donde se corrobora que están unidos toda la familia, y que se van caminando sobre la avenida Paseo San Isidro a la casa del escultor y que, llegando a la esquina de General Anaya, a tres calles del Ayuntamiento de Metepec, los Nonato atraviesan la calle y sucede la arbitraria y prepotente detención que ya todos sabemos. Asegura que hay un testigo que dice que sí estaba allí el director del IGISPEM, dice que él es el que dio la orden, y que después llega el grupo de inteligencia, que ellos llaman, “es otra irregularidad, allí había elementos de la policía municipal, pero ellos haciendo alarde de su autoridad, abusan de su cargo someten también a una de las mujeres, la llevan con el oficial calificador del municipio de Metepec, quien le determina una multa y sale”. A la hora de los descargos el abogado Ulloa comenta que el recibo de la mujer multada se exhibe en el plazo que se tuvo para acreditar la inocencia de Jesús y sus primos. “Lo importante es que cuando llegan los lesionados por esquirlas de bala, el perito también dice que él no puede asegurar qué objeto fue el que los lastimó, pero que es probable que haya sido por un objeto contundente y que podría tratarse de la esquirla de una bala, aquí se desataca el actuar del MP, ya que no iba poder defender lo indefendible, el MP se desiste, sin embargo el Código de Procedimientos Penales es claro, la parte acusadora tiene que emitir el comparativo y ese fue el de no vinculación a proceso, se diluyó la vinculación que pesaba sobre ellos”. Carlos Gabriel asegura que el MP tiene 6 meses para perfeccionar su acusación, y que no puede reservar ni archivar la investigación, ya que en 6 meses puede solicitar una nueva audiencia o declarar un auto de sobreseimiento para anular la acción y que quede firme, además –dijo– esperará la decisión de la familia del escultor. “Se trata de una flagrante Injusticia y abuso de autoridad. Ha quedado muy claro que la camioneta Yukón es propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, es a todas luces otra irregularidad ya que el IGISPEM tiene patrimonio propio, no se pueden desviar recursos de la Procuraduría al IGISPEM”, terminó.


4

Al hacer un análisis comparativo con España, cuya transición se da a partir de acuerdos, en México el motor de los cambios se efectuó con las reformas electorales, las que deben entenderse en su lógica que viene desde mediados del siglo XX, cambiando la dinámica del sistema político en los años 90 y arribando a una nueva etapa con la llegada de la alternancia en el año 2000, ya que con ello cambiaron los actores políticos, las instituciones y la sociedad misma año

8,

número

389 J ueves 15 / Octubre / 2015

En el IEEM Inició el Ciclo de Conferencias “Reflexiones sobre la Democracia desde el Estado de México”

Para dar inicio a este ciclo, el Dr. Héctor Zamitiz Gamboa (UNAM), dictó la conferencia “Desafección política y democracia”.

L

a desafección política que se registra en México muestra que la sociedad tiene un nuevo rol, pues manifiesta su estado de ánimo sobre las instituciones, por lo que la deliberación puede ser un instrumento para resolver este fenómeno en forma consensuada, señaló el Dr. Héctor Zamitiz Gamboa (UNAM), al dictar la conferencia inaugural del Ciclo de Conferencias “Reflexiones sobre la democracia desde el Estado de México Otoño 2015”, que se realizó en el Centro de Formación y Documentación Electoral del Instituto Electoral del Estado de México. La conferencia se transmitió en vivo a través de la página web del Instituto (www.ieem.org.mx) y previo a la inauguración, el Consejero Electoral y Presidente de la Comisión de Promoción y Difusión de la Cultura Política y Democrática del IEEM, Gabriel Corona Armenta, dio la bienvenida a los asistentes y destacó que con este Ciclo el IEEM refrenda el compromiso de coadyuvar en la tarea permanente de promover e impulsar la cultura política democrática y la educación cívica, a través de la participación de académicos y especialistas en la materia político-electoral, procedentes de instituciones de reconocido prestigio. Dijo que el Ciclo de Conferencias “Reflexiones sobre la democracia desde el Estado de México Otoño

2015” se realiza con el objetivo de reflexionar, analizar y dialogar sobre los principales elementos del sistema democrático, a fin de generar propuestas que lo fortalezcan, por lo que el IEEM será un foro que contribuya al incremento de la cultura política participativa de los mexiquenses, dado que nuestro país ha registrado en los años recientes un proceso de transformación de sus instituciones y prácticas políticas, lo cual ha consolidado el sistema democrático en el país y en la entidad, pues es producto de reglas y organismos públicos que han dado curso a la pluralidad y a la competencia entre partidos políticos, robusteciendo también a la sociedad civil con nuevos actores que participan en la de discusión pública. Al dictar la conferencia “Desafección política y democracia”, el Dr. Héctor Zamitiz Gamboa señaló que el tema es relevante porque al conocer los resultados y el análisis más recientes que publica Latinobarómetro, se puede comprobar que México obtiene una calificación baja de parte de la ciudadanía, en cuanto a satisfacción y calidad de la democracia, la que se presenta en dos niveles: a) en el plano histórico estructural, que parte de 1997 a la fecha y b) el coyuntural, pues el levantamiento de los datos se efectuó previo de la elección de 2015. Al hacer un análisis comparativo con España, cuya transición se da a partir de acuerdos, en México el motor de los cambios se efectuó con las reformas electorales, las que deben entenderse en su lógica que viene desde mediados del siglo XX, cambiando la dinámica del sistema político en los años 90 y arribando a una nueva etapa con la llegada de la alternancia en el año 2000, ya que con ello cambiaron los actores políticos, las instituciones y la sociedad misma. Destacó que entre los factores que han incidido en la desafección política se encuentra la ineficacia por parte de los gobiernos, los rendimientos negativos del régimen y en el factor económico que registra una crisis de alrededor de 30 años, además de la crisis por la que atraviesan los partidos políticos, frente a una sociedad que cada vez es mucho más participativa, más crítica y reactiva en espera de mejores resultados por parte de sus gobernantes. Al concluir su disertación, Zamitiz Gamboa estableció un interesante diálogo con los asistentes, pues res-

pondió una serie de preguntas que permitieron profundizar en los temas abordados. Previamente, a nombre del Consejero Presidente del IEEM, Pedro Zamudio Godínez, el Secretario Ejecutivo, Francisco Javier López Corral, hizo la declaratoria de inauguración del Ciclo de Conferencias, contando con la presencia las Consejeras Electorales, Natalia Pérez Hernández y María Guadalupe González Jordan, así como del Consejero Electoral, Saúl Mandujano Rubio y de las y los representantes de los partidos políticos, directivos y servidores públicos electorales del IEEM, estudiantes y público interesado en el tema. A su vez, la Consejera Electoral, Palmira Tapia Palacios, presentó al ponente dando lectura a su ficha curricular y explicó la dinámica en que se efectuaría esta primera Conferencia. Asimismo, en su relatoría indicó que hay una percepción de ineficacia por parte de la ciudadanía en torno de los diferentes niveles de gobierno, lo que se refleja en un alejamiento de las y los ciudadanos de la política, al no verse con la capacidad para incidir en la toma de decisiones y sus resultados. El Ciclo de Conferencias “Reflexiones sobre la democracia desde el Estado de México Otoño 2015” es impulsado por la Comisión de Promoción y Difusión de la Cultura Política y Democrática del IEEM, que preside el Consejero Electoral, Gabriel Corona Armenta, e integra la Consejera Electoral, Natalia Pérez Hernández y el Consejero Electoral, Saúl Mandujano Rubio, con la activa participación de los representantes de los partidos políticos, el cual es coordinado por la Dirección de Capacitación, a cargo de Rafael Plutarco Garduño García. La siguiente conferencia de este Ciclo se denomina “Retos del presidencialismo mexicano en el contexto de la consolidación democrática” y será impartida por el Dr. Rogelio Hernández Rodríguez (COLMEX), misma que se llevará a cabo el próximo martes 22 de octubre a las 11:00 horas en el Centro de Formación y Documentación Electoral del IEEM. Es importante recordar que las conferencias se transmiten en vivo por www.ieem.org.mx y los videos y fotografías se podrán consultar en la página web del Instituto. INSTITUCIONAL

Autoridades locales enfrentan el reto de mejorar condiciones del espacio público

La calle, al ser parte estructuradora de la ciudad, por los elementos que la articulan, como plazas y jardines, es el lugar de la convivencia y el encuentro entre los habitantes.

C

on la finalidad de que las ciudades sean más amigables, las autoridades locales enfrentan el reto de mejorar las condiciones del espacio público, en el marco de las vanguardias urbanas y las políticas públicas, consideró en la Universidad Autónoma del Estado de México, el especialista Felipe Leal Fernández, quien puntualizó que desde hace décadas, México y el mundo presentan un severo rezago en esta materia.

El conferencista destacó la importancia de la calle, ya que al ser parte estructuradora de la ciudad, por los elementos que la articulan, como plazas y jardines, es el lugar de la convivencia y el encuentro entre los habitantes. Sostuvo que en la actualidad, “el reto es rescatar el espacio público y hacerlo más amigable, entiéndanse, calle, banquetas, camellones, plazas, jardines, parques y el propio transporte público, pues es en ellos en los que tiene sentido la ciudad. De ahí la importancia, afirmó, que el tema sea discutido en la academia y sea orientado desde una visión multidisciplinaria. “Recientemente se ha visto cómo se han integrado equipos de trabajo mixtos entre autoridades que tienen la voluntad política

de mejorar las ciudades y cuerpos académicos de profesionales: arquitectos, urbanistas, economistas y publicistas, que se han integrado para rearmar las ciudades con casos muy exitosos, mejorando significativamente la calidad de vida de la población. Felipe Leal Fernández aseveró que la academia siempre ha sido punta de lanza en la materia, pues coadyuva a la generación de conciencia, piensa y estructura sobre la mayor eficiencia; sin embargo, dijo, corresponde a las autoridades locales llevar a cabo las propuestas, pero con el consenso y participación de la ciudadanía. El ex director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Felipe Leal, advirtió que hoy se tienen que recuperar estos espacios, que se encuentran en desuso o abandono,

como parques y camellones en mal estado; concluyó que hacia allá apunta toda esta visión disciplinaria donde autoridades, académicos y profesionales, junto con los ciudadanos, han encontrado soluciones viables para mejorar la calidad de vida. INSTITUCIONAL


Hablando de... POR ALDO LOMELÍ

año

D

ecía la sacrosanta abuela Lomelí que: “A caballo regalado no se le ve el colmillo”, y esto viene a colación porque aquellos individuos que “operaron” a favor de lady @Martha_Hilda, ahora representante en la cámara federal de los lores, para que ésta alcanzara un escaño en éste Poder Legislativo, recibieron un súper regalote al ser dados de alta en la nómina del H. Ayuntamiento… En la nómina (disponible al público en las páginas de transparencia) encontramos que en el mes de agosto del presente año del señor y coincidentemente tras acabar la campaña, fue dada de alta Leticia Socorro Userralde Gordillo. Para los mortales que no saben al respecto, @SocorroUserralde fue candidata por el mismo distrito 34 que @Martha_Hilda por el partido Movimiento Ciudadano. La citada @SocorroUserrald ahora percibe un salario de 23,999.99 doblones al mes; en el mismo caso encontramos en nómina del honorable cuerpo denominado Ayuntamiento, a Juan Carlos Lechuga, operador de Mónica Fragoso y amigo cercano del nada ilustre conservador panista Luis Lanuza, con un sueldo de 42,423.92 doblones mensuales; Myriam Oropeza Morales, quien fuera exsecretaria de Armando Enríquez Flores (y que es operadora de Acción Nacional) con un salario de 7,857.65 doblones al mes, y hasta su excoordinador de campaña, el exregidor del tricolor, Nicolás Escalona, dado de alta el mes de julio pasado, con un salario de 19,606.91 doblones mensuales… Y hablando de atascados y atascotes en la nómina municipal de la capital choricera, el que quiere llevarse la vaca completa es el exregidor de @NuevaAlianza, Enrique Zendejas Maya, quien fue dado de alta el día 10 de julio del año en curso, con un salario de 29,691.05 doblones al mes, y no sólo él, ya que encontramos en esta misma nómina, a su hija Claudia Jessica Zendejas Rodríguez, con un salario de 20,691.05 por mes, a su sobrina, YadiraAviña Bernáldez, con un salario de 15,808.53 por mes y a su pareja emocional, la también exregidora Concepción Estrada Molina, con un salario mensual de 15,489.93 doblones, lo cual indica que la familia de Enrique Zendejas, ex cuarto regidor de @NAedomex, se está llevando más de 80 mil doblones al mes repartidos en 4 salarios… Otro caso es el de los hermanos Luis y Octavio Barragán Negrete, quienes tienen relación familiar con uno de los hermanos Muñoz Samayoa. Entre los dos perciben un total de 54 mil doblones mensuales… Es así como entre @braulioalvarezj actual presidente interino y su predecesora @Martha_Hilda, le están dejando una bombita de tiempo al nuevo edil electo @Fernando_Zamora... Y hablando de los nuevos lores tanto federales como locales, lady @Martha_Hilda, ha sostenido un sinnúmero de reuniones en su distrito con el objetivo, a decir de ella, de agradecer a la ciudadanía su voto y confianza; del mismo modo, el lord local por el distrito I de la comarca choricera, @raymundomc, acaba de festejar su onomástico en compañía de sus electores en la comunidad de San Felipe Tlalmimilolpan. El lord por el distrito II, Jorge Omar, de igual forma, ha tenido algunas giras de agradecimiento con sus votantes, y finalmente, la lady por el distrito 26 @LauraMitziDip sigue siendo rechazada por los ciudadanos de su distrito, acusándola cada vez más de ser soberbia y alzada, lo cual seguramente no le interesa, y no porque sea soberbia, sino porque a decir de ella y su gente cercana, a ella la puso por dedazo el mismísimo presidente Peña. Luego entonces, lo último que le interesa a @LauraMitziDip, es la armonía con la gente y cumplir sus compromisos, mientras ella esté bien con el mero mero… Pa’l tintero. La que está muy enojada es la tercer síndico de la comarca choricera @RocioPedraza_ con su ex súper amigo Arturo Michelet, porque en días pasados, solicitó a la Contraloría de la comarca matlatzinca, una revisión a las irregularidades cometidas por Michelet cuando era director de Seguridad… ¿Será porque está despechada, o simplemente por ayudar a tapar el ojo al macho de tanta porquería que dejó Michelet en Seguridad? A sus órdenes en: aldo.lomeli@gmail.com Twitter @aldolomeli2015

8,

El Estado, con sus políticas reaccionarias, siempre buscará alimentar los bolsillos de la burguesía empobreciendo a la población y es claro que una de las maneras más contundentes que ha tenido para lograrlo es implantar el miedo y desesperación en el pueblo número

5

389 J ueves 15 / O ctubre / 2015

NI VIVOS NI MUERTOS

La desaparición forzada, una batalla contra el pueblo OLEP / REBELIÓN / FOTO GUILLERMO ROMERO

Como ya se mencionó, uno de los saldos más graves que ha cobrado esta guerra son los más de 30 mil detenidos-desaparecidos

Será una batalla que tomará años, costará muchos esfuerzos, recursos económicos e incluso, como he dicho, probablemente sacrificio de vidas humanas de mexicanos, pero es una batalla que estamos decididos a librar y que vamos a ganar los mexicanos” es lo que decía Felipe Calderón un día antes de tomar posesión como presidente de la República en el 2006. Nueve años después y con el regreso del PRI, en la llamada “alternancia democrática”, nos encontramos con que esa batalla ya ha costado más de 130 mil vidas de mexicanos y ha dejado un rastro de más de 30 mil personas que nadie sabe dónde están. Pero, ¿qué vidas mexicanas son las que se están perdiendo? ¿Quiénes son esos que un día salieron de casa y jamás regresaron? Las políticas de seguridad de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto demuestran, por un lado, que la violencia tiene un carácter de clase. Mientras los burgueses, los explotadores, se ocultan tras guardaespaldas entrenados en Israel, cámaras de seguridad en la entrada de sus casas blancas o tienen comandos enteros de las fuerzas armadas cuidándolos; nosotros, los proletarios, llegamos de trabajar en medio de la noche, con sólo unos pesos encima y esperando no encontrarnos con el ratero de siempre o, mucho peor, con esa extraña camioneta negra que dicen anda levantando a quien se deje. Por otro lado, estas políticas también ponen en claro que a las autoridades poco o nada les interesa el “combate a la delincuencia” , pues los delitos se siguen cometiendo mientras los policías y militares se hacen de la vista gorda, al tiempo que envían camiones y camiones de efectivos para “combatir” a comunidades opositoras a los megaproyectos o maestros que luchan contra la reforma educativa. Es decir, y hay que repetirlo las veces que sean necesarias: la guerra contra el narcotráfico es una guerra contra el pueblo. Como ya se mencionó, uno de los saldos más graves que ha cobrado esta guerra son los más de 30 mil detenidos-desaparecidos. En el caso de estas graves violaciones a derechos humanos, las autoridades son culpables de múltiples maneras, pues no sólo no investigan de manera profunda las desapariciones forzadas sino, por el contrario, son partícipes de gran número de ellas y también ha aumentado el número de actos de este tipo cometidos por fuerzas paramilitares enviadas por el propio Estado, los cuales ocultan tras la fachada del narcotráfico o la delincuencia común, que le hacen el trabajo sucio al gobierno y dejan que éste se lave las manos.

Casos como los de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, las niñas Virginia y Daniela Ortiz, Teodulfo Torres Soriano, Lauro Juárez; Carlos René Román Salazar, Gabriel Gómez Caña y los normalistas de Ayotzinapa nos obligan a entender que las desapariciones forzadas no son desviaciones de alguna “manzana podrida” de la policía u operativos del narco para llevarse a quienes les pelean la plaza, sino son parte de la estrategia general de terrorismo de Estado , pues no sólo buscan la desaparición de un individuo, sino generar miedo en la población y desmovilizar a todo aquel que quiera un mundo más justo, pues, después de todo, cualquiera puede ser el siguiente. Sin embargo, esto no le pasa únicamente a quienes luchan; esta política de terror afecta a todo el pueblo trabajador, causando un miedo aleccionador que da como resultado facilitar el despojo de tierras, los desplazamientos forzados, todo esto con la intención de que no haya más movilizaciones en contra de las políticas neoliberales que nos afectan a todos; los y las desaparecidas se cuentan en tantos dígitos que la gente prefiere dejar todo atrás antes de que uno de su familia salga de casa y jamás regrese. El Estado, con sus políticas reaccionarias, siempre buscará alimentar los bolsillos de la burguesía empobreciendo a la población y es claro que una de las maneras más contundentes que ha tenido para lograrlo es implantar el miedo y desesperación en el pueblo. Para superar el miedo debemos organizarnos, saber que si estamos juntos el golpe del Estado será menos fuerte y nuestra respuesta será más contundente. Tenemos que difundir los nombres de nuestros desaparecidos, quiénes son, a qué se dedicaban, quiénes son sus familias, por qué son incómodos a los intereses de la burguesía; apoyar acciones como la iniciativa de la Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar la Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición de Personas cometidas por particulares, impulsada por la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada (HYPERLINK “http://www.comitecerezo.org/spip. php?article2246”http://www.comitecerezo.org/spip. php?article2246) y, ante todo, reconocer que la única manera de frenar de una vez por todas las desapariciones forzadas y la represión en contra del pueblo trabajador será la superación del sistema capitalista por uno que no esté basado en la explotación del hombre por el hombre, donde la vida no sea una mercancía, por el socialismo.


6

No todos los conflictos sociales dentro de la escuela serán acoso escolar, ni todas las conductas de bullying serán igual de graves en cuanto a daños y consecuencias. Igualmente, en ocasiones es difícil identificar claramente a los agresores, pues puede presentarse como una acción de grupo en la que la responsabilidad se ve pulverizada. Por último, debe anotarse que puede resultar difícil determinar el tiempo en que debe presentarse el fenómeno año

8,

número

389 J ueves 15 / Octubre / 2015

Bullying educativo LUIS ZAMORA CALZADA / FOTO CARMEN ROMERO

Es posible definir el bullying escolar como todo acto u omisión que de manera reiterada agreda física, psicoemocional, patrimonial o sexualmente a una niña, niño, o adolescente

L

a Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió nueve tesis aisladas 297/2015 a 306/2015, respecto al bullying escolar, en sesiones de fecha treinta de septiembre al siete de octubre de dos mil quince, dada su importancia se presentan casi de manera integral para evitar errores de interpretación, su definición determina la primera tesis aislada: “El acoso o bullying escolar constituye un fenómeno social particularmente complejo de definir e identificar en la realidad. Adicionalmente, no existe un consenso científico o académico sobre el tipo de conductas que integran el fenómeno. Por ende, se ha estimado necesario construir un concepto que permita identificar el fenómeno en la realidad, a partir de los elementos doctrinarios que comprendan de mejor manera las conductas que integran el fenómeno, y que satisfagan los requisitos constitucionales y legales de protección a la infancia. Bajo estas condiciones, es posible definir el bullying escolar como todo acto u omisión que de manera reiterada agreda física, psicoemocional, patrimonial o sexualmente a una niña, niño, o adolescente; realizado bajo el cuidado de las instituciones escolares, sean públicas o privadas.”. Los elementos que conforman su definición, dice en la tesis aislada siguiente: “Dicho concepto establece como conductas constitutivas de bullying, aquellos actos u omisiones las cuales al tener un carácter reiterado pueden dar lugar a un patrón de acoso u hostigamiento; señala a las niñas, niños y adolescentes como el sujeto receptor de la agresión; el concepto también establece el tipo de daño, el cual puede ser de diversa índole, físico, psicoemocional, patrimonial o sexual; finalmente, la definición denota el ámbito donde se propicia el acoso, aquél acoso que se realice en aquellos espacios en los que el menor se encuentra bajo el cuidado del centro escolar, público o privado.”. En tanto la tesis aislada 299 señala: “…dos características que satisfacen cabalmente el marco legal y constitucional de la protección a la infancia: i) una acción de hostigamiento escolar; y ii) que ocurre de manera reiterada en el tiempo. Respecto al hostigamiento, conviene apuntar que implica acciones negativas que pueden adoptar varias modalidades: contacto físico, palabras, muecas, ges-

M

tos obscenos, o bien la exclusión deliberada de un alumno del grupo. En relación con la reiteración en el tiempo, cabe destacar que constituye un elemento que permite distinguir el fenómeno de acoso escolar como un patrón de comportamiento generador de un ambiente de violencia, de un sólo acto aislado de agresión. También es importante subrayar que, al identificar el acoso escolar, debe tomarse en cuenta la naturaleza esencialmente casuística del fenómeno. No todos los conflictos sociales dentro de la escuela serán acoso escolar, ni todas las conductas de bullying serán igual de graves en cuanto a daños y consecuencias. Igualmente, en ocasiones es difícil identificar claramente a los agresores, pues puede presentarse como una acción de grupo en la que la responsabilidad se ve pulverizada. Por último, debe anotarse que puede resultar difícil determinar el tiempo en que debe presentarse el fenómeno. Éste análisis integral de los hechos corresponderá al juzgador ante las circunstancias del caso concreto.”. La tesis aislada 301 determina que el bullying vulnera los derechos fundamentales del menor, al tenor siguiente: “En el derecho comparado y en la doctrina especializada se ha señalado que el acoso o bullying escolar constituye un atentado a la dignidad, integridad física y educación de los niños afectados. Los derechos fundamentales a la dignidad, integridad, educación, y a la no discriminación, están protegidos en la Constitución General y en diversos tratados internacionales suscritos por México. En este sentido, la protección constitucional a la integridad comprende el reproche a cualquier acto infligido en menoscabo físico, psíquico y moral de las personas. Asimismo, la dignidad implica la protección no sólo de la integridad física, sino de la intangibilidad mental, moral y espiritual de la persona, de tal suerte que una persona pueda vivir y desarrollarse sin humillaciones. Finalmente, el derecho a la educación de los niños constituye un derecho humano intrínseco y un medio indispensable para realizar otros derechos fundamentales, en virtud del cual la educación debe brindarse en un ambiente libre de violencia, a fin de garantizar el efectivo aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo educativo. El acoso escolar vulnera estos derechos porque modifica el ambiente que debe promoverse desde la escuela, provocando que los niños sean expuestos a la violencia, formen parte, o inclusive sean el objeto

de ella. Las peleas escolares, el abuso verbal, la intimidación, la humillación, el castigo corporal, el abuso sexual, y otras formas de tratos humillantes, son conductas que sin duda alguna vulneran la dignidad e integridad de los niños, y afectan gravemente sus oportunidades de desarrollo educativo.” Respecto a las escuelas señala otra tesis: “…las escuelas juegan un rol crítico en la construcción de la resiliencia y sentimientos de bienestar del niño, que han sido también vinculados a reducir la posibilidad de que éste sea victimizado en el futuro, por lo que el Estado debe garantizar el respeto a todos sus derechos humanos en el centro escolar, y avalar que se promueva una cultura de respeto a éstos. Así, es primordial que la educación se preste en un ambiente seguro y estimulante para el niño, para lo cual, las escuelas deben proveer un ambiente libre de violencia, pues aquél tiene derecho a sentirse seguro en la escuela y a no verse sometido a la opresión o humillación recurrente del hostigamiento, ya que no es exagerado señalar que la seguridad del niño en el centro escolar constituye una base fundamental para ejercer su derecho a la educación”. Se agrega en otra tesis: “…las autoridades tienen la obligación de crear las condiciones para el ejercicio del derecho a la educación de los niños en condiciones de igualdad, a través de medidas de protección reforzada. Así, profesores, autoridades escolares y administrativas deben tomar las medidas necesarias para evitar, tratar y remediar cualquier situación de hostigamiento que sufra el menor….”. La tesis aislada 306/2015, determina: “…Así, deben generarse espacios educativos en los que los niños con necesidades especiales desarrollen plenamente sus capacidades. Por tanto, para proteger los derechos de los niños, el Estado debe garantizar que la educación se preste con equidad, en espacios integrados, seguros, libres de violencia, donde los niños puedan desarrollar sus aptitudes y competencias, y puedan aprender los valores que les permitirán convivir en sociedad.”. Lo que traerá sin duda más tensiones a las escuelas, los ambientes deben transformarse de manera inmediata en tópicos hasta ahora ajenos a los docentes, quienes en la lógica escolar, parecen olvidados a pesar de ser trabajadores con derechos garantizados también en la ley. Que panorama para la escuela y los maestros en lo subsecuente.

Fortalece Metepec Función Policial con la Promoción y Nombramiento de 52 Elementos de Seguridad

etepec, Estado de México, octubre de 2015. Tras un proceso de preparación académica, capacitación, logros y cumplimiento eficaz en sus tareas, 24 elementos de la Dirección de Seguridad Pública, Tránsito y Bomberos de Metepec fueron promovidos y 28 más recibieron su constancia de grado. En el acto donde policías recibieron los nombramientos respectivos, el alcalde de Metepec, Juan Pedrozo González, resaltó que el mayor interés del ºgobierno municipal es garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, por lo que la preparación y estímulo a los policías son pilares fundamentales. “Cuando la sociedad exige cuerpos policiacos eficaces y confiables, se refiere a corporaciones integradas por elementos con una sólida formación y vocación de servicio. Desde el inicio, este Ayuntamiento puso en marcha un programa de fortalecimiento de la función policial, para que las y los oficiales cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para responder a la principal demanda de la ciudadanía: el combate a la inseguridad pública”, destacó el presidente municipal.

En total, 28 policías de nuevo ingreso a la corporación recibieron su constancia como oficiales de policía luego de haber acreditado en la academia 875 horas de capacitación durante seis meses y la aprobación de exámenes de control de confianza, físicos y médicos. Mientras que 24 servidores públicos fueron promovidos de rango, derivado de su alto desempeño y resultados en la institución; así como por logros académicos alcanzados, permitiéndoles con ello el crecimiento en su carrera profesional e incremento salarial entre el 10 y 20 por ciento. El subdirector de Seguridad Pública de la localidad, Daniel Amaro, subrayó que los estímulos y promoción otorgados a los elementos forman parte del proceso de profesionalización de la policía, el cual inició desde el año 2013, cuando el Ayuntamiento registró ante el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública los manuales administrativos en los que se sientan las bases para la profesionalización del personal operativo, el manual de procedimientos, el catálogo de puestos y el reglamento del servicio profesional de carrera policial.

Pedrozo González, aseguró que Metepec tiene una de las mejores policías del país, “además de su equipamiento, estrategia e inteligencia de operación, por la conducta y vocación de servicio donde prevalece la honestidad, el respeto a los derechos humanos y el valor para hacer frente a la delincuencia y preservar así la paz social que caracteriza a nuestro municipio”. INSTITUCIONAL


PERFORMANCE

Feminicidios del Río de los Remedios, rostros, nombres y justicia año

8,

número

7

389 J ueves 15 / O ctubre / 2015

FOTO: SONIA CAROLINA, MANUEL AMADOR Y PACO DORADO


8

La confluencia hispanista ha sido una realidad a lo largo y ancho de nuestro convivir. Considero, pues, que está muy bien promocionar y apoyar aquellas iniciativas que promuevan el plurilingüismo y multiculturalismo, así como activar el uso de lenguas, como la española, que ha servido tanto para reencontrarnos como para entendernos. Ya en su tiempo lo reafirmaba el inolvidable pensador, Miguel de Unamuno, de que “la lengua no es la envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo” VÍCTOR CORCOBA HERRERO

año

8,

número

389 J ueves 15 / Octubre / 2015

ALGO MÁS QUE PALABRAS

La confluencia hispanista: una fuerza viva VÍCTOR CORCOBA HERRERO / FOTO ARCHIVO

El encuentro de dos mundos: Europa y América, ha tenido una enorme importancia para la humanidad y para España

S

abemos que el mundo es cada día más diverso y que el poliedro refleja la confluencia de todas las culturas; de ahí, la importancia de avivar la concordia de las palabras, la tolerancia de los verbos, el encuentro de los corazones, lo armónico del arte, el pentagrama de los sonidos, el espíritu de la ciencia, la conciencia de los saberes y hasta el aliento de la poesía. En las pupilas del tiempo nada se disuelve. Tampoco nada se destruye. Se reintegra todo en los lenguajes de la vida. O lo que es lo mismo, en la lengua de toda existencia que perdura más allá de nuestros tiempos. Quizás tengamos que buscar otras perspectivas más amplias, para que nuestros sueños vuelen más perennes y abarquen lo íntegro. Porque sí, somos únicos; y, en ese absoluto, está precisamente caminar constantemente juntos, con ánimo constructivo, sin resentimientos, con más alma que cuerpo. Por tanto, es hora de cambiar las armas por las palabras; las palabras por las acciones; y las acciones por la unión y la unidad. Hace falta, en consecuencia, que cada individuo piense más en sus análogos que en sí mismo. Sin duda, será el mejor pensamiento a enhebrar en la especie. Cualquier reflexión no es más que un verso en medio de una larga noche de sensaciones; pero este verso lo es indiviso, y lo será indiviso inmortalmente. Por eso, a mí se me ocurre pensar, ahora que Naciones Unidas celebra durante este mes el Día del idioma español; y más concretamente el doce de octubre, en la dinámica creativa de lo hispano, en su fuerza de expansión y en su vasta experiencia cultural. La confluencia hispanista ha sido una realidad a lo largo y ancho de nuestro convivir. Considero, pues, que está muy bien promocionar y apoyar aquellas iniciativas que promuevan el plurilingüismo y multicultu-

ralismo, así como activar el uso de lenguas, como la española, que ha servido tanto para reencontrarnos como para entendernos. Ya en su tiempo lo reafirmaba el inolvidable pensador, Miguel de Unamuno, de que “la lengua no es la envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo”. Con el tiempo, evidentemente, la “Hispanosfera” se ha convertido en una fuerza viva de confluencia en todo el planeta, cuestión vital para robustecer el horizonte de los valores comunes de un mundo global. De hecho lo hispano, por su naturaleza, se adapta perfectamente para suscitar toda forma de cultura de encuentros, máxime cuando compartimos el uso de la lengua más de quinientos millones de hispanohablantes en el mundo, con una historia tan enriquecedora como cautivadora. A este respecto, resulta verdaderamente gratificante, que el dieciséis de septiembre de 2013, quedara constituida formalmente el “Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas”, animados por el creciente empleo del español como idioma universal y, como tal, vehículo para la paz, el respeto a los derechos humanos y el desarrollo social y económico entre los pueblos que lo hablan. Con su firma, los representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela recordaron que el español es uno de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas e idioma de trabajo de la Asamblea General, del Consejo de Seguridad y del Consejo Económico y Social. La proyección lingüística y cultural de lo hispano, más allá de los límites europeos y a partir de nuestra propia pluralidad, ineludiblemente es una buena

referencia para la construcción de un mundo más acorde con la convivencia pacífica. Por otra parte, el referente del doce de octubre para evocar el encuentro de dos mundos: Europa y América, ha tenido una enorme importancia para la humanidad y para España; puesto que fue este país el que abrió la comunicación entre Occidente y el continente americano. Por todo esto, pienso que es saludable para todos evocar nuestros comienzos, fortalecer nuestras raíces, para llegar a ser nosotros mismos, en un orbe que es de todos y de nadie. Téngase en cuenta que sólo los grandes soñadores, que verificaron su propia historia con sus andares poéticos, han podido cambiar la historia. Llegará el día en que después de compartir el espacio, los vientos, el sol y la luna; aprovecharemos las energías del afecto para sentirnos bien. Y ese día, descubriremos al fin, que el fuego que necesitamos para no morirnos de frío, únicamente tiene un nombre: el amor. ¡Ámense mucho!. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net

GPPAN Logra Liberar 20 MDP para Construcción de CIJ en Tultitlán y Atizapán médicos que presta el estado siguen enfrentando desabasto de medicamentos. OLUCA, Méx.- Derivado de la gestión realizada por legisladores panistas en la LVIII Legislatura Mexiquense, y tras dar seguimiento puntual a la propuesta, el actual Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) logró el compromiso del Gobierno del Estado de México de liberar, durante esta semana, 20 millones de pesos que fueron etiquetados desde el 2014 para la construcción de dos Centros de Integración Juvenil (CIJ) en los municipios de Tultitlán y Atizapán de Zaragoza. Durante la comparecencia del Secretario de Salud, César Gómez Monge, al fijar el posicionamiento del Partido Acción Nacional (PAN), la diputada panista Areli Hernández Martínez recordó que dichos recursos fueron pactados mediante un contrato de donación entre el Instituto de Salud del Estado del Estado de México (ISEM) y los CIJ, a lo que titular del ramo se comprometió a liberar el recurso en breve. En presencia de Sergio Mendiola Sánchez, coordinador del GPPAN y de su compañera de bancada, María Fernanda Rivera Sánchez, Prosecretaria de la

T

La gestión realizada por legisladores panistas en la LVIII Legislatura Mexiquense, fue lograda por el actual GPPAN al dar un puntual seguimiento al tema. Durante la Comparecencia del Secretario de Salud, la diputada Arely Hernández señaló que a pesar del presupuesto de la dependencia, superior a mil 180 millones de pesos, los usuarios de los servicios

Comisión Legislativa de Salud, Asistencia y Bienestar Social, y durante la Glosa del Cuarto Informe del Gobierno del Estado de México, la diputada albiazul señaló que aunque en 2015 la Secretaría de Salud maneja un presupuesto superior a mil 180 millones de pesos, que representa un incremento de más de 170 millones con relación a 2014, los usuarios de los servicios médicos que presta el estado siguen enfrentando desabasto de medicamentos. “También es posible observar que los médicos y enfermeras son sometidos a cargas excesivas de trabajo por falta de personal, en síntesis, los derechos del paciente y del personal de salud son vulnerados”. Al respecto, el Secretario de Salud aceptó que hay desabasto de ciertos medicamentos, además señaló que se atienden 12 pacientes por médico, mientras que en el Distrito Federal son 4.9 pacientes por doctor. La legisladora Areli Hernández agregó: “Sólo por citar un ejemplo, en cuanto a unidades médicas, el Cuarto informe reporta que en 2014 existen mil 792, es decir, 23 unidades menos que en 2013, lo que es un retroceso en el rubro de atención médica con relación al incremento poblacional”. INSTITUCIONAL


“No sé con cara se van a presentar en el Congreso para ser oficialmente asumidos como el nuevo comité del SMSEM”. Y un maestro que la escuchaba le respondió a su pregunta: “¿Con qué cara maestra se van a presentar? Pues con la que tienen. Con la cara de cínicos. Que les queda que ni mandada a hacer”. Y así, por ese estilo van los comentarios año

8,

número

9

389 J ueves 15 / O ctubre / 2015

Viene la reforma en las normales JULIO LUNA ÁLVAREZ / FOTO GUILLERMO ROMERO

Por lo platicado y comentado con algunos maestros, el proceso, retardado a propósito, estuvo lleno de estiércol, de arreglos, de cochupos para que la planilla oficial

M

uchos maestros de básica andaban muy encabronados, principalmente el amiguis luchador social Galaviz, así se autodenomina a mucha honra, de la región 4, por qué sólo a este nivel se les estaba aplicando la reforma educativa.Ycuestionaban que por qué no se hacía lo mismo con los maestros de las normales de todo el país, sobre todo en las del estado de México. Para que dejen de chillar, la reforma a las normales y su personal ya viene en camino. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ya dictó a la SEP 4 directrices generales para que se haga una reforma en los planes y programas de estudio de los futuros maestros que requiere, según el INEE, el Sistema Nacional Educativo. El problema no radica en la reforma, radica en que en la 36 normales del estado, por mencionar un ejemplo, la mayoría de ellas está dirigida por personal que cumple con todo, quizás menos el del perfil académico. Y supuestamente, la reforma que viene va a limpiar las plantillas de personal de las normales, se supone que haciendo a un lado a aquellos maestros que sean improvisados como formadores de docentes, o que estén fingiendo como directivos por dedazo, que es la forma más socorrida como se ha manejado este nivel educativo por décadas. Una de las directrices que más llama la atención son las normales, pero también quienes las ¿dirigen?. Una que se la pasan por el Arco del Triunfo es la 1, que a la letra dice: “Fortalecer la organización académica de las escuelas normales: adecuar el currículo, consolidar los cuerpos académicos y fortalecer las trayectorias escolares de sus estudiantes”. Si, todo este discurso se lee muy bonito, pero eso de mejorar y consolidar los cuerpos académicos de las normales no tiene futuro con esta clase de directivos. Porque no se oferta el apoyo en todos los aspectos, sobre todo en lo económico. Veamos: El equipo de investigadores de la Normal de Izcalli que inscribió su ponencia La construcción de la competencia comunicativa en textos en inglés, en el foro internacional organizado por la Normal de Ecatepec y la FESAragón: Sentidos y Significados del Ser Docente, pagaron su inscripción y en un principio se les dijo que el pago de inscripción y viáticos serían cubiertos con recursos autogenerados por la Normal de Izcalli. Un día antes del evento la directora reculó y dijo que la Dra. Maricela Zamora Anaya, Subdirectora de Educación Normal, había cancelado éste apoyo. Genera dudas la decisión, porque la Doctora Zamora expresó en su discurso de apertura del foro, su complacencia de que maestros normalistas participarán en este tipo de eventos académicos y además, sin decirlo textualmente, ofrecía

todo su apoyo para que los maestros de las escuelas normales del estado siguieran participando. Por supuesto que el discurso de la Doctora Zamora no es congruente con lo que la directora de la normal de Izcalli expresó a los participantes en el Foro. Habría que preguntarle a las autoridades educativas estatales, Maestra María Isabel Bustos Martínez y Dra. Maricela Zamora Anaya, y a las federales, como el maestro Álvaro López Espinoza, máxima autoridad de la DGESPE, sin pasar por alto a Silvia Shmelkes, Directora General del INEE. Esta última, al enterarse del casi nulo apoyo al aspecto académico en las escuelas normales del Estado de México, quizás caiga en la cuenta de que sus directrices, o sea recomendaciones a la SEP, simplemente quienes dirigen las escuelas normales, por dedazo o por cubrir las espaldas de los que se fueron, las van a lanzar al cesto de la basura. Y van a servir, en el futuro, como ahora, para dos cosas: Para nada y para lo mismo. Resabios del proceso de convalidación. Algo está pasando en el conglomerado magisterial mexiquense. Se suponía que la convalidación para designar al nuevo comité ejecutivo del SMSEM tendría la característica de ser tranquila, tersa, sin contratiempos. Pero no, no fue así. Los maestros y maestras ya no se tragaron la píldora llamada elección, y miles decidieron que era un ejercicio inútil, sin ningún sentido y desproporcionado andar convocando a una mal llamada elección, cuando todo estaba planchado, arreglado y sin nada que esperar de todo esa cosa, sólo se podría traducir esa acción como una pérdida de tiempo, sobre todo cuando muchas maestras, por sólo ponerlas de ejemplo, el fin de semana lo utilizan para lavar calzones, levantar la casa y medio cocinar para la semana. Por lo platicado y comentado con algunos maestros, el proceso, retardado a propósito, estuvo lleno de estiércol, de arreglos, de cochupos para que la planilla oficial, la de la continuidad, se fuera por la libre. Dice un amigo cercano: “Ya no estoy para espantarme de la mugre que expulsa a borbotones la política. Pero esta vez los integrantes de la planilla oficial, los de la continuidad, no se midieron, se extralimitaron, se sirvieron con la cuchara grande. Si pudieran echar en sus casas toda la podredumbre y mierda que generaron esta vez, seguramente sus familias habrían que haber desalojado sus hogares. A sus hijos los tendrían que haber colocado en un hotel, el más cercano a sus casas.” Otra maestra, también cercana, se mostró decepcionada de la forma como se desenvuelven políticamente sus pares, aquéllos con los que convive cada vez que son convocados a reuniones de carácter sindical. Y dice: “No sé con cara se van a presentar en el Congreso para ser oficialmente asumidos como el nuevo comité del SMSEM”. Y un maestro que la escuchaba le respondió a su pregunta: “¿Con qué cara maestra se van a presentar? Pues con la que tienen. Con la cara de cínicos. Que les queda que ni mandada a hacer”. Y así, por ese estilo van los comentarios magisteriales por un proceso que quienes lo dirigieron demostraron a todas luces que son neófitos y aprendices de estos procesos. Que nadie se tiene que sentir engañado al ver como aquéllas que incluso fueron sus alumnas en la normal, destilan un hedor desagradable

y profundamente exagerado, un hedor a estiércol pues dice un dicho: Quien cruza por el camino de la mierda, invariablemente tiene que llegar a su destino embarrado de la misma, y por muchas faldas y enaguas que presuman, éstas no las exime de portarse como verdaderas políticas que exudan mal olor, aunque se echen encima todo el perfume francés Chanel 5. De una cosa si se debe estar seguro, estos sujetos y éstas sujetas no mamaron los valores y principios de la honradez y honestidad de sus maestras y maestros cuando estuvieron en su normal de origen. Ellos y ellas se fueron descomponiendo con el paso del tiempo, en sus andares políticos con los sujetos a los que se fueron pegando. Otro compañero comenta que para él no era mala idea que hubiera más planillas contendiendo, pues con ello se iba a tener una mayor participación y los maestros y maestras iban a entrarle con ganas a decidir cuáles planteamientos eran los mejores para sacar adelante al magisterio estatal. Pero critica que quienes fueron eliminados del proceso por no reunir los requisitos mínimos, como el de no incluir a los maestros de segunda, es decir, aquéllos que no tienen formación normalista, no deben, dice él, andar de plañideras, vociferando a los 4 vientos que el proceso no fue democrático. Porque, argumenta, si tantas ganas tenía de entrarle a la contienda, se hubieran organizado con mucha anticipación, y que no deberían haber puesto la organización de su planilla, REDIME, en manos de Lucifer, Profr: Eliseo Gómez Maldonado, quien, para algunos, éste los chamaqueó, proyectando la idea de que más que enfocar su esfuerzo político para REDIME, lo enfocó para la planilla de la Continuidad. Dicen los que lo conocen que este sujeto es ventajista, interesado y chanchullero. Y que se hizo peor desde que formó parte del comité de Fernando Zamora y después de Héctor Hernández, comités a los que se sumó con el pretexto de la pluralidad político sindical. Quienes vieron en este sujeto a un leal compañero hasta ahora se van dando cuenta que hacerlo fue un error garrafal. Y sólo falta que al empezar a repartir comisiones, este sujeto de Corriente Crítica aparezca como comisionado del nuevo comité. Favor con favor se paga. ¿O no, ilusos aprendices de política? Todavía quedan resabios de ese fatídico domingo, día en que el magisterio le hizo fuchi a un proceso viciado de origen. Todavía muchos maestros que fueron a votar, para convalidar el proceso, con la promesa de que al hacerlo iban a tener un día de descanso. Y también están aquellos maestros y maestras que se les dijo que fueran a votar a las 10 y 11 de la mañana, pues se iban a encontrar con una sorpresa: traducida ésta en una fotografía con una integrante de la planilla de la Continuidad. Un punto que debería de ser de interés mayúsculo, sobre todo para nuevo tlatoani y comité ejecutivo, es la posibilidad bastante cierta de que los maestros federales y estatales vayan a sentir en carne propia la pérdida de 20 días anuales de aguinaldo, porque como el gobierno federal es el pagador oficial a nivel nacional, la Reforma Educativa, según la Suprema Corta de la Nación, no tiene la obligación de pagar más aguinaldo a unos, 60 días en el Edoméx., y 40 al resto de maestros en todos los estados. Si hay dudas, consulten en internet “aguinaldo maestros de Morelos”.

Octubre,

mes contra el cáncer de mama


10

El coordinador de la bancada de Morena, legislador José Francisco Vázquez Rodríguez, expuso su preocupación por las posibles afectaciones por la construcción del nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco, e invitó al secretario a que, junto con el ayuntamiento, se diseñe un plan para aminorarlas, al tiempo de solicitar más obras en la zona oriente de la entidad, entre ellas, una Plaza Estado de México en tierras texcocanas año

8,

número

389 J ueves 15 / Octubre / 2015

Abordan Diputados en Glosa de Cuarto Informe Obras de Infraestructura de Alto Impacto en Edoméx Las comisiones de Comunicaciones y Transportes y de Recursos Hidráulicos desahogaron la comparecencia del secretario Erasto Martínez.

A

l continuar con el análisis del cuarto informe de labores del gobernador Eruviel Ávila Villegas, los diputados abordaron temas como las obras del tren rápido México-Toluca, el Mexicable y el Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco, así como la investigación del caso OHL, respecto al cual Erasto Martínez Rojas, secretario de Infraestructura, refrendó el compromiso del titular del Ejecutivo con la transparencia y la legalidad. Las comisiones de Comunicaciones y Transportes y de Recursos Hidráulicos de la LIX Legislatura mexiquense desahogaron la comparecencia de Erasto Martínez, en presencia de los diputados Cruz Juvenal Roa Sánchez (PRI), Sergio Mendiola Sánchez (PAN) y Juan Manuel Zepeda Hernández (PRD), presidente y vicepresidentes de la Junta de Coordinación Política, respectivamente, así como José Francisco Vázquez Rodríguez (morena), Mario Salcedo González (Encuentro Social), Francisco Agundis Arias (Verde Ecologista), Aquiles Cortés López (Nueva Alianza) y Carlos Sánchez Sánchez (PT), vocales de la Junta de Coordinación Política. Después de la participación inicial del funcionario estatal, la diputada del Grupo Parlamentario del PRI, Irazema González Martínez Olivares, reconoció el ambiente positivo de esta comparecencia, las acciones del gobierno estatal en prevención y atención de inundaciones y el impacto positivo del llamado Mexipuerto de Naucalpan. La legisladora del PRD, MarthaAngélica Bernardino Rojas, apuntó que en materia de obra pública los recursos son escasos y muchos los requerimientos, por lo que se pronunció por la ejecución eficiente del presupuesto y un trato igualitario a los municipios, y pidió conocer las razones por las que no se profundiza el reordenamiento del transporte en Nezahualcóyotl. El diputado Sergio Mendiola Sánchez reiteró que el Grupo Parlamentario del PAN, del cual es coordinador, siempre abona-

rá al diálogo para el progreso del estado, por lo que pidió saber los beneficios del crédito de Banobras para la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan y la respuesta otorgada a otomíes por daños en su patrimonio, a causa de esa obra. El coordinador de la bancada de Morena, legislador José Francisco Vázquez Rodríguez, expuso su preocupación por las posibles afectaciones por la construcción del nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco, e invitó al secretario a que, junto con el ayuntamiento, se diseñe un plan para aminorarlas, al tiempo de solicitar más obras en la zona oriente de la entidad, entre ellas, una Plaza Estado de México en tierras texcocanas. Por el Grupo Parlamentario de Encuentro Social, su coordinador, diputado Mario Salcedo González, preguntó qué acciones apuntan a la prevención y mitigación de las inundaciones, consultó el monto de la inversión para estos trabajos, y pidió información sobre el plan de contingencias, así como el alcance de la participación del gobierno estatal en el proyecto del Tren Interurbano México-Toluca. De Movimiento Ciudadano, el diputado Miguel Ángel Xolalpa Molina preguntó cuándo la empresa OHL indemnizará a los afectados en sus viviendas por la construcción del Circuito Exterior Mexiquense y por qué se amplió la concesión a dicha empresa. En su oportunidad, Aquiles Cortés López, coordinador de la bancada de Nueva Alianza, resaltó que el gobierno estatal es el que más obra pública construye, lo que lo ubica en el primer lugar en infraestructura carretera entre las entidades federativas; comentó que los caminos del sur se encuentran descuidados y requirió información sobre la causa de que el Mexibús aún no ofrezca servicio gratuito a adultos mayores y personas con discapacidad. Del PT, el coordinador de este Grupo Parlamentario, diputado Carlos Sánchez, cuestionó al compareciente sobre el incremento de las cuotas en las autopistas, cuál es el adeudo real de los municipios con la CAEM y por qué se reservó la información relacionada con la empresa OHL y sus concesiones.

Por su parte, el congresista Francisco Agundis Arias, coordinador del Grupo Parlamentario del Verde Ecologista, reconoció la disposición de Erasto Martínez para dialogar, destacó el impulso a las redes carretera e hidráulica, y requirió información de los estudios en torno al Mexicable, al cual se refirió como un novedoso sistema de transporte. En respuesta a los diputados, el secretario Erasto Martínez refrendó el compromiso del gobernador Eruviel Ávila con la transparencia y la legalidad en éste y todos los casos, y aseveró que en el caso OHL se deberá esperar a que terminen las auditorías, y una vez con los resultados, si hay responsabilidades, el Gobierno del Estado de México será el primer interesado en que se apliquen las sanciones correspondientes. Pidió su respaldo a los legisladores para implementar mecanismos que permitan a los municipios sanear las deudas de sus organismos de agua potable, y que el dinero que se recaude por la CAEM se invierta en las mismas localidades que reduzcan sus adeudos. Sobre la conservación de carreteras en todo el estado, indicó que se ha multado con más de 13 millones a concesionarios de Proyectos de Prestación de Servicios, y que una vez terminada la temporada de lluvias, se realizará un trabajo de mantenimiento mayor. El Mexibús, dijo, transporta actualmente a 258 mil pasajeros en 148 unidades, y anunció que el Mexicable, que será el primer teleférico del país, atenderá a 300 mil personas de la Sierra de Guadalupe, y reducirá de una hora a 17 minutos sus tiempos de traslado. Destacó que 95.8% de los mexiquenses tiene cobertura de agua potable, por encima de la media nacional. Ante la petición del diputado Francisco Vázquez de crear una Plaza Estado de México en Texcoco, el secretario le solicitó coadyuvancia para localizar un terreno apropiado, para que esta localidad tenga una pronto, ya que los recursos están listos para su construcción. INSTITUCIONAL

“Prevenir un Delito es uno de los Mayores Objetivos que Tenemos”, dijo el Edil de Texcoco, Nazario Gutiérrez

T

EXCOCO, MEX- “Prevenir un delito llamase de cualquier índole es uno de los mayores objetivos que tenemos como administración y vamos a luchar por seguir bajando los índices delictivos en Texcoco hasta el último día de nuestro gobierno”, en ese sentido se manifestó el alcalde Nazario Gutiérrez Martínez durante la clausura de la campaña, “Prevención del Delito”, realizada por la Dirección de Seguridad Pública Preventiva en el Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios #97 de la comunidad de Tlaminca. En dicho acto realizado en el auditorio de esa institución educativa estuvieron en la mesa de honor; la Directora del plantel, Consuelo Hurtado; el Alcalde, Nazario Gutiérrez; el Secretario del Ayuntamiento, Maurillo Ramírez; Roberto Hernández, Director de Policía y el Subdirector Académico del CETIS 97, Francisco Xavier Romero, quienes presenciaron el acto de clausura de esta campaña donde el grupo de Prevención del Delito realizó diversas actividades por 10 días en la institución. La Directora del CETIS, Consuelo Hurtado al dar la bienvenida a las autoridades municipales, reconoció el esfuerzo de la policía para la realización de esta campaña, ya que dijo que el adolescente se en-

frenta a diversos peligros y si no está bien orientado, como en estos casos lo hace la policía, puede caer en errores e incluso cometer delitos, por lo que felicitó al alcalde la promoción de este tipo de actividades en escuelas. Por su parte, el alcalde Nazario Gutiérrez Martínez ante decenas de jóvenes indicó que, en Texcoco la seguridad de la ciudadanía es una prioridad a la cual se le han invertido una buena cantidad de recursos. Sin embargo, reconoció que mientras no se hagan programas de prevención como este, el problema de la inseguridad difícilmente podrá resolverse, por lo cual en Texcoco “estamos ocupados en ello”. Tan es así que al momento -informó el edil-, esta campaña ha sido llevada a más de 40 escuelas para beneficiar a unos 30 mil alumnos, padres de familia y maestros, con el único fin de evitar y prevenir delitos y “necesitamos que los jóvenes se involucren en la seguridad del municipio para ayudar a la denuncia y apoyo en no cometer cualquier tipo de falta o ilícito”. Asimismo, declaró que estas campañas se hacen para dignificar la vida de los Texcocanos. Al final del acto protocolario de clausura del programa en esta escuela, la Directora de la escuela hizo

entrega de reconocimientos al Alcalde, al Director de la Policía y a los conductores de estas pláticas, Alejandro Jhonatan Mira Carlos, que es licenciado en Derecho y a Rogelio Jesús Pérez Lemus quien es licenciado en Psicología. Cabe mencionar que en este programa también se pone énfasis en la cercanía, ciudadano-policía, ya que tradicionalmente no existe y al policía se le ve mal, no importa el nivel de gobierno y lo que queremos en Texcoco es “generar una alianza entre ambos, para juntos combatir a la delincuencia”. INSTITUCIONAL


¿Quiénes son esas otras mujeres? Cuántas mujeres en realidad se han arrojado a este lugar que se ha convertido en una fosa natural, extensión de la violencia feminicida acá el en bordo de la gran metrópoli, ¿cuáles son sus rostros?, ¿cuáles son sus nombres? año

8,

número

11

389 J ueves 15 / O ctubre / 2015

PERFORMANCE POLÍTICO

Feminicidios del Río de los Remedios, rostros, nombres y justicia RED DENUNCIA FEMINICIDIOS ESTADO DE MÉXICO

A las mujeres que se les envolvió en bolsas y arrojo a las profundidades del río, a las profundidades de la impunidad, de la desesperanza, la zozobra y la muerte

E

catepec Estado de México, Octubre del 2015. Estamos aquí para dar rostro a las mujeres asesinadas y arrojadas a este lugar; aquí en el Rio de los Remedios que ha servido de fosa liquida, aquí en la periferia de la gran urbe, aquí en el Estado de México, ese espacio donde la criminalidad es parte de la vida cotidiana, donde a las mujeres se les puede asesinar y desaparecer porque hay impunidad y corrupción. Exigimos justicia por los casos de mujeres que se les canceló el derecho a un rostro, a la vida y la felicidad, a las que se les oscureció el camino, se les golpeo la voz y se les arrojo a la profundidad de la misoginia criminal. Estamos aquí para exigir el esclarecimiento y la transparencia de los cuerpos que han sido arrojados a este lugar y que aparecieron durante el dragado del río el mes de octubre del 2014 ordenado por un juez pues trascendió el hallazgo de entre 40 y 42 cuerpos humanos ante la opinión publica en medios de información local, además de que tal información fue proporcionada por parte de policías adscritos a la Procuraduría del Estado, los policías informaron de un total de 40 cuerpos extraídos en el dragado del río a familiares una joven desaparecida. ¿Quienes son esos cuerpos, cuáles son sus nombres por que han quedado en la impunidad? ¡Exigimos la certeza jurídica y justicia para estas personas! Estamos aquí también para iluminar con nuestros rostros a las mujeres víctimas de feminicidios cometidos por Erick San juan Palafox alias el Mili, un exmilitar quien con Ricardo Gordillo Hernández “el pirañas”, Francisco Antonio Matadamas López, “el matadamas”, Daniel Alejandro Jaramillo “el gato” –quienes actuaban con protección de unos policías- conformaban una banda criminal a la que llamaban “el cartel de los sapos”- que se dedicaban a la vender droga, secuestro, enganchar en secundarias a jovencitas de entre 14 y 15 años (las que utilizaban para la venta de drogas), violencia sexual de mujeres, trata de mujeres y asesinato de mujeres a los alrededores del municipio de Tecamac y Ecatepec, Estado de México. El abogado defensor de uno de los integrantes confeso que se ha obstruido información sobre la terrible historia de dicha banda de feminicidas y secuestradores jóvenes, quien sostiene además que el dragado del Rio de los Remedios respondió a la orden que el juez (juzgado 3 de distrito-Zinacantepec) ordeno a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, orden que se emitió después de que los implicados confesaron que era en el Rio de los Remedios donde arrojaron a más mujeres y hombres que habían asesinado. El “Mili” ha confesado haber asesinado a Bianca Barron y se le imputan otros 16 asesinato de mujeres. En el caso de la banda del “Mili” y de acuerdo a las investigaciones hemerográficas en medios de comunicación local realizadas por la Red Denuncia Feminicidios Estado de México, se señalan los feminicidios cometidos por el “Mili” y su banda, el de las

jóvenes Bianca Barron Cedillo de 14 años, Abril Selene Caldiño Rodríguez de 15 años y de la desaparición de Yenifer, Joselin Robles Sánchez y Arisbeth Sánchez. En otras notas de acuerdo a las declaraciones de Carlos Mata, abogado de “el gato”, señala al Mili y su banda como responsables de los feminicidios de jóvenes con los nombres de Alyn, Ana Karen, Vianey y el de Gaby Chiñas. En las declaraciones de los presuntos feminicidas que realizaron por separado aceptaron haber asesinado entre 40 y hasta 60 personas, mayoritariamente mujeres. ¿Cuántas y quiénes son esos nombres y rostros de mujeres? ¿Quiénes son esas otras mujeres? Cuántas mujeres en realidad se han arrojado a este lugar que se ha convertido en una fosa natural, extensión de la violencia feminicida acá el en bordo de la gran metrópoli, ¿cuáles son sus rostros?, ¿cuáles son sus nombres? Por eso estamos aquí para exigir el esclarecimiento de este tema, tenemos el derecho como sociedad y como mujeres. ¡Justicia para ellas, demos luz indignada desde nuestros cuerpos! Estamos aquí para dar rostro y voz fuerte a las que no pudieron hacerlo, a las mujeres que se les envolvió en bolsas y arrojo a las profundidades del río, a las profundidades de la impunidad, de la desesperanza, la zozobra y la muerte. Desde ahí surgimos para exigir justicia, las mujeres no somos basura, ni objetos que pueden ser utilizados y desechados. ¡No a la deshumanización hacia las mujeres que vivimos en la periferia de la gran urbe! Traemos flores para llenar de luz y colores la oscuridad y lo maloliente de la injusticia que hay en el Estado de México para las mujeres. Estamos aquí, frente a este lugar pues esas mujeres, que por ser mujeres, fueron violadas y desechadas en bolsas negras, así ponemos nosotras el cuerpo para que dar un rostro a esas mujeres y generar una esperanza. Estamos aquí para llenar de esperanza a los cuerpos de las mujeres que fueron arrojados al río, como el de Tania Pamela Cortinas Santos y pedir justicia y el esclarecimiento del caso de Diana Castañeda conocido en las Redes Sociales donde sus familiares han encontrado el espacio para exigir justicia y encontrar a los responsables de la desaparición y asesinato de Diana. Justicia por Yenifer Velázquez Navarro encontrada en febrero del 2014 en este río. Estamos aquí para dar luz desde nuestro rostro a ellas que son como nosotras, para que no se olvide, para que no se pierda, porque ellas tenían sueños y esperanzas, en este día ofrecemos flores y más flores. Exigimos a las autoridades del gobierno del Estado de México y al gobierno local informe y de certeza de los femi-

nicidios del Rio de los Remedios. Solicitamos la intervención de la Cámara de Diputados y las instituciones de derechos humanos para el esclarecimiento de tales actos y suceso crueles inhumanos contra las mujeres. ¡Esclarecimiento y justicia a los feminicidios del Rio de los Remedios! Exigimos la intervención real del gobierno del Estado de México, Eruviel Avila y que la Alerta de Género sea un mecanismo real para investigar los feminicidios cometidos en la entidad y se generen estrategias y políticas presupuestadas para enfrentar la violencia a las mujeres y no sea solo un discurso o estrategia política. Historias de mujeres que fueron sus cuerpos encontrados en este lugar son muchas, muchas sin nombre, sacadas del agua y puestas otra vez en las fosas comunes, esos hechos no los podemos dejar aislados por que nos podemos acostumbrar a la impunidad y el olvido, las mujeres, no queremos eso como destino. Justicia, rostro, historia, nombre y esperanza para ellas. Exigimos justicia de las feminicidios del Río de los Remedios, partes de cuerpos humanos que son entregados a familiares de jóvenes que han desaparecido y que no hay certeza de que se trate en realidad de sus hijas, como le caso de Abril quien desapareció en mayo del 2011 en Ojo de Agua y dos años después el 2013 las autoridades locales entregaros los supuestos restos de su cuerpo a su madre (hallados en el Rio de los Remedios), diciendo que se trataba de su hija, ella no tubo certeza de que en realidad se trataba de su hija, pues no había pruebas. En este Rio donde de acuerdo a la Procuraduría del Estado apareció el cadáver de Mariana Elizabeth Yáñez Reyes joven de 17 años sin que sus familiares tuvieran certeza de que se tratara de ella, exigieron a la PGJEM y se realizó la exhumación del cuerpo el pasado 22 de junio, y hasta el momento se espera la confirmación de la investigación. ¡Exigimos justicia para Mariana! Estamos aquí con nuestros cuerpos para dar luz y esperanza, estamos aquí en la orilla de la gran urbe donde la justicia huele a agua podrida. ¡Justicia a los feminicidios del Rio de los Remedios! ¡Justicia, rostro, nombre luz y esperanza! ¡NO MÁS VIOLENCIAA LAS MUJERES! ¡NO AL FEMINICIDIO DE ESTADO! ¡NO A LA MISOGINIA Y MACHISMO CRIMINAL! ¡NO A LA DESECHABILIZACION DE LAS MUJERES! ¡NO LA DESEHUMANIZACION HACIA LAS MUJERES! ¡Ni una más, una más ni un feminicidios Más! “Rostro, justicia y esperanza a las víctimas de los feminicidios en el Rio de los Remedios” Red Denuncia Feminicidios Estado de México

Se manifiestan profesores de Zona Oriente ISAAC OCAMPO GARCÍA / FOTO GUILLERMO ROMERO

A

l menos 300 profesores de Valle de Chalco, Amecameca, Texcoco, y de varios lugares de la Zona Oriente, se manifestaron frente a Palacio de Gobierno comentaron: “Estamos buscando al secretario de Educación, para plantearle que sus colaboradores no nos han cumplido, no han hecho cumplir su palabra. Tenemos retraso en pago de salarios, a maestros. Teníamos 80 maestros con falta

de pago de salarios, ahorita estamos haciendo un recuento, ojalá, ya a más de la mitad, parece que les han pagado. Pendientes de pago, 40. Pero esos 40, datan de hace rato, no es de ahorita, por lo menos el compromiso era desde julio. Estamos solicitando que se reconozcan a 20 orientadores. Mobiliario para nuestros alumnos. No hay butacas formales, en Neza, Ecatepec, Chimalhuacán, Valle de Chalco”.

Comentaron que desde hace mucho tiempo, la gestión la hicieron para que se haga llegar infraestructura, equipo, pago para los maestros, y espacios públicos en donde los jóvenes tengan la prioridad concreta de estudiar, pero que ha sido cortada, por las distintas administraciones gubernamentales. Solicitaron apoyo para el pago de docentes y vigilancia para la delincuencia, “Delincuencia común, auspicia-

da y protegida por los delincuentes de cuello blanco”. Terminaron.


12

Al salir del trabajo fui a todas las tiendas habidas y por haber para ver si encontraba algún disco de la Mercedes o de la Violeta pero nada, no tenía la noción política de lo que significaba la música de la ellas en este país. Yo llegué a este país como llegamos la mayoría que hemos trabajado noche y día para sobrevivir, de lecturas nada, de conocimiento político menos año

8,

número

389 J ueves 15 / Octubre / 2015

…Y así me enamoré de la Violeta Parra ILKA OLIVA CORADO / REBELIÓN / FOTO ARCHIVO

Con la trova yo sentí por primera vez mi corazón desnudo, sentí que alguien le daba voz a mi ira, a mi rebeldía

A

la Violeta me la presentó otro de mis grandes amores, la Mercedes Sosa, a La Negra la conocí por casualidad. Quisiera decir con cierta presunción y por romanticismo que a la gran Mercedes la conocí en mis tiempos de universitaria, o que fueron los Guaraguao los que en alguna declaratoria de Huelga de Dolores en la Universidad de mis amores me presentaron a la Violeta Parra con “Me gustan los estudiantes.” Pero fue en soledad y en el extranjero de recién emigrada “navengando” en Internet con una ordenadora de escritorio que me salió tres veces más cara del precio original porque me hicieron jarana. Esa ordenadora fue la primera jarana de las muchas que he vivido en mi andar migrante indocumentado, expresamente indocumentado porque hay jaranas que funcionan solamente con indocumentados. De hacer jaranas a los indocumentados he visto gente convertirse en millonaria. Fue una de esas madrugadas de mi recién post frontera en la que no lograba conciliar el sueño por la ansiedad, el desaliento y la ira, y me dio por leer en Internet para pastorear las horas y esperar a que amaneciera para irme a trabajar, y

por casualidad escuché “Volver a los 17” en interpretación de la Mercedes, qué canción tan hermosa que repetí una y otra vez, el primer día me pasó ronroneando en los oídos, la tatareé durante toda mi jornada laboral: la Violeta y la Mercedes anduvieron ese primer día conmigo mientras hacía limpieza en la mansión donde trabajaba como empleada doméstica. El frío del sótano lo entibiaban ellas con esa canción. Al salir del trabajo fui a todas las tiendas habidas y por haber para ver si encontraba algún disco de la Mercedes o de la Violeta pero nada, no tenía la noción política de lo que significaba la música de la ellas en este país. Yo llegué a este país como llegamos la mayoría que hemos trabajado noche y día para sobrevivir, de lecturas nada, de conocimiento político menos. Llegué lista para continuar poniendo el lomo. Para los que hemos crecido en la exclusión del sistema en nuestros países de origen no dista mucho la vida de indocumentado en este país, misma luna y mismo sol, mismo tormento, la misma exclusión. No haber encontrado los discos fue como un presagio que agradezco a la vida porque para esos años la única forma de

poder conciliar unas horas de sueño era bebiendo, me entretenía buscando música de ellas en Internet y lentamente me fueron presentando al resto de la parvada: Víctor Jara, Illapu, Inti Illimani (en mi vida me iba a imaginar yo que un día iba escribir y mucho menos que iba a tener la oportunidad de entrevistarlos) Los Jaibas, Quilapayún. Alfredo Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Los Guaraguao, Horacio Guarany, Soledad Bravo, Eladia Blázquez, María Elena Walsh. Los hermanos Mejía Godoy. Yo venía de un país de Centroamérica influenciado por la música mexicana, las rancheras, la baladas, perdidamente enamorada de mis adorados Los Tigres del Norte, de Suramérica recordaba por ahí a Jaramillo, Los Iracundos, Abracadabra, pero la trova ha sido uno de los descubrimientos más importantes de mi vida, se convirtió en mi música favorita. Con la trova yo sentí por primera vez mi corazón desnudo, sentí que alguien le daba voz a mi ira, a mi rebeldía, a mi inconformismo, a mi necedad. Que alguien entendía la miseria de mi arrabal, la pobreza de mi pueblo natal, la seguía, la arrogancia del caporal, el hacendado que siempre quiere que lo llamen de patrón. Sentí que alguien comprendía mi desilusión y la furia de la periferia. Comprendía a las niñas que caminan en las laderas, descalzas con otros niños en los brazos. Y me sentí acompañada en mi soledad. Sin una tarjeta de débito o crédito era imposible que lograra comprar la música de ellas en Internet entonces compré una caja de CDs y los gravé de la música que iba encontrando en Internet. Mi jefa gringa me había regalado un radio de alarma que a ella ya no le servía y ahí ponía los CDs y lo andaba para arriba y para abajo en la mansión, pronto memoricé las canciones. Canciones que lloré con amargura, que abracé con mis abrazos cansados, con mi melancolía de destierro, con mi impotencia de indocumentada. Con la desolación de extranjera. Y gracias a la trova fui descubriendo Suramérica, la cultura, la poesía, la lite-

ratura, la política y me enamoré de golpe. Y detesté las dictaduras, y admiré la Memoria Histórica. La solidaridad. Y entre trovas, poesía y luchas el Sur se convirtió en el Sur de mis amores. Y así lentamente Suramérica vino a mí hasta este norte, y me llenó de amor. Un amor transparente. Una tierra que siento mía como si hubiera crecido ahí. Y entonces la Violeta Parra se fue instalando en mis poros, en mis pensamientos y Chile se convirtió en el país de mis amores, en la quimera; porque lo respiro, lo veo a través de los ojos de la Violeta que siempre le cantó a los marginados. En su poesía, en su extraordinaria obra. En su humanidad. En la sensibilidad de mujer incomprendida. Y así me enamoré de ella como de nadie en mi vida, es mi amor de amores. Cuando lloraba mi desconsuelo migratorio ahí estaba la Violeta Parra cantando en aquel radio de alarma, en las largas horas del invierno aspirando sótanos, salas, lavando baños, planchando y secando ropa en aquella gran mansión, ahí estaban la Violeta y la Mercedes junto a mí. En aquellos años en los que me ensimismé y todo en mí era silencio y depresión ahí estaban las dos. Pienso en Mercedes y automáticamente viene Violeta a mi mente, pienso en Violeta y con ella viene Mercedes y me abraza el Sur de mis amores. Ellas están conmigo todo el tiempo y lo estarán hasta el último día de mi vida. No sé si un día yo logre realizar esa quimera y conocer el Sur de mis amores, es uno de mis grandes anhelos: caminar por sus calles, respirar su aire, ver sus cordilleras, sentarme en cualquier parque y ver un atardecer. Creo que es un sueño demasiado grande, inalcanzable, lo deseo tanto que cada vez lo veo más lejano. Haberme enamorado perdidamente de Suramérica en estas condiciones y no poder viajar, es como querer “Volver a los 17.” Para la Violeta y la Mercedes, un abrazo hasta el infinito. Gracias por tanto amor. Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.